Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Frecuencia de la presencia de parásitos Nematodos gastrointestinales en bovinos de engorde (Bos taurus) en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa- 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-11) Vizcarra Salazar Calderon, Lucas
Este estudio investigó la frecuencia de parásitos gastrointestinales Nematodos en 120 bovinos
macho procedentes de cinco establos en el Distrito de Cerro Colorado, Arequipa en el año 2023.
Se emplearon técnicas de flotación y Mac Máster para analizar heces frescas recolectadas en
frascos de polietileno transparente de 40 a 60ml . Se identificaron seis especies de parásitos,
incluyendo Huevos de Tipo Strongylus con 6.7%, Trichuris con 0.8%, Cooperia con 0.8%,
Schistosoma con 0.8%, Nematodirus con 0.8% y Toxocara 0.8% .
La frecuencia total de parásitos gastrointestinales Nematodos fue del 8.3%, con un 91.7% de
bovinos libres de estas infecciones. Entre los positivos, el 5.833% tenía edades de 1 a 1 año y
11 meses, mientras que el 2.5% tenía edades de 2 a 2 años y 11 meses. Esta baja frecuencia de
parasitosis puede ser atribuible al buen manejo de los establos muestreados.
Utilizando la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%, se evaluó la relación
entre la frecuencia parasitaria y variables como la edad, ubicación de establos, consumo de
agua, y tipo de alimentación. Los resultados indicaron que la edad y la ubicación no presentan
relación estadística significativa (P>0.05) con la frecuencia de parásitos. Además, el tipo de
agua y el tipo de alimentación tampoco mostraron asociación estadística significativa con la
presencia de parásitos gastrointestinales Nematodos.
Se destaca la importancia de un adecuado control sanitario en los establos, evidenciado por el
100% de animales que reciben dosificación con antiparasitarios de amplio espectro. La relación
entre el consumo de agua y la frecuencia de parásitos no mostró significancia estadística,
sugiriendo que las prácticas de desparasitación podrían ser efectivas en mitigar la influencia del
tipo de agua en la presencia de Nematodos.
Este estudio proporciona una visión integral de la presencia de parásitos gastrointestinales
Nematodos en bovinos macho, resaltando la importancia de prácticas sanitarias adecuadas en
la gestión de establos para mantener la salud y productividad del ganado.
Prevalencia de Ehrlichia canis en sangre periférica de perros del distrito de Samegua. Moquegua 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-10) Ortiz Calvo, Breisi
El estudio se basa en establecer la prevalencia de Ehrlichia canis por medio del
ensayo de inmunocromatográfico kit de prueba rápida canine Ehrlichia Ab. La
investigación fue en canes de diferentes sexos, edades y razas del distrito de
Samegua - Moquegua, en los periodos de julio y agosto del 2024. Con un
universo de 1465 canes, y muestra de 91 canes; las muestras fueron tomadas al
azar en diferentes lugares del distrito de Samegua, se les extrajo una muestra
de sangre para realizar la prueba mediante el “kit de test rápido” de Ehrlichia
canis Ab. Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS y el método de
Chi Cuadrado con un α de 0,05 %. La prevalencia de Ehrlichia canis fue de
57.14% donde 52 canes resultaron positivos de 91 muestras. La edad y
prevalencia de Ehrlichia canis, no presenta relación estadística significativa,
vemos que la edad con mayor número de casos positivo es de 3 a 6 años
(adultos) el número es 27 de 91 canes esto significa un 29%. Según él sexo y
prevalencia de Ehrlichia canis, no presenta relación estadística significativa, se
observó que la mayoría de casos positivo fue en hembras 31 de 91 canes
significa el 34%. Respecto a la raza y prevalencia de Ehrlichia canis, no presenta
relación estadística significativa, se observa gran número de canes sin raza
definida, en comparación a los perros de razas, el número de estos fue de 44 de
los cuales 21 salieron positivos esto quiere decir el 23 % de todas las muestras
procesadas. Los canes que tienen presencia de garrapatas “Rhipicephalus
sanguineus” y la prevalencia de Ehrlichia canis, no presenta relación estadística
significativa, podemos ver que 36 de 91 canes tienen garrapatas, de los cuales
24 dieron positivo en el test el 26%. Los factores epidemiológicos que les puede
causar la prevalencia de Ehrlichia cania son: vemos que 76 de 91 propietarios
desconocen la enfermedad (84%), también que 87 de 91 perros tuvieron
garrapatas (96 %) de los cuales 63 de 91 perros están desparasitados contra
garrapatas (69%), 73 de 91 perros salen a pasear (80%).
Prevalencia de Fasciolosis hepática en los ovinos (Ovis aries) del distrito de Coporaque, provincia de Caylloma Arequipa 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-05) Agusti Farfan, Hanayka Zecilia
El presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de abril y octubre del 2023,
con el objetivo de conocer la prevalencia de la Fasciolosis hepática en los ovinos del Distrito
de Coporaque, Provincia de Caylloma, Arequipa para lo cual se efectuó un estudio
parasitológico. Para el estudio se usaron las muestras de 474 ovinos, seleccionados al azar. La
prevalencia de Fasciolosis hepática en los ovinos es de 27.00%. La prevalencia de Borreguillas
18.67%, Carnerillos 20.65%, Corderos hembras 53.76%, Corderos machos 49.02%. Al aplicar
la prueba estadística de Chi- Cuadrado encontramos que, si existe diferencia significativa entre
las variables respecto a la clase animal, edad y sexo, existiendo igual susceptibilidad en todas
las clases de ovinos en igual o mayor proporción. Los factores epidemiológicos de la zona son
las propicias y permiten la presencia de la enfermedad en los ovinos de la zona.
Nivel de conocimientos de los productores alpaqueros del Distrito de Tisco sobre Sarcocystiosis
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Nina Huaman, Roxana
La presente tesis se realizó para determinar el nivel de conocimientos de los
productores alpaqueros sobre sarcocystiosis debido a que la falta de conocimiento
ha llevado a un insuficiente control de esta enfermedad ocasionando pérdidas
económicas, puesto que afecta negativamente la apariencia de la carne, lo cual
conduce al rechazo por parte de los consumidores y al decomiso por las
autoridades locales.
El estudio es de tipo cuantitativo, observacional y transversal, se realizó en el
departamento de Arequipa, provincia de Caylloma y distrito de Tisco que cuenta
con un total de 722 productores alpaqueros registrados. Por medio de un muestreo
de tipo no probabilístico se obtuvo el tamaño de muestra de 186 encuestas que se
realizaron en los meses de marzo y abril 2024. Se realizó un cuestionario con
preguntas puntuadas sobre etiología, epidemiología, estrategias de prevención,
control y prevención de la sarcocystiosis, los resultados revelan que el 48.9% de
los productores poseen un nivel de conocimiento malo sobre la sarcocystiosis,
mientras que el 42.5% presenta un nivel de conocimiento regular y solo el 8.6%
tiene un buen nivel de conocimiento. Estos datos indican una necesidad urgente
de mejorar la educación y la concienciación sobre esta enfermedad entre los
productores alpaqueros. Respecto a la etiología y epidemiología de la
sarcocystiosis, el 39.2% de los productores tiene un conocimiento regular, el
29.1% muestra un buen conocimiento y el 27.4% un conocimiento malo, en
cuanto a las estrategias de prevención, control y tratamiento de la sarcocystiosis,
el 57.5% de los productores alpaqueros tiene un conocimiento considerado malo,
el 29.6% regular y solo el 12.9% bueno. Adicionalmente, se encontró que no
existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento
sobre la sarcocystiosis y variables como la edad, sexo y nivel de instrucción de
los productores
Evaluación del contenido de compuestos fenólicos y su relación con la capacidad antioxidante en los extractos de dos variedades de semillas de melón (Cucumis melo L.), Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-01) Berrio Quintanilla, Yamile Nikole
El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la capacidad antioxidante y
su influencia con los compuestos fenólicos a partir del extracto de semillas de Cucumis
melo L (melón). Para ello, se abordó una metodología de enfoque cuantitativo, diseño
experimental y alcance explicativo. La materia prima estuvo representada por 10 g de
semillas para las variedades Honeydew y Cantalupo, a partir de las cuales se tomaron
alícuotas para las diferentes pruebas de laboratorio. Para la extracción, se empleó el
método de sonicación, y para la determinación de compuesto fenólicos, se aplicó el
método de Folin – Ciocalteu, para la determinación de la capacidad antioxidante, se
aplicaron los métodos de CUPRAC y DPPH. Los resultados dieron a conocer la presencia
de compuestos fenólicos en los extractos, encontrándose un promedio de 40.84 mg
GAE/100g de extracto y 37.38 mg GAE/100 g de extracto las variedades Honeydew y
Cantalupo respectivamente. En cuanto a la capacidad antioxidante por CUPRAC, se
obtuvo un promedio de 151.32 μM/g de ácido ascórbico equivalente en los extractos de
Honeydew y, 104.69 μM/g de ácido ascórbico equivalente en los extractos de Cantalupo.
La capacidad antioxidante por DPPH mostró un valor medio de 118.3 μM TE/100g para
la variedad Honeydew y de 89.92 3 μM TE/100g para la variedad Cantalupo. En cuanto
a la relación entre los compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante, se encontró un
mayor coeficiente de determinación (R2) con el método CUPRAC con 0.9919 y 0.9952
para Honeydew y Cantalupo respectivamente. El análisis de varianza lineal del modelo,
arrojó una significancia menor a 0.05. Se comparó el contenido de CFT medido por el
método de Folin-Ciocalteu y la capacidad antioxidante medida por el método DPPH entre
las variedades de melón, encontrando que, no existe diferencia significativa entre las
variedades. Así mismo, para la capacidad antioxidante medida por el método CUPRAC
se halló una diferencia significativa entre las variedades de semillas de melón.