Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Propuesta de mejora en la gestión de residuos sólidos inorgánicos mediante la aplicación de modelos de Machine Learning en la Municipalidad del Distrito de Yanahuara 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-03) Urbina Meza, Ricardo Ulises
El presente estudio se centró en aplicar una herramienta del campo de la inteligencia
artificial, específicamente los modelos de Machine Learning, con el fin de mejorar la gestión
de residuos sólidos inorgánicos en la municipalidad del distrito de Yanahuara.
Primero se realizó una recopilación de información, sobre las cantidades de
kilogramos de residuos inorgánicos, tales como plástico, metal, cartón, papel y vidrio, que se
generaron durante los años del 2018 al 2022, seguidamente se dio un tratamiento a los datos
ya que se carecía de información de ciertos meses, por lo que fue necesario completar los
datos faltantes a través de imputación de datos con el método KNNimputer.
Luego de contar con los datos completos se procedió con la aplicación de los modelos
de Machine Learning, para esto fue necesario dividir los cinco conjunto de datos de residuos
sólidos inorgánicos (como plástico, metal, cartón, papel y vidrio), en dos grupos:
entrenamiento y prueba, donde al primer grupo se les aplico los diversos modelos de Machine
Lerning, usando en este estudio 8 modelos (Random Forest, Árbol de Decisiones, SVM,
Regresión Ridge, ARDRegression, K-vecinos próximos, Gradient Boost y LSTM), y las
prediciones obtenidas se compararon con los valores reales del conjunto de prueba.
Después se determinó que modelo arrojó mejores resultados de las predicciones para
cada tipo de residuo sólido inorgánico, y para esto se hizo comparaciones entre los resultados
de tres métricas: Error medio absoluto (MAE), Error de raíz cuadrad a media (RMSE) y Error
de porcentaje medio absoluto (MAPE), y el mejor modelo fue aquel que arrojase los menores
errores, donde el mejor modelo para los residuos de plástico y cartón fue Random Forest,
para el metal fue SVM, para el papel y vidrio fue K vecinos próximos.
Ya determinado el mejor modelo de Machine Learning para cada tipo de residuo
sólido inorgánico se procedió a realizar las predicciones sobre cuantos kilogramos de basura
se iban a generar durante el año 2023.
Con los kilogramos de residuos predichos para el año 2023, se hicieron propuestas
que mejoraran la gestión de los residuos sólidos inorgánicos, para contemplar la compra de
contenedores, donde se determinó que con 193 contendores serían necesarios para
recolectarlos.
Una vez determinada dicha cantidad de contenedores se procedió a elaborar una
distribución de estos a lo largo del distrito y de paso a elaborar posibles rutas de recolección
que sean más eficientes. Se pudo identificar que inicialmente las 17 rutas de recolección no
estaban bien definidas, en algunas de estas se realizaba un doble recorrido en las calles y no
había un orden de recolección de zonas por día, por lo que se ideó una propuesta de rutas
donde se logró reducir de 17 rutas a 12 rutas y por ende hubo una reducción de kilómetros
recorridos a la semana, pasando de 28.48 km a 22.12 km.
Con la implementación de rutas y contenedores, también el tiempo de recolección
disminuye pasando de 6 horas a 2.68 horas. Y de la misma manera es posible reducir gastos
en 5 años, pasando de S/. 2,197,500.25 a S/. 1,896,410.24.
Finalmente, con las propuestas realizadas se determinó que el Valor Actual
Estilos de personalidad y síntomas psicopatológicos en internos sentenciados de un establecimiento penitenciario
(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-14) Rosas Coaquira, Maria Pia; Vilca Bruna, Nedi Sabrina
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre
la personalidad y los síntomas psicopatológicos en internos sentenciados de un
establecimiento penitenciario, a través de un enfoque cuantitativo correlacional, de diseño no
experimental y de corte transversal. Los participantes que conformaron la presente
investigación fueron 100 internos del establecimiento penitenciario en Camaná –
Arequipa. Como instrumentos utilizados fueron el Inventario de Estilos de Personalidad
MIPS y el Inventario de síntomas SCL-90-R. En cuanto a los datos descriptivos, más
frecuente fue el individualismo (90%), seguido por modificación (83%) y apertura
(79%). Estos resultados reflejan una tendencia hacia la independencia, la búsqueda de
cambios en el entorno y la disposición a aceptar altibajos, lo que podría interpretarse como
mecanismos de adaptación al contexto penitenciario. Sin embargo, también se evidenció que
más de la mitad de los internos presentaba síntomas psicopatológicos significativos, como
ansiedad, depresión y obsesión-compulsión, destacando que el 58% estaba en riesgo según el
índice global de severidad. Se hallaron correlaciones significativas que aportan nuevas
perspectivas sobre la relación entre los estilos de personalidad y los síntomas
psicopatológicos. Por ejemplo, los rasgos de apertura y extraversión mostraron relaciones
inversas moderadas con los síntomas, sugiriendo que niveles más altos de sociabilidad y
flexibilidad pueden mitigar la incidencia de problemas psicológicos. En contraste, estilos
como preservación, introversión y sometimiento se asociaron positivamente con un aumento
de síntomas psicopatológicos, lo que resalta la vulnerabilidad de estos perfiles en un entorno
carcelario.Estos hallazgos subrayan la importancia de diseñar estrategias de intervención que
refuercen los rasgos protectores, como la apertura y la sistematización, al tiempo que aborden
los riesgos asociados con estilos menos adaptativos. Las implicaciones de este estudio son
relevantes para desarrollar programas personalizados de apoyo psicológico y actividades que
fomenten la resiliencia y el bienestar mental en contextos penitenciarios, contribuyendo así a
mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de reintegración social de los internos.
Plan de marketing para mejorar el posicionamiento de marca del restaurante tambo de oro en la ciudad de Arequipa, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-12-12) Zevallos Espejo, Juan Manuel Alejandro
El objetivo de la siguiente investigación es analizar el entorno para formular estrategias
de posicionamiento marca para el restaurante Tambo de Oro en la ciudad de Arequipa 2024,
este tendrá como fin de proporcionar información para el desarrollo de un plan de marketing.
Se desarrollaron distintos análisis, él análisis externo que fue llevado a cabo con el análisis
PEST y las 5 fuerzas de Porter, para el análisis interno se utilizó en análisis AMOFHIT por otro
lado, se realizó la matriz FODA para conocer las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas, posterior a ello se realizaron las estrategias de Marketing y se hizo un análisis
financiero usando un flujo de caja proyectado con indicadores financieros.
Por otro lado, para el estudio se llenaron un total de 387 encuestas, también se tuvo una
entrevista con la gerente y por último se realizó un Focus Group con 5 clientes del restaurante.
Finalmente, el estudio concluye que:
a) Es necesaria la implementación de un Plan Marketing para mejor el posicionamiento
del restaurante Tambo de Oro en la ciudad de Arequipa.
b) El restaurante Tambo de Oro tiene debilidades que son de mayor impacto que sus
fortalezas lo cual se considera un problema serio a tratar en especial el no tener un plan de
marketing y el no tener ni usar redes sociales.
c) El restaurante debe aprovechar las oportunidades que le da el entorno como lo son la
baja inflación, crecimiento del sector de restaurantes y aumento del PBI per cápita, así como
seguir haciéndole frente a las amenazas existen como la inestabilidad política y la informalidad
en el sector.
Propuesta de Incremento de la Atención del Servicio de los Proveedores Mediante la Mejora del Proceso de Valorización en un Proyecto de Construcción en Ilo 2022
(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-12) Tenorio Cornejo, Maryam Catherine
La presente investigación fue elaborada para la mejora del proceso de valorización de
subcontratos de un Consorcio en un proyecto de construcción ubicado en la ciudad de Ilo a
través de la implementación de herramientas de Lean Service y Business Intelligence con el
objetivo final de incrementar la atención del servicio de los subcontratistas. El proceso de
valorización actual presenta diversos problemas como procedimientos desactualizados,
documentación física, deficiente comunicación entre áreas, demoras en aprobaciones, falta de
control y gestión de avance de valorizaciones, reclamos por parte de los proveedores, entre
otros. Estas deficiencias traen como consecuencia que los proveedores realicen reclamos, no
ejecuten los servicios o realicen el abastecimiento de suministros a tiempo ocasionando
retrasos y sobrecostos en la operación del proyecto.
En el primer capítulo, se desarrolló el planteamiento teórico, se realizó la descripción
de la realidad problemática, formulación del problema, objetivos, justificación, variables y
metodología de la investigación. En el segundo capítulo, se elaboró el marco teórico y se
describieron las bases conceptuales de la investigación. En el tercer capítulo, se realizó el
análisis de la situación actual del Consorcio, situación actual de los proveedores (el 55% de
los proveedores se encuentra insatisfecho), situación actual del proceso de valorización (el
cual toma 18.45 días) y se identificaron las posibles alternativas de solución que se adaptan
más a la realidad problemática del proyecto. En el cuarto capítulo, se desarrolló la propuesta
de mejora a través de las herramientas de Lean Service (VSM, estandarización de procesos,
compartir conocimiento e implementación de tecnologías), se analizaron 27 subcontratos con
el mayor monto de contratación y se determinaron aquellas actividades que no generan valor
denominados mudas o desperdicios que tienen un impacto negativo en el área de costos del
proyecto, de las cuales el 75% corresponden a movimientos innecesarios y retrabajos;
además, se propuso la utilización de una plataforma de colaboración (Oracle Aconex) para el
vi
control y gestión de las valorizaciones. Dicha plataforma proporciona una solución de flujo
continuo de documentación y colaboración de las partes interesadas del proyecto. Finalmente,
en el quinto capítulo se evaluó la propuesta de mejora y teniendo como resultado los
siguientes beneficios: el tiempo total del promedio de valorización propuesto es de 6.04 días,
de un total de 52 actividades una vez aplicada la reducción de mudas se cuenta con 23
actividades que aportan valor agregado al Cliente, la elaboración de reportes se redujo el
tiempo en un 93.7%. El ahorro estimado anual por la reducción de mudas ascienda a
365,657.04 soles. La inversión de la propuesta de mejora es de 18,809.93 soles y una vez,
realizado al análisis económico se determina un VAN de 317,248.37 soles, una TIR de 57% y
un Beneficio / Costo de 1.62.
Con el presente trabajo se pretende promover el uso de herramientas de Lean Service
en diversos rubros como el de construcción y minería; y a su vez, con apoyo de la
transformación digital se pueden mejorar los procesos dentro de las organizaciones a través
del enfoque analítico y creativo de un ingeniero industrial.
La tipificación del delito de deserción aplicado al personal de tropa voluntario y sus efectos en el bien jurídico protegido, Tribunal Superior Militar Policial del Sur, Arequipa, 2012-2019.
(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-18) Sucari Paredes, Sandra
El servicio Militar se ha instaurado en distintos países con una serie de modalidades y el
Perú no ha sido ajeno. Esta institución ha recibido muchas críticas por cuanto los resultados
no se ven reflejados tangiblemente en sus egresados y otro sector indica que solo esto
representa una pérdida de divisas para el Estado. Sin embargo, dentro del propio servicio
militar – voluntario para el caso peruano – existe una figura de tipo penal denominado
deserción y es aplicado al personal de tropa. El problema radica entonces en casos de delito
de deserción cometido por personal de tropa, los tribunales a cargo de elucidar estos delitos
no motivan cómo es que se configura el delito ni mucho menos demuestra cómo es que se
ha lesionado el bien jurídico denominado servicio de seguridad. La metodología utilizada
fue la cualitativa, por cuanto, solo se revisaron las sentencias emitidas por el Tribunal
Superior Militar Policial del Sur, correspondiente a los años 2012 a 2019, teniendo como
universo un total de 830 sentencias por lo cual no fue necesario aplicar una muestra, esto
con el fin de dar mayor fiabilidad a los resultados. Dicho lo anterior, los principales hallazgos
de la investigación fueron al aplicarse el delito de deserción al personal de tropa y peor aún
al no motivarse ni identificarse el bien jurídico protegido y lesionado, esto genera efectos
negativos como por ejemplo la vulneración al derecho a la igualdad de trato, así como
perjuicio económico producto de las reparaciones impuestas en las sentencias y en
consecuencia ausentismo de personal de tropa.