Comunicación Social

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 171
  • ÍtemAcceso Abierto
    La relación de la comunicación interna en la percepción del clima organizacional en la Municipalidad Provincial de Ilo, Moquegua 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-10) Castro Cruz, Gabriela Victoria
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación interna y la percepción del clima organizacional en la Municipalidad Provincial de Ilo, Moquegua, en el año 2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño correlacional y no experimental. La población estuvo conformada por 444 colaboradores de la municipalidad, y la muestra, determinada mediante fórmula estadística, fue de 207 trabajadores. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, y el instrumento, un cuestionario estructurado. Los resultados mostraron un coeficiente de correlación de r = 0,718, considerado de nivel alto, lo que evidencia una relación significativa entre las variables. Asimismo, se encontró que la mayoría de los encuestados percibe la comunicación interna como efectiva; sin embargo, un 15 % manifestó una percepción media o baja, lo que requiere la atención de la alta gerencia para su mejora. Por otro lado, más del 80 % reportó un alto nivel de satisfacción con el clima organizacional, mientras que el 17,9 % indicó no sentirse cómodo en su trabajo, lo que resalta la necesidad de implementar políticas orientadas a incrementar la motivación y el compromiso de los colaboradores con la institución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Marketing de contenidos de la empresa Más Ventas EIRL y la fidelización de sus clientes, Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Alvarez Quispe, Alexandra Milagros
    El estudio tiene por objetivo analizar la relación entre el marketing de contenidos de la empresa MÁS VENTAS EIRL y la fidelización de sus clientes. La metodología a utilizar fue descriptiva con un diseño no experimental y transversal cuyo enfoque es cuantitativo. Se empleó técnicas como son: la observación, encuesta y la entrevista, para los instrumentos se consideró la ficha de observación, cuestionario y la entrevista con la finalidad de recoger información de los clientes que acuden a las tiendas físicas de MÁS VENTAS EIRL y las otras técnicas se realizaron con el área de marketing. La población fue de 1,038,532 personas en la ciudad de Arequipa según los censos nacionales del INEI y para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas siendo un total de 268 participantes. Para la corroboración de la hipótesis, los resultados muestran que la relación entre el marketing de contenidos y la fidelización de sus clientes muestra que no existe relación entre las variables, es decir que las variables son independientes en la empresa MÁS VENTAS EIRL. Se concluye que el contenido de marketing en MÁS VENTAS EIRL emplea plataformas digitales como Facebook e Instagram, para generar valor en sus contenidos, se planifican en colaboración con emprendedores de repostería y pastelería, en cuanto a la promoción de los contenidos de manera digital en MÁS VENTAS EIRL solo se utilizan los métodos orgánicos para llegar a los clientes
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manual de enseñanza del diseño gráfico con una herramienta en línea gratuita para generar contenido en la I.E. 40676 La Mansión de Socabaya. Arequipa, 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Cabrera Calle, Alfredo Jose
    El presente estudio investiga el impacto del aprendizaje de diseño gráfico utilizando herramientas en línea en la educación y la generación de contenido de estudiantes en un contexto donde la tecnología digital y las herramientas en línea como Kanva han revolucionado la creación audiovisual, este estudio se enfoca en analizar cómo estas herramientas pueden mejorar las habilidades creativas y la expresión visual de los estudiantes en proyectos educativos. Se examina la percepción de los estudiantes sobre el uso de herramientas digitales para el diseño gráfico, así como su efecto en la calidad estética y la libertad creativa en la producción de trabajos escolares. Además, se investiga el impacto psicológico y pedagógico del diseño gráfico en línea, explorando cómo estas herramientas pueden aumentar la confianza y competencia de los estudiantes en la presentación visual de sus ideas. El estudio se basa en un análisis detallado de las respuestas de los estudiantes a un cuestionario estructurado, abordando áreas clave como la experiencia previa en diseño gráfico, la utilidad percibida de las herramientas digitales, y los beneficios esperados en la mejora del aprendizaje y la colaboración entre pares. Los resultados sugieren que aprender y utilizar herramientas en línea para el diseño gráfico puede potenciar significativamente la creatividad y la calidad de los trabajos educativos, proporcionando nuevas oportunidades para la innovación y la expresión artística en el ámbito escolar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de comunicación interna digital y desarrollo organizacional en la Municipalidad Distrital de Tiabaya, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-28) Solorzano Acosta, Ximena Rosario
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la comunicación interna en el desarrollo organizacional y en la configuración del clima laboral en la Municipalidad Distrital de Tiabaya, Arequipa. En un contexto donde las instituciones públicas enfrentan el reto de adaptarse a nuevas dinámicas comunicativas impulsadas por la transformación digital, se vuelve imprescindible evaluar la eficacia de las estrategias internas de comunicación en relación con el desempeño institucional y la satisfacción del personal. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, utilizando como técnica principal una encuesta aplicada a los trabajadores administrativos de la municipalidad. Se abordaron variables como los canales de comunicación empleados, la percepción del liderazgo, la participación del personal, la transparencia informativa y el uso de herramientas digitales como el correo electrónico, las plataformas de mensajería instantánea y la videoconferencia. Los resultados reflejan una correlación significativa entre una comunicación interna eficaz y un clima laboral positivo, así como una asociación directa con elementos del desarrollo organizacional como la motivación, la colaboración interdepartamental y la toma de decisiones compartida. Asimismo, se identificaron desafíos como la fragmentación en los flujos comunicativos, la ausencia de retroalimentación constante y la falta de capacitación en el uso de herramientas digitales. Se concluye que una estrategia sólida de comunicación interna, orientada al diálogo, la transparencia y el uso adecuado de tecnologías, fortalece la identidad institucional, optimiza los procesos internos y contribuye al cumplimiento de los objetivos municipales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción de los periodistas sobre la migración de medios periodísticos tradicionales a medios digitales en la provincia de Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-30) Cabrera Lazaro, Julio Cesar; Rosas Loayza, Jeison Crhistian
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la migración de medios periodísticos tradicionales a medios digitales en la provincia de Arequipa en el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico y correlacional. La muestra estuvo conformada por 214 periodistas, a quienes se aplicó la técnica de encuesta, utilizando como instrumentos dos cuestionarios, uno para cada variable analizada. Los resultados indican que el 84.58 % de los periodistas evaluaron que los medios periodísticos tradicionales se encuentran en un nivel medio, mientras que el 64.95 % consideró que los medios digitales también se sitúan en un nivel medio. En cuanto a la correlación entre las variables de estudio, se obtuvo un coeficiente de 0.94, lo que indica una relación fuerte y positiva. Sin embargo, el valor de significancia (p = 0.173) supera el umbral convencional de 0.05, lo que implica que la relación observada no es estadísticamente significativa
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la radio comunitaria Yaraví en el empoderamiento social de los pobladores de Cristo Obrero, Miraflores, Arequipa-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-30) Diaz Mejia, Flavia Belen
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la radio comunitaria Yaraví en el empoderamiento social de los pobladores de Cristo Obrero, en el distrito de Miraflores, Arequipa-2024. Metodológicamente se trató de un estudio cuantitativo, en nivel correlacional y con un diseño no experimental que trabajó con una muestra de 235 escuchas de la radio que viven en la comunidad de Cristo Obrero, quienes fueron escogidos a partir de un muestreo aleatorio simple, aplicando algunos criterios para su selección, a) inclusión: escuchas de la emisora, disposición de participar en el estudio, mayores de 30 años; b) exclusión: personas localizadas en asentamientos humanos lejanos, personas relacionadas con otra radio. A los seleccionados se les aplicó dos instrumentos ad hoc que fueron validados y confiabilizados por la autora. Los resultados demostraron que, existe una moderada influencia de la radio comunitaria Yaraví en el empoderamiento social de los pobladores de Cristo Obrero de Miraflores, Arequipa-2024 (rs= ,563, p <0,01); una relación positiva moderada (rs= ,519, p <0,01) entre la influencia de la radio comunitaria y la participación ciudadana; una relación moderada entre la influencia de la radio comunitaria Yaraví y el acceso a recursos (rs= ,564, p <0,01) y, una relación positiva moderada (rs= ,583, p <0,01) entre la influencia de la radio comunitaria Yaraví y la autonomía personal de los pobladores, lo cual permitió concluir que la radio desempeña un rol clave en fortalecer la organización comunitaria, la autonomía y la participación ciudadana, consolidándose como un medio de comunicación esencial para el desarrollo social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Medios de comunicación y su impacto en la difusión de fake news durante la cuarentena COVID - 19 en el distrito de Alto Selva Alegre, en el 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-06) La Torre Lobaton, Antony Robert; Tejada Tejada, Rafael Antonio
    Nuestra investigación se basa en determinar la relación entre las variables Fake News y Medios de comunicación, donde se tiene como objetivo principal demostrar que hubo una relación entre los Medios de comunicación y las Fake News durante la cuarentena de la COVID -19. Para eso se utilizó como nuestro instrumento principal, las encuestas. El alcance de esta investigación está limitado geográficamente en el distrito de Alto Selva Alegre, esto se desarrolló durante el año 2023 y está enfocado en el área de Periodismo. Nuestra investigación tiene un diseño no experimental, de enfoque transversal y de carácter cuantitativo, para una población de estudio 61,023 entre las edades de 18 a 70 años que residan en el distrito de Alto Selva Alegre. Con esta investigación se concluye que efectivamente existió un impacto de las Fake News de la COVID -19 los residentes del distrito de Alto Selva Alegre, llegando a una correlación significativa de las Fakes News y la percepción de los Medios de comunicación. Este hallazgo sugiere que aquellos individuos que consumen más medios de comunicación también están más afectados de verse engañados por información falsa, en tal sentido se acepta la hipótesis alternativa de la investigación y se rechaza la hipótesis nula. Por último, como recomendaciones hemos llegado a la siguiente: implementar programas educativos que promuevan la educación mediática y la alfabetización digital, fomentar el hábito de verificar múltiples fuentes antes de aceptar una noticia como verdadera, adoptar practicas periodísticas responsables y éticas, por último, implementar campañas de concientización que informen a la población de los riegos de la desinformación
  • ÍtemAcceso Abierto
    Literacidad multimodal en estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-19) Torres Linares, Carmen Fernanda
    La presente investigación denominada “Literacidad multimodal en estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024.” tuvo como objetivo estudiar la literacidad multimodal en los estudiantes de la Escuela profesional de Comunicación Social. La muestra fue de 113 estudiantes y el muestreo fue de probabilístico aleatorio simple. La investigación es de nivel descriptivo El estudio fue realizado mediante la aplicación de una encuesta, la cual fue validada mediante la prueba de Alfa de Cronbach (α =0.782). Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santa María perciben positivamente la inclusión de la multimodalidad en la malla curricular. Asimismo, se determino que la mayoría considera que la multimodalidad se enseña en algunas asignaturas de la escuela, lo que sugiere aceptación general del enfoque de educación actual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Marketing digital en el posicionamiento de la empresa de transportes Shalom S.A., Puno, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-22) Velasquez Murillo,Anthony Rogger
    El objetivo de la investigación es analizar la relación entre el marketing digital y la satisfacción del cliente en la Empresa de Transportes Shalom S.A. durante el año 2022. En cuanto a la metodología, el enfoque es cuantitativo, el tipo es básico, el diseño es transversal y el nivel es explicativo (causa-efecto), ya que busca analizar la relación entre el marketing digital y la satisfacción del cliente. Se empleó la técnica de la encuesta como principal herramienta de recolección de datos. Se diseñaron dos cuestionarios, uno para medir la variable de marketing digital y otro para evaluar la satisfacción del cliente. Estos cuestionarios fueron respondidos por una muestra de 175 clientes y 10 trabajadores de la empresa. Los resultados muestran que el marketing digital tiene una influencia significativa en el posicionamiento de la Empresa de Transportes Shalom SA en el año 2022, ello corroborado por el coeficiente de determinación (R2) y el P-valor de la regresión realizada equivalente a 0.000. Por lo tanto, se concluye que el marketing digital influye directamente en el posicionamiento de la Empresa de Transportes Shalom S.A., 2022, debido a que se obtuvo un coeficiente de determinación (R2) de 0.647, que equivale a un 64,7% de influencia del marketing digital en el posicionamiento mencionado
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la fotografía gastronómica en la decisión de compra de los clientes en Sucries Bakery, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-21) Llerena Esquivel, Katherina Fernanda
    El presente trabajo presenta como propósito determinar la Influencia de la fotografía gastronómica en la decisión de compra de los clientes en Sucries Bakery, Arequipa, 2024, una empresa Arequipeña del rubro gastronómico y repostero con modalidad Dark Kitchen. La empresa al tener como principal medio de ventas las redes sociales hace mucho uso de la fotografía para las publicaciones en plataformas digitales. En tal sentido, se estudia la influencia de la fotografía gastronómica, y sus dimensiones (calidad visual; conexión emocional; percepción de calidad y valor del producto; y foodstyling) en la decisión de compra del consumidor, en este caso clientes de la empresa. El trabajo tuvo una metodología de investigación básica, de nivel descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. La investigación contó con la participación de 137 personas, identificadas como clientes del negocio, a quienes se les aplicó dos cuestionarios. Como resultado se obtuvo la evidencia de que existe un impacto significativo de la fotografía gastronómica en la decisión de compra de los clientes, evidenciado por un coeficiente de correlación de Spearman de 0.679 y la significación bilateral de 0.000 reforzando la solidez de esta relación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Clima organizacional y burnout en trabajadores de una institución educativa de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-14) Flor Angulo, Fiorela Sofia
    Esta investigación se denomina “Clima Organizacional y Burnout en trabajadores de una institución educativa de Arequipa, 2024”, teniendo como objetivo general determinar la relación que existe entre clima organizacional y burnout en trabajadores de una institución educativa de Arequipa, 2024. El enfoque fue cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel correlacional y con corte transversal. La población fue de 63 trabajadores de la institución educativa parroquial La Recoleta, con una muestra censal. Para medir la variable “clima organizacional” se utilizó la escala de clima laboral (Palma, 2004), que cuenta con 50 ítems y para la variable “burnout” se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI) (Maslach y Jackson, 1986), que cuenta con 22 ítems. Para la contrastación de las hipótesis y el análisis estadístico se utilizó rho de Spearman, concluyéndose que correlación positiva considerable con un valor de r = 0,667 y un valor p = 0,001 entre clima organizacional y el burnout en los trabajadores de una institución educativa de Arequipa. Lo que en conclusión quiere decir que lo que nos dice que a medida que el clima organizacional se deteriora, el nivel de burnout en los trabajadores aumenta de manera significativa
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de servicio y lealtad del cliente en el restaurante Charlie´s Catarindo, Mollendo 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-11) Cervera de Rivera, Bertha Sonia
    El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre la calidad del servicio y la lealtad del cliente en el restaurante Charlie's Catarindo, Mollendo, durante el año 2024. Para ello, se utilizó el modelo SERVQUAL de Parasuraman, Zeithaml y Berry, el cual evalúa cinco dimensiones del servicio: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La lealtad del cliente se midió mediante el Net Promoter Score (NPS). La metodología empleada fue cuantitativa, basada en encuestas estructuradas aplicadas a una muestra aleatoria de clientes entre agosto y septiembre de 2024. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman, dado que las distribuciones de las variables no fueron normales. Los principales resultados indicaron que la calidad del servicio tiene una relación positiva y significativa con la lealtad del cliente, destacando las dimensiones de elementos tangibles y fiabilidad como las de mayor impacto. La capacidad de respuesta y la empatía mostraron una relación más débil, pero también relevante. El NPS obtenido fue de 60.87, lo que refleja un alto nivel de satisfacción y disposición a recomendar el restaurante. En conclusión, la investigación confirma que una mejora en la calidad del servicio incrementa significativamente la lealtad de los clientes, sugiriendo la necesidad de reforzar aspectos como la rapidez en la atención y la atención personalizada para optimizar la experiencia del cliente y aumentar la retención.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Marketing interno y gestión del employer engagement en la empresa Giga Fibra S.A.C., Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-21) Moreno Macedo, Daniela; Moreno Macedo, Paula
    Este estudio, titulado "Marketing interno y gestión del employer engagement en la empresa Giga Fibra S.A.C. Arequipa 2023", se enfoca en examinar cómo ambas estrategias son percibidas en términos de su impacto en el desempeño y la satisfacción laboral de los empleados de esta organización. La investigación se centra en la percepción de los trabajadores sobre su crecimiento profesional, las condiciones laborales, la adecuación de sus funciones y la calidad de la comunicación interna, así como el nivel de compromiso de los empleados con la empresa. El análisis se sustenta en un marco teórico que explora conceptos esenciales del marketing interno y del employer engagement, subrayando la relevancia de tratar a los empleados como clientes internos y de promover un alto grado de compromiso y satisfacción. Para la recolección de datos, se empleó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas y encuestas dirigidas a los colaboradores de Giga Fibra S.A.C. Los hallazgos muestran que una gestión eficiente del marketing interno y del employer engagement influye positivamente en la motivación, el rendimiento y la retención de los empleados. El estudio concluye que la implementación integral de estas estrategias puede contribuir de manera notable al éxito organizacional de Giga Fibra S.A.C., mejorando tanto el ambiente interno como la reputación de la empresa en el mercado. Entre las recomendaciones propuestas se encuentran el desarrollo de programas de capacitación profesional, el fortalecimiento de la comunicación interna y la consolidación de la cultura organizacional para promover un entorno laboral positivo y comprometido. Estas acciones no solo incrementarán el desempeño de los empleados, sino que también posicionarán a Giga Fibra S.A.C. como un empleador preferido en el competitivo sector de telecomunicaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del posicionamiento de marca del restaurante Alfa Meat Culture en Instagram a través de su estrategia digital. Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-31) Wong Soto, Ayling del Carmen
    El presente trabajo de investigación relacionado al posicionamiento de marca del restaurante Alfa Meat Culture en Instagram a través de su estrategia digital, resulta relevante debido a que las redes sociales son un canal de innovación en tendencia para la comunicación de las marcas; debido al uso cada vez más frecuente por parte de grupos etarios diversos, permitiendo así a las marcas lograr un acercamiento directo para con su público objetivo. Las variables que se consideraron para el presente fueron: el posicionamiento de la marca y la estrategia digital aplicada en Instagram. Estas fueron evaluadas a través del método de la encuesta, así como una ficha de observación del perfil; para comprobar la relación entre una imagen positiva y la estrategia digital aplicada por el restaurante. La investigación nos permite concluir que el posicionamiento de la marca del restaurante Alfa Meat Culture en Instagram es positiva, incluso al compararlo con la competencia por lo que se podría afirmar que la estrategia digital está siendo efectiva. Por otro lado, sobre la percepción de la marca Alfa Meat Culture los encuestados expresaron que la asocian con innovación y sofisticación, siendo calificativos positivos que refuerzan la imagen de la marca. Esta investigación contribuye a evaluar la efectividad de las estrategias de marketing digital sobre el posicionamiento y por lo tanto en el poder de conversión que genera la marca en el ámbito digital que viene siendo explotado cada día más.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Campaña de relanzamiento para la marca Fundo Sabandía
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-20) Arenas Delgado, Adriana Valeria; Bobadilla Medina, Natali
    La tesis ¨Campaña de relanzamiento para la Marca Fundo Sabandía¨ realizada por Natali Bobadilla Medina y Adriana Valeria Arenas Delgado para optar el Título Profesional de Licenciadas en Ciencias Publicitarias y Multimedia de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica de Santa María. La presente tesis muestra la investigación a profundidad en el ámbito externo e interno de una empresa arequipeña dedicada al rubro del entretenimiento para niños y familias. Encontrando como problema de la marca su diferencial y cómo esta se encuentra afectando a la marca y proponiendo una campaña de relanzamiento. Bajo el concepto ¨creando recuerdos con Fundo Sabandía¨ se tiene como objetivos principales incrementar el conocimiento de marca, incrementar el alcance y generar una diferenciación de marca frente a la competencia. Presentando en esta investigación tres momentos: investigación de la cuenta, investigación cuanticualitativa con el segmento y una propuesta de campaña Los resultados de la investigación cuanticualitativa confirman los hallazgos realizados con la información de la cuenta, además de ofrecer data para el planteamiento de la propuesta. Esta campaña busca brindar diferenciación a Fundo Sabandía manteniendo su esencia familiar y solucionando los problemas publicitarios encontrados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de la comunicación interna y desarrollo organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Sur, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-20) Dávila Vizcarra, Oscar Aarón
    En el presente estudio tiene el objetivo de analizar la gestión de comunicación y desarrollo organizacional en la UGEL Sur, donde se quiere describir los tipos de canales y flujos de comunicación interna. Se desarrollo una investigación con un enfoque cuantitativo para medir las variables. Se aplicó un cuestionario a 119 trabajadores de la UGEL Sur, los resultados de esta investigación indicaron que la información es clara, los canales, su percepción y la integración de medios informales necesitan una atención; Su comunicación es diversa, pero dependen de canales informales. Con lo cual se concluyó que la comunicación interna en la UGEL Sur puede mejorar e implementar mayor variedad de canales de comunicación dentro de ella.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Incidencia de las redes sociales en la percepción de la imagen corporativa de la empresa Café Valenzuela, según sus clientes, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-25) Holguino Arosquipa, Cinthya Diana
    El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de las redes sociales en la percepción de la imagen corporativa de la empresa Café Valenzuela, según sus clientes, Arequipa, 2023. La investigación tuvo una metodología explicativa causal, aplicando el método científico y cumpliendo con el respectivo análisis de las fuentes que sustentan el presente trabajo. La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 20 preguntas para medir las variables en estudio, que se aplicó a una muestra de 149 clientes de la empresa Café Valenzuela. Además, se usó la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson para comprobar la hipótesis. Como resultado se halló el valor 3548.659 con una significancia del .001, donde p < 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluye que un buen manejo de la redes sociales inciden de forma significativa en la percepción de la imagen corporativa de la empresa Café Valenzuela.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia del Marketing mix en la Decisión de compra de maquillaje en mujeres entre 20 y 29 años de la ciudad de Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-24) Arenas Quiroz, Adriana Lurdes; Maldonado Rimachi, Andrea Romina
    La presente investigación denominada “Influencia del marketing mix en la decisión de compra de maquillaje en mujeres entre 20 y 29 años de la ciudad de Arequipa, 2023” tuvo como objetivo determinar la influencia del Marketing Mix en la decisión de compra de consumidoras de maquillaje. La muestra fue de 383 mujeres y el muestreo fue de tipo probabilístico. La investigación tiene un nivel descriptivo e inferencial. El estudio fue realizado mediante la aplicación de una encuesta, la cual fue validada con la prueba de Alfa de Cronbach (a=0.941) y se estableció la correlación entre las variables Marketing Mix y Decisión de compra con el Coeficiente de correlación de Pearson (r=0.687). Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que las mujeres arequipeñas entre 20 y 29 años que compran maquillaje son influenciadas por las acciones de marketing mix, siendo el producto la dimensión con la mayor influencia entre las consumidoras. Asimismo, se determinó que promoción y plaza son las dimensiones con una influencia moderada. Finalmente se infiere que el precio es la dimensión de menor influencia en la decisión de compra.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre la Preparación Académica y el Nivel de Sensibilización en Materia de Género en los Medios de Comunicación Deportivos del sur del país, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-19) Rodríguez Hinojosa, Daniel Francisco
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar si existe una relación significativa entre la preparación académica de las periodistas mujeres y directivas del sexo femenino y el nivel de sensibilización en materia de género en los medios de comunicación deportivos del sur del país. Para la operacionalización de variables se utilizó la técnica de la encuesta, para lo cual se diseñó como instrumento un cuestionario para cada variable de estudio, el cual estuvo basado parcialmente en la escala de Likert; a fin de establecer el nivel de relación entre la preparación académica y el nivel de sensibilización en materia de género en los medios de comunicación deportivos del sur del país. Asimismo, determinar el nivel de preparación académica de las periodistas y directivas del sexo femenino, el nivel de sensibilización en materia de género, la preparación académica de las periodistas y directivas del sexo femenino y el balance de género en el nivel de toma de decisiones, la relación entre la preparación académica de las periodistas y directivas del sexo femenino y la igualdad de género en el trabajo y condiciones de trabajo y la relación entre la preparación académica de las periodistas y directivas del sexo femenino y la representación del género en noticias y actualidades en los medios de comunicación deportivos del sur del país. Entre las conclusiones más importes se afirma que no se puede rechazar la variable negativa; por cuanto, el resultado de la prueba estadística de chi-cuadrado es superior a 0,05; sin embargo, la misma equivale a 0,470; es decir, es inferior a 1; por lo que, existe una relación no significativa entre las variables preparación académica y nivel de sensibilización en materia de género. Ello encuentra asidero, pues Rowlands (1997), en su investigación “Empowerment examined”, desarrolla el modelo de empoderamiento a partir de tres dimensiones, personal, relaciones próximas y colectiva. En ese sentido, la preparación académica constituye el nivel primario del empoderamiento femenino, el cual abarca la dimensión personal; es decir, la autopercepción de las mujeres periodistas deportivas dentro del ámbito laboral, su deseo de superación y la necesidad de profesionalización y desarrollo intelectual que les permita la eliminación de barreras sociales a partir de una mejora individual. Por otro lado, el nivel de sensibilización en materia de genero de acuerdo al manual aportado por la Unesco constituye una respuesta a la tercera ola de empoderamiento femenino; es decir, la estandarización de parámetros y monitoreo de políticas de igualdad de género que permitan la eliminación de barreras de género; en consecuencia, nos encontramos frente al nivel dos y tres del empoderamiento femenino; es decir, en relación a las relaciones próximas, la igualdad de género en el trabajo y condiciones de género y el balance de género en el nivel de toma de decisiones; así como, en la dimensión colectiva, pues se enfoca a la representación de género en noticias y actualidades; por ende, al encontrarnos frente a diferentes niveles de empoderamiento, los cuales se aplican progresivamente, los cuales si bien son distintos, no son distantes, sino que guardan relación desde la concepción del empoderamiento de la mujer como un desarrollo ascendente y necesario. En ese sentido, se puede afirmar que existe una relación no significativa entre la variable preparación académica y nivel de sensibilización en materia de género, al punto que en el caso de las periodistas deportivas y directivas de medios deportivos, el 50% ocupa el cargo de periodista, reportera o corresponsal, el cual constituye un nivel medio bajo dentro del organigrama empresarial de los medios de comunicación; asimismo, el segundo cargo con mayor afluencia de mujeres periodistas deportivas es el de productoras o jefas de área; sin embargo, el mismo solo tiene una participación del 23.33%. En conclusión, tan solo el 36.66 % de las mujeres periodistas deportivas y directivas de medios de comunicación deportivos ocupan cargos de dirección, mientras que el 63.33% desempeñan cargos básicos dentro del organigrama de los medios de comunicación, ya sea como redactoras, editoras, periodistas reporteras o corresponsales
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción de los propietarios de empresas de restaurantes sobre inserción laboral para personas con síndrome de down en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-22) Ortiz Manrique, Melanie Giuliana
    La presente investigación denominada: Percepción de los propietarios de empresas de restaurantes sobre inserción laboral para personas con síndrome de Down en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, cuyo objetivo general fue describir la percepción de los propietarios de empresas de restaurantes sobre inserción laboral para personas con síndrome de Down en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, además de presentar objetivos específicos que fueron conocer la percepción de los propietarios de empresas de restaurantes sobre las disposiciones legales, desarrollo social, condiciones laborales y realización personal sobre inserción laboral para personas con síndrome de Down en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Las unidades de estudio fueron 414 propietarios de empresas de restaurantes y la muestra fue 199 propietarios de empresas de restaurantes en el distrito José Luis Bustamante y Rivero. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de veinticuatro preguntas cuyas dimensiones fueron las disposiciones legales, desarrollo social, condiciones laborales y realización personal permitieron conocer la percepción de los propietarios respecto a la inserción laboral de personas con Síndrome de Down. La investigación fue de tipo descriptiva ya que se pretendía conocer la percepción de los propietarios. En la investigación se obtuvo como resultados obtenidos fueron positivos porque se llegó a la conclusión que los propietarios de los restaurantes, sí ofrecerían trabajo a las personas con discapacidad intelectual en este caso personas con síndrome de Down