Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Marketing experiencial y su influencia en la percepción de las estrategias comerciales de productores vitivinícolas artesanales de San Juan De Chorunga, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-11) Condori Sanchez, Shirley Daniela; Neyra Anyoza, Nayeli LuceroEl presente estudio titulado Marketing Experiencial y su Influencia en la Percepción de las Estrategias Comerciales de Productores Vitivinícolas Artesanales de San Juan de Chorunga, Arequipa 2024 tiene como objetivo determinar la relación entre el marketing experiencial y la percepción de las estrategias comerciales de los productores de vino artesanales del distrito de de San Juan de Chorunga. Este trabajo es de tipo aplicada, ya que busca utilizar los conocimientos adquiridos para resolver un problema empresarial real. Además, tiene un enfoque cuantitativo, analizando datos precisos y concisos mediante la estadística descriptiva e inferencial. El método utilizado es el hipotético-deductivo, que parte de una hipótesis que será validada mediante el análisis de los datos. El nivel de la investigación es descriptivocorrelacional causal, dado que se describe el fenómeno observado y se busca conocer la relación entre las dos variables involucradas. La población está conformada por el público consumidor de los productos vitivinícolas artesanales, con una muestra aleatoria de 203 personas. Los resultados obtenidos muestran que el marketing experiencial tiene una influencia significativa en la percepción de las estrategias comerciales de los productores. El coeficiente de correlación obtenido fue de ,666**, lo que indica una relación moderada y positiva entre ambas variables, con una significancia estadística de p = ,000, lo que significa que esta relación es altamente significativa al nivel del 1%. Estos hallazgos sugieren que, cuando los productores aplican estrategias de marketing que apelan a las emociones y los sentidos de los consumidores mediante experiencias inmersivas, se mejora la percepción de sus estrategias comerciales, lo que puede resultar en un mayor compromiso y lealtad hacia las marcas. Este estudio concluyo indicando la importancia de implementar estrategias de marketing experiencial para los productores vitivinícolas artesanales de San Juan de Chorunga, ya que contribuye a fortalecer la imagen de marca y a mejorar su posicionamiento en el mercado.Ítem Acceso Abierto Análisis del comportamiento de la importación de maquinaria pesada en el Perú bajo el Incoterm FOB, periodo 2018-2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Flores Laura, Alheli SeshiraEl objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la importación de maquinaria pesada en el Perú bajo el incoterm FOB durante el periodo 2018-2023. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló una investigación de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y no experimental. La técnica empleada fue el análisis y observación de información obtenida de fuentes como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), Trade Map y el Observatorio de Complejidad Económica (OEC). La población consistió en los datos anuales FOB de las importaciones de maquinaria pesada en el Perú durante los años 2018 a 2023. La muestra incluyó cinco años de registros, los cuales permitieron identificar tendencias y patrones en las importaciones. Entre los principales hallazgos, se identificó que la importación de maquinaria pesada en Perú entre 2018 y 2023 muestra una fuerte dependencia de China y Estados Unidos, que se mantienen como los principales proveedores a lo largo del periodo. Equipos como las excavadoras y cargadoras son fundamentales para minería a cielo abierto, mientras que las niveladoras y bulldozers facilitan la preparación de terrenos para grandes proyectos. Los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, China, la Unión Europea y Japón permiten que estos equipos ingresen con aranceles reducidos o exonerados si cumplen con los requisitos de origen. Esto no solo reduce costos de importación, sino que también hace posible acceder a maquinaria de alta calidad a precios competitivos, apoyando el crecimiento de estos sectores estratégicos en Perú. Por último, se concluye que la importación de maquinaria pesada en el Perú, bajo el incoterm FOB durante el periodo 2018-2023, presentó un comportamiento cíclico, influenciado por factores económicos y sectoriales.Ítem Acceso Abierto E-commerce y su relación con los clientes postpago pertenecientes a la generación Z del sector telecomunicaciones. Arequipa metropolitana, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Salinas Vargas, Armando Francisco; Zambrano Valdivia, Maria EmiliaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el e-commerce y los clientes postpago de la generación Z en el sector de telecomunicaciones en Arequipa Metropolitana en 2024. Para alcanzar este objetivo, se utilizó una metodología de estudio básica que busca contribuir con conocimiento, con enfoque cuantitativo ya que se emplea análisis estadístico para responder a los objetivos, asimismo, el diseño fue no experimental y de corte transversal, ya que no se intervino en las variables de estudio, y el periodo se limitó a un momento específico en el tiempo. Además, se adoptó un nivel correlacional para medir el grado de relación entre las dos variables. Para ello, se utilizó un cuestionario de 39 ítems, aplicado a 384 clientes postpago de la generación Z quienes habitan en la ciudad de Arequipa. Los resultados de la investigación mostraron que existe una relación significativa, positiva y alta (r=0.694, p=0.000) entre la compra de celulares en tienda virtual y clientes postpago, de igual manera, se encontró una relación significativa, positiva y alta (r=0.715, p=0.000) entre campaña de medios digitales y clientes postpago. Se concluye que existe una relación significativa, positiva y alta (r=0.795, p=0.000) entre e-commerce y clientes postpago pertenecientes a la generación z del sector telecomunicaciones en Arequipa metropolitana al 2024, esto indica que, a medida que los participantes interactúan más con las plataformas de ecommerce, su relación y experiencia con los servicios postpago mejora. Asimismo, la compra de celulares con planes postpago en tiendas virtuales está relacionada con el interés de los centennials por beneficios adicionales, promociones atractivas y el valor de los equipos.Ítem Acceso Abierto La actitud emprendedora y la autoeficacia en músicos autogestionados de la Escuela de Música Contemporánea de Arequipa (EMCA) 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Gomez Ore, Sebastian EdwardEl presente trabajo de investigación titulado "Actitud emprendedora y autoeficacia en músicos autogestionados de la Escuela de Música Contemporánea de Arequipa (EMCA)" busca fortalecer el desarrollo profesional de los músicos y la escena musical local, ya que son escasos los estudios que abordan esta problemática. La investigación se enfoca en determinar si existe relación entre la actitud emprendedora y la autoeficacia en músicos autogestionados de la EMCA – 2025, ya que son factores determinantes de éxito. Se empleó un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 65 estudiantes a quienes se aplicaron dos instrumentos validados y confiables: uno para medir la actitud emprendedora y otro para evaluar la autoeficacia. Los resultados mostraron una rho = 0,777 que nos indica una correlación significativa y positiva entre ambas variables. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de fomentar tanto la actitud emprendedora como la autoeficacia en la formación de músicos, con el fin de fortalecer su capacidad para gestionar sus carreras y destacar en la industria musical. Los hallazgos aportan un marco de referencia para futuras investigaciones y estrategias que promuevan el desarrollo de la escena musical peruana.Ítem Acceso Abierto Análisis de la calidad del servicio administrativo de la Institución Educativa 40686 para formular una propuesta de mejora con la metodología Lean Management, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Auccaille Pumayucra, Estephany; Gonzalo Choquejahua, Lizeth RosalynEl objetivo de la investigación fue analizar la calidad del servicio administrativo de la I.E. 40686 en Arequipa 2024 y formular una propuesta de mejora con la Metodología Lean Management. A nivel metodológico se caracteriza por ser de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo propositivo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 104 sujetos entre padres de familia, administrativos y directivos. La información se recolectó con la técnica de la encuesta y el Cuestionario de calidad de servicio al cliente. Resultados: la calidad del servicio administrativo en la Institución Educativa 40686 es de nivel baja a nivel global, asimismo son bajas las condiciones de los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad, la única dimensión con resultado regular es empatía. Teniendo en cuenta este panorama de aspectos administrativos deficientes se elaboró una propuesta de mejora basada en la Metodología Lean Management que tiene la filosofía de evitar el desperdicio, del ahorro, de búsqueda de soluciones apelando a las potencialidades económicas, laborales, educativas y creativas de la organizaciónÍtem Acceso Abierto Relación entre el síndrome de burnout y la productividad laboral de los docentes universitarios de Arequipa en el año 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-19) Cerpa Zapata, Laura FernandaBajo un enfoque cuantitativo se examinó la relación entre el burnout y la productividad laboral en docentes universitarios de Arequipa, considerando las tres dimensiones del burnout (Maslach & Jackson, 1981; Schaufeli et al., 2009), así como los componentes de la productividad laboral (Tangen, 2005; García-Cabrera & Fernández-Ortiz, 2021). Se planteó la hipótesis de que existe una relación significativa entre ambas variables, para lo cual se utilizó una metodología cuantitativa, correlacional y de diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 393 docentes, seleccionados aleatoriamente de una población total de 922 profesores universitarios. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos validados: el Maslach Burnout Inventory - Educators Survey (MBI-ES) con una fiabilidad de 0.91, y el Cuestionario de Productividad Laboral (CPL), que presentó una confiabilidad de 0.94. El análisis de datos, realizado mediante el coeficiente de correlación de Spearman (𝜌), mostró una relación negativa fuerte y significativa entre el burnout y la productividad laboral (𝜌=−0.920, 𝑝<0.01), evidenciando que, a mayor nivel de burnout, menor es el rendimiento docente. Entre los factores más perjudiciales, se identificaron la despersonalización (𝜌=−0.979) y el agotamiento emocional (𝜌=−0.961), mientras que la realización personal (𝜌=0.988) actuó como un factor protector. Los hallazgos confirman que el burnout tiene un impacto negativo en la productividad laboral, resaltando la importancia de implementar estrategias organizacionales enfocadas en la reducción del estrés, el reconocimiento del desempeño y la mejora del clima laboral dentro de las instituciones educativas.Ítem Acceso Abierto El marketing relacional y su relación con la fidelización de los clientes de la Empresa Comunikt Servicios Generales, Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-11) Vasquez Beltran, Fernando Jose; Vargas Becerra, Juan CarlosEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el marketing relacional y la fidelización de los clientes de la empresa Comunikt Servicios Generales en el año 2023. La investigación fue de tipo básica con un alcance descriptivo - correlacional, en la cual se empleó la entrevista para recolectar la opinión de los encargados del área de marketing y se utilizó el cuestionario como instrumento de compilación de datos en base a la escala de Likert. La muestra se determinó a través de un muestro no probabilístico por conveniencia obteniendo una muestra constituida por 177 clientes frecuentes y 99 clientes potenciales. Los resultados indicaron una relación significativa y positiva entre las variables (rs= 0,789 p=0.000). Concluyendo que a medida que se tenga un mejor marketing relacional, aumentara la fidelización de los clientes.Ítem Acceso Abierto Plan de mejora para optimizar los procesos de carga y descarga para reducir los tiempos operativos y los costos, utilizando la metodología combinada DMAIC y SMED, en la planta principal de la Cervecería San Juan S.A., en Pucallpa, durante el año 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Llaiqui Huarhua, Claudia Sofia; Puma Ochoa, Darcy AnthuanettLa investigación propone la implementación de un plan de mejora continua para perfeccionar los procesos logísticos de carga y descarga en la Cervecería San Juan S.A. (Pucallpa), utilizando los enfoques DMAIC y SMED. Dichas metodologías están orientadas a disminuir los tiempos de operación, aumentar la eficiencia operativa y asegurar una mayor competitividad mediante la estandarización y automatización de procesos. Mediante DMAIC, se determinaron las causas raíz y se midió el desempeño con indicadores clave. En la fase de "Medir", se analizaron tiempos de espera, preparación y operación, junto con los índices Cp y Cpk, detectando ineficiencias que se corrigieron en las etapas posteriores. Estas mejoras incluyeron la estandarización de procesos, reconfiguración del layout y aplicación de SMED para agilizar la preparación y el manejo de carga. Finalmente, la fase "Control" implementó gráficos de seguimiento y un sistema de monitoreo para garantizar la sostenibilidad de los cambios. Los resultados destacan una reducción del 57.22% en el tiempo total de ciclo, pasando de 114.5 minutos a 49 minutos, junto con mejoras en los indicadores de capacidad, superando 1.0 en Cp y Cpk, y una disminución de la variabilidad en un 43.23%, logrando así un proceso más predecible y confiable. En conclusión, la combinación de DMAIC y SMED demostró ser una estrategia efectiva para optimizar el proceso logístico en la cervecería, proporcionando mejoras sostenibles. Para garantizar la sostenibilidad de las mejoras, se sugirió establecer revisiones periódicas y capacitaciones continuas que refuercen la cultura de mejora organizacional.Ítem Acceso Abierto Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los docentes de tres instituciones educativas de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-16) Barreda Lopez, Jessica Solange; Guzman Fuentes, Joel AlejandroLa presente investigación se enfoca en el ámbito educativo, el bienestar y la satisfacción laboral de los docentes son factores cruciales que influyen directamente en la calidad de la enseñanza y en el rendimiento académico de los estudiantes. La satisfacción laboral se refiere al grado en que los docentes se sienten realizados y contentos con su trabajo, mientras que el clima organizacional abarca las percepciones y actitudes de los empleados sobre el ambiente de trabajo, incluyendo aspectos como el liderazgo, la comunicación y el apoyo institucional se centra en determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los docentes de tres colegios de Arequipa, 2024. Metodológicamente, el estudio fue de tipo descriptivo, correlacional tomando en cuenta como técnica la encuesta y de instrumento el cuestionario para recabar los datos de las variables, teniendo una temporalidad transversal y considerando como población de 135 docentes. Los resultados demuestran que el clima organizacional manifiesta una tendencia regular la cual está representada con el 37.8%, y a a nivel alto con el 32.6% y se finaliza con el nivel bajo con el 29.6%, y en la variable satisfacción laboral los resultados también proyectan un nivel regular con el 40.7% y un nivel alto con el 31.9% y a nivel bajo representados con el 27.4% de los encuestados. En conclusión, los resultados muestran que La relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los docentes de tres instituciones educativas de Arequipa, 2024, según el estadígrafo de rho=0.606 manifestó una relación moderada entre las variables, y en el análisis de la significancia manifiesta un nivel positivo y el valor de la significancia hallada p=0.00 (p<0.05) y ratifica la relación entre las variables analizadas.Ítem Acceso Abierto Plan de marketing digital para la introducción de un aplicativo móvil de educación sexual en jóvenes de 16 a 19 años del distrito de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-12) Rosales Champi, Dara SaraidNIA es una aplicación móvil enfocada en la educación sexual dirigida a jóvenes de 16 a 19 años en Arequipa. La presente app busca ofrecer información sobre salud sexual de manera accesible, confidencial y sin prejuicios, ayudando a los jóvenes a informarse y resolver dudas de forma segura. Para llevar a cabo el lanzamiento de la app, se desarrolló un plan de marketing digital que incluyó un estudio de mercado en el cual se realizaron encuestas a 385 jóvenes de la ciudad de Arequipa. El análisis de los resultados permitió identificar las preferencias y comportamientos del público objetivo, destacando la importancia de utilizar redes sociales como Instagram y TikTok para la difusión de contenido visual interactivo. Basado en estos resultados, se implementaron estrategias de marketing digital que incluyeron campañas de publicidad en redes sociales, creación de contenido interactivo y desafíos en plataformas como TikTok, con el fin de generar un alto nivel de interacción y promover la app entre los jóvenes. Las funciones más valoradas por los usuarios incluyen el acceso a consultas médicas en línea con ginecólogos. La investigación se presenta en tres capítulos: el primero aborda el planteamiento teórico; el segundo desarrolla el planteamiento operacional; y el tercero integra los resultados, el plan de marketing y las estrategia de marketing digitalÍtem Acceso Abierto Factores clave de la Intención de Emprender y su Relación con la Inteligencia Artificial en los Estudiantes de Quinto Año de la EPAE de la UCSM, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-06) Torres Salas, KiaraEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las inteligencias artificiales y los factores clave de la intención de emprender de los estudiantes de quinto año de la Escuela Profesional de Administración de Empresas (EPAE) de la UCSM al 2024. La metodología empleada corresponde a una investigación que se clasifica como de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Para la recolección de los datos necesarios, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario compuesto por un total de 55 ítems, el cual fue dirigido a una muestra conformada por 180 estudiantes de quinto año de la EPAE de la UCSM. Entre los resultados más relevantes, se encontró una correlación significativa, positiva y baja con tendencia moderada (r=0.374, p< .001) entre la originalidad y los factores clave de la intención de emprender, y una correlación significativa, positiva y baja con tendencia moderada (r=0.339, p< .001) entre la fluidez y dichos factores. Por último, se concluyó que existe una correlación significativa, positiva y moderada (r=0.428, p< .001) entre la inteligencia artificial (IA) y los factores clave de la intención de emprender, lo que nos indica el potencial impacto de la IA en el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Plan estratégico de recursos humanos y su influencia en el desempeño laboral del área operativa de la Empresa Transmdicas S.R.L, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-25) Pezo Quispe, Diana Carolina; Sanchez Del Carpio, Asly ArletEl presente trabajo aborda la necesidad de implementar un plan estratégico de recursos humanos en el área operativa de la empresa Transmdicas S.R.L., donde se ha observado deficiencias en la capacitación, motivación y retención del personal, impactando directamente en la eficiencia y productividad de la organización. La ausencia de un plan estratégico de recursos humanos ha llevado a la falta de estabilidad en la administración y a un manejo ineficiente del personal, lo que se refleja en un desempeño laboral inadecuado. Se identificaron problemas como la falta de motivación y compromiso del personal, así como una organización deficiente del área de recursos humanos. El plan estratégico propuesto se basa en el análisis externo e interno de la empresa, así como en las revelaciones clave durante las entrevistas con el jefe de Recursos Humanos y el gerente general. Se destaca la importancia de aspectos como la motivación del personal, la capacitación continua y un ambiente laboral positivo para mejorar el desempeño laboral en el área operativa. Así mismo las estrategias propuestas incluyen la implementación de tecnología especializada, el desarrollo de productos de bajo costo, el establecimiento de departamentos de marketing y finanzas, la diversificación de servicios logísticos, la formación de alianzas estratégicas con proveedores, entre otras acciones. El presente plan estratégico busca mejorar el desempeño laboral del personal, pero a su vez posicionar a la empresa para alcanzar mayores niveles de eficiencia, competitividad y crecimiento sostenible en el mercado del transporte de carga pesada en Arequipa.Ítem Acceso Abierto Plan estratégico de marketing para incrementar las ventas en el Diario El Pueblo, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-24) Rojas Vargas, Lucia FernandaLa presente tesis tiene como objetivo diseñar un plan estratégico de marketing para incrementar las ventas del diario El Pueblo en la ciudad de Arequipa durante el año 2024. Este trabajo surge como respuesta a los cambios en los hábitos de consumo de los lectores, el crecimiento de los medios digitales y la disminución de la demanda de periódicos impresos. A través de un análisis detallado del mercado y las preferencias de los consumidores, se identifican las principales barreras y oportunidades para el posicionamiento del diario. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo mediante encuestas a lectores habituales y esporádicos, así como a expertos en marketing. Las estrategias propuestas incluyen campañas promocionales innovadoras, optimización de la distribución, fortalecimiento de la calidad editorial y el uso de plataformas digitales para atraer nuevos lectores y fidelizar a los actuales. Los resultados esperados buscan no solo incrementar las ventas, sino también garantizar la sostenibilidad del diario como medio de comunicación relevante y valorado en Arequipa.Ítem Acceso Abierto Análisis del entorno interno y externo para formular estrategias de servicio al cliente en un Camposanto Ecológico, Arequipa, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-05) Chirinos Chavez, Alejandra Elizabeth; Mispireta Carreon, Maria CamilaLa presente investigación titulada “Análisis del entorno interno y externo para formular estrategias de servicio al cliente en un Camposanto Ecológico, Arequipa, 2024” fue presentada a las autoridades competentes de la Universidad Católica de Santa María con el fin de obtener el grado de Licenciada en Administración de Empresas pero, sobre todo, con el fin de brindar una guía o soporte estratégico a las empresas arequipeñas del rubro funerario y que estas puedan elaborar sus propias estrategias diseñadas para el área de servicio al cliente. Inicialmente se identifica una problemática relacionada a la organización interna del área de servicio al cliente en un Camposanto Ecológico en la ciudad de Arequipa, encontrando problemas como: usurpación de funciones entre los colaboradores de las diferentes jerarquías del área, poca efectividad en la comunicación interna, falta de digitalización de los documentos internos y de los clientes, errores en la preparación de los servicios de sepelio y poca fidelización. La investigación es de tipo aplicada con un diseño no experimental y un enfoque cualitativo. Se consideró una muestra de 96 trabajadores y se utilizó dos técnicas de recolección de datos: Análisis documental y observación directa. Como propuesta de solución se planteó analizar el entorno interno y externo para formular y desarrollar cuatro estrategias de servicio al cliente: a) Determinar el perfil ideal de los colaboradores de servicio al cliente, b) Determinar las funciones específicas de cada colaborador del área de servicio al cliente, c) Elaborar el proceso correcto de comunicación en el área de servicio al cliente y d) Desarrollar una propuesta de fidelización del clienteÍtem Acceso Abierto Marketing mix y su relación con la decisión de compra de líneas de genética de bovinos, Establo Santa Isabel, año 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-23) Zavala Butron, William Fernando; Morales Cardenas, Ernesto AlonsoEl objetivo de la investigación es determinar la influencia del marketing mix en la decisión de compra de las líneas de genética de bovinos en el Establo Santa Isabel durante el año 2024, en el distrito de Majes. Investigación aplicada con enfoque explicativo, utilizando un diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por ganaderos lecheros del distrito de Majes, y la muestra consistió en 89 ganaderos seleccionados de manera probabilística. Se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, con un cuestionario estructurado para medir las percepciones sobre los componentes del marketing mix y su impacto en la decisión de compra. Los resultados mostraron que el marketing mix influye significativamente en la decisión de compra de las líneas de genética de bovinos. El producto y el precio fueron los factores más influyentes, con coeficientes de regresión positivos y estadísticamente significativos. La plaza no presentó una relación significativa, mientras que las promociones sí demostraron un impacto positivo en las decisiones de compra, reforzando su relevancia en la estrategia de marketing. Se concluye que, el marketing mix influye significativamente en la decisión de compra de las líneas de genética de bovinos en el Establo Santa Isabel durante el año 2024, puesto que el coeficiente del marketing mix (B = 0,240, p < 0,001) es positivo y significativo, indicando que por cada incremento de una unidad en el marketing mix, la decisión de compra aumenta en 0,240 unidadesÍtem Acceso Abierto Condiciones de trabajo y su relación con la seguridad en la conducción de los colaboradores de la empresa Transportes Jirena S.A.C. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-08) Jaimes Bustamante, Alfredo AugustoLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las condiciones de trabajo y la seguridad en la conducción de los colaboradores de la empresa Transportes Jirena S.A.C. en Arequipa al 2024. Para alcanzar el objetivo planteado se empleó el diseño de investigación no experimental de corte transversal ya que no se manipularon las variables y se investigó en un periodo de tiempo específico, asimismo, el alcance fue correlacional porque se buscó entender la relación entre dos variables, y el estudio tuvo como enfoque el cuantitativo ya que se empleó medición numérica y análisis estadístico. De igual manera, los instrumentos de medición fueron dos cuestionarios, en donde “Condiciones de trabajo” se midió a través de 5 dimensiones y 36 ítems, por otro lado, la “Seguridad en la conducción” se midió a través de 3 dimensiones y 11 ítems. Ambos cuestionarios se aplicaron a 50 conductores de la empresa Transportes Jirena S.A.C. aplicando un muestreo censal que permite encuestar a toda la población. Entre los resultados se evidencia una relación significativa, positiva y alta (r=0.703, p=0.000) entre regulación y seguridad en la conducción. Además, se evidencia una relación significativa, positiva y alta (r=0.684, p=0.000) entre ajuste organización-persona y seguridad en la conducción. Se concluye que existe una relación significativa, positiva y alta (r=0.695, p=0.000) entre condiciones de trabajo y seguridad en la conducción de los colaboradores de la empresa Transportes Jirena S.A.C. en Arequipa al 2024.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión por competencias y su relación en la administración de personal en el Banco de Crédito del Perú de Arequipa Metropolitana(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-09) Portilla Bustamante, Diana Sofia; Tejada Obando, KevinEl presente trabajo se centra especialmente en el análisis de la gestión por competencias y su relación en la administración de personal en el Banco de Crédito del Perú de Arequipa metropolitana, en el que tenemos como finalidad establecer las habilidades ideales para que los colaborades del Banco de Crédito del Perú en la ciudad de Arequipa, alcancen un desempeño optimo según la función que se les asigne y así mismo examinar los objetivos de la empresa para que según estos, proponer una gestión de capacitación constante para maximizar los resultados. Para estudiar esta problemática se recolecto información de los colaboradores de las distintas agencias de Banco de Crédito del Perú de Arequipa metropolitana, mediante un cuestionario elaborado específicamente para obtener datos precisos, acerca de cómo el banco maneja la administración de personal utilizando distintas gestiones y políticas internas para el manejo de los colaboradores, como también la percepción que tienen los colaboradores acerca de la empresa donde brindan conformidad y disconformidad a ciertos asuntos y por ultimo analizar las estrategias que se utilizan haciendo enfoque en la gestión por competencias. Podemos llegar a la conclusión de que el Banco de Crédito de Perú trata de maximizar el desempeño de todos los colaboradores utilizando gestiones complementarias dado que se vienen elaborando diversas estrategias como el diseño y evaluación de puestos de trabajo, selección y contratación, planes de carrera, formación y desarrollo, evaluación del desempeño, remuneración y compensación, teniendo como principales resultados las variables muy alto, alto y medio, donde apuntaremos a implementar una gestión organizacional en busca de alinear las capacidades y destrezas de los trabajadores con el enfoque y objetivo de la empresa.Ítem Acceso Abierto Relación entre la motivación del personal y la satisfacción laboral en los colaboradores de una agencia del Banco de Crédito del Perú en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-06) Auccapiña Alvaro, Billjob Moises; Pacheco Cornejo, Luis FernandoLa presente investigación, titulada “Relación entre la motivación del personal y la satisfacción laboral en los colaboradores de una agencia del Banco de Crédito del Perú en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa – 2024”, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la motivación laboral y la satisfacción laboral en los colaboradores. Mediante un enfoque cuantitativo, se utilizó el método científico y se aplicaron cuestionarios a una muestra de 33 colaboradores. Los resultados revelaron una correlación significativa entre la motivación laboral y la satisfacción laboral (r = .748, p = .000), así como con las condiciones físicas, beneficios pagados y política organizacional (r = .691, .642, .533; p < .05), las relaciones sociales y el desarrollo personal (r = .637, .662; p = .000), y el desempeño de tareas y la relación con los jefes (r = .676, .682; p = .000). Estos hallazgos subrayan la importancia de la motivación laboral en la satisfacción general de los colaboradores, identificando áreas clave para mejorar el ambiente laboral y el rendimiento de los empleados.Ítem Acceso Abierto El liderazgo transformacional y su influencia en la inteligencia cultural de los colaboradores en las universidades de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-07) Bustinza Mamani, Stephanny Johanna; Ccalli Baca, Arliz PaolaEl objetivo del presente estudio es evaluar la influencia del liderazgo transformacional en la inteligencia cultural de los colaboradores en las universidades de Arequipa durante el año 2024, considerando la gran importancia que tiene para un buen desempeño laboral; por lo tanto, será de gran utilidad para que las universidades puedan evaluar como el líder influye en los docentes y administrativos sobre su coeficiente cognitivo y cultural. El tipo de investigación es aplicado, con enfoque cuantitativo. El diseño es no experimental u observacional y de corte transversal. La población de interés incluye a los 7,907 colaboradores, entre docentes y personal administrativo, que trabajan en las siete universidades licenciadas de Arequipa, de los cuales se tiene una muestra de 402 colaboradores para participar en el estudio. Para recolectar los datos, se utilizó la técnica de encuesta, aplicando un cuestionario cerrado; los resultados fueron analizados por el software estadístico SPSS, versión 21. Para medir la correlación se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, que arrojó un valor de 0.403, este valor indica una correlación positiva moderada entre ambas variables. Sin embargo, existen otros factores no considerados en el estudio que podrían estar influyendo en los resultados. En conclusión, el estudio sugiere que existe una relación directa e influencia positiva del liderazgo transformacional sobre la inteligencia cultural de los colaboradores en las universidades de Arequipa, por ende, quienes perciben los tratos de un líder transformacional presentan un nivel alto de inteligencia cultural en situaciones de interacción con colegas de otras culturas lo que genera un buen clima y desempeño laboral.Ítem Acceso Abierto Propuesta de plan de marketing digital para incrementar las ventas en el restaurante vegetariano “El puente”, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-21) Chen Shih, Girasol; Rodriguez Mogrovejo, Dalia AlexiaLa investigación propone un plan de marketing digital para incrementar las ventas del restaurante vegetariano "El Puente" en Arequipa. El objetivo es incrementar las ventas aprovechando las oportunidades del entorno digital para alcanzar a un público más amplio, incrementar la visibilidad, fomentar la lealtad de los clientes existentes y atraer nuevos clientes. Se realizó un análisis interno detallando la historia, objetivos estratégicos, misión, visión, organigrama y objetivos esperados con la implementación del marketing. Se analizó la situación externa mediante el análisis PESTEL y las fuerzas de Porter. Se aplicó una encuesta a 385 clientes para recopilar información sobre sus opiniones, preferencias, hábitos de compra y satisfacción. Los resultados revelaron la necesidad de implementar publicidad y promociones para incrementar la visibilidad de la marca, atraer nuevos clientes, fomentar la repetición de compra y generar mayores ventas. Se formularon tres objetivos de marketing: alcanzar un margen de beneficio, incrementar la visibilidad e incrementar la satisfacción del cliente. Se detalló el presupuesto y un cronograma de acciones para mejorar la eficiencia y el servicio. En conclusión, el plan de marketing digital es una herramienta que ayudará a incrementar las ventas a través de redes sociales, segmentar de manera precisa al público objetivo, interactuar directamente con los clientes y medir y analizar el rendimiento de las campañas y métricas del sitio web