Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Farmacia y Bioquímica by Title
Now showing 1 - 20 of 244
Results Per Page
Sort Options
Item Aceite de Cannabis sativa L. en el tratamiento sintomatológico del cáncer. Una revisión.(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-27) Mogrovejo Sánchez, Ana BelénEn pacientes con cáncer, el cannabis sativa se usa cada vez más como terapia médica para tratar el dolor crónico, las náuseas y vómitos. Sin embargo, la seguridad de comenzar un tratamiento con aceites de cannabis medicinal solo está respaldada parcialmente por la investigación disponible (1). El objetivo de la presente investigación es llevar a cabo una revisión bibliográfica del efecto del aceite de cannabis frente a los síntomas del cáncer. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura publicada en las principales bases de datos consideradas con mejor exactitud y veracidad como Science Direct, Scopus, Pubmed, Cochrane Library, Spinger Link, PsychINFO, reportados entre los años 2018 al 2023. La calidad de la información recopilada fue sintetizada y leída críticamente. A raíz de la selección de artículos, se incluyeron un total de 7 investigaciones en esta tesis. Se logró mediante la realización de búsquedas y consultas sobre datos cuantitativos y cualitativos, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, casos clínicos, evidenciar que la molécula de THC y CBD presente en la planta de cannabis sativa poseen efectos para tratar los síntomas relacionados con la enfermedad del cáncer. El cannabis medicinal (CM) es una alternativa terapéutica frente a los síntomas del cáncer debido a los efectos beneficiosos que posee en esta patología. Se incluyeron siete estudios, la mayoría de los cuales demostraron efectos beneficiosos de los cannabinoides para la reducción de los síntomas de dolor y para las náuseas y vómitos. En este trabajo se ha descrito que el uso del aceite de cannabis según bibliografía ha demostrado tener un efecto terapéutico beneficioso en la población de pacientes con cáncer, disminuyendo los síntomas de esta enfermedad crónica, como lo son el dolor, náuseas, vómitos y trastornos del sueño, así mejorando su calidad de vida de los pacientes; sin embargo, se requieren realizar mayores investigaciones para considerarlo seguro ya que la mayoría de los estudios no fueron homogéneos, tuvieron una pequeña muestra de pacientes y el tiempo en el que se realizó el estudio fue a corto plazo, por lo que se requiere mayor información para revisar la seguridad a largo plazo.Item Actividad Antifúngica del Extracto Etanólico de Hojas de Myrcianthes Ferreyrae “Arrayán” y de Sus Hongos Endófitos Frente a Candida Albicans Atcc 18804(Universidad Católica de Santa María, 2013-10-30) Tapia Montesinos, María AlejandraCandida Albicans Generalidades Taxonomía Morfología Características del Cultivo Candidiasis Antifúngico Evolución Histórica Clasificación Microorganismos Endofiticos Hongos Endofiticos Myrtaceae Metabolismo Secundario de las Plantas Terpenoides Alcaloides Compuestos FenolicosItem Actividad Antifúngica y Antibacteriana In Vitro del Aceite Esencial de Eugenia Caryophyllata (Clavo de Olor) Frente a .C. Albicans, E. Coli, P. Aeruginosa, S. Aureus y S. Pyogenes Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa María, 2015-01-13) Mamani Nina, Virginia Marisela; Huallpa Holguín, Jesusa NellyEugenia Caryophyllata (Clavo de Olor) Características de Eugenia Caryophyllata Composición Química del Aceite Esencial de Eugenia Caryophyllata Aceites Esenciales Definición Clasificación Distribución de los Aceites Esenciales en la Planta Composición Química de los Aceites Esenciales Extracción y Aislamiento Análisis del Aceite Esencial Empleo de los Aceites Esenciales Ensayos de Calidad de Aceites Esenciales Enfermedades Infecciosas Candida Albicans Escherichia Coli Pseudomona Aeruginosa Staphylococcus Aureus Streptococcus Pyogenes o Streptococcus ? Hemolítico Grupo a según la Clasificación de Lancefield Antibióticos de ControlItem Actividad antiviral de metabolitos secundarios in silico y plantas medicinales in vitro contra el SARS-COV2(Universidad Católica de Santa María, 2023-12-19) Salas Salas Jarava, Enrique JesúsEl SARS-CoV 2 es un virus que ocasiona la enfermedad conocida como COVID-19 que apareció en el 2019 en la ciudad de Wuhan, China y que empezó una pandemia. Esta revisión sistemática se enfocó en recopilar información sobre metabolitos secundarios y plantas medicinales en bibliografía científica que posean actividad antiviral evidenciada en estudios in silico e in vitro contra este, para tener un mejor entendimiento de sus mecanismos de acción y determinar si hay plantas que son candidatas para futuros estudios. Para esto se consultaron los motores de búsqueda ScienceDirect y Scopus se tuvo como criterios de inclusión a artículos científicos que con diseños experimentales comprueben actividad antiviral in silico o in vitro de metabolitos secundarios o plantas contra el Sars-CoV 2 y como criterios de exclusión a reportes de casos y otras revisiones sistemáticas. Se obtuvo 144 artículos científicos, que tras leer el título se redujeron a 77, finalmente se escogieron 35. Se identificó que los metabolitos secundarios más notificados en estudios in silico fueron el Kaempferol, Rutina y Quercetina, los metabolitos más relevantes en estudios in vitro fueron Hidrotimoquinona (Nigella sativa), Ácido chebulágico y Punicagalanina (Punica Granatum). Las plantas medicinales que se identificó en ensayos in vitro fueron Lantana camara (en 4 tipos de variedades) y Sambucus nigraItem Actividades farmacológicas y componentes fitoquímicos de ANNONA MURICATA L.: Una revisión sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-16) Hinojosa Quispe, Omar HenryLa Annona Muricata L., comúnmente conocida como graviola o guanábana, es una planta tropical originaria de América Central y América del Sur, reconocida por sus posibles beneficios para la salud. Esta revisión sistemática investigó una variedad de artículos en bases de datos para examinar principalmente sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes, así como otras actividades farmacológicas potenciales, además de sus principales compuestos fitoquímicos. Los resultados de la revisión revelan que la Annona Muricata L. contiene una gama diversa de compuestos fitoquímicos, incluyendo polifenoles como flavonoides (kaempferol, quercetina, miricetina), presentes también en forma de glucósidos, así como catequinas, luteonina y apigenina. Además, se identificaron acetogeninas de permanencia como la annonacina, annonacinona, anomontacina, murisolina, muricatacina y solamina, así como alcaloides como nornuciferina, assimilobina y anonaína, y terpenos como δ- cadineno, α-muuroleno, β-cariofileno, β-guaieno, cadinol, D-limoneno, α-pineno y escualeno. Se encontró que la Annona Muricata L. posee una amplia gama de actividades farmacológicas, destacando su actividad antioxidante, anticancerígena, antiproliferativa y antitumoral en varios tipos de cáncer, principalmente atribuidas a la annonacina y los flavonoides, que inducen la apoptosis mediante la activación de caspasas presentes en la planta. Además, se observaron otras posibles actividades, como antiulcerogénica, gastroprotectora, antiinflamatoria, antidiabética, antibacteriana, antihipertensiva, antihelmíntica, antiparasitaria, hepatoprotectora y cicatrizante, asociadas principalmente a los flavonoides, la annonacina y los terpenos presentes en la Annona Muricata L. En conclusión, Annona Muricata L. muestra un potencial farmacológico significativo respaldada por una variedad de compuestos fitoquímicos presentes en la planta. Los resultados resaltan la relevancia de futuras investigaciones para profundizar en el potencial terapéutico de la Annona Muricata L. No obstante, es crucial tener en cuenta que la investigación sobre la Annona Muricata L. sigue en curso y se requiere más evidencia científica para confirmar sus efectos en la salud humana y su seguridadItem Actividades farmacológicas y componentes fitoquímicos de CAMELLIA SINENSIS (L.) KUNTZE: Una revisión sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-12) Barreda Mamani, Jessica VanessaCamellia Sinensis (L.) Kuntze, conocida por su proceso de elaboración que da lugar al té verde, es objeto de numerosos estudios debido a sus valiosas propiedades. Esta revisión sistemática se enfoca en evaluar los principales fitoquímicos presentes en esta planta y sus posibles efectos farmacológicos. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos, seguida de la selección de estudios pertinentes y la extracción de datos relevantes. Se identificaron como principales compuestos fitoquímicos de permanencia a las catequinas como (-)-epicatequina (EC), (-)-epicatequina-3-galato (ECG), (-)- epigalocatequina (EGC) y (-)-epigalocatequina-3-galato (EGCG); además de otros componentes como la quercetina, kaempferol y miricetina; ácidos fenólicos como ácido gálico, ácido clorogénico y ácido cafeico; alcaloides como cafeína, teofilina y teobromina. En cuanto a las actividades farmacológicas, los estudios de extractos de Camellia Sinensis (L.) Kuntze demostraron influencia sobre el metabolismo, el perfil lipídico y la glucemia, especialmente asociado a la catequina principal EGCG. Se exploraron posibles mecanismos subyacentes a estas actividades, particularmente en relación con el perfil lipídico y la regulación de la glucosa, EGCG posiblemente activa la vía AMPK que regula diversas enzimas, proteínas y receptores asociadas a la adipogénesis, lipogénesis, lipólisis, gluconeogénesis y absorción de macronutrientes; además de regular la expresión de transportadores de glucosa. Por otro lado, se revelaron otras actividades potenciales, como actividad antioxidante y anticancerígena y otras posibles actividades como nefroprotectora, hepatoprotectora, antiinflamatoria, antibacteriana y neurológica. Estos hallazgos proporcionan una visión integral de los compuestos bioactivos de Camellia Sinensis (L.) Kuntze y su posible relevancia para la salud humana.Item Actualización de los procesos de absorción percutánea de los dispositivos médicos transdérmicos para la administración de fármacos(Universidad Católica de Santa María, 2023-12-21) Zúñiga Mercado, Grassi Anaun análisis documental sobre la actualidad de los Procesos de Absorción percutánea de los Dispositivos Médicos Transdérmicos para la administración de fármacos. Para concretar este objetivo se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, tanto de fuentes primarias y secundarias, no limitándose el presente estudio a una búsqueda y sistematización, sino además se optó por un análisis crítico con la exposición de los conceptos vigentes a los de la actualidad. Cómo resultado de la búsqueda, se encontraron 662 artículos tanto de fuentes primarias (Springer Link , PubMed) y fuentes secundarias ( libros ) de los cuales, los que cumplían la información relacionado al objetivo principal de la búsqueda , fueron 50 tanto de fuentes primarias y secundarias . Lograr el objetivo principal requirió establecer objetivos específicos que permitieron establecer conclusiones y al ser una investigación documental cada objetivo constituyo un capítulo, así nuestro primer capítulo dedicado al entendimiento de la anatomía de la piel relacionado a los procesos de absorción nos permitió concluir que, la principal barrera es el estrato corneo; una estructura compleja y diversa, por lo tanto, es la principal estructura a ser superada por los dispositivos médicos transdérmicos. Se estableció que las vías principales para la absorción que utilizan los dispositivos transdérmicos, es la vía intercelular y la vía apendicular. IX Los principales factores relacionados a los dispositivos médicos, son los referidos al activo o agente permeante y a la zona de absorción, esto es el estrato corneo, la epidermis viable y que estrategias usan para superar estos factores y posibilitar la absorción transdérmica. Los principios activos candidatos para la administración, mediante dispositivos médicos transdérmicos tienen que cumplir principalmente los requisitos, relacionados a una elevada potencia farmacológica, tamaño molecular y lipofilia. De todos los dispositivos médicos transdérmicos, revisados en el presente estudio los que tienen amplio desarrollo son las Microagujas, como se menciona en este trabajo probablemente se deba a que constituyen prácticamente formas farmacéuticas y no exigen un instrumental adicional, como en el caso de la iontoforesis y otras técnicas. Además de ello la multiplicidad de polímeros existentes ha permitidos incorporar varios de ellos, generando distintos subtipos de microagujas, que junto a otros dispositivos es un campo, que aún tiene mucho por desarrollar no solo en tanto eficacia sino también en la seguridad para el paciente.Item Aislamiento, purificación y expresión de los péptidos: N-glicosidasa F de Flavobacterium meningosepticum y Mannosil-Glicoproteina Endo-Beta-N Acetilglucosaminidasa ( Endoglicosidasa H) de Streptomyces plicatus, a partir de Escherichia coli empleando el vector pBluescript KS(Universidad Católica de Santa María, 2024-01-03) Díaz Delgado, Gabriela ElviraLa expresión heteróloga de proteínas ha permitido la producción de las mismas a gran escala, sin necesidad de hacer grandes extracciones o procesos sumamente largos y complicados, además que en la mayoría de los casos difícilmente se puede conseguir grandes cantidades desde sus fuentes naturales. Este trabajo de tesis tiene como objetivo contribuir en el campo de la farmacia y la biotecnología en proteínas recombinantes con dos enzimas en particular, el Péptido: Nglicosidasa F más conocido como PNGase y mannosil-glicoproteina endo-β-Nacetilglucosaminidasa (endoglicosidasa H) más conocido como Endo H. El trabajo constituye de 3 fases, la primera, la correcta identificación y transformación del ADN que sintetiza ambas proteínas; la segunda, la correcta expresión de ellas en medio bacterial, y la tercera, en su purificación de acuerdo a las propiedades, en este caso particular ambas con residuos de histidina en su extremo C. Se estudió estas enzimas, por su alta demanda en trabajo de laboratorio, por un lado, el Péptido: N-glycosidasa F (PNGase F) es el método enzimático más eficaz para eliminar casi todos los oligosacáridos unidos a N de las glicoproteínas. La PNGase F es una amidasa, que se escinde entre los residuos más internos de GlcNAc y asparagina de oligosacáridos con alto contenido de manosa, híbridos y complejos. Y por otro lado la endoglicosidasa H es una glucosidasa recombinante que se escinde dentro del núcleo de quitobiosa de manosa alta y algunos oligosacáridos híbridos de glicoproteínas N-ligadas. Para la expresión y purificación de ambas proteínas recombinantes se utilizó el mismo método, así como para la comparación y verificación de estas, obteniendo 6,7 mg/mL y 5,4 mg/mL de PNGase y Endo H correspondientemente, asimismo se realizó geles SDS de poliacrilamida al 15 % para verificar las proteínas según su peso molecular, las cuales indicaron los respectivos vi de 29kDa y 36kDa, además se comprobó nuevamente con un Western Blot anti His, demostrando que los métodos de aislamiento, expresión y purificación fueron precisos y específicos para el desarrollo de las proteínas anteriormente mencionadas Palabras claves: Expresión protéica, purificación, PNGase, Endo H, identificación, transformación y aislamientoItem Analisis Costo-Efectividad de los Esquemas Terapeuticos Utilizados en Pacientes con Hiperplasia Obstructiva de Prostata en el Hospital Regional Pnp Julio Pinto Manrique. Arequipa 2010-2011(Universidad Católica de Santa María, 2013-04-22) Sutta Huarca, José LuisNociones de Farmacoeconomía Concepto Porque Es Necesaria Su Realización Como Pueden Ser Efectuados los Estudios de Farmacoeconomía Estudios Retrospectivo Estudios Prospectivos Estudios Predictivos Tipos de Evaluaciones Económicas Evaluaciones Parciales Evaluaciones Completas Análisis de Minimización de Costos Análisis de Costo-Beneficio Análisis de Costo-Efectividad Análisis de Costo-Utilidad Etapas de una Evaluación Económica Formulación de la Pregunta. Perspectiva desde la Que Se Hace El Estudio. Horizonte Temporal. Población Elección de Alternativas de Tratamiento a Comparar. Arboles de Decisión Principios de Análisis Identificación, Medida y Valoración de los Efectos Beneficios o Efectos Positivos para la Salud Efectos sobre los Recursos Comparación de Alternativas: Análisis de Datos Análisis Costo-Efectividad Análisis de Sensibilidad Aspectos Generales de la Hiperplasia Obstructiva de Próstata Patología de la Próstata Anatomía y Estructura de la Glándula Prostática Funciones de la Próstata Hiperplasia Obstructiva de la Próstata Etiología del Crecimiento Prostático Manifestaciones Clínicas de Hiperplasia Obstructiva de Próstata Adenomectomia de Próstata Complicaciones Después de la Cirugía Infecciones Oportunistas Infecciones Fúngicas Candidiasis Infecciones Causadas por Bacterias Enterobacterias Escherichia Coli Proteus Klebsiella Enterobacter Pseudomonas Bacterias Gram Positivas - Staphylococcus Coagulasa Negativo Staphylococcus Saprophyticus Staphylococcus Epidermidis Diagnóstico Tratamiento Cefalosporina de Primera Generación: Cefazolina Amikacina Ciprofloxacino Cefalosporina de Tercera Generación: CeftriaxonaItem Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008(Universidad Católica de Santa María, 2009-07-25) Cornejo Núñe, Paola Garlett; Villar Mercado, Katia MelissaUna evaluación farmacoeconómica en esencia, analiza la relación entre el consumo de recursos (costos) y las consecuencias (efectividad) producida por cada alternativa terapéutica para poder finalmente compararlas. Esta evaluación no sólo se concentra en la variable costos, ni es una forma de controlar el gasto; sino que es una forma científica de ayudar a mejorar la toma de decisiones. En estos programas, los efectos clínicos de cualquier procedimiento deben ser claramente identificados antes de que se generen las conclusiones económicas más relevantes, de allí la importancia de participar e involucrar en el tema tanto a médicos, farmacéuticos, epidemiólogos. En el presente estudio se realizó un Análisis de Costo-Efectividad, donde se analizó tres antibióticos para el tratamiento de las ITUs: ceftriaxona 1g c/12h EV por 15, 10, 8 y 7 días; ciprofloxacino con esquema A 400mg c/12h EV por 15, 10 y 7 días; con esquema B 200mg c/12h EV por 15, 10 y 7 días; gentamicina con esquema A 80mg c/12h EV por 10 días y con esquema B 80mg c/8h EV por 8 días. Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD-Arequipa en el cuál se analizaron 120 historias clínicas de pacientes con ITU, con edades comprendidas entre 40 y 80 años, hospitalizados en el servicio de Medicina durante el periodo de Enero a Diciembre del año 2008. El éxito del presente trabajo se definió mediante la revisión de los urocultivos, ya que al presentar la ITU estos fueron positivos, y al término del tratamiento los urocultivos revisados fueron negativos determinando así el éxito del tratamiento, y al mismo tiempo determinando también la mejora clínica de los pacientes debido a la erradicación de la infección, y mediante la revisión de los antibiogramas se determinaron que la mayor incidencia de ITU es causada por cepas de E. coli en un 60.8%. En cuanto análisis de sensibilidad y resistencia se determinó que la E.Coli presentó una mayor resistencia al ciprofloxacino, seguido por la gentamicina, y por último la ceftriaxona; y en cuanto a su sensibilidad, se observó que hubo mayor sensibilidad para la ceftriaxona, seguido por la gentamicina, y finalmente el ciprofloxacino. Además se determinó la efectividad de cada antibiótico obteniendo una efectividad de 97% para la ceftriaxona, 98% para el ciprofloxacino con Esquema A, 100% con Esquema B, 100% para la gentamicina con Esquema A y 100% para la gentamicina con Esquema B. Al aplicar el ROLL BACK al árbol de decisiones se determinó que el mejor antibiótico costo-efectivo fue el de la gentamicina, los costos de los tres antibióticos fueron para la gentamicina S/.2534.929, para la ceftriaxona S/.2919.426, y finalmente para el ciprofloxacino S/. 3298.306. La probabilidad de reacciones adversas con los antibióticos usados fueron escasas y no implicaron riesgos mayores a los pacientes, ya que solo se presentaron RAMs en forma de fiebre, nauseas y vómitos. Finalmente podemos concluir que el mejor antibiótico es la Gentamicina con un valor de S/. 2534.929, y una efectividad del 100% comparado con los otros esquemas mencionados en este estudio.Item Análisis de proliferación y diferenciación celular en organoides de colon murino expuestas al medio condicionado L-WRN y evaluación de la expresión del receptor de tiamina (THR1)(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-20) Sarmiento Sanchez, Lenny OranaEn los últimos años, los organoides han sido considerados como una de las innovaciones revolucionarias del mundo científico, ya que se trata de un gran avance en la investigación biológica y biomédica moderna. El desarrollo del modelo organoide pretende simular la fisiología y procesos bioquímicos de un ser vivo desde una perspectiva molecular hasta un enfoque celular, tisular y orgánico, razón por la cual son denominados como “mini-órganos”. Los organoides intestinales cobran gran importancia en estudios bioquímicos y farmacológicos, debido a que son considerados como modelos 3D que permitirían la evaluación de la eficacia y seguridad de compuestos. El presente estudio pretende lograr la conformación del cultivo organoide de colon expuestas al medio condicionado L-WRN y despliega el análisis de proliferación y diferenciación celular de células madre adultas haciendo uso de biomarcadores de proliferación (Ki67) y de células madre (LGR5); además de la evaluación de la expresión del receptor de tiamina 1 (THR1). La obtención de organoides surgió a partir del aislamiento de criptas intestinales de colon murino C57BL/6J sometidas a un cultivo 3D. Paralelamente, se cultivó otra línea celular denominada “LWRN” que nos permite la obtención del medio condicionado L-WRN, el cual permitió el cultivo de células madre presentes en los organoides. El análisis de la expresión genética de MKi67, LGR5 y SLC19A2a a partir de ARNm haciendo uso de PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR) permitió identificar el lote de medio condicionado L-WRN más adecuado para el ensayo. El biomarcador de proliferación Ki67 tuvo gran expresión relativa en el lote 1 con respecto al lote 3, con una diferencia significativa de 0.8255 (P ˂ 0.05, IC 95%); así también como la expresión del biomarcador de células madre LGR5 fue favorecida por lote Ancient, siendo la diferencia significativa más alta con respecto al lote 3, dando por resultado 0.9745 (P ˂ 0.05, IC 95%). La expresión del gen SLC19A2 para el receptor de tiamina 1 (THR1) estuvo presente en los cuatro grupos de estudio y en mayor proporción en el último lote de medio condicionado L-WRN, el cual obtuvo la diferencia significativa más considerable con respecto al lote Ancient, con un valor numérico de -1.794 (P ˂ 0.05, IC 95%).Item Automedicación durante la pandemia del COVID-19 en pobladores de Buenos Aires de Cayma en los meses de julio y agosto, Arequipa - Perú 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-14) Neira Coaguila, Jhade EmperatrizEn este presente trabajo se buscó identificar la prevalencia de la automedicación, las nuevas causas y características de la automedicación durante la pandemia del COVID-19 en los pobladores de Buenos Aires de Cayma. Para estos se formuló una encuesta con 25 preguntas, esta encuesta fue debidamente validada por tres expertos. El tamaño de muestra es de 384 pobladores esto debido a que Buenos Aires de Cayma cuenta con 3 sectores (A, B y C), se tomaron 128 encuestas de cada sector garantizando la homogeneidad de los datos. Una vez concluida la toma de la encuesta se pasó a procesar los datos mediante el programa IBM SPSS statistic versión 25 en español, elaborando la base de datos y el análisis estadístico mediante chi cuadrado (coeficiente de Pearson), y algunos gráficos se realizaron con el programa de Microsoft Excel versión 16.51. Concluyendo que la prevalencia de la automedicación en Buenos Aires de Cayma es de 41.40%, esta es mayor en personas de 41-50 años, con instrucción superior e independientes aumentando la prevalencia si las personas poseen estudios en Salud. La frecuencia de automedicación durante la pandemia es de 1 vez cada 2-5 meses, y un 1.3% de la población que no se automedicaban antes de la pandemia. Los fármacos más empleados son: Antigripales, analgésicos y antibióticos esto para tratar afecciones respiratorias como principal consecuencia que conlleva a la automedicación. El miedo a contagiarse de COVID-19 y contar con la información suficiente para tratar sus síntomas resultan ser las nuevas causas de automedicación durante la pandemia del COVID-19. Siendo los medios de comunicación como la Tv y radio los que proporcionan más información. Los pobladores que se automedican en Buenos Aires de Cayma conocen las consecuencias de automedicarse. Concluyo que este trabajo de investigación concuerda con algunos trabajos similares con respecto al tema de la automedicación, siendo de suma importancia destacar las nuevas consecuencias que conllevan a la automedicación en épocas de pandemia del COVID-19. Siendo estas: El miedo a contagiarse en los establecimientos de salud y contar con la información suficiente para tratar sus síntomas, este último tema es muy delicado ya que como la OMS advierte la INFODEMIA es de gran riesgo a nivel mundial. Palabras claves:Item Avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico del trastorno de ansiedad generalizada: una revisión sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-16) Fernández Stojkic, Milagros PatriciaEl presente proyecto tiene como objetivo realizar una revisión de avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico del trastorno de ansiedad generalizada TAG. Para lo cual se formalizó una revisión sistemática de análisis mediante el método PRISMA, extrayéndose información más relevante, utilizándose diversos artículos científicos, tesis de pregrado y posgrado con investigaciones cualitativas y cuantitativas con máximo de 5 años de antigüedad de diferentes bases de datos como Scopus, WOS, EBSCO y Repositorios Institucionales digitales de acceso libre. Efectuándose una selección de 150 documentos, los cuales fueron examinados empleando procesos de análisis y síntesis, incluyendo los más apreciables para sustentar la investigación. El Trastorno de Ansiedad Generalizada, es una condición médica que puede afectar la vida cotidiana. El mismo se ha descrito como uno de los trastornos de ansiedad más fundamentales debido a su elevada prevalencia y comorbilidad con otros trastornos del estado de ánimo y otros trastornos de ansiedad. El tratamiento más eficaz para el TAG es la combinación de psicoterapia y farmacoterapia, que se adapta a las necesidades y características de cada pacienteItem Bacterias endofíticas para obtener agentes con actividad antibacteriana, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-28) Quispe Valdivia, Karem Yulisaratamiento de infecciones producidas por bacterias resistentes a antibióticos disponibles, trajo consigo el interés de buscar nuevos agentes antibacterianos. Los productos naturales de diversas fuentes biológicas presentan ciertas ventajas frente a compuestos sintéticos. Uno de los sistemas biológicos de gran interés son los microorganismos. Por lo que el presente estudio documental se enfoca en las bacterias endofíticas, los cuales son microorganismos que viven dentro de las plantas. El objetivo de este estudio es analizar los artículos publicados sobre el uso de bacterias endofíticas para la obtención de agentes con actividad antibacteriana. Además, se pretende ordenar y resumir la información disponible en los índices Scopus y Web of Science (WoS). La búsqueda de artículos científicos se realizó en Scopus y WoS, utilizando los términos de búsqueda [“endophytic bacteria” AND ("antimicrobial activity" OR antibacterial)] en ambas bases de datos. Se consideró todos los artículos con información relevante sobre el tema, publicados hasta el 10 de noviembre del 2021. Se excluyeron artículos de revisión, meta-análisis, libros y capítulos de libros y aquellos artículos cuyo texto completo es en idioma con alfabeto distinto al latino. Además, se realizó un análisis bibliométrico utilizando el programa VOSviewer. xii Como resultado de la búsqueda bibliográfica, se encontró 278 artículos entre Scopus y WoS. De estos, 44 documentos sólo están en WoS. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se determinó que 126 artículos científicos tienen información relevante para el presente estudio. Además, se evidenció que las bacterias endofíticas son microorganismos con un interés creciente en diversos sectores industriales. Con el fin de obtener agentes antibacterianos y luego del análisis de los artículos científicos, se determinó que el proceso de obtención de compuestos con actividad antibacteriana a partir de bacterias endofíticas consta de seis etapas, los cuales son: (i) selección del material vegetal, (ii) aislamiento de bacterias endofíticas, (iii) identificación de las bacterias aisladas, (iv) extracción de metabolitos activos, (v) evaluación de la actividad antibacteriana y (vi) aislamiento e identificación del metabolito activo. Por otro lado, se evidenció una considerable variedad de plantas de las que se aislaron diversas bacterias, utilizando diversos medios de cultivo y los más utilizados son agar nutritivo, soya tríptico, Luria-Bertani, medio de aislamiento de actinomicetos, entre otros. Además, se identificó dos principales problemas: escasos estudios que aíslan, purifican e identifican el compuesto antibacteriano y muchos estudios que aislaron bacterias sin identificarlas genéticamente. En conclusión, la búsqueda de agentes antibacterianos a partir de bacterias endofíticas es un área de la ciencia emergente con gran potencial. Los desafíos de los estudios enmarcados en esta área son: demostrar la influencia de la actividad metabólica de las bacterias endofíticas sobre las propiedades farmacológicas de las plantas medicinales y aislar e identificar nuevos compuestos antibacterianos que puedan ser estudiados como posibles fármacos.Item Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2022-08-17) Huayra Alvarez, Alberto OrlandoLa epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y reconocidas del mundo. En las últimas dos décadas se han utilizado clínicamente varios fármacos antiepilépticos nuevos. Sin embargo, el pronóstico de la epilepsia permanece sin cambios, y aproximadamente un tercio de los pacientes continúan teniendo convulsiones resistentes a los medicamentos. Por este motivo, se necesitan nuevos fármacos anticonvulsivos con mayor eficacia y seguridad. Ha habido interés en el uso de cannabis para tratar la epilepsia durante milenios. Sin embargo, solo recientemente se han completado estudios controlados de esta planta y sus componentes sobre la epilepsia. El principal objetivo de este estudio fue analizar los artículos publicados sobre el uso de la cannabis medicinal y sus derivados como opciones de tratamiento para la epilepsia. Se realizaron las búsquedas de los artículos científicos en Scopus y Web of Science (WoS), utilizando los términos de búsqueda relacionados a la epilepsia, cannabinoides y tratamiento en ambas bases de datos. Se revisaron todos los artículos con información relevante sobre este tema, publicados desde 2015 hasta el 21 de septiembre de 2021. Se excluyeron artículos duplicados, revisiones, metaanálisis, libros y capítulos de libros, así como artículos en idiomas distintos al inglés. La información extraída consistió en el diseño del estudio, el efecto, dosis, efectos adversos y tipo de los cannabinoides como tratamiento para la epilepsia. Además, se extrajeron los datos relacionados con el mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinámica, formulaciones y la predisposición hacia el uso de los cannabinoide. Asimismo, se realizó un análisis bibliométrico con el software VosWiewer 1.6.17. Como resultado de la búsqueda bibliográfica, se encontraron 621 artículos entre Scopus y WoS. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se identificaron 22 artículos científicos que contenían información relacionada con el presente estudio. El análisis bibliométrico reconocio a lo principales términos como cannabidiol, epilepsia, cannabis, agente anticonvulsivante, convulsión, cannabinoide. Los estudios analizados señalan que tanto el cannabidiol (CBD) como el Δ9- tetrahidrocannabinol (THC), los componentes principales, han sido ampliamente estudiados, con mecanismos de acción multimodales propuestos. Sin embargo, en los últimos años la cannabidivarina (CBDV) también se está investigando como una opción terapéutica en la epilepsia. Hasta ahora, solo las formulaciones de CBD puro con una dosis máxima de 25 mg/Kg/día en la mayoría de casos, se han evaluado rigurosamente en ensayos controlados, x demostrando que pueden disminuir la frecuencia de las convulsiones en 21.8 – 81.9% de los pacientes (1-73 años) con epilepsia resistente al tratamiento. Los efectos secundarios leves incluyen somnolencia, diarrea y disminución del apetito, siendo en gran medida tolerables. Las interacciones medicamentosas conocidas incluyen valproato (mayor riesgo de hepatotoxicidad) y clobazam (que contribuye a la somnolencia). Las preparaciones artesanales, con componentes a menudo inconsistentes/desconocidos, se usan comúnmente, pero no se recomiendan. Existe un abismo entre la evidencia real, incluida la falta de estudios comparativos y creencias públicas, alimentada por los medios y anécdotas. Por lo que, se necesita más datos de estudios bien diseñados con respecto a la eficacia y los efectos secundarios de los cannabinoides para el tratamiento de la epilepsia. La evidencia disponible recientemente respalda de que los cannabinoides, principalmente el CBD reduce la frecuencia de las convulsiones entre los pacientes, especialmente niños, con epilepsia resistente a los medicamentos.Item Capacidad antioxidante del extracto de los frutos liofilizados de la opuntia ficus-indica tuna roja, naranja y verde, Arequipa – 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-21) Bernal Velarde, Carla Alejandra; Tunqui García, María KarinaEn el presente trabajo se determinó y comparó la capacidad antioxidante del mesocarpio de Opuntia ficus indica “Tuna roja, naranja y verde” y el contenido de compuestos fenólicos y ácido ascórbico. Se utilizaron frutos que se producen en el distrito la Joya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, se analizó morfológicamente cada variedad de la Tuna en el herbario de la Universidad Nacional de San Agustín y se confirmó su pertenencia a la especie de Opuntia ficus indica “Tuna roja, naranja y verde”, los cuales fueron liofilizados en el laboratorio de la Universidad Católica Santa María donde se obtuvo un extracto del fruto liofilizado por sonicación, posteriormente se determinó y comparó la capacidad antioxidante por el método DPPH; el contenido de compuestos fenólicos totales por el método colorimétrico de Folin Ciocalteu y el contenido de ácido ascórbico por el método volumétrico 2.6 DCPIP. Para la capacidad antioxidante se obtuvo un valor de 1281.5 mg TE/100 g de fruto liofilizado de tuna roja, 886.3 mg TE/100 g de fruto liofilizado de tuna naranja y 853.7 mg TE/100 g de fruto liofilizado de tuna verde; para el contenido de compuestos fenólicos se obtuvo un valor de 71 mg GAE/100 g de fruto liofilizado de tuna roja, 69 mg GAE/100 g de fruto liofilizado de tuna naranja y un valor de 55 mg GAE/100 g de fruto liofilizado de tuna verde; para el contenido de ácido ascórbico se obtuvo un valor de 31.25 mg AA/100 g de fruto liofilizado de tuna roja, 28.75 mg AA/100 g de fruto liofilizado de tuna naranja y un valor de 23.75 mg AA/100 g de fruto liofilizado de tuna verde. La Opuntia ficus indica variedad roja, presenta una mayor capacidad antioxidante, un mayor contenido de compuestos fenólicos totales y ácido ascórbico a comparación con la Opuntia ficus indica variedad naranja y verde, procedentes de la Joya del departamento de Arequipa. Palabras clave: Opuntia ficus indica, capacidad antioxidante, polifenoles totales, ácido ascórbico.Item Capacidad antioxidante del fruto liofilizado de dos variedades rojo y amarillo de Anacardium occidentale L. "Marañon" Arequipa-2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-24) Cardenas Pimentel, Nicole Patricia; Paye Turpo, Mariaelena EstherEl objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la capacidad antioxidante de Anacardium occidentale L “marañón”, mediante método espectofotométrico con DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) y CUPRAC (capacidad de reducción antioxidante del cobre), asi también se realizó la cuantificación de compuestos fenólicos totales por método Folin- Ciocalteu y Acido Ascórbico por método voltamperométrico. Se utilizaron los frutos procedentes del Centro Poblado de Mávila de la Provincia de Tambopata, Departamento Madre de Dios; que se transportaron a las instalaciones del laboratorio H-102 de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú donde las muestras se liofilizaron, determinando su porcentaje de rendimiento de 61.77 % para variedad amarilla y de 62.26 % para variedad roja. Los principales metabolitos secundarios encontrados en el Anacardium occidentale L. para ambas especies son: compuestos fenólicos, terpenoides, alcaloides, azucares reductores, y taninos por métodos cualitativos. Se aplicó la técnica de Folin-Ciocalteu para la identificación de compuestos fenólicos dando como resultado un valor de 1064,25 mg GAE/100g en “marañón rojo” mientras que para “marañón amarillo” fue de 889,5 mg GAE/100g. Se cuantificó el contenido de ácido ascórbico por método voltamperométrico con un valor de 899,0 mg AA/100g para “marañón rojo” y de 1049,96 mg AA/100g para “marañón amarillo” La evaluación de capacidad antioxidante desarrollada por método DPPH, determinó el porcentaje de inhibición de las muestras de Anacardium Occidentale L obteniéndose un porcentaje promedio en variedad roja 89,63% y para variedad amarilla de 91,04%; lo que indica una mayor capacidad antioxidante en la especie amarilla. Mientras que, para método CUPRAC, se encontró una mayor capacidad antioxidante en la especie amarilla, donde los valores se compararon con mM equivalente Trolox (TE), donde la variedad roja fue de 728,98 mg TE/100g y la variedad amarilla fue de 715,83 mg TE /100g Los resultados indican que Anacardium occidentale L presenta capacidad antioxidante para ambas especies, lo que sugiere que incluir este fruto a nuestra dieta, podría ayudar a mejorar la calidad de vida en las personas, previniendo el envejecimiento prematuro, enfermedades degenerativas causadas por exposición a radicales libres, entre otros; además de la utilización como sustituto de antioxidantes sintéticos de gran interés para la industria alimentaria, con el fin de promover su uso y los beneficios para el ser humano.Item Caracterización del Efecto de Dilauril Fosfatidilcolina y un Antagonista LRH-1 sobre la Proliferación Celular y Expresión de LRH-1, Ciclina D1, BCL-2 y BAX en Células Cancerígenas HEPG-2 y CACO-2(Universidad Católica de Santa María, 2017-06-14) Chipana Peñaloza, Katherine Nancy; Gómez Chalco, Helar AldairRESUMEN El LRH-1 es un receptor nuclear huérfano que se encuentra presente en varios órganos del cuerpo en diferentes cantidades y cumpliendo a la vez diferentes funciones en cada uno de ellos, entre ellas está su intervención en el metabolismo del colesterol y ácidos biliares (hígado), circulación enterohepática (intestino), proceso de esteroidogénesis (ovario, mama) y procesos enzimáticos (páncreas). Según los últimos estudios realizados, éste receptor se encuentra involucrado en diferentes tipos de cáncer actuando de diferente manera en cada uno, ya sea incrementando o disminuyendo la proliferación de células cancerígenas. Para este proyecto se tomaron en cuenta dos tipos de cáncer, colorrectal y hepático, en los que el receptor LRH-1 se encuentra involucrado, pero aún no se conoce exactamente de qué manera por ser un receptor huérfano. Se prepararon cultivos en monocapa de dos líneas celulares, siendo una de ellas Caco-2, derivado del adenocarcinoma colorrectal, y HepG-2, derivado del hepatocarcinoma celular, a condiciones requeridas. Fueron tratadas con una droga agonista del receptor LRH-1, Dilauril fosfatidilcolina, y un antagonista LRH-1, 1-(3'- (1-(2-(4-morfolinil) etil)-1H-pirazol-3-il)-3-bifenilil) etanona, a seis diferentes concentraciones, se determinó la proliferación celular en ambas células con el ensayo colorimétrico MTS. Como segundo estudio se cuantificó proteínas con el ensayo de BCA para el posterior ensayo de Western-Blot. Se cuantificaron las proteínas LRH-1, Ciclina D1, Bcl-2 y BAX. Los datos estadísticos obtenidos fueron analizados por el software GraphPad Prism 6®. En células Caco-2 se obtuvo incremento de proliferación con DLPC y disminución con Antagonista LRH-1, mientras que en células HepG-2 se observó una disminución con DLPC y un incremento con Antagonista LRH-1. En cuanto a la expresión de proteínas, la Ciclina D1 se observó con expresión disminuida usando el Antagonista LRH-1 en células Caco-2, mientras que en células HepG-2 no se produjo ninguna variación usando las mismas drogas; la expresión de Bcl-2 no se observó afectada por ninguna de las dos drogas en células Caco-2, mientras que en células HepG-2 se produjo una expresión disminuida con DLPC; la expresión de BAX se observó disminuida aplicando cada droga en células Caco-2, pero en este caso no existe una relación con Bcl-2 expresado, mientras que en células HepG-2 se obtuvo sobreexpresión con DLPC. La sobreexpresión del receptor LRH-1 incrementa la proliferación en células Caco-2 y disminuye en células HepG-2. Por medio de la expresión de Ciclina D1, se concluye que el mecanismo por el cual LRH-1 influye en la proliferación de células Caco-2 es por regulación del ciclo celular. De acuerdo a Bcl-2/ BAX expresados, se concluye que el mecanismo por el cual LRH-1 influye en la proliferación de células HepG-2 es por apoptosis. PALABRAS CLAVES: LRH-1, Caco-2, HepG-2, DLPC, Antagonista LRH-1, Ciclina D1, Bcl-2, BAX.Item Comparacion de Niveles Plasmáticos de Colesterol Total, Triglicéridos, Lipoproteínas de Alta, Baja Densidad y Parámetros Antropométricos entre una Población Rural y una Población Urbana de la Provincia de Cañete” Lima 2012 - 2013(Universidad Católica de Santa María, 2006-06-13) Vizcarra Gonzales, Kernan HernanDescripción Básica de los Lípidos y las Lipoproteínas Metabolismo de las Lipoproteínas Epidemiologia Factores de Riesgo Lipídicos Colesterol Ldl Triglicéridos Colesterol No-Hdl Lipoproteínas de Alta Densidad Hiperlipidemia Clasificación de las Hiperlipidemias Aterosclerosis Hiperlipidemia y Aterosclerosis Tratamiento de Pacientes con Hiperlipidemias Estatinas Agua Corporal Porcentaje de Grasa Corporal Índice de Masa CorporalItem Comparación del Efecto Hepatoprotector de Phyllanthus Niruri (Chancapiedra) con la Silimarina en Daño Hepático Inducido con Paracetamol en Animales de Experimentación(Universidad Católica de Santa María, 2017-07-13) Abarca Cari, Bresia Maryory; Onofre Huamani, Lourdes MarisolEl presente trabajo de investigación se realizó en el bioterio de la Universidad Católica de Santa María y laboratorios de la Universidad San Agustín durante los meses junio-agosto del 2016. El objetivo principal fue determinar el efecto hepatoprotector del extracto de Phyllanthus niruri (chancapiedra) comparado con la silimarina frente al daño hepático inducido con paracetamol en animales de experimentación. El método empleado fue de diseño experimental, prospectivo, en el cual se tomaron como objetos de estudio 20 ratas machos de la especie Mus musculus; adultos de tres meses de edad con un peso corporal promedio de 300 a 340g; se dividieron aleatoriamente en 4 grupos experimentales de 5 ratas cada uno, un grupo blanco sin inducción de daño hepático, y a los otros 3 grupos: control negativo, grupo experimental y control positivo se les indujo daño hepático mediante la administración de 200mg/kg de paracetamol durante los 5 primeros días de estudio; a partir del día 6 hasta el día 21 se administró al grupo control negativo agua como un placebo, al grupo experimental se le administró 160mg/kg del extracto etanólico de chancapiedra, al grupo control positivo un tratamiento constituido por 150mg/kg de silimarina. Se determinó el efecto hepatoprotector mediante análisis histopatológico y bioquímico (pruebas de transaminasas TGP, TGO, GGT) basal, después de inducción de daño hepático y al final del tratamiento. Se comparó las medias de los grupos experimentales mediante las pruebas estadísticas de Anova y especificidad de Tukey. En los resultados se observó que el extracto de Phyllanthus niruri (chancapiedra) (160mg/kg) tiene actividad hepatoprotectora según el análisis de las pruebas bioquímicas para transaminasas que disminuyeron en un promedio de TGP (17.5 ± 1.6), TGO (38.0± 2.9), GGT (18.6 ± 1.4); según el análisis histopatológico se evidenció un grado moderado de daño hepático. El grupo control positivo con silimarina presentó una disminución en el promedio de TGP (13.7 ± 1.7), TGO (34 ± 2.4), GGT (18.9 ± 1.5). Según el análisis histopatológico se observó un grado moderado a leve de daño hepático. Se concluye que el efecto hepatoprotector del extracto etanólico de Phyllanthus niruri a dosis de 160mg/Kg presentó una al efecto similar al de la silimarina a dosis de 150mg/Kg mediante las pruebas bioquímicas e histológicas. Estadísticamente la TGO, TGP y GGT han resultado ser igual con un valor p=0.1264, p=0.2694, p=0.871 respectivamente por lo que no existe diferencia significativa (p>0.05). Palabra clave: chancapiedra, hepatoprotector, hepatotoxicidad, paracetamol.