Maestría en Gerencia en Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Factores sociolaborales asociados estrés laboral durante la pandemia de COVID-19 en personal asistencial de los servicios quirúrgicos del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, EsSalud, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-04) Rojas Linares, Elvecia SorayaLa presente investigación es de tipo analítica; el objetivo fue establecer los factores sociolaborales asociados al estrés laboral durante la pandemia de COVID-19, en personal asistencial de los Servicios Quirúrgicos del Hospital nacional Carlos A. Seguín Escobedo Arequipa, durante el año 2021. Se encuestaron 60 trabajadores que cumplieron los criterios de selección, aplicando una ficha de datos sociolaborales, y para valorar el estrés laboral se aplicó el Test de Estrés laboral del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). Para el análisis de datos se empleó la prueba chi cuadrado de Pearson, y la asociación entre variables sociolaborales con el estrés laboral, se calculó el odds ratio con intervalos de confianza al 95%. La edad promedio de los trabajadores fue de 49.35 ± 10.51 años (rango: 31 - 64 años). El 35% de trabajadores fueron varones y 65% mujeres, con un 65% de casados. El 95% tenía carga familiar y el 71.67% tuvo antecedente personal de COVID-19, y 95% algún antecedente familiar. El tiempo promedio de trabajo fue de 15.65 ± 1.23 meses. El 36.67% del personal era nombrado, 43.33% contratado, 13.33% tenía contrato CAS, y 6.67% otras modalidades. El 75% eran médicos y 25% enfermeras. La modalidad de trabajo fue presencial en 50%, por teleconsulta el 8.33%, mixto en 23.33% y 18.33% se encontraba de licencia. Con la aplicación del test de estrés laboral, se identificó que 88.31% del personal tenía estrés laboral, siendo leve en 40%, de nivel medio en 35% y alto en 13.33%. La edad menor a 50 años se asoció a una OR = 3.02 de estrés; el 94.87% de mujeres tuvo estrés, comparado con 76.19% en varones (p < 0.05), y el sexo femenino se asoció a un OR = 5.78 para el estrés. El estado civil con pareja conllevó un OR = 1.37. La carga familiar tuvo un OR = 0.00. El antecedente personal de COVID-19 tuvo un OR = 3.71, y el antecedente familiar un OR = 4.25. E tiempo de trabajo de 15 a más meses se asoció a un OR = 2.04. El no nombramiento se asoció a un OR = 5.29; todas las enfermeras tuvieron estrés, mientras que se presentó en 84-44% de médicos (p > 0.05); el trabajo presencial tuvo un OR = 16.57 de riesgo de estrés, el trabajo mixto un OR = 7.43 y el trabajo en teleconsulta un OR = 2.29. Se concluye que existe una alta frecuencia de estrés laboral, sobre todo bajo a medio en personal asistencial de los Servicios Quirúrgicos del HNCASE Arequipa, asociados, sobre todo al trabajo presencial o mixto y la labor como enfermeras con carga familiar.Ítem Acceso Abierto Somatización de Estrés Laboral, Ansiedad y Miedo en la Atención de Pacientes Covid-19 en Trabajadores de Salud del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca en Tiempo Covid 19- 2020(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-14) Zela Sanca, Luz HermelindaLa pandemia COVID-19, ha expuesto a la gran parte de la población mundial llevando esto a grandes pérdidas humanas y al colapso de los servicios de salud, durante tres olas de contagio. En el Perú, las condiciones y carencias en los servicios de salud, fueron determinantes, para mayor presión en los trabajadores de la salud, tales como una pobre infraestructura para enfrentar una pandemia con alta demanda de pacientes, insuficiente disponibilidad de dispositivos médicos, escasas medicinas, poco oxígeno, escasos equipos de protección personal, guardias continuas, exceso de responsabilidades y el miedo constante al contagio, entre otros. Todas estas malas condiciones, han expuesto a riesgo psicosocial a los profesionales de la salud que estuvieron encabezando en la primera línea, en tal razón se propuso como objetivo determinar la relación de tres variables que viene a ser la somatización de estrés laboral, ansiedad y miedo en la atención de pacientes COVID-19 en trabajadores de salud del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca en tiempo de COVID 19. considerándose un estudio observacional, de asociación, de campo y de nivel relacional. Se tomo un cuestionario autoaplicado a 429 trabajadores de salud, para evaluar la presencia de somatización de estrés laboral, ansiedad y miedo en la atención de pacientes covid-19. Obteniendo como resultado que el 73.43% presentaron valores elevados de miedo al COVID-19, 76.22% tuvieron estrés alto, 72.73% tuvieron síntomas severos de ansiedad. En consecuencia, desde la perspectiva de los cálculos estadístico, se pudo comprobar una correlación con dirección positiva y de magnitud alta entre la ansiedad y el miedo al COVID-19 en los trabajadores de salud que atienden pacientes COVID-19, como también hubo relación estadísticamente significativa entre la somatización por estrés laboral y la ansiedad.Ítem Acceso Abierto Influencia de las relaciones interpersonales en el desempeño laboral del personal del servicio de nutrición del Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa en el año(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-11) Reymer Martinez, Ursula NancyEn este trabajo de investigación, se evalúo si existe o no influencia entre las relaciones interpersonales y el desempeño laboral del personal del Servicio de Nutrición del Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa 2022. Es un trabajo de investigación de campo, descriptivo – relacional, que se ubica en el área general de las Ciencias de la Salud, en el área específica de Gerencia en los Servicios de Salud, en la especialidad de Gerencia de los Recursos Humanos, el capital más importante con el que puede contar la empresa. Con el proyecto de investigación aprobado, se procedió a aplicar el cuestionario de valores interpersonales a la muestra conformada por los 20 trabajadores del Servicio de Nutrición del Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa. Este cuestionario permite apreciar y comparar la importancia que una persona da a los siguientes valores, actitudes o aspectos (soporte, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia) de sus relaciones con los demás, determinando finalmente si sus relaciones interpersonales son favorables o desfavorables. El resultado que se obtuvo nos indica que las relaciones interpersonales son desfavorables (75%). Así mismo, se evaluó el desempeño laboral de estos trabajadores, utilizando el formato de evaluación de desempeño laboral, el cual considera tres aspectos de evaluación: eficiencia en el servicio, asistencia y puntualidad, participación en el trabajo comunal y promoción social. Cada uno de estos aspectos contempla diversos criterios de evaluación. La puntuación final que se obtiene califica al trabajador con un desempeño laboral excelente, bueno, regular o malo. En esta oportunidad, el 40% de trabajadores tuvo un desempeño laboral regular, el 35% bueno y el 25% excelente. Realizados los cálculos estadísticos respectivos, utilizando la prueba Chi Cuadrado, se obtuvo como resultado que las relaciones interpersonales no influyen en el desempeño laboral de los trabajadores del Servicio de Nutrición del Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa. Se atribuye el resultado obtenido, a que los trabajadores del Servicio de Nutrición del Hogar Clínica San Juan de Dios son responsables con su trabajo y colaboran con las actividades que se programan en el servicio. Más el querer ordenar el uno más que el otro, la indiferencia frente a problemas laborales o personales de sus compañeros, la falta de compañerismo en el trabajo, la búsqueda de querer ser el uno más que el otro, de esperar que reconozcan su trabajo y no recibir alguna motivación o felicitación hacen que las relaciones interpersonales sean desfavorables. De allí que las relaciones interpersonales no influyan en el desempeño laboral de los trabajadores de este servicio del Hogar Clínica San Juan de Dios de ArequipaÍtem Acceso Abierto Aplicación del protocolo de evaluación pre anestésica por medio de una plataforma virtual y nivel de satisfacción de los pacientes quirúrgicos en la Clínica del Sur Sanna, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-24) Zea Torres, Carmen JuliaIntroducción: La presencia de la pandemia por el Covid-19 ha provocado cambios en la modalidad de trabajo y la teleconsulta se implementó ante la necesidad de brindar atención a los pacientes. La teleconsulta en la Clínica Sanna Arequipa, se presenta como una herramienta valiosa para la realización de evaluación preanestésica de pacientes programados para cirugía electiva. Determinar el impacto en la satisfacción del paciente es esencial. Objetivo: Determinar la relación entre aplicación del protocolo de evaluación preanestésica a través de una plataforma virtual y nivel de satisfacción de los pacientes quirúrgicos en la Clínica del Sur Sanna. Material y métodos: Los datos obtenidos fueron durante el primer trimestre del 2024. Estudio correlacional, transversal, analítico. La recolección de información fue a través de un cuestionario de 10 preguntas, validada a través del juicio de expertos. El cuestionario permitió definir el nivel de aplicación de protocolo de evaluación pre anestésica y para satisfacción; la prueba estadística para determinar la correlación fue el coeficiente Rho de Spearman. Resultados: 134 pacientes participaron de la investigación, hubo una predominancia de pacientes femeninas (56%) frente a masculinos (44%). La edad promedio 38 años, donde el grupo de edad más representativo, el de 41-45 años. Respecto del grado de instrucción, el 73% de la población ha alcanzado un grado de educación superior frente. Se encontraron niveles predominantes óptimos (56.7%) de aplicación del protocolo de evaluación pre anestésica. Respecto de la satisfacción del paciente, el 38.8% mostro un nivel alto de satisfacción. La aplicación del protocolo de evaluación pre anestésica y satisfacción del paciente, así como para sus respectivas dimensiones, se encontraron valores estadísticamente significativos mediante la prueba Rho de Spearman (p<0.01). Conclusión: La atención anestésica brindada a través de teleconsulta, presentó una relación directa alta con la satisfacción del paciente quirúrgico en la Clínica Sanna Arequipa, 2024Ítem Acceso Abierto Calidad de atención de salud y satisfacción del paciente en el área dental del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-18) Villena Moran, Analucia ShantallLa calidad de atención humanizada es uno de los indicadores más importantes que va a contribuir a la satisfacción del paciente, es así que esta investigación tuvo por objetivo relacionar la calidad de atención y la satisfacción del paciente recibido en el área Dental del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú ubicado en la Provincia de Arequipa, en el año 2024. Corresponde a una investigación comunicacional, observacional, prospectiva, transversal, descriptiva, de nivel correlacional, aplicamos una encuesta física con dos instrumentos, los cuáles fueron, el cuestionario SERVPERF sobre la calidad de atención y el cuestionario SUCE para el grado de satisfacción; donde ambos instrumentos fueron medidos por una muestra de 97 usuarios del área dental entre varones y mujeres. Teniendo como resultado en cuanto a la calidad de atención que el mayor porcentaje corresponde a la categoría "Alto" con un 68.0%, lo que indica que la mayoría de los pacientes perciben una atención satisfactoria en general. Por otro lado, el 32.0% de los pacientes considera la calidad de atención como "Medio", lo que señala que aún existen aspectos susceptibles de mejora para elevar la experiencia de atención recibida. Y en cuanto a la satisfacción del paciente el mayor porcentaje corresponde a la categoría "Alto" con un 91.8%, lo que indica que la gran mayoría de los pacientes se sienten satisfechos con la atención recibida en general. En contraste, el 8.2% de los pacientes califica su satisfacción como "Medio", lo que sugiere que un pequeño grupo percibe áreas donde la experiencia podría mejorarse. Analizando la relación entre ambas variables obtuvimos como resultado que el coeficiente de correlación de Pearson es 0.036 con un valor p de 0.729. Frente a lo expuesto se rechazó la hipótesis de investigación y se aceptó la hipótesis nula, concluyéndose que no existió influencia entre la calidad de atención y la satisfacción del paciente del Área Dental del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú.Ítem Acceso Abierto Factores que influyen en el clima organizacional del centro quirúrgico de la clínica San Juan de Dios. Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Gutiérrez Málaga, PamelaLa investigación Factores que influyen en el clima organizacional del centro quirúrgico de la Clínica San Juan De Dios. Arequipa, 2018. Se planteó como objetivo general: identificar los factores que influyen en el clima organizacional del centro quirúrgico y la evaluación de la influencia de factores tanto personales como grupales. Se realizó un estudio de campo, con diseño observación y de nivel relacional para lo cual se empleó el cuestionario de Litwin y Stringer adaptado por Echezuria & Rivas (2001), el cual constó de 53 ítems distribuidos en nueve dimensiones y que empleó una escala de medición de cuatro niveles. La muestra tipo censal estuvo conformada 40 profesionales de la salud que laboran en el centro Quirúrgico de la clínica San Juan de Dios,2018. Los resultados mostraron que el clima organizacional del Centro Quirúrgico de la Clínica San Juan de Dios se percibe como favorable en un 90%, con una valoración “bueno” en sus nueve dimensiones. Asimismo, se encontró que, en términos de factores personales, el personal experimenta altos niveles de autonomía y está satisfecho con las oportunidades de capacitación (>75%), aunque se identificaron deficiencias en el reconocimiento y la remuneración. Por otro lado, en cuanto a los factores grupales, el factor respeto mostro valoración positiva en un 80% y el personal se encuentra de acuerdo con el trabajo en equipo realizado (62,5%). Por su parte, sólo se encontró correlación significativa positiva entre el factor grupal equidad de trato con el clima organizacional (rho = 0,328, p = 0,039), siendo este factor el que mostró mayor dispersión en cuanto a opinión, teniendo un 60% de acuerdo en que existe equidad, pero un 40% que no lo está. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para el diseño de estrategias que contribuyan a la mejora continua del clima organizacional en el centro Quirúrgico de la clínica San Juan de Dios repercutiendo en la calidad de servicio y la atención brindada.Ítem Acceso Abierto Liderazgo y clima organizacional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Honorio Delgado de Arequipa, 2023.(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-02) Crusinta Solis, BeliniaEl estudio tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el Liderazgo y el Clima Organizacional en los profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa, se aplicó a 70 enfermeros el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo MLQ corto y el Cuestionario de Clima Organizacional del MINSA, el estudio es correlacional y de corte transversal, información obtenida en el mes de setiembre 2023. Obteniendo como resultados que la población investigada, en un 35.7% fueron menores de 30 años, siendo predominante el sexo femenino (91.4%), con un 61.4% de contratados y con un tiempo de servicio de 1 a 5 años (58.6%). Concluyendo que el profesional de Enfermería en cuanto a la percepción sobre el liderazgo en sus jefes inmediatos superiores, el 74.3% percibe un liderazgo mesuradamente negativo, el 21.4% percibe un liderazgo mesuradamente positivo y el 4.3% percibe un liderazgo bajo. En la variable Clima Organizacional, se concluye que el 52.9% está en riesgo, el 27.1% que no es saludable y el 20.0% que es saludable. Se estableció que no existe una relación entre la variable liderazgo y el clima organizacional, al tener una significancia bilateral de 0.894, que es mayor a 0.05. El coeficiente de correlación es de 0.016 de valor positivo, significa que tiene una correlación positiva débil.Ítem Acceso Abierto Relación de la naturaleza y calidad del tratamiento odontológico no quirúrgico con el nivel de satisfacción de los pacientes adultos del Centro Especializado Arguident. Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-21) Arias Guillen, Amanda Rocio MilagrosEsta investigación tiene por objeto relacionar la naturaleza y calidad del tratamiento odontológico no quirúrgico con el nivel de satisfacción de los pacientes del Centro Especializado Arguident. Corresponde a un estudio comunicacional, prospectivo, transversal, descriptivo, de nivel relacional, en que las variables de interés mencionadas han sido estudiadas a través de la técnica de cuestionario mediante un formulario debidamente validado constituido por 15 preguntas en 41 pacientes elegidos en base a los criterios de inclusión. El tratamiento estadístico descriptivo constó en frecuencias absolutas y porcentuales, en tanto que la prueba utilizada fue el X2 de independencia, considerando el carácter categórico de las variables y el objetivo estadístico. En cuanto a los resultados los hallazgos más importantes de la presente investigación están referidos a que los pacientes adultos de la Consulta Privada refirieron haber recibido mayormente un tratamiento odontológico no quirúrgico mixto con el 51.22%; mismo que mostró calidad plena en la percepción de la mayoría de los pacientes, con el 48.78%, y un muy alto nivel de satisfacción predominante con el 43.90% entre naturaleza del tratamiento odontológico. La prueba X2 indicó no haber relación estadística significativa y calidad del mismo; y, entre la primera variable y el nivel de satisfacción (p > 0.05). Sin embargo, evidenció haber asociación estadística entre calidad del tratamiento y nivel de satisfacción (p < 0.05).Ítem Acceso Abierto Eficiencia del uso del radiovisiógrafo (RVG) vs película radiográfica periapical convencional (PRPC) en la atención de pacientes con necesidad de tratamiento de conducto en el Servicio de Odontoestomatología del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, ESSALUD - Arequipa, agosto - setiembre 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-29) Casani Garcia, Jose FernandoEl objetivo del presente trabajo fue determinar la eficiencia del empleo del radiovisiógrafo (RVG) en comparación con el empleo de las películas radiográficas periapicales convencionales (PRPC) para la obtención de imágenes en los pacientes que requieren tratamiento de conducto en el Servicio de Odontoestomatología del Hospital CASE, EsSalud Arequipa, agosto - setiembre 2024. Se tipificó como un estudio cuasi experimental, prospectivo, transversal, de campo; y de nivel explicativo, empleando como técnica la observación experimental. El instrumento fue una ficha de recolección de datos que fue aplicada en 126 pacientes divididos en dos grupos, los cuales se generaron aleatoriamente; grupo A de 63 pacientes a quienes se les realizó toma de imágenes radiográficas empleando radiovisiógrafo (RVG) y grupo B de 63 pacientes a quienes se les realizó la toma de las imágenes radiográficas empleando placas radiográficas periapicales convencionales (PRPC). El procedimiento de la toma la realizó un solo profesional para ambos grupos con la finalidad de evitar sesgos y el llenado de la ficha de recolección de datos fue realizada por el investigador de acuerdo a la observación objetiva durante el procedimiento de la obtención de las imágenes radiográficas. Los resultados obtenidos muestran que el empleo del radiovisiógrafo (RVG) permite un nivel de eficiencia óptimo del 98.41% en comparación con el uso de películas radiográficas periapicales convencionales (PRPC) con un nivel de eficiencia óptimo del 14.29%. Así mismo, Se observó una gran diferencia en el tiempo requerido para la obtención de una imagen radiográfica empleando RVG (85.71% requirió menos de 1 min) vs PRPC (90.41 % requirió más de 6 min). El cálculo de los costos institucionales, nos mostraron que empleando el RVG, en el 100% de los casos se obtuvieron con costos entre S/0.60 y S/3.00 soles, en cambio, empleando PRPC, los costos se encontraron por encima de los S/6.00 soles. En conclusión, La radiovisiografía (RVG) sí es una alternativa de obtención de imágenes más eficiente. Finalmente, según la prueba de X2, el RVG fue estadísticamente más eficiente que la PRPC, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa con un nivel de significancia de p < 0.05.Ítem Acceso Abierto Gestión del conocimiento y su relación con el desempeño laboral del personal en el Centro de Salud de ciudad nueva de Tacna en 2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-29) Andia Palma, Ana del Rosario Bernardina.OBJETIVO. Determinar la relación entre la gestión del conocimiento y el desempeño laboral del personal del C.S. Ciudad Nueva de la MicroRed Cono Norte de Tacna en 2021. MÉTODOS. Se realizó un estudio transversal relacional, con una población de 92 personal asistencial y administrativo nombrados y contratados del C.S. Ciudad Nueva (Nivel I-4) en el periodo de marzo a junio 2021. Técnica: cuestionario. En la hipótesis La gestión del conocimiento se relaciona significativamente con el desempeño laboral del personal del C.S. Ciudad Nueva de la MicroRed Cono Norte de Tacna en 2021. RESULTADOS. Se observó en un nivel medio la gestión del conocimiento (59,8 %) y en el mismo nivel el desempeño laboral (47,8 %). Se halló una correlación directa significativa, entre la gestión del conocimiento y el desempeño laboral comportamental (Rho de Spearman de 0,779; p 0,001), al igual que entre la gestión del conocimiento y el desempeño de destrezas laborales (Rho de Spearman de 0,794; p 0,001) en el personal de salud que labora en el C.S. Ciudad Nueva. CONCLUSIÓN. Basado en el análisis de correlación, se concluye que la gestión del conocimiento correlaciona significativamente con el desempeño laboral (Rho de Spearman=0,828, p valor 0,000) del personal del C.S. Ciudad NuevaÍtem Acceso Abierto Influencia de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral de enfermeras del Servicio de Neonatologia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-03) Manchego Ramos, Krystel MarielObjetivo: Determinar la influencia de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa en 2023. Materiales y Métodos: La información corresponde al periodo de enero a diciembre de 2023. El estudio fue correlacional, causal y transversal, utilizando la técnica de encuesta con instrumentos estandarizados aplicados a 53 enfermeras que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. La información fue procesada mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El nivel de inteligencia emocional en la mayoría de las enfermeras se encuentra en un 72% a nivel promedio. El nivel de satisfacción laboral es del 74% en el rango de satisfecho. La inteligencia emocional influye en las dimensiones de los factores intrínsecos, con una correlación moderada (Rho de Spearman de 0.685), y en los factores extrínsecos, con una correlación moderada (Rho de Spearman de 0.741). Conclusión: La inteligencia emocional influye en la satisfacción laboral de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa en 2023, con una significancia de 0.000 que establece la relación y una fuerte correlación (Rho de Spearman de 0.860), lo que indica que si se mejora la inteligencia emocional, también mejora la satisfacción laboral generalÍtem Acceso Abierto Relación entre el clima laboral del personal asistencial y satisfacción de los pacientes que acuden al servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara. Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-16) Aguirre Apumayta, Maria AlejandraObjetivo: Determinar la relación entre el clima laboral en el personal asistencial y la satisfacción de los usuarios que acuden al servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara, Arequipa, 2022. Materiales y métodos: Siendo este un estudio cuantitativo, con un corte transversal, su nivel es descriptivo y relacional. La muestra estuvo constituida por 128 trabajadores, personales asistenciales del servicio de Emergencia y 172 usuarios externos que acuden a dicho servicio. Para la variable clima laboral se utilizó como instrumento la Escala de Clima Laboral de Sonia Palma Carrillo y para la variable satisfacción del usuario se utilizó como instrumento el cuestionario SERVQUAL; para el procesamiento de datos se analizó la matriz de datos en el programa estadístico SPSS, con la prueba estadística Rho de Spearman. Resultados: El clima laboral del personal asistencial presentó puntuaciones favorables de 60.2%, seguidas de puntuaciones medias 35.9%, luego puntuaciones desfavorables 3.9%. y la percepción de los usuarios sobre la calidad de atención presentó mayores niveles de satisfacción del 4.7% y una insatisfacción del 95.27%, Conclusiones: Existe una relación inversa, estableciendo el sentido que siguen las variables, y estimar la dirección de la correlación. Se hace evidente que el clima laboral tiene una tendencia hacia puntuaciones favorables, mientras que la satisfacción de los usuarios tiene una tendencia hacia la insatisfacción.Ítem Acceso Abierto Relación entre clima organizacional y satisfacción del usuario interno en la Micro Red de Salud Yanahuara - Sachaca, Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-16) Moscoso Palacios, Rodrigo MartinEl presente trabajo de investigación “Relación entre el Clima Organizacional y Satisfacción del Usuario Interno en la Micro Red de Salud Yanahuara – Sachaca, Arequipa - 2024” es de tipo de campo con un nivel de estudio descriptivo relacional, para la recolección de datos del estudio se empleó la técnica de “Cuestionario”. Para la primera variable: “Clima Organizacional” y para la segunda variable: “Satisfacción del Usuario Interno”, se emplearon formularios de preguntas validados por el MINSA. La población estudiada estuvo conformada por 83 trabajadores de la Micro Red de Salud Yanahuara – Sachaca, Arequipa – 2024, donde el objetivo fue determinar la relación del Clima Organizacional con la Satisfacción de los Usuarios Internos. Los resultados obtenidos en la estadística descriptiva, mostraron que la primera variable que se analizó en el estudio a la Micro Red de Salud Yanahuara – Sachaca, abarcó un 54.22 % con un alto nivel de Clima Organizacional y un 44.58 % en un nivel medio, mientras 1.20 % con un nivel bajo. En la segunda variable, se encontró que el 81.93 % de los Usuarios Internos tuvieron un nivel Satisfecho, mientras que el 6.02 % de Usuarios Internos obtuvo un nivel Insatisfecho. Posteriormente se aplicó un análisis estadístico inferencial, en el que primeramente se realizó una prueba de Normalidad de Kolmogórov – Smirnov al ser variables cuantitativas con más de 50 datos cada una. Ambas variables, presentaron un valor de significancia mayor a 0.05, por lo que se utilizó pruebas paramétricas como R de Pearson. En la prueba paramétrica de R de Pearson se tuvo una significancia menor a 0.001, diciéndonos que hay una correlación estadísticamente muy significativa. Así mismo, se apreció que el coeficiente de correlación fue positivo, indicándonos que ambas variables suben (a más Clima Organizacional mayor será la Satisfacción del Usuario Interno). Se concluyó, que existe una relación estadísticamente muy significativa entre la relación del Clima Organizacional y la Satisfacción del Usuario Interno en la Micro Red de Salud Yanahuara – Sachaca, Arequipa – 2024, Aceptándose la hipótesis planteada.Ítem Acceso Abierto Relación entre los factores asociados al acceso a los servicios de salud y el tiempo de enfermedad del usuario externo en el Centro de Salud Yanaquihua, Chuquibamba, Arequipa. 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-02) Bustinza Cuellar, Renzo AlonsoEl objetivo del presente estudio fue determinar la existencia de alguna relación entre los factores asociados al acceso a los servicios de salud y el tiempo de enfermedad de los usuarios externos del Centro de Salud Yanaquihua, Chuquibamba, Arequipa. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de alcance relacional, de diseño no experimental, de campo y transversal. Las variables por analizar fueron “Factores asociados al acceso a los servicios de salud” con los indicadores factores geográficos factores económicos, factores sociales y factores organizacionales; y el “Tiempo de enfermedad” agrupado en tres categorías denominadas: corto (de cero a tres días), moderado (de tres a siete días) y prolongado (más de 7 días). Para la recolección de datos se empleó el cuestionario dirigido a los usuarios externos del establecimiento el cuál constó de 24 preguntas siendo validado mediante Juicio de Expertos. Se trabajó con una población de 338 usuarios externos del establecimiento, siendo la muestra 180 unidades. Como resultado para la variable “Factores asociados al acceso a los servicios de salud” se obtuvo: Factores geográficos - mal estado de las vías de tránsito (42.64 %), Factores económicos - no disponer de tiempo para acudir al establecimiento (64.61 %), Factores culturales - uso de un lenguaje complicado por parte de los profesionales (71.88 %) y Factores organizacionales - el servicio por el que acuden al establecimiento no está disponible o el profesional no se encuentra (47.36 %). Para la variable “Tiempo de enfermedad” se determinó que el tiempo moderado (entre 3 a 7 días) fue el de mayor prevalencia. La prueba estadística utilizada fue “V de Cramer” considerando un Nivel de Significancia de 95 % y un Valor Alfa de 5 % determinando los siguientes valores: factores geográficos (p = 0.175), factores económicos (p = 0.059), factores sociales (p = 0.126) y factores organizacionales (p = 0.467). De esta manera se concluyó que no existe ninguna relación entre los factores asociados al acceso a los servicios de salud y el tiempo de enfermedad del usuario externo en el Centro de Salud Yanaquihua.Ítem Restringido Relación entre las condiciones laborales subjetivas y engagement del personal del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-29) Alegria Bernal, Carmen MiluskaEn el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa-Perú, se investigó la relación entre las condiciones laborales subjetivas y el engagement del personal de salud. El engagement es un estado mental positivo caracterizado por altos niveles de energía, dedicación y absorción en el trabajo, que resulta esencial para optimizar tanto el rendimiento como el bienestar del personal. Objetivos: El estudio tuvo como objetivo principal analizar esta relación, utilizando un diseño correlacional. Metodología: Se aplicaron las escalas validadas de Condiciones de Trabajo Subjetivas (CTS) y de Utrecht de Engagement en el Trabajo (UWES-17) a 315 trabajadores seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado de una población total de 1,735 empleados. La técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario se utilizó como instrumento de recolección de datos. Resultados: Los resultados mostraron que el 51.1% de los trabajadores percibe sus condiciones laborales como regulares y el 37.8% presenta un alto nivel de engagement, con la dimensión de vigor destacando en un 53.3%. Se encontró una correlación positiva entre las condiciones laborales subjetivas y el engagement (Rho de Spearman=0.104), aunque no lo suficientemente fuerte para establecer una influencia directa, donde los empleados que perciben mejores condiciones laborales tienden a tener mayor compromiso. Factores como la formación académica y/o técnica y el grupo ocupacional influyen significativamente en el engagement, a diferencia de características demográficas como la edad y el sexo, que no mostraron relevancia. Estos hallazgos destacan que un entorno laboral positivo es clave para fomentar el engagement, lo cual se explica a través del modelo de recursos laborales y control sobre el trabajo. Factores como el apoyo social, la autonomía, las oportunidades de desarrollo y la capacidad de influir en tareas y tiempos incrementan la motivación y mejoran el desempeño. Conclusiones: se confirma una asociación positiva entre las condiciones laborales subjetivas y el engagement del personal, sin embargo, no se establece una correlación monótona clara. Mejorar las condiciones laborales, en especial en el entorno social, es esencial para aumentar el compromiso del personal y mejorar la calidad de los servicios en el hospital. Recomendaciones: Se recomienda implementar estrategias para optimizar la autonomía, la equidad salarial y las relaciones interpersonales, además de promover programas de desarrollo profesional y realizar evaluaciones continuas para identificar áreas de mejora.Ítem Acceso Abierto Satisfacción de los pacientes en cuanto a la calidad de atención en los servicios odontológicos de la institución privada Qhali kay dental clínica odontológica y el centro de salud público Porvenir Miraflores Arequipa 2020(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Chavez Toledo Angel VidalEl objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la satisfacción de los pacientes a través de la valoración de la calidad de los servicios odontológicos públicos y privados conforme se analizó la estructura y ofertas de servicios odontológicos especializados. Conocer la estructura de ambos sectores, dio a entender como el paciente capta los estándares de atención referidos al profesionalismo, especialidades, comodidad, bioseguridad, equipamiento y modernidad. Corresponde a una investigación descriptiva correlacional, de corte transversal y de campo. La muestra estuvo integrada por un total de 80 pacientes, mayores de 18 años, que fueron elegidos en el área Odontológica de la institución privada y pública para lo cual se realizó un muestreo simple aleatorio. Se aplicó la técnica de cuestionario y recolección de datos. El Modelo Servqual, mide la repercusión a través de la eficacia del servicio mediante las expectativas y percepciones de los pacientes en base a cinco dimensiones como la fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos tangibles. Los resultados obtenidos a través de las dimensiones utilizadas mostraron que los pacientes reconocen el predominio de la eficacia de los servicios odontológicos privados en paralelo con el servicio público, se encontraron diferencias significativas: institución privada; con una expectativa del servicio de 6,985% una eficacia del 6.003%, en la institución pública una expectativa del servicio de 6.99% y una eficacia del 3.489% considerando que la puntuación más alta según el cuestionario es de 7 puntos. Estos rangos de puntuación se extendieron para todas las dimensiones. 5 En conclusión, éste trabajo permitió entender las diferencias o semejanzas de los servicios brindados entre instituciones, públicas y privadas, el predominio de la eficacia en el sector privado en relación al sector público, de este modo extender un mejoramiento continuo para el sector salud odontológico en beneficio de los pacientes.Ítem Acceso Abierto Estrés laboral relacionado con el clima organizacional en el servicio de neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-28) Barrenechea Villegas,Mayra NatalyEl presente estudio, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Estrés Laboral y el Clima organizacional en el servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado Espinoza, siendo un estudio de nivel Descriptivo-Relacional de corte transversal donde se utilizó como técnica el Cuestionario; y como instrumentos la escala MBI (MASLACH BURNOUT INVENTORY), y escala del “Clima Social en el Trabajo “Work Environment Scale (WES) de Moos R. H.2008 (actualizada). Se considero como universo a 99 trabajadores del servicio de Neonatología, aplicándoles los criterios de selección (inclusión y exclusión), se encuesto a 76 trabajadores. Se concluyo que: El personal de salud investigado en su mayoría son mujeres, en edad adulta (31-41 años), con estado civil Casadas, de Profesión Enfermeras, que vienen laborando más de la cuarta parte como nombrados, y con mayor porcentaje con tiempo de servicio de 2 a 5 años. El Estrés Laboral que se identificó en los trabajadores fue de Riesgo moderado, donde las dimensiones de cansancio emocional, despersonalización y realización personal se encuentra en un nivel alto. Siendo inversa entre las dos primeras dimensiones y la última. El clima organizacional del servicio es Bajo, mostrándose la diferencia entre grupos profesionales: Médicos- positivo, Enfermeras y personal técnico es negativo, donde las dimensiones relaciones interpersonales son deficitarias amalas , buena Auto realización y estabilidad, sin embargo las subescalas son variables indica una implicación promedio, con mala cohesión, excelente apoyo y autonomía, mala organización, presión excelente (entendido como demandas aceptables para la labor), claridad tendiente a buena, mal control, innovación tendiente a buena y comodidad promedio. Al análisis de Chi2, se observó un recuento menor de 5, por tanto, al ser una población de 76 individuos, se aplicó la corrección de Fisher, la significancia bilateral fue de 0.380, la cual es menor al 5% del estudio, por lo tanto, se estableció, que No existe relación entre el Estrés laboral y el Clima organizacional en el servicio de Neonatología, pero si existe una relación inversa y significativa en la dimensión de despersonalización con el Estrés Laboral.Ítem Acceso Abierto Calidad de Vida Profesional y Desempeño Laboral de Enfermeras en un Hospital de Tercer Nivel – Arequipa – 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-11) Chuco Torres, Irene SoledadEl objetivo de investigación fue analizar la relación entre la calidad de vida profesional y desempeño laboral de enfermería de un Hospital de tercer nivel-Arequipa 2023. Por lo que, el método fue analítico-sintético, de tipo observacional; la población y muestra estuvo compuesta por 77 enfermeras distribuidas en diferentes servicios, incluyendo Cirugía Plástica, Neurología, Psiquiatría, Medicina Interna II, Oncohematología, Medicina Especialidades, Quimioterapia Ambulatoria, Cirugía y Traumatología; se analizó a todos los profesionales de enfermería que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos; las técnicas aplicadas fueron la encuesta y entrevista, los instrumentos, el cuestionario CVP-35, el cuestionario de desempeño laboral y la guía de entrevista. Los resultados son que el nivel de la calidad de vida profesional en enfermeras es mayormente bueno, así como, la mayoría considera bueno el apoyo directo, las demandas de trabajo, los Recursos psicológicos y organizacionales, la Percepción de Calidad de Vida. Asimismo, el nivel de desempeño laboral es predominantemente bueno, así como la competencia y motivación profesional. Existe relación significativa entre las dimensiones de la calidad de vida como el apoyo directo, demandas de trabajo, y recursos psicológicos y organizacionales con el desempeño laboral, mientras que, la percepción de la calidad de vida, no mostró esta asociación. En conclusión, la calidad de vida profesional está asociada de manera significativa con el desempeño laboral de las enfermeras de un Hospital de tercer nivel en la ciudad de Arequipa en el periodo 2023, con un nivel de significancia inferior a 0,05Ítem Acceso Abierto Satisfacción del personal asistencial, respecto a las políticas del estado para el periodo 2021-2026, del servicio de UCI-COVID del hospital Adolfo Guevara Velasco- EsSalud- Cusco. Setiembre- noviembre. 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-26) Calvo Canahuire, Nadia RosanaLas políticas de estado establecen directrices para la actuación del estado en un periodo específico. El gobierno actual fijó sus políticas estatales para el periodo 2021-2026 tras un grave impacto en el sistema de salud. Objetivo: Determinar la satisfacción del personal asistencial, respecto a las políticas de salud del Estado para el periodo 2021-2026, del servicio de UCI-COVID del Hospital Adolfo Guevara Velasco- ESSALUD - Cusco. 2022 Metodología: Es descriptivo relacional, el personal encuestado fue de 69 trabajadores. Se tomaron en cuenta los criterios inclusión y exclusión. Resultados: El coeficiente de correlación es de 0,085, lo cual precisa que la relación entre las variables es positiva muy baja, además la significancia es de 0,487 mayor al nivel de significancia (𝛼 = 0.05), lo cual determina aceptar la hipótesis nula. En conclusión, no existe relación significativa entre las variables Políticas de Salud y Satisfacción Laboral según el cuestionario realizado en nuestro estudio. El personal asistencial de salud se encuentra satisfecho en un 65.2% que es un nivel medio de satisfacción en sus expectativas respecto a las políticas de salud del gobierno actual, el personal asistencial de salud se encuentra parcialmente satisfecho en un 43,5% y no está satisfecho en un 40,6% en cuanto a su remuneración según la encuesta aplicada, y por último el personal no está́ satisfecho con las facilidades de capacitación otorgadas por las políticas del estado. Conclusión: La satisfacción del personal asistencial, respecto a las políticas de salud del Estado para el periodo 2021-2026, del servicio de UCI-COVID del Hospital Adolfo Guevara Velasco- ESSALUD - Cusco. 2022 obtuvo un puntaje de nivel medio con un 87%Ítem Acceso Abierto Influencia de la calidad de atención en la satisfacción de los usuarios externos que acuden al servicio de Ecografía del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Goyeneche 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-05) Carpio Del Carpio, John DanielEn la presente investigación el objetivo fue: Determinar la influencia de la calidad de atención en la satisfacción de los usuarios externos que acuden al servicio de ecografía del departamento de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Goyeneche, del distrito, provincia y región Arequipa. La metodología fue cuantitativo, correlacional, descriptivo, no experimental, transversal que se trabajó con una muestra de 126 usuarios externos entre los 18 a 50 años de edad entre varones y mujeres. Los resultados nos indican que Pearson tiene valor de R=0,534, esto indica una correlación positiva moderada entre las variables, esto quiere decir que cuando mejora la calidad de atención en los usuarios externos, también tienden a incrementarse la satisfacción de atención de los usuarios externos. El valor p=0,000 siendo menor a 0,05 nos confirma que la relación identificada es estadísticamente significativa. Esto quiere decir que la probabilidad de que esta relación observada no es producto del azar, si no por la influencia de la variable calidad de atención en la satisfacción de los usuarios externos que acudieron al servicio de ecografía. Frente a lo mencionado de rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, de que existe una relación entre la calidad de atención y la satisfacción de los usuarios externos. Concluyéndose que existe influencia directa entre la calidad de atención y la satisfacción de los usuarios externos que acuden al servicio de ecografía del departamento de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Goyeneche