Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Análisis comparativo de la legislación española para el reconocimiento legal de las familias monoparentales en el sistema jurídico peruano, 2025.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-28) Caballa Palomino, Geraldine Solanch; Diaz Portugal, Marjory Fernanda
En Perú, la familia es reconocida como una institución fundamental; sin embargo, la ausencia de legislación específica para las familias monoparentales genera problemas estructurales que agravan su vulnerabilidad y limitan su acceso a beneficios. En contraposición, la normativa española ha avanzado considerablemente en el reconocimiento y la protección de las familias monoparentales, proporcionando definiciones precisas, beneficios fiscales y acceso a servicios sociales que responden a sus necesidades específicas. En este contexto, se planteó como objetivo determinar la viabilidad de implementar este modelo en el ordenamiento jurídico peruano. Para ello, se utilizó una metodología de diseño no experimental transversal con enfoque comparativo, concluyendo que la adopción del modelo español es viable para Perú, siempre que se realicen adaptaciones cuidadosas al contexto sociocultural local. Esto incluye el desarrollo de una ley específica, la creación de un registro nacional que facilite el acceso a beneficios laborales y fiscales aborde integralmente las necesidades de estas familias.
Correlación entre el desarrollo de las competencias digitales y el síndrome de Burnout en los docentes de la Institución Educativa Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Arequipa – 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-10) Paredes Paredes De Pinto,Marisol Yda; Paredes Paredes, Sady Sebastiana; Sarmiento Vera, Aurelia Briseida
En un contexto educativo cada vez más digitalizado, se ha identificado que el nivel de
dominio de las tecnologías de la información puede influir significativamente en el bienestar
emocional y profesional del docente.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la correlación entre el nivel de competencias
digitales y la presencia del síndrome de Burnout en los docentes de la Institución Educativa
Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de Arequipa.
El estudio se llevó a cabo mediante enfoque cuantitativo, y un diseño correlacional, utilizando
instrumentos validados para medir tanto las competencias digitales como los niveles de
agotamiento emocional, despersonalización y realización personal que conforman el síndrome
de burnout.
Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de correlación de Pearson obtenida es r =
-0,027, lo que indica una correlación negativa muy débil entre las dos variables. Es decir, a
mayor nivel de competencias digitales, tiende a disminuir la presencia del síndrome de Burnout
en los docentes. Aunque el coeficiente es bajo, la significancia estadística (p = 0,007) es menor
al umbral del 5% (p < 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna: sí existe una relación estadísticamente significativa entre las competencias digitales y
el síndrome de Burnout.
Los datos obtenidos demuestran una vinculación opuesta con un nivel de significancia
considerable entre las competencias digitales y la presencia de burnout: a mayor dominio
digital, menor incidencia de síntomas asociados al síndrome. Estos hallazgos permiten concluir
que el fortalecimiento de las competencias digitales no solo mejora el desempeño académico y
pedagógico además contribuye al bienestar psicológico del docente, constituyéndose en una
estrategia preventiva frente al estrés laboral crónico.
Asimismo, estos hallazgos pueden servir como base para el diseño de estrategias
institucionales enfocadas en fortalecer la formación continua del profesorado, mejorar las
condiciones laborales y promover el bienestar emocional dentro de los espacios educativos.
Expediente penal: “Actuación fiscal en un delito de robo agravado: la importancia de la diligencia de reconocimiento y el procedimiento para la postulación de la pretensión penal, civil y medios de prueba en la acusación”
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Cahuana Cuba, Leonardo Favio Luis
En el presente trabajo se analiza el caso de José Huarca Villa, Jaime Human Galdós,
Juan Carlos Ballón Romero y Mateo Tenorio Murillo, cuyos nombres son ficticios, a
quienes la Fiscalía les atribuyó la comisión del delito de robo agravado, por haber
sustraído, mediante el uso de violencia física, los bienes muebles del agraviado Juan
Andrés Condori Rojas.
En el trascurso del proceso penal se presentaron diversos problemas procesales que
son materia de análisis en el presente trabajo. Así, en las diligencias preliminares, se
analiza y enfatiza en la ausencia de una diligencia de reconocimiento que debió haberse
efectuado de los presuntos responsables del delito cometido, antes de la intervención
policial y detención de los investigados, lo que afectó la garantía de un debido proceso
que les asistía desde el inicio del proceso penal.
Asimismo, también se analiza las deficiencias del requerimiento de acusación en la
postulación de las pretensiones punitivas y resarcitorias, donde se evidencia la ausencia
de un procedimiento para solicitar la cuantificación de la pena solicitada para cada uno
de los acusados y el monto de la reparación civil, motivando que se postule pretensiones
que no resultaban acordes con la gravedad de los hechos cometidos por los investigados.
Además, en el mismo requerimiento, también se analiza la oportunidad y la forma
de postulación de los medios de prueba ofrecidos para la acreditación de los hechos
atribuidos a cada uno de los acusados, evidenciándose la trasgresión de los criterios
establecidos en la norma procesal penal para su admisión.
Influencia del consumo de alprazolam al 0.5 mg en el índice CPO en pacientes de 40 a 50 años con ansiedad en el P.S Caminos del Inca Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-07) Casapía Prado, Barbara
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del consumo de
alprazolam 0,5 mg en el índice CPO en pacientes de sexo femenino de 40 a 50 años con
ansiedad atendidos en el consultorio de salud mental del Puesto de Salud Caminos del Inca,
Arequipa, durante el año 2024. El estudio es de tipo cuantitativo, observacional, transversal y
relacional, y la recolección de datos se realizó mediante la revisión de historias clínicas y la
aplicación de una ficha de observación que registró el índice CPO y la duración del consumo
del fármaco.
Los resultados mostraron una tendencia creciente del índice CPO, en paciente diagnosticadas
con ansiedad leve y moderada las cuales son atendidas en el consultorio de salud mental y
llevan como tratamiento el alprazolam de 0.5 mg conforme aumenta el tiempo de consumo
del mismo, se evidencia un índice más elevado en aquellas pacientes con tratamiento superior
a 9 meses. Esta situación puede atribuirse a la xerostomía secundaria al consumo crónico de
benzodiacepinas, que reduce el flujo salival y facilita la proliferación bacteriana y la
desmineralización del esmalte dental.
Se encontró una relación entre el consumo prolongado de alprazolam y un mayor índice CPO
en la población estudiada. Por ello, se recomienda la implementación de estrategias
preventivas desde el ámbito odontológico y psicológico, como el control periódico de la salud
oral, la estimulación salival, la educación en higiene oral y el trabajo multidisciplinario para
reducir el impacto negativo del tratamiento ansiolítico sobre la salud bucal.
Plan de marketing digital para el posicionamiento de marca del Instituto de Educación Superior Pedagógico San Fernando del Valle en Arequipa, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Silva Justo, Renato Alonso
El objetivo del presente trabajo es el de diseñar un plan de marketing que fortaleza el
posicionamiento del Instituto de Educación Superior Pedagógico San Fernando del Valle en
Arequipa en el año 2024. Se vio la necesidad de realizar este proyecto por la creciente competencia
que existe actualmente en el sector educativo de la región, donde es muy importante contar con una
estrategia de marketing digital para poder ser competitivo. El propósito que se tiene con el plan es
poder fortalecer la identidad de la institución y que se pueda consolidar como un referente en el
mercado.
Para el desarrollo del trabajo, se empleó un enfoque mixto, basado en técnicas de
recolección como son las encuestas y una entrevista. Para el caso del primero, se hizo mediante
formularios online y fue dirigido tanto a estudiantes actuales de la institución como a personas
jóvenes fuera de la institución, que se encuentran buscando opciones para empezar estudios
superiores. En el caso de la entrevista, se hizo con el delegado principal de la institución para
conocer aspectos internos del instituto y su funcionamiento.
El plan de marketing digital se estructuró en etapas clave, como son la de un análisis de la
situación actual, la definición clara de los objetivos, la elaboración de las estrategias y el plan de
acción con el que se llevarían a cabo dichas estrategias junto a sus actividades.
Finalmente, se pudo concluir que el plan de marketing planteado pudo brindar las
herramientas necesarias al instituto para contrarrestar las deficiencias identificadas, buscando
mejorar su presencia en los entornos digitales, incrementando el número de matrículas y
consolidándose como una de las mejores opciones educativas pedagógicas de Arequipa.