Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 722
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta en base a Mantenimiento Productivo Total en una empresa de transporte de carga para mejorar la disponibilidad de la flota de semitrailers Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-31) Aspiros Taco, Hamilton Ely
    La presente investigación tiene como objetivo incrementar la disponibilidad en la flota de transporte de carga, a través de una propuesta del Mantenimiento Productivo Total (TPM), se inició recolectando datos, tomando una consideración de 8 meses del 2023, considerando su flota actual de ese año. Se realizo un análisis detallado de los registros operativos del mantenimiento de la flota semitrailer, empleando indicadores como el tiempo de reparación y el tiempo de fallas para evaluar la disponibilidad actual. A través de esta metodología, se identificación los tiempos de inactividad tanto de hora hombre efectivas, horas maquinas trabajadas y las intervenciones de mantenimiento. Se utilizo herramientas como el análisis Pareto, análisis de causa raíz y se identificación los factores que afectan la disponibilidad. Con el diagnostico anterior, se propuso una serie de acciones orientados a mejorar la disponibilidad de la flota, centradas en las fases del Mantenimiento Productivo Total (TPM) eligiendo las que mayor se acoplen a la situación. En la identificación se tuvo como puntos relevantes las horas hombre, penalidades, disponibilidad, tiempo medio de reparación y tiempo medio entre fallas. Aplicando el Mantenimiento Productivo Total (TPM) se estima unas mejoras de porcentaje en un 4 % de disponibilidad a favor y una reducción de penalidades que se convirtió en ingresos económicos. En la evaluación económica se aplicó beneficio costo obteniendo como resultado 1.34, siendo ello muy positivo la propuesta para mejorar la disponibilidad. Se concluye que la propuesta es viable por el resultado mayor a 1.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de implementación de un sistema CRM para la mejora de la gestión con el cliente en la empresa de transporte ejecutivo DYJ REMISSE21 S.A.C. en la ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-28) Moscoso Paz, Edward Daniel
    El presente trabajo de investigación presenta como principal inconveniente un deficiente manejo en la gestión con la relación del cliente de la empresa de transporte ejecutivo DYJ REMISSE21 S.A.C., lo que genera un crecimiento no deseado en sus ingresos percibidos por ventas, baja captación de clientes nuevos y retención de sus clientes actuales. El objetivo principal es mejorar la gestión con el cliente mediante la propuesta de un sistema CRM (Client Relationship Managment) y este se vea reflejado en los ingresos mensuales. Se pudo concluir que la propuesta de un sistema CRM para la gestión con el cliente de la empresa REMISSE21, aumenta la cantidad de clientes nuevos en un 16.67%y aumenta los ingresos percibidos de los clientes nuevos en un 41.00%, reduce la cantidad de clientes perdidos en un 48.63%, reduce los costos por clientes perdidos en un 25.77%, la cantidad de los clientes fidelizados en un 12.97% y Magnamente aumenta los ingresos percibidos de los clientes fidelizados en un 70.14%. Además, es económicamente viable según los indicadores obtenidos con un VAN del S/.6599.16 y un valor B/C mayor a 1.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad para mejorar la disponibilidad de equipos críticos de una empresa de transportes de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-30) Valverde Yana, Katherine Marjorie
    El propósito del estudio fue elaborar una propuesta de un plan de mantenimiento preventivo basado en la confiabilidad (RCM) para incrementar la disponibilidad de la flota crítica de una empresa de Arequipa. Porque están continuamente fuera de servicio por fallas, lo que conlleva a la contratación de terceros para cumplirse con los compromisos adquiridos de transporte de productos. El enfoque del estudio fue cuantitativo, alcance descriptivo - explicativo, diseño no experimental - transeccional - descriptivo, la población fueron 80 unidades de la flotilla vehicular de la empresa, la muestra 10 camiones con mayor movilidad, se aplicó la técnica de observación, el análisis documental y la encuesta; como instrumento, lista de cotejo y el cuestionario dicotómico con 15 preguntas. La problemática se identificó mediante los diagramas Ishikawa y Pareto, sobresaliendo como causas raíz: Inexistencia de programa de mantenimiento preventivo y correctivo, falta de seguimiento de control posterior al mantenimiento del vehículo, de personal calificado para ejecutar el mantenimiento preventivo a los vehículos, de registros de los servicios realizado a los vehículos, de equipos tecnológicos para sistematizar las órdenes de trabajo y el desconocimiento de los conductores para diagnosticar problemas comunes en los vehículos. Se determinaron las disciplinas del RCM antes y después de la propuesta e indicaron incremento del 73,60% disponibilidad de la flotilla; se elaboraron formatos de registros para los servicios preventivos e inspección de las unidades, el B/C fue 2.53; VAN S/223,168.69 y TIR 250% señalando ser rentable la propuesta; se concluye que la aplicación del mantenimiento preventivo incrementa la disponibilidad de la flotilla crítica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de Lean Service para mejorar la calidad de servicio en la clínica veterinaria Mundo Perú S.R.L., Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-16) Velasquez Otazu, Alejandra Lucia
    La presente investigación tuvo como objetivo proponer la aplicación de Lean Service para mejorar la calidad de servicio en la clínica veterinaria Mundo Perú S.R.L., en la ciudad de Arequipa, durante el año 2024. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, de nivel propositivo, con diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por clientes y personal operativo de la clínica. Como técnicas se emplearon encuestas y observación directa, utilizando el modelo SERVQUAL y herramientas de diagnóstico Lean. El diagnóstico reveló problemas como largos tiempos de espera, capacidad limitada de atención y desorganización operativa. A partir de ello, se seleccionaron herramientas Lean como 5S, rediseño del layout, Just in Time, Kanban, empoderamiento del personal y Kaizen. La propuesta integral se diseñó para implementarse en un periodo de 12 meses. Desde el punto de vista económico, se consideró una inversión financiada al 100% con recursos propios, con un TMAR del 9.09%. El flujo de caja estimado arrojó un Valor Actual Neto (VAN) de S/34,044.64, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 23% y una relación Beneficio-Costo (B/C) superior a 1, demostrando la viabilidad del proyecto. En conclusión, la implementación de Lean Service permitiría optimizar los procesos clave del servicio veterinario, reduciendo tiempos de atención y aumentando la capacidad de respuesta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora en el sistema de gestión de almacenes e inventarios del departamento de distribución de la empresa Sedapar
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-16) Abrill Medina, Alvaro
    La presente investigación analiza la situación actual de la gestión de almacenes e inventarios y su influencia en la capacidad de los almacenes y el costo de mantener el inventario del departamento de distribución, de la gerencia de operaciones de la empresa Sedapar. Para realizar dicho estudio se utilizó la observación directa en campo que se desarrolló realizando visitas a las instalaciones y analizando la documentación solicitada a las diversas oficinas que intervienen en el proceso logístico. Tras analizar la información recabada mediante la sistematización de la información y tablas de análisis; encontramos las siguientes situaciones problemáticas: la cantidad de personal no es la adecuada para una correcta gestión de los almacenes, las condiciones del almacenamiento son deficientes, la distribución de los almacenes no es la adecuada, existen problemas de control de la capacidad de los almacenes, el cálculo de la demanda anual se realiza de manera empírica, existe una considerable cantidad de materiales y accesorios obsoletos. Al contar con un diagnóstico situacional se analiza las causas raíz y se plantea una propuesta de mejora basada en ejes temáticos que abordan las principales deficiencias que están generando la situación problemática, del mismo modo se propone un aproximado de los costos que dicha propuesta representará a la empresa y se sugiere llevar un plan de continuidad que garantice la sostenibilidad de la propuesta de mejora.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora de los procesos del área de mantenimiento para incrementar la productividad en la empresa de transporte Rápido VIP
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Febres Arratia, Jefferson Artemy
    La Empresa de Transporte Rápido VIP es un taller automotriz que se encarga del mantenimiento y venta de repuestos de vehículos en la ciudad de Camaná, esta cuenta con 12 procesos de mantenimiento los cuales fueron analizados mediante la elaboración de diagramas de análisis de procesos (DAP) y observación del área de trabajo, de este análisis se identificaron diferentes problemas que afectan la productividad de la empresa, los cuales fueron clasificados y relacionados mediante un diagrama de Ishikawa, para posteriormente priorizarlos mediante una matriz Vester y diagrama de Pareto, estos problemas estando relacionados a la Gestión del Servicio y la Gestión de Inventarios , lo cual llegaba a ocasionar demoras de entre 1 y 2 días en los procesos de mantenimiento. Además de ser visible en diferentes áreas de la empresa la falta de orden y limpieza lo cual también afecta en el desarrollo adecuado de los procesos de mantenimiento. En base al diagnóstico realizado se elaboró la propuesta de mejora que contempla inicialmente el estudio de tiempos con el fin de eliminar tiempos muertos y mejorar la eficiencia de los procesos, posteriormente se consideró la implementación de la Metodología 5S para contar con un ambiente con solo lo necesario, ordenado y limpio, en relación a la mejora continua se desarrollaran Eventos Kaizen, en relación a la gestión del servicio se propuso la implementación de tableros Kanban y Andon para el control de los servicios de mantenimiento y por último para la Gestión de Inventarios se propuso el uso de Tarjetas Kanban. La propuesta contempla una inversión total de S/47,849.20 la cual mediante los ahorros obtenidos por el proyecto se obtuvo un VAN de S/93,080.00, TIR de 46% y B/C de 2.945, lo cual indica que el proyecto es rentable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora en los procesos de la gestión de distribución para optimizar los tiempos de entrega en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Molina Moscoso, Xilena Yadira
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de mejora en la gestión de distribución en la empresa de transporte de carga pesada, y poder solucionar el principal problema de la empresa, el proceso de entrega de pedido ineficiente. En la primera parte del trabajo de investigación se realizó un análisis situacional de la empresa de transporte Gomer, mediante la revisión de documentos y encuestas al personal administrativo y a los conductores, se pudieron detectar las causas y falencias con las que contaba la empresa. Luego, se identificó los puntos de mejora para evitar entregas tardías, el pago retrasado de los clientes, las unidades inmovilizadas y el personal poco calificado, para así seleccionar las herramientas más adecuadas para eliminar las causas raíz de los problemas. En el segundo apartado, diseñó una propuesta de mejora basada en herramientas de ingeniería como, tablero Kanban, estandarización de procesos, plan de mantenimiento, plan de control de personal, plan de capacitación y diseño del proceso de selección de personal. Finalmente, se realizó una evaluación económica, obteniendo como resultado, una ratio Beneficio/ Costo de 1.64, lo cual demuestra que la propuesta es viable, ya que el beneficio de esperado supera el costo de la implementación de la propuesta
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proyecto de exportación de pulpa de mango congelado con destino al mercado de California, desde la región norte del Perú 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Peqqueña Pequeña, Cesar Mijael
    El presente estudio tiene como propósito diseñar un proyecto de exportación de pulpa de mango congelado desde la región norte del Perú hacia el mercado de California, Estados Unidos, en el año 2024. Esta región, reconocida por la calidad de sus mangos, constituye una oportunidad estratégica para ingresar a un mercado caracterizado por la creciente demanda de productos saludables y naturales. El análisis contempla la evaluación de la capacidad productiva local, el cumplimiento de estándares de calidad e inocuidad exigidos en el país de destino, así como la identificación de normativas, procesos logísticos y costos asociados a la exportación. Entre los objetivos principales se encuentran la identificación de alianzas estratégicas con distribuidores en California, la selección del empaque más adecuado para preservar la calidad del producto y el análisis del comportamiento de los consumidores. Asimismo, se consideran las barreras arancelarias y no arancelarias que podrían influir en la operación, junto con la evaluación de la viabilidad económica y financiera del proyecto. De este modo, el plan de exportación busca establecer prácticas eficientes que aseguren la calidad, seguridad alimentaria y competitividad de la pulpa de mango peruano en un mercado con altos estándares y regulaciones estrictas. Además, se desarrolla una estrategia de marketing y comercialización orientada a posicionar el producto, garantizando rentabilidad y sostenibilidad en el mediano plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de desarrollo de un sistema de mejora continua en la gestión de riesgo laboral en la Empresa de Transportes y Maquinaria Giancarlo E.I.R.L
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-06) Segura Chirinos, Geanella Yajahira
    La presente investigación tiene como finalidad proponer un sistema de mejora continúa enfocado en optimizar la gestión de riesgos laborales en la Empresa de Transportes y Maquinaria Giancarlo E.I.R.L., dedicada al transporte de carga pesada. El estudio surge ante la identificación de condiciones laborales críticas, reflejadas en la ocurrencia de un accidente no mortal en octubre de 2024 y en la ausencia de una cultura preventiva consolidada. Para el diagnóstico se aplicaron herramientas técnicas como el diagrama de Ishikawa, matrices IPERC, listas de verificación, y métodos ergonómicos RULA y ROSA, identificando que más del 70 % de las actividades analizadas se encuentran en niveles de riesgo medio y alto, con base en los resultados obtenidos, se estructuró una propuesta técnica que incorpora metodologías de calidad como el ciclo PDCA, 5S, análisis de causa raíz y el principio de Pareto, orientadas a mejorar las condiciones operativas, fortalecer la cultura organizacional. Asimismo, se desarrolló una evaluación costo-beneficio, estimando una inversión total de S/ 34,000 frente a beneficios anuales de S/ 50,000, con un índice B/C de 1.47. Por último, se definieron indicadores KPI orientados a facilitar el monitoreo de los efectos esperados de la propuesta, la investigación demuestra que es posible aplicar un enfoque integral y sostenible para la gestión de riesgos laborales en el sector transporte, alineado con la normativa vigente y las buenas prácticas organizacionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lean Manufacturing para mejorar la productividad, en la empresa Puma de la Torre Extintores E.I.R.L, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Valdez Mullisaca, Yoselyn Milagros
    La tesis titulada “Lean Manufacturing para mejorar la productividad en la empresa Puma de la Torre Extintores EIRL, Arequipa 2024” tiene como objetivo principal aplicar la metodología Lean Manufacturing para optimizar los niveles de productividad en los procesos operativos de la empresa. El enfoque metodológico fue cuantitativo, aplicativo y de diseño cuasiexperimental, con una población censal compuesta por todo el personal de producción. Se utilizó observación directa, entrevistas estructuradas y análisis documental para la recolección de datos, y herramientas como listas de verificación, hojas de trabajo y cronogramas de tiempos. Se implementaron herramientas Lean, como 5S, análisis de desperdicios, mapeo de procesos y distribución en planta, con el fin de reducir actividades que no generarán valor. Los principales desperdicios identificados fueron sobreprocesamiento (23%), tiempos de espera (21%) e inventarios innecesarios (17%). Tras aplicar la metodología Lean, se logró una reducción del 27% en los tiempos de producción, un aumento del 32% en la productividad general y un 35% de mejora en la eficiencia operativa. Además, los costos operativos directos disminuyeron en un 20%. Se concluye que, la implementación de la filosofía Lean Manufacturing generó un impacto positivo notable en la eficiencia operativa de la organización, al perfeccionar sus procedimientos internos y promover una mentalidad orientada al perfeccionamiento constante. Esta estrategia resulta adaptable y perdurable en el tiempo, representando una ventaja para negocios de menor y mediana escala que aspiran a fortalecer su posición competitiva dentro del mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del sistema de limpieza en fajas transportadoras utilizadas en concentrado mineral con la implementación de raspadores múltiples
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Cuadros Gutierrez, Valeria Lucia
    El siguiente trabajo de investigación muestra la situación ineficiente del sistema de limpieza de concentrado mineral de una faja transportadora de 84” generando carryback o material acumulado en los alrededores del sistema y en sus partes móviles durante el retorno de la banda. Por ello, se busca optimizar el sistema de limpieza de fajas transportadoras para el manejo de concentrado mineral con la implementación de raspadores múltiples con tensionamiento neumático. Como primer paso, se desarrolla el planteamiento del problema en base a las referencias teóricas y metodológicas relacionadas al sistema de limpieza y fajas transportadoras. Después, se realiza un análisis del sistema actual evidenciando la acumulación de 10 a 15 toneladas/hr de carryback y cortes longitudinales en la banda provocados por la hoja segmentada del segundo raspador y su sobretensionamiento de resorte. A continuación, se desarrolla el diseño del sistema de limpieza optimizado con raspadores múltiples de hoja continua y tensionamiento neumático. Se evalúa la eficiencia de ambos sistemas de limpieza en el software Anylogic, mediante una simulación simple con parámetros controlados. Finamente, se realiza un plan de implementación y el análisis financiero. Se concluye que el sistema de limpieza actual es deficiente, provoca cortes longitudinales en la banda y se acumula aproximadamente 3 mil t/día de carryback de los cuales mil toneladas se quedan adheridas a la banda acumulándose en las partes móviles. A raíz de la simulación, se obtiene mil toneladas de carryback eliminado la acumulación en las partes móviles e incrementando la cantidad de concentrado descargado en 2 mil t/día. Además, se tiene un costo beneficio de $1.82 por cada dólar invertido y un ROI de 82%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un sistema de gestión documental para aumentar la productividad en el área administrativa de la empresa constructora Capital Concreto, Puno 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-25) Diaz Mamani, Greis Areliz
    La presente tesis tuvo como objetivo proponer un sistema de gestión documental para aumentar la productividad en el área administrativa de la empresa Constructora Capital, Puno 2023. La metodología abordada tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental – descriptivo. La muestra estuvo conformada por 5 áreas de la empresa: gerencia, administración, operaciones, proyectos y calidad. Se realizó un diagnóstico sobre el manejo y productividad de la gestión documental en las diferentes áreas. Se determinó que ambos casos, existe un nivel bajo. En función de ello, se propuso un conjunto de procedimientos de trabajo que asocian la documentación manejada en la empresa, y un sistema de gestión documental que incluye flujo de gestión documental, control documental, sistema de codificación de planos, sistema de codificación de documentos, estructura documental y matriz de responsabilidades. Adicionalmente, se evaluó económicamente la propuesta en un panorama de 5 años, resultando rentable al obtener un VAN positivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora para optimizar el proceso de reacreditación universitaria SINEACE basado en la metodología OKR en la facultad de enfermería de una universidad de la ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Llerena Tapia, Karen de los Angeles
    La presente tesis propone una mejora estructural del proceso de reacreditación universitaria SINEACE en la Facultad de Enfermería de una universidad de la ciudad de Arequipa, mediante la implementación de la metodología OKR (Objectives and Key Results). El estudio parte de un diagnóstico institucional donde se identificaron deficiencias críticas como el desconocimiento de los estándares de calidad por parte del personal, baja participación docente, desorganización documental y demoras en la entrega de evidencias, factores que pusieron en riesgo la reacreditación del programa. Se diseñaron seis objetivos estratégicos alineados a los 34 estándares del modelo SINEACE, acompañados de resultados clave cuantificables y responsables designados, utilizando herramientas de gestión como Asana, Trello y KPIs. La aplicación del modelo OKR permitió establecer un sistema de trazabilidad y control que redujo los tiempos de respuesta en la recolección de evidencias de hasta 90 días a menos de 30 días, duplicó la participación docente en capacitaciones (de 45% a 90%), y proyecta alcanzar el 100% de estándares plenamente logrados frente al 76% inicial. El impacto de la metodología OKR fue medido a través de indicadores de desempeño, demostrando su efectividad como instrumento para alinear esfuerzos, optimizar la estructura organizativa, mejorar la comunicación interna, y garantizar la sostenibilidad de los procesos de calidad educativa. Se estima que con esta propuesta, la facultad podrá lograr una reacreditación por el periodo máximo de seis años, representando un avance significativo en la gestión universitaria. El costo estimado de implementación asciende a S/. 29,564.60, siendo viable bajo el presupuesto institucional vigente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta para la optimización en la eficiencia del almacén en sitio minero mediante Lean Warehousing: Caso empresa especializada en montaje de andamios
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-04) Sanga Mendizabal, Joys Suhey
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de mejora en base la metodología Lean Warehousing, que permita la reducción de desperdicios, la mejora en la organización del espacio y la estandarización de los procesos logísticos para optimizar la eficiencia en el almacén en sitio minero de una empresa de montaje de andamios. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con enfoque deductivo y diseño no experimental. Se empleo la técnica de observación documental, registros prestados por la empresa y entrevistas con los responsables del servicio, asimismo se ejecutó el estudio in situ de la operación. Se realizó un diagnóstico en el que se identificaron las causas-raíz y los factores que afectan la eficiencia del almacén en sitio minero, lo cual reveló diversas deficiencias: distribución inadecuada del almacén de andamios, procedimientos obsoletos, métodos de trabajo ineficientes, demoras en localización de piezas y fallas en logística. La propuesta fue diseñada a partir de una vinculación entre las causa-raíz identificadas y herramientas de Lean Warehousing, con el fin de suplir todas las deficiencias detectadas. Esta propuesta se desarrolló en torno a en cuatro ejes: el Rediseño del Layout e implementación de la metodología 5S, capacitación del personal, optimización de procesos internos y la incorporación de tecnología logística en andamios basada en un sistema Kanban digital y una solución combinada de RFID y Troquelado para el control de inventarios. Finalmente se realizó la evaluación económica de la propuesta, obteniéndose como resultado un índice Beneficio-Costo (B/C) de 5.61, un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 9,960,348.37 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 679%, lo cual evidencia una alta rentabilidad y viabilidad financiera para la empresa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora del proceso de fabricación de tableros para banco de medidores inteligentes para reducir el tiempo de entrega del proceso productivo de una mype metalmecánica mediante la metodología del Quick Response Manufacturing (QRM), Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Vilca Diaz, Liz Nayeli
    El sector metalmecánico en Perú ha experimentado un crecimiento anual promedio del 2.8% entre 2019 y 2023, según Aguirre y Romero (2019) aumentando el número de empresas y enfrentando desafíos significativos en el cumplimiento de los plazos de entrega, especialmente en las micro y pequeñas empresas (MYPEs). El presente estudio se desarrolló en una MYPE metalmecánica dedicada a la fabricación de tableros para bancos de medidores inteligentes, con el objetivo de diseñar una propuesta de mejora en su proceso productivo mediante la metodología Quick Response Manufacturing (QRM). Se aplicó la metodología Systematic Layout Planning (SLP) con el fin de reorganizar las estaciones de trabajo, logrando proponer una reducción de la distancia recorrida en el proceso de 135.06 metros a 90.61 metros, mejorando el flujo productivo. El diagnóstico identificó demoras en la soldadura y pintado, falta de coordinación entre etapas y largos tiempos de espera por falta de visibilidad en tiempo real como principales causas de retrasos. La propuesta incluyó la implementación de celdas de trabajo flexibles, mejora en la planificación de recursos y adopción de la herramienta POLCA -QRM y la metodología de las 9S. La aplicación de QRM mostró potencial en su propuesta para reducir tiempos de ciclo y costos operativos, con el análisis costo-beneficio arrojo un valor favorable de 1.34, indicando beneficios para la rentabilidad y sostenibilidad financiera de la empresa. Se mejora significativamente los tiempos de entrega, reduciéndose de 5.67 días a 3.89 días, con un ahorro de tiempo de 1.78 días por producto, por lo cual el QRM-POLCA y las metodologías usadas son estrategias efectivas para mejorar los procesos productivos y aumentar la competitividad de las MYPEs metalmecánicas en el mercado local.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de mejora para la estandarización y sistematización del proceso de picking y packing de pedidos mediante la metodología Lean Logistic en un almacén de productos farmacéuticos de una droguería, Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-14) Zegarra Becerra, Orquidea Margaret
    La presente Tesis está enfocada en determinar los problemas que afectan el servicio que se presta a los clientes, determinando estrategias y soluciones para optimizar procesos. En el análisis del problema se menciona la evolución comercial que ha tenido la empresa en los últimos cuatro años, siendo un 71% de crecimiento en facturación. Consecuencia de ello, se ha llegado a facturar 370 pedidos por día, superando en un 208% la capacidad del almacén, que son 178 pedidos diarios, afectando el lead time de despacho, además de generar problemas en diferentes procesos del área, resaltando así que, el 10.84% de los pedidos facturados se entregan al cliente final con algún tipo de incidencia (mercadería en mal estado, faltantes, cruces, lotes diferentes) que representan pedidas valorizadas en S/131,000 soles anuales. Todo lo mencionado ha generado un malestar en nuestro cliente final afectando la calidad de servicio que damos, generando un impacto negativo en el área comercial y en la imagen de la empresa. Por lo antes mencionado en la propuesta de mejora, se emplearon herramientas de Lean Logistic como las 5S, optimizando espacios y aumentando la capacidad diaria de 178 a 237 pedidos diarios. Además de ello mediante la herramienta Andon se implantarán alarmas y tableros que lograra disminuir los errores en los procesos. Estas dos herramientas serán acompañadas por un WMS (Sistema de administración de almacenes) que sistematizara y estandarizara los procesos involucrados, finalmente se trabajara con KPI´S para un mejor control de los procesos y TPM para evitar paradas en las operaciones diarias. Teniendo una inversión de S/. 33,000 soles. Finalmente se realizó un análisis de costo-beneficio para determinar la rentabilidad de la propuesta, obteniendo un valor de 1.503, lo cual indica que es viable la ejecución de dicha propuesta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis y propuesta de mejora del proceso de cocción en la producción de ladrillos para incrementar la productividad de una empresa ladrillera
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-29) Farias Canales, Fiorella Jahaira
    La presente investigación consistió en analizar el proceso de producción de ladrillos, evaluando el proceso de cocción en un horno, a causa de que en el sector ladrillero, este proceso produce un 20% de ladrillos calificados como no aptos para la venta. La investigación se plantea como propósito principal analizar y diseñar una propuesta para el proceso de cocción que resuelva los problemas críticos que limitan la productividad de su proceso de manufactura, mediante la integración y formación de la ingeniería de procesos para incrementar la producción de ladrillos óptimos para venta. El proyecto investigativo que se desarrolló es de tipo aplicativo debido a que se desarrolló en una situación real en una empresa ladrillera en Arequipa encaminado a resolver los problemas de baja productividad y deficiencias del sistema productivo. Los datos recolectados fueron veraces y reales presentados con objetividad para generar un cambio. En el estudio se encontró que las ladrilleras cuentan con hornos de cocción de ladrillos que tienen una tasa de pérdidas del 10.00%. En el proceso de cocción se producen perdidas y roturas, además varían de 3000 ladrillos crudos a 8000 ladrillos sobre quemados, los cuales son considerados como no aptos a venta. Debido a que no conservan la temperatura uniforme en toda el área. Se analizó el flujo de calor requerido para conservar la temperatura constante y uniforme de 880°C a una temperatura de 950°C para optimizar la eficiencia del horno de cocción, además se analizó el requerimiento de combustible para satisfacer la necesidad del horno y mantener el flujo de calor constante. Se optó por implementar un equipo especializado para la medición constante de temperatura en la cámara de horno, generando que la mayor parte de los ladrillos crudos ingresados al horno sean productos aptos para la venta. Asimismo, la instalación interna de los equipos necesarios para el uso de gas natural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación del Due Diligence para optimizar el proceso de compraventa de una empresa de servicios logísticos
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-14) Grados Nuñez, Stefany Alejandra
    Las empresas que operan en mercados dinámicos enfrentan la necesidad de valorar sus activos y operaciones con precisión estratégica. Para ello, muchas optan por tercerizar este proceso, contratando empresas consultoras especializadas que aplican metodologías integrales y ofrecen una perspectiva externa, libre de conflictos de interés. Sin embargo, las consultoras se enfrentan a desafíos significativos, como la escasez de conocimiento sobre metodologías variadas, el acceso limitado a información actualizada y la falta de estandarización de procesos. Esta situación genera valoraciones imprecisas, las cuales impactan en la toma de decisiones clave, como fusiones y adquisiciones comprometiendo la estabilidad financiera y operativa de las empresas. El presente estudio tiene como objetivo principal aplicar la metodología Due Diligence para optimizar el proceso de compraventa de una empresa de servicios logísticos. Para lo cual, se desarrolla una investigación no experimental, de corte transversal y de tipo aplicada. Además, su alcance es descriptivo y se fundamenta en métodos deductivos, lo que facilita la identificación, evaluación y mitigación de los diversos riesgos inherentes a dicho proceso. Es así que la implementación de la metodología Due Diligence permitió un análisis integral de dos empresas logísticas, identificando riesgos clave y optimizando la toma de decisiones en su posible adquisición. La evaluación abarcó cinco dimensiones fundamentales: legal, comercial, operativa, contable-financiera y gerencial, asegurando un estudio estructurado y exhaustivo. Se verificó el cumplimiento normativo, la especialización en carga sobredimensionada y la presencia en sectores estratégicos. En el ámbito financiero, Chile representa el principal motor de crecimiento del grupo, con ingresos de USD 69,599,979 y una utilidad bruta de USD 7,182,829, reflejando estabilidad y un margen de rentabilidad sólido, mientras que Perú genera USD 17,399,994.75 en ingresos y USD 1,795,707.25 en utilidad bruta, pero enfrenta márgenes reducidos y pérdidas en su fase inicial, lo que requiere optimizar costos y fortalecer estrategias comerciales. Se identificaron riesgos financieros significativos: la Empresa 1 presenta un alto nivel de endeudamiento con un Ratio Deuda- Patrimonio de 5.48 y un índice de efectivo de 0.10, lo que podría afectar su liquidez, mientras que la Empresa 2 muestra una baja disponibilidad de efectivo (3.2%) y un alto nivel de pasivos a largo plazo (85.7%), aumentando su vulnerabilidad financiera. En términos operativos, ambas empresas dependen en gran medida de la subcontratación de servicios, lo que les permite reducir costos fijos, pero también genera riesgos asociados a la variabilidad en la calidad y disponibilidad de proveedores, afectando la capacidad de respuesta ante proyectos de gran escala. Asimismo, la ausencia de infraestructura propia limita su control sobre los tiempos de tránsito y la eficiencia en la gestión de carga, aumentando la exposición a demoras y sobrecostos. Además, la falta de solvencia restringe su participación en licitaciones de alto valor, reduciendo su competitividad y posicionamiento en el sector. Pese a estos desafíos, ambas empresas han logrado mantener altos estándares de calidad y seguridad, respaldados por certificaciones ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, lo que fortalece su reputación y confiabilidad en el mercado. Además, cuentan con procesos estructurados y herramientas tecnológicas avanzadas para la gestión de reportes y auditorías, lo que le otorga ventajas operativas frente a la competencia. En términos de posicionamiento estratégico, la Empresa 1 muestra estabilidad y crecimiento sostenido, consolidándose como una operación clave en la región. Por su parte, la Empresa 2, aunque enfrenta vulnerabilidades financieras y operativas, sigue siendo atractiva por su potencial de optimización y alineación con la operación en Chile. Se concluye que la adquisición conjunta es viable, siempre que se implementen estrategias para optimizar costos, fortalecer la gestión de licitaciones y mitigar riesgos financieros. La integración de herramientas tecnológicas avanzadas y el fortalecimiento del control sobre certificaciones garantizarán una mayor estabilidad y crecimiento sostenible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de la metodología DMAIC para las mejoras en la gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa de transporte de materiales peligrosos
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Tejada Ampuero, Keity Melisa
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de la metodología DMAIC como una estrategia para mejorar la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en DONA SERVICIOS Y TRANSPORTES E.I.R.L., empresa peruana dedicada al transporte de materiales peligrosos en las regiones de Arequipa y Lima. El estudio parte de una problemática fundamental dentro de la empresa: la falta de sistematización de datos esenciales de seguridad, como registros de fatiga, distracciones, frenados bruscos y otros indicadores clave, lo que dificulta el análisis y la toma de decisiones enfocadas en la reducción de riesgos. Durante el primer semestre de 2023, aunque la empresa registró un Índice de Accidentabilidad Acumulado de 0, se reportaron 8 incidentes de alto potencial en 135,654 horas hombre laboradas, evidenciando la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad para evitar eventos graves en el futuro. En un entorno de alta competitividad y riesgos operacionales, la aplicación de DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) se presenta como una herramienta efectiva para abordar esta problemática. Su implementación permitirá recopilar, organizar y analizar información relevante en materia de seguridad, lo que facilitará la ejecución de mejoras basadas en datos concretos y la reducción de los riesgos asociados al transporte de materiales peligrosos. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan a la optimización de la gestión de SSO, la reducción de incidentes mediante un enfoque preventivo basado en datos y el fortalecimiento de la cultura de seguridad en la empresa. De esta manera, no solo se beneficiará a los trabajadores y colaboradores, sino que también se promoverá la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del negocio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico y propuesta de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en una empresa prestadora de servicios de agua y alcantarillado de la ciudad de Moquegua para la certificación ISO 45001
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-07) Rodriguez Rospigliosi, Bianca Luciana
    El presente estudio se realizó en una empresa prestadora de servicios del sector de agua y alcantarillado, ubicada en la ciudad de Moquegua, con el objetivo de plantear estrategias para orientar a la empresa hacia la implementación de la norma ISO 45001:2018, la cual según la Organización Internacional de Normalización (ISO, 2018), establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Para el desarrollo del estudio, se efectuó un diagnóstico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), alineado con los requisitos de la norma ISO 45001, utilizando como referencia metodológica la herramienta de Línea Base del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE, 2020), así como entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal clave. El diagnóstico arrojó un nivel de implementación “bajo”, con un cumplimiento general del 48%, evidenciando brechas importantes en los procesos críticos del sistema. Entre los principales factores que obstaculizan la implementación efectiva se identificaron la ausencia de procesos sistemáticos de revisión del desempeño, falta de planificación de acciones, y carencia de mecanismos de participación activa de los trabajadores. Asimismo, no se dispone de un sistema formal para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y verificación de competencias, elementos que también son exigidos por la legislación nacional (D.S. N° 005- 2012-TR, Reglamento de la Ley de SST). A partir del diagnóstico, se propusieron oportunidades de mejora para cada deficiencia identificada, estructuradas bajo el enfoque de mejora continua del ciclo PHVA (Deming, 1986), con el propósito de lograr una implementación progresiva, eficiente y sostenible del sistema. Finalmente, se evaluó la viabilidad de la propuesta mediante un análisis beneficio–costo, donde el costo estimado de implementación ascendió a S/. 190,299. Esta inversión se justificó frente a los beneficios esperados, calculados en función de la prevención de sanciones administrativas cuyo valor potencial asciende a S/. 777,650, según la tabla oficial de multas de SUNAFIL para pequeñas empresas y la distribución real de infracciones reportada por dicho organismo (2023), aplicando la metodología de evaluación de proyectos del MTPE. En el escenario base, con una probabilidad de incumplimiento del 25 %, el índice beneficio–costo (B/C = 1,14) confirma la viabilidad financiera de la propuesta, alcanzando mayor rentabilidad en el escenario conservador/pesimista (B/C = 1,59) y manteniendo relevancia estratégica en el escenario optimista (B/C = 0,68) por su contribución a la reducción del riesgo legal y operativo.