Farmacia y Bioquímica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 241
  • Item
    Estudio Farmacológico, Toxicológico y Grado de Dependencia al Tratamiento de Zolpidem y Doxilamina en Pacientes con Trastornos del Sueño
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-16) Pastrana Montesinos, Kevin Alexander
    El presente estudio de investigación documental bibliográfica, en las que se realizó una revisión de la literatura, utilizando la metodología PRISMA, de tipo descriptivo, el diseño se caracterizó por ser no experimental, cuyo propósito fue comparar los aspectos relevantes sobre el estudio farmacológico, toxicológico y su grado de dependencia durante el tratamiento del zolpidem y doxilamina en pacientes con trastorno del sueño. Se examinaron 162 documentos en la que la selección de la muestra fue de 70 documentos científicos. Entre los principales resultados se precisaron que algunos estudios determinaron que el trastorno del sueño se deriva del estilo de vida; que el tratamiento de doxilamina y zolpidem no mostraron efectos adversos. Se evidenció que es un tratamiento que tiene grado de dependencia leve, sin embargo, son medicamentos que se deben usar por un tiempo limitado. Entre las conclusiones se lograron identificar los orígenes y condiciones farmacológicas y toxicológicas del tratamiento de doxilamina y zolpidem, se analizaron las formas que se manifiestan el grado de dependencia y se realizó un análisis crítico de los documentos donde se comparó los dos tipos de tratamiento.
  • Item
    Determinación de Compuestos Bioactivos, Capacidad Antioxidante y Efecto Antibacteriano de Desechos de Orujo de Uva Variedad Negra Criolla, Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-17) Chavez Aly, Karen Guadalupe; Labra Toledo, Yelitza Nathaly
    La producción de desechos orgánicos producidos por la actividad agroindustrial es un problema debido a que son desechados y/o quemados sin tener en cuenta que pueden contener componentes de interés biológico y económico que estarían siendo desperdiciados. Por esto, en la presente investigación se buscó demostrar que los residuos de orujo de uva presentan compuestos bioactivos, capacidad antioxidante y actividad antibacteriana. Con este objetivo, se prepararon extractos etanólicos de semilla, hollejo y raspo de uva variedad Negra Criolla por Soxhlet. Se logró cuantificar la concentración de fenoles totales, taninos totales, taninos condensados y flavonoides totales en los tres extractos. Por otro lado, también se demostró que dichos extractos poseen capacidad antioxidante que fue determinada mediante los métodos DPPH y Cuprac. Asimismo, se determinó que existe correlación entre la concentración de compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante, ya que a mayor concentración de fenoles, taninos y flavonoides mayor es la capacidad antioxidante. El análisis estadístico demostró que había mayor concentración de compuestos bioactivos con la mayor capacidad antioxidante en el extracto etanólico de semillas seguida de hollejo y raspo. Por otro lado, se demostró que los tres extractos presentan actividad antibacteriana obteniendo mayores halos de inhibición en el extracto etanólico de semillas. Adicionalmente, se demostró que el extracto etanólico de semillas, hollejo y raspo presentan efecto antibacteriano frente a Pseudomona aeruginosa ATCC 10145. Específicamente se lograron halos de inhibición de 17.15 a 45.20 mm, de 10.39 a 31.91 mm y de 11.67 a 26.80 mm para los extractos etanólicos de semilla, hollejo y raspo, respectivamente. El análisis estadístico indicó que existe diferencia significativa (p<0.05) en los halos de inhibición a las diferentes concentraciones de los extractos. También, se determinó que la concentración mínima inhibitoria fue de 62.5 mg/mL para los extractos de semillas y hollejo, y 125 mg/mL para el extracto de raspo. La concentración mínima bactericida fue de 62.5 mg/mL para extracto de semilla, 125 mg/mL para hollejo y 250 mg/mL para raspo. En conclusión, los desechos de orujo de uva (semilla, raspo y hollejo) presentan compuestos bioactivos (fenoles, taninos y flavonoides) que le brindan propiedades antioxidantes y antibacterianas frente a Pseudomona aeruginosa ATCC 10145 que podrían ser tomadas en cuenta para el desarrollo de productos de interés farmacéutico o biotecnológico
  • Item
    El antagonismo del receptor mineralocorticoide disminuye la inflamación y fibrosis pancreática inducido por aldosterona en la rata macho joven
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-24) Málaga López, Diana Nicoll
    La inflamación es un mecanismo común que se comparte en la pancreatitis aguda y crónica asociada a la progresión de fibrosis en la pancreatitis crónica. El modelo de estrés crónico leve e impredecible induce hiperaldosteronismo, promoviendo inflamación y fibrosis renal, hepática y pancreática. La administración de eplerona evita la inflamación y la fibrosis renal y hepática. En el páncreas han reportado la presencia de receptores de mineralocorticoide, lo anterior sugiere que la aplicación de eplerona podría prevenir la inflamación y fibrosis en el páncreas. Por ello, el objetivo de esta tesis fue administrar eplerona para prevenir la inflamación y fibrosis pancreática inducido por el estrés crónico leve e impredecible en la rata macho joven. Se utilizaron 12 ratas macho de cepa Wistar de 51 días de edad que formaron 2 grupos. 6 ratas para el grupo estrés crónico leve e impredecible + eplerona (ECLI+EP) y 6 ratas para el grupo control + vehículo (C+Veh). La administración de la eplerona se realizó 2 horas antes de aplicar el factor estresante. La eplerona (Inspra IC®, Pfizer) se administró a una dosis de 100 mg/kg de peso corporal utilizando una sonda gástrica. El estímulo de estrés crónico leve e impredecible consistió en aplicar 5 tipos de estrés a diferentes horas del día durante 4 semanas. Después del sacrificio se extrajo el páncreas y fue pesado. El páncreas se fijó en Bouin y deshidrató con alcoholes de forma ascendente, aclarado en xilol e incluido en paraplast. Cortes longitudinales de 5μm fueron teñidos con Tricrómica de Masson. Utilizamos t-Student (p<0.05) para el análisis. La inflamación se determinó por la inmunodetección del factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α) y la fibrosis se determinó con el porcentaje de colágeno en los vasos sanguíneos mediante la tinción de Tricrómica de Masson. La presencia del TNF-α en islotes pequeños (6.0 células para el grupo ECLI+EP y 8.5 células para el grupo control + Veh). Los islotes chicos (8.60 para el grupo ECLI+EP y 7.46 células para el grupo control + Veh). Los islotes medianos (10.55 células para el grupo ECLI+EP y 6.92 células para el grupo control + Veh). Los islotes grandes (8.50 células para el ECLI+EP y 11.67 células para el grupo control + Veh), el cual indica resultados similares de las células inmunorreactivas al TNF-α. La identificación de la presencia del TNF-α en acinos pancreáticos (ECLI+EP= 5.37 células y control + Veh= 5.87 células) son similares entre grupos. La determinación de fibrosis mediante la tinción de Tricrómica de Masson para el grupo ECLI+EP fue de 1.68% y para el grupo control + Veh fue de 1.58%, consistentemente resultados similares entre grupos. La administración de eplerona previno la inflamación en los islotes y acinos pancreáticos, previno la acumulación de colágeno en los vasos sanguíneos. En conclusión, primero, la aldosterona inducida por el vi estrés crónico puede ser considerado un factor de riesgo para inducir inflamación, segundo, la aldosterona inducida por el estrés crónico puede ser considerado un factor de riesgo para inducir fibrosis en el páncreas. En adición, la aldosterona podría ser incluida como un indicador de estrés utilizando la vía del receptor mineralocorticoide. Esta investigación, es un preámbulo para investigar nuevos mecanismos involucrados en la regulación de la inflamación y fibrosis pancreática inducido por el estrés crónico
  • Item
    Actividades farmacológicas y componentes fitoquímicos de CAMELLIA SINENSIS (L.) KUNTZE: Una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-12) Barreda Mamani, Jessica Vanessa
    Camellia Sinensis (L.) Kuntze, conocida por su proceso de elaboración que da lugar al té verde, es objeto de numerosos estudios debido a sus valiosas propiedades. Esta revisión sistemática se enfoca en evaluar los principales fitoquímicos presentes en esta planta y sus posibles efectos farmacológicos. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos, seguida de la selección de estudios pertinentes y la extracción de datos relevantes. Se identificaron como principales compuestos fitoquímicos de permanencia a las catequinas como (-)-epicatequina (EC), (-)-epicatequina-3-galato (ECG), (-)- epigalocatequina (EGC) y (-)-epigalocatequina-3-galato (EGCG); además de otros componentes como la quercetina, kaempferol y miricetina; ácidos fenólicos como ácido gálico, ácido clorogénico y ácido cafeico; alcaloides como cafeína, teofilina y teobromina. En cuanto a las actividades farmacológicas, los estudios de extractos de Camellia Sinensis (L.) Kuntze demostraron influencia sobre el metabolismo, el perfil lipídico y la glucemia, especialmente asociado a la catequina principal EGCG. Se exploraron posibles mecanismos subyacentes a estas actividades, particularmente en relación con el perfil lipídico y la regulación de la glucosa, EGCG posiblemente activa la vía AMPK que regula diversas enzimas, proteínas y receptores asociadas a la adipogénesis, lipogénesis, lipólisis, gluconeogénesis y absorción de macronutrientes; además de regular la expresión de transportadores de glucosa. Por otro lado, se revelaron otras actividades potenciales, como actividad antioxidante y anticancerígena y otras posibles actividades como nefroprotectora, hepatoprotectora, antiinflamatoria, antibacteriana y neurológica. Estos hallazgos proporcionan una visión integral de los compuestos bioactivos de Camellia Sinensis (L.) Kuntze y su posible relevancia para la salud humana.
  • Item
    Actividades farmacológicas y componentes fitoquímicos de ANNONA MURICATA L.: Una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-16) Hinojosa Quispe, Omar Henry
    La Annona Muricata L., comúnmente conocida como graviola o guanábana, es una planta tropical originaria de América Central y América del Sur, reconocida por sus posibles beneficios para la salud. Esta revisión sistemática investigó una variedad de artículos en bases de datos para examinar principalmente sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes, así como otras actividades farmacológicas potenciales, además de sus principales compuestos fitoquímicos. Los resultados de la revisión revelan que la Annona Muricata L. contiene una gama diversa de compuestos fitoquímicos, incluyendo polifenoles como flavonoides (kaempferol, quercetina, miricetina), presentes también en forma de glucósidos, así como catequinas, luteonina y apigenina. Además, se identificaron acetogeninas de permanencia como la annonacina, annonacinona, anomontacina, murisolina, muricatacina y solamina, así como alcaloides como nornuciferina, assimilobina y anonaína, y terpenos como δ- cadineno, α-muuroleno, β-cariofileno, β-guaieno, cadinol, D-limoneno, α-pineno y escualeno. Se encontró que la Annona Muricata L. posee una amplia gama de actividades farmacológicas, destacando su actividad antioxidante, anticancerígena, antiproliferativa y antitumoral en varios tipos de cáncer, principalmente atribuidas a la annonacina y los flavonoides, que inducen la apoptosis mediante la activación de caspasas presentes en la planta. Además, se observaron otras posibles actividades, como antiulcerogénica, gastroprotectora, antiinflamatoria, antidiabética, antibacteriana, antihipertensiva, antihelmíntica, antiparasitaria, hepatoprotectora y cicatrizante, asociadas principalmente a los flavonoides, la annonacina y los terpenos presentes en la Annona Muricata L. En conclusión, Annona Muricata L. muestra un potencial farmacológico significativo respaldada por una variedad de compuestos fitoquímicos presentes en la planta. Los resultados resaltan la relevancia de futuras investigaciones para profundizar en el potencial terapéutico de la Annona Muricata L. No obstante, es crucial tener en cuenta que la investigación sobre la Annona Muricata L. sigue en curso y se requiere más evidencia científica para confirmar sus efectos en la salud humana y su seguridad
  • Item
    Problemas Oculares y Dermatológicos Asociados al Uso Prolongado de Mascarillas Faciales Durante la Pandemia del Covid-19
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-25) Gonzales Sanchez, Susan
    La pandemia del COVID-19 obligó al mundo entero a tomar medidas de emergencia, como el distanciamiento social, lavado de manos y el uso de mascarillas faciales. Pero esta última medida mencionada originó la aparición de numerosos reportes sobre problemas relacionados al uso de mascarillas faciales en diversas partes del mundo. Por lo que se realizó una revisión sistemática descriptiva, se recurrieron a diferentes investigaciones de las revistas científicas Scopus, Spriger, Science Direct, entre otros. Estos artículos permitieron verificar la asociación entre el uso prolongado de mascarillas y la manifestación de los problemas oculares y dermatológicos. Se seleccionaron los artículos través de los criterios de inclusión y exclusión, de los cuales se recopilaron 83 artículos científicos (64 de estudios dermatológicos y 19 de estudios oculares). Las primeras incidencias reportadas fueron en Hubei, China en Julio del 2020, luego los reportes de Giacalonne en Italia, Moshirfar en EE.UU y asi continuaron los reportes alrededor del mundo. Se realizó un cuadro comparativo sobre la porcentaje de ocurrecias de las pricipales afecciones en los diferentes continentes donde se obtuvo una mayor incidencia de ojo seco en Norteamérica (27.3%) y en menor proporción en África (22.3%). En cuanto a los problemas dermatológicos, el de mayor incidencia de acné fue en Europa (56.3%) y menor en Asia (32.8%). Concluyendo que existen problemas oculares asociados al uso prolongado de mascarillas faciales, como son: ojo seco, chalazion y blefaroconjuntivitis. Respecto a los problemas dermatológicos, se describieron: Dermatitis alérgica de contacto por equipo de protección personal (DAC), dermatitis seborreica, acné y rosácea, siendo el acné la afección más frecuente. Las principales medidas de prevención son la limpieza adecuada del rostro, humectación, usar una mascarilla ceñida y cómoda, tomar descansos de las mascarillas cada 4 horas, usar emolietes oculares y realizar ejercicios de parpadeo.
  • Item
    Revisión sistemática del efecto ansiolítico y antioxidante de (Passiflora edulis) maracuyá
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-28) Choquehuanca Fernandez, Ted Arthur Teófilo
    Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar los usos terapéuticos comprobados, vías de administración con mejor respuesta junto a la dosis establecida por ensayos in vitro e in vivo en la bibliografía científica disponible desde el periodo 2000 – 2023 de análisis de Passiflora edulis “Maracuyá”. El método de Revisión Sistemática utilizado fue el protocolo establecido por Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), para lo cual se emplearon 3 bases de datos científicos, comprende la identificación, cribado, elegibilidad, y la inclusión, de Pubmed, EBSCOhost y Science Direct, identificando un total de 828 artículos científicos, luego del cribado, se seleccionó 28 artículos, los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados han demostrado tanto la efectividad en situaciones patológicas, que posee el extracto de “Maracuyá” como agente terapéutico, esto correspondiente a los diferentes tipos de extractos, dosis y su uso como agente mono terapéutico o en conjunto a otros tratamientos, permitiendo observar que algunos resultados muestran mayor efectividad que otros, no eliminando dicha actividad propia del extracto de la especie botánica, pero mermando su posible uso a nivel clínico debido a otras opciones que muestran mayor potencial. Se concluye que la Passiflora edulis “Maracuyá” demuestra tener un gran contenido de compuestos bioactivos, los cuales tienen un potencial terapéutico, en algunos casos con mayor efectividad que en otros, lo cual depende del tipo de extracción, así como la formulación empleada.
  • Item
    Uso de la Vitamina D3 como Suplemento en Adultos Mayores: Una Revisión Sistemática
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-18) Llerena Choque, Manuela Alejandra
    La revisión estuvo centrada en el objetivo de determinar el uso de la vitamina D como suplemento en adultos mayores, basándose en un diseño documental, llevándose a cabo una búsqueda, aplicación de filtro, análisis e interpretación de los artículos consultados. Metodológicamente se empleó la investigación tipo observacional, sistemática y retrospectiva, utilizando el método PRISMA, considerándose criterios (inclusión y exclusión), tomando en cuenta el objetivo planteado. Se consideró seis bases de datos para la extracción de los estudios a revisar (SCOPUS, Web of Science, EBSCOhost, SPRINGER, ScienceDirect, Taylor&Francis) en la que el motor de búsqueda fue “Vitamin D supplementation in older adults”. Durante esta investigación, se identificaron 28 artículos que satisfacían los criterios de selección definidos, los cuales abarcaban un período de hasta cinco años, se enfocaban únicamente en la población adulta mayor y se centraban en el uso preventivo y/o terapéutico de la vitamina D. Al aplicar estos filtros, pudimos abordar con precisión las interrogantes planteadas. Los estudios revisados evidenciaron que la administración de la vitamina D se da en diferentes concentraciones, con las que puede dar resultados positivos, principalmente a dosis altas; en ese sentido se halló que en pacientes con COVID-19, funciona como medida para disminuir el tiempo de recuperación de la ageusia, la tos y otros síntomas de dicha patología, además se halló que logra disminuir la mortalidad al día 14 de la infección por COVID-19. Por otro lado, en un grado leve logra mejorar la variabilidad de la tensión arterial, y disminución del dolor lumbar en usuarios con fractura osteoporótica. También se halló, resultados favorables, para la prevención de la fragilidad con dosis altas, mejora en la función física, tensión ortostática y el estado de ánimo.
  • Item
    Efecto terapéutico de la Psilocibina para tratar ladepresión: Una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-20) Puma Rojas, Cristhian Luis
    La depresión es una alteración en el estado emocional caracterizado por la disminución del deseo o la incapacidad de disfrutar de actividades normalmente habituales, su tratamiento con antidepresivos farmacéuticos suele reservarse para los episodios moderados a graves, aunque puede ser apropiado para los episodios leves en algunas circunstancias. No obstante, el uso de estos eficaces tratamientos actualmente ya es limitado, ya se trate de medicamentos psicotrópicos o de terapias psicológicas, debido a una evolución negativa o que los síntomas estén persistiendo durante un largo periodo de tiempo. Por lo que, impulsado por los hallazgos científicos sobre su eficacia, ha surgido el interés en investigar el empleo de la psilocibina con fines de tratamiento para la depresión. El principal objetivo de este estudio fue analizar y sintetizar los artículos científicos seleccionado en torno al empleo de la psilocibina como una alternativa de tratamiento para la depresión. La identificación de los artículos científicos se realizó mediante búsquedas en las bases de datos: Scopus, Springer, Web of Science y ScienceDirect; utilizando por ecuación "depression AND psilocybin AND therapy”. Se revisaron todos los artículos publicados entre 2015 hasta agosto el 2022, sobre seres humanos, en el idioma inglés. Se excluyeron revisiones sistemáticas, meta-análisis, libros o capítulos de libro, artículos duplicados, de acceso cerrado o que no presenten las palabras clave buscadas. De cada estudio, la información considerada relevante incluyó el diseño del estudio, las dosis y sus intervalos, efectos adversos en la administración de psilocibina. Así como también se tomó en cuenta los datos relacionados con la fisiopatología de la depresión, su tratamiento, los psicodélicos, hongos productores de psilocibina, farmacocinética y mecanismos de acción de la psilocibina, junto con sus efectos psicofarmacológicos. Además, mediante el software VosWiewer 1.6.19 se realizó un análisis bibliométrico partiendo de estudios seleccionados de las bases de datos Scopus y WoS. Se encontraron 2 419 artículos a partir de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Web of Science, Springer y ScienceDirect. Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se encontraron 14 artículos científicos que incluían datos relevantes para esta investigación. Los principales términos reconocidos en el análisis bibliométrico fueron: human, psilocybine, psilocybin, depression, psychedelic agent, hallucinogens, psychotherapy. Los estudios analizados señalan que la psilocibina parece ser un medicamento alternativo seguro, rápido y potencialmente duradera en su acción antidepresiva, siendo prometedora como una nueva opción de tratamiento en psiquiatría. Varios estudios determinaron que la psilocibina obtuvo resultados clínicos favorables sobre la depresión resistente al tratamiento, incluso los participantes mostraron, en una administración, efectos antidepresivos duraderos de al menos 12 meses, superando estudios previos. Así mismo, una dosis de 25 mg de psilocibina demostró beneficios adicionales para los participantes además de la disminución significativa de los síntomas depresivos. Los efectos secundarios reportados son leves e incluyen a nivel emocional, ganas de llorar, desesperación, aislamiento, ansiedad transitoria, soledad y a nivel físico, dolor de cabeza, náuseas malestar físico y distorsión visual. Sin embargo, todavía se necesitan más estudios sobre la efectividad del tratamiento junto con su relación a los efectos secundarios a largo plaz
  • Item
    Estudio del Costo Efectividad de dos antibióticos, Vancomicina y Meropenem, en el tratamiento de Neumonía Intrahospitalaria en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San Juan De Dios – Arequipa en el año 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-11) Pastor Vizcarra, Marianné Patricia
    La neumonía intrahospitalaria es una de las infecciones que se presenta con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados, dicha infección afecta al parénquima pulmonar lo cual se manifiesta pasadas las 72 horas después del ingreso en el área hospitalaria. Esta infección también se desarrolla en pacientes con ventilación mecánica. Ambas están asociadas al aumento de la mortalidad y el alza en los costos hospitalarios. La incidencia de las neumonías intrahospitalarias causadas por cepas multirresistentes conlleva al aumento de tratamientos antibióticos, resistencia antimicrobiana y alta mortalidad de los pacientes. El objetivo principal del presente estudio fue realizar un análisis costo-efectividad para determinar el antibiótico que sea más efectivo y de menor costo para tratar neumonía intrahospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica San Juan de Dios de la ciudad de Arequipa durante el año 2021. Este estudio farmacoeconómico es de tipo retrospectivo, ya que se analizó las historias clínicas de pacientes en el periodo de todo el año 2021. Se realizó el análisis de dos antibióticos usados comúnmente en el tratamiento de la neumonía intrahospitalaria en la UCI: Vancomicina en dos esquemas; esquema A 1g c/ 8 horas de 12 a 21 días y esquema B 1g c/12 horas de 21 a 28 días; y, Meropenem 1g c/ 8 horas de 10 a 16 días. Durante el periodo de enero a diciembre del año 2021 se registró un total de 53 pacientes con diagnóstico de neumonía intrahospitalaria y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión; donde, el 54.72% de pacientes fueron de sexo masculino y el 45.28% de sexo femenino; y, el grupo etario entre los 50 y 59 años presentó el mayor porcentaje de pacientes, con un 66.04%. Respecto al uso del antibiótico, el 52.83% recibían como tratamiento el Meropenem y el 47.17% eran tratados con Vancomicina. Terminado el análisis de todas las HC se determinó la probabilidad de éxito (efectividad), fracaso y de reacciones adversas. La efectividad fue determinada por el porcentaje de pacientes que al término del tratamiento obtuvieron resultados negativos en sus cultivos, valores normales en sus exámenes auxiliares y el alta respectiva otorgada por el médico tratante. El meropenem obtuvo un 100%; y, la vancomicina un 100% para su esquema A y 93% para su esquema B. Al aplicar el Roll-Back obtuvimos que el antibiótico de menor costo fue el meropenem con S/. 9 870.95, por consiguiente, la vancomicina fue de S/. 12 415.99. Por medio del análisis de costo-efectividad medio (ACEM) y análisis de costo-efectividad incremental (ACEI) se determinó que, el tratamiento con Meropenem es el mejor costo-efectivo comparado con la Vancomicina. El análisis de sensibilidad de una vía, mostró al Meropenem en el cuadrante inferior derecho (cuadrante II) con una efectividad del 100% y un costo menor. Finalmente; el análisis de sensibilidad en probabilidad, evidenció que el ACEM para el meropenem fue disminuyendo a medida que aumentaba su efectividad, comprobándose que la Vancomicina es dominada por el Meropenem. Con lo antes mencionado podemos concluir que, el Meropenem es el mejor tratamiento costo – efectivo, considerando los recursos de los pacientes y la entidad.
  • Item
    Revisión bibliográfica: Comparación de Metotrexato monoterapia frente a terapia combinada con Etanercept o Adalimumab en el tratamiento de la Artritis Reumatoide
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-22) López Quispe, Ángela Traycy
    La artritis reumatoide es una compleja enfermedad autoinmune, que afecta principalmente a las articulaciones periféricas del cuerpo, causando inflamación y dolor articular intenso. La progresión de esta enfermedad se asocia con la disminución de la esperanza de vida. Un aproximado de 0.24 y 1.0% de la población mundial padece artritis reumatoide. El objetivo del presente estudio fue comparar la eficacia del metotrexato en monoterapia y la terapia combinada con etanercept o adalimumab, en artículos publicados en las bases de datos electrónicas. Se realizó la búsqueda utilizando los términos relacionados a “methotrexate”, “rheumatoid arthritis”, “adalimumab”, “efficacy” “etanercept”, en artículos publicados desde enero de 2017 a diciembre de 2022. Se excluyó artículos publicados por duplicidad, libros y capítulos de libros, revisiones, metaanálisis, así como artículos publicados en idioma diferente del inglés o español y aquellos sin datos ACR20, ACR50 o ACR70. Se identificaron 1645 artículos en Web of Science, Science Direct y Pubmed. Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 16 artículos para el análisis final de este estudio. Al obtener los datos de los artículos seleccionados, se llegó a la conclusión de que el tratamiento que tuvo mejor efectividad entre las tres opciones fue el metrotexato con etanercept tanto en ACR20, ACR50 y ACR70 con los siguientes valores 85%, 63% y 40% respectivamente; en comparación el tratamiento de metotrexato monoterapia el ACR20, 50 y 70 fueron 60%, 41% y 26% respectivamente y para el tratamiento metotrexato con adalimumab fue de ACR20 72%, ACR50 52% y ACR70 32%.
  • Item
    Estudios preliminares del potencial terapéutico del (Croton lechleri) sangre de grado
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-29) Arana Solis, Antony Alejandro
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar y compilar los artículos de investigación que estudiaron los efectos farmacológicos y las formas de emplear el Croton lechleri “Sangre de Grado” de acuerdo con la acción que se desea, y las investigaciones publicadas en las bases de datos Pubmed, EBSCOhost y Science Direct entre los años 2000 – 2023, siendo que ha sido usada libremente como cicatrizante, antidiarreico, antiséptico, en afecciones dérmicas, anemia, cáncer, antiulceroso, entre otros. Se realizo una revisión sistemática de los Artículos de investigación publicados en las bases de datos especificadas, según el protocolo de revisión Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses for Protocols 2015, protocolo evaluado y aprobado por la Colaboración de Cochrane, Agency for Healthcare Research and Quality’s, y el National Institute for Health Research del Reino Unido. Utilizando los enlaces facilitados por la Universidad Católica de Santa María, a través de la Biblioteca virtual se aisló un total de 167 artículos científicos al emplear los descriptores de búsqueda, para ser sometidos a los criterios de inclusión y exclusión descritos en la página 11 y 12. Los resultados mostraron que el 11.38% de los artículos cumplieron con los métodos de inclusión y exclusión. al finalizar el análisis de los artículos clasificados, los resultados revelan eficacia de los efectos que posee la resina de Croton lechleri, siendo que algunos efectos terapéuticos son más relevantes que otros y en ocasiones se obtienen mejores resultados al realizar una formulación farmacéutica en conjunto con otros extractos, demostrando su valor como alternativa de tratamiento en algunas ocasiones y en otras como un tratamiento complementario de gran relevancia. Se concluye que la resina de Croton lechleri tiene mayor efectividad como cicatrizante, antinflamatorio, citoprotector y citotóxico en carcinoma de colon, aplicable por vía oral y tópica, sin embargo la compatibilidad con los tratamientos terapéuticos estándar es algo que aún debe estudiarse, para ser empleado como tratamiento complementario, al igual que sus posibles efectos sistémicos al alcanzar la etapa de pruebas clínicas en sus formulaciones más avanzadas, pero como tratamiento alternativo ha demostrado ser seguro y efectivo al encontrarse en la etapa II de ensayos clínicos
  • Item
    Aceite de Cannabis sativa L. en el tratamiento sintomatológico del cáncer. Una revisión.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-27) Mogrovejo Sánchez, Ana Belén
    En pacientes con cáncer, el cannabis sativa se usa cada vez más como terapia médica para tratar el dolor crónico, las náuseas y vómitos. Sin embargo, la seguridad de comenzar un tratamiento con aceites de cannabis medicinal solo está respaldada parcialmente por la investigación disponible (1). El objetivo de la presente investigación es llevar a cabo una revisión bibliográfica del efecto del aceite de cannabis frente a los síntomas del cáncer. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura publicada en las principales bases de datos consideradas con mejor exactitud y veracidad como Science Direct, Scopus, Pubmed, Cochrane Library, Spinger Link, PsychINFO, reportados entre los años 2018 al 2023. La calidad de la información recopilada fue sintetizada y leída críticamente. A raíz de la selección de artículos, se incluyeron un total de 7 investigaciones en esta tesis. Se logró mediante la realización de búsquedas y consultas sobre datos cuantitativos y cualitativos, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, casos clínicos, evidenciar que la molécula de THC y CBD presente en la planta de cannabis sativa poseen efectos para tratar los síntomas relacionados con la enfermedad del cáncer. El cannabis medicinal (CM) es una alternativa terapéutica frente a los síntomas del cáncer debido a los efectos beneficiosos que posee en esta patología. Se incluyeron siete estudios, la mayoría de los cuales demostraron efectos beneficiosos de los cannabinoides para la reducción de los síntomas de dolor y para las náuseas y vómitos. En este trabajo se ha descrito que el uso del aceite de cannabis según bibliografía ha demostrado tener un efecto terapéutico beneficioso en la población de pacientes con cáncer, disminuyendo los síntomas de esta enfermedad crónica, como lo son el dolor, náuseas, vómitos y trastornos del sueño, así mejorando su calidad de vida de los pacientes; sin embargo, se requieren realizar mayores investigaciones para considerarlo seguro ya que la mayoría de los estudios no fueron homogéneos, tuvieron una pequeña muestra de pacientes y el tiempo en el que se realizó el estudio fue a corto plazo, por lo que se requiere mayor información para revisar la seguridad a largo plazo.
  • Item
    Efectos secundarios a las vacunas de COVID 19 en población adulta
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-16) Chirinos Quispe, Lizandra Eli
    En el presente estudio se formuló como objetivo, analizar los efectos secundarios a las vacunas de COVID-19 en población adulta comprendida entre las edades de 18 a 65 años de edad, desarrollado bajo un enfoque cualitativo de revisión literaria de producción científica mundial, considerando un total de 50 artículos científicos del año 2021 - 2022, y como muestra 21 artículos científicos de bases de datos bibliográficas como Scopus, IEEE, Xplore Digital Library, EBSCOhost, Springer, Science Direct, Web of Science, Taylor & Francis, entre otras; de los cuales 11 artículos fueron seleccionados para analizar los efectos secundarios locales y 10 los efectos secundarios sistémicos. Arribando como conclusión, que la aplicación de las vacunas de COVID19 tienen la finalidad de generar inmunidad, protegiendo del virus para lograr producir defensas; en consecuencia, su aplicación tiene efectos locales como dolor en la zona de la punción, dolor en el brazo, hinchazón, enrojecimiento, erupciones urticariales y reacciones cutáneas. Respecto de los efectos sistémicos, después de la aplicación de la vacuna presentaron cansancio, sueño, fatiga, fiebre, náuseas, cefaleas, mareos, escalofríos, artralgia (dolor de articulaciones), mialgias (dolor muscular), resfriados, disnea, malestar general, insomnio, reacciones alérgicas y taquicardia, estos síntomas siguen patrones similares al síndrome poscovid
  • Item
    Evaluación de reacciones adversas asociadas a la administración de fármacos de primera línea, en el tratamiento de pacientes con tuberculosis, del hospital regional Honorio Delgado Espinoza enero 2020 – junio 2023, Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-17) Rodriguez Mamani, Renato Omar
    La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar las reacciones adversas asociadas a la administración de fármacos de primera línea, en el tratamiento de pacientes con tuberculosis del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, del periodo de enero 2020 a junio de 2023, Arequipa. Se realizó un estudio de investigación de tipo descriptivo de cohorte retrospectivo. De 394 Historias Clínicas (HC) revisadas, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se tomó una muestra aleatoria de 195 HC de pacientes hospitalizados en el área de neumología y que recibieron tratamiento antituberculoso de primera línea desde enero de 2020 a junio de 2023. Se utilizó como instrumento, una ficha de recolección de datos para la consecución de información de acuerdo a los objetivos planteados. Lo que contribuyó a la caracterización de la muestra de estudio, según su género, edad, grado de instrucción, estado civil, tipo de tuberculosis diagnosticada, presencia y clasificación de RAFAs según su gravedad, sistema afectado, la frecuencia de las reacciones adversas asociadas a la administración de fármacos antituberculosos y se estableció una relación de causalidad de las reacciones adversas con la edad y género según la administración de fármacos antituberculosos. Los resultados fueron los siguientes, los porcentajes de frecuencia en orden decreciente fueron: Género masculino: 59%, femenino: 41%; edad los rangos de 21-40 años: 44%; de 41-60 años: 28%, >=61 años: 22%,18-20 años: 6%; procedencia zona rural: 66%, zona urbana: 31%, zona urbano marginal: 3%; grado de instrucción secundaria: 39%, sin estudios: 25%, primaria: 23%, superior: 13%; estado civil soltero: 33%, casado: 33%, conviviente: 29%, viudo: 4%; tipo de tuberculosis diagnosticada pulmonar: 59.49%, extrapulmonar: 40.51%. Los pacientes que presentaros reacción adversa a medicamento antituberculoso (RAFA) fueron 43.59%, dentro de este grupo el género masculino tuvo mayor RAFAs descritas con un 55.29% de casos, el grupo etario de 21-40 años presento un 43.52% de RAFAs descritas. En cuanto a su clasificación de estas RAFAs según su gravedad se encontró que fueron moderadas: 77.65%, graves: 12.94%, leves: 9.41%; según el sistema afectado se encontró que el más afectado fue el sistema tegumentario (32.30%), sistema hepatobiliar (23.12%), sistema digestivo (18.01%), sistema nervioso (16.77) y los principales síntomas son el prurito: 12.43% y las náuseas: 11.85%, siendo la pirazinamida el medicamento que en más casos produjo reacción adversa (36.47%). Por último, la clasificación de las RAFAs según su causalidad usando el algoritmo de Karch y Lasagna califican como improbables:56.4%, probables: 28.2%, posibles: 14.9%. Con relación a la edad (p= 0.029) y sexo (p=0.641), el único factor asociado a la presencia de RAFAs descritas es la edad. Se concluye que la administración de fármacos antituberculosos de primera línea produce reacciones adversas categorizadas como muy frecuentes, de gravedad moderada, afectando principalmente al sistema tegumentario y de acuerdo a su causalidad como probables.
  • Item
    Aislamiento, purificación y expresión de los péptidos: N-glicosidasa F de Flavobacterium meningosepticum y Mannosil-Glicoproteina Endo-Beta-N Acetilglucosaminidasa ( Endoglicosidasa H) de Streptomyces plicatus, a partir de Escherichia coli empleando el vector pBluescript KS
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-03) Díaz Delgado, Gabriela Elvira
    La expresión heteróloga de proteínas ha permitido la producción de las mismas a gran escala, sin necesidad de hacer grandes extracciones o procesos sumamente largos y complicados, además que en la mayoría de los casos difícilmente se puede conseguir grandes cantidades desde sus fuentes naturales. Este trabajo de tesis tiene como objetivo contribuir en el campo de la farmacia y la biotecnología en proteínas recombinantes con dos enzimas en particular, el Péptido: Nglicosidasa F más conocido como PNGase y mannosil-glicoproteina endo-β-Nacetilglucosaminidasa (endoglicosidasa H) más conocido como Endo H. El trabajo constituye de 3 fases, la primera, la correcta identificación y transformación del ADN que sintetiza ambas proteínas; la segunda, la correcta expresión de ellas en medio bacterial, y la tercera, en su purificación de acuerdo a las propiedades, en este caso particular ambas con residuos de histidina en su extremo C. Se estudió estas enzimas, por su alta demanda en trabajo de laboratorio, por un lado, el Péptido: N-glycosidasa F (PNGase F) es el método enzimático más eficaz para eliminar casi todos los oligosacáridos unidos a N de las glicoproteínas. La PNGase F es una amidasa, que se escinde entre los residuos más internos de GlcNAc y asparagina de oligosacáridos con alto contenido de manosa, híbridos y complejos. Y por otro lado la endoglicosidasa H es una glucosidasa recombinante que se escinde dentro del núcleo de quitobiosa de manosa alta y algunos oligosacáridos híbridos de glicoproteínas N-ligadas. Para la expresión y purificación de ambas proteínas recombinantes se utilizó el mismo método, así como para la comparación y verificación de estas, obteniendo 6,7 mg/mL y 5,4 mg/mL de PNGase y Endo H correspondientemente, asimismo se realizó geles SDS de poliacrilamida al 15 % para verificar las proteínas según su peso molecular, las cuales indicaron los respectivos vi de 29kDa y 36kDa, además se comprobó nuevamente con un Western Blot anti His, demostrando que los métodos de aislamiento, expresión y purificación fueron precisos y específicos para el desarrollo de las proteínas anteriormente mencionadas Palabras claves: Expresión protéica, purificación, PNGase, Endo H, identificación, transformación y aislamiento
  • Item
    Avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico del trastorno de ansiedad generalizada: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-16) Fernández Stojkic, Milagros Patricia
    El presente proyecto tiene como objetivo realizar una revisión de avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico del trastorno de ansiedad generalizada TAG. Para lo cual se formalizó una revisión sistemática de análisis mediante el método PRISMA, extrayéndose información más relevante, utilizándose diversos artículos científicos, tesis de pregrado y posgrado con investigaciones cualitativas y cuantitativas con máximo de 5 años de antigüedad de diferentes bases de datos como Scopus, WOS, EBSCO y Repositorios Institucionales digitales de acceso libre. Efectuándose una selección de 150 documentos, los cuales fueron examinados empleando procesos de análisis y síntesis, incluyendo los más apreciables para sustentar la investigación. El Trastorno de Ansiedad Generalizada, es una condición médica que puede afectar la vida cotidiana. El mismo se ha descrito como uno de los trastornos de ansiedad más fundamentales debido a su elevada prevalencia y comorbilidad con otros trastornos del estado de ánimo y otros trastornos de ansiedad. El tratamiento más eficaz para el TAG es la combinación de psicoterapia y farmacoterapia, que se adapta a las necesidades y características de cada paciente
  • Item
    Identificación de Problemas Relacionados con los Medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional de Essalud Carlos Alberto Seguín Escobedo – Arequipa, Perú
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-04) Centi Pinto, Jorge Antonio
    El Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Essalud Arequipa, es el principal hospital de la seguridad social de Arequipa y del sur del país, contando con capacidad resolutiva para el tratamiento de enfermedades de alta complejidad. Durante la permanencia de los pacientes en hospitalización, se presentan Problemas Relacionados con los Medicamentos, que podrían ser identificados y clasificados. El objetivo de la presente investigación, fue identificar los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional de Essalud “Carlos Alberto Seguín Escobedo”. Según el Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT), con el cual permite clasificar los PRM en Necesidad, Seguridad y Efectividad y evaluar su gravedad según la Escala de Schneider. El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. La población estudiada fueron pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, entre junio y diciembre del 2019, para esto se utilizó la metodología Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico, a los pacientes que aceptaron el consentimiento informado y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se les realizó la primera entrevista donde se hizo el registro en un formato denominado “Ficha Farmacoterapéutica” en el que consta los datos del paciente, diagnóstico con el que ingresó al área, datos de medicamentos implicados y antecedentes de enfermedades patológicas y hereditarias. Con los datos obtenidos se elaboró el Estado de Situación, que es la relación entre los problemas de salud y la medicación del paciente, luego la Fase de Estudio y la Fase de Evaluación, donde se identificaron los PRM y la valoración de la gravedad de PRM que fue basada según la escala de Schneider. Los resultados indicaron que a 2702 pacientes del servicio de Medicina Interna, que se realizó Seguimiento Farmacoterapéutico, 296 pacientes presentaron un total de 448 PRM, la mayor frecuencia fue PRM de Efectividad (PRM 3 y 4), representado por el 46.65%, seguido por los PRM de Seguridad (PRM 5 y 6), representado por el 39.29% y finalmente por los PRM de Necesidad (PRM 1 y 2), representado por el 14.06%. Se lograron detectar 78 Reacciones Adversas al Medicamento (RAMs) y un 81.03% de PRM eran de gravedad 2 basados en la escala de Schneider. Se concluyó que los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), que más se observaron en los pacientes fueron los relacionados con Efectividad, seguido por los de Seguridad y por lo último de Necesidad. Así también; se encontró que el PRM con gravedad más frecuente, fue el que requiere cambio de tratamiento o aumento de monitorización y el Grupo Terapéutico con mayor incidencia de PRM fue el de antibióticos y antiulcerosos.
  • Item
    Revisión bibliográfica sobre el uso potencial de Cavia Porcellus comparada a Rattus Norvergicus Y Mus Musculus en la experimentación animal peruana
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-11) Olivo Valdivia, Stefhano André
    El Cavia Porcellus (Cuy) ocupa un lugar especial en la investigación animal, esta especie de roedor, con su fisiología y anatomía únicas, ha llegado a representar a todos los sujetos experimentales (1). Desde 1913, cuando un ser humano o un animal participan en una investigación o prueban algo nuevo, se les llama "conejillos de indias" un sinónimo de cuy, para representar la novedad de lo que por ocurrir en el estudio. Gran parte del declive en el uso de cuyes en la investigación se debe al creciente uso de ratones y ratas modificados genéticamente para modelos de enfermedades específicas. Además de la aceptación de un modelo animal de sustitución, el ensayo de ganglios linfáticos locales de ratón o LLNA ha desplazado a la prueba de maximización de Kligman (2) la cual era la prueba estándar para la dermatitis de contacto alergénica para sustancias químicas. Sin embargo, se ejemplifica puntualmente en el presente manuscrito que el cuy triunfa sobre la rata y el ratón en modelos toxicológicos, estudios de hipersensibilidad y estudios sobre enfermedades respiratorias no infecciosas (Asma y EPOC). La afirmación anterior es respaldada por su uso preferente en estudios de toxicología reproductiva y del desarrollo (DART), conjuntivitis alérgica, rinitis, alérgica, asma y EPOC, respectivamente. Finalmente, el cuy presenta opciones tentadoras en modelos de experimentación cardiovascular y en el sistema nervioso por sus características fisionómicas únicas en comparación a la rata y el ratón, a pesar de que estos campos aún no han sido explorados en detalle.
  • Item
    Propiedades farmacontécnicas y farmacológicas de la papaína: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-10) Castillo Apaza, Paola Sol
    En los últimos tiempos, se han llevado a cabo investigaciones detalladas acerca de las enzimas proteolíticas y sus efectos positivos en la salud humana. Existe una preferencia por tratamientos que emplean sustancias naturales, las cuales tienen un impacto positivo para la salud sin ocasionar daño al organismo. Entre estas alternativas, se destacan las enzimas proteasas, siendo una de ellas, presente en la papaya (Carica Papaya), lo cual presentan diversos usos en la industria farmacéutica. Por lo tanto, se realiza un análisis detallado de las actividades farmacológicas, tales como su acción antibacteriana y su papel en la curación de lesiones en la piel. Además, se investigarán las aplicaciones farmacotécnicas de la papaína., destacando su uso en la preparación de apósitos y geles para la remoción de caries. Se ejecutaron las búsquedas de los artículos científicos en plataformas como ScienceDirect, Springer, PubMed, utilizando términos de búsqueda relacionados con la papaína, ‘‘antibacterial action of papain’’, ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’ y ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’, ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’. La indagación se extendió en tres repositorios de información, revisando todos los artículos pertinentes publicados desde 2017 hasta el 25 de noviembre de 2022, con la exclusión de duplicados, revisiones, libros y secciones de libros. El resultado de la búsqueda bibliográfica en ScienceDirect, Springer, PubMed, utilizando términos de ‘‘antibacterial action of papain’’ y ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’se encontraron 630 artículos. Del mismo modo, la búsqueda de ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’, ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’ arrojó 63 artículos en estas plataformas. Después de aplicar los criterios para incluir y excluir, se hallaron 10 documentos científicos que abordaban sobre ‘‘antibacterial action of papain’’ y ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’y 8 artículos que contenían información relacionada con ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’y ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’. En los estudios sobre las propiedades farmacológicas de la papaína, se ha demostrado que presenta potencial antibacteriano y su papel en la curación de lesiones en la piel. Su acción antibacteriana se atribuye a su capacidad para romper enlaces proteicos y descomponer biopelículas bacterianas. En el contexto de las lesiones en la piel, la papaína facilita la cicatrización al realizar el desbridamiento de tejidos dañados y contribuir al lecho de las heridas. 7 En cuanto a las propiedades de farmacotécnicas de la papaína, se ha demostrado que su inclusión en la composición de apósitos beneficia el tratamiento de heridas cutáneas y tratar infecciones bacterianas. Además, el empleo de la papaína en la formulación de geles para eliminar caries, su aplicación como método quimio mecánico demuestra ser eficaz en la erradicación de las caries, destacando su carácter invasivo. Sin embargo, la evidencia existente presenta cierta incertidumbre debido a la falta de información que respalde de manera concluyente los resultados obtenidos. Por lo tanto, se hace necesario realizar estudios más detallados Con el fin de recabar información sustancial acerca de la eficacia y seguridad de las propiedades farmacológicas y farmacotécnicas de la papaína, con el objetivo de garantizar su uso apropiado. Hasta el momento, la evidencia disponible respalda principalmente el uso de la papaína para reducir infecciones bacterianas y en la curación de lesiones en la piel. Además, su aplicación en la composición de apósitos y geles para la remoción de caries.