Administración de Empresas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 456
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de marketing digital para el posicionamiento de marca del Instituto de Educación Superior Pedagógico San Fernando del Valle en Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Silva Justo, Renato Alonso
    El objetivo del presente trabajo es el de diseñar un plan de marketing que fortaleza el posicionamiento del Instituto de Educación Superior Pedagógico San Fernando del Valle en Arequipa en el año 2024. Se vio la necesidad de realizar este proyecto por la creciente competencia que existe actualmente en el sector educativo de la región, donde es muy importante contar con una estrategia de marketing digital para poder ser competitivo. El propósito que se tiene con el plan es poder fortalecer la identidad de la institución y que se pueda consolidar como un referente en el mercado. Para el desarrollo del trabajo, se empleó un enfoque mixto, basado en técnicas de recolección como son las encuestas y una entrevista. Para el caso del primero, se hizo mediante formularios online y fue dirigido tanto a estudiantes actuales de la institución como a personas jóvenes fuera de la institución, que se encuentran buscando opciones para empezar estudios superiores. En el caso de la entrevista, se hizo con el delegado principal de la institución para conocer aspectos internos del instituto y su funcionamiento. El plan de marketing digital se estructuró en etapas clave, como son la de un análisis de la situación actual, la definición clara de los objetivos, la elaboración de las estrategias y el plan de acción con el que se llevarían a cabo dichas estrategias junto a sus actividades. Finalmente, se pudo concluir que el plan de marketing planteado pudo brindar las herramientas necesarias al instituto para contrarrestar las deficiencias identificadas, buscando mejorar su presencia en los entornos digitales, incrementando el número de matrículas y consolidándose como una de las mejores opciones educativas pedagógicas de Arequipa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el clima laboral y la percepción de la incorporación laboral de trabajadoras en los trabajadores mineros en una unidad minera en Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-20) Salleres Tito, Stephany Del Carmen
    La tesis presentada aborda una investigación significativa en el ámbito de la minería, específicamente en una unidad minera de Arequipa en 2023. El estudio se centra en explorar la relación entre el clima laboral y la percepción de las trabajadoras sobre su incorporación laboral en el sector minero, un campo tradicionalmente dominado por hombres. El propósito principal es analizar cómo el clima laboral impacta en la percepción y experiencia de las trabajadoras mineras, identificando barreras o prejuicios de género que puedan existir. Esta investigación es crucial para comprender las dinámicas de género en el sector y promover la igualdad de oportunidades y reconocimiento en el lugar de trabajo. Para llevar a cabo este análisis, se emplearon métodos de recolección de datos como cuestionarios en el lugar de trabajo. Estas técnicas proporcionaron una comprensión profunda del clima laboral y las percepciones de las empleadas. Adicionalmente, se utilizó análisis estadístico para interpretar los datos recogidos, lo que permitió obtener conclusiones objetivas y precisas. Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones significativas en el campo de la administración de empresas, especialmente en sectores industriales como la minería. Se espera que los resultados aporten información valiosa para la toma de decisiones en las empresas mineras, con el fin de mejorar el clima laboral y fomentar una mayor inclusión y aceptación de las trabajadoras en estos entornos. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el clima laboral y la percepción de incorporación laboral de las trabajadoras. Todos los trabajadores que califican el clima laboral como alto también reportan niveles medios o altos de percepción de incorporación (25% y 58.3% respectivamente). Esto sugiere que un buen clima laboral puede estar asociado con una mayor sensación de integración en el puesto de trabajo. Por otro lado, todos los trabajadores con una percepción baja de incorporación laboral corresponden al grupo que califica el clima laboral también como bajo (8.3%).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración de un plan de negocio para implementar una academia de futbol para mayores en la ciudad de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-15) Diaz Cahuana, Jose David; Oblitas Chavez, Marcelo Eduardo
    Esta tesis investiga la viabilidad de implementar una academia de fútbol para adultos en Arequipa, Perú. Partiendo de la premisa, de que existe una demanda insatisfecha por este tipo de servicio. A través de un estudio de mercado con 384 encuestas, se exploraron las preferencias del público objetivo en cuanto a horarios, precios, ubicación e infraestructura. Se desarrolló un plan de negocios que incluye aspectos de marketing, operaciones y finanzas. Sin embargo, el análisis de los datos y la evaluación de la viabilidad económica requieren mayor profundidad al momento de implementarlo. Si bien se identificó un interés en la academia, la investigación no cuantifica con precisión la demanda real siendo variable la rentabilidad del proyecto. Se concluye que existe potencial, pero se necesitan análisis más rigurosos para validar la hipótesis inicial. Se recomiendan análisis estadísticos más robustos, proyecciones financieras detalladas, una estrategia de marketing más específica y un plan de operaciones más completo para fortalecer la viabilidad del proyecto al momento de la Implementación. El estudio demuestra la viabilidad para una Academia de futbol para adultos en Arequipa. Se basa en un análisis de mercado exhaustivo, estrategias de marketing detalladas, y un plan operativo eficiente. La tecnología y la sostenibilidad mejorarán la experiencia del cliente y la perfección de su juego. Una estrategia bien planificada garantiza rentabilidad y crecimiento sostenible a largo plazo. Este modelo podría adaptarse a la expansión de Academia de futbol La Cantuta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora basada en la relación entre la gestión administrativa y el desarrollo institucional en la Municipalidad Distrital de Lluta, Caylloma 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-02) Huamani Ytuza, Yasbel Dayana
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y el desarrollo institucional en la Municipalidad Distrital de Lluta, Caylloma, para el año 2024. Se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, aplicando como instrumentos un cuestionario estructurado y una entrevista semiestructurada. La unidad de estudio estuvo conformada por 17 servidores públicos de todas las áreas administrativas de la municipalidad, quienes proporcionaron la información necesaria para el análisis. Los resultados obtenidos permitieron medir la relación entre la gestión administrativa y el desarrollo institucional, así como captar la perspectiva de los servidores públicos sobre los procesos de planificación, dirección, control y monitoreo. A partir del diagnóstico derivado de la entrevista, se diseñaron estrategias clave para la mejora institucional. Entre las cuatro estrategias más relevantes se destacan: aprovechar el crecimiento de la población impulsado por el Proyecto Zafranal (E1), promocionar los recursos turísticos de Lluta (E2), optimizar el uso del SIAF para mejorar la gestión administrativa (E4) y establecer alianzas con la comunidad campesina para mitigar conflictos sobre el uso de recursos naturales (E6). Asimismo, se definieron indicadores y metas asociados a los Objetivos a Largo Plazo (OLP). Entre ellos, se propone reducir el tiempo de respuesta administrativa a menos de 48 horas (perspectiva de procesos internos) y capacitar al 100% el personal en habilidades clave para mejorar el aprendizaje interno. En conclusión, la investigación resalta que el fortalecimiento de la gestión administrativa mediante una planificación adecuada, un liderazgo efectivo y un sistema de control robusto es esencial para el desarrollo institucional sostenible en la municipalidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas de recursos humanos y su relación con el compromiso organizacional normativo de los colaboradores de una empresa de transporte y distribución. Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-20) Ibañez Alarcon, Ana Gabriela
    El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre las políticas de recursos humanos y el compromiso organizacional normativo de los colaboradores de una empresa de transporte y distribución en Arequipa al 2025. Para lograr este objetivo, se aplicó un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional, lo que permitió no solo identificar las características de las variables involucradas, sino también determinar la relación existente entre ellas. El diseño de la investigación fue no experimental, básico y de corte transversal, lo que implica que no se manipularon las variables, sino que se observaron en su contexto natural mediante la recolección de datos en un solo momento temporal. La técnica utilizada para recabar los datos fue la encuesta, a través de un cuestionario estructurado, el cual constó de dos secciones principales: una para medir las políticas de recursos humanos, dividida en cuatro dimensiones, y otra para medir el compromiso organizacional normativo, estructurada en cuatro dimensiones. La muestra estuvo compuesta por 109 colaboradores seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Entre los resultados más relevantes, se encontró una relación significativa, positiva y moderada con tendencia alta (r=0.563, p=0.000) entre el compromiso organizacional normativo y la capacitación profesional. También se identificó una relación significativa, positiva y alta (r=0.695, p=0.000) entre el compromiso organizacional normativo y la retribución. Finalmente, se concluyó que existe una relación significativa, positiva y moderada con tendencia alta (r=0.575, p=0.000) entre las políticas de recursos humanos y el compromiso organizacional normativo de los colaboradores de la empresa de transporte y distribución en Arequipa al 2025.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del clima laboral y su relación con el compromiso organizacional del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-09) Mamani Gama, Ana Paola
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el clima laboral y su relación con el compromiso organizacional del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, 2025. Metodológicamente se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Se trató de un estudio básico con alcance descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 137 trabajadores administrativos de la municipalidad, de los cuales se tomó una muestra de 110 colaboradores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos aplicados fueron: para el clima laboral, se consideró la escala “Clima Laboral CL-SPC” de Sonia Palma Carrillo (2004), compuesta por 50 ítems distribuidos en cinco dimensiones; y para el compromiso organizacional, el cuestionario de Compromiso Organizacional de Ortega y Zamudio (2021), basado en la propuesta de Meyer, Allen y Smith (1993), conformado por 18 ítems distribuidos en tres dimensiones. Los resultados se procesaron con el software SPSS. Se obtuvo como resultado una relación significativa media, donde el clima laboral presentó un nivel medio (65,5%) con tendencia baja (29,1%), mientras que el compromiso organizacional mostró también un nivel medio (90,9%) con tendencia baja (5,5%). En conclusión, se determinó que el clima laboral se relaciona de manera significativa con el compromiso organizacional del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, 2025.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para la empresa Intercal S.R.L, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-09) Oporto Ramos, Christian Aleksander
    La presente investigación tiene como fin proponer un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en la empresa INTERCAL SRL que le permita fortalecer su posición en el mercado, optimizar sus procesos, orientarse hacia la mejora continua y sobre todo, lograr la satisfacción del cliente. Para el desarrollo de esta investigación se inició con la delimitación del problema, los objetivos y herramientas a utilizar, así mismo, se desarrollan los conceptos clave que permiten conocer y comprender el contexto y las implicaciones de implementar un Sistema de Gestión de Calidad. Como consecuencia se ha desarrollado un diagnóstico situacional de la empresa tomando como base los principios de la gestión de la calidad, se detallan sus productos, procesos y se realiza una breve descripción histórica. Finalmente, se presenta la propuesta de implementación del Sistema de Gestión de Calidad tomando como referencia los requisitos de la norma ISO 9001:2015, que comprende el análisis del contexto de la organización, la definición de los objetivos y política de calidad, definición de procesos y creación de documentación, entre otros. La correcta implementación de este sistema puede resultar en una mejora en cuanto a la eficiencia operativa gracias a la estandarización y optimización de procesos, así como una mejora en la competitividad y la satisfacción del cliente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Capacidades ágiles de la cadena de suministro y su relación con la productividad laboral en la Cooperativa FONDESURCO. Perú, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-13) Quevedo Vilca, Jose Luis
    El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las capacidades ágiles de la cadena de suministro y la productividad laboral en la Cooperativa FONDESURCO en Perú al 2024. Para lograr la meta trazada se aplicó el tipo de investigación básica, con un enfoque cuantitativo, asimismo, se empleó el diseño no experimental de corte transversal con un alcance descriptivo correlacional. Por otro lado, se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario con 20 ítems que se aplicó a 33 colaboradores de la cooperativa FONDESURCO quienes participan directamente del proceso logístico. Entre los resultados más relevantes se observa que existe una correlación significativa, directa y moderada (r=0.470, p=0.006) entre la resiliencia de la cadena de suministro y productividad laboral. Así mismo se identificó que existe una relación significativa, positiva y moderada (r=0.431, p=0.012) entre la robustez de la cadena de suministro y la productividad laboral. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa, positiva y moderada (r=0.488, p=0.004) entre capacidades ágiles de la cadena de suministro y productividad laboral en la Cooperativa FONDESURCO en Perú al 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la motivación laboral y el compromiso organizacional en el personal administrativo de la Municipalidad de Paucarpata, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-30) Romero Rosas, Kevin Alonzo
    La investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre la motivación laboral y el compromiso organizacional del personal administrativo de la Municipalidad del distrito de Paucarpata, Arequipa, 2024. Este estudio se enmarca dentro de un enfoque descriptivo-correlacional y utiliza un diseño no experimental de corte transversal. La población objeto de estudio está compuesta por 68 trabajadores administrativos, quienes fueron seleccionados para la muestra. Para la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios específicos para cada variable, los cuales fueron revisados y validados, medido a través del alfa de Cronbach. El cuestionario de motivación laboral incluyó 12 preguntas distribuidas en tres dimensiones, y el compromiso organizacional constó de 12 preguntas que evalúan tres dimensiones. El análisis de los datos se realizó con el apoyo de los softwares SPSS y Microsoft Excel. Los resultados del estudio revelaron la existencia de una relación significativa media entre la motivación laboral y el compromiso organizacional. Se observó que una parte importante de los encuestados presenta niveles medios con tendencia alta de motivación laboral, y una proporción aún mayor exhibe niveles medios de compromiso organizacional. Finalmente, se valida la hipótesis planteada, confirmándose que existe una relación significativa entre la motivación laboral y el compromiso organizacional, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.572, lo que sugiere que a medida que se incrementa el nivel de motivación laboral del personal administrativo, también se eleva el compromiso organizacional. Esta correlación subraya la importancia de implementar estrategias que fomenten la motivación para mejorar el compromiso dentro de la institución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de ventas para la recuperación de una empresa en crisis caso E. P. A. WUILCCUS EIRL Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-29) Ccuno Sarcco, Liset Marisol; Laguna Bernabe, Flavia Andrea
    Arequipa, una región con una rica tradición agrícola y ganadera, se ha posicionado como un pilar fundamental en la economía peruana. El sector ganadero, en particular, desempeña un papel crucial en la producción de alimentos y en la generación de empleo, contribuyendo significativamente al crecimiento económico regional. La agricultura, como proveedora de insumos para la alimentación animal, complementa esta dinámica, creando un ecosistema interdependiente que impulsa el desarrollo sostenible. En este contexto, la disponibilidad de alimentos balanceados de calidad es esencial para garantizar la salud y productividad del ganado, lo que a su vez impacta directamente en la rentabilidad de los productores. La demanda de estos productos ha impulsado el crecimiento de distribuidoras especializadas, que se han convertido en actores clave en la cadena de suministro. Sin embargo, la distribuidora de alimentos para animales objeto de este estudio se encuentra actualmente en una situación de crisis, caracterizada por la disminución de ventas, la pérdida de cuota de mercado y el aumento de costos operativos. Esta situación representa una amenaza no solo para la empresa, sino también para los productores ganaderos que dependen de sus productos y servicios. El presente plan de ventas tiene como objetivo abordar esta problemática, identificando las causas subyacentes de la crisis y proponiendo estrategias de recuperación que permitan a la distribuidora restablecer su posición en el mercado y contribuir al desarrollo sostenible del sector ganadero en Arequipa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis y propuesta de mejora para la gestión documentaria en la Empresa de Transportes Karibú S.R.L., Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-04) Arias Tintaya, Mirtha Irayda; Chañi Aquepucho, Yosely Tania
    La presente investigación, titulada “Análisis y propuesta de mejora para la gestión documentaria en la empresa de transportes Karibú S.R.L., Arequipa – 2024”, tiene como objetivo principal analizar el estado actual de la gestión documentaria de la empresa de transportes Karibú S.R.L y proponer un plan para su mejora. Mediante un enfoque cuali-cuantitativo (mixto), se utilizó el método científico y se aplicaron cuestionarios a una muestra de 14 colaboradores y entrevista a 4 encargados de área, incluyendo al administrador de la misma. Los resultados revelaron mediante el análisis realizado se ha podido identificar que la gestión documentaria en Karibú S.R.L. se encuentra en un nivel medio de eficiencia. Los procesos documentales se llevan a cabo mayormente de manera manual, lo cual genera dificultades para la organización y el acceso a los documentos. La falta de un sistema estandarizado de clasificación y la dependencia del almacenamiento en físico limitan, por lo tanto, la eficiencia operativa y afectan la productividad de la empresa. Estos hallazgos subrayan la importancia de la Gestión Documental en las empresas, identificando de esta manera los factores clave que se consideraron para realizar la propuesta del instructivo, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de esta empresa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Personalización de E-commerce: Influencia en las decisiones de compra online de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-06) Apaza Clavijo, Esthefanny Lucia; Huancollo Mamani, Alejandra Daniela
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo investigar como la personalización en E-commerce influye en las decisiones de compra online en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Católica de Santa María durante el año 2024. La metodología empleada fue del tipo cuantitativo, descriptivo-exploratorio y diseño no experimental transversal, dado que solo se manipularon datos de acuerdo con los resultados obtenidos, sin modificar las variables iniciales ni interfiriendo en el resultado. Se analizó a una muestra conformada por 332 estudiantes de las Escuelas profesionales de Administración de Empresas e Ingeniería Comercial pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Católica de Santa María, los cuales cursaban en el semestre Par 2024 el octavo y decimo semestre. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario online estructurado en la escala del 1 al 5 de Likert. Los instrumentos aplicados fueron validados previamente mediante el juicio de expertos y el Alfa de Cronbach (0.862) calculados mediante el programa estadístico SPSS V25; por otro lado, el contraste de hipótesis se realizó mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman (0.665) significando que la personalización en los negocios de E-commerce tiene una relación positiva, alta y estadísticamente significativa con respecto a las decisiones de compra online de los estudiantes universitarios. Por lo cual, este estudio contribuye a la investigación actual y futura al proporcional evidencia de cómo la personalización basada en las experiencias previas, campañas de marketing y seguimiento de procesos pueden ser de gran influencia en las decisiones de compra, especialmente de los negocios E-commerce los cuales estén orientados a un público joven y altamente conectado, significando un incremento de ventas y fidelización en las marcas aportando futuramente para su crecimiento en términos positivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Marketing experiencial y su influencia en la percepción de las estrategias comerciales de productores vitivinícolas artesanales de San Juan De Chorunga, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-11) Condori Sanchez, Shirley Daniela; Neyra Anyoza, Nayeli Lucero
    El presente estudio titulado Marketing Experiencial y su Influencia en la Percepción de las Estrategias Comerciales de Productores Vitivinícolas Artesanales de San Juan de Chorunga, Arequipa 2024 tiene como objetivo determinar la relación entre el marketing experiencial y la percepción de las estrategias comerciales de los productores de vino artesanales del distrito de de San Juan de Chorunga. Este trabajo es de tipo aplicada, ya que busca utilizar los conocimientos adquiridos para resolver un problema empresarial real. Además, tiene un enfoque cuantitativo, analizando datos precisos y concisos mediante la estadística descriptiva e inferencial. El método utilizado es el hipotético-deductivo, que parte de una hipótesis que será validada mediante el análisis de los datos. El nivel de la investigación es descriptivocorrelacional causal, dado que se describe el fenómeno observado y se busca conocer la relación entre las dos variables involucradas. La población está conformada por el público consumidor de los productos vitivinícolas artesanales, con una muestra aleatoria de 203 personas. Los resultados obtenidos muestran que el marketing experiencial tiene una influencia significativa en la percepción de las estrategias comerciales de los productores. El coeficiente de correlación obtenido fue de ,666**, lo que indica una relación moderada y positiva entre ambas variables, con una significancia estadística de p = ,000, lo que significa que esta relación es altamente significativa al nivel del 1%. Estos hallazgos sugieren que, cuando los productores aplican estrategias de marketing que apelan a las emociones y los sentidos de los consumidores mediante experiencias inmersivas, se mejora la percepción de sus estrategias comerciales, lo que puede resultar en un mayor compromiso y lealtad hacia las marcas. Este estudio concluyo indicando la importancia de implementar estrategias de marketing experiencial para los productores vitivinícolas artesanales de San Juan de Chorunga, ya que contribuye a fortalecer la imagen de marca y a mejorar su posicionamiento en el mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del comportamiento de la importación de maquinaria pesada en el Perú bajo el Incoterm FOB, periodo 2018-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Flores Laura, Alheli Seshira
    El objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la importación de maquinaria pesada en el Perú bajo el incoterm FOB durante el periodo 2018-2023. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló una investigación de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y no experimental. La técnica empleada fue el análisis y observación de información obtenida de fuentes como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), Trade Map y el Observatorio de Complejidad Económica (OEC). La población consistió en los datos anuales FOB de las importaciones de maquinaria pesada en el Perú durante los años 2018 a 2023. La muestra incluyó cinco años de registros, los cuales permitieron identificar tendencias y patrones en las importaciones. Entre los principales hallazgos, se identificó que la importación de maquinaria pesada en Perú entre 2018 y 2023 muestra una fuerte dependencia de China y Estados Unidos, que se mantienen como los principales proveedores a lo largo del periodo. Equipos como las excavadoras y cargadoras son fundamentales para minería a cielo abierto, mientras que las niveladoras y bulldozers facilitan la preparación de terrenos para grandes proyectos. Los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, China, la Unión Europea y Japón permiten que estos equipos ingresen con aranceles reducidos o exonerados si cumplen con los requisitos de origen. Esto no solo reduce costos de importación, sino que también hace posible acceder a maquinaria de alta calidad a precios competitivos, apoyando el crecimiento de estos sectores estratégicos en Perú. Por último, se concluye que la importación de maquinaria pesada en el Perú, bajo el incoterm FOB durante el periodo 2018-2023, presentó un comportamiento cíclico, influenciado por factores económicos y sectoriales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    E-commerce y su relación con los clientes postpago pertenecientes a la generación Z del sector telecomunicaciones. Arequipa metropolitana, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Salinas Vargas, Armando Francisco; Zambrano Valdivia, Maria Emilia
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el e-commerce y los clientes postpago de la generación Z en el sector de telecomunicaciones en Arequipa Metropolitana en 2024. Para alcanzar este objetivo, se utilizó una metodología de estudio básica que busca contribuir con conocimiento, con enfoque cuantitativo ya que se emplea análisis estadístico para responder a los objetivos, asimismo, el diseño fue no experimental y de corte transversal, ya que no se intervino en las variables de estudio, y el periodo se limitó a un momento específico en el tiempo. Además, se adoptó un nivel correlacional para medir el grado de relación entre las dos variables. Para ello, se utilizó un cuestionario de 39 ítems, aplicado a 384 clientes postpago de la generación Z quienes habitan en la ciudad de Arequipa. Los resultados de la investigación mostraron que existe una relación significativa, positiva y alta (r=0.694, p=0.000) entre la compra de celulares en tienda virtual y clientes postpago, de igual manera, se encontró una relación significativa, positiva y alta (r=0.715, p=0.000) entre campaña de medios digitales y clientes postpago. Se concluye que existe una relación significativa, positiva y alta (r=0.795, p=0.000) entre e-commerce y clientes postpago pertenecientes a la generación z del sector telecomunicaciones en Arequipa metropolitana al 2024, esto indica que, a medida que los participantes interactúan más con las plataformas de ecommerce, su relación y experiencia con los servicios postpago mejora. Asimismo, la compra de celulares con planes postpago en tiendas virtuales está relacionada con el interés de los centennials por beneficios adicionales, promociones atractivas y el valor de los equipos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La actitud emprendedora y la autoeficacia en músicos autogestionados de la Escuela de Música Contemporánea de Arequipa (EMCA) 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Gomez Ore, Sebastian Edward
    El presente trabajo de investigación titulado "Actitud emprendedora y autoeficacia en músicos autogestionados de la Escuela de Música Contemporánea de Arequipa (EMCA)" busca fortalecer el desarrollo profesional de los músicos y la escena musical local, ya que son escasos los estudios que abordan esta problemática. La investigación se enfoca en determinar si existe relación entre la actitud emprendedora y la autoeficacia en músicos autogestionados de la EMCA – 2025, ya que son factores determinantes de éxito. Se empleó un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 65 estudiantes a quienes se aplicaron dos instrumentos validados y confiables: uno para medir la actitud emprendedora y otro para evaluar la autoeficacia. Los resultados mostraron una rho = 0,777 que nos indica una correlación significativa y positiva entre ambas variables. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de fomentar tanto la actitud emprendedora como la autoeficacia en la formación de músicos, con el fin de fortalecer su capacidad para gestionar sus carreras y destacar en la industria musical. Los hallazgos aportan un marco de referencia para futuras investigaciones y estrategias que promuevan el desarrollo de la escena musical peruana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la calidad del servicio administrativo de la Institución Educativa 40686 para formular una propuesta de mejora con la metodología Lean Management, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Auccaille Pumayucra, Estephany; Gonzalo Choquejahua, Lizeth Rosalyn
    El objetivo de la investigación fue analizar la calidad del servicio administrativo de la I.E. 40686 en Arequipa 2024 y formular una propuesta de mejora con la Metodología Lean Management. A nivel metodológico se caracteriza por ser de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo propositivo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 104 sujetos entre padres de familia, administrativos y directivos. La información se recolectó con la técnica de la encuesta y el Cuestionario de calidad de servicio al cliente. Resultados: la calidad del servicio administrativo en la Institución Educativa 40686 es de nivel baja a nivel global, asimismo son bajas las condiciones de los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad, la única dimensión con resultado regular es empatía. Teniendo en cuenta este panorama de aspectos administrativos deficientes se elaboró una propuesta de mejora basada en la Metodología Lean Management que tiene la filosofía de evitar el desperdicio, del ahorro, de búsqueda de soluciones apelando a las potencialidades económicas, laborales, educativas y creativas de la organización
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el síndrome de burnout y la productividad laboral de los docentes universitarios de Arequipa en el año 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-19) Cerpa Zapata, Laura Fernanda
    Bajo un enfoque cuantitativo se examinó la relación entre el burnout y la productividad laboral en docentes universitarios de Arequipa, considerando las tres dimensiones del burnout (Maslach & Jackson, 1981; Schaufeli et al., 2009), así como los componentes de la productividad laboral (Tangen, 2005; García-Cabrera & Fernández-Ortiz, 2021). Se planteó la hipótesis de que existe una relación significativa entre ambas variables, para lo cual se utilizó una metodología cuantitativa, correlacional y de diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 393 docentes, seleccionados aleatoriamente de una población total de 922 profesores universitarios. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos validados: el Maslach Burnout Inventory - Educators Survey (MBI-ES) con una fiabilidad de 0.91, y el Cuestionario de Productividad Laboral (CPL), que presentó una confiabilidad de 0.94. El análisis de datos, realizado mediante el coeficiente de correlación de Spearman (𝜌), mostró una relación negativa fuerte y significativa entre el burnout y la productividad laboral (𝜌=−0.920, 𝑝<0.01), evidenciando que, a mayor nivel de burnout, menor es el rendimiento docente. Entre los factores más perjudiciales, se identificaron la despersonalización (𝜌=−0.979) y el agotamiento emocional (𝜌=−0.961), mientras que la realización personal (𝜌=0.988) actuó como un factor protector. Los hallazgos confirman que el burnout tiene un impacto negativo en la productividad laboral, resaltando la importancia de implementar estrategias organizacionales enfocadas en la reducción del estrés, el reconocimiento del desempeño y la mejora del clima laboral dentro de las instituciones educativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El marketing relacional y su relación con la fidelización de los clientes de la Empresa Comunikt Servicios Generales, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-11) Vasquez Beltran, Fernando Jose; Vargas Becerra, Juan Carlos
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el marketing relacional y la fidelización de los clientes de la empresa Comunikt Servicios Generales en el año 2023. La investigación fue de tipo básica con un alcance descriptivo - correlacional, en la cual se empleó la entrevista para recolectar la opinión de los encargados del área de marketing y se utilizó el cuestionario como instrumento de compilación de datos en base a la escala de Likert. La muestra se determinó a través de un muestro no probabilístico por conveniencia obteniendo una muestra constituida por 177 clientes frecuentes y 99 clientes potenciales. Los resultados indicaron una relación significativa y positiva entre las variables (rs= 0,789 p=0.000). Concluyendo que a medida que se tenga un mejor marketing relacional, aumentara la fidelización de los clientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de mejora para optimizar los procesos de carga y descarga para reducir los tiempos operativos y los costos, utilizando la metodología combinada DMAIC y SMED, en la planta principal de la Cervecería San Juan S.A., en Pucallpa, durante el año 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Llaiqui Huarhua, Claudia Sofia; Puma Ochoa, Darcy Anthuanett
    La investigación propone la implementación de un plan de mejora continua para perfeccionar los procesos logísticos de carga y descarga en la Cervecería San Juan S.A. (Pucallpa), utilizando los enfoques DMAIC y SMED. Dichas metodologías están orientadas a disminuir los tiempos de operación, aumentar la eficiencia operativa y asegurar una mayor competitividad mediante la estandarización y automatización de procesos. Mediante DMAIC, se determinaron las causas raíz y se midió el desempeño con indicadores clave. En la fase de "Medir", se analizaron tiempos de espera, preparación y operación, junto con los índices Cp y Cpk, detectando ineficiencias que se corrigieron en las etapas posteriores. Estas mejoras incluyeron la estandarización de procesos, reconfiguración del layout y aplicación de SMED para agilizar la preparación y el manejo de carga. Finalmente, la fase "Control" implementó gráficos de seguimiento y un sistema de monitoreo para garantizar la sostenibilidad de los cambios. Los resultados destacan una reducción del 57.22% en el tiempo total de ciclo, pasando de 114.5 minutos a 49 minutos, junto con mejoras en los indicadores de capacidad, superando 1.0 en Cp y Cpk, y una disminución de la variabilidad en un 43.23%, logrando así un proceso más predecible y confiable. En conclusión, la combinación de DMAIC y SMED demostró ser una estrategia efectiva para optimizar el proceso logístico en la cervecería, proporcionando mejoras sostenibles. Para garantizar la sostenibilidad de las mejoras, se sugirió establecer revisiones periódicas y capacitaciones continuas que refuercen la cultura de mejora organizacional.