Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración de Empresas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 416
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de Mercado para Determinar la Aceptacion de una Pasteleria y Dulceria en Base a Kiwicha, Quinua y Cañihua en la Ciudad de Arequipa. 2012(Universidad Católica de Santa María, 2005-08-13) Vidangos Loayza, Elva IsabelEl presente estudio lleva a cabo un análisis profundo de las diferentes pastelerías dulcerías que existen en el mercado de Arequipa y como es que los consumidores reaccionarían con la aparición de pasteles y dulces elaborados en base a cereales andinos. Si bien es cierto existe una gran cantidad de pastelerías y dulcerías en los diferentes distritos de Arequipa, pero hay algunas que sobresalen como lo son primero el Capriccio siendo ésta una pastelería fina que lleva muchos años en el mercado y que ahora tiene gran cantidad de clientes cautivos y varios locales en los diferentes puntos de la localidad y además tiene la mayor variedad de pasteles y otros productos. También se encontró en la investigación que a pesar que no es tan reconocida la pastelería del Té Mercaderes tiene varios adeptos ya que ésta tiene sólo dos locales y el que tiene mayor afluencia es el local que queda en el centro siendo esta pastelería no tan frecuentada para quedarse e ingerir los productos si no por lo contrario es más de pedidos para llevar. Por otro lado se tiene la pastelería Astoria que siendo la que tiene precios más bajos no necesariamente tiene mayor aceptación pero al ser de mayor tránsito por los lugares donde se encuentra ubicada es que tiene clientes cautivos. Para la investigación de la posibilidad de incluir productos andinos como son los cereales de Kiwicha, Quinua y Cañihua, se tomo en cuenta la gran presencia actual que tiene estos diferentes productos en la culinaria peruana lo que hace que sea un ventaja muy grande con respecto a los otros establecimientos que mantiene una tendencia internacional y no innovan con lo que se encuentra en boga. 7 Por esos motivos es que al nombrar a las principales pastelerías del mercado se debe tener en cuenta que para poder poner en marcha un nuevo local con el agregado de ofrecer productos en base a cereales andinos como es la quinua, la cañihua y la kiwicha tendrían una excelente aceptación entre los consumidores del mercado arequipeño, tal como se demuestra en el presente trabajo de investigación.Item Estrategias de Comercializacion y Retailing para el Incremento del Nivel de Afluencia y Ventas en el Mall Aventura Plaza Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa María, 2005-08-13) Esquivel Rivera, María De Fátima; Pino Escobar, Karla AlejandraEl Sector Retailing en El Perú y Arequipa la Empresa Mall Aventura Plaza la Distribución Comercial Estrategias de Comercialización Factores de Estrategia Nivel de Afluencia Operacionalización de Hipótesis Planteamiento Operacional Resultados de Investigación Características Comerciales: Tendencia de los Retailing en Arequipa Canal de Distribución del Mall Aventura Plaza Tiendas por Especialización en El Mall Aventura Plaza Resultados de Información Secundaria la Marca del Mall Perfil del Visitante Al Mall Plan Operativo de Marketing 2012 Publicidad: Brouchure Mall Aventura Plaza Análisis de Validez y Confiabilidad del ConstructItem Influencia en el Clima Laboral Frente a Proyectos de Estimulación Valores en la Positiva Seguros y Reaseguros Departamento de Emisión en la Ciudad de Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa María, 2005-08-13) Cueto Arias, Cinthia MatildeLa empresa La Positiva Seguros y Reaseguros es una empresa que tiene como visión ser la mejor opción del mercado asegurado para ello cree que el recurso humano es una de las principales bases de su institución es por ello que ha implementado una serie de proyectos para la mejora del clima organizacional de tal manera que ayude al desarrollo del trabajo. En la tesis analizaremos las mejoras que trajo consigo esta implementacióny ver las influencias que tuvieron en un área específica que es el área de emisión. El primer proyecto se trata de una maseta de madera con diferentes colores de platas hechas de maderas de diferentes colores para que los trabajadores para la identificación delos valores inculcados y la valoración de estos. El segundo proyecto se trata del taller de valores donde se prioriza la comunicación y el liderazgo para la integración del área y el liderazgo de todos los del área referente a su trabajo. Observaremos las reacciones ante los proyectos la importancia en el clima laboral así como el impacto de estas en cada uno de los trabajadores del área para poder definir cuáles son las mejores que trae consigo. El trabajo obtuvo importantes resultados que se verán a continuación en el trabajo desarrollado.Item Estudio de Factibilidad para la Implementacion del Negocio de Descontaminadores de Aire Caso: Mall Real Plaza de Arequipa Metropolitana 2013(Universidad Católica de Santa María, 2005-08-13) Flores Zúñiga, Jonathan FreddyLa presente investigación “Estudio de factibilidad para la implementación del negocio descontaminadores de aire caso: Mall Real Plaza de Arequipa metropolitana 2013.” determina que la contaminación ambiental causada por el parque automotor es de mayor concentración en los distritos de Cerro Colorado, Cayma y Yanahuara, esto constituye una grave amenaza para la salud de los habitantes de dichos distritos, donde se encuentra ubicado el Mall Real Plaza concurrido por familias que quedan expuestas a dicho contaminantes y otras partículas que se concentran mayormente en ambientes cerrados. A partir de este proyecto se pretende la implementación de una tienda en el Mall Real Plaza y la comercialización de los dispositivos descontaminadores de aire de la marca “Bionaire”; tecnología que da solución adecuada a dicha problemática. Capítulo I, se presenta el Planteamiento Teórico con la identificación y descripción del problema, objetivos, hipótesis, variables y justificación de la investigación. Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico donde se presenta las características y situación del Mall Real Plaza frente a la contaminación, la alternativa de la empresa Bionaire para reducir los grados de contaminación en ambientes domésticos cerrados, la contaminación ambiental en el mundo, en el Perú y en Arequipa, las repercusiones de esta sobre la salud de los habitantes y la normativa legal. Capítulo III, se desarrolla el Planteamiento Operacional determinando el tamaño muestral, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos. Capítulo IV, se desarrolla la Investigación de Mercado, la cual inicia con el análisis de la oferta y demanda, análisis de los resultados, determinación del mercado meta. Y concluye con la factibilidad económica y financiera.Item La Demanda Legitima de Credito y Su Influencia en la Colocacion y Devolucion de Creditos de la Caja Municipal de Arequipa: 2010 - 2012(Universidad Católica de Santa María, 2005-08-13) Smith Tito, Shirley Araceli; Candía Contreras, Chriss JenniferDemanda Legitima de Crédito Capacidad de Pago de los Prestatarios Voluntad de Pago Colocación de Créditos Devolución de Créditos Instituciones de Microfinanzas Tecnología Crediticia El Modelo de Stiglitz Influencia de la Demanda Legitima de Crédito en la Colocación y Devolución de Créditos Condiciones para El Otorgamiento de Microcrédito Que Garantizan la Devolución de los Fondos Modelo Teórico de las Cajas Municipales Planteamiento Operacional Presentación de Resultados Demanda Legitima de Crédito Capacidad de Pago de los Prestatarios Voluntad de Pago Colocación de Créditos la Cartera de Créditos Devolución de Créditos Demanda Legitima de Crédito Capacidad de Pago de los Prestatarios Voluntad de Pago Colocación de Créditos Devolución de Créditos Instituciones de Microfinanzas Tecnología Crediticia El Modelo de Stiglitz Influencia de la Demanda Legitima de Crédito en la Colocación y Devolución de Créditos Condiciones para El Otorgamiento de Microcrédito Que Garantizan la Devolución de los Fondos Modelo Teórico de las Cajas Municipales Planteamiento Operacional Presentación de Resultados Demanda Legitima de Crédito Capacidad de Pago de los Prestatarios Voluntad de Pago Colocación de Créditos la Cartera de Créditos Devolución de CréditosItem Estudio de Pre-Factibilidad para la Implementación de un Establecimiento Comercial Especializado en Artículos para el Adulto Mayor en la Ciudad de Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa María, 2005-08-13) Medina Álvarez, David AlonzoLa presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una establecimiento comercial especializado en artículos para el adulto mayor en la ciudad de Arequipa 2013, la pesquisa se realizó en la Ciudad de Arequipa Capital del Departamento de Arequipa de la República del Perú. Los principales estudios realizados en el presente proyecto fueron: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio de Organización, Estudio Legal y Estudio Económico-Financiero. La estructura general de la tesis está constituida por los siguientes capítulos: CAPITULO I En este capítulo se encuentra el Planteamiento Teórico, conteniendo la descripción del problema, justificación, objetivos, el marco teórico y la hipótesis. El Marco Teórico consta en exponer las definiciones que tratan las materias de esta investigación de mercado. La hipótesis de esta investigación se centró en el estudio de la determinación de la instalación de dicha empresa de comercialización de artículos para el adulto mayor. CAPITULO II En este capítulo se encuentra el Planteamiento Operacional, conteniendo las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, el campo de verificación y la estrategia de recolección de datos. ‐ 4 ‐ CAPITULO III En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la investigación; se hace un análisis del macro entorno y un análisis de micro entorno. Se presentan los resultados de las encuestas tomando como muestra de forma aleatoria con el mismo grado de probabilidad de ser elegidos de 245 ciudadanos de 60 años a más que residen en Arequipa. En el siguiente punto se muestra los detalles técnicos de los productos, la justificación del tamaño, localización y la distribución de espacios del establecimiento comercial. Se describe el tipo de organización que tendrá la empresa, una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) y se determina las políticas de la empresa. Se presenta la estructura organizacional, el perfil de cada puesto y los requerimientos de personal, luego se desarrollan los aspectos legales, tributarios, laborales y los pasos que se debe seguir para la creación de empresa como PYME. Seguidamente se define la inversión a realizar, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos. Asimismo se determina el Punto de Equilibrio, se muestra los Estados Financieros proyectados. Posteriormente se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de los resultados de los indicadores de rentabilidad; así como un análisis de sensibilidad. Finalmente, se recomienda mantenerse pendientes de la legislación nueva, realizar investigaciones de mercado constantes, recurrir a la publicidad de alto impacto, poseer un permanente grado de innovación en los productos, evitar causar perjuicios al medio ambiente. Este análisis demostró que si es factible la instalación de la empresa porque existe una demanda insatisfecha en el mercado de artículos para el adulto mayor.Item Estudio de los Factores del Clima Organizacional y Su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores de la Empresa Star Computer S.A. Arequipa-2013(Universidad Católica de Santa María, 2006-06-13) Carazas Portocarrero, Marianela; Guevara Valdivia, Claudia BeatrizDefinición de Organización Definición de Comportamiento Organizacional Definición de Habilidades Laborales Clima Organizacional Definición Dimensiones del Clima Organizacional Tipos de Climas Existentes en las Organizaciones Factores Que Miden El Clima Organizacional Dimensiones del Clima Organizacional Diagnóstico de la Influencia de las Habilidades Laborales en El Clima Organizacional - Agencia Arequipa HipótesisItem Análisis de Mercado para Formular Estrategias del Mix de Marketing para el Relanzamiento de los Productos del Instituto de Educación Superior Tecnológico: Centro de Formación Agrícola Moquegua, en la Ciudad de Moquegua, 2013(Universidad Católica de Santa María, 2006-12-13) Ramos Villegas, Marco AntonioInstituto de Educación Superior Tecnológico Centro de Formación Agrícola Moquegua Productos Que Comercializa El Cfam Vinos Análisis de los Consumidores Bebida Que Ha Consumido en los Últimos Seis Meses Bebida Preferida Motivo por El Que Prefiere la Bebida Tipo de Pisco Que Prefiere Región de Donde Es El Pisco Que Consume El Pisco de Moquegua Comparado con los Piscos de Otras Regiones Motivo por El Que Prefiere la Bebida de Dicha Región Ocasiones en las Que Consume Pisco Frecuencia de Consumo de Pisco Que Días Normalmente Consume Pisco Lugar Donde Compra El Pisco Lugar Donde Consume El Pisco con Quienes Toma Normalmente El Pisco Marca de Pisco Que Ha Consumido en los Últimos Tres Meses Piscos de Moquegua Que Ha Probado Evaluación de los Piscos de Cfam Vino Que Prefiere Procedencia del Vino de Que Región Prefiere Que Sea El Vino Motivo por El Que Prefiere El Vino de Dicha Región Como Considera Que Es El Vino de Moquegua Comparado con Otras Regiones Marca de Vino Que Ha Consumido en los Últimos Tres Meses Ocasiones en las Que Consume Vino Frecuencia en Que Consume Vino Días en los Que Consume Vino Lugar Donde Compra El Vino con Quien Toma El Vino Marca de Vinos de Moquegua Que Ha Probado Evaluación de los Vinos del Cfam Lo Mejor de los Productos del Cfam Lo Peor de los Productos del Cfam Promociones Preferidas Medios de Comunicaciones Preferidos Análisis de los Competidores Ganadores de la Gran Medalla de Oro la Bodega Biondi la Bodega Parras y Reyes la Bodega Norvill la Bodega "El Mocho" la Bodega San José la Bodega Calaluna la Bodega de Lindolfo la Bodega Zapata la Bodega López la Bodega Velez Bodega Valdivia Bodega Ghersi Bodega Luchos'S Bodega Ponce Bodega San Julian Otras Bodegas Estrategias de Relanzamiento de los Piscos y Vinos del Cfam Estrategia de Producto Estrategia de Precio Estrategia de Distribución Estrategia de Publicidad y Promociones de Ventas Participación en Ferias y Eventos ConclusionesItem Estudio de Pre-Factibilidad para Determinar la Viabilidad Económica y Financiera de una Fábrica de Bloquetas en el Pedregal(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Vela Bellido, Christian LeninEl presente trabajo tuvo como propósito demostrar la producción, localización adecuada, los equipos y la administración para la implementación de una Fábrica de Bloquetas. La demanda es uno de los factores importantes en este proyecto, ya que nos indica la viabilidad del proyecto. Se posee un mercado amplio para la distribución de nuestro producto que son las ferreterías y centro de venta de material de construcción. Los materiales de construcción como el ladrillo y sillar son elaborados en la ciudad de Arequipa siendo el transporte de estos materiales el que aumenta sus costos y la venta a otros distribuidores, también se tienen las bloquetas artesanales que son elaboradas en el distrito del pedregal pero que son de bajísima calidad. Con un buen marketingse lograra que el consumidor tome por elección nuestro producto por sus ventajas y su costo. Este proyecto de inversión es aceptable por las evaluaciones económicas y financieras que nos arrogan resultados positivos.Item Percepción de la Medición de la Calidad del Servicio en la Satisfacción del Cliente: Análisis Empírico del Retailing Mall Aventura Plaza Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Nuñez Vera, Lucia Alejandra; Gallegos Del Carpio, Lucia LauraBase de Información Bibliográfica Calidad Calidad de Servicios Elementos del Servicio Medición del Servicio en El Nivel de Satisfacción de los Clientes Metodología Serviqual la Percepción Calidad de Servicio de Atención del Cliente Hipótesis General Valorando la Calidad Servicio Naturaleza del Servicio Características de los Servicios Elementos del Servicio Medición del Servicio en El Nivel de Satisfacción de los Clientes Satisfacción Satisfacción de la Calidad del Servicio Satisfacción del Cliente Medición de la Satisfacción de los Clientes Metodología Servqual Dimensiones a Medir El Cuestionario de Investigación Fiabilidad y Confiabilidad del Cuestionario Medición de los Items en El Cuestionario Dimensiones del Cuestionario los Tangibles Confiabilidad /Fiabilidad Responsabilidad Seguridad Empatía la Percepción Calidad del Servicio Percibido Percepción del Cliente Métodos de Venta Comercio Al Minorista Formas Comerciales Minoristas Venta de Libre Servicio Clasificación de los Minoristas por Localización Tendencias Actuales del Comercio Minorista Calidad de Servicio de Atención Al Cliente Operacionalización de HipótesisItem Estudio de Mercado para Medir la Aceptacion de un Spa Que Brinde el Servicio de Tratamiento con Ozonoterapia en la Ciudad de Arequipa. 2013(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Byxbee López, Pamela Karla; Montoya Figueroa, María LauraMercado Concepto de Mercado Estudio de Mercado Marketing Análisis Interno Análisis ExternoItem Análisis de Mercado para Determinar la Factibilidad de Implementación de una Pista de Karting en la Ciudad de Juliaca 2013(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Cruz Quinto, Mary VerónicaEl desarrollo de la presente tesis se realizó con el fin de analizar la viabilidad comercial que tendría el implementar una pista de karting en la ciudad de Juliaca. El capítulo I trata sobre el problema de la investigación; se identifica el problema, se plantea la hipótesis, y por último se desarrolla la justificación y alcances del proyecto. En el capítulo II se desarrolló un estudio de mercado a través de una investigación descriptiva y explicativa con fuentes de información primarias y secundarias; se tomó como herramienta principal a la encuesta, la que ayudo a obtener información básica y necesaria para el desarrollo del proyecto. Con la información obtenida, se realizó un contraste tanto con los competidores directos como con los competidores indirectos del sector, analizando el precio de sus servicios, su ubicación, tiempo en el mercado, entre otros. Posteriormente se desarrolló un estudio de estrategias de comercialización del servicio, la cual se centra en aspectos tales como el precio, marca y calidad de servicio. El capítulo III abarca el estudio técnico, el cual detalla las operaciones necesarias para el desarrollo del proyecto, se selecciona el tamaño óptimo y la localización del proyecto. Así mismo se desarrollan los aspectos tecnológicos que se utilizarán como también la estructura organizacional y legal de la empresa. En los capítulos IV y V del informe se presentan los análisis sobre la inversión requerida y los presupuestos de costos e ingresos totales que tendrá el proyecto. Previo análisis sobre estos dos capítulos mencionados, posteriormente en el capítulo VI, se presenta la evaluación económica y financiera, la cual a través de indicadores determina la factibilidad del presente proyecto.Item Propuesta de Implementación del Modelo de Gestión de Seguridad Basada en el Comportamiento para la Prevención de Riesgos en un Terminal Portuario de Matarani – Islay - Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Molina Zavalaga, Pablo EdmundoLo que se pretende en la presente investigación denominada “Propuesta de implementación del modelo de gestión de seguridad basada en el comportamiento (SBC) para la prevención de riesgos en el terminal portuario de Matarani – Islay - Arequipa 2013”, es la minimización del riesgo de los colaboradores en los diferentes procesos que se desarrollan en la organización, ¿De qué manera se puede desarrollar un modelo de gestión de seguridad basada en el comportamiento para la prevención de riesgos en el terminal portuario de Matarani?, Es una de las interrogantes que se presentó, la cual se desarrolla en la presente investigación. Se tiene como objetivo Implementar un Modelo de Gestión de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) para la Prevención de Riesgos en el terminal portuario de Matarani, para lo cual se presentan las siguientes variables, variable independiente, Implementación del Modelo SBC y variable dependiente, Prevención de Riesgos, como hipótesis podemos resaltar que Dado que al Implementar un modelo de gestión de seguridad basada en el comportamiento es probable que pueda mejorar la gestión de la prevención de riesgos en un terminal portuario. Con los resultados obtenidos, en las encuestas realizadas a los colaboradores de la organización se puede ver que existe la cultura de seguridad por parte del empleador y el colaborador, de la misma forma se resalta la falta de sensibilización y toma de conciencia de los procesos operativos los cuales tienen un alto índice de riesgo, luego de investigar la propuesta de implementación se rescata como conclusiones que habiendo realizado el diagnóstico situacional de la empresa u organización se concluye que sus actividades se desarrollan de manera vertical y horizontal, siendo un operador logístico, es decir, donde se genera toda la masa de carga (ingresos) y descarga (salidas) donde está involucrada diversa gama de bienes y servicios, Se concluye que los factores relevantes que determinan riesgos e incidentes y que se presentan en el terminal portuario de Matarani están dirigidos a minimizar el desorden, la obstrucción de los pasillos, además de alcanzar una adecuada planificación y control de riesgos.Item Estudio de Nivel de Aceptacion para la Implementacion de la Empresa Organizadora de Eventos Empresariales y Sociales “Brisas del Pacifico” en el Distrito de Mollendo –Islay, Año 2013(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Alarcón Briceño, Silvana Olga; Loo Arévalo, Marianela SofiaEste proyecto surge como una solución a la escasez de empresas que organizan eventos sociales y empresariales, así también como atender con salones para este tipo de eventos. La ciudad de Mollendo está creciendo a un ritmo acelerado, nuestro proyecto si bien pretende crear una empresa que atienda con calidad, variedad, innovación y creatividad al momento de diseñar y organizar eventos así mismo busca brindar solución a las empresas de la ciudad al momento de diseñar y organizar eventos institucionales, lanzamientos de productos y capacitaciones. Este proyecto presenta un estudio de nivel de aceptación para la viabilidad de la empresa organizadora de eventos, quien se encargara de todos los detalles en el diseño, planificación, dirección, coordinación y control de un evento. El presente proyecto está dirigido a atender personas y empresas que no cuentan con tiempo ni experiencia para realizar eventos corporativos y/o sociales La función principal que busca este proyecto es identificar el nivel de aceptación de la población de Mollendo frente a una nueva empresa cuyo propósito es la organización general de eventos.Item Estrategias de Marketing para el Lanzamiento de una Bebida Nutritiva a Base de Maca Saborizada con Zumo de Frutas, Desarrollado en la Ciudad de Arequipa - 2010(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-18) Chavez Juárez, Adriana; López Medina, MónicaDurante el Imperio Incaico, la maca era considerada como un alimento para los nobles y una ofrenda para los dioses. Posteriormente, luego de la Conquista, el cultivo de la maca perdió importancia, incluso estuvo en peligro de extinción, pues sus áreas fueron sustituidas por pastos, forrajeras y principalmente por ganado ovino traído por los españoles. Hasta la década de los ochenta, el área sembrada de maca en el Perú no superaba las 25 hectáreas, al punto que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la declaró como una especie en peligro de extinción. En la actualidad la maca ha recobrado su valor nutritivo y se ha vuelto la base de cientos de productos en el Perú. Es por eso que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer estrategias para el lanzamiento de un producto a base de maca, en busca del éxito de dicho producto y del realce de la maca como fuente energética y revitalizadora, necesaria para nuestro sistemaItem Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización del Cereal Bolitas de Kiwicha Kiwicrunch Al Mercado Arequipeño en el Año 2012(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-18) Cuadros Revilla, Claire MarjorieEl presente estudio de factibilidad está compuesto de cinco partes que se detallan de la siguiente manera: La primera parte la compone el primer capítulo, en el que se detalla el planteamiento teórico del estudio y el marco del problema que se ha propuesto investigar : Producción de Cereales de Kiwicha “KIWICRUNCH” y su Comercialización en el Mercado Arequipeño. Este capítulo comprende el conocimiento de las variables e indicadores, la justificación y los objetivos trazados para el proceso de investigación, las bases teóricas y científicas para desarrollar este proyecto. En la segunda parte que consta del segundo capítulo se muestra la metodología seguida para el desarrollo de la investigación, la delimitación de la investigación, las técnicas y los instrumentos utilizados en la evaluación. La tercera parte muestra el tercer capítulo, en el que se presenta el estudio de factibilidad compuesto por el análisis del entorno general del proyecto, el estudio de mercado, el tamaño y la localización, la tecnología del proyecto, la organización propuesta, las inversiones necesarias, el presupuesto de ingresos y gastos, la presentación de estados financieros y la evaluación del proyecto que permite determinar su viabilidad económica y financiera. La cuarta parte está compuesta por el cuarto capítulo, en el que se explica el plan de marketing para dar a conocer este nuevo cereal. En la última parte se presentan las conclusiones y las recomendaciones del presente trabajo.Item Factores de Calidad y la Satisfacción Que Influye en la Concurrencia de Clientes a las Microempresas Ubicados en la Calle Siglo Xx del Distrito de Cercado, Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-18) Fernández Romero, Celia AlejandraCAPITULO I Se describe el planteamiento teórico del trabajo de investigación, viendo los puntos principales como: la descripción del problema, el enunciado, la descripción de la investigación, las variables, la justificación del trabajo, los objetivos que se desean alcanzar en el trabajo, los temas principales a ver y concluyendo con la hipótesis que propone la tesis. CAPITULO II Se realiza el plan operativo, desarrollando las técnicas e instrumentos que usaron en la investigación, se analiza el campo y el tiempo donde se realizó la investigación para el presente trabajo, se describe los recursos necesarios para realizar la investigación. CAPITULO III Se analiza los datos recolectados de la investigación que se realizó para el presente trabajo. CAPITULOIV Se desarrolla propuestas para mejorar la situación actual de las microempresas ubicadas en la calle Siglo XX del cercado de la ciudad de Arequipa.Item Análisis de Factores Determinantes de la Calidad del Servicio en el Club Internacional de Arequipa, 2011(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-18) Valdivia Apaza, Stephanie Carola; Valencia Bayona, KattiaEl actual proyecto titulado “análisis de factores determinantes de la calidad del servicio en el club internacional de Arequipa, 2011” tiene como objetivo realizar un análisis de factores determinantes de la calidad del servicio en el club internacional de Arequipa. Para obtener los objetivos del presente proyecto se ha tomado una serie de informaciones recolectadas de diversas fuentes, por ejemplo fuentes bibliográficas de diversos autores y también aplicando un instrumento denominado SERVQUAL para dicha investigación. Dado que se pretenda evaluar la calidad de servicio percibido por los socios del Club Internacional de Arequipa es probable que se determine el nivel de satisfacción del socio en tanto al espacio recreativo. Conlleva a que la calidad del servicio que se le brinde sea de alta expectativa y satisfacción al mismo, mediante indicadores que son elementos tangibles, de entretenimiento, capacidad de respuesta, seguridad y accesibilidad para el socio del club internacional de Arequipa Los elementos tangibles es el resultado promedio que nos demuestra que esta es aceptable siendo necesario ser más contundentes con el servicio ofertado, mientras que en entretenimiento el socio esta de acuerdo con el servicio obtenido, dado que la capacidad de respuestas es más bajo ya que en ciertas ocasiones tiene que esperar mas de lo debido para poder acceder a los servicios, en lo que es seguridad los socios cuentan con medidas de control y confianza que el Club Internacional de Arequipa les brinda a todos sus socios, y accesibilidad que deberá contar con un acceso de control de vehículos motorizados Habiendo llevado a cabo el análisis de la percepción del socio en el Club Internacional de Arequipa, se concluye que el promedio global de calidad del servicio, la valoración indica la satisfacción del servicio recibido y la percepción que es el principal indicador que se debe resaltar como eje principal de los servicios ofertados en la institución. Capacidad de respuesta que se requiere el mejoramiento de este servicio y la, seguridad que el club internacional le brinda al socio ante cualquier eventualidad de desastre natural o provocado.Item Factores del Clima Organizacional Que Influyen en la Atención a los Clientes de las Microempresas del Sector Comercio de Abastos de Arequipa Metropolitana 2011(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-18) Franco Velarde, Ana PatriciaLa presente tesis constituye un esfuerzo por analizar relacionalmente, cuáles son los factores influyentes en el clima organizacional de la atención al cliente de las Micro Empresas del Sector Comercio de abastos en Arequipa Metropolitana y es así como se denomina. Enfocamos el campo de la Administración en el área del Clima Organizacional y la línea de atención al cliente. Con el entendido de que una cultura laboral abierta y humana alienta la participación responsable y el compromiso de todos los empleados con las políticas de una empresa y, que en el caso del comercio, se dirigen en especial a las ventas y la calidad de atención al cliente, nos orientamos a establecer una clara relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral que incide directamente en las metas productivas, para mejorar el componente de “Buen clima organizacional”. La investigación de carácter relacional, pretende evaluar y encontrar el problema, por la percepción que tengan los empleados de la cultura organizacional en sus centros de trabajo; su sentir y manera de reaccionar ante la gestión administrativa de sus empleadores, lo cual motivará o inhibirá conductas favorables y/o desfavorables para la empresa. Presentamos como variable independiente, los Factores del Clima Organizacional, con los siguientes indicadores: diagnóstico situacional, abastecimiento, rotación de productos, integración, gestión organizacional, relaciones laborales, integración de tareas, ambiente laboral, atención al cliente. Como Variable dependiente, atención a los clientes de las Micro Empresas del Sector Comercio de abastos de Arequipa Metropolitana, con indicadores como: establecimientos, artículos de consumo y atributos requeridos por el cliente. Bajo la Hipótesis: "Dado que en la actualidad el clima organizacional presenta deficiencias, es probable que realizando el presente trabajo podamos mejorar la atención al cliente de las microempresas de abastos de Arequipa Metropolitana", determinado dicho análisis como objetivo general, planteamos los siguientes Objetivos Específicos : Realizar un Diagnóstico Situacional del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Analizar la manera en que se da el Abastecimiento en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Analizar la gestión de la Rotación de Productos en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Analizar la percepción del proceso de Integración en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Describir la gestión organizacional en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Analizar las Relaciones Laborales en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Identificar los procedimientos para la Integración de tareas en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Analizar el Ambiente Laboral en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Describir como se encuentran constituidos los procedimiento de Atención al Cliente en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Analizar la demanda existente y el acceso al consumo en microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Determinar los Artículos de mayor consumo preferidos por el cliente en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Describir los Atributos requeridos por el cliente para la decisión de compra en las microempresas del sector comercio de abastos en Arequipa Metropolitana Siendo que la Empresa Comercial cuenta con un buen número de personal dedicado y especializado en ventas, cuyas políticas principales están dirigidas al cumplimiento de metas y la calidad de atención al cliente, cabe resaltar como hecho observable, que los trabajadores que se sienten satisfechos son quienes producen y rinden más y a la inversa, los que se sienten mal pagados, mal tratados, o atascados en tareas monótonas sin horizontes de progreso ni comprensión de su labor, son los más improductivos. Por lo expuesto, orientar a crear una buena atmósfera laboral para lograr el elevado rendimiento individual y colectivo de un grupo de trabajo, comienza por concientizar en especial a los propietarios de unidades de negocios y sus administradores para ser muy reflexivos a fin de lograr un equilibrio en la productividad organizacional armonizada y comprometida con los mismos ideales en que interactúe el capital humano en el mejor clima laboral, como factor determinante en el desarrollo de las Micro Empresas del Sector Comercio de abastos de Arequipa Metropolitana. En la investigación se ha desarrollado cuatro capítulos los cuales preciso a continuación: En el capítulo primero denominado Generalidades se contemplan los aspectos metodológicos de la investigación. En el capítulo segundo denominado Marco Teórico se contemplan los aspectos conceptuales de la investigación. En el capítulo tercero denominado Diagnóstico Situacional se analizan los actores principales del clima organizacional en las empresas del sector comercio de abastos. En el capítulo cuarto denominado Propuesta plantean los principales aspectos de gestión requerido para la mejora del clima organizacional en las empresas del sector.Item Estudio de Pre-Factibilidad para Determinar la Aceptación de un Coyote Bar en el Centro de la Ciudad de Arequipa, 2011(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-18) Caballero Gonzales, Adrian; Caballero Gonzales, AlejandroEste trabajo de tesis se realizó con el objetivo de determinar la aceptación de un nuevo bar en el centro de la ciudad de Arequipa, con especial énfasis en el tema, atención y la innovación que nos diferencia de otros bares. Se investigó en redes sociales mediante encuestas. Se tomó en cuenta todos los distritos, dando prioridad a los más grandes y céntricos. Se realizaron en total 246 encuestas utilizando una población de 284367 personas que es la población de 18 a 35 años de edad de ambos sexos en la ciudad de Arequipa. Los resultados mostraron cambios interesantes como la implementación de una pista para bailar a pesar de ser un bar, además de el hecho que las mujeres sugieren atención masculina aunque esto vaya en contra del tema del bar, en cuanto a música la mas pedida fue electrónica cuando se pensaba que el latin pop o salsa serian los principales además que el rock también fue muy solicitado. Se hallaron en los resultados que un 83,3% aceptaría nuestra idea de bar y asistirían a este. También se halló que en su mayoría son mujeres las que asisten a estos bares con una frecuencia de 2 a 3 veces al mes con un gasto de 31 a 50 soles, gracias a estos resultados se proyecto un flujo de caja para no solo determinar la aceptación sino también la rentabilidad.