Maestría en Educación Superior
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Educación Superior by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 147
Results Per Page
Sort Options
Item Nivel de Conocimiento y Actitud acerca de la Contaminación Ambiental en Alumnos que Cursan el Último Año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Estatal Independencia Americana y de La Institución Educativa Privada San José, Arequipa, Perú, 2015(Universidad Católica de Santa María, 2016-08-21) Postigo Mac Dowall, Andres FernandoEl propósito del presente trabajo es precisar y conocer el nivel de conocimiento acerca de la contaminación ambiental, así como establecer el nivel de actitud ante este problema en alumnos que cursan el último año de educación secundaria de una institución educativa pública y otra privada representativas de nuestra ciudad: la Institución Educativa Independencia Americana y la Institución Educativa San José, respectivamente. Para esos objetivos se ha considerado un universo de 77 alumnos de cada institución educativa, constituyendo un total de 154 alumnos. Considerando el nivel de conocimiento, la Institución Educativa San José mostró mayoritariamente un nivel medio y en cuanto a actitud un nivel regular; para la Institución Educativa Independencia Americana se mostraron los mismos niveles de calificación. Sin embargo, al comparar ambas Instituciones Educativas, la Institución Educativa San José mostró un nivel ligeramente mayor de conocimiento pero no lo reflejó en su nivel de actitud, ya que los alumnos de la Institución Educativa Independencia Americana superaron, en número, en la calificación de activa a los alumnos de la Institución Educativa San José. De acuerdo con la crisis actual del medio ambiente y con los resultados obtenidos en este estudio mostraron que mayoritariamente los estudiantes obtuvieron un nivel de conocimiento medio y un nivel de actitud regular, no ayudará en absoluto al problema y, por otro lado, el nivel de conocimiento no necesariamente indica que haya un compromiso o buena actitud para enfrentar dicho problema – por lo menos en el universo estudiado - , lo que nos demuestra que además de mejorar el nivel de conocimiento, también es necesario implementar un programa motivacional, para crear ciudadanos comprometidos en proteger el medio ambiente. Realizado el trabajo de investigación y logrados los objetivos, la hipótesis fue comprobada totalmente.Item Uso de Organizadores Visuales y su Relación con el Desarrollo de la Capacidad de Procesar Información en los Maestrandos del Programa Beca Docente 3.0 Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-17) Chicaña Huanca, Sandra MilagrosLa presente investigación tiene como título: Uso de organizadores visuales y su relación con el desarrollo de la capacidad de procesar información en los maestrandos del Programa Beca Docente 3.0, tuvo como objetivo principal determinar si el uso de los organizadores visuales tiene relación con el desarrollo de la capacidad de procesar información en los participantes del Programa Beca Docente 3.0. La investigación se aborda de acuerdo con una investigación de campo, de nivel relacional, con una muestra de 78 maestrandos. Se empleó como técnica la encuesta y se aplicó escalas para medir el uso de los organizadores visuales y la capacidad de procesar información. Se obtuvo como resultado un Tb=0,411 y un p-valor de 0,0%. Concluyéndose que el uso de los organizadores visuales tiene una correlación moderada con la capacidad de procesar información en los maestrandos del Programa Beca Docente 3.0.Item Correlación Entre Pensamiento Constructivo y Rendimiento Académico de Matemáticas en Estudiantes de la Especialidad de Computación y Enfermería Técnica en el Instituto Superior Tecnológico Honorio Delgado Espinoza, Arequipa-2016(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-26) Guillen Aco, Felipe YsmaelEsta investigación pretende establecer la relación entre el pensamiento constructivo y el rendimiento académico en el curso de matemáticas en estudiantes de enfermería técnica y técnicos en computación e informática del Instituto Superior Tecnológico Honorio Delgado Espinoza. La interrogante del estudio fue averiguar:¿Cuál es la relación que existe entre el pensamiento constructivo y rendimiento académico en el curso de matemáticas en estudiantes del primer semestre de la especialidad de computación y enfermería en el Instituto Superior Tecnológico Honorio Delgado Espinoza, Arequipa- 2016 para ello se formuló como hipótesis: Dado que el rendimiento académico en el curso de matemáticas es consecuencia de una infinidad de factores exógenos y endógenos. Es probable que exista una relación estadísticamente significativa entre el pensamiento constructivo y rendimiento académico en el curso de matemáticas en estudiantes del primer semestre de la especialidad de computación y enfermería en el Instituto Superior Tecnológico Honorio Delgado Espinoza. El estudio es descriptivo correlacional. Utilizando como instrumentos de recolección de la información el Inventario de Pensamiento Constructivo, CTI, de Seymour Epstein 1987, el mismo que tiene como indicadores la emotividad, la eficacia, pensamientos supersticioso, rigidez, pensamiento esotérico, ilusión. Y una ficha de registro de información para considerar el promedio de rendimiento académico en el curso de matemáticas en estudiantes del primer semestre. La población estuvo constituida por estudiantes matriculados en el año 2016, en las especialidades de enfermería técnica y técnicos en computación e informática. Estudiantes del primer semestre. Para el estudio por el tamaño de la población, la muestra fue censal, es decir, se trabajó con todos los estudiantes de la población. Se determinó la correlación entre las variables en estudio a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados permitieron determinar que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables. Y que el único indicador que se relaciona con el rendimiento académico es la eficacia, siendo la relación baja e inversamente proporcional. Los resultados indican además que el nivel de pensamiento constructivo es regular y que el rendimiento académico es alto. Existiendo mejor rendimiento en los estudiantes de enfermería que en los de computación. Palabras clave: Pensamiento constructivo, rendimiento académico, educación superior, matemáticas, emotividad eficacia, pensamiento supersticioso, ilusión.Item Relación Entre las Actividades Lúdicas y la Lateralidad en Deportistas de Categoria C en la Liga Deportiva Provincial de Kung Fu, Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-30) Calliñaupa Quispe, Giuliana MarlenyEl presente estudio se basó en la relación entre las actividades lúdicas y la lateralidad de deportistas de categoría C en la Liga Deportiva Provincial de Kung Fu Arequipa 2018 y tuvo como objetivo determinar la edad de los deportistas de categoría C en la Liga deportiva Provincial de Kung Fu Arequipa 2018. La población estuvo conformada por 30 deportistas de la Categoría “C” de la disciplina de Kung Fu, la Liga Deportiva Provincial de Kung Fu de Arequipa, afiliado a la Federación Deportiva Peruana de Kung Fu e Instituto Peruano del Deporte. El tipo de problema a investigar es de campo y el nivel es correlacional y la técnica utilizada es el “Test”, de Harris (Observación de la Lateralidad) Adaptación del “Harris Test of Lateral Dominance” instrumento de medida y procedimiento y el Test de estrategias lúdicas (adaptado y validado). Los resultados mostraron que el 70.0% de los deportistas de categoría C en la Liga Deportiva Provincial de Kung Fu Arequipa tienen entre 18-24 años, el 23.3% tienen entre 25-31 años y el 6.7% tienen entre 32-39 años. En cuanto a la relación que existe entre las actividades lúdicas con la dominancia de la mano y la lateralidad de los deportistas de la Categoría C de la disciplina de Kung Fu, según la prueba de chi cuadrado (X2=0.65) muestra que las actividades lúdicas con la mano y la lateralidad no presentan relación estadística significativa (P>0.05). Lo mismo que se comprueba con la hipótesis formulada.Item Correlación entre Estilos de Enseñanza y el Involucramiento en el Trabajo en los Docentes de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa – 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-11-08) Carrasco Orozco, Andrea BeatrizEl enunciado de la presente investigación se titula : “CORRELACIÓN ENTRE ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EL INVOLUCRAMIENTO EN EL TRABAJO EN LOS DOCENTES DE UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO, AREQUIPA - 2018. Para orientar el desarrollo de la investigación se planteo el siguiente objetivo general que consiste en determinar cuáles son los estilos de enseñanza más predominantes entre los docentes de la Universidad Católica San Pablo y asi mismo el involucramiento como factor importante. Para ello, se evaluó a 120 profesores universitarios mediante el Cuestionario de Estilos de Enseñanza de Grasha y la Escala de Involucramiento en el Trabajo de Lodahl y Kejner. Los datos fueron comparados en función del sexo, el grado de instrucción y la profesión de los docentes, se realizaron correlaciones y análisis de regresión para valorar la relación entre las variables de estudio. Se aplicarán dos instrumentos: el Cuestionario de Estilos de Enseñanza de Anthony Grasha y la Escala de Involucramiento en el Trabajo de Lodahl y Kejner Los resultados indican que los estilos de enseñanza más predominantes entre los profesores de la muestra fueron el Experto, el Facilitador y de Modelo personal. Asimismo, las dimensiones más altas del involucramiento laboral fueron el Compromiso con el trabajo y el Fluir en el trabajo. El involucramiento en el trabajo se relacionó de manera moderada con los estilos Experto y Modelo personal, pero solo el estilo de enseñanza Experto tuvo impacto positivo y significativo en el involucramiento en el trabajo. Palabras clave: Estilos de enseñanza, involucramiento en el trabajo, docente universitario.Item Actitud de los Estudiantes Universitarios hacia el Aprendizaje de la Asignatura de Física en la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Ingeniería de Materiales y Educación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016(Universidad Católica de Santa María, 2018-11-27) Vilca Arratia, Nely VictoriaEl presente estudio tuvo como objetivos precisar el tipo de actitudes que presentan los estudiantes universitarios hacia la asignatura de Física en las distintas Escuelas Profesionales de Ingeniería Geológica, Ingeniería de Materiales y Educación de la UNSA; determinar el nivel de aprendizaje de la asignatura de Física y establecer las correlaciones. La población estuvo conformada por los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Ingeniería Geológica e Ingeniería de Materiales y de Educación. El tipo de investigación es de campo y el nivel relacional; la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, el Test de actitudes hacia la clase de Física y Química en su versión adaptada y validada por expertos (Gómez & Quintanilla 2011) y para la variable Aprendizaje de la Física la técnica fue el Cuestionario y el instrumento la Prueba liberada PISA. Los resultados mostraron que el tipo de actitudes que presentan los estudiantes universitarios en general son favorables, hacia el Aprendizaje de la Física, demostraron también a través de la resolución de problemas en los campos temáticos Mecánica, Termodinámica, Electricidad y Ondas electromagnéticas estar en un Nivel Medio o Intermedio y la correlación entre ambas variables no es significativa. Aceptando la hipótesis planteada. El tipo de actitudes que presentan los estudiantes universitarios hacia la clase de física de las distintas Escuela Profesionales, es favorable y no existe correlación entre ambas variables. PALABRAS CLAVE: Actitudes de los universitarios, aprendizaje de la Física.Item Engagement Académico y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Beca Vocación Maestro en una Universidad Privada. Arequipa, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-15) Nájar Soto, Marcela MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo determinar cuál es la correlación que existe entre el Engagement Académico y el Rendimiento Académico de los estudiantes de Beca Vocación Maestro de una universidad privada. Para lo cual se trabajo con el instrumento UWES-S (Utrech Study Engagement Scale), que evalúa la variable de engagement, la cual se basa en preguntas cerradas, evaluando las dimensiones de vigor, absorción y dedicación; a su vez se utilizara las notas promedio de las líneas educativas, como Comunicación, Matemática, Psicología, Tecnología y practica; dichos instrumentos se aplicaron a los estudiantes de la beca vocación maestro (106 estudiantes). Los datos se administrarán por el programa de estadística para ciencias sociales SPSS, considerando resultados estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y el estadístico de correlación Pearson. Se aprecia que solo existe tres correlaciones significativas estadísticamente, entre el rendimiento académico de los cursos comunicación , matemática y tecnología, con los ítems "Mi carrera es retadora para mí" (dedicación), "Es difícil para mí separarme de mis estudios" (absorción) y “Cuando me levanto por la mañana me apetece ir a clases o estudiar" (vigor) (p=0,201; p=-0,212 y p=-0,259 respectivamente), los cuales se pueden generalizar en la población de los estudiantes de la beca vocación maestro, sin embargo la correlación general es negativa por lo tanto refiere que a mayor rendimiento académico menor será el engagement académico y al ser la correlación no significativa los resultados en general solo se aplican para la muestra tomada en este estudio, por lo tanto se desaprueba la hipótesis planteada para el estudio. Palabras claves: engagement, rendimiento académico, beca vocación maestro, estudiante, vigor, absorción, dedicación, Síndrome de BurnoutItem Relación entre Nivel de Motivación y Logro de Competencias en los Estudiantes del IX Semestre de la Clínica Odontológica de la UCSM. Arequipa - 2011(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-29) Yerlin Melissa, Budiel SalgueroÉsta investigación pretende aportar al diseño, desarrollo del currículo y de las políticas educativas. Por las urgencias de ciertas demandas y necesidades de la sociedad del conocimiento. La misión de desarrollar la capacidad de criticar las competencias, de revisarlas e ir más allá de éstas. Una cosa es que para la universidad, el mundo del trabajo y el de las profesiones sea una preocupación importante y, otra muy distinta, que la universidad sea como ese mundo demanda, con el fin de analizar las implicaciones que tienen en el ámbito de la educación superior así como las consecuencias para la formación y el desarrollo profesional. Las metas orientadas hacia el desarrollo de competencias (es decir, hacia el dominio de una determinada área de actividad o conocimiento) valoran más la mejora personal que se puede lograr con la actividad, que los resultados evaluables por criterios externos. De ahí su mayor relación con una motivación intrínseca (por la acción en sí misma), que con una motivación extrínseca (medio para conseguir otra meta). Considerando la importancia de conocer la relación entre nivel de motivación y logro de competencias de los estudiantes del IX semestre de Odontología de clínica de la UCSM, durante el año 2011, surgiendo de esta manera el problema de investigación. Se propuso como objetivo general el de determinar la relación entre nivel de motivación y logro de competencias de los estudiantes del IX semestre de odontología de clínica de la UCSM. Arequipa durante el año 2011. Arribando a las siguientes conclusiones: PRIMERA: En cuanto a la motivación de los estudiantes se ha determinado que la mitad de los mismos consideran importante la motivación por afiliación. Casi la totalidad de los estudiantes tienen un sentimiento de autoconfianza, pudiendo encontrar varias soluciones a problemas que se les presenten; esforzándose mucho más para superar estas dificultades. Casi la totalidad de los estudiantes se encuentran muy motivados en la consecución de sus objetivos; así como la satisfacción de lograr algunos cambios significativos en la clínica. SEGUNDA: En cuanto al logro de competencias en los estudiantes se ha determinado que la totalidad está altamente comprometida con su aprendizaje. Mayoritariamente los estudiantes demuestran seguridad al momento de realizar sus prácticas en clínica. Mayoritariamente los estudiantes no experimentan situaciones de estrés ante los pacientes que acuden a la clínica, los valoran y siguen los procedimientos. TERCERA:.-Este estudio ha demostrado que el NIVEL de motivación en los estudiantes es BUENA por la satisfacción que se percibe; así como el mayor porcentaje presenta un nivel de logro en proceso por la seguridad y calidad del servicio que brindan; estadísticamente existe RELACIÓN entre el nivel motivación y logro de competencias y la correlación es Buena en los estudiantes de odontología de clínica de la UCSM, durante el año 2011. Lográndose los objetivos y totalmente validada la hipótesis de la presente investigación.Item Impacto de los Enfoques de Enseñanza-Aprendizaje Para Desarrollar Habilidades de Pensamiento Crítico en Estudiantes de Primer Semestre de Derecho de la Universidad San Martín de Porres – Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-03-22) Talavera Tapia, Ernesto AlonsoLa presente investigación tiene como título: Impacto de los enfoques de enseñanzaaprendizaje para desarrollar habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de primer semestre de Derecho de la Universidad San Martín de Porres, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de impacto de los enfoques de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de derecho del primer semestre de la Universidad San Martín de Porres. La investigación se aborda de acuerdo con una investigación de campo, de nivel pre experimental, con una muestra de 30 estudiantes de pregrado. Se empleó como técnica la encuesta para medir la variable independiente relacionada con los enfoques de enseñanzaaprendizaje y la rúbrica para medir la variable dependiente basado en las habilidades de pensamiento crìtico. Se obtuvo como resultado un P=0,05 en la variable dependiente y un P= de 0,00 en la variable independiente. Concluyéndose que el impacto de los enfoques de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico tiene una diferencia estadística significativa que genera un buen desarrollo de dicha habilidad en los estudiantes de primer semestre de derecho de la Universidad San Martín de Porres. Palabras Clave: Enfoques, enseñanza, aprendizaje, habilidades, pensamiento, calidad educativa, pensamiento crítico.Item Relación Entre Situación Laboral, Rendimiento Académico y Compromiso de Estudiantes de la Carrera Profesional de Tecnología Médica, en la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-03-22) Pari Salas, Juan CarlosEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre situación laboral, rendimiento académico y compromiso en los estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Alas Peruanas- Filial Arequipa, en el año 2018, mediante un diseño transversal, en un nivel descriptivo correlacional. Se tomó como muestra a la población mencionada, según criterios de inclusión (que trabajen, que acepten participar en el estudio, que se encuentren presentes en el momento de aplicación) y de exclusión (que presenten algún problema de salud mental) con lo que es obtuvo un total de 72 estudiantes. Luego se aplicaron dos instrumentos: encuesta de situación laboral, de elaboración por el autor, validado por dos expertos, con realización de una prueba piloto adecuada y posteriormente se aplicó el test de alfa de Cronbach, y test UWES-S17 para medir compromiso, validado por Schaufeli y Bakker, autores del test. Además se realizó una observación documental de la base de datos de estudiantes de la Universidad Alas Peruanas, con una hoja de recolección de observación documental Los resultados fueron analizados con el paquete EPIINFO v7.0 obteniéndose medidas de tendencia central y de asociación mediante la prueba del chi cuadrado. En cuanto a resultados, de 72 estudiantes, se encontró que un 58% no tienen un trabajo relacionado con la carrera, la mayoría trabaja hasta 20 horas a la semana, por motivos económicos, lleva trabajando entre 2 y 3 años, y tiene un cruce de horas entre el trabajo y las labores académicas entre 0 a 20 horas; la gran mayoría tiene un promedio académico y ponderado Bueno, llevan una cantidad de cursos adecuada, y no desaprueban cursos o desaprueban uno. Además, presentan un nivel de compromiso promedio, con una proporción que tiene resultados altos y muy altos, lo cual es positivo para dichos estudiantes. Se halló mediante chi cuadrado que no existe relación significativa entre el rendimiento académico y la situación laboral, o la situación laboral y el compromiso, teniendo una tendencia a la significancia estadística la relación entre el rendimiento académico y el compromiso. Evaluando el compromiso, encontramos existe una relación estadísticamente significativa entre la dimensión de absorción del compromiso y el rendimiento académico. Se recomienda evaluar y realizar acciones para elevar el compromiso, proveyendo a los docentes de recursos técnicos, material e infraestructura para tal fin. PALABRAS CLAVE: Rendimiento académico, Compromiso, situación laboral, tecnología médica, universidadItem Nivel de Satisfacción del Servicio Educativo en la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa - 2015(Universidad Católica de Santa María, 2019-04-17) Farfán Sialer, Axel AdolfoEl objetivo primordial de la presente investigación es determinar el nivel de satisfacción del servicio educativo en la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, de la Universidad Católica de Santa María. La metodología aplicada corresponde al modelo SERVQUAL, que identifica las cinco dimensiones básicas que caracterizan a un servicio: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. El alcance de la investigación está centrado en evaluar la brecha 5 del modelo SERVQUAL; es decir, determinar la diferencia que existe entre las expectativas y las percepciones que los estudiantes tienen del servicio educativo. Este valor permite estimar su nivel de satisfacción. Para ello, se han elaborado dos cuestionarios; cada uno con 28 ítems o preguntas representativas de las cinco dimensiones. El primer cuestionario permitió conocer las expectativas de los estudiantes sobre cómo debería ser el servicio educativo ideal; el segundo cuestionario, permitió conocer la percepción de los estudiantes, después de recibir el servicio educativo. Las principales conclusiones a las que hemos arribado son: ? Las expectativas de los estudiantes, antes de recibir el servicio, se encuentran en el nivel “Totalmente Satisfecho”. ? Las percepciones de los estudiantes, después de recibir el servicio educativo, se encuentran en el nivel “Aceptable”. ? Existe una discrepancia o brecha negativa entre las expectativas y las percepciones de los estudiantes; por lo tanto, el servicio que ofrece la EPTH no logra satisfacer las expectativas de los alumnos. Palabras claves: Nivel de Satisfacción, Modelo SERVQUAL, Expectativas y Percepciones.Item Relación Entre Nivel de Conocimientos y Nivel de Satisfacción en la Asignatura Ética y Responsabilidad Profesional en el Estudiante de Cuarto Semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Católica de Santa María- Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-04-20) Montañéz Salguero, Isabel SolangeEn la presente investigación titulada “Relación entre Nivel de Conocimientos y Nivel de Satisfacción en la asignatura Ética y Responsabilidad Profesional del estudiante del Cuarto Semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2018”, la finalidad de la investigación fue de identificar cual es el nivel de conocimientos en la asignatura de Etica y Responsabilidad Profesional y su relación con el nivel de satisfacción en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María, para poder realizar la recolección de datos se utilizó la técnica del “Prueba de Conocimientos” y el instrumento fue un formulario de preguntas con la finalidad de lograr determinar en qué nivel de conocimientos se encuentran los estudiantes con relación a la Asignatura de Ética y Responsabilidad Profesional, por lo que la presente es una investigación relacional, por lo que se aplicó el instrumento que constó en 20 preguntas siendo estas calificadas con notas de escala de 1 al 20 con criterios de bueno, regular y malo de un total de 260 participantes entre mujeres y varones para ello se utilizó escala de Likert. Así también con relación a la segunda variable sobre el nivel de satisfacción en el estudiante se utilizó la técnica de la “Encuesta” a través de una formulario de 14 preguntas calificándose con escala donde se tomó criterios como muy satisfecho, satisfecho, indiferente, insatisfecho y muy insatisfecho de un total de 260 participantes entre mujeres y varones para ello se utilizó Alfa de Cronbach, siendo que los resultados obtenidos mostraron que en relación al conocimiento el 25% de estudiantes del sexo femenino tienen un conocimiento “regular”, mientras que el 21% de estudiantes de sexo masculino tiene un conocimiento “malo”, debido a que el nivel de satisfacción en general muestra una data de 63 % calificándose “indiferente” con relación a los estudiantes del Cuarto semestre de la Escuela Profesional de Derecho. Respecto a la relación entre el nivel de conocimiento y el nivel de satisfacción según la prueba Chi Cuadrado (x=179.21) los resultados demuestran que presentan relación estadística significativa (P<0.05) por lo que el nivel de conocimientos si influye en el nivel de satisfacción por lo tanto la hipótesis planteada ha sido demostrada Palabras Clave: Conocimientos, ética, estudiantes, género, satisfacción, motivación, organizaciónItem Influencia de los Hábitos Alimentarios en los Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes del Centro Técnico Productivo TC3 Erick Díaz Cabrel de la Fuerza Aérea del Perú de la Joya – Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-04-20) Pérez Vásquez, Ana María Del PilarLa presente investigación tiene como título: Influencia de los hábitos alimentarios en los estilos de aprendizaje de los estudiantes del Centro Técnico Productivo TC3 Erick Díaz Cabrel de la Fuerza Aérea del Perú de La Joya, tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y estilos de aprendizaje en los estudiantes del Centro Técnico Productivo TC3 Erick Díaz Cabrel de la Fuerza Aérea del Perú de La Joya. La investigación se desarrolla conforme a una investigación de campo, de tipo relacional causal, con una muestra de 45 estudiantes del Centro Técnico Productivo TC3 Erick Díaz Cabrel; Cetpro público de convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Defensa. Se ubica en la Base Aérea de Vitor, en el distrito de La Joya, en la provincia y región Arequipa. Dicha investigación se realiza mediante la técnica de la encuesta para medir tanto la variable independiente, como dependiente, siendo estas: hábitos alimentarios y estilos de aprendizaje, respectivamente, para lo cual se utiliza como instrumento el cuestionario, siendo para la variable hábitos alimentarios un total de 30 items que buscan información acerca de la dieta, estilo de vida y seguridad alimentaria de los estudiantes. Y para la variable dependiente, estilos de aprendizaje un cuestionario de 21 items que nos da información en cuanto al estilo de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico que tienen los estudiantes. Se obtiene como resultado que P = 0.003, por lo tanto se concluye que los hábitos alimentarios y los estilos de aprendizaje presentan relación estadística significativa, y con un (?=0.40) por lo que la correlación entre las variables es moderada. Palabras Clave: Influencia, hábitos alimentarios, aprendizaje, centro técnico, fuerza aérea.Item Influencia del Funcionamiento Familiar en el Rendimiento Académico en Prácticas del Curso de Matemática de Estudiantes del Primer Semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica Santa María, Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-04-30) Delgado Medina, Maribel AlejandrinaEl título de la investigación es “Influencia del Funcionamiento Familiar en el Rendimiento Académico en Prácticas del Curso de Matemática de Estudiantes del Primer Semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de La Universidad Católica Santa María, Arequipa 2018”. Tiene como objetivo general: Establecer la influencia del funcionamiento familiar en el rendimiento académico en prácticas del curso de matemática de estudiantes del primer semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica Santa María. Se consideró las variables: funcionamiento familiar y rendimiento académico. El diseño de la investigación es cuantitativa, el tipo de campo y el nivel explicativo. La población de estudio estuvo constituida por 113 estudiantes matriculados en el curso de matemática del primer semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil. Se utilizó los instrumentos: cuestionario “FACES III” para variable funcionamiento familiar y la ficha de observación para variable rendimiento académico. El cuestionario “FACES III” ha sido validado por David Olson y adaptado a Perú por Héctor Meza (2010) , sus resultados de fiabilidad con el coeficiente de Cronbach arrojo un 0.809 .La ficha de observación estructurada ha sido validada por docentes de la Universidad Católica de Santa María , también se aplicó una prueba piloto con 10 estudiantes de minas , sus resultados de confiabilidad con el coeficiente de Cronbach para los indicadores: prácticas escritas ,trabajos académicos, asistencia ; participación en el aula arrojo un 0.917 .Para probar la hipótesis se realizó un cuadro de cruce entre las variables funcionamiento familiar y rendimiento académico obteniéndose que un 39% de estudiantes con bajo funcionamiento familiar tiene un bajo rendimiento académico ; un 13 % de estudiantes con alto funcionamiento familiar tiene un alto rendimiento académico , comprobándose que el funcionamiento familiar influye significativamente en el rendimiento académico. Palabras Claves: Funcionamiento familiar, rendimiento académico, prácticas matemáticasItem Percepción de los Estudiantes de Pregrado Acerca de los Talleres de Arte Desarrollados por la Universidad Católica de Santa María y sus Efectos en el Rendimiento Académico, Arequipa – 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-05-10) Díaz Núñez, Bruno AlonsoEl presente trabajo de investigación nos muestra que la educación artística forma personas con valores y hace que el ser humano exteriorice sus sentimientos y emociones hasta el punto de sensibilizar su condición humana es por ello que los talleres de arte impartidos en la Universidad Católica de Santa María despiertan la vocación en los estudiantes según la elección escogida. Por tal motivo se pretende identificar la correlación entre la Percepción de los estudiantes de pre grado acerca de los Talleres de Arte y su Rendimiento Académico. Por lo que se evaluó mediante este estudio la elección del taller si se realizó por conocimiento o fue al azar, así como determinar el rendimiento académico en base a la elección del taller que realizaron los estudiantes de pregrado de los diferentes talleres propuestos. Este trabajo se realizó a 589 estudiantes de los diferentes talleres de arte comprendidos entre ambos semestres, utilizando como instrumentos un cuestionario de preguntas y la ficha de observación de Actas de Notas de los alumnos, teniendo como resultados: el 69% eligió con conocimiento y un 31 % eligió al azar. El reconocer las siglas tuvo un 55% y el no conocer un 45%. En relación al Rendimiento Académico un 4% obtuvo una calificación de excelente, el 75% de bueno, el 14% regular y el 7% deficiente. Por lo que se sugiere que se coordine con la Oficina encargada para lograr una mejor distribución de los estudiantes en los diferentes talleres. Así mismo se pueda aperturar nuevos talleres sugeridos por los estudiantes tales como: Música, Oratoria, Manualidades, Fotografía, Gastronomía y Diseño Gráfico. Por tal motivo se ha demostrado en este trabajo de investigación que ha tenido buena acogida y a su vez ha despertado la vocación de muchos estudiantes al desarrollar dichos talleres como parte de su formación profesional. PALABRAS CLAVES: Valores, Arte, Rendimiento Académico, Talleres, Vocación, Formación, Emociones.Item Factores Asociados al Nivel de Satisfacción en la Formación de Médicos Residentes del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa. 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-06-17) Benavente Gonzales, Luis JavierEl presente estudio tuvo como objetivo investigar los factores asociados al nivel de satisfacción de médicos residentes del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo de Arequipa; y establecer la relación que existe entre los factores asociados con el nivel de satisfacción de los médicos residentes. La población estuvo conformada por 80 médicos residentes de diferentes años de su especialidad del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo. El método fue descriptivo-correlacional y la técnica utilizada para ambas variables fue la “encuesta”, aplicando un instrumento de cuestionario, validada por expertos. En lo que respecta a los factores asociados relacionados al Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo de Arequipa, el resultado de mayor injerencia fue la Calidad asistencial con un 74% calificada como buena; en segundo y tercer lugar fueron el equipamiento tecnológico y la infraestructura hospitalaria con un 63 y 61% respectivamente, también calificado como buena. En el aspecto de factores relacionados a la Universidad, un 59% calificó como regular el desempeño del coordinador universitario y el 46% califica como regular la calidad de enseñanza universitaria impartida por su casa de estudio. El nivel de satisfacción con su formación reveló que el 49% de los encuestados señalan estar poco satisfechos con el cumplimiento de la normatividad del programa del Residentado médico en la dimensión de satisfacción global, mientras que el 50% señala estar satisfecho con la estructura del programa. En cuanto a la satisfacción con la sede docente (hospital) el 70% y 71% está satisfecho con la infraestructura y con su servicio del hospital respectivamente, sin embargo, el 46% está poco satisfecho con el trabajo del coordinador de la sede docente. De la investigación se concluye que existe una relación positiva entre los factores asociados y la satisfacción con la formación, donde se aprecia que las correlaciones bajas y significativas se dan en las dimensiones de satisfacción global, y los factores asociados relacionados al hospital (p=0,278; x=0,013, x<0,05) y a la universidad (p=0,287; x=0,01, x<0,05), donde este último presenta una correlación moderada con la satisfacción de la casa universitaria (p=0,537; x=0,00, x<0,05). Palabras claves: factores asociados, nivel de satisfacción en la formación, residentado médico, UCSM, UNSA.Item Motivación y actitudes en el aprendizaje de la lengua inglesa y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del primer año de la Universidad Tecnológica del Perú, Arequipa - 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-06-21) Yana Chañi, Daisy BrendaLa presente investigación tiene como título: Motivación y Actitudes en el aprendizaje de la lengua inglesa y su relación con el Rendimiento Académico en estudiantes del primer año de la Universidad Tecnológica del Perú, tuvo como objetivo principal analizar la motivación y actitudes hacia el aprendizaje de la lengua inglesa para determinar su relación con el rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de la UTP. La investigación se desarrolla conforme a una investigación de campo, de tipo correlacional, con una muestra de 288 estudiantes de la ciudad de Arequipa en Perú. Dicha investigación se realizó mediante la técnica de la encuesta para medir las variables independientes motivación y actitud respectivamente. Así mismo se utilizó el análisis documental para la medición de la variable dependiente rendimiento académico, considerando las cuatro habilidades para el dominio de un idioma. Se obtuvo como resultado un P=0,05 en la relación entre la motivación y el rendimiento académico y un P=0,00 en la relación entre las actitudes y el rendimiento académico. Concluyéndose que la motivación y actitudes en el aprendizaje del inglés presentan relación estadística significativa lo cual influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la UTP.Item Aplicación de Estrategia de Gamificación en el Desarrollo de Habilidades Blandas Para la Empleabilidad en Estudiantes de Administración del Instituto Latinoamericano Siglo XXI, Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-06-26) Núñez Linares, Diana ElizabethEl presente documento pretende informar al lector sobre la planificación, la ejecución y los resultados obtenidos en un proceso investigativo que ha buscado determinar el grado de mejora de las habilidades blandas para la empleabilidad como resultado de la aplicación de la estrategia de gamificación en los estudiantes de administración del Instituto Latinoamericano Siglo XXI. Esta idea surge ante la necesidad de encontrar una alternativa de solución al problema del bajo desarrollo de habilidades blandas para la empleabilidad que muestran los estudiantes de la carrera de administración. Ante esto se plantea enfrentar el problema didácticamente, a través de la aplicación de una novedosa estrategia basada en la aplicación de los principios de los videojuegos, integrado en las sesiones de aprendizaje regulares. Para obtener conclusiones valederas se ha realizado una investigación cuasi experimental con dos grupos: experimental y control; usando como instrumentos: una lista de cotejo para evaluar la variable gamificación y una encuesta de percepción para evaluar habilidades blandas. Los resultados se presentan en tablas y gráficos de barras que ayuden a comprender y discutir los resultados obtenidos a partir de las tabulaciones de las encuestas y su posterior procesamiento mediante conteo simple y el cálculo de promedios con los cuales se determinan las variaciones comparativas. Se pudo verificar que hubo mejora en el promedio de la puntuación del desarrollo de habilidades blandas para la empleabilidad: el Grupo Experimental obtuvo una variación final de 21,5% ante un 17,4% obtenido por el Grupo Control. A la par, se incluye una propuesta denominada “Aplicación de la Estrategia de Gamificación para el desarrollo de habilidades blandas”, que contempla elementos metodológicos novedosos que forman parte importante de la estrategia y servirá como referente a nuevas iniciativas de investigación. Palabras clave: gamificación, habilidades blandas, formación profesional, estrategias de aprendizaje.Item Relación Entre la Calidad de los Servicios Académicos Percibida por los Estudiantes del X Semestre y la Calidad de los Servicios Odontológicos Percibida por sus Pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa - 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-06-27) Llosa Álvarez, Alejandra FiorellaEsta investigación busca establecer la correlación existente entre la calidad de los servicios académicos percibida por los estudiantes del X semestre y la calidad de los servicios odontológicos percibida por sus pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María. La muestra estuvo constituida por 81 estudiantes de ambos sexos y 81 pacientes (un paciente por estudiante), a quienes se les aplico los cuestionarios de Percepción de la Calidad de los Servicios Académicos y Percepción de la Calidad de los Servicios Odontológicos, respectivamente. Los resultados de estas pruebas fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS, mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Entre los resultados se halló una correlación positiva moderada entre algunos indicadores de nuestras variables: Iluminación y Facilidad de acceso a la Clínica Odontológica, entre Iluminación y Orientación en el cuidado de la salud, entre Iluminación y Satisfacción con las medidas curativas, entre Iluminación y Amabilidad del personal, entre Iluminación y Existencia de mecanismos de escucha e información al paciente y finalmente entre Iluminación y Satisfacción con el trato y los servicios brindados. Esta relación es moderada, porque la percepción de la calidad de los servicios odontológicos no solo está relacionada con la calidad de la educación que el alumno recibe, sino también con otros factores como el trato, la comprensión, la disposición y la seguridad que transmite el alumno. Palabras Clave: percepción, calidad, servicios académicos, servicios odontológicos.Item Evaluacion de la Calidad de los Proyectos de Inversion Seleccionados Año 2017 del Instituto de Educacion Superior Tecnologico Privado “San Jose Oriol”. Arequipa – 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-07-10) Rodríguez Ramos, Geovanna AngélicaEl trabajo de Investigación “Evaluación de la Calidad de los Proyectos de Inversión seleccionados año 2017 del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “San José Oriol”. Arequipa – 2019”, es un estudio de campo en la Educación Superior, recoge información sobre la calidad los proyectos de inversión que realizan los egresados del Instituto San José Oriol para obtener el título Técnico Profesional. Tiene como objetivo general: Determinar la Calidad de los Proyectos de Inversión de los egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “San José Oriol” seleccionados del año 2017, analizando las características de la Estructura de los proyectos de inversión, así como sus factores de calidad en cada uno de sus componentes mayores y menores. El presente trabajo de investigación consta de una variable que es la Calidad de los Proyectos de Inversión, evaluándose cuatro indicadores, en el primer indicador se evaluó la Estructura de los Proyectos de Inversión según el Diseño Metodológico propuesto por el Instituto, el segundo indicador es la Creatividad, el tercero es la Innovación y el cuarto la Competitividad. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la ficha de Evaluación y el Instrumento es una Rúbrica de Evaluación para proyectos de Inversión, Se trabajó con una muestra de 35 Proyectos de Inversión seleccionados del año 2017, de una población de 70 proyectos. Para concluir podemos indicar que los proyectos en su mayoría se rigieron a la Estructura del Diseño Metodológico, sin embargo, en el Subindicador Estudio Técnico se ha observado que los resultados se encuentran por debajo de lo esperado, de igual forma en el Subindicador Estudio Ambiental la información está incompleta para lo cual se planteará una propuesta a la institución para mejorar el diseño ya establecido, y en cuanto al factor de Calidad: Creatividad existe una ausencia muy marcada sobre todo en el subindicador Originalidad. Palabras claves: Evaluación, Calidad, Inversión, Estudio Ambiental, Creatividad.