Farmacia y Bioquímica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 226
  • Item
    Aislamiento, purificación y expresión de los péptidos: N-glicosidasa F de Flavobacterium meningosepticum y Mannosil-Glicoproteina Endo-Beta-N Acetilglucosaminidasa ( Endoglicosidasa H) de Streptomyces plicatus, a partir de Escherichia coli empleando el vector pBluescript KS
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-03) Díaz Delgado, Gabriela Elvira
    La expresión heteróloga de proteínas ha permitido la producción de las mismas a gran escala, sin necesidad de hacer grandes extracciones o procesos sumamente largos y complicados, además que en la mayoría de los casos difícilmente se puede conseguir grandes cantidades desde sus fuentes naturales. Este trabajo de tesis tiene como objetivo contribuir en el campo de la farmacia y la biotecnología en proteínas recombinantes con dos enzimas en particular, el Péptido: Nglicosidasa F más conocido como PNGase y mannosil-glicoproteina endo-β-Nacetilglucosaminidasa (endoglicosidasa H) más conocido como Endo H. El trabajo constituye de 3 fases, la primera, la correcta identificación y transformación del ADN que sintetiza ambas proteínas; la segunda, la correcta expresión de ellas en medio bacterial, y la tercera, en su purificación de acuerdo a las propiedades, en este caso particular ambas con residuos de histidina en su extremo C. Se estudió estas enzimas, por su alta demanda en trabajo de laboratorio, por un lado, el Péptido: N-glycosidasa F (PNGase F) es el método enzimático más eficaz para eliminar casi todos los oligosacáridos unidos a N de las glicoproteínas. La PNGase F es una amidasa, que se escinde entre los residuos más internos de GlcNAc y asparagina de oligosacáridos con alto contenido de manosa, híbridos y complejos. Y por otro lado la endoglicosidasa H es una glucosidasa recombinante que se escinde dentro del núcleo de quitobiosa de manosa alta y algunos oligosacáridos híbridos de glicoproteínas N-ligadas. Para la expresión y purificación de ambas proteínas recombinantes se utilizó el mismo método, así como para la comparación y verificación de estas, obteniendo 6,7 mg/mL y 5,4 mg/mL de PNGase y Endo H correspondientemente, asimismo se realizó geles SDS de poliacrilamida al 15 % para verificar las proteínas según su peso molecular, las cuales indicaron los respectivos vi de 29kDa y 36kDa, además se comprobó nuevamente con un Western Blot anti His, demostrando que los métodos de aislamiento, expresión y purificación fueron precisos y específicos para el desarrollo de las proteínas anteriormente mencionadas Palabras claves: Expresión protéica, purificación, PNGase, Endo H, identificación, transformación y aislamiento
  • Item
    Avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico del trastorno de ansiedad generalizada: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-16) Fernández Stojkic, Milagros Patricia
    El presente proyecto tiene como objetivo realizar una revisión de avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico del trastorno de ansiedad generalizada TAG. Para lo cual se formalizó una revisión sistemática de análisis mediante el método PRISMA, extrayéndose información más relevante, utilizándose diversos artículos científicos, tesis de pregrado y posgrado con investigaciones cualitativas y cuantitativas con máximo de 5 años de antigüedad de diferentes bases de datos como Scopus, WOS, EBSCO y Repositorios Institucionales digitales de acceso libre. Efectuándose una selección de 150 documentos, los cuales fueron examinados empleando procesos de análisis y síntesis, incluyendo los más apreciables para sustentar la investigación. El Trastorno de Ansiedad Generalizada, es una condición médica que puede afectar la vida cotidiana. El mismo se ha descrito como uno de los trastornos de ansiedad más fundamentales debido a su elevada prevalencia y comorbilidad con otros trastornos del estado de ánimo y otros trastornos de ansiedad. El tratamiento más eficaz para el TAG es la combinación de psicoterapia y farmacoterapia, que se adapta a las necesidades y características de cada paciente
  • Item
    Identificación de Problemas Relacionados con los Medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional de Essalud Carlos Alberto Seguín Escobedo – Arequipa, Perú
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-04) Centi Pinto, Jorge Antonio
    El Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Essalud Arequipa, es el principal hospital de la seguridad social de Arequipa y del sur del país, contando con capacidad resolutiva para el tratamiento de enfermedades de alta complejidad. Durante la permanencia de los pacientes en hospitalización, se presentan Problemas Relacionados con los Medicamentos, que podrían ser identificados y clasificados. El objetivo de la presente investigación, fue identificar los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional de Essalud “Carlos Alberto Seguín Escobedo”. Según el Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT), con el cual permite clasificar los PRM en Necesidad, Seguridad y Efectividad y evaluar su gravedad según la Escala de Schneider. El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. La población estudiada fueron pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, entre junio y diciembre del 2019, para esto se utilizó la metodología Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico, a los pacientes que aceptaron el consentimiento informado y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se les realizó la primera entrevista donde se hizo el registro en un formato denominado “Ficha Farmacoterapéutica” en el que consta los datos del paciente, diagnóstico con el que ingresó al área, datos de medicamentos implicados y antecedentes de enfermedades patológicas y hereditarias. Con los datos obtenidos se elaboró el Estado de Situación, que es la relación entre los problemas de salud y la medicación del paciente, luego la Fase de Estudio y la Fase de Evaluación, donde se identificaron los PRM y la valoración de la gravedad de PRM que fue basada según la escala de Schneider. Los resultados indicaron que a 2702 pacientes del servicio de Medicina Interna, que se realizó Seguimiento Farmacoterapéutico, 296 pacientes presentaron un total de 448 PRM, la mayor frecuencia fue PRM de Efectividad (PRM 3 y 4), representado por el 46.65%, seguido por los PRM de Seguridad (PRM 5 y 6), representado por el 39.29% y finalmente por los PRM de Necesidad (PRM 1 y 2), representado por el 14.06%. Se lograron detectar 78 Reacciones Adversas al Medicamento (RAMs) y un 81.03% de PRM eran de gravedad 2 basados en la escala de Schneider. Se concluyó que los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), que más se observaron en los pacientes fueron los relacionados con Efectividad, seguido por los de Seguridad y por lo último de Necesidad. Así también; se encontró que el PRM con gravedad más frecuente, fue el que requiere cambio de tratamiento o aumento de monitorización y el Grupo Terapéutico con mayor incidencia de PRM fue el de antibióticos y antiulcerosos.
  • Item
    Revisión bibliográfica sobre el uso potencial de Cavia Porcellus comparada a Rattus Norvergicus Y Mus Musculus en la experimentación animal peruana
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-11) Olivo Valdivia, Stefhano André
    El Cavia Porcellus (Cuy) ocupa un lugar especial en la investigación animal, esta especie de roedor, con su fisiología y anatomía únicas, ha llegado a representar a todos los sujetos experimentales (1). Desde 1913, cuando un ser humano o un animal participan en una investigación o prueban algo nuevo, se les llama "conejillos de indias" un sinónimo de cuy, para representar la novedad de lo que por ocurrir en el estudio. Gran parte del declive en el uso de cuyes en la investigación se debe al creciente uso de ratones y ratas modificados genéticamente para modelos de enfermedades específicas. Además de la aceptación de un modelo animal de sustitución, el ensayo de ganglios linfáticos locales de ratón o LLNA ha desplazado a la prueba de maximización de Kligman (2) la cual era la prueba estándar para la dermatitis de contacto alergénica para sustancias químicas. Sin embargo, se ejemplifica puntualmente en el presente manuscrito que el cuy triunfa sobre la rata y el ratón en modelos toxicológicos, estudios de hipersensibilidad y estudios sobre enfermedades respiratorias no infecciosas (Asma y EPOC). La afirmación anterior es respaldada por su uso preferente en estudios de toxicología reproductiva y del desarrollo (DART), conjuntivitis alérgica, rinitis, alérgica, asma y EPOC, respectivamente. Finalmente, el cuy presenta opciones tentadoras en modelos de experimentación cardiovascular y en el sistema nervioso por sus características fisionómicas únicas en comparación a la rata y el ratón, a pesar de que estos campos aún no han sido explorados en detalle.
  • Item
    Propiedades farmacontécnicas y farmacológicas de la papaína: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-10) Castillo Apaza, Paola Sol
    En los últimos tiempos, se han llevado a cabo investigaciones detalladas acerca de las enzimas proteolíticas y sus efectos positivos en la salud humana. Existe una preferencia por tratamientos que emplean sustancias naturales, las cuales tienen un impacto positivo para la salud sin ocasionar daño al organismo. Entre estas alternativas, se destacan las enzimas proteasas, siendo una de ellas, presente en la papaya (Carica Papaya), lo cual presentan diversos usos en la industria farmacéutica. Por lo tanto, se realiza un análisis detallado de las actividades farmacológicas, tales como su acción antibacteriana y su papel en la curación de lesiones en la piel. Además, se investigarán las aplicaciones farmacotécnicas de la papaína., destacando su uso en la preparación de apósitos y geles para la remoción de caries. Se ejecutaron las búsquedas de los artículos científicos en plataformas como ScienceDirect, Springer, PubMed, utilizando términos de búsqueda relacionados con la papaína, ‘‘antibacterial action of papain’’, ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’ y ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’, ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’. La indagación se extendió en tres repositorios de información, revisando todos los artículos pertinentes publicados desde 2017 hasta el 25 de noviembre de 2022, con la exclusión de duplicados, revisiones, libros y secciones de libros. El resultado de la búsqueda bibliográfica en ScienceDirect, Springer, PubMed, utilizando términos de ‘‘antibacterial action of papain’’ y ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’se encontraron 630 artículos. Del mismo modo, la búsqueda de ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’, ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’ arrojó 63 artículos en estas plataformas. Después de aplicar los criterios para incluir y excluir, se hallaron 10 documentos científicos que abordaban sobre ‘‘antibacterial action of papain’’ y ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’y 8 artículos que contenían información relacionada con ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’y ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’. En los estudios sobre las propiedades farmacológicas de la papaína, se ha demostrado que presenta potencial antibacteriano y su papel en la curación de lesiones en la piel. Su acción antibacteriana se atribuye a su capacidad para romper enlaces proteicos y descomponer biopelículas bacterianas. En el contexto de las lesiones en la piel, la papaína facilita la cicatrización al realizar el desbridamiento de tejidos dañados y contribuir al lecho de las heridas. 7 En cuanto a las propiedades de farmacotécnicas de la papaína, se ha demostrado que su inclusión en la composición de apósitos beneficia el tratamiento de heridas cutáneas y tratar infecciones bacterianas. Además, el empleo de la papaína en la formulación de geles para eliminar caries, su aplicación como método quimio mecánico demuestra ser eficaz en la erradicación de las caries, destacando su carácter invasivo. Sin embargo, la evidencia existente presenta cierta incertidumbre debido a la falta de información que respalde de manera concluyente los resultados obtenidos. Por lo tanto, se hace necesario realizar estudios más detallados Con el fin de recabar información sustancial acerca de la eficacia y seguridad de las propiedades farmacológicas y farmacotécnicas de la papaína, con el objetivo de garantizar su uso apropiado. Hasta el momento, la evidencia disponible respalda principalmente el uso de la papaína para reducir infecciones bacterianas y en la curación de lesiones en la piel. Además, su aplicación en la composición de apósitos y geles para la remoción de caries.
  • Item
    Actualización de los procesos de absorción percutánea de los dispositivos médicos transdérmicos para la administración de fármacos
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-21) Zúñiga Mercado, Grassi Ana
    un análisis documental sobre la actualidad de los Procesos de Absorción percutánea de los Dispositivos Médicos Transdérmicos para la administración de fármacos. Para concretar este objetivo se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, tanto de fuentes primarias y secundarias, no limitándose el presente estudio a una búsqueda y sistematización, sino además se optó por un análisis crítico con la exposición de los conceptos vigentes a los de la actualidad. Cómo resultado de la búsqueda, se encontraron 662 artículos tanto de fuentes primarias (Springer Link , PubMed) y fuentes secundarias ( libros ) de los cuales, los que cumplían la información relacionado al objetivo principal de la búsqueda , fueron 50 tanto de fuentes primarias y secundarias . Lograr el objetivo principal requirió establecer objetivos específicos que permitieron establecer conclusiones y al ser una investigación documental cada objetivo constituyo un capítulo, así nuestro primer capítulo dedicado al entendimiento de la anatomía de la piel relacionado a los procesos de absorción nos permitió concluir que, la principal barrera es el estrato corneo; una estructura compleja y diversa, por lo tanto, es la principal estructura a ser superada por los dispositivos médicos transdérmicos. Se estableció que las vías principales para la absorción que utilizan los dispositivos transdérmicos, es la vía intercelular y la vía apendicular. IX Los principales factores relacionados a los dispositivos médicos, son los referidos al activo o agente permeante y a la zona de absorción, esto es el estrato corneo, la epidermis viable y que estrategias usan para superar estos factores y posibilitar la absorción transdérmica. Los principios activos candidatos para la administración, mediante dispositivos médicos transdérmicos tienen que cumplir principalmente los requisitos, relacionados a una elevada potencia farmacológica, tamaño molecular y lipofilia. De todos los dispositivos médicos transdérmicos, revisados en el presente estudio los que tienen amplio desarrollo son las Microagujas, como se menciona en este trabajo probablemente se deba a que constituyen prácticamente formas farmacéuticas y no exigen un instrumental adicional, como en el caso de la iontoforesis y otras técnicas. Además de ello la multiplicidad de polímeros existentes ha permitidos incorporar varios de ellos, generando distintos subtipos de microagujas, que junto a otros dispositivos es un campo, que aún tiene mucho por desarrollar no solo en tanto eficacia sino también en la seguridad para el paciente.
  • Item
    Validación de un método para Coliformes Totales y Escherichia coli utilizando el medio de cultivo comercial cromogénico CCA ( AGAR para Coliformes Chromocult), en quesos no madurados, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-05) Mayta Flores, Milagros Edith; Quispe Gomez, Brauli Yeymi
    En el Laboratorio de Ensayo y Control de Calidad (LECC) de la Universidad Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa, una de las muestras de mayor concurrencia son los quesos no madurados. El queso representa uno de los productos lácteos de mayor consumo en el Perú, por lo que su análisis es de suma relevancia. El LECC realiza análisis microbiológicos en una amplia variedad de alimentos de consumo humano, que deben cumplir con una calidad microbiológica, en el que se evalúa la inocuidad alimentaria y la calidad comercial del producto. Los quesos no madurados que tienen bastante afluencia en el laboratorio deben de someterse a este análisis de calidad, y dentro de este, se encuentra el análisis de recuento de coliformes totales y E. coli siendo el CCA (Agar para Coliformes Chromocult) uno de los medios más utilizados, sin embargo, este no se encuentra validado para esta muestra de alimento según la ISO (Organización Internacional de Normalización) y por ende tampoco se encuentra validado en el LECC de la UCSM. Es por ello que, en el presente trabajo, se evaluó a este medio de cultivo en base a la ISO 16140-4 “Protocolo para la validación de métodos alternativos (registrados) frente a los métodos de referencia”. Las muestras de quesos no madurados (fresco, lluta, mantecoso, mozzarella, ricotta y serranito) fueron obtenidos del mercado San Camilo de tres tiendas comerciales, obteniendo en total 18 quesos. El estudio fue observacional. La recolección de las muestras de quesos no madurados se realizó en el mes de Julio del 2023. Los datos recolectados se almacenaron en Microsoft Excel para realizar la estadística correspondiente. La recuperación relativa de coliformes totales y E. coli en CCA en comparación con TSA (Agar Triptona Soja) fue aceptable (101 % y 96 %), la desviación estándar interna de repetibilidad (0,00266 y 0,00287) y reproducibilidad (0,14870 y 0,17401) fueron suficientes. El rango de trabajo se estableció entre 10 - 150 UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por placa según la ISO 4832. En el parámetro de precisión se obtuvo como desviación estándar de repetibilidad, para el método de coliformes totales de referencia fue 0,084 y para el alternativo 0,058, en el caso de la determinación de E. coli se obtuvo una desviación estándar de repetibilidad para el método de referencia de 0,076 y para el alternativo de 0,095, estos resultados se encuentran dentro del rango de los límites de aceptabilidad (AL) y además se calcularon los intervalos de tolerancia esperados (β-ETI) que cumplen con la condicional Upper β-ETI ≤ AL y Lower β-ETI ≥ -AL, por lo tanto el método alternativo es aceptado como equivalente al método de referencia. La veracidad relativa se confirmó por un gráfico de dispersión que mostró la distribución alrededor de la línea diagonal, indicando que si vi existe concordancia entre los resultados de ambos métodos. Así mismo, se realizó el método de Bland-Altman que consiste en comparar dos métodos diferentes y analizar su concordancia en base a una misma variable, en el caso de coliformes totales y E. coli se obtuvo un límite superior (0.20715 y 0.24126) y un límite inferior (-0.02903 y -0.08165), donde la mayoría de los datos obtenidos se encuentran dentro de los límites y cumple con lo establecido por el parámetro. En conclusión, el método para el recuento de coliformes totales y E. coli utilizando el medio de cultivo comercial cromogénico CCA, demostró ser útil para la cuantificación simultánea de ambos microorganismos en quesos no madurados, y por lo tanto puede ser validado para este método (52).
  • Item
    Actividad antiviral de metabolitos secundarios in silico y plantas medicinales in vitro contra el SARS-COV2
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-19) Salas Salas Jarava, Enrique Jesús
    El SARS-CoV 2 es un virus que ocasiona la enfermedad conocida como COVID-19 que apareció en el 2019 en la ciudad de Wuhan, China y que empezó una pandemia. Esta revisión sistemática se enfocó en recopilar información sobre metabolitos secundarios y plantas medicinales en bibliografía científica que posean actividad antiviral evidenciada en estudios in silico e in vitro contra este, para tener un mejor entendimiento de sus mecanismos de acción y determinar si hay plantas que son candidatas para futuros estudios. Para esto se consultaron los motores de búsqueda ScienceDirect y Scopus se tuvo como criterios de inclusión a artículos científicos que con diseños experimentales comprueben actividad antiviral in silico o in vitro de metabolitos secundarios o plantas contra el Sars-CoV 2 y como criterios de exclusión a reportes de casos y otras revisiones sistemáticas. Se obtuvo 144 artículos científicos, que tras leer el título se redujeron a 77, finalmente se escogieron 35. Se identificó que los metabolitos secundarios más notificados en estudios in silico fueron el Kaempferol, Rutina y Quercetina, los metabolitos más relevantes en estudios in vitro fueron Hidrotimoquinona (Nigella sativa), Ácido chebulágico y Punicagalanina (Punica Granatum). Las plantas medicinales que se identificó en ensayos in vitro fueron Lantana camara (en 4 tipos de variedades) y Sambucus nigra
  • Item
    Evaluación de la capacidad antioxidante del maíz ( Zea mays L.) tipo cabanita, de la región Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-11-21) Cuba Puma, Rody
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la capacidad antioxidante del maíz tipo Cabanita (Zea mays L.) proveniente de 5 puntos geográficos de la provincia de Caylloma y de la provincia de Castilla (total 10 puntos geográficos) de la región Arequipa aplicando los métodos de inhibición de los radicales libres ABTS•+ (ácido 2,2'-azino-bis(3-etilbenzotiazolin)- 6-sulfónico) y DPPH• (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo). Esta propiedad fue evaluada en las fracciones fenólicas libre, ligada, hidrofílica y lipofílica de cada muestra. Las muestras de maíz Cabanita (Zea mays L.) de ambas provincias presentaron mayormente granos con pericarpio de pigmentación blanca y parcialmente rojizas. Todas las muestras de maíz Cabanita (Zea mays L.) presentaron capacidad antioxidante con ambos métodos, siendo los valores mayores en las fracciones fenólicas ligadas (2583 a 4041 μmol ET/100 g bs, 642 a 948 μmol ET/100 g bs, con los métodos de inhibición del ABTS•+ y del DPPH•, respectivamente) que en las fracciones fenólicas libres (37 a 107 μmol ET/100 g bs, 35 a 93 μmol ET/100 g bs, con los métodos de inhibición del ABTS•+ y del DPPH•, respectivamente). Igualmente, las fracciones hidrofílicas presentaron rangos más altos de capacidad antioxidante (566 a 1069 μmol ET/100 g bs, 228 a 398 μmol ET/100 g bs, con los métodos de inhibición del ABTS•+ y del DPPH•, respectivamente) que las fracciones lipofílicas (63 a 87 μmol ET/100 g bs, 24 a 40 μmol ET/100 g bs, con los métodos de inhibición del ABTS•+ y del DPPH•, respectivamente). Las muestras de maíz Cabanita (Zea mays L.) de la provincia de Castilla presentaron una mayor capacidad antioxidante total (libre+ligada) con ambos métodos y en general los resultados de la capacidad antioxidante hidrofílica y lipofílica fueron similares entre ambas provincias. La muestra AAP (Castilla), destacó por sus altos valores de capacidad antioxidante total, hidrofílica y lipofílica con ambos métodos. Es necesaria una mayor investigación a futuro para dilucidar los factores que podrían relacionarse a esta propiedad bioactiva detectada en el maíz Cabanita (Zea mays L.). Finalmente, esta información científica constituye la base bioquímica para estudios in vivo que confirmen la capacidad antioxidante del maíz Cabanita (Zea mays L.).
  • Item
    Potenciales biomarcadores para el diagnóstico de cáncer de mama triple negativo, Arequipa - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-11-16) Castro Alejandro, Joshua Gerald
    El cáncer de mama representa la quinta causa de muerte por cáncer a nivel mundial. A nivel molecular, el cáncer de mama triple negativo se asocia con altas tasas de recurrencia, alta incidencia de metástasis a distancia y mala supervivencia global. El diagnóstico temprano de este tipo de cáncer es de vital importancia, por lo que, el presente trabajo de revisión tuvo como objetivo identificar los potenciales biomarcadores para el diagnóstico de cáncer de mama triple negativo. La búsqueda de fuentes primarias se realizó en 5 bases de datos las cuales fueron Scopus, Science Direct, Web of Science, Taylor & Francis y Springer. Durante la búsqueda se utilizaron los descriptores “breast cancer” en combinación con “triple negative” “biomarker” y “diagnostic”. Finalmente, se eligieron artículos originales publicados en el periodo 2018 – 2022 en idioma inglés. Dentro de los resultados, en la primera etapa de búsqueda se identificaron un total de 4216 artículos originales, tras una segunda y tercera etapa de evaluación de los resumes y contenido, al final se logró identificar un total de 50 artículos originales los cuales fueron analizados detalladamente. Entre los potenciales biomarcadores celulares más reportados, y que fueron identificados en muestras de biopsia de tejido mamario se encuentran: el AnxA2, ALDH1A1, MARS, DLG3, FBP1, CBP (histone acetyltransferases CREB-binding protein), A20, PPP1CA, PPP4C, mAb GGSK-1/30 y Sox10. Por otro lado, los biomarcadores más reportados y que fueron identificados por qRT-PCR fueron principalmente micro RNAs como c‐miR16, c‐miR21, c‐miR155, c‐miR195, miR-9, miR-16, miR-21, miR-429, miR-155, miR-373, miR-10b, miR-34ª, miR-21, miR-140-3p y miR-940. Además, se logró identificar algunas ciclinas como CDK1, CCNB1 y CCNA2 que fueron identificados a través del uso de métodos computacionales.
  • Item
    Evaluación costo-efectividad de dos esquemas terapéuticos paracetamol/metamizol y paracetamol/tramadol para el manejo del dolor agudo postoperatorio en paciente del servicio de traumatología en la Clínica San Juan de Dios 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-10-25) Rios Choque, Marco Antonio
    El dolor tiene una alta prevalencia en la población general, con valores por arriba del 50% según la epidemiología del dolor es por eso que se considera un problema de salud pública de gran importancia en todo el mundo, los pacientes que sufren de esta afección generalmente reciben un tratamiento farmacológico que implica la administración de diferentes medicamentos entre ellos los AINES y opioides. En la Clínica San Juan de Dios existe mayor demanda de pacientes con diagnóstico de lesiones traumáticas, ofrece varias alternativas farmacoterapéuticas para tratar el dolor, lo que resulta en diferentes opciones de costos para el paciente, por tanto, el objetivo principal del presente trabajo fue poder realizar el análisis costo-efectividad, para determinar el esquema terapéutico que sea más efectivo y menos costoso. El objetivo de este estudio es llevar a cabo un análisis costo-efectividad de los esquemas terapéuticos que utilizan Paracetamol/Metamizol y Paracetamol/Tramadol en el tratamiento del dolor postoperatorio en pacientes del servicio de traumatología de la Clínica San Juan de Dios durante el período de enero a diciembre de 2021, se evaluaron a 204 pacientes diagnosticados con traumatismo, de los cuales 103 fueron tratados con el esquema Paracetamol/Metamizol y 101 con el esquema Paracetamol/Tramadol. El diagnóstico más común fue la fractura de fémur con un porcentaje de 23.56% y el género con más prevalencia fue el masculino con un 63.24%. Se determinó la efectividad de cada esquema terapéutico mediante los resultados proporcionados en las historias clínicas, utilizando la escala visual análoga. Los resultados revelaron una efectividad de 96.04% para el esquema Paracetamol/Metamizol y 87.38% para el esquema Paracetamol/Tramadol, asimismo se determinó el costo de cada esquema terapéutico, siendo de S/. 934.2 para el esquema Paracetamol/Metamizol y S/. 1075.2 para el esquema Paracetamol/Tramadol. Después de haber aplicado el árbol de decisiones en el software tree age pro 2022 se determinó que el esquema Paracetamol/Metamizol es la mejor alternativa costo-efectiva, dado que, dicho esquema demostró tener mayor efectividad y menor costo en comparación con el Paracetamol/Tramadol para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. El análisis costo-efectividad medio nos muestra como resultado que el mejor esquema es el Paracetamol/Metamizol con S/.2684.74 comparado con el esquema Paracetamol/Tramadol con VII S/.3778.59, el análisis costo-efectividad incremental nos muestra que el esquema Paracetamol/Tramadol siempre es dominado por el esquema Paracetamol/Metamizol. Los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad muestran que, aunque la efectividad de la terapia Paracetamol/Metamizol se viera disminuida hasta en un 20%, esta seguiría siendo la mejor alternativa costo-efectiva. Si la efectividad disminuiría más del 20% sería dominado por el esquema Paracetamol/Tramadol. Esto es un indicativo de que, a pesar de las modificaciones en las variables analizadas, la terapia Paracetamol/Metamizol sigue siendo la mejor opción rentable y eficiente para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. Con todos los resultados obtenidos podemos concluir que el mejor esquema para el tratamiento del dolor agudo posoperatorio en pacientes hospitalizados del servicio de traumatología de la Clínica San Juan de Dios es el Paracetamol/Metamizol.
  • Item
    Niveles de uremia que produce el consumo de carne de pollo, res, alpaca, cordeo, jurel y cerdo en personas adultas aparentemente sanas de la ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-08-24) Olave Larico, Nicanor
    Existen muchas investigaciones relacionadas con la uremia debido a que se ha encontrado relación con otras enfermedades cardio-metabólicas y renales, que afecta a una cuarta parte de la población con una predominancia en los varones. El presente estudio tuvo como finalidad evaluar los niveles de uremia que produce el consumo de carne de pollo, res, alpaca, cordero, jurel y cerdo en personas adultas aparentemente sanas de la ciudad de Arequipa. Se realizó un estudio experimental prospectivo, en 10 personas adultos de sexo masculino entre 24 a 38 años. Se midió el ácido úrico sanguíneo basal (en ayunas) de las 10 personas voluntarias, inmediatamente se sometieron a una dieta absoluta en carne de pollo, equivalente a 50g de sus sólidos totales. Posteriormente y al cabo de 2 horas de la primera medición, se les volvió a medir el ácido úrico sanguíneo, realizando la determinación de ácido úrico en suero, por oxidación con la enzima específica uricasa. De igual manera se procedió con cada tipo de carne, realizando estos ensayos 2 veces a la semana con 2 variedades de carne. Se usó la prueba de tpara observaciones pareadas para evaluar la presencia de diferencias. Completaron el estudio los 10 voluntarios varones. No se encontró diferencias estadísticamente significativas de ácido úrico sanguíneo (uremia) en el ayuno prolongado de 2 horas con un promedio inicial de 5.10mg/dL y posterior de 5.09mg/dL. Se obtuvo un incremento de alrededor del 10% en los valores de ácido úrico sérico (0.57, 0.66, 0.53, 0.5, 0.38, 0.63 mg/dL vi respectivamente para pollo, res, alpaca, cordero, jurel y cerdo) en relación a sus correspondientes valores de ayuno para cada grupo de estudio. Si se encontró evidentes diferencias entre el ácido úrico (AU) sérico de los voluntarios mayores y los menores de 30 años en alrededor del 10% para cada grupo de estudio en ayunas. De igual manera se encontró diferencias entre el ácido úrico sérico de los voluntarios con índice de masa corporal (IMC) normal o menor y los de IMC considerados con sobre peso u obesidad en condiciones de ayuno en alrededor del 40% para cada grupo de estudio en ayunas. Se concluyó que hubo diferencia significativa (p=0.001) entre el valor de ácido úrico (AU) en ayunas y el valor de ácido úrico con ingestión de carne, para cada grupo de estudio (pollo, res, alpaca, cordero, jurel, cerdo). También se concluyó que los menores de 30 años y los de IMC menor a 25, presentan un AU sérico menor que los mayores de 30 años (p=0.8946) y los de IMC mayor a 25 (p=0.4821) cuando se encuentran en ayunas.
  • Item
    Uso de los extractos vegetales como agentes estabilizantes para la síntesis verde de nanopartículas de plata con actividad antimicrobiana
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-09-20) Tuco Casquino, Giovani Gualberto
    En los últimos años, se ha incrementado el uso de extractos vegetales como agentes estabilizantes y reductores en la síntesis de nanopartículas de plata. Estos extractos contienen una amplia variedad de fitocomponentes, que favorecen la formación de nanopartículas y hacen que el proceso no genere desechos tóxicos. Este estudio se centró en analizar críticamente la síntesis verde de nanopartículas de plata utilizando extractos vegetales, así como evaluar su actividad antibacteriana contra diversas cepas bacterianas. Se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica en bases de datos confiables y precisas, como Science Direct y Scopus, abarcando el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Las referencias se gestionaron mediante el uso del gestor de referencias Zotero. Tras la selección de artículos relevantes, se incluyeron un total de 75 investigaciones en esta tesis. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: El método de extracción vegetal más utilizado en la síntesis verde de nanopartículas de plata fue la decocción, debido a su alta capacidad de extracción en un periodo corto de tiempo. El agua fue el solvente predominante debido a la hidrofilicidad de los componentes extraídos. Las hojas de las plantas fueron la parte más empleada del material vegetal en la síntesis verde de nanopartículas de plata. Los parámetros más comunes utilizados en la síntesis verde incluyeron la temperatura ambiente, una relación de nitrato de plata: extracto vegetal de 10:1, una concentración de nitrato de plata de 1mM y una duración de reacción inferior a una hora. Los fitocomponentes presentes en los extractos vegetales en su mayoría polifenoles podrían desempeñar un papel importante en la reducción y estabilización de las nanopartículas de plata. Las nanopartículas de plata obtenidas mediante síntesis verde con extractos vegetales mostraron predominantemente tamaños entre 30 y 80 nm, con una forma esférica. Estas nanopartículas de plata exhibieron una destacada actividad antimicrobiana contra diversas cepas bacterianas, incluyendo E. coli, S. aureus, P. aeruginosa y S. Typhi.
  • Item
    Correlación entre el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y contendios de (+)- Catequina y (-)- Epicatequina con el porcentaje de sólidos de cacao en chocolates comerciales, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-09-14) Amésquita Nolasco, Xiomara Angela; Gutiérrez Portilla, Jessica Paulette
    El cacao es el ingrediente principal para la elaboración de chocolate, responsable de sus propiedades funcionales, pues posee altos niveles de compuestos, como catequinas y procianidinas, a las cuales se les atribuyen efectos benéficos para la salud. Por esta razón, muchas personas optan por consumir chocolate; sin embargo, es importante tener en cuenta que la cantidad y calidad de estos polifenoles pueden variar entre diferentes marcas y tipos de chocolate. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la correlación entre el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y contenido de (+)-catequina y (-)-epicatequina con el porcentaje de sólidos de cacao en chocolates comerciales. Para ello se obtuvieron doce marcas de chocolate y se adquirieron tres lotes diferentes de cada marca, que fueron agrupados en cuatro categorías: A (30 % - 44 %) B (45 % - 59 %) C (60 % - 74 %) y D (75 % - 90 %) de acuerdo con el porcentaje de sólidos de cacao declarado en la etiqueta. Cada muestra fue desengrasada y posteriormente se preparó un extracto metanólico que fue utilizado en los diferentes ensayos. Para determinar el contenido de polifenoles totales (TPC), se utilizó el método de Folin-Ciocalteu, utilizando ácido gálico como estándar; para la capacidad antioxidante (TAC) se evaluó mediante el método de CUPRAC, utilizando trolox como estándar y para el contenido de (+)-catequina y (- )-epicatequina se realizó mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), utilizando (+)-catequina y (-)-epicatequina como estándares de referencia. En cuanto al TPC, se encontraron los siguientes resultados para cada grupo de estudio: grupo A (30 % - 44 %): 27.725 mg GA/g, grupo B (45 % - 59 %): 80.426 mg GA/g, grupo C (60 % - 74 %): 128.629 mg GA/g y grupo D (75 % - 90 %): 122,015 mg GA/g. En cuanto al TAC, se obtuvieron los siguientes resultados: grupo A: 162.470 mg TE/g, grupo B: 432.586 mg TE/g, grupo C: 850.166 mg TE/g y grupo D: 803.198 mg TE/g. Para la cuantificación de (+)-catequina y (-)- epicatequina, primero se realizó una estandarización del método, en el cual se evaluaron los parámetros de: linealidad, precisión y exactitud. Se trabajó con una gráfica de calibración en un rango de 50 a 300 mg/L con soluciones estándar de (+)-catequina y (-)-epicatequina, obteniéndose los siguientes resultados: un factor de correlación R2 de 0.9991 y 0.9992, respectivamente; una precisión con un C.V. de 0.36 para (+)-catequina y 0.56 para (-)-epicatequina en el criterio de repetibilidad y 1.68 para (+)-catequina y 1.44 para (-)-epicatequina en el criterio de reproducibilidad; y por último en exactitud con un %R = 91.53 para (+)-catequina y 91.12 para (- )-epicatequina. Se determinó el contenido de (+)-catequina y (-)-epicatequina, registrándose los vi siguientes valores: grupo A: 2.859 mg C + EC/g, grupo B: 5.233 mg C + EC/g, grupo C: 8.858 mg C + EC/g y grupo D: 9.669 mg C + EC/g. Para evaluar la correlación entre el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y contenido de (+)-catequina y (-)-epicatequina se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Los resultados indicaron una correlación altamente significativa entre los niveles de polifenoles totales y la capacidad antioxidante, con un valor de correlación promedio (r) de 0.998 y un valor p de 0.0327 para todos los grupos. Con respecto a la relación entre polifenoles totales y capacidad antioxidante con el contenido de (+)-catequina y (-)-epicatequina, se obtuvo un valor de correlación promedio (r) de 0.946 y un valor p de 0.174, el cual indica que hay una fuerte correlación entre las variables pero que no llegaría a ser estadísticamente significativa. Es importante resaltar que estos resultados se ven influenciados por varios factores, como el tipo de cacao utilizado, las condiciones durante la fermentación, secado, tostado, procesamiento. almacenamiento y el proceso de elaboración de chocolate.
  • Item
    Metabolitos secundarios de plantas con efecto hepatoprotector: revisión sistemática, 2017-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-08-31) Chávez Salazar, Giannina Irene
    El hígado y los hepatocitos toman un rol importante en la eliminación y desintoxicación. El daño hepático puede ser causado por xenobióticos, consumo de alcohol, malnutrición, infección, anemia y medicación. Es por ello que, las enfermedades hepáticas son clínicamente comunes y representan un problema de salud pública. Por consiguiente, las plantas medicinales juegan un papel clave en la salud humana, y alrededor del 80% de la población mundial en los países en desarrollo dependen del uso de la medicina tradicional basada en plantas. Su uso se debe a que producen cientos de miles de compuestos orgánicos de bajo peso molecular, entre ellos metabolitos secundarios. El presente estudio se basó en la identificación de metabolitos secundarios sintetizados por plantas con efecto hepatoprotector y se seleccionaron 62 artículos de interés, de los cuales 10 tuvieron doble referencia enfocada en Silybum marianum L., Tetrapleura tetráptera, Passiflora subpeltata Ortega, Ziziphus jujuba Mill. y Moringa oleifera Lam, las 3 últimas, así como las siguientes 7 plantas reportaron estudios farmacológicos que comprueban el efecto hepatoprotector por su alto contenido de metabolitos secundarios: Juniperus phoenicea L., Albizia lebbeck (L.), Morus alba L., Lonicera caerulea L., Tylophora indica (Burm f.), Merill, Terminalia bellirica (Gaertn.) Roxb, Vernonia amigdalina, además las siguientes plantas presentaron mayor cantidad de metabolitos secundarios hepatoprotectores: Prunus avium L., Prunus cerasus L., Calligonum arich L. y Daphne mucronata Royle, entre otros. Identificando a los siguientes metabolitos secundarios con efecto hepatoprotector: quercetina, ácido quínico, catequina, kaempferol, ácido málico, ácido ursólico, ácido gálico, ácido cafeico, rutina, ácido betulínico, bellidifolina, magniferina, ácido elágico, ácido succínico, ácido oleanólico, ácido maslínico y ácido pcumárico. Bajo este contexto, es necesario resaltar que el metabolito secundario silimarina, sintetizado por Silybum marianum L., es usado clínicamente por sus efectos VIII hepatoprotectores en la terapia complementaria de los trastornos hepáticos causados por diversos compuestos hepatotóxicos e infecciones virales, asimismo es empleado como metabolito estándar en investigaciones de plantas hepatoprotectoras. Por otro lado, según diversos estudios el Plantago major L (llantén), planta empleada en diferentes regiones, entre ellas por el departamento de Arequipa, posee múltiples beneficios, sobresaliendo su actividad hepatoprotectora, en contraste en esta revisión documental se identificó al Plantago Ovata Forsk (Llantén de la India), el cual ha demostrado actividad hepatoprotectora a nivel sérico de biomarcadores de enzimas hepáticas e histopatológicos, y se identificó a arabinoxilano como metabolito secundario responsable de dicha actividad. Finalmente se concluye que, los resultados de esta revisión documental brindan un sustento teórico para discusiones sobre tratamientos alternativos a base de plantas medicinales, así como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades hepáticas, dado que las publicaciones de interés presentan diferentes perspectivas y estudios con resultados relevantes.
  • Item
    Estudio de la permeabilidad de membranas biológicas a ésteres de ftalato y análisis de la formación de poros por métodos bioinformáticos y simulaciones computacionales: alcances en el efecto de los aditivos para plásticos
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-06-15) Vilca Ccalli, Ninfa Maribel
    Los ftalatos son unas moléculas sintéticas de uso industrial que le confieren propiedades de plasticidad a los plásticos, estos están incluidos dentro de diversos productos de uso cotidiano como: cuidado personal, alimentos, medicamentos, material médico, entre otros. En el presente trabajo se estudió la permeabilidad de membranas biológicas y análisis de la formación de poros de tres compuestos de ésteres de ftalato (dimetil ftalato, ftatalo de dietilo y ftatalo de dibutilo) a diferentes concentraciones por estrategias de simulación computacional. Se aplicaron técnicas de análisis de propiedades ADMET, modelado estructural y simulaciones de dinámica molecular. Los resultados de la simulaciones demostraron que los ftalatos son compuestos que ingresan fácilmente a las membranas biológicas y las concentraciones altas logran formar agregados. Como resultado se obtuvo que el dietil ftalato ingresa en menor tiempo a la membrana seguido del dimetil ftalato y luego el dibutil ftalato. Donde, dietil ftalato atraviesa la membrana en el siguiente orden: 30 unidades, 15 unidades, 50 unidades, y 1 unidad. Con respecto al dimetil ftalato el orden fue el siguiente: 1 unidad, 15 unidades, 30 unidades, y 50 unidades, mientras que para el dibutil ftalato el orden fue el siguiente: 1 unidad, 15 unidades, 30 unidades, y 50 unidades. En conclusion, podemos ver que los monomeros de los diferentes ftalatos atraviesan facilmente la membrana durante el tiempo de 100 ns y logran formar agregados los monomeros que no tuvieron contacto con la membrana. Finalmente, esta investigación nos brinda un alcance sobre la permeabilidad de membranas biológicas a ésteres de ftalato, utilizando herramientas computacionales
  • Item
    Proteínas presináticas como marcadores de la actividad neurotóxica "Ex Vivo" de fosfolipasas A2 procedentes de los venenos de Bothrops andianus y Crotalus scutulatus scutulatus
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-05-26) Yi Luzquiños, Brian Jonathan Jesús
    Las serpientes han sido motivo de fascinación, miedo y mito a lo largo de la historia. Su mordedura causa efectos locales y sistémicos con diversas secuelas, además de una variedad de disturbios hematológicos y bioquímicos, los cuales en la mayoría de los casos llevan a la muerte. Nuestro país registra más de 50 especies de serpientes, destacando las familias de serpientes venenosas, Viperidae y Elapidae. En la Amazonía peruana, los envenenamientos por mordedura de serpiente ocurren por al menos siete serpientes de la familia Viperidae. Sin embargo, la información sobre las actividades tóxicas de las PLA2(s) del veneno de Bothrops andianus y Crotalus scutulatus scutulatus, es aún escasa(1). Por ello, el presente proyecto pretende brindar un aporte de investigación al estudiar en forma comparativa la potencia neurotóxica “ex vivo” de fosfolipasas A2, procedentes de los venenos de Bothrops andianus y Crotalus scutulatus scutulatus, describiendo la purificación, caracterización bioquímica/farmacológica, aisladas de los venenos de las serpientes mencionadas, con el fin de comprender su participación en los eventos fisiopatológicos provocados por la mordedura de estas serpientes. El método de purificación propuesto fue adecuado para la purificación de ambas PLA2 a partir de los venenos de Bothrops andianus y Crotalus scutulatus scutulatus, ya que fue posible aislar las proteínas en un único paso cromatográfico. Al comparar los dos venenos se demostró que el veneno de Crotalus scutulatus scutulatus tiene un mayor efecto tóxico en el cultivo de mioblastos y miotubos C2C12 con un valor de 97.95% ± 3,95% y la actividad neurotóxica, muestra que la PLA2 provenientes de Crotalus scutulatus scutulatus, tienen mayor potencia neurotóxica “in vitro” al disminuir la fuerza contráctil en el modelo de biventer cervicis de pollo.
  • Item
    Evaluación del efecto hipoglucemiante de Lupinus Mutabilis "Tarwi" en animales de experimentación con diabetes tipo II inducida con estreptozotocina
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-05-25) Abarca Escalante, Valeri Yuleysi; Cateriano Concha, Ysis Cibeles
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la actividad hipoglucemiante del liofilizado de Lupinus Mutabais “Tarwi” en un modelo experimental de hiperglucemia inducidas por Estreptozotocina (STZ) en animales de experimentación. El proceso experimental se realizó en las instalaciones del Campus Central de la Universidad Católica de Santa María en los laboratorios H 103 de Farmacognosia, H 203 Farmacotécnia y el bioterio en el periodo de febrero - marzo 2020. La muestra vegetal fue recolectada en la comunidad de Picol Orccompucyo, del distrito de San Jerónimo del departamento del Cusco, la cual fue llevada al herbario de la Universidad Nacional de San Agustín para su análisis morfológico confirmando que especie pertenece la muestra vegetal, según su taxonomía. Siendo doblegada a un procedimiento de desamargado durante 7 días, para posteriormente ser liofilizada, proceso escogido como método de conservación de los componentes que contienen las semillas de Tarwi. Para esta investigación se utilizaron 25 animales de experimentación ratas wistar (Rattus norvegicus albinus) macho, 5 se usaron para el ensayo piloto y 20 para el ensayo general distribuyéndose en 5 grupos (A B C y D) fueron inducidas a hiperglucemia y E fue el control. En todos los grupos se trabajó; de la siguiente manera, se inició con la inducción de hiperglucemia experimental con STZ a una dosis de 50 mg/kg de peso, dosis optada gracias al modelo piloto. Al Grupo A se le trató con el liofilizado de Lupinus Mutabilis “Tarwi” a una dosis de (350 mg/kg), al Grupo B se le trató con el producto procesado (Tarwicha) a una dosis de 350 mg/kg, al Grupo C se le trató con (Metformina) a una dosis de 350 mg/kg, el grupo D (STZ) actuó como grupo testigo sin recibir tratamiento alguno y Grupo E (control) siendo animales aparentemente sanos; durante el desarrollo del experimento se realizaron mediciones de los niveles de glucosa en sangre tomándose glucosa basal y glucosa post-STZ (3 horas después de la inducción) y posteriormente se ejecutaron medidas de glucosa los días 2,5,7,9 y 11 a todos los grupos. En el horario de 8:00 am. 6 El tratamiento del “tarwi” liofilizado y la leche de “tarwi” Tarwicha fue aplicado desde el día 2 al día 11, adicionalmente se evaluaron los pesos de las ratas wistar macho en este tiempo. Los datos obtenidos se analizaron mediante el test estadístico de Anova y el test de Tukey demostrando que a un nivel de confianza del 95 % existe una diferencia significativa entre todos los grupos experimentales confirmando la hipótesis alternativa de la investigación siendo que, el consumo del Lupinus Mutabilis “Tarwi” en su variedad de liofilizado y leche de tarwi Tarwicha disminuye los niveles de glucosa en sangre en animales de experimentación.
  • Item
    Mecanismos de la Curcumina contra el virus SARS-COV-2: una revisión del efecto antiviral y antiinflamatorio
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-05-03) Corzo Ortiz, Gabriel Andree
    Las propiedades antivirales y antiinflamatorias que presenta la curcumina, los estudios que se realizaron a lo largo de los años en distintas enfermedades y la respuesta terapéutica eficaz. Nos brinda un enfoque entorno al virus SARS-CoV-2; proponiendo así este maravilloso producto como una probable alternativa terapéutica. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis crítico del efecto antiviral y antiinflamatorio de la curcumina frente al virus SARSCoV- 2 (COVID-19). Métodos: Revisión Sistemática de artículos de investigación publicados entre 2005 al 2022 en Web of Science, Elsevier Scopus, Science Direct, Springer Link y Taylor & Francis. Las revisiones se evaluaron mediante el software de gestión de bibliografías “Mendeley”. Se realizó una síntesis aproximativa de la calidad de las evidencias encontradas. Resultados: Se evaluaron 300 estudios. Que integran información cuantitativa, cualitativa, casos clínicos, ensayos clínicos que propongan evidencia científica básica acerca de los efectos antiviral y antiinflamatorio de la curcumina. La variabilidad de estos artículos conlleva a seleccionar aquellos de relevancia. Según estudios in vivo, in sílico e in vitro, se realizaron comparaciones del mecanismo antiviral y antiinflamatorio de este pigmento de oro con medicamentos que cumplen una determinada función farmacológica, demostrando que en algunos casos la curcumina brindó el mismo efecto o inclusive mejor. A esto se le suma la recopilación de evidencia científica que demuestra que la curcumina es efectiva en distintas enfermedades como SIDA, Colitis, Artritis reumatoide y demás. Conclusiones: La curcumina tiene eficacia en el efecto antiviral y antiinflamatorio en diversas enfermedades, inhibiendo la endocitosis de la célula huésped, inhibiendo enzimas virales que se encuentran en el ciclo de replicación como proteasas, replicasas y ARN polimerasa, regulando el pH endosomal, regulando las vías de señalización celular entre ellas AP-1, NLRP3, NF-Kβ, iNOS, MAPK, JAK/STAT, TLRs y HMGB1; así como la regulación de la IL-6, TNF- α, Óxido Nítrico, RANTES, G-CSF, MCP-1, que tienen un rol fundamental en procesos inflamatorios. Este principio activo es una opción terapéutica con gran relevancia frente al virus SARS-CoV-2. La comparación que tiene la efectividad de la curcumina con algunos medicamentos antivirales (Ribavirin, Remdesivir, Sofosbuvir, Galidesivir y Tenofovir) y medicamentos antinflamatorios (dexametasona) usados para el tratamiento de COVID-19, establecen mayor énfasis en realizar un estudio profundo de este principio activo presente en la Cúrcuma Longa.
  • Item
    Estudio costo-efectividad de antagonistas de los receptores de angiontensina II utilizados en el tratamiento de hipertensión arterial en pacientes ambulatorios en la especialidad de cardiología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo Arequipa julio-diciembre 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-01-23) Bustamante Márquez, Abraham Anthony
    La hipertensión arterial, es una enfermedad frecuente a nivel mundial. El paciente hipertenso, lleva una terapia farmacológica única, donde se emplean distintos medicamentos (ARA-II, IECAS, BBC y/o diuréticos). En nuestra región, el HNCASE maneja diferentes alternativas farmacoterapéuticas para tratar la hipertensión, lo que, genera al establecimiento de salud distintos costos de adquisición, y a su vez, un malestar en el paciente, debido al cambio frecuente en su tratamiento. El presente trabajo, tiene como objetivo realizar un análisis costo-efectividad de medicamentos ARA-II, empleados en el tratamiento de hipertensión arterial, en pacientes ambulatorios de la especialidad de cardiología del HNCASE, en el periodo julio-diciembre de 2021. Se evaluó, a 885 pacientes diagnósticos con hipertensión arterial, de los cuales 101 eran tratados al menos con un ARA-II (losartán 50 mg, irbesartán 150 mg y/o valsartán 80 mg) dentro de ellos, el grupo etario entre los 50 a 59 años, presentaba una mayor frecuencia, con una prevalencia del sexo femenino, con un 66.34%. Se determino la efectividad de cada esquema terapéutico, obteniendo, una efectividad del 100% para la biterapia losartán con amlodipino, 88% para la biterapia losartán con HCT, y 78% para la monoterapia con losartán. Además, se obtuvo el costo-promedio de los 12 esquemas farmacoterapéuticos analizados, donde, los 3 más económicos fueron: S/.92.9 para el losartán con amlodipino, S/.94.42 para el losartán y finalmente S/.94.87 para losartán con HCT. Al realizar el árbol de decisiones, se determinó que el mejor tratamiento costo-efectivo fue la asociación losartán con amlodipino, dado que, dicho esquema demostró tener la máxima efectividad, y menor costo promedio, en comparación a los demás tratamientos. Respecto al análisis de sensibilidad, se realizó el univariante, modificando en las 3 alternativas mejor costo-efectivas, los valores de efectividad. Verificando, que la biterapia losartán con amlodipino, demostró ser, la mejor alternativa costo-efectiva, a pesar de verse disminuida su efectividad. Finalmente, se concluyó, que el mejor tratamiento costo-efectivo fue la terapia doble, que utilizaba losartán 50 mg con amlodipino 10 mg.