Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Características asociadas al uso de fuentes de información digitales tradicionales vs el uso de IA en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Moran Treviño, Luimark Enrique
El objetivo general de esta investigación fue determinar las características asociadas al uso de
fuentes de información digitales tradicionales vs el uso de inteligencia artificial en los internos
de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. El estudio fue de tipo básico y
descriptivo, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 117 internos de
medicina. Como instrumento de recolección de datos se aplicaron tres cuestionarios, diseñados
para medir las características asociadas al uso de fuentes de información digitales tradicionales
y de inteligencia artificial en los internos de medicina. Los resultados indicaron que, la mayoría
de los internos fueron mujeres (71.43%), tenían entre 22 y 25 años (81.32%) y presentaron
dificultades con textos en inglés (84.62%). El 74.73% no estuvo afiliado a una sociedad
científica y solo el 7.69% publicó en revistas indexadas. En formación, el 87.91% asistió a
eventos académicos y el 93.41% recibió capacitación docente. Usaron mayormente fuentes
digitales tradicionales (95.60%), como páginas web oficiales (24.18%) y revistas médicas
digitales (23.08%), pero con acceso limitado. Además, el 91.21% empleó inteligencia artificial,
principalmente ChatGPT y SciSummary (74.73%), para generar textos y resúmenes (52.75%),
aunque el 92.31% no recibió formación en su uso y el 64.84% la percibió como moderadamente
eficaz. Se concluyó que los internos usaron tanto fuentes digitales tradicionales como
inteligencia artificial, prefiriendo esta última. Consideraron más confiables las fuentes
tradicionales, mientras que la IA destacó por su utilidad en la generación de textos. Sin embargo,
la capacitación en su uso fue limitada, especialmente en IA, evidenciando la necesidad de
formación para su aplicación en la práctica clínica.
Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en adultos pertenecientes a la estrategia de daños no transmisibles en el Centro de Salud Yanahuara - Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-23) Carazas Prado, Maria Alejandra; Paredes Murillo, Ana Carolina
Introducción: Las enfermedades no transmisibles revisten importancia debido a su prevalencia
elevada, su impacto significativo en la calidad de vida y su contribución significativa a la
morbilidad y mortalidad a escala global. En la actualidad, la hipertensión arterial se considera
con una PAS ≥ 140 y/o PAD ≥ 90. Los elementos de riesgo vinculados a esta patología se
clasifican en factores modificables y no modificables. Objetivo: El presente estudio tuvo como
objetivo determinar los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en adultos
pertenecientes a la estrategia de daños no transmisibles en el Centro de Salud Yanahuara -
Arequipa, 2024. Metodología: El tipo de estudio a efectuarse es observacional, transversal y
retrospectivo. La muestra incluyó a 110 pacientes, quienes respondieron un cuestionario para
evaluar los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial. Se realizó una revisión de las
historias clínicas para obtener el valor de la PA al momento del diagnóstico. Se usó Microsoft
Excel para la organización de datos y el programa SPSS para el análisis y procesamiento
estadístico mediante la prueba Chi Cuadrado. Resultados: Respecto al sexo se evidenció que
el sexo femenino predomina sobre el masculina tanto en los pacientes con hipertensión arterial
y presión arterial elevada pero no se encontró una asociación significativa. El grupo etario con
mayor incidencia fue de ≥ 60 años en ambos casos, sin embargo, en los pacientes que tienen
presión arterial elevada encontramos un valor de P = 0.04 con lo cual encontramos significancia
estadísticamente. No existe asociación estadísticamente significativa entre los antecedentes
familiares con la hipertensión arterial y presión arterial elevada; en relación al IMC se obtuvo
que sí hay relación estadísticamente significativa con la hipertensión arterial (P = 0.034). El
consumo de tabaco se asocia significativamente con el riesgo de padecer HTA y presión arterial
elevada. Los resultados sugieren igualmente que el consumo de alcohol también está asociado
a ambos casos (P = 0.033 y P = 0.015). En relación a la actividad física se evidencia también
relación significativa con la HTA (P = 0.019); por otro lado, el hábito alimenticio no tiene
relación significativa con el incremento de HTA ni de presión arterial elevada; finalmente no
se encontró relación significativa entre el padecer diabetes mellitus y/o dislipidemia con el
riesgo de padecer hipertensión arterial ni presión arterial elevada en el presente caso de estudio.
Conclusión: Se concluye que los factores de riesgo relacionados a a presión arterial elevada
son edad, consumo de tabaco y consumo de alcohol y en relación a hipertensión arterial son el
índice de masa corporal, consumo de tabaco, consumo de alcohol y actividad física.
Prevalencia del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en el sector de Pucchun – Camaná, Arequipa
(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-23) Choque Manrique, Irina Rhanda
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del
Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) en el sector de Pucchun,
provincia de Camaná, departamento de Arequipa. Para tal propósito se muestrearon un
total de 156 muestras sanguíneas de lechones de 1 – 2 meses y porcinos de 3 – 4 meses
de diferente sexo. Cada una de las muestras fue correctamente etiquetada e identificada
para su envío y análisis en el laboratorio FARVET de la ciudad de Ica. Allí, fueron
sometidos a centrifugación para obtener el suero, el cual fue transferido a viales y
procesado utilizando la prueba ELISA para la detección del síndrome respiratorio y
reproductivo porcino (PRRS).
De los resultados de laboratorio se obtuvo una prevalencia general del Síndrome
Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) en el sector de Pucchun - Camaná,
Arequipa, del 76.92% de muestras positivas y 23.08% de muestras que resultaron
negativas. En relación a la prevalencia de la enfermedad acorde al sexo de los animales,
se obtuvo una frecuencia de 75.81% para hembras y 77.66% para machos de muestras
positivas, a la prueba de chi cuadrado se demuestra que existe una asociación estadísticas
del sexo de los cerdos y positividad a PRRS. Respecto a la edad de los aniamles, se obtuvo
una frecuencia de 65.26% muestras positivas en porcinos de 1 a 2 meses y 100% de
muestras positivas en porcinos de 3 a 4 meses, sometiendo los datos a la prueba de chi
cuadrado determinamos que existe una relación estadística significativa entre el resultado
de positividad a PRRS y el factor edad de los porcinos del sector de Pucchun - Camaná,
Arequipa.
Prevalencia de la Sarna en Vicuñas (Vicugna vicugna), en la Comunidad Campesina de Tolconi, Distrito de Chachas, Provincia de Castilla, Región Arequipa 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-08) Galdos Cordero, Percy Gilson
El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de diciembre del
2023 a agosto del 2024, con el objetivo de determinar la prevalencia de la sarna en
vicuñas (Vicugna vicugna) en la Comunidad Campesina de Tolconi, ubicada en el
Distrito de Chachas, Provincia de Castilla, Región Arequipa, en el año 2023. Para
la recolección de muestras, se cortó la fibra en las áreas afectadas con costas
visibles, utilizando un bisturí o escalpelo, y se raspó la lesión de manera cuidadosa.
Las muestras se almacenaron en frascos estériles de plástico desechables,
debidamente etiquetados. Posteriormente, se colocaron en láminas portaobjetos a
las que se les agregó una solución de hidróxido de potasio (KOH) al 10%,
previamente preparada con agua destilada, con el fin de ablandar el material y
facilitar la observación. Las láminas reposaron durante 24 horas antes de ser
analizadas bajo el microscopio, usando los objetivos de 4X y 10X para identificar
los ácaros.
Como conclusión, la prevalencia de sarna en vicuñas de la Comunidad de Tolconi
fue del 10.55%, lo que indica que es significativamente alta. También se obtuvo
una prevalencia de sarna en las vicuñas por sexo 6.96% para hembras y 3.59%
para vicuñas machos, donde se encontraron diferencias significativas en la
prevalencia de la sarna según sexo. La prevalencia de sarna en las vicuñas
según clase fueros: madres 10.70%, padres 11.96% con una diferencia mínima, las
juveniles hembras 6.96%, los juveniles machos del 7.27% con una diferencia
mínima y las crías hembras del 14.29% y las crías machos del 14.71%. con una
diferencia mínima. los resultados no son significativos, lo que nos indica que
la prevalencia de sarna es similar por clase.
Finalmente, la prevalencia de sarna en vicuñas según la edad se obtuvo en
crías machos y hembras 14.71%, adultos machos y hembras mayores de
tres años 11.10% y juveniles machos y hembras desde el año hasta los 3
años 7.06%, donde si existe diferencia significativa, lo que nos indica
que la prevalencia de sarna no es similar por edad.
Determinación de la prevalencia de salmonelosis en gallos de pelea de la Joya , mediante aglutinación simple , Arequipa 2022
(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Suca Laguna , Karem Gabriela
La determinación de la prevalencia de salmonelosis en gallos de pelea mediante
aglutinación simple en el distrito de la Joya Arequipa-2022 contribuye aportando
información del estado actual de esta enfermedad en la ciudad ya que la salmonelosis
aviar es mundialmente reconocida como una de las enfermedades de transmisión
alimentaria más graves e importantes del continente además de un problema zoonótico y
de salud pública a nivel nacional. Por tal motivo se tuvo como objetivo principal
determinar la prevalencia de Salmonella spp en gallos de pelea de diferentes lugares de
procedencia de crianza en el distrito de la Joya , Provincia de Arequipa, para ello se
planteó determinar la prevalencia según la edad de los gallos de pelea (jóvenes y adultos),
según el tipo de crianza (piso, jaula) y según el galpón de procedencia; además de
comparar la frecuencia de Salmonelosis según edad, tipo de crianza y procedencia como
factores en conjunto. Se utilizó el método de la prueba de aglutinación simple en placa
mediante el antígeno de Salmonella polivalente y al finalizar el trabajo se llegó a las
siguientes conclusiones:
Se determinó que la prevalencia de Salmonella spp. en gallos de pelea en distintos sitios
de crianza avícola en el distrito de la Joya es de 7%, además que la prevalencia según la
edad de los gallos de pelea juveniles es de 54%y adultos del 46%, según el tipo de crianza
en gallos de pelea dio como resultado: crianza en piso 38%, crianza en jaula 62%, según
procedencia en gallos de pelea fue de: Rufo – Base Aérea :8%, Curva- Curva: 15%, Mi
Lucero – Cerrito Buena Vista :38%, El Loco: 8%, Esparta- Pueblo: 31%. Se concluye que
al comparar las frecuencias de Salmonella spp según edad y tipo de crianza, los gallos
jóvenes criados en jaula representan el 57% de los casos positivos y los jóvenes criados
en piso representa el 43%, se determinó que los individuos adultos que se criaron en jaula
representan el 77% de los casos positivos y los que se criaron en piso el 33%; al comparar
la frecuencia de Salmonella spp según edad y galpón de procedencia que los individuos
jóvenes positivos provenientes de la Curva- curva , Mi Lucero- Cerrito B.V. y el Esparta-
Pueblo reportan 28.57% respectivamente y el galpón El Loco- La Joya Pueblo reporta un
14.29%, los individuos adultos que proceden de Rufo-Base Aérea el 17%, Mi Lucero-
Cerrito B.V el 50% , Esparta- Pueblo el 33%; a la comparación de los casos positivos
de tipo de crianza (Piso, Jaula) con el galpón de origen resultó que los animales criados
en piso provenientes del Galpón Rufo- Base Aérea representa el 20%, los provenientes
de Mi Lucero- Cerrito B.V. representa el 60% y los provenientes del galpón El Loco- La
Joya El Pueblo representa el 20%; además al comparar el tipo de crianza (piso y jaula) con
el galpón de procedencia se obtuvo que los animales criados en jaula de procedencia del
galpón La curva- Curva y Mi Lucero- Cerrito B.V representan el 25% de los casos cada
uno y los provenientes de Esparta- Pueblo representan el 50%