Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Remoción de metales pesados en relaves mineros mediante la aplicación de totora (Schoenoplectus californicus)
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Lopez Pinazo, Lucia Del Rosario
En la actualidad existe una gran problemática para el manejo de los relaves que genera la
actividad minera, por lo que es necesario investigar herramientas que permitan una mejor
disposición final, y de esta manera reducir el impacto sobre el medio ambiente y la salud.
La presente investigación tiene como objetivo general remover metales pesados en el relave
minero mediante la aplicación de la especie de totora Schoenoplectus californicus.
La fase experimental de la investigación tuvo una duración de cuatro meses. Se utilizaron cuatro
recipientes, cada uno con aproximadamente 8 kg de relave minero aurífero; el cual excedía los
parámetros establecidos en la normativa ambiental vigente del MINAM; y en cada uno de estos
recipientes se plantó un cepellón de la especie de totora. En total se realizaron 4 estudios al
relave minero; el primero, antes del contacto de la planta con el relave minero; el segundo a los
30 días, el tercero a los 60 días y el cuarto a los 120 días, cuando la especie de totora ya había
estado en contacto directo. Se tomaron muestras del relave minero en cada recipiente, utilizando
el método del cuarteo manual, para luego obtener una muestra representativa, la cual fue
analizada mediante la técnica ICP - OES.
Se evaluó la concentración de plomo (Pb), cadmio (Cd) y cobre (Cu). Para cuantificar el
porcentaje de remoción mensual que alcanzaron, se comparó el resultado obtenido en cada
análisis con el resultado de la muestra inicial. Al cuarto mes de investigación se alcanzó una
remoción del 99.99% de cadmio, y del 93.00% de cobre; no obstante, en el caso del plomo la
remoción fue mínima, con un valor inferior al 1.00%, dado que se produjo un proceso de
desorción. Este cambio se refleja en los resultados, demostrando que Schoenoplectus
californicus, es efectiva para el tratamiento del relave minero, y puede adaptarse con facilidad
en ambientes contaminados.
Aplicación de los recursos tecnológicos y su impacto en el nivel de eficiencia en el proceso de las elecciones estudiantiles de la UCSM 2018
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Pinto Rivera, Maria Asuncion
La Universidad Católica de Santa María, es una comunidad educativa integrada por
docentes, estudiantes y graduados orientada a la formación integral: humanista científica y
tecnológica. Dentro de su estructura organizacional, cuenta con un Comité Electoral Universitario,
siendo este un Órgano Autónomo que tiene como función programar y desarrollar los procesos de
elecciones para los diferentes cargos académicos de la Institución y para los representantes
estudiantiles ante la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejos de Facultad.
En los últimos años el Comité Electoral Universitario ha venido desarrollando los procesos
electorales de la manera tradicional, específicamente en el acto de sufragio, esto es, que el
estudiante debe apersonarse al campus universitario para realizar su voto mediante una cédula de
votación impresa, la cual, una vez finalizado el voto, es insertada en el ánfora aguardando hasta el
momento del escrutinio. Además, este proceso tradicional, conlleva a la utilización de recursos
materiales (papel, lápiz, ánforas, tinta indeleble, etc), la utilización de recursos humanos (miembros
de mesa por cada mesa de votación) y el tiempo invertido para la organización del desarrollo del
referido proceso.
Esta investigación evaluó el impacto de la implementación de recursos tecnológicos
tangibles e intangibles, con énfasis en el voto electrónico, en la eficiencia de los procesos
electorales estudiantiles de la Universidad Católica de Santa María, partiendo de la hipótesis de
que dicha implementación optimizaría significativamente las etapas de sufragio y escrutinio, el
estudio adoptó un enfoque metodológico mixto para analizar indicadores de eficiencia, percepción
estudiantil y datos comparativos históricos.
Los resultados confirmaron que la tecnología mejora sustancialmente la gestión electoral.
En primer lugar, el voto electrónico redujo los tiempos de votación y escrutinio minimizó errores
humanos y aumentó la transparencia (60% de los estudiantes la calificaron como "más que buena").
En segundo lugar, se identificaron los recursos tecnológicos críticos: infraestructura informática
(computadoras), sistemas de gestión electoral, intranet segura y mecanismos de autenticación
digital. Pese a estas ventajas, se observó resistencia al cambio en actores clave, particularmente
entre los representantes de los Grupos de Opinión Estudiantil.
Además, la tecnología incrementó la participación estudiantil (del 82% en 2017 al 86% en
2018) y facilitó la inclusión de grupos vulnerables. La automatización del proceso electoral redujo
la dependencia de recursos humanos, disminuyendo costos operativos y mejorando la
sostenibilidad del proceso.
No obstante, el estudio reveló que la adopción tecnológica requiere no solo inversión en
equipos, sino también capacitación y ajustes normativos para garantizar su aceptación institucional.
En conclusión, la investigación demuestra que la integración estratégica de tecnologías
digitales en procesos electorales estudiantiles eleva estándares de eficiencia, transparencia e
inclusión. Los hallazgos aportan un modelo replicable para instituciones educativas que buscan
modernizar sus sistemas democráticos internos, aunque destacan la necesidad de gestionar factores
humanos y culturales asociados a la innovación.
Efecto del uso del software geogebra en el aprendizaje de la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Pedro Paulet Mostajo – Majes Arequipa, 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-20) Barra Carpio, Cesar Hernan
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto del uso del software geogebra en el aprendizaje de la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Pedro Paulet Mostajo – Majes Arequipa, 2023. Sus características metodológicas son: enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel explicativo, diseño cuasi experimental y corte transversal. El grupo experimental estuvo conformado por 29 estudiantes y el grupo control por 27. La técnica utilizada para la recolección de información fue la observación, y el instrumento Guía de observación. Resultados: en la evaluación pretest, tanto el grupo experimental como el grupo control estaban en inicio de aprendizaje (media: 2,45 y 2.41 respectivamente). En la evaluación postest tanto el grupo control como el experimental presentaron logro de aprendizaje (media: 12,6 y 18,4 respectivamente) con la diferencia de que el grupo control puntúa con puntajes más bajos y dispersos y el grupo experimental con puntajes más altos, con más uniformidad y consistencia. La prueba de hipótesis de comparación de medias se realizó con el estadígrafo no paramétrico anova de Games-Howell: al comparar el resultado postest del grupo experimental con los resultados del grupo control postest, el grupo experimental pretest y el grupo control pretest en todos los casos se obtuvo p: 0,000, por tanto, existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados. El resultado obtenido en el grupo experimental postest es superior a los demás resultados y esta diferencia es estadísticamente significativa al 95% de confianza, estos resultados apoyan la idea de que la mejora en el aprendizaje se debió al programa experimental de uso del software geogebra. Se rechaza la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis de investigación.
Aplicación de los principios bioéticos por la enfermera y evaluación de la satisfacción de los padres de niños hospitalizados con la atención de enfermería en UCI - UCIN de pediatría en un hospital de la ciudad de Arequipa, 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Fernandez Torreblanca, Maria del Rosario
La presente investigación tuvo como objetivo: Establecer la relación de la aplicación de los
principios bioéticos por la enfermera y la evaluación de la satisfacción de los padres de niños
hospitalizados con la atención de enfermería en la UCI-UCIN de pediatría del Hospital
Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo – EsSalud, Arequipa 2024.Metodología. El estudio
es descriptivo-relacional; como instrumentos se utilizó la guía de observación directa y cedula
de entrevista, los cuales fueron aplicados a 20 enfermeros y 20 padres. Conclusiones: La
aplicación de los principios bioéticos por la enfermera en la UCI-UCIN de pediatría, en más de
las tres cuartas partes tienen un nivel adecuado. De acuerdo a la segmentación se encontró que
la evaluación de satisfacción de los padres de niños hospitalizados con la atención de enfermería
en la UCI-UCIN de pediatría, se presentó en un nivel medio, seguido de un nivel bajo y alto.
La aplicación de los principios bioéticos no presenta relación significativa con la satisfacción
de los padres de niños hospitalizados
Relación entre la estrategia de green marketing y la percepción de marca en los consumidores de la industria automotriz en la provincia de Arequipa
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-04) Gambarini Jimenez, Daniela Giuliana
Este estudio analiza la relación entre la estrategia de green marketing y la percepción de
marca en el sector automotriz, con un enfoque particular en la provincia de Arequipa. El interés
principal radica en comprender cómo la sostenibilidad ha pasado a ser un componente esencial
en la construcción de marca y en la decisión de compra del consumidor contemporáneo,
especialmente en industrias como la automotriz.
Se aplicó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas estructuradas dirigidas a personas
que adquirieron un vehículo nuevo en los últimos cinco años. El cuestionario, basado en el
modelo Green Brand Equity de Lin y Yoon (2014), evaluó dimensiones como green brand
image, green satisfaction y green trust, así como componentes del green marketing mix.
Los resultados evidenciaron una correlación positiva y muy alta (ρ = 0.947; p < 0.05)
entre la estrategia de green marketing y la percepción de marca, indicando que las acciones
sostenibles implementadas por las empresas influyen directamente en factores como la
confianza, la responsabilidad social percibida y la identificación con los valores de la marca.
Este estudio contribuye a la literatura sobre marketing sostenible en contextos regionales
y ofrece recomendaciones prácticas para que las marcas automotrices fortalezcan su
posicionamiento mediante estrategias verdes auténticas y coherentes, evitando riesgos como el
greenwashing.