Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Diagnóstico de la responsabilidad social universitaria en la gestión de la universidad pública y privada, UCSM – UNSA, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-08) Butron Arana, Giovanna Raquel
El presente estudio tuvo como objetivo diagnosticar la implementación de la Responsabilidad
Social Universitaria en la Universidad Católica Santa María y la Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa, 2024, comparando su nivel de formalización, recursos asignados y
mecanismos de seguimiento. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo explicativo basado en
observación documental de planes estratégicos, memorias institucionales, normativas y reportes
de gestión. Mediante una ficha de diagnóstico con indicadores de gobernanza,
docencia‑investigación, extensión, sostenibilidad y participación de stakeholders, se identificó
que la UCSM presenta un desarrollo más consolidado de la RSU, con unidad institucional,
metas presupuestales claras y reportes periódicos; en contraste, la UNSA evidencia debilidades
en la coordinación interdependencia y en la participación de la comunidad universitaria en la
formulación de proyectos sociales. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones
orientadas a uniformizar criterios de evaluación, fortalecer la cultura organizacional de RSU y
promover la vinculación curricular con los ODS
El factoring frente al promedio medio de cobros en Agrícola Jesús El Salvador SRL, Camaná 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-04) Terrones Ortega, Maria del Carmen
Dentro de las empresas privadas, consideradas como en vías de desarrollo, resulta un problema
común que se enfrenten a situaciones de falta de liquidez, lo que les impide el cumplimiento
de sus obligaciones y sus actividades empresariales, por lo cual resulta fundamental que las
empresas puedan tener herramientas de gestión que les permitan financiarse y que sean distintas
al endeudamiento financiero que a la larga no soluciona sus problemas de liquidez, es ahí donde
aparece el factoring como herramienta financiera de liquidez, lo que ha sido materia de la
presente investigación que ha tenido como objetivo analizar el factoring frente al promedio de
cobros. Para cuyo efecto se realizó una investigación del tipo mixta cualitativa y cuantitativa,
nivel descriptivo, aplicándose como técnica de investigación la observación documental,
utilizando como instrumento el fichaje, y en cuanto al sujeto de estudio, fue la empresa
Agrícola Jesús Salvador S.R.L. 2024. Como principal conclusión se estableció que el factoring
resulta positivo frente al promedio medio de cobros, por cuanto permite que la empresa que lo
aplica genere liquidez inmediata, solvencia y por tanto rentabilidad, ya que se permite recuperar
las cuentas por cobrar en forma rápida.
Estilos de amor y violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-08) Cahuana Chaco, Anali Rocio; Molina Bernal, Nikol Paola
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de amor y
violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Se utilizó un nivel descriptivocorrelacional
y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada
por 400 estudiantes universitarios que fueron evaluados con la escala de actitudes hacia el amor
para los estilos de amor y el cuestionario de violencia entre novios para medir la violencia en
relaciones de pareja. Los resultados muestran que existe una relación positiva y significativa
entre los estilos de amor y la violencia en relaciones de pareja en estudiantes de la Universidad
Católica de Santa María, debido a que el nivel de significancia fue inferior fue inferior a .05
(p < .001).
Características sociodemográficas y desarrollo psicomotor en infantes de 6 a 24 meses de la región Tacna
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-03) Diaz Llontop, Daniela
El desarrollo psicomotor en la primera infancia es crucial porque sienta las bases para el
aprendizaje futuro, el desarrollo social y emocional, y la salud física. Favorece la
independencia y la autoestima al permitir que los niños realicen tareas cotidianas por sí mismos.
Además, permite identificar y abordar problemas de desarrollo de manera temprana,
contribuyendo a un crecimiento integral. Este proceso puede verse influenciado por diferentes
características sociodemográficas como el sexo, edad, número de hermanos, estado civil, grado
de instrucción y ocupación de los padres, lugar de residencia, etc. Es por ello que la presente
investigación tuvo como objetivo dar a conocer como las características sociodemográficas se
relacionan con el desarrollo psicomotor en infantes de 6 a 24 meses. La muestra estuvo
compuesta por 41 niños y niñas entre las edades de 6 a 24 meses. Esta investigación fue de tipo
empírico de estrategia asociativa de tipo comparativo. Los instrumentos empleados fueron un
Cuestionario Sociodemográfico y la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP).
Los resultados evidenciaron que no existe una relación significativa entre las características
sociodemográficas y el nivel del desarrollo psicomotor.odemográficas
Consecuencias de la elaboración y ejecución de expedientes técnicos realizados por terceros en obras de saneamiento transferidas a la Eps Sedapar S.A. para su gestión, 2008-2022
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-08) Sanchez Vera, Ingridt Dayane
Los proyectos de saneamiento son fundamentales para asegurar el acceso al agua y otros
servicios básicos; sin embargo, suelen enfrentarse a limitaciones técnicas y financieras que
complican su desarrollo. En este marco, la transferencia de estas obras a la EPS SEDAPAR S.A.
tiene como propósito garantizar la sostenibilidad del servicio, aunque a menudo se efectúa en
condiciones poco favorables. Esta investigación se planteó como objetivo analizar las
consecuencias derivadas de la elaboración y ejecución de expedientes técnicos realizados por
terceros en obras de saneamiento transferidas a SEDAPAR durante el período 2008-2022. La
metodología empleada fue aplicada, debido a su enfoque práctico; longitudinal, por abarcar un
periodo extenso; explicativa, al buscar identificar causas y efectos; y combinó métodos
documentales y de campo mediante observación documental y encuestas, utilizando fichas de
observación y cuestionarios. Los hallazgos evidenciaron errores recurrentes en los expedientes
técnicos, tales como presupuestos inexactos, metrados incompletos y especificaciones
deficientes, lo que ocasionó sobrecostos, demoras y problemas funcionales en las obras. Además,
se detectaron carencias en los estándares de los convenios, fallas en la supervisión y una
percepción negativa respecto a su gestión. En conclusión, se enfatiza la urgencia de implementar
controles más estrictos, estandarizar los procesos de transferencia y reforzar la supervisión para
mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos de saneamiento administrados por
SEDAPAR.