Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

 

Comunidades Investigativas

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Análisis del expediente constitucional N° 02053-2013-PA/TC, acción de amparo
(Universidad Católica de Santa María, 2019-12-23) Farfan Rodriguez, William
El 06 de setiembre de 2012, la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), interpusieron una acción de Amparo ante el Octavo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, ya que se sentían afectadas sus derechos de exoneración según la Ley Nro. 29766, proceso en la cual la Superintendencia Nacional Tributaria -SUNAT- es la demandada. Las universidades alegaban que esta Ley es de carácter autoaplicativa otorgando efectos retroactivos a la caducidad del crédito tributario por reinversión en el sector educativo, por lo que las universidades demandantes buscan con la acción de amparo la inaplicación de la caducidad del crédito por reinversión que prevé la Ley Nro. 297666. Este proceso el cual fue declarado improcedente en primera instancia y confirmado en segunda instancia, a consecuencia de ello se elevó al Tribunal Constitucional mediante un agravio constitucional presentado por la parte demandante generando votos singulares de la Magistrada Lesdema y Urviola los cuales serán analizados en el siguiente trabajo. Finalmente, la sentencia dio un resultado favorable a la parte demandante, como consecuencia la SUNAT no puede aplicar la Ley 29766 tanto a la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC) y Universidad Privada del Norte (UPN)
ÍtemAcceso Abierto
Desarrollo e implementación de un sistema informático para la gestión de historias clínicas en las campañas de responsabilidad social de una universidad privada utilizando el framework Scrum
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Villena Torres, Jose Miguel
Las universidades desempeñan un rol fundamental en el impulso de la atención sanitaria y el desarrollo integral en zonas desfavorecidas mediante campañas de responsabilidad social. Sin embargo, la administración manual de estas campañas médicas generaba demoras y errores que afectaban la calidad del servicio, provocando insatisfacción en los beneficiarios. En este contexto, este trabajo tiene como propósito proponer una solución eficiente a esta problemática. Para ello, se diseñó e implementó una plataforma informática para la administración de historias clínicas en la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria (DirRSU). El desarrollo se realizó aplicando la metodología SCRUM, permitiendo una construcción centrada en la colaboración del equipo y la entrega progresiva de módulos hasta completar. La investigación adopta un enfoque descriptivo y de corte cuantitativa, sustentada en cuestionarios dirigidos a usuarios y áreas implicadas en el proceso. Tras su implementación, el sistema obtuvo un puntaje del 78.82 % en términos de usabilidad (SUS) y eficiencia operativa, reflejando su facilidad de uso y optimización en la consolidación de información. Esto permitió agilizar la generación de reportes en cada campaña y atender a más beneficiarios en menos tiempo, superando las limitaciones del proceso manual anterior.
ÍtemAcceso Abierto
Influencia de la ansiedad en el desgaste dental erosivo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-01) Malaga Bellido, Jacqueline Kari
La ansiedad es un estado emocional que, si bien cumple una función adaptativa en situaciones de estrés, en niveles elevados puede tener un impacto negativo, incluso en la salud bucodental. En odontología, uno de los problemas clínicos que podría verse influenciado por factores emocionales es el desgaste dental erosivo (DDE), definido como la pérdida progresiva de tejido dental duro debido a la acción química no bacteriana. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de la ansiedad sobre la presencia de desgaste dental erosivo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal, prospectivo, descriptivo y de campo. Se trabajó con una muestra de 95 estudiantes de pregrado, mayores de 18 años, quienes participaron de manera voluntaria tras firmar su consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) para medir los niveles de ansiedad, y el índice BEWE (Basic Erosive Wear Examination) junto con un escáner intraoral para la evaluación clínica del desgaste dental. Además, se realizó una capacitación para el uso adecuado del escáner TRIOS 3 y se siguieron estrictos protocolos de bioseguridad durante la captura de los modelos digitales. Los resultados mostraron que no existió una relación estadísticamente significativa entre los niveles de ansiedad y la presencia o severidad del desgaste dental erosivo. Aunque se encontró que más del 50% de los estudiantes presentaban ansiedad moderada a severa, esta condición no se asoció directamente al DDE. No obstante, un hallazgo importante fue la mayor frecuencia de rubor facial en estudiantes con DDE, lo cual podría reflejar manifestaciones fisiológicas de la ansiedad. En conclusión, se aceptó la hipótesis nula: la ansiedad no influye de manera significativa en la presencia de desgaste dental erosivo en estudiantes de odontología. Este hallazgo sugiere que el desgaste dental en esta población puede estar determinado por otros factores no explorados en esta investigación. Se destaca la importancia de futuras investigaciones longitudinales que analicen más variables clínicas, conductuales y emocionales para comprender de manera más completa la interacción entre la ansiedad y el desgaste dental.
ÍtemAcceso Abierto
Relación entre el índice cefálico, índice facial y la forma del arco dentario en estudiantes de la academia Deporservis. Moquegua 2025.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Montenegro Zeballos, Guisselle Alexandra
Esta investigación tiene como objetivo relacionar el índice cefálico, índice facial y la forma de arco dentario en estudiantes de la academia Deporservis. Es un estudio cualitativo, observacional, transversal, descriptivo y no experimental. Se realizaron medidas en 64 estudiantes para calcular su índice cefálico e índice facial, y se realizó una observación intraoral para determinar la forma de arco dentario superior e inferior. Los resultados del estudio evidenciaron que el 81% de estudiantes presentaron un índice cefálico denominado braquicéfalo, mientras que en el índice facial la característica predominante fue braquifacial con un porcentaje de 60% de estudiantes con esta característica. La forma de arco dentario que tuvo mayor presencia en esta investigación fue la ovalada, con un 79.7% en superior y un 70.3% en inferior. En cuanto a la relación entre las tres variables en estudio, no se encontraron datos significativos que manifiesten dependencia entre ellas.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de la postura de trabajo durante la instrumentación en endodoncia en los alumnos de quinto año en la clínica odontológica de la Universidad Católica de Santa María Arequipa-Perú 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-20) Huarache Lopez, Caleb Benhur
Esta investigación tiene por objeto evaluar la postura de trabajo durante la instrumentación en endodoncia en los alumnos del Quinto Año del Centro Odontológico de la UCSM. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo en que la variable de interés fue evaluada a través de la técnica de observación directa a partir de cinco indicadores: posiciones de pies, piernas, espalda, codos y cuello a objeto de determinar la postura correcta o incorrecta del operador en 109 estudiantes. La información obtenida mediante la aplicación de una ficha de observación clínica, fue procesada en una matriz de sistematización y tratada estadísticamente en tablas y gráficas mediante frecuencias absolutas y porcentuales. En cuanto a los resultados, los alumnos mostraron mayormente una posición correcta de piernas, espalda y codos, durante la instrumentación endodóntica, con porcentajes respectivos del 85%, 80% y 78%; excepto en la postura de pies y cuello en las que predominaron las posiciones incorrectas, con el 58% y el 91%, respectivamente. En consecuencia, se puede deducir el predominio de una postura global adecuada con el 66%, sobre la inadecuada registrada en el 34% de los alumnos estudiados.