Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

 

Comunidades Investigativas

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Correlación entre clima organizacional y habilidades sociales de los docentes del Colegio Militar Francisco Bolognesi, Arequipa 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Rivera Huaco, Andres Alfredo
El trabajo investigativo a continuación tuvo el propósito de determinar la relación entre clima organizacional y las habilidades sociales de los docentes del Colegio Militar Francisco Bolognesi. La metodología del estudio fue de un enfoque cuantitativo y presenta un diseño no experimental, transversal y nivel correlacional. En su desarrollo se contó con la participación de 59 docentes, a quienes se dio a responder dos cuestionarios, el primero sobre el clima organizacional y el segundo sobre las habilidades sociales. Los hallazgos evidenciaron que hay correlación significativa entre los tópicos estudiados (rs = 0.703, p < 0.05). Concluyendo así que, un mejor clima organizacional en la institución educativa, está asociado con mejores habilidades sociales.
ÍtemAcceso Abierto
El audiolibro como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de los alumnos de tercero y cuarto de primaria de la I.E. 40274 “Señor de los Milagros”, 2024.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-22) Herrera Cayllahua, Fredy Edgar
La presente investigación, titulada "El audiolibro como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de los alumnos de tercero y cuarto de primaria de la IE 40274 “Señor de los Milagros”, 2024", tiene como objetivo general analizar el efecto del uso de audiolibros como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de tercero y cuarto de primaria de dicha institución. Se considera al “audiolibro” como variable independiente y a la “comprensión lectora” como variable dependiente. La hipótesis planteada establece que la aplicación del audiolibro como estrategia didáctica probablemente mejorará la comprensión lectora de los alumnos. Se empleó una metodología aplicada de nivel explicativo, con una muestra de 14 estudiantes. Los instrumentos utilizados incluyen una ficha de cotejo y un cuestionario. Los resultados obtenidos al finalizar la intervención muestran que el 12% de los estudiantes se ubicó en el nivel "inicio", mientras que el 51% alcanzó el nivel "proceso". Finalmente, el nivel "logro" evidenció un incremento significativo, alcanzando al 37% de los estudiantes. En conclusión, la aplicación del audiolibro como estrategia didáctica mejoró significativamente la comprensión lectora de los alumnos de tercero y cuarto de primaria de la I.E. 40274 “Señor de los Milagros” en 2024, dado que el nivel de significancia obtenido en la prueba T- de student (Sig. = 0.000) confirma la validez de la hipótesis alternativa y el rechazo de la hipótesis nula.
ÍtemAcceso Abierto
Efectos de la publicidad registral del pacto de no disposición permitido por la ley de garantía mobiliaria vigente respecto del asiento de inscripción registral, resoluciones emitidas por el Tribunal Registral, 2021 – 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-24) Martinez Zuñiga, Elsa Valeria
Se ha advertido diversas problemáticas desde la vigencia de la Ley de Garantía Mobiliaria, una de estas ha sido objeto de la presente investigación, referida a los efectos de la publicidad registral de los pactos de no disposición del bien mueble dado en garantía mobiliaria, contenidos en la constitución de la garantía o en los títulos archivados, mas no en el asiento registral, habiéndose advertido las consecuencias de la omisión de la inscripción en el asiento registral, se profundizó sobre diversos temas; tales como, la validez de la prohibición sobre bienes muebles dados en garantía mobiliaria; además, establecer si procede inscribir el acto de disposición celebrado por el deudor, sin consentimiento del acreedor; asimismo, analizar si la publicidad registral alcanza solo al contenido del asiento registral o al contenido del título archivado; y, por último, establecer si es necesario publicitar el pacto en el asiento de inscripción, para que este, sea oponible a terceros. El diseño de la presente investigación es no experimental, empleándose el tipo y nivel de investigación aplicada, diacrónica, explicativa, documental y el método cualitativo, para ello se hizo uso de la técnica de la observación, a través de fichas documentales y aplicadas para las unidades de estudio, las cuales están conformadas por diecinueve resoluciones registrales emitidas por las cinco Salas del Tribunal Registral en el periodo comprendido entre dos mil veintiuno a dos mil veinticuatro, las cuales se encuentran directamente relacionadas. Después de analizar las unidades de estudio, se comprobó la omisión de la inscripción del pacto en el asiento registral, que obra en los títulos archivados; estableciendo, que no se otorga publicidad al pacto, permitiendo al deudor garante disponer del bien, cuando estaba prohibido de hacerlo. Dado que, este pacto necesita encontrarse publicitado en el asiento registral para que sea oponible a terceros, en concordancia con el principio de publicidad y la prohibición contenida del Código Civil y la Ley de Garantía Mobiliaria vigente. Ha quedado evidenciado que, en estos casos las resoluciones ordenan revocar la observación y disponen la inscripción, afectando al principio de publicidad, oponibilidad, legalidad y la fe pública registral; es por ello que, se propone la rectificación de esta omisión, como un error material, y de esta forma se evitaría afectar los derechos de los acreedores de garantías mobiliarias
ÍtemAcceso Abierto
Participación política de la mujer en el presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-21) Gonza Lazo, Micaela Renee; Caceres Cahuana, Salvador Miguel
En las últimas décadas, la participación política de las mujeres ha logrado avances significativos gracias a la formulación de leyes que han buscado desafiar las antiguas estructuras sociales que limitaban su acceso a espacios de poder y toma de decisiones, por ello, surge la investigación titulada “Participación política de la mujer en el presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar 2024” que tuvo por finalidad analizar cómo fue la participación de las mujeres en el presupuesto participativo durante el año 2024, la investigación fue de enfoque cualitativo en donde se buscó comprender desde la experiencia de las participantes sus limitaciones, barreras y recomendaciones hacia la entidad, la investigación fue de tipo básica y de diseño fenomenológico en donde la muestra es elegida a criterio de los investigadores, la técnica empleada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista, los sujetos de investigación estuvo conformada por 5 participantes del presupuesto participativo del distrito, dentro de los resultados se pudo conocer que las entrevistadas presentaban problemas de tiempo por carga familiar, ya que la mayoría era casada, además, tuvieron muchas ganas de participar puesto que todas buscaban un bien común, mejorar la calidad de vida de los vecinos, se destaca que hay deficiencias por parte de la Municipalidad en cuanto a la difusión y capacitación de las vecinas para poder comprender de forma precisa en que consiste el presupuesto participativo.
ÍtemAcceso Abierto
Relación entre las características de la medicación con ácido acetil salicílico de soporte y el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno de la consulta privada. Arequipa, 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-27) Peralta Aguilar, Vidal Pedro
Este estudio tiene como propósito asociar las características de la medicación con ácido acetil salicílico de soporte con el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno de la consultorio particular. Se trata de un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo de nivel relacional en que tiempo de medicación fue evaluado mediante la técnica de cuestionario; y, el test de sangrado a través de la observación clínica intraoral, concretamente por medio del sondaje crevicular, en una muestra de 36 pacientes determinada en base a una Z = 1.96; una P = 0.30 y una i = 0.15. La información fue tratada estadísticamente por medio de frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada a través de la prueba X2 de independencia. Se obtuvo un alto predominio de pacientes con un tiempo de medicación mayor a un año con el 69.44%; y un test de sangrado gingival positivo con el 61.11%. Según la prueba X2, existe relación estadística significativa entre las características de la medicación con ácido acetil salicílico y el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno (p < 0.05).