Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

 

Comunidades Investigativas

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Problemática de la vivienda temporal y servicios básicos para estudiantes de la Universidad Católica de Santa María, procedentes de provincias de Arequipa y otros departamentos
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Agramonte Cardenas, Carlos Alfredo
La investigación analiza las dificultades que enfrentan estudiantes foráneos de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa respecto a vivienda temporal y los servicios relacionados; con el aumento de demanda de educación superior, crecen los desafíos relacionados al acceso a alojamiento adecuado y la disponibilidad de servicios de alimentación, lavandería, salud, apoyo educativo, etc. y también infraestructura de agua, electricidad, internet y transporte. Mediante un enfoque descriptivo y encuestas, se examinan las condiciones de vida de los estudiantes, evaluando la calidad de las viviendas, costos de alquiler y accesibilidad a servicios señalados. Los resultados indican que la existencia de deficiencias en lo señalado, pero también falta de apoyo institucional, generándose condiciones poco favorables, afectando la estabilidad personal, emocional y económica de los jóvenes. La ubicación de la UCSM en Umacollo impacta el desarrollo urbano, generando conflictos en comercio, tránsito y servicios. Para abordar esta problemática, se proponen estrategias como la creación de residencias universitarias, regulación del mercado de alquileres y fortalecimiento de programas de apoyo. Estas medidas buscan mejorar la calidad de vida y garantizar un entorno más equitativo y sostenible para los estudiantes.
ÍtemAcceso Abierto
Efectividad de los inhibidores de interleucina 17 frente a los anti-TNF en el manejo de la psoriasis severa en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, 2023-2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-01) Pareja Llamoca, Alejandro Helard
La psoriasis severa es una enfermedad inflamatoria crónica que en muchos casos no solo compromete la piel, sino también las articulaciones, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento con agentes biológicos ha representado una alternativa eficaz, destacando dos grupos principales: los inhibidores de interleucina 17 (IL-17) y los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF). Si bien ambos han demostrado eficacia clínica, existen diferencias en su perfil de respuesta y seguridad que aún requieren ser comparadas en contextos reales de atención. Objetivo: Evaluar si los inhibidores de interleucina 17 son más efectivos que los anti-TNF en el manejo de la psoriasis severa en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, durante el periodo 2023-2025. Metodología: Se realizará un estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. La población estará conformada por pacientes con diagnóstico de psoriasis severa que hayan recibido tratamiento con inhibidores de IL-17 o anti-TNF. Se aplicará un muestreo censal. La recolección de datos se llevará a cabo mediante revisión de historias clínicas utilizando una ficha estructurada. Se evaluará la respuesta clínica hasta la semana 50 mediante los criterios PASI 75 para mejoría cutánea, la calidad de vida, la reducción de la superficie corporal afectada y la aparición de efectos adversos. El análisis estadístico se realizará con el programa SPSS versión 28, utilizando estadísticas descriptivas, pruebas de asociación y regresión logística multivariada.
ÍtemAcceso Abierto
Nivel de conocimientos y prácticas de enfermería en las posiciones quirúrgicas del paciente durante el intraoperatorio - enfermeras de sala de operaciones Hospital III Goyeneche Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-22) Tejada Dueñas, Maria Aylen
El posicionamiento quirúrgico realizado por la enfermera durante el período intraoperatorio es crucial para garantizar la vida del paciente, ejecutado con prácticas específicas de prevención y riesgo de complicaciones. Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de conocimientos con la práctica de las posiciones quirúrgicas realizada por enfermeras que laboran en Centro Quirúrgico - Hospital III Goyeneche. Metodología: estudio de campo, descriptivo, observacional, relacional de corte transversal. Técnicas: Encuesta y observación directa; instrumentos: Cuestionario para determinar el nivel de conocimiento de la enfermera sobre la posición quirúrgica del paciente y la guía de observación: Escala de evaluación de riesgo para lesiones debidas al posicionamiento quirúrgico. Unidades de estudio: 30 Enfermeras de Centro Quirúrgico y 120 pacientes para la observación del posicionamiento quirúrgico. Resultados: Cerca de tres cuartas partes de enfermeras tienen de 31 a 50 años; prevalece el género femenino; la totalidad son especialistas en centro quirúrgico; la mitad son tanto nombradas como contratadas; cerca de la totalidad de pacientes cursan los 18 a 69 años. El nivel de conocimientos sobre posiciones quirúrgicas en enfermeras: 77,0% es deficiente, 20.0% regular y 3,0% buenos. El nivel de riesgo de lesión que tiene el paciente: 75,0% de bajo riesgo y de alto riesgo 25.0 %. Conclusión: Según la Prueba Estadística de Rho de Spearman indica una correlación negativa y significativa entre ambas variables, lo que sugiere que a mayor nivel de conocimientos del enfermero sobre las posiciones quirúrgicas, menor es el riesgo de que los pacientes presenten lesiones por posicionamiento quirúrgico en el intraoperatorio.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis del plan de implementación de la gestión de costos, recursos y riesgos tomando como base el PMBOK en los proyectos de la empresa Fila Contratistas Generales S.A.C.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Gamero Nuñez, Jesus Alejandro
La presente investigación analiza cuantitativamente el impacto de la implementación de un plan de gestión de costos, recursos y riesgos en una empresa del sector construcción, utilizando los lineamientos del PMBOK como marco metodológico de referencia. El estudio tuvo como objetivo principal determinar cómo la aplicación estructurada de los procesos de las áreas de conocimiento mencionadas contribuye a mejorar el desempeño del proyecto en términos de eficiencia, control presupuestario y toma de decisiones ante la incertidumbre. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo con diseño no experimental. La recolección de datos se llevó a cabo mediante indicadores de desempeño clave (KPI), análisis de varianza (cost performance index - CPI, y schedule performance index – SPI), y la comparación de métricas antes y después de la implementación del plan. Se tomó como objeto de estudio un proyecto privado de la empresa Fila Contratistas Generales S.A.C., y se propuso un plan de gestión de costos, recursos y riesgos para ver el impacto de esta gestión. Los resultados evidencian una mejora significativa en el control de costos (reducción en desviaciones presupuestarias), una optimización en la asignación de recursos, y una disminución de los impactos negativos por riesgos no gestionados. Asimismo, se observó un aumento en la capacidad predictiva del equipo de proyecto, al establecer matrices de riesgos y reservas de contingencia de manera efectiva. Se observa que la implementación de los procesos de planificación de costos, recursos y riesgos según la guía del PMBOK fortalece la madurez organizacional en gestión de proyectos, mejora la toma de decisiones basada en datos, y aporta beneficios concretos medibles. Se recomienda su adopción como práctica estándar en proyectos de similar naturaleza.
ÍtemAcceso Abierto
Correlación entre la gestión de la información del entorno virtual y el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del VI ciclo de la I.E. 40139 Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Arequipa, 2024.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-22) Quispe Romero, Elizabeth Zoila; Aronccacya Ollachica, Lucrecio; Coaquira Condori, Rita Giovanna
La investigación tuvo como objetivo determinar la correlación entre la gestión de la información del entorno virtual y el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del VI ciclo de la I.E. 40139 Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Arequipa, 2024. Es una investigación de campo, de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y de diseño no experimental; se aplicó la técnica de la encuesta y los instrumentos: el cuestionario de gestión de la información basado en el auto-reporte de Gonzales (2013) y el cuestionario sobre la competencia construye interpretaciones históricas; estos instrumentos fueron aplicados a 56 estudiantes. Los resultados demostraron que la gestión de la información en espacios virtuales y el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas, se correlacionan de manera significativa, con un valor p=0,17<0,05; esta correlación es directa y alta, ya que se obtuvo un coeficiente de r=0,792 obtenido en la prueba X2 de Pearson. Específicamente, la gestión de información en entornos virtuales y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas, presenta una correlación muy significativa y muy alta (r=0,841); y la correlación de la gestión de información en entornos virtuales con las capacidades comprende el tiempo histórico y elabora explicaciones sobre procesos históricos es significativa y alta, en ambos casos, con coeficientes de r=0,723 y r=0,764, respectivamente. Respecto al desarrollo de la gestión de la información en los espacios virtuales, que comprende tanto en la planificación como en la búsqueda, localización, evaluación, selección, análisis y síntesis de la información es “media”, “baja” o “muy baja”,. Y, el nivel de logro de la competencia construye interpretaciones históricas, que comprende las capacidades interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y elabora explicaciones sobre procesos históricos, la mayoría o el 71% se encuentra en inicio y proceso de logro.