Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 703
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico y propuesta de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en una empresa prestadora de servicios de agua y alcantarillado de la ciudad de Moquegua para la certificación ISO 45001
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-07) Rodriguez Rospigliosi, Bianca Luciana
    El presente estudio se realizó en una empresa prestadora de servicios del sector de agua y alcantarillado, ubicada en la ciudad de Moquegua, con el objetivo de plantear estrategias para orientar a la empresa hacia la implementación de la norma ISO 45001:2018, la cual según la Organización Internacional de Normalización (ISO, 2018), establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Para el desarrollo del estudio, se efectuó un diagnóstico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), alineado con los requisitos de la norma ISO 45001, utilizando como referencia metodológica la herramienta de Línea Base del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE, 2020), así como entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal clave. El diagnóstico arrojó un nivel de implementación “bajo”, con un cumplimiento general del 48%, evidenciando brechas importantes en los procesos críticos del sistema. Entre los principales factores que obstaculizan la implementación efectiva se identificaron la ausencia de procesos sistemáticos de revisión del desempeño, falta de planificación de acciones, y carencia de mecanismos de participación activa de los trabajadores. Asimismo, no se dispone de un sistema formal para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y verificación de competencias, elementos que también son exigidos por la legislación nacional (D.S. N° 005- 2012-TR, Reglamento de la Ley de SST). A partir del diagnóstico, se propusieron oportunidades de mejora para cada deficiencia identificada, estructuradas bajo el enfoque de mejora continua del ciclo PHVA (Deming, 1986), con el propósito de lograr una implementación progresiva, eficiente y sostenible del sistema. Finalmente, se evaluó la viabilidad de la propuesta mediante un análisis beneficio–costo, donde el costo estimado de implementación ascendió a S/. 190,299. Esta inversión se justificó frente a los beneficios esperados, calculados en función de la prevención de sanciones administrativas cuyo valor potencial asciende a S/. 777,650, según la tabla oficial de multas de SUNAFIL para pequeñas empresas y la distribución real de infracciones reportada por dicho organismo (2023), aplicando la metodología de evaluación de proyectos del MTPE. En el escenario base, con una probabilidad de incumplimiento del 25 %, el índice beneficio–costo (B/C = 1,14) confirma la viabilidad financiera de la propuesta, alcanzando mayor rentabilidad en el escenario conservador/pesimista (B/C = 1,59) y manteniendo relevancia estratégica en el escenario optimista (B/C = 0,68) por su contribución a la reducción del riesgo legal y operativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora en la gestión del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) para reducir los costos operativos de la flota de una empresa de transportes de Arequipa,2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-08) Laura Luque, Kelly Kimberly
    El presente trabajo, tiene como objetivo reducir los costos operativos al proponer mejoras en la gestión del mantenimiento centrado en la confiabilidad en la empresa de transporte, diseñar una propuesta mejora que reduzca los costos operativos mediante la evaluación de la situación actual la gestión del mantenimiento y poder determinar la viabilidad económica de la propuesta. Los capítulos describen el estudio realizado a la empresa, primero el análisis de la problemática que a pesar de que las unidades reciben el respectivo mantenimiento preventivo presentan inconvenientes en ruta, lo que implica el incremento de los costos, e indicadores de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad en descenso debido a ello se aplica el RCM que será elaborado por medio de los registros de fallas de las unidades e información brindada por el personal de mantenimiento. Se utilizo la investigación no experimental ya que no se tiene como objetivo manipular las variables, se aplicó un método cuantitativo ya que es a partir de la información numérica analizada y recolectada también se consideró un muestreo no probabilístico y por conveniencia tanto del personal de operaciones y mantenimiento. Se identificaron las marcas críticas por medio del diagrama de Pareto, siendo estos el Isuzu, Kenworth, Internacional, Mitsubishi los que ocasionaban altos costos. Por medio del RCM se realizó el análisis de criticidad, el AMEF y la hoja de decisión del RCM de las marcas críticas. Seguido se elaboraron planes de mantenimiento, cronogramas de mantenimiento y se analizaron los indicadores. Respecto a los resultados encontrados después de culminar con la investigación se obtuvo reducciones en los costos de mantenimiento, además de un B/C de 1.28, un VAN de 307,549.27 y TIR de 78.17%, los cuales demuestran la viabilidad de la propuesta y nos sugiere su implementación para la mejora al área de mantenimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio ergonómico en una empresa de alquiler y mantenimiento de equipos informáticos para prevenir riesgos laborales, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-08) Chuman Avila, Jaime Isaac
    l estudio a continuación tuvo la finalidad de realizar una propuesta para lograr mejoras basadas en la evaluación ergonómica de los puestos en el área de operaciones de la empresa de alquiler y venta de equipos informáticos, en Arequipa. Se utilizaron las herramientas de software REBA, software KINOVEA y software ERGO/IBV para evaluación específica y un análisis mediante observaciones. La valoración del ambiente, la carga física y mental, factores psicosociales y periodos laborales puede desvelar potenciales dificultades vinculadas a las cargas físicas en las posiciones de técnico y asistente, poniendo especial énfasis en el factor de carga estática o las posturas laborales. En relación con los hallazgos particulares derivados del análisis de posturas, la posición de Administrador no exige una intervención inmediata debido a la calificación de 2 que señala su bajo nivel de riesgo, una circunstancia análoga a la del Asistente Administrativo; esto se debe a que su mayoría se dedican a tareas administrativas. En contraste, el Asistente de Logística presenta un nivel de riesgo intermedio, con una calificación de 4, similar al Técnico de Sistemas de Computación. El Técnico de Fotocopiadoras también tiene un riesgo medio, aunque con una puntuación de 7, de igual forma que el Asistente de Fotocopiadoras. Por último, el Operario de Almacenamiento y el Personal de Descarga e Ingreso son los trabajadores que presentan un riesgo alto debido a las actividades que realizan, entre las que sobresalen la carga y descarga de equipos pesados; estos puestos obtuvieron una puntuación de 9 y se requiere una pronta intervención para evitar lesiones o enfermedades ocupacionales. El método propuesto para el área de operaciones constaba de cinco pasos tras la evaluación de la valoración ergonómica: reconocimiento de problemas y causas, medidas de mejora, identificación de actividades, cuantificación de estrategias y un cronograma. Se propone capacitar al 100% de los colaboradores y adquirir aditamentos y mobiliario como una plataforma elevadora, una carretilla elevadora y sillas ergonómicas. La propuesta es viable económicamente, con un VAN positivo de S/318,586.71, una TIR de 70.21% y un beneficio costo de 3,883.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta demejora en la calidad del servicio del Sistema deGrados y Titulos y el desempeño laboral de la Universidad Catolica de SantaMaria
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-01) Huarca Jara, Nayeli Daniela
    En este estudio se evaluó la percepción que tienen los tesistas sobre la calidad de servicio en los procesos de grados y títulos de la Universidad Católica de SantaMaría, con la finalidad de generar una propuesta de mejora que pueda ser aplicada. Se parte de la identificación del problema, la cual es el tiempo de proceso de titulación que tiene el alumno, demora en los procesos, falta de apoyo en el desempeño laboral del administrativo, tiempo de espera en levantamiento de observaciones por parte de asesores y dictaminadores. La investigación se basó en datos externos como encuestas realizadas a tesistas que se titularon entre los años 2014 y 2023 en la UCSM. Se realizó el análisis y diagnóstico examinando la situación actual que tiene la universidad, señalando ineficiencias en el primer paso de recopilación de información sobre el proceso de tesis y levantamiento de observaciones. En el diseño de unamejora en el sistema ERP, se propuso implementación de un chatbot, creación de un área en brindar información concisa del procedimiento y dando seguimiento al proceso, creación de un manual único, el cual tenga la información correspondiente a los tiempos que tiene el tesista y por último realizar capacitaciones al personal administrativo para un mejor desenvolvimiento en el uso del sistema ERP y atención al alumno. Al evaluar las posibles soluciones, se dio a conocer que son viables, aumentando el desempeño y satisfacción en un 35%, apoyando a personal administrativo en el brindar información, quitando una sobrecarga laboral al administrativo y asesor. En conclusión, las implementaciones de nuevas herramientas tecnológicas y/o mejoras en los procesos, elimina los cuellos de botellas que se pueda tener, y mejorando los sistemas que ya están establecidos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de implementación de herramientas Lean Manufacturing en una empresa textil para mejorar la productividad
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-05) Ramirez Delgado, Franchesca Anthuane
    La presente investigación tiene como finalidad lograr mejorar la productividad de un proceso productivo en una empresa textil competitiva frente a sus potenciales competidores a través de la implementación de Herramientas Lean Manufacturing. En la actualidad, el proceso productivo de Peinado presenta ciertas falencias como por ejemplo, el no alcanzar la producción meta mensual, incurrencia en reprocesos al no cumplir con los estándares del product o, recurrir en sobretiempos expresados en horas extra por parte de los colaboradores. Estas deficiencias involucran a su vez sobrecostos y ocasionan retrasos en la producción. En el primer capítulo, se describe la problemática de la presente investigación, determinando el objetivo general y específicos, además de la justificación del porqué es relevante dicho estudio. También se plantea una hipótesis estimando que, a través de la implementación de herramientas de mejora continua dentro de este proceso, los índices de productividad podrán aumentar, reduciendo así los costos de operación. Considerando lo descrito en el capítulo anterior, en el capítulo II se presenta una síntesis acerca de los conceptos entendidos por Herramientas Lean Manufacturing que serán utilizados a lo largo de la investigación. Durante el desarrollo del capítulo III, se dará inicio a la explicación del análisis situacional del proceso productivo de la empresa industrial textil, donde se analizaron las distintas secciones de dicho proceso a través del VSM (Value Stream Mapping); determinando que el cuello de botella corresponde a la sección de Peinado expresado en 6808 kg/día como producción real y 283.7 kg/hr referente a la productividad del proceso en sí, y por otro lado, los reprocesos ascienden a 46 068 kg, lo cual representa 2923 horas hombre invertidas en sobretiempos. Así mismo, mediante el Diagrama de Ishikawa y el análisis de las 6M se logró determinar las potenciales causar de la problemática actual. Una vez encontradas las principales causas asociadas, continuaremos con el capítulo IV donde se propondrán oportunidades de mejora a través de la implementación de las Herramientas Lean Manufacturing como las 5S’s y la puesta en marcha de Fichas Técnicas Automatizadas, las cuales permitirán aumentar la productividad de la planta, incrementando la producción real de 6808 a 6970 kg/día y disminuyendo los reprocesos a 36 015 kg representado por un total de 2232 horas hombre, lo cual se traduce en números a un total de S/. 38 203.8 como ahorro mensual. Para concluir, en el capítulo V, se realizó la evaluación de dicha propuesta de mejora, teniendo como resultado un costo beneficio del estudio positivo (B/C) para el proceso productivo con un valor de 50.19 y con una inversión de S/. 9 201.25 se obtendrá un VAN de S/. 452 649.34. A través de la presente investigación, se concluye que la puesta en marcha de las Herramientas Lean Manufacturing son de gran relevancia para la mejora continua en los procesos de distintos rubros, como es el caso del rubro textil. Y junto al enfoque sistemático de un ingeniero industrial es posible lograr grandes cambios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de optimización de la gestión de inventarios y almacenes utilizando Lean Logistics dentro de un centro de distribución en una empresa Retail, Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-16) Briceño Aedo, Diego Alonso
    La investigaciòn desarrollada tiene como objetivo mejorar la gestión de inventarios y almacén de una empresa del sector Retail, para reducir los costos. Este trabajo emplea un enfoque descriptivo-explicativo para examinar la problemática, utilizando un diseño cuantitativo no experimental. Durante este periodo, se recopilará información sin realizar modificaciones en las variables. En el análisis de la situación actual de la empresa en estudio, se identificó que hay una considerable cantidad de mercancía que no experimenta rotación, ya sea debido a daños o por encontrarse fuera de temporada. Este fenómeno ocupa aproximadamente un 25% del espacio en el almacén, espacio que podría asignarse más eficientemente a otros productos. Además, se observó que el personal carece de conocimientos en el uso de las ERPs, lo cual impacta negativamente en la ejecución adecuada de las tareas diarias y genera distorsiones en el inventario. Para mejorar la gestión se aplicó diferentes técnicas y herramientas de ingeniería como las 5s, estandarización de procesos, entrevista, rediseño del layout y aplicación de un plan de capacitación con el fin de reducir costos a la empresa. Para la evaluación del análisis costo y beneficio arrojo un indicador de 2.65 el cual significa que se está esperando un 2.65 soles en beneficios por cada S/.1 en los costes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un modelo de gestión por procesos para mejorar el índice de cumplimiento de las órdenes de servicio en la empresa Minagi Motors
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-30) Romainville Palomino, Carlos Jesus
    La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión por procesos orientado a mejorar el índice de cumplimiento de las órdenes de servicio en Minagi Motors. Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, identificando los principales problemas que afectaban la operatividad de la empresa. Entre ellos se encontraron altos índices de reprocesos, demoras significativas en la entrega de servicios, insuficiencia en la estandarización de procesos y una comunicación deficiente entre las áreas involucradas. Estas problemáticas generaban impactos negativos tanto en la eficiencia operativa como en la satisfacción de los clientes. La metodología aplicada se basó se basó en la gestión por procesos y en el ciclo de Deming, combinada con herramientas de análisis como diagramas de Ishikawa, mapeo de procesos y análisis de valor agregado. Se rediseñó el mapa de procesos, incorporando nuevos procesos: Gestión de KPI's, Comunicación Interna, Planificación y Seguimiento en Tiempo Real, que complementaron la estructura organizacional existente. A partir del diagnóstico, se diseñó un modelo basado en la gestión por procesos, con un enfoque integral que incluyó propuestas de mejora como la capacitación del personal, la implementación de herramientas tecnológicas para la planificación en tiempo real, la estandarización de procedimientos clave y el monitoreo de indicadores de desempeño. Adicionalmente, se integraron sistemas que permitieron optimizar los flujos de trabajo y reducir los tiempos improductivos en cada etapa del proceso. Se mejoraron significativamente tres procesos operativos clave: (1) Cotización, reduciendo los tiempos de respuesta del 10% al 42% para cotizaciones en menos de 30 minutos; (2) Compras, implementando alertas visuales de stock que redujeron desabastecimientos; y (3) Despacho, con un sistema de clasificación de urgencias que mejoró la priorización y satisfacción de técnicos. Para cada proceso mejorado se establecieron indicadores clave. Los resultados obtenidos durante la implementación de la prueba piloto demostraron la efectividad del modelo propuesto. Por ejemplo, el tiempo promedio para responder cotizaciones se redujo drásticamente, logrando que el porcentaje de respuestas en menos de 30 minutos pasara del 10% al 42%, mientras que se eliminaron completamente los tiempos superiores a 4 horas. Asimismo, la devolución de herramientas a tiempo se incrementó del 76% al 95%, lo que mejoró significativamente la responsabilidad del personal y la continuidad operativa. En términos de eficiencia, la optimización de recursos posterior a la prueba piloto fue notable. La automatización y reorganización de procesos permitió liberar hasta 2 horas diarias por empleado, que fueron reorientadas a tareas estratégicas como la gestión de inventarios. Desde una perspectiva financiera, el modelo demostró ser altamente viable y rentable, respaldado por un ratio costo/beneficio (C/B) de 2.86, un Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/ 191,878.76, y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 237%, que superó ampliamente la tasa de descuento del 14.92%. Estos indicadores evidencian que los beneficios proyectados, como la reducción de reprocesos, la optimización de tiempos y la mejora en la satisfacción del cliente, no solo superan los costos de implementación, sino que consolidan el modelo como una solución económica y operativamente sostenible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora para los procesos operativos clave de una cooperativa de créditos y ahorros basada en la gestión por procesos, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-26) Medina Vargas, Mayra Morelia
    El documento presentado, tiene como objetivo especificar la viabilidad de implementar la gestión por procesos en una cooperativa de créditos y ahorros para la mejora de sus indicadores, ya que esta cooperativa cuenta con procesos desfasados en el tiempo o en su defecto no cuenta procesos normados. Los capítulos describen el estudio realizado, como la revisión del estado actual de la cooperativa de créditos y ahorros, tanto en los indicadores que intervienen en el núcleo del negocio, como en los procesos que tienen vigentes, asi como su clasificación según la importancia de cada uno, las propuestas de mejora según el diagnostico, asi como la determinación de la inversión y los beneficios probables. Se utilizó la investigación no-experimental ya que no se tiene como objetivo modificar las variables ni se espera ver los resultados obtenidos durante la investigación. Se considera los procesos de la cooperativa de créditos y ahorros como la población, asi mismo; se toma una muestra por conveniencia, porque se consideran los procesos más relevantes. Respecto a los resultados encontrados luego de terminar la investigación y realizar el análisis de los costos frente a los beneficios se obtuvo un B/C de 1.97, lo cual nos sugiere que luego de la implementación de las propuestas se esperaría una mejora general en la cooperativa, tanto en la gestión por procesos como en los beneficios percibidos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora de la gestión de procesos para el otorgamiento de créditos grupal en una Coopac de la ciudad de Arequipa,2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-05) Mamani Zarate, Olenka Cristina
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la elaboración de una propuesta de mejora de la gestión para el otorgamiento de crédito grupal en una Cooperativa de Crédito y Ahorros, dado que se presentaban reprocesos y tiempos de demora de atención de las solicitudes de crédito presentando así una insatisfacción por el cliente final que adquiere el servicio. Para el trabajo de investigación el diseño es no experimental- transversal, así mismo, se utilizarán las técnicas de observación y encuesta para determinar la demora de la atención de las solicitudes y determinar cuáles son los motivos del reproceso y demora presentado. Así mismo, se ha determinado que será destinado al área de operaciones Agencias para evaluar el nivel desempeño. Se ha aplicado el análisis causa y raíz para determinar cuáles son los puntos por corregir y extraído la información de los tiempos obtenidos de un periodo trimestral de la empresa de estudio. Por consiguiente, se ha elabora como principal herramienta la estandarización de los procesos donde interviene la red de agencias, también se ha elaborado un plan de retención de talento humano, KPIS para el control de los procedimientos y finalmente se ha aplicado un POKA YOKE con el fin de eliminar reprocesos y disminuir el tiempo de atención de la solicitud del crédito. Finalmente, teniendo como resultado de acuerdo con el análisis Costo-Beneficio el proyecto a implementar resulta ser rentable para la empresa de estudio, dado que se obtiene que la empresa retorna 1.62 veces.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estandarización del proceso de recuperación para los equipos de movimientos de tierra en una empresa de alquiler de maquinaria y equipos, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-02) Delgado Bellatin, Mariee Fernanda
    Esta tesis aborda el problema de falta de estandarización en el proceso de recuperación de equipos de movimientos de tierra en una empresa de alquiler de maquinaria en Arequipa. Se identifica la ausencia de definiciones claras y procedimientos documentados, generando cobros incorrectos, malas evidencias fotográficas y demoras en la entrega de informes. El objetivo general es desarrollar una propuesta de estandarización para mejorar la eficiencia del proceso. El objetivo planteado se basa en una propuesta para la estandarización del proceso de recuperación enfocado en equipos de movimientos de tierra. Los objetivos específicos incluyen mapear el proceso actual, identificar áreas de mejora, proponer un plan de estandarización y evaluar la viabilidad económica y operativa del plan propuesto. La investigación se llevó a cabo mediante métodos de ingeniería los cuales fueron la estandarización de procesos, el mapeo de procesos, análisis de valor, diagrama causa raíz y diagramas de flujo. El resultado obtenido fue el índice costo-beneficio (ICB) del proyecto el cual fue de 1.28, indicando rentabilidad ya que el ICB es mayor que 1. La ejecución de la propuesta para estandarizar el proceso de recuperación de equipos de movimientos de tierra ha resultado en una mejora significativa para la empresa de alquiler de maquinaria. A través de la implementación de diversos formatos y procedimientos, se logró evitar pérdidas económicas derivadas de cobros incorrectos. En resumen, la propuesta no solo aborda las deficiencias identificadas, sino que también establece un marco integral que mejora la eficacia operativa y asegura una gestión económica más eficiente en el proceso de recuperación de equipos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de la gestión de un almacén de productos médicos utilizando la metodología Design Thinking para incrementar la eficiencia del Picking en una empresa comercializadora en Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-19) Gonzales Melgarejo, Manuel Jesus
    Esta investigación se realiza en una empresa comercializadora de productos médicos, cuya eficiencia en el armado de pedidos (picking) era muy baja llegando a un 71.06% planteándose así el objetivo principal el optimizar la gestión de un almacén de productos médicos utilizando la metodología Design Thinking para incrementar la eficiencia del picking, el diseño de la investigación es experimental ya se modifica una de la variables (la gestión) y esto tiene un efecto directo en la variable dependiente (eficiencia del picking). Para determinar el número de errores en el armado de pedidos se considera como población la totalidad de pedidos atendidos durante el último semestre del 2023, un total 3257 pedidos, a partir de esto se determina la eficiencia inicial y se define la situación actual mediante un análisis ABC por frecuencia de preferencias, un análisis individual de los principales productos y lead times de proveedores, un estudio de tiempos para los tres tipos de armados, una encuesta de satisfacción inicial, análisis de los estados financieros y la aplicación de la las primeras etapas del design thinking (entender, observar y definir el punto de vista) para determinar las necesidades de los clientes externos e internos. Todo esto permite aplicar la fase de idear y prototipar con ayuda del SLP y el software de modelado 3D (SketchUp), lo que facilita la implementación mediante las 5”S” y con la ayuda de herramientas lean, el poder optimizar la gestión del almacén, la misma que implementada se evalúa y compara con las mismas herramientas para medir su impacto en la eficiencia. Finalmente, después del estudio se logró optimizar la gestión de un almacén de productos médicos utilizando la metodología Design thinking incrementando así la eficiencia del picking de un 71.06% hasta un 99.86% en una empresa comercializadora de productos médicos en Arequipa 2024, determinándose así que existe una relación directamente proporcional entre ambas variables.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora de la productividad en la entrega del producto de un restaurante campestre de Tacna a través de la mejora continua en el año 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Latorre Lanchipa, Miguel Angel William
    La presente investigación se realizó en un Restaurante Campestre ubicado en la ciudad de Tacna, teniendo como principales problemas la comunicación ineficiente entre el área de cocina y los colaboradores encargados de atender las mesas del local, los errores humanos en los pedidos y la mala organización dentro de la cocina. Presentando de esta manera grandes problemas de productividad que se veían reflejados en perdidas monetarias para la organización, generando de igual manera, disgusto y molestia por parte de los comensales al no poder recibir su plato de comida en un tiempo adecuado. A raíz de lo anteriormente explicado, es que se planteó el objetivo de desarrollar una mejora enfocada en la productividad del Restaurante durante la entrega del producto. Por lo cual, se tomó en cuenta optar por el ciclo PHVA, la cual es una metodología enfocada en la mejora continua para cambiar la mentalidad de los colaboradores de la empresa y encontrar constantemente posibles mejoras que ayuden a agilizar los procesos de atención y eliminar o reducir en gran medida las actividades que no agreguen valor al ciclo. Asimismo, como parte del desarrollo de la metodología de la mejora continua es que se utilizaron herramientas tales como: Mapa de Procesos, Diagrama de Ishikawa, Diagrama Pareto, VSM (Value Stream Mapping), Análisis Foda, con el fin de encontrar las causas de los problemas y proponer soluciones viables a la problemática hallada. Finalmente, se realizó el análisis económico de la propuesta y se obtuvo un valor actual de S/. 5,245,931.33, una tasa interna de retorno de 3431% y un índice de rentabilidad de 119.06. Lo cual nos indica que el proyecto es rentable y debe realizarse.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora de la productividad en la entrega del producto de un restaurante campestre de Tacna a través de la mejora continua en el año 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Latorre Lanchipa, Miguel Angel William
    La presente investigación se realizó en un Restaurante Campestre ubicado en la ciudad de Tacna, teniendo como principales problemas la comunicación ineficiente entre el área de cocina y los colaboradores encargados de atender las mesas del local, los errores humanos en los pedidos y la mala organización dentro de la cocina. Presentando de esta manera grandes problemas de productividad que se veían reflejados en perdidas monetarias para la organización, generando de igual manera, disgusto y molestia por parte de los comensales al no poder recibir su plato de comida en un tiempo adecuado. A raíz de lo anteriormente explicado, es que se planteó el objetivo de desarrollar una mejora enfocada en la productividad del Restaurante durante la entrega del producto. Por lo cual, se tomó en cuenta optar por el ciclo PHVA, la cual es una metodología enfocada en la mejora continua para cambiar la mentalidad de los colaboradores de la empresa y encontrar constantemente posibles mejoras que ayuden a agilizar los procesos de atención y eliminar o reducir en gran medida las actividades que no agreguen valor al ciclo. Asimismo, como parte del desarrollo de la metodología de la mejora continua es que se utilizaron herramientas tales como: Mapa de Procesos, Diagrama de Ishikawa, Diagrama Pareto, VSM (Value Stream Mapping), Análisis Foda, con el fin de encontrar las causas de los problemas y proponer soluciones viables a la problemática hallada. Finalmente, se realizó el análisis económico de la propuesta y se obtuvo un valor actual de S/. 5,245,931.33, una tasa interna de retorno de 3431% y un índice de rentabilidad de 119.06. Lo cual nos indica que el proyecto es rentable y debe realizarse.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora del proceso de esterilización de instrumentos para reducir los tiempos de entrega en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-08) Carbajal Mendoza, Yuan Edgardo
    El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de mejora del proceso de esterilización de instrumentos odontológicos para reducir los tiempos de entrega de materiales esterilizados. Para ello, la metodología fue cuantitativa y no experimental. Se realizó un estudio de tiempos considerando las etapas del proceso de esterilización a cargo del personal del Centro Odontológico. Las técnicas de recolección de datos incluyeron observación directa y cronometraje de actividades. Una de las principales propuestas fue la instalación de una destiladora de agua con el fin de garantizar un suministro continuo de agua destilada ya que uno de los problemas identificados es la dependencia del personal de mantenimiento para su suministro. Los hallazgos mostraron que la falta de un suministro constante de agua destilada es el principal factor que genera retrasos en el proceso. La propuesta de la instalación de una máquina destiladora permitirá reducir tiempos en el proceso y mejorar la calidad del servicio. En conclusión, esta propuesta reduciría los tiempos de entrega en un 12.42%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de impacto de crédito del fondo Agro Perú en el sector agropecuario de la región Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-16) Valdivia Ponce, Renato Paolo
    El sector agropecuario ha constituido un aspecto fundamental en las economías nacionales, así como en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. A nivel internacional, se ha reconocido esta actividad como un catalizador del desarrollo sostenible, motivo que ha llevado a que muchos estados consideren el acceso al financiamiento como una medida que promueva el aumento en la productividad y la competitividad del sector agropecuario. En consecuencia, se produce una mayor disponibilidad de alimentos, un crecimiento de la economía local, así como en la reducción de la pobreza rural. En el caso del Perú, la creación de fondos destinados a la proporción de crédito y apoyo financiero han fomentado el acceso a tecnología, maquinarias, infraestructura, y la mejora de las prácticas productivas. Entre los fondos más destacados, el Fondo Agro Perú, administrado por la entidad financiera estatal Agrobanco, se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo agropecuario, a nivel nacional como regional. En el caso de Arequipa, el acceso al crédito no solo ha fortalecido la cadena de producción, sino también su calidad y cantidad. La principal finalidad de esta investigación es evaluar el impacto que tiene el crédito del Fondo Agro Perú en la productividad del sector agropecuario de Arequipa, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en su proceso de otorgamiento y optimizar su efectividad. Para ello, se empleará una metodología que combinará el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, como las características geográficas, climáticas, sociales y económicas de Arequipa. De esta manera, se buscará desarrollar una propuesta que permita mejorar el proceso de otorgamiento de créditos, enfocándose en la optimización de los tiempos de precalificación, lo cual es crucial para fortalecer la eficiencia de Agrobanco.
  • ÍtemDesconocido
    Propuesta de un modelo de gestión de compras y almacenamiento de una empresa de compresores de aire basado en el ciclo de mejora continua PHVA
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-15) Zegarra Beltran, Maria Fernanda
    La empresa objeto de estudio se dedica a realizar servicios predictivos, correctivos y preventivos a compresores de aire, así como, la venta de repuestos y loctite para las mineras más reconocidas del Perú. Los principales problemas son el tiempo de atención de los requerimientos solicitados por el usuario interno, inconsistencia en inventario, estos no reflejan la cantidad real de stock y problemas de abastecimiento de ítems de alta rotación, ocasionando gastos inesperados. Mediante la metodología o ciclo de mejora continua PHVA, la cual buscará trabajar de manera continua el proceso de compra nacional, analizará, resolverá los problemas, minimizará los errores y maximizará los resultados. Se determinaron propuestas que mejorarán el flujo del proceso de compras, así como la disminución en el tiempo de obtención de suministros y repuestos. Estas se ejecutarán en el lapso de un año y se controlarán mediante el monitoreo de cumplimiento de actividades, evaluaciones de desempeño y auditorías internas. Finalmente, todo esto representa un ahorro de S/ 34,353.45al año y contribuye en un incremento en la productividad relacionada a las horas de trabajo efectivas del almacén, y del analista de compras nacional. Así como, ahorro en días para poder cumplir con los requerimientos solicitados por el usuario, trabajando de manera más rápida y efectiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de aplicación de la metodología Lean Service para optimizar los procesos del área de atención al cliente en una empresa de distribución y comercialización de energía eléctrica, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-14) Garcia Veliz, Jazmin Loraine
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en la empresa unidad de estudio, donde se identificó el problema en los procesos que desarrollaban para la Atención al Cliente, siendo este un pilar fundamental en una empresa de servicios. Muchas veces los usuarios no se sentían satisfechos con la atención que recibían o el proceso por el cual pasaban para poder ser atendidos. Para ello, se desarrolló la metodología de Lean Service como pieza clave para poder atacar estos problemas y optimizar los procesos de Atención al Cliente. Esto se desglosará en herramientas que forman parte de esta metodología con el fin de dar frente a cada parte del problema identificado, las cuales son Dojo. Kanban, implementación de 5s, Kaizen e implementación de KPI´s. La aplicación de estas herramientas en la empresa va a promover una cultura de mejora continua, donde se fomente la identificación y solución de problemas de manera constante. Al involucrar a todos los que conforman el área de Atención al Cliente en la búsqueda de oportunidades de mejora, se pueden implementar cambios incrementales que conduzcan a una atención al cliente más efectiva y satisfactoria. Además, permitirá a la empresa adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de los clientes. Finalmente, al concluir con toda la investigación, se calculó el Beneficio-Costo (B/C) donde se obtuvo como resultado 1.11, el cual demuestra que la propuesta es viable al generar beneficios económicos para la empresa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de la metodología de seguridad basada en el comportamiento para la reducción de conductas de riesgo en una empresa de saneamiento ambiental, Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-30) Mendoza Naveda, Romina Paola
    El propósito de la investigación fue implementar una metodología de seguridad basada en el comportamiento (SBC) para disminuir los comportamientos inseguros en una empresa del sector de saneamiento ambiental. Se utilizó un enfoque mixto con un diseño de investigación experimental. La población estudiada abarcó a todos los empleados de la empresa, y para la muestra se seleccionó a personal de operaciones. Los instrumentos utilizados fueron el "Cuestionario para la Evaluación de Comportamientos Seguros e Inseguros (CECSI)", el "Cuestionario Nórdico sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ-50" y una "Cartilla de Observación". Los resultados fueron recopilados mediante formularios de Google y procesados con el software Microsoft Excel. El diagnóstico reveló puntuaciones de 2.29 en un rango de 1 a 4 para el cuestionario CECSI, un puntaje de 3.36 en un rango de 1 a 10 en el cuestionario NOSACQ- 50 y un 40% de comportamientos inseguros según la cartilla de observación. Se implementó la SBC con éxito al alcanzar un cumplimiento del 100%. Posterior a la implementación, se obtuvo una calificación de 3.27 en el cuestionario CECSI, un 5.08 en el cuestionario NOSACQ-50, así mismo el promedio de índice de comportamientos inseguros se redujo de 20% a 10% en el IV trimestre 2022 al I trimestre 2024 durante la implementación. Además, la implementación impactó positivamente en otros indicadores de seguridad, como la Reportabilidad de incidentes, evidenciando una tendencia a la mejora. En particular, los incidentes con pérdida se redujeron a seis durante todo el periodo de aplicación de la metodología.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora en la ergonomía para los trabajadores de una certificadora de ISOS aplicando métodos de evaluación ergonómica para mejorar la productividad.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Verano Farfan, Vaandra Nichole
    El estudio se realizó en una empresa especializada en auditorías de certificación, que cuenta con un equipo de trabajadores, quienes trabajan de forma remota durante su jornada laboral, lo cual ha causado que presenten dolores e incomodidades relacionadas a su salid física y mental. Antes de la epidemia, los empleados de la empresa realizaban sus labores en una oficina convencional, siguiendo un horario supervisado y participando en actividades de bienestar físico y mental. Además, colaboraban en equipo intercambiando ideas. Sin embargo, tras tres años de trabajar de forma remota, la situación cambió considerablemente. La ausencia de supervisión ha generado el incumplimiento de las responsabilidades y la disminución de su productividad. Además, dichos problemas psicosociales, el trabajo remoto ha ocasionado problemas disergonómicos. Por los cuales, se han elaborado propuestas de mejora en la ergonomía para los trabajadores aplicando métodos de evaluación ergonómica. Se han utilizado herramientas metodológicas y métodos de ingeniería como el método ROSA y el cuestionario nórdico para encontrar las causas de los problemas disergonómicos; y encuestas de satisfacción y estrés laboral para encontrar las causas de los problemas psicosociales en los trabajadores. Estos métodos se utilizaron mediante observación directa mediante fotos para identificar los posibles problemas ergonómicos, es así que se llegó a las evaluaciones de posturas de trabajo, el uso de herramientas y equipos, y la organización del espacio de trabajo. Las encuestas de ergonomía recopilaron información sobre las experiencias de los trabajadores, éstas pudieron abordar temas importantes para ayudar a identificar las áreas problemáticas y priorizar las acciones de mejora.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de implementación de Lean Office para la mejora de procesos en el sector textil y su impacto en la productividad Tesis
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-22) Zavala Rodriguez, Karla Gabriela
    Esta investigación tiene como objetivo mejorar los procesos clave en las áreas de una empresa textil, específicamente en una corporación textil. Se ha identificado una variedad de desperdicios y demoras en los procesos de fabricación y entrega, así como tramites y procesos innecesarios, que se atribuyen a una falta de estructuración y sistematización adecuada en las áreas, lo que interrumpe los flujos de trabajo y genera demoras y retrabajos. El propósito principal de esta investigación es validar que la implementación de la metodología Lean Office puede aumentar la eficiencia y productividad en las áreas en el proceso de fabricación de prendas, mejorando la perspectiva del cliente sobre el flujo de los procesos principalmente el cumplimiento de entregas. Se destaca que los desperdicios actuales están afectando los indicadores significativamente, generando observaciones por parte de los clientes. Se ha calculado el tiempo dedicado a los procesos en las áreas Logística y Almacenes, Administración, Escogido y Habilitado y Líneas de Fabricación con un total de horas total de 93.85 horas-hombre por pedido, La tesis busca mejorar estos procesos mediante la aplicación de la metodología Lean Office, utilizando herramientas como el VSM (Value Stream Mapping o Mapa de la cadena de Valor), 5S y un sistema de información. Después de implementar las propuestas, se observó una reducción significativa, de hasta el 35%, en el tiempo empleado en los procesos. Así mismo, en el Área de Líneas de Fabricación, se ha propuesto la aplicación de un sistema que permita monitorear y evaluar el avance de la Fabricación reduciendo el tiempo registro en un 75%. Como resultado de la aplicación de Lean Office, se concluye que los cambios propuestos son factibles y permiten ahorros significativos en costos, especialmente en términos de horashombre, en los procesos de las áreas Almacenes, Administración y Líneas de fabricación.