Maestría en Educación Superior

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 159
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de estrategias metodológicas para fortalecer la práctica pedagógica inclusiva en estudiantes del VIII y X semestre de la Escuela Profesional de Educación Inicial de una Universidad Privada de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Claverias Chura, Lizeth Verónica
    La investigación tuvo como objetivo determinar si el programa de estrategias metodológicas fortaleció la práctica pedagógica inclusiva en estudiantes de los últimos años de la escuela profesional de Educación inicial de una Universidad privada de Arequipa en el año 2024. El estudio se enmarcó desde un enfoque cuantitativo, diseño preexperimental, de tipo aplicado y nivel explicativo. Los instrumentos empleados fueron lista de cotejo y la ficha de observación al desempeño del practicante debidamente validado por expertos. La población de estudio se conformó por 10 estudiantes universitarias del VIII y X semestre que tengan casos de inclusión en sus centros de prácticas preprofesionales, 5 en colegio estatal y 5 en colegio privado. La muestra fue determinada por conveniencia. Los resultados evidenciaron que las estudiantes en formación inicial docente se ubicaron en el nivel proceso, a partir la aplicación del programa de estrategias metodológicas se encontraron en el nivel destacado. Se concluye que la aplicación del programa de estrategias metodológicas fortaleció positivamente la práctica pedagógica inclusiva. En la prueba de t de Student se obtuvo como resultado 0.002 demostrando que el programa fue eficaz, verificando la hipótesis planteada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto del videojuego Dota 2 en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes del primer año de las carreras de educación secundaria de una escuela de educación pedagógica pública de la ciudad de Camaná, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-29) Herrera Ramos, Sujey Catalina
    En esta investigación, el objetivo es determinar el impacto del videojuego Dota 2 en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del primer año de las carreras de educación secundaria en una escuela de educación pedagógica pública de la ciudad de Camaná. La metodología fue de tipo aplicada, con un diseño no experimental transversal y correlacional, de enfoque cuantitativo y nivel explicativo - descriptivo, teniendo en cuenta una población de 52 estudiantes del primer año de las carreras de educación secundaria en una escuela de educación pedagógica pública de la ciudad de Camaná, siendo la muestra censal, por lo que se consideró a toda la población en mención. La técnica que se aplicó fue la encuesta, siendo los instrumentos utilizados la Ficha de registro de desempeño del videojuego Dota 2, para el Videojuego Dota 2 y el Test de pensamiento lógico (TOLT) para la variable Pensamiento lógico matemático, ambos instrumentos demostraron confiabilidad y validez. Los principales resultados demostraron que, de los 52 estudiantes encuestados, 10 jugaban el Videojuego Dota 2, siendo que el 82% (9) se encontraban en pensamiento formal siendo el nivel más alto del PLM, habiendo una relación asociativa. Por lo que se llegó a la conclusión de que el videojuego Dota 2 tiene un impacto significativo (p value=0,000) en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del primer año de las carreras de educación secundaria en una escuela de educación pedagógica pública de la ciudad de Camaná
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de la demostración directa en el nivel de conocimiento sobre la técnica quirúrgica de reposicionamiento labial en estudiantes de la Segunda Especialidad de Periodoncia e Implantología de una Universidad Privada de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-28) Laurente Cruz, Gabriel Jonathan
    Esta investigación corresponde al área general de Ciencias de la Educación; al área específica de Educación Superior, a la línea de Didáctica Periodontal. Tuvo por objetivo evaluar la eficacia de la demostración directa en el nivel de conocimiento sobre la técnica quirúrgica de reposicionamiento labial en estudiantes de la Segunda Especialidad en Periodoncia e Implantología de una universidad privada. Corresponde a un estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal, descriptivo y de nivel explicativo cuya variable respuesta o nivel de conocimiento fue medida en el pretest y el postest, antes y después de la demostración directa en 16 estudiantes de la especialidad mencionada y con los criterios de inclusión. La información obtenida fue procesada y tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La comparación fue analizada a través del X2 de Mc Nemar. En lo que respecta a los resultados el pretest predominó el conocimiento deficiente sobre la técnica quirúrgica de reposicionamiento labial con el 100% de los estudiantes examinados en la Segunda Especialidad de Periodoncia e Implantología. En el postest prevaleció el conocimiento bueno con el 62.50%; seguido por el conocimiento muy bueno con el 31,25%; y finalmente el conocimiento regular con el 6,25%. Comparando el pre y el postest, en base a la prueba X2 de Mc Nemar, existe diferencia estadística significativa en el nivel de conocimiento sobre la técnica quirúrgica de reposicionamiento labial entre estos momentos, por lo que se rechaza la hipótesis nula de homogeneidad y se acepta la hipótesis alterna o investigativa de diferencia, con un nivel de significación de p < 0.05.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión educativa y calidad de la educación de los estudiantes de diferentes maestrías de una universidad privada, Arequipa-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-21) Lazo Ramos, Alexia Sabrina
    El estudio de investigación titulado Gestión educativa y calidad de la educación de los estudiantes de diferentes maestrías de una Universidad Privada, Arequipa-2023, se enfocó en determinar la percepción de los estudiantes de maestría sobre la gestión educativa y la calidad de la educación en una Universidad Privada. Se ejecutó bajo un carácter cuantitativo y enfoque correlacional, de campo, nivel descriptivo y explicativo – correlacional, el diseño fue no experimental de tipo transversal. Se abordó como instrumento, dos encuestas una para cada variable con preguntas cerradas y escalas Likert. Los instrumentos, validados por juicio de expertos, demostraron alta confiabilidad. La población se compuso por 80 estudiantes, los que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos revelaron una correlación positiva moderada entre las variables, donde el coeficiente de correlación es 0.590. Concluyendo que con base a que la gestión educativa se ve mejorada, la calidad educativa también tiende a mejorar de manera moderada, siendo la relación positiva, moderada
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el ambiente educativo y la autoeficacia académica en estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación de una universidad nacional de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Salinas Ponce, Kattya Milagros
    El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre el ambiente educativo y la autoeficacia académica en estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación de una universidad nacional de Arequipa, 2024. A nivel metodológico, fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, transversal. Con la autorización correspondiente de la entidad universitaria, el conjunto muestral seleccionado se compuso de 334 estudiantes de pregrado que completaron un consentimiento informado. En el proceso de recolección de data necesaria, se emplearon el Cuestionario DREEM en español y una Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA). Los resultados revelan que existe relación entre el ambiente educativo y la autoeficacia académica, la cual fue calculada mediante el estadístico Rho de Spearman obteniendo un valor positivo y significativo (rs=.439; p = .000). Concluyendo que a medida que el estudiante perciba un mejor ambiente educativo, mayor será también la autoeficacia académica que experimentará.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la metodología Design Thinking para mejorar la creatividad de los estudiantes de segundo año de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada de Arequipa, 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-21) Esquicha Tejada, Jose David
    La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo la metodología Design Thinking influye en la mejora de la creatividad de los estudiantes de segundo año de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada en Arequipa. Las variables de estudio son la metodología Design Thinking y la creatividad estudiantil, evaluada en dimensiones como fluidez (α=0.789), flexibilidad (α=0.808), originalidad (α=0.794) y evaluación creativa (α=0.869). La investigación se sustenta en teorías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo, apoyándose en instrumentos como encuestas tipo Likert y el test CREA Inteligencia Creativa, aplicados antes y después de un taller de 10 semanas. El diseño de la investigación es de tipo aplicativo, con un nivel comparativo-explicativo, orientado a medir los efectos prácticos de la metodología sobre la creatividad. La población estuvo constituida por 154 estudiantes, y se trabajó con un muestreo de 125 con un nivel de confianza del 99%. Los resultados obtenidos a través de la prueba t de Student mostraron un nivel de significancia menor a 0.05, validando la hipótesis de que la metodología Design Thinking mejora significativamente la creatividad. Se concluye que Design Thinking es una herramienta efectiva para potenciar la creatividad en contextos educativos, promoviendo además competencias como la innovación, resolución de problemas, empatía y responsabilidad ética, con un impacto positivo en el desarrollo personal, profesional y comunitario de los estudiantes
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de inteligencia artificial para fortalecer el diagnóstico de hepatitis viral en estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional de Medicina Humana de una universidad privada de Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Miranda Rojas, Fernando Luis
    La investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de eficacia del programa de inteligencia artificial para fortalecer el diagnóstico de hepatitis viral en estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional de Medicina Humana de una universidad privada. El estudio fue desarrollado a través de un diseño pre experimental, con aplicación de pre test y post test. Se contó con una población muestra de 25 unidades de estudio. Como instrumento se utilizó el cuestionario, sometido a criterios de validación a juicio de expertos y basado en el coeficiente alfa de Cronbach al tener una confiabilidad de ,824 para la variable dependiente, resultados basados en la prueba piloto. Los datos fueron analizados y procesados haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial. Para la contrastación de hipótesis se utilizó la prueba t de Student. Se concluye que: El nivel de eficacia del programa de inteligencia artificial es significativo para fortalecer el diagnóstico de hepatitis viral en estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional de Medicina Humana de una universidad privada de Arequipa, se videncia a través de la comprobación de hipótesis apreciándose ganancia media 18.72. puntos entre el Pre Test (16.44) y Post Test (35.16).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de las habilidades blandas en la autoeficacia de los estudiantes de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica en una universidad privada de la ciudad de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-26) Villegas Medina, Jaime Enrique
    El presente estudio, titulado "Influencia de las habilidades blandas en la autoeficacia de los estudiantes de ingeniería mecánica, mecánica eléctrica y mecatrónica en una universidad privada de Arequipa, 2024", analiza la relación entre habilidades blandas y autoeficacia académica en 104 estudiantes del curso Control Numérico CAD/CAM I, distribuidos en 36 de ingeniería mecánica, 17 de mecánica eléctrica y 51 de mecatrónica. La metodología es cuantitativa, de nivel explicativo con un diseño no experimental, relacional y comparativo entre carreras. Se emplearon cuestionarios y observación para medir habilidades como liderazgo, adaptabilidad y organización. Los resultados estadísticos evidenciaron que liderazgo (ρ = 0.797) y adaptabilidad (ρ = 0.735) fueron clave en mecánica, mientras que, en mecánica eléctrica, adaptabilidad (ρ = 0.656) y organización (R² = 0.741) destacaron. En mecatrónica, liderazgo (ρ = 0.816) y adaptabilidad (ρ = 0.828) tuvieron mayor relevancia, con un enfoque integral en todas las habilidades. La regresión múltiple confirmó que organización, liderazgo y adaptabilidad son las competencias más influyentes en las tres carreras. Se concluye que fortalecer las habilidades blandas mejora la autoeficacia, resaltando la importancia de estrategias educativas adaptadas a cada carrera, contribuyendo al diseño de programas que potencien el desarrollo académico y profesional en ingeniería.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento y actitudes sobre planificación familiar en estudiantes del Instituto “Futuro El Sur El Carmen” Pedregal 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-13) Jiménez Apaza, Alejandra Nohelia
    El presente estudio tuvo como propósito principal analizar la correlación que existe entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre planificación familiar en estudiantes del Instituto “Futuro el Sur El Carmen” Pedregal 2023. Respecto a la metodología, la investigación fue de nivel descriptivo, correlacional, no experimental, transversal y de tipo de campo. En esta investigación participaron 140 estudiantes, con la autorización correspondiente del instituto y el consentimiento informado de los participantes. Mediante la técnica de la encuesta, se aplicaron dos cuestionarios, cada uno para la evaluación de cada variable respectivamente, ambos validados por juicio de expertos. Para la variable de nivel de conocimiento se usó un cuestionario, por Menkes et al. (2006), de 20 ítems compuesto de 3 dimensiones: conocimiento en enfermedades de transmisión sexual, en métodos anticonceptivos y perspectiva de vida, mientras que para la variable de actitud sobre la planificación familiar se aplicó un cuestionario, por Pezo (2019), de 28 ítems y tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Los resultados revelan niveles de conocimiento medio con respecto a la planificación familiar, así como también un nivel medio de actitud con respecto a la planificación familiar. Observando la existencia de una correlación positiva alta (p = .000; rs = .711) entre el nivel de conocimientos y la actitud sobre planificación familiar lo que significa que a medida que aumenten los conocimientos sobre planificación familiar también aumentará el nivel de actitud sobre la planificación familiar en los estudiantes. Por lo que, se concluye la hipótesis ha sido probada y aceptada al existir una correlación positiva y fuerte entre ambas variables. Se resalta la importancia de fomentar el conocimiento sobre la planificación familiar dada su relación con las actitudes que demuestran los estudiantes frente a este tema.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre la creatividad y los estilos de aprendizaje en estudiantes de 2do año de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de una Universidad Privada de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-19) Cisneros Esquivel, Giuliana Alexandra
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre la creatividad y los estilos de aprendizaje en los estudiantes de segundo año de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de una Universidad Privada en Arequipa durante el año 2024. La investigación se desarrolló dentro del método de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel correlacional. Se aplicó la encuesta como técnica para la recolección de datos, cuyo instrumento fue un cuestionario de respuesta directa tanto para la variable independiente creatividad y para la variable dependiente estilos de aprendizaje. La muestra estuvo conformada por 125 estudiantes matriculados en el segundo semestre de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia. Los resultados evidenciaron que la creatividad y el estilo de aprendizaje activo presentan una correlación positiva y débil donde al aumentar la creatividad el estilo de aprendizaje activo se incrementa en 38% y viceversa. Por otra parte, la creatividad y el estilo de aprendizaje reflexivo presentan una correlación positiva y moderada donde al aumentar la creatividad el estilo de aprendizaje reflexivo se incrementa en 55% y viceversa. De igual forma, la creatividad y el estilo de aprendizaje teórico presentan una correlación positiva y moderada donde al aumentar la creatividad el estilo de aprendizaje teórico se incrementa en 50.7% y viceversa y por ultimo, la creatividad y el estilo de aprendizaje pragmático presentan una correlación positiva y débil donde al aumentar la creatividad el estilo de aprendizaje pragmático se incrementa en 36.4% y viceversa. Se concluyó que existe una relación significativa y directa entre la creatividad y los estilos de aprendizaje en los alumnos de segundo año de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El clima social familiar y la motivación en la elección de la carrera profesional de Psicología de los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna, Año 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-09) Perea Valderrama, Carlos Enrique
    La presente investigación se titula “El clima social familiar y la motivación en la elección de la carrera profesional de psicología de los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna, año 2022”, tuvo como objetivo establecer la correlación que existe entre el clima social familiar y la motivación en la elección de la carrera profesional de los estudiantes de psicología del primer año de la Universidad Privada de Tacna, año 2022. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y correlacional, diseño no experimental de corte transversal, participaron 76 estudiantes mediante una encuesta. Se aplicó los instrumentos de la Escala del Clima Social en la Familiar de Moos y Trickett (2007) y la Escala de Motivación para estudiar Psicología elaborada por Gámez y Marrero (2000). Los resultados encontrados fueron que el 14.47 % de los investigados vivían en un clima social familiar adecuado y solo el 10.53 % en un clima social familiar muy adecuado. Sobre la motivación en la elección de la carrera profesional de los estudiantes de psicología se halló que el 32.89 % se encontraba en un nivel alto y el 25 % en un nivel muy alto. En conclusión existe una correlación inversa y de intensidad considerable entre el clima social familiar y la motivación en la elección de la carrera profesional de los estudiantes de psicología del primer año de la Universidad Privada de Tacna, año 2022 (p=0.00; rs=-.583). Se recomienda desarrollar una completa evaluación del perfil psicológico y familiar de los estudiantes, para detectar las diferentes individualidades, la personalidad y la conducta y, con ello, potencializar aquellos aspectos que contribuyen en el desarrollo de su carrera profesional y mejorar aquellos problemas que puedan haber surgido en hogares con un inadecuado clima social familiar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Curso de fitness y su impacto en la inteligencia emocional de los alumnos de una universidad privada de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-10) Castillo Vera, Luis Jesus
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del curso de fitness en la inteligencia emocional de los alumnos de una UPA 2024. La metodología fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel comparativo y de diseño pre experimental. Para la variable curso de fitness se esquematizo el programa de estudios y la para la inteligencia emocional se utilizó el inventario de inteligencia emocional de Bar On que fue aplicado a una muestra de 60 alumnos de una Universidad Privada de Arequipa que fue seleccionada de forma no probabilística por conveniencia. En los resultados a nivel descriptivo se estableció que la inteligencia emocional antes (pre test) del curso del fitness el 3.33% de los alumnos tenían un nivel inadecuado, el 88.33% regular y el 8.33% era de nivel adecuado. Por otro lado, en el post test el nivel inadecuado ya no se presentaba, el nivel regular se redujo en 45%. En cuanto al nivel adecuado hubo un incremento sustancial. A nivel inferencial se presentó que en el post test el 95% de los alumnos de la UPA incrementaron sus puntajes los que fueron significativos al 95% de nivel de confianza (p value= 0.000 menor a 0.05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la aplicación de gamificación en el dominio de la dinámica del plan contable de estudiantes del segundo ciclo de contabilidad de un instituto de educación superior sede Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-14) Concha Bedoya, Katiuska Yolanda
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la aplicación de gamificación en el dominio de la dinámica del plan contable en estudiantes del segundo ciclo de Contabilidad de un instituto de Educación Superior en la sede Arequipa; la metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental longitudinal, la población estuvo conformada por 23 estudiantes del segundo ciclo de Contabilidad de un instituto de Educación Superior en la sede Arequipa, y la muestra fue de tipo censal considerándose a los 23 estudiantes mencionados, contando con el permiso por parte de la Institución; la técnica que se utilizó fue la encuesta y los instrumentos fueron un programa de gamificacion comprendió por 10 divididas en 3 misiones, considerando los juegos de Cerebriti y el Quizizz y el cuestionario del dominio del plan contable para la segunda variable. Acorde a los resultados, los estudiantes presentaban bajos niveles en el dominio del plan contable; sin embargo, al realizar la gamificación los estudiantes mejoraron notablemente en el dominio del plan contable, siendo los resultados significativos donde (sig<0.05), por lo que se concluyó, que existe un impacto positivo de la aplicación de gamificación en el dominio de la dinámica del plan contable en estudiantes del segundo ciclo de Contabilidad de un instituto de Educación Superior en la sede Arequipa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estilos de aprendizaje en la educación virtual y rendimiento académico en estudiantes de tres escuelas profesionales en una universidad pública de Arequipa-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-03) Cahuana Montero, Gaby Mary
    El propósito de esta indagación científica es establecer la correlación entre los estilos de aprendizaje en la educación virtual y el rendimiento académico en estudiantes de primer año de la asignatura de inglés de tres escuelas profesionales de una Universidad Pública de Arequipa– 2021. El tipo de investigación es de campo, de nivel explicativo, relacional. Se determinó una población de 114 estudiantes de primer año de tres escuelas profesionales (Literatura y Lingüística, Turismo y Hotelería y Filosofía) que cursan la asignatura de inglés. Los instrumentos utilizados para medir la primera variable “estilo de aprendizaje” fue el Inventario de Kolb, y para la segunda variable “rendimiento académico” se empleó el registro de calificaciones de un semestre por cada escuela. Entre los resultados encontrados, la mayor parte de estudiantes encuestados tienen entre 17 a 20 años (68.4%), predominó los estudiantes de sexo masculino (55.3%) y los estudiantes más frecuentes fueron de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística (53.5%). El estilo de aprendizaje predominante fue el Convergente (40.4%), seguido del Asimilador (30.7%), Acomodador (16.7%) y Divergente (12.3%). El desempeño académico de la mayoría de los estudiantes es de nivel bueno (58.8%), seguido del grupo con rendimiento excelente (27.2%) y regular (14.0%). Se demostró que el estilo de aprendizaje, Asimilador (p=0.040), Acomodador (p=0.032) y Divergente (p=0.013) están notablemente asociados con el rendimiento académico. Sin embargo, el estilo de aprendizaje Convergente no muestra una relación estadísticamente significativa con el rendimiento académico (p=0.125). Se concluyó, que tres de los cuatro estilos de aprendizaje en educación virtual y el rendimiento académico en estudiantes de tres escuelas profesionales que cursan la asignatura de inglés en una Universidad pública de Arequipa en el 2021 están correlacionados significativamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de la arqueología experimental para mejorar habilidades investigativas en los estudiantes de pregrado de una universidad nacional de Lima, 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-28) Bazán Castillo, José Antonio
    La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la arqueología experimental en el desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes de pregrado. Es una investigación de campo, nivel pre-experimental, enfoque cuantitativo y diseño experimental. La población estuvo conformada por 22 estudiantes matriculados en el IV semestre académico en la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima en el año 2023. Se aplicó la técnica de observación para la variable independiente aplicando las listas de cotejo en las diversas sesiones de aprendizaje y la encuesta para la variable dependiente a través del cuestionario de autoevaluación de niveles de logro de las habilidades de investigación, instrumentos validados por juicio de expertos y los datos tiene una confiabilidad 0.936. Los principales resultados demostraron que el 81% de la población se encontraba en un nivel inicial y el 18.18% en un nivel logrado en las habilidades de investigación, a partir de la aplicación arqueología experimental se halló un el nivel inicial del 31.81%, un nivel logrado de 63.63% y avanzado de 4.54%, mostrando en estos últimos una mayor destreza para la investigación. Se concluye que la aplicación de la Arqueología Experimental permite el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de la Escuela profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con lo que se comprobó la hipótesis formulada. Recomendamos la aplicación de la Arqueología Experimental de manera estratégica, metodológica y sistemática en determinadas asignaturas de la especialidad, teniendo en cuenta el desarrollo de los aspectos conceptuales y actitudinales; y enfocando en la propia la asignatura alcances de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las herramientas tecnológicas y el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del V ciclo de la especialidad de educación inicial de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de Arequipa – 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-17) Arroyo Guevara, Melnik Roxana
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las herramientas tecnológicas y el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del V ciclo de la especialidad de Educación Inicial de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de Arequipa en el año 2023. Como instrumento se utilizaron dos cuestionarios para la recolección de datos. La metodología fue de abordaje cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional-descriptivo. La población y muestra estuvo constituida por los 67 estudiantes del V ciclo de la especialidad de educación inicial. Se obtuvo que el 86.6% de los estudiantes mantienen un nivel alto, y solo el 13.4% indicaron que mantienen un nivel medio en el uso de herramientas tecnológicas y el 94% de los estudiantes mantienen un nivel alto, y el 6% indicaron que mantienen un nivel medio en el nivel de aprendizaje colaborativo. Finalmente se obtuvo que el coeficiente de correlación Rho de Spearman fue positivo y el nivel de significancia menor a 0.05 (r=0.398, valor p=0.001). Por lo tanto, se concluye que existe relación directa entre las herramientas tecnológicas y el aprendizaje colaborativo, en los estudiantes del V ciclo de la especialidad de educación inicial de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de Arequipa
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción de la Regulación para la Continuidad de la Enseñanza en la Educación Superior en Pandemia por el COVID-19 de los Estudiantes y Docentes de Maestría de una Universidad Privada de la Ciudad de Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-17) Sotelo Benavente, Flor de María
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar cómo es la percepción de las estrategias de planificación académica, desarrollo del servicio y ejercicio docente en la educación superior remota, de estudiantes y docentes de maestría de una universidad privada; como consecuencia de las medidas de prevención y control frente a la Emergencia Sanitaria por el COVID-19. Es una investigación mixta, cuasi experimental, transversal, corresponde a la investigación de políticas educativas. La población de estudio conformada por doscientos tres (203) estudiantes de maestría matriculados en el año 2023 de las áreas de ciencias sociales, económicas y empresariales, de la salud y jurídicas; contando con la participación de nueve (9) docentes de maestría. Se utilizó la técnica de encuesta, aplicándose un cuestionario politómico cerrado de treinta (30) preguntas construido con respuestas según escala de tipo Likert de cinco (5) alternativas, instrumento validado por el juicio de expertos, contando con el 0,90% de confiabilidad y fiabilidad según Alpha de Cronbach, en cuanto al enfoque cualitativo se realizaron entrevistas semi estructuradas y se elaboraron fichas documentales de las disposiciones legales emitidas para la adaptación a la educación no presencial en las universidades y escuelas de posgrado. Los principales resultados de la investigación demostraron que el 98 % de estudiantes tiene una percepción favorable de la regulación para la continuidad de la enseñanza en la educación superior en pandemia por el COVID-19 y el 2% es desfavorable, en cuanto a las estrategias de planificación académica el 96% de estudiantes considero que es favorable y el 4% desfavorable, así mismo en cuanto a las estrategias de desarrollo del servicio el 95% percibe que es favorable y el 5% que es desfavorable y en tanto al ejercicio docente el 97 % considera que es favorable y el 3% desfavorable, siendo corroborado por los docentes de la universidad privada con lo cual la normativa analizada, teniendo como base la Constitución Política del Perú de 1973 y los dispositivos emitidos por MINEDU y SUNEDU, en el periodo de marzo de 2020 a abril de 2022 para la continuidad de la enseñanza remota en situación de excepcionalidad, fueron favorables. La investigación concluye que es favorable la percepción de la regulación de los estudiantes y docentes de maestría de una universidad privada de Arequipa, para la continuidad de la enseñanza en educación superior en pandemia por el COVID-19, con lo cual se comprueba la hipótesis formulada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia emocional y bienestar en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de una universidad privada, Arequipa - 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-08) Ticona Ochoa, Olga
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre lainteligencia emocional con el bienestar en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de una Universidad Privada, Arequipa-2021. Por medio del enfoque cuantitativo y bajo un diseño correlacional-transversal se aplicó los cuestionarios sobreInteligencia Emocional (Bar-ON, 1997) y Bienestar (Goldberg, 1999) a 97 estudiantes universitarios. El estudio concluye que existente una correlación moderada (,539) entrela inteligencia emocional y el bienestar en los estudiantes. Sin embargo, resalta que existen correlaciones altas entre el manejo del estrés y el bienestar subjetivo (,626) y entre el ánimo general y el bienestar subjetivo (6.54).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre burnout académico y compromiso estudiantil en estudiantes de un instituto superior de la ciudad de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-05) Mamani Luque, Alejandra Gabina
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el burnout académico y el compromiso estudiantil en estudiantes de un instituto superior de la ciudad de Arequipa. Este estudio se planteó tomando en cuenta la necesidad de explorar esta interacción en un ámbito educativo poco estudiado. El burnout académico, aunque comúnmente analizado en sectores como la salud, muestra un impacto en la educación superior, afectando el rendimiento y la motivación estudiantil. Utilizando un método deductivo y un enfoque cuantitativo, el estudio correlacional y descriptivo evaluó las variables sin pretender establecer causalidades directas. Se aplicaron cuestionarios: el de burnout académico adaptado por Schaufeli et al. (2002) y el de compromiso estudiantil por Zhoc et al. (2019), ambos mostrando altas confiabilidades con coeficientes de Cronbach superiores a 0.7. La muestra comprendió 132 de los 3000 estudiantes matriculados, seleccionados por conveniencia. El análisis reveló una correlación negativa (r=-0.640, p=0.000) entre el burnout y el compromiso, indicando que el incremento del burnout está vinculado con una reducción en el compromiso estudiantil. Este resultado enfatiza la importancia de abordar el burnout para fomentar un mayor compromiso y mejorar los resultados académicos en la educación superior
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de empatía en el manejo de conflictos en los docentes nombrados de la Facultad de Ciencias de la Educación de una universidad nacional de Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-07) Mestas Calderón, Norka Chaska
    La presente investigación tiene como enunciado: “Nivel de Empatía en el Manejo de Conflictos en los Docentes Nombrados de una universidad nacional de Arequipa 2020”, cuyo objetivo principal es: Determinar el Nivel de Empatía en el Manejo de Conflictos en los Docentes Nombrados de una universidad nacional de Arequipa 2020. La hipótesis planteada es que existe una relación significativa entre el Nivel de Empatía y el Manejo de Conflictos en los Docentes Nombrados de la Facultad de Ciencias de la Educación de una universidad nacional de Arequipa. 2020. De acuerdo a la metodología empleada es una investigación descriptiva correlacional y transversal, cuyo procedimiento se realiza en una población de 45 docentes nombrados de la Facultad de Ciencias de la Educación de una universidad nacional de Arequipa, que conforman la plana docente de personal nombrado de la Facultad de Ciencias Educación de dicha universidad, durante el periodo académico 2019-II. Se aplicó la encuesta para la variable empatía a través del instrumento validado denominado Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), y para la variable manejo de conflictos, también se aplicó una encuesta con instrumento validado denominado Test de Habilidades para la gestión en la negociación de Conflictos. Cuyo análisis estadístico, se realizó tablas de frecuencias absolutas y porcentuales y la prueba estadística no paramétrica utilizando la correlación de Rho de Spearman. Se obtuvo un nivel de sig. bilateral de 0.919 Y un coeficiente de correlación de -0,016 por lo que se concluye que no existe una relación significativa entre el Nivel de Empatía y el Manejo de Conflictos en los Docentes Nombrados de la Facultad de Ciencias de la Educación de esta universidad nacional de Arequipa. Se recomienda realizar estudios sobre otras variables que influyan en el manejo de conflictos.