Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Características demográficas y obstétricas del embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante la pandemia 2020 -2021. Lima-Perú
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-02) Paucar Aramburu, Ana Maria
Objetivo: Describir las características sociodemográficas y obstétricas del
embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP)
durante la pandemia del COVID mayo 2020 abril 2021.
Método: Investigación descriptiva, retrospectiva y transversal. Se utilizaron
las técnicas de recopilación de datos y análisis documental, extraídas de las
historias clínicas como de los informes estadísticos desde mayo del 2020 a abril
del 2021.
Resultados: La frecuencia de embarazo adolescente en el INMP fue 8,8%. De
este total, el grupo etario de 17-19 años representó el 79,4% y el grupo de 10 a
13 años por el 1,2%. Entre las características sociodemográficas y obstétricas
de las adolescentes, se observó que el 3,3% eran analfabetas y que solo el 7,8%
contaban con educación primaria completa. En cuanto al estado civil, el 33, 2%
son solteras y el 66,4% convivientes. En relación con el lugar de residencia,
San Juan de Lurigancho fue el distrito que concentraba al 32,7% de las
adolescentes, seguido por Lima (7,9%), Ate Vitarte (6,8%,) y La Victoria
(6,1%). Con respecto a la edad gestacional, el 12.8% presentó una gestación
menor de 37 semanas. Asimismo, el 76,5% de las adolescentes eran madres por
primera vez y el 23,5% ya habían tenido un parto previo, el 6,8 % reportó al
menos un aborto previo. En cuanto al tipo de parto el 71,3% tuvo parto vaginal
y el 28,7% por cesárea. Finalmente, entre los principales motivos de cesárea
fueron se destacaron al sufrimiento fetal (20%), prematuridad (13,5%),
trastorno hipertensivo del embarazo (12%) y desproporción céfalo pélvica
(11%).
Conclusiones: La mayor proporción de adolescentes embarazadas del INMP
durante la pandemia 2020-2021 tenían entre 17 a 19 años, presentando un grado
de instrucción desde analfabetas, primaria y secundaria incompleta, siendo la
gran parte de aquellas adolescentes madres por primera vez.
Análisis clínico y radiográfico de la técnica de esterilización de lesiones y reparación de tejidos con pasta CTZ vs 3MIX-MD en pacientes de 4 a 8 años atendidos en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez, Sicuani 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Cutimbo Sarmiento, Adalberto
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad clínica y
radiográfica de las pastas antibióticas CTZ o 3MIX-MD con la técnica de esterilización de
lesiones y reparación de tejidos, en pacientes de 4 a 8 años atendidos en el Hospital Alfredo
Callo Rodríguez en Sicuani (HACR) 2024.
Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño cuasi-experimental, longitudinal y
prospectivo con un enfoque comparativo; se seleccionaron 40 molares deciduos con el
diagnóstico de pulpa no vital que cumplieron con los criterios de inclusión en niños de 4 a 8
años y de ambos géneros. Se realizaron las terapias pulpares según técnica de esterilización de
lesiones y reparación de tejidos con las pastas: cloranfenicol, tetraciclina, óxido de zinc y
eugenol (CTZ) y ciprofloxacino, metronidazol, clindamicina y macroglol, propeninglicol y
iopamidol (3MIX-MD). La muestra se dividió aleatoriamente en dos grupos: Grupo I formado
por 20 molares deciduos para la aplicación de pasta CTZ y Grupo II formado también por 20
molares deciduos para la aplicación de pasta 3MIX-MD. Los molares post tratamiento fueron
evaluados clínica y radiográficamente al mes, tres y seis meses respectivamente. Para el
procesamiento y análisis estadístico de las variables se aplicó la prueba de Chi2 y test exacto de
Fisher.
Resultados: Clínicamente se observó disminución de los signos y síntomas con ambas pastas
al mes, tres y seis meses, con una significancia de 0.456 > 0.05 siendo ambas igual de efectivas.
Radiográficamente se observó que ambas pastas son efectivas para la técnica de esterilización
de lesiones y reparación de tejidos con una significancia de 0.001 < 0.05.
Conclusión: La evaluación clínica y radiográfica de las pastas CTZ y 3MIX-MD son igual de
efectivas al mes, tres y seis meses. Sin embargo, existe una efectividad clínica del 90% y
radiográfica del 70% para la pasta 3MIX-MD; una efectividad clínica del 80% y radiográfica
de 55% para la pasta CTZ.
Implicancia de los criterios judiciales aplicados en la determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en la jurisprudencia civil casatoria peruana, en el periodo de 2016 a 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-20) Luna Vera, Daffnae Manuela Cecilia
La presente investigación analizó la problemática de la cuantificación del daño moral en la
jurisprudencia civil casatoria peruana, entre los años 2016 y 2023. El daño moral, por su naturaleza
subjetiva e inmaterial, presenta serias dificultades para su prueba y valoración económica, lo que
genera decisiones judiciales marcadas por la discrecionalidad, falta de uniformidad y escasa
motivación, afectando así la seguridad jurídica y la confianza en el sistema judicial.
El objetivo principal del estudio fue determinar las implicancias de los criterios judiciales
aplicados por la Corte Suprema del Perú en la determinación del quantum indemnizatorio por daño
moral. A través del análisis de jurisprudencia casatoria, se identificaron los principales parámetros
utilizados por los magistrados, evidenciándose una ausencia de criterios claros y sistemáticos que
orienten la cuantificación de este tipo de daño.
La investigación concluyó con la necesidad de una regulación más precisa y uniforme para
la cuantificación del daño moral con el criterio de valoración equitativa que permita superar la
actual incertidumbre y garantizar una indemnización justa para las víctimas. Asimismo, se
presentó una guía práctica para orientar a los jueces en la aplicación de dichos criterios, con el fin
de fortalecer la predictibilidad de las decisiones judiciales en materia de responsabilidad civil por
daño moral.
Insatisfacción corporal y sintomatología ansiosa y depresiva en madres primerizas de guarderias en Arequipa
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-18) Quiñones Chuquitaype, Angie Ruby; Zevallos Galindo, Maylet Milagros
El objetivo principal fue analizar la relación entre las variables insatisfacción
corporal, sintomatología ansiosa y depresiva en madres primerizas de guarderías en
Arequipa, el diseño fue correlacional simple. La población de estudio estuvo conformada por
117 madres primerizas, cuya edad oscilaba entre 18 y 45 años. Se utilizaron como
instrumentos el Body Shape Questionnaire (BSQ), para medir la insatisfacción corporal, así
mismo se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de depresión de
Beck (BDI-II). Para el análisis de la correlación se empleó la prueba Rho de Spearman;
obteniendo que, al correlacionar las variables de insatisfacción corporal y ansiedad, se halló
que existe relación estadísticamente significativa de dirección positiva e intensidad alta
(p<,01; rho=,838), de igual forma, se encontró esta relación entre insatisfacción corporal y
depresión (p<,01; rho=,809). De esto se concluye que mientras mayor sea la insatisfacción
que siente la madre primeriza hacia su cuerpo, también aumentará la sintomatología ansiosa
y/o depresiva que experimente.
Actividad física y la insatisfacción de la imagen corporal en usuarias y no usuarias de gimnasios
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-24) Barreda Villena, Adriana Monsserrath
El presente trabajo busca determinar la relación entre la actividad física y la insatisfacción de
la imagen corporal en usuarias y no usuarias de gimnasios. Fue una investigación descriptiva
correlacional y realizada con una muestra de 300 mujeres de la ciudad de Arequipa, divididas
en 150 usuarias de gimnasios y 150 no usuarias dentre 18 a 50 años. A fin de evaluar la
variable de actividad física, se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física
(IPAQ-SF), y para hacer lo propio con la variable de insatisfacción de la imagen corporal, se
recurrió al uso del Body Shape Questionnaire (BSQ). Los datos resultantes determinaron que
el 42% de las usuarias de gimnasios y el 48% de las no usuarias pertenecían al grupo etario
de 18 a 24 años. Se encontró también que el 36.7% de las usuarias de gimnasios presentaron
un nivel alto de actividad física, mientras que solo el 15.3% de las no usuarias alcanzaron este
nivel. Al valorar la variable de insatisfacción de la imagen corporal, se evidenció que el
21.7% de las usuarias de gimnasios mostró una preocupación moderada por su imagen
corporal, en comparación con el 11% de las no usuarias. Por otro lado, el 3.3% de las usuarias
y el 5.3% de las no usuarias evidenciaron una preocupación elevada por su imagen corporal.
Al relacionar las características sociodemográficas con la actividad física y la insatisfacción
de la imagen corporal, no se llegó a establecer una relación significativa. Se concluyó que la
dimensión Insatisfacción Corporal tiene una relación positiva con la actividad fisica (p<.05) y
esta relación es de magnitud media – débil.