Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

 

Comunidades Investigativas

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Influencia de la ansiedad en el desgaste dental erosivo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-01) Malaga Bellido, Jacqueline Kari
La ansiedad es un estado emocional que, si bien cumple una función adaptativa en situaciones de estrés, en niveles elevados puede tener un impacto negativo, incluso en la salud bucodental. En odontología, uno de los problemas clínicos que podría verse influenciado por factores emocionales es el desgaste dental erosivo (DDE), definido como la pérdida progresiva de tejido dental duro debido a la acción química no bacteriana. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de la ansiedad sobre la presencia de desgaste dental erosivo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal, prospectivo, descriptivo y de campo. Se trabajó con una muestra de 95 estudiantes de pregrado, mayores de 18 años, quienes participaron de manera voluntaria tras firmar su consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) para medir los niveles de ansiedad, y el índice BEWE (Basic Erosive Wear Examination) junto con un escáner intraoral para la evaluación clínica del desgaste dental. Además, se realizó una capacitación para el uso adecuado del escáner TRIOS 3 y se siguieron estrictos protocolos de bioseguridad durante la captura de los modelos digitales. Los resultados mostraron que no existió una relación estadísticamente significativa entre los niveles de ansiedad y la presencia o severidad del desgaste dental erosivo. Aunque se encontró que más del 50% de los estudiantes presentaban ansiedad moderada a severa, esta condición no se asoció directamente al DDE. No obstante, un hallazgo importante fue la mayor frecuencia de rubor facial en estudiantes con DDE, lo cual podría reflejar manifestaciones fisiológicas de la ansiedad. En conclusión, se aceptó la hipótesis nula: la ansiedad no influye de manera significativa en la presencia de desgaste dental erosivo en estudiantes de odontología. Este hallazgo sugiere que el desgaste dental en esta población puede estar determinado por otros factores no explorados en esta investigación. Se destaca la importancia de futuras investigaciones longitudinales que analicen más variables clínicas, conductuales y emocionales para comprender de manera más completa la interacción entre la ansiedad y el desgaste dental.
ÍtemAcceso Abierto
Relación entre el índice cefálico, índice facial y la forma del arco dentario en estudiantes de la academia Deporservis. Moquegua 2025.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Montenegro Zeballos, Guisselle Alexandra
Esta investigación tiene como objetivo relacionar el índice cefálico, índice facial y la forma de arco dentario en estudiantes de la academia Deporservis. Es un estudio cualitativo, observacional, transversal, descriptivo y no experimental. Se realizaron medidas en 64 estudiantes para calcular su índice cefálico e índice facial, y se realizó una observación intraoral para determinar la forma de arco dentario superior e inferior. Los resultados del estudio evidenciaron que el 81% de estudiantes presentaron un índice cefálico denominado braquicéfalo, mientras que en el índice facial la característica predominante fue braquifacial con un porcentaje de 60% de estudiantes con esta característica. La forma de arco dentario que tuvo mayor presencia en esta investigación fue la ovalada, con un 79.7% en superior y un 70.3% en inferior. En cuanto a la relación entre las tres variables en estudio, no se encontraron datos significativos que manifiesten dependencia entre ellas.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de la postura de trabajo durante la instrumentación en endodoncia en los alumnos de quinto año en la clínica odontológica de la Universidad Católica de Santa María Arequipa-Perú 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-20) Huarache Lopez, Caleb Benhur
Esta investigación tiene por objeto evaluar la postura de trabajo durante la instrumentación en endodoncia en los alumnos del Quinto Año del Centro Odontológico de la UCSM. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo en que la variable de interés fue evaluada a través de la técnica de observación directa a partir de cinco indicadores: posiciones de pies, piernas, espalda, codos y cuello a objeto de determinar la postura correcta o incorrecta del operador en 109 estudiantes. La información obtenida mediante la aplicación de una ficha de observación clínica, fue procesada en una matriz de sistematización y tratada estadísticamente en tablas y gráficas mediante frecuencias absolutas y porcentuales. En cuanto a los resultados, los alumnos mostraron mayormente una posición correcta de piernas, espalda y codos, durante la instrumentación endodóntica, con porcentajes respectivos del 85%, 80% y 78%; excepto en la postura de pies y cuello en las que predominaron las posiciones incorrectas, con el 58% y el 91%, respectivamente. En consecuencia, se puede deducir el predominio de una postura global adecuada con el 66%, sobre la inadecuada registrada en el 34% de los alumnos estudiados.
ÍtemAcceso Abierto
Determinación de cepa de Staphylococcus Aureus Superresistente en los ambientes del centro odontológico de la UCSM, Arequipa 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-18) Laura Zaa, Josshara Sayeri
La presente investigación titulada “Determinación de cepa de Staphylococcus aureus superresistente en los ambientes del centro odontológico de la UCSM, Arequipa 2025”, tuvo como objetivo principal determinar la presencia de cepas superresistentes de staphylococcus aureus en el centro odontológico de la universidad Católica de Santa María. Es un estudio experimental en el cual se realizó la exposición de cultivos en distintos ambientes del centro odontológico, para así poder obtener e identificar la presencia de dicho microorganismo. Se identificaron cepas de Staphylococcus aureus con resistencia a los principales antibióticos más comunes utilizados en odontología, tales como la clindamicina, amoxicilina, amoxicilina más ácido clavulánico, ciprofloxacino y azitromicina. Estos resultados nos dan como evidencia algo preocupante y la vez una amenaza importante para la salud pública que van a resaltar la necesidad de poder fortalecer las medidas de bioseguridad, protocolos de desinfección y un control microbiológico adecuado, dentro de nuestro centro odontológico.
ÍtemAcceso Abierto
Efecto del peróxido de hidrogeno en gel al 35 porciento, en la recuperación del color de una resina compuesta modificado con ionómero de vidrio, sometido a 3 sustancias pigmentantes diferentes, estudio in vitro, Arequipa 2024.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-17) Lopez Lopez, Carlos
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento con peróxido de hidrógeno en gel al 35% sobre la recuperación del color de la resina compuesta Beautifil II de Shofu, previamente pigmentada con café, Coca-Cola y vino tinto. Se elaboraron 30 discos de resina, los cuales fueron sometidos a inmersión diaria en las bebidas durante 14 días. Posteriormente, se aplicaron tres sesiones de aclaramiento con peróxido de hidrógeno, y se realizaron mediciones cromáticas en distintos intervalos utilizando espectrofotometría. Los resultados demostraron que todas las bebidas pigmentantes generaron alteraciones cromáticas clínicamente significativas (ΔE > 3.3), siendo el vino tinto y el café los agentes con mayor capacidad de tinción. El tratamiento con peróxido de hidrógeno al 35% logró reducir de forma significativa los valores de cambio de color en todos los grupos, con mejor respuesta en las muestras pigmentadas con Coca-Cola. En contraste, el vino tinto mostró mayor resistencia al aclaramiento. Se concluye que el peróxido de hidrógeno en gel al 35% es eficaz para revertir los efectos de la pigmentación extrínseca en la resina Beautifil II, aunque su eficacia depende del tipo de agente pigmentante. Este hallazgo tiene implicancias relevantes para la práctica clínica en odontología estética.