Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Plan de marketing para el posicionamiento de la Asociación de Estilistas de Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-16) Tumba Mayhuire, Solange Guadalupe; Valdivia del Carpio, DaleshkaEl presente trabajo identificó los desafíos que enfrenta la Asociación de Estilistas de Arequipa para consolidarse en el mercado local, principalmente por la falta de estrategias de marketing efectivas que potencien su visibilidad y desarrollo. La investigación tuvo como propósito diseñar un plan de posicionamiento para 2024, utilizando un enfoque deductivo con metodología aplicada y diseño no experimental transversal, sin manipular las variables de marketing y posicionamiento. Mediante encuestas Likert aplicadas a 388 profesionales del rubro en Arequipa, se reveló que el 68% percibía una carencia de acciones estratégicas para fortalecer la imagen institucional. La implementación del plan demostró resultados positivos, incrementando al 75% la percepción de mejora en visibilidad y posicionamiento. Los hallazgos confirmaron que las acciones estratégicas propuestas mejoran significativamente el reconocimiento institucional y la participación de los afiliados. Se recomendó reforzar la identidad corporativa y la estrategia digital para responder eficazmente a las necesidades de los asociados y consolidar el posicionamiento de la organización en el sector.Item El marketing de contenidos en redes sociales y su influencia en la decisión de compra de productos de belleza y cuidado personal en la generación Z de la ciudad de Arequipa – 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-11) Amachi Bornaz, Paolo Andre; Lima Ramos, Diana LuceroLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del marketing de contenidos en la decisión de compra de productos de belleza y cuidado personal en la generación Z de la ciudad de Arequipa, 2023. Por otro lado, tuvo como objetivos específicos el determinar la influencia de los tipos de contenidos, formatos de contenidos, estrategias de contenidos y de las redes sociales en la decisión de compra. Desde el enfoque metodológico esta investigación se abordó bajo un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo y correlacional. Por lo tanto, se empleó como instrumento de investigación para medir el marketing de contenidos y la decisión de compra el cuestionario basado en la escala de Likert, y se comprobó la confiabilidad mediante la prueba del Alfa de Cronbach. Se aplicó una muestra de 384 jóvenes de la ciudad de Arequipa considerando el rango de edad que oscila entre los 14 a 26 años. Los datos no siguen una distribución normal el cual fue validado por la prueba de Kolmogorov-Smirnov, por lo que para la comprobación de hipótesis se usó la prueba de correlación Rho de Spearman. La hipótesis general indica que es probable que el marketing de contenidos influya en la decisión de compra de productos de belleza y cuidado personal en la generación Z. En consecuencia, se obtuvo rho=0.743 una correlación positiva alta entre ambas variables, concluyendo que el marketing de contenidos si influye en la decisión de compra. Asimismo, se evidencio que el tipo de contenido obtuvo una rho=0.705, el formato de contenido una rho=0.493, estrategias de contenido una rho=0.66 y las redes sociales una rho=0.490, influyen en la decisión de compra de la generación Z.Item Experiencia del consumidor y las motivaciones de compra de productos lácteos en la generación Z de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Apaza Aranibar, Adriana Valeria; Zaferson Sarabia, Jorge LuisLa presente investigación describe la relación entre la experiencia del consumidor y las motivaciones de compra de productos lácteos en la generación Z de Arequipa durante el año 2024. La investigación empleó un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado de 28 ítems, distribuidos equitativamente entre las variables de experiencia del consumidor y motivaciones de compra. La muestra estuvo conformada por 384 individuos pertenecientes a la generación Z residentes en la ciudad de Arequipa, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Complementariamente, se realizaron entrevistas en profundidad a directivos del sector lácteo regional. Los resultados evidencian una correlación positiva significativa entre la experiencia del consumidor y las motivaciones de compra de productos lácteos. Se identificó que la mejora en la experiencia del consumidor está directamente relacionada con un incremento en lamotivación de compra. Destaca particularmente una correlación más alta de las preferencias y restricciones alimentarias con la motivación de compra en la generación Z de ArequipaItem Análisis de la tasa de desempleo y su relación con la tasa de inflación del Perú, periodo: 2001 - 2021. Basado en la teoría de la Curva de Phillips mediante el modelo econométrico VAR.(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-25) Mamani Solano, Kimberly YnesEl objetivo de esta investigación fue analizar la Tasa de Desempleo y su relación con la Tasa de Inflación del Perú durante el periodo: 2001 - 2021. basado en la teoría de la curva de Phillips mediante el modelo econométrico VAR. En relación a la metodología, se empleó una investigación documental, ya que, esta fue consultada en documentos secundarios y básica o pura debido a que, no se resuelve algún problema, sino que sirve como base teórica para futuras investigaciones; dicho estudio estuvo constituido por datos estadísticos mensuales de la tasa de inflación y desempleo, desde enero del 2001 hasta diciembre del 2021, extraídos del Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, en donde haciendo uso de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos VAR, se hizo una estimación del modelo propuesto por Phillips para la economía peruana. Por último, en el desarrollo de la economía peruana, dado que, en los alcances de las diferentes teorías económicas estudiadas en base a la Curva de Phillips, es probable la existencia de una relación inversa o negativa entre la variable tasa de desempleo y la variable tasa de inflación en el modelo económico peruano. Por lo tanto, la tasa de desempleo tendría un impacto significativo en la tasa de inflación, lo cual obedecería la teoría propuesta por Phillips. Por consecuencia, encontramos que dicho estudio representa un aporte académico relevante para futuras investigaciones, ya que no se cuenta actualmente con estudios que demuestren de manera aplicada la teoría de Phillips en el modelo económico peruano actual, haciendo uso además de un modelo econométrico que demuestra cuantitativamente la reacción de la variable tasa inflación ante un shock en la variable tasa de desempleoItem Confianza del consumidor y su relación con el E-WOM durante los Cyber Days en la percepción de tiendas de comercio electrónico en Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-28) Barra Vargas, Camila AlexandraLa presente investigación tiene como objetivo general establecer la relación entre la confianza del consumidor y el e-WOM durante los Cyber Days en la percepción de tiendas de comercio electrónico en Arequipa en el año 2024. Para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio correlacional, empleando la encuesta como técnica de recolección de datos y un cuestionario de 36 ítems como instrumento, de los cuales 31 estaban relacionados con las variables e-WOM y confianza del consumidor. El cuestionario se aplicó a una muestra de 384 personas residentes en la ciudad de Arequipa. Uno de los principales hallazgos de la investigación fue la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre la confianza del consumidor y el e-WOM. El coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0.471) mostró una relación moderada y positiva entre ambas variables, lo que sugiere que a mayor interacción con e-WOM, mayor es la confianza del consumidor. Al analizar esta relación, se concluyó que ambas variables están estrechamente vinculadas, indicando que las opiniones y recomendaciones en línea tienen una relación considerable en cómo los compradores perciben las tiendas virtuales, lo que refuerza su confianza en las tiendas de comercio electrónico.Item El impacto del comercio electrónico sobre la informalidad de lasMypes en la ciudad de Arequipa en el año 2021(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-10) Claros Gonzales, Adolfo JesusEl presente estudio investiga el impacto del comercio electrónico en la informalidad de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en la ciudad de Arequipa durante el año 2021. En un contexto de crecimiento acelerado del comercio electrónico y persistente informalidad empresarial, esta investigación se propone analizar si el comercio electrónico ha contribuido a reducir la informalidad en las MYPES de Arequipa e identificar los desafíos que enfrentan al adaptarse a esta nueva forma de comercio. En el primer capítulo enunciamos los fundamentos del estudio determinando desde el problema en sí, las variables que participan en este problema y con ellos determinaremos los objetivos de la presente investigación justificándolos de manera social y económicamente. Además, una vez establecidos se desarrolla todo el marco conceptual que nos ayudara a comprender la relación entre la Informalidad y el comercio electrónico. En el segundo capítulo se amplía los aspectos metodológicos para desarrollar la parte operativa de la investigación, se empleará un enfoque mixto, combinando análisis de literatura con un estudio empírico que incluirá encuestas y entrevistas a propietarios de MYPES en la ciudad. Ya en el tercer capítulo se analiza los resultados y expondremos las conclusiones de acuerdo a los objetivos planteados y ellos podremos obtener puntos tales como que, aunque una proporción significativa de consumidores recibe comprobantes de pago por sus compras en línea, una parte considerable también participa en el mercado informal en línea. Esto respalda la preocupación sobre la transición de la informalidad offline al ámbito digital, como indican los hallazgos del Observatorio-Ecommerce-Peru-2020-2021 de CAPECE. Este y otros puntos los compartimos en el final de la investigación contrastándolos con investigación cercanas al tema elegidoItem Influencia del precio de venta en el volumen de ventas de las semillas de tomate Galilea, Matusalén y Ktya en la empresa Semillas Agrarias S.A.C. 2018 - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-11) Perez Lazo, Carolina Margarita; Valdivia Ramos, Alexa DanielaLa presente investigación estudió la influencia del precio de venta en el volumen de venta de tres variedades de semillas de tomate en la empresa Semillas Agrarias SAC, estas variedades se eligieron debido a que tienen un tiempo considerable en el mercado y son las que generan mayor cantidad de ingresos a la empresa, se tomaron datos de una serie de tiempo comprendida entre los años 2018 al 2023. Se realizó un análisis descriptivo tanto de los precios y volúmenes de venta para las tres variedades de semillas de tomate, así como un análisis inferencial utilizando un modelo de regresión lineal que permita medir la influencia de los precios sobre los volúmenes de venta de cada una de las variedades. Teniendo como conclusiones principales que, todos los registros de precios en todas las variedades tienen una tendencia creciente, mientras que los volúmenes de ventas se mantienen con una tendencia prácticamente horizontal; así mismo en el análisis inferencial se demostró que a medida que los precios se incrementan, esto afecta de forma negativa al volumen de venta, lo cual confirma que para estos productos se aplica también la teoría de la elasticidad de la demanda.Item Diseño de un plan estratégico para la mejora de la competitividad en la empresa EPAR Inversiones S.A.C., Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-06) Carrazco Montoya, Ana Belén Nathaly; Motta Alarico, Josue EnriqueEPAR Inversiones S.A.C. es una empresa ubicada en la ciudad de Arequipa, Perú, que se especializa en servicios de mensajería y Courier, con un enfoque particular en el mercado local. La empresa se enfrenta a un entorno de creciente competencia y a la necesidad de mejorar sus procesos para aumentar su competitividad. En este contexto, es fundamental la elaboración de un plan estratégico que le permita a EPAR Inversiones S.A.C. adaptarse a las condiciones del mercado, optimizar su propuesta de valor y establecer políticas que impulsen un crecimiento sostenible. El objetivo principal de la investigación es desarrollar un plan estratégico para fortalecer la posición de EPAR Inversiones S.A.C. en el sector de Courier en Arequipa. Este plan busca elevar su nivel de competitividad, optimizar el uso de sus recursos y mejorar la satisfacción de los clientes. Para ello, se realiza un análisis detallado de la situación actual de la empresa, identificando oportunidades y amenazas externas, así como fortalezas y debilidades internas, con el fin de definir estrategias que orienten su crecimiento futuro. El trabajo se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo presenta el planteamiento del problema, los objetivos del proyecto y la justificación del plan estratégico. El segundo capítulo desarrolla las bases teóricas y los antecedentes que sustentan la propuesta, describiendo la metodología utilizada, el enfoque de investigación y los instrumentos empleados. En el tercer capítulo se enfoca en el diagnóstico, donde se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, incluyendo la matriz de Perfil Competitivo (MPC) y Análisis de Factores Externos e Internos (EFE y EFI), también incluye la propuesta de ficha del comprador, el análisis del Business Model Canvas y el lienzo de la propuesta de valor, con el objetivo de hallar el calce entre el perfil del comprador y el mapa de valor. El cuarto capítulo se desarrollan los objetivos a largo plazo y las matrices FODA cruzado, Posición Estratégica y Evaluación de Acción (PEYEA), Boston Consulting Group (BCG), Interna y Externa, La Gran Estrategia, Decisión Estratégica, Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE), Rumelt y Ética para finalmente exponer la propuesta estratégica y el plan de implementación, detallando las políticas y acciones recomendadas para alcanzar los objetivos establecidos.Item Plan de marketing para la empresa La Aceitunera en la ciudad de Ilo, año 2024-2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-27) Helfer Lazo, Luis Miguel Martinpremios nacionales e internacionales. Sus fortalezas en reconocimiento, calidad y experiencia en el sector se muestran en el análisis FODA. Sin embargo, se enfrenta a limitaciones en la capacidad de producción, la falta de diversificación de los canales de distribución y la vulnerabilidad al clima. A pesar de estas debilidades, hay oportunidades para el crecimiento de la demanda de alimentos saludables, la expansión a nuevos mercados y la distribución de alimentos para chefs y restaurantes. Para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades, se proponen estrategias como la diversificación de productos, una estrategia de precios premium, la expansión de canales de distribución y una sólida presencia en marketing digital. Esto incluye la implementación de una estrategia de búsqueda orgánica, la participación activa en las redes sociales y un sitio web atractivo. La calidad y el prestigio de La Aceitunera, respaldados por premios y reconocimientos, sustentan su propuesta de valor. La promesa de la marca es ofrecer aceitunas gourmet de alta calidad, mientras que el plan de marketing se centra en informar a los consumidores sobre las ventajas de las aceitunas, participar en eventos gastronómicos y establecer relaciones comerciales con restaurantes y otros negocios relacionados. En resumen, el plan de marketing de La Aceitunera tiene como objetivo aprovechar las fortalezas de La Aceitunera y superar sus debilidades para aprovechar las oportunidades del mercado de alimentos saludables y gourmet. Esto se logrará a través de estrategias específicas para el producto, el precio, la plaza y la promoción.Item Análisis de la solidez financiera a través de la aplicación de la metodología camel, para determinar el desempeño financiero económico de las cajas municipales en Perú, en el periodo 2010-2020(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-10) Contreras Guillen, Gabriel AlonsoEl propósito de la investigación está en medir la solidez financiera de las Cajas Municipales en el Perú durante el periodo de 2010 a 2020, utilizando la metodología Camel como herramienta principal para evaluar su desempeño económico. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo, analizando los datos financieros de manera objetiva y presentando los resultados a través de tablas, gráficos e ilustraciones. Los hallazgos revelaron varios aspectos importantes. Por un lado, se observó un declive en la suficiencia de capital, indicando posibles dificultades en la gestión de activos y pasivos por parte de las Cajas Municipales. Además, se identificó un deterioro en la calidad de activos, evidenciado por un aumento en el ratio de morosidad y una disminución en las provisiones. Este fenómeno subraya la necesidad de una gestión más efectiva de la cartera crediticia y una evaluación de riesgos más rigurosa. Además, se evidenció un aumento en los gastos operativos y una disminución en la rentabilidad, lo que plantea desafíos adicionales en cuanto a la eficiencia operativa de las Cajas Municipales. Sin embargo, se destacó una mejora en el ratio de liquidez, señalando una gestión más sólida de los recursos financieros. En conclusión, si bien las Cajas Municipales mantuvieron cierta fortaleza financiera, los desafíos identificados resaltan la necesidad de implementar medidas correctivas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.Item El packaging y su relación con la decisión de compra en los clientes que adquieren ropa de segunda mano en Arequipa al 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-26) Llerena Portugal, Daniela JimenaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación del packaging con la decisión de compra en los clientes que adquieren ropa de segunda mano en Arequipa al año 2022, puesto que la presente investigación es de alcance correlacional y para lograr el objetivo planteado se utilizó un enfoque cuantitativo donde se utilizó como técnica las encuestas y de instrumento el cuestionario donde se usó la escala de Likert ya que es correlativo y permite correlacionar las dos variables. La técnica de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, en donde la población de Arequipa metropolitana que debía cumplir con las siguientes características, tener un rango de edad desde los 18 años hasta los 40 años, vivir en los distritos de Arequipa, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sachaca y Yanahuara; y de nivel socioeconómico B, C y D. Dado que la muestra fue conformada por consumidores de Arequipa metropolitana que tengan conocimiento y hayan adquirido ropa de segunda mano de Arequipa, un total de 383 personas, tomando en consideración que sus compras hayan sido en el año 2022. Se aplico un cuestionario por cada variable, para evaluar la variable de decisión de compra se aplicó 15 preguntas en las dimensiones de evaluación pre-compra, actitud del entorno social, factores coyunturales y valorización de riesgos; en cuanto a la variable de packaging se aplicó 12 preguntas en las dimensiones básica, comunicativa y ecológica. Se concluye que hay una relación significativa, positiva y fuerte (r=0,524, p< .001) entre el Packaging y su relación con la decisión de compra en los clientes que adquieren ropa de segunda mano en Arequipa; por lo que se puede asumir que mientras el packaging influya positivamente en la decisión de compra en los consumidores que adquieren ropa de segunda mano en Arequipa.Item La relación del Engagement Laboral y el Trade Marketing en la empresa Distribuidora Bellido S.R.L. en el 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-26) Bellido Choque, Estephany Odaliz; Rosas Roig, Camila FernandaLa investigación realizada se centró en reconocer la dinámica entre el Engagement Laboral y el Trade Marketing dentro de Distribuidora Bellido S.R.L., específicamente durante el período comprendido desde agosto a diciembre del año 2023 adoptando un enfoque metodológico correlacional, cuantitativo, descriptivo y no experimental de corte transversal, el presente estudio se propuso analizar las variables de Engagement Laboral y Trade Marketing que son variables críticas para el crecimiento organizacional. Para ello, se recolectaron y analizaron datos estadísticos mediante la aplicación de encuestas a una muestra de 122 empleados de la compañía, abarcando diversos roles y departamentos. Los hallazgos obtenidos tras un riguroso análisis estadístico de las respuestas revelaron una relación significativa existente entre el Engagement Laboral y el Trade Marketing. Específicamente, se identificó un coeficiente de correlación de Spearman de 0.344, revelando la asociación positiva con magnitud moderada entre el Engagement del personal y el Trade Marketing. Este resultado valida la hipótesis que inicialmente fue planteada, pero a su vez subraya la importancia de fortalecer las estrategias comerciales de la organización como medio para potenciar la fidelización de los consumidores e incremento de ventas. Concluyendo, este estudio aporta evidencia empírica de que el Trade Marketing y el Engagement Laboral están intrínsecamente relacionados, lo cual tiene implicaciones significativas para las estrategias de ventas y desarrollo organizacional en Distribuidora Bellido S.R.L., así como también ser un punto de partida para una reingeniería dentro de la empresa. Se destaca la necesidad de implementar medidas que mejoren el Trade Marketing para fomentar el posicionamiento y crecimiento de las ventas de la empresa.Item Satisfacción laboral y su relación con el compromiso organizacional de los trabajadores de la Sociedad Picantera de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Herrera Lazo, Jumily Alejandra; Rodríguez Ponce, Giancarlo FrankEste estudio se planteó como objetivo determinar la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional del trabajador en la Sociedad Picantera de Arequipa. El estudio se llevó a cabo durante el año 2024. Con ese propósito, se desarrolló un estudio en el marco del enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo-correlacional y diseño transversal no experimental. Se trabajó con una muestra de 236 personas extraídos de una población de 610 trabajadores, procedentes de las picanterías que se integran como Sociedad Picantera de Arequipa. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario con escalamiento Likert, denominado Cuestionario de Satisfacción Laboral y Compromiso con la Organización, un instrumento adaptado al contexto regional realizada por los autores, con el objeto de medir las dos variables de estudio. Se encontró como resultados que el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores se distribuye en el nivel bajo (55,1%), tendencia que se replica a nivel de dimensiones; y que el nivel de compromiso organizacional se distribuye en el nivel moderado (54,2%), tendencia que también se observa entre sus dimensiones. Como conclusión, se encontró relación significativa entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional del trabajador en la Sociedad Picantera de Arequipa (Rho=0,688; p=0,000), lo que evidencia una relación directa entre las variables.Item Estrategias de marketing educativo para la captación de clientes PlayHouse Centro Psicológico Prekínder, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Nuñez Monje, Josue AaronLas organizaciones que ofrecen servicios educativos se encuentran en un entorno altamente competitivo y cambiante donde las necesidades y expectativas de los clientes están en constante aumento. Se busca proponer estrategias de marketing educativas para atraer clientes al Centro Psicológico Pre Kínder Play House de Arequipa en 2024. Para lograr esto, la investigación fue aplicada de diseño no experimental con corte transeccional con un enfoque mixto. La técnica que se utilizó fue la encuesta mediante el instrumento de dos cuestionarios cuya escala Likert va de 1 a 5, a un grupo de 100 padres de familia. El primer cuestionario contenía 16 preguntas sobre los 7 P del marketing educativo, mientras que el segundo cuestionario contenía 10 preguntas sobre los criterios de captación de clientes. El análisis realizado sobre las estrategias de marketing educativo del Centro Play House reveló que las 7P’s (producto, precios, plaza, promoción, personas, presencia física, procesos) se perciben de manera negativa. Los indicadores peor evaluados fueron la presencia física y los procesos, con un 65% de desacuerdo total. Además, el 50% de los padres consideró que la captación de clientes era deficiente. El análisis correlacional, con un valor p mayor a 0.05 y un coeficiente Rho de Spearman de 0.184, indicó que no existe una relación significativa entre las variables. En base a estos resultados, se diseñaron estrategias de marketing educativo para mejorar la captación de clientes, considerando cada una de las 7P's. El trabajo se desarrolló en tres capítulos: el primero detalló la problemática, objetivos, hipótesis, antecedentes y marco teórico sobre marketing educativo; el segundo describió el diseño metodológico no experimental con cuestionarios a padres; el tercero presentó resultados y análisis estadístico. Finalmente, se ofrecieron conclusiones y recomendaciones para mejorar las estrategias de marketing del Centro Pre Kínder Play House.Item Propuesta de estrategias de Branding para el posicionamiento de marca en los clientes de la empresa Fratelli, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-07) Rojas Jarufe, StefanyEn la presente investigación, el objetivo general es desarrollar una propuesta de estrategias de Branding para mejorar el posicionamiento de marca en los clientes de la Empresa Fratelli en Arequipa. Se presenta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo básico y con un nivel descriptivo – correlacional. La muestra está constituida por 112 clientes de la empresa Fratelli. Para medir las variables de estudio se utiliza la encuesta como técnica y un cuestionario estructurado de Branding y posicionamiento de la marca como instrumento. Los resultados revelan que el diagnóstico de las estrategias de Branding utilizadas en la empresa es deficiente, ya que el 60% de los clientes no reconoce los elementos distintivos de la marca, como el logotipo y el nombre, mientras que el 58.6% carece de una conexión emocional o de confianza con la empresa. Además, en cuanto al posicionamiento de la marca, el 40.2% percibe negativamente la falta de presencia de la misma en plataformas digitales. Con ambos diagnósticos, se procede con el desarrollo de la propuesta de estrategias, donde se rediseña el logotipo para una mejor identificación de la marca, se propone un nuevo eslogan resaltando las ventajas competitivas, se sugieren acciones de fidelización para aumentar la lealtad de los clientes y finalmente se recomiendan sub estrategias para ampliar la visibilidad en redes sociales de la marca y que la empresa pueda destacar entre la competencia.Item Proyecto de implementación del ERP ODOO en la empresa POWER EIRL comprendido entre 2018-2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-14) Concha Oporto, Christie FernandaEl presente informe detalla el proceso y resultados del proyecto de implementación de Odoo en la empresa POWER EIRL, del cual fui responsable como Jefe de Proyecto. POWER EIRL es una empresa dedicada a la comercialización de productos para minería, industria y construcción en el mercado del sur del país. Desde hace varios años, la empresa ha mantenido un crecimiento sostenido gracias a su compromiso con la excelencia en el servicio y la satisfacción del cliente. Su estructura organizativa se compone de departamentos clave, como ventas, logística y administración, con un enfoque claro en la atención al cliente y la innovación en sus procesos. El proyecto se llevó a cabo con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y la gestión de la empresa a través de la integración de un sistema ERP. Durante la fase inicial del proyecto, se realizó un análisis detallado de los procesos internos de POWER EIRL para determinar el modelo actual de la empresa. Posteriormente, se elaboraron diagramas BPMN 2.0 que representaban la forma en que operarían los procesos después de la implementación del software. Estos diagramas sirvieron como guía para la configuración y personalización del sistema Odoo, asegurando una alineación efectiva con los requisitos de la empresa. Durante todo el proyecto, se aplicaron mejores prácticas para la implementación de proyectos para garantizar una ejecución eficiente y adaptable a los cambios. Se establecieron acciones de seguimiento periódicas con los equipos de trabajo para revisar el avance y resolver posibles desafíos. Además, se asignaron recursos específicos para las personalizaciones requeridas en el software, siguiendo criterios claros de selección de requerimientos basados en su impacto en los procesos de la empresa. Como Ingeniera Comercial especializada en Negocios Internacionales, mi formación profesional fue fundamental para el éxito del proyecto. Mi comprensión de los procesos comerciales y mi experiencia en la gestión de proyectos internacionales aportaron una perspectiva valiosa en la definición de estrategias y la toma de decisiones. Además, mi habilidad para identificar oportunidades de mejora y mi enfoque en la innovación fueron clave para el logro de los resultados esperados.Item Calidad de servicio y su relación con la satisfacción de los clientes en la empresa ECOARI Distribuciones, Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Cano Llerena, Juandiego AlonsoLa presente tesis, titulada “Calidad de servicio y su relación con la satisfacción de los clientes en la empresa ECOARI Distribuciones, Arequipa 2023”, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción de la cartera de clientes de la empresa ECOARI Distribuciones S.A.C. en el año 2023. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se describieron las bases teóricas de la variable "Calidad del servicio", junto a sus cinco dimensiones: fiabilidad, seguridad, elementos tangibles, sensibilidad y empatía. Asimismo, se abordó la variable "Satisfacción del cliente" con sus cinco dimensiones: calidad funcional percibida, calidad técnica percibida, valor percibido, confianza y expectativas. Posteriormente, se recopiló información sobre la empresa ECOARI Distribuciones.Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario tipo Likert. Este cuestionario contiene 37 ítems, de los cuales 18 corresponden a la variable "Calidad de Servicio" y 19 a la variable "Satisfacción del Cliente". La encuesta fue dirigida a los clientes de la empresa ECOARI Distribuciones en el año 2023. La muestra estuvo compuesta por 180 clientes. La confiabilidad de la encuesta arrojó un resultado de 0.848 para el cuestionario de calidad de servicio y de 0.834 para el cuestionario de satisfacción del cliente. En la investigación se utilizó un enfoque descriptivo correlacional. Los resultados revelaron una correlación positiva de 0.954 entre las variables, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alterna. Se concluye que la calidad de servicio tiene una contribución significativa en la satisfacción de los clientes de ECOARI Distribuciones en el año 2023, cumpliendo así con el objetivo e hipótesis establecidos en la tesis y proponiendo mejoras.Item Estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad de un restaurante turístico en la ciudad de Cusco, 2023 - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-10) Bueno Flores, Alexandra Danae; Subilete Valdivia, Ariana FariddeLa investigación tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de establecer un restaurante turístico en la ciudad de Cusco durante los años 2023-2024. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología mixta que combinaba enfoques básicos, transversales y de campodocumental. La muestra consistió en 380 turistas, tanto nacionales como extranjeros, y se recolectaron datos a través de cuestionarios y entrevistas. Los resultados principales indican que la demanda proyectada para el proyecto en el año 2024 es de 32,186 personas, en el cual se encontró una creciente demanda. La ubicación sugerida para el proyecto se encuentra en las proximidades de la plaza de armas de Cusco. Se estimó un capital de trabajo necesario para el primer año de S/. 577,632.89, con una inversión inicial de S/. 672,005.14. Se planea financiar el 70% de esta inversión, mientras que el 30% restante se obtendrá de recursos propios. Los análisis financieros arrojaron un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S/ 808,692.67, un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/ 813,005.00, una Tasa Interna de Retorno Estática (TIRE) del 45.70% y una Tasa Interna de Retorno de Flujo (TIRF) del 102.63%. El Retorno sobre el Patrimonio (ROE) se calculó en S/ 1.12. El punto de equilibrio se estableció en 12,381 visitantes al año, con una relación beneficio/costo de 1.88. En conclusión, el estudio de prefactibilidad demostró que el proyecto es económicamente viable.Item Impacto de la informalidad en el nivel de competitividad empresarial de las MYPES de la galería El Virrey Arequipa, 2023.(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Requena Corzo, Laura Victoria; Vasquez Rupaya, Donelli FrankshescaEl trabajo de investigación presentado se centra en las MYPES de la Galería El Virrey, ubicada en el distrito del Cercado, provincia de Arequipa; las cuales se dedican al comercio y fabricación de prendas de vestir. El trabajo se ha estructurado en capítulos: en el capítulo I se desarrolla detalladamente la problemática que motivo la investigación, además de la importancia del estudio, así como las investigaciones y concepciones teóricas vinculadas con el objetivo central de la investigación, el cual se orienta a determinar el impacto de la informalidad en el nivel de competitividad empresarial de las MYPES de la Galería El Virrey Arequipa, 2023. En el capítulo II, se señalan las características de la investigación manifestando el tipo de estudio el cual se consolida como correlacional con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental; se describen las técnicas e instrumentos a utilizar, señalando como principal instrumento la entrevista o cuestionario, formulada con preguntas referentes a informalidad y competitividad, y dirigida a una muestra de 70 personas (dueños de las MYPES). En el capítulo III, se muestran los resultados procesados en tablas y gráficos que permitieron realizar un análisis y responder a las preguntas de investigación describiendo con mayor profundidad el impacto de la informalidad en la competitividad de las MYPES. Por último, basado en los resultados se presentan las conclusiones y recomendaciones, señalándose principalmente que más del 50% de la muestra trabaja dentro de un contexto informal con relación a comprobantes de pago y cumplimiento de impuestos; además de contar con una estructura de negocio frágil en cuanto a estrategias de planificación, marketing, financiación y mecanismos para evaluar su rentabilidad.Item La influencia del marketing digital en la fidelización de los clientes de banca de consumo del Banco de Crédito del Perú, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-17) Baldarrago Tinoco, Grisel MercedesEsta investigación tiene como objetivo analizar la influencia del marketing digital en la fidelización de los clientes de banca de consumo del Banco de Crédito del Perú en Arequipa durante el año 2024. El estudio sigue un diseño no experimental de corte transversal, con un alcance explicativo. Para cumplir con los objetivos planteados, se empleó la técnica de encuesta y se utilizó un cuestionario como instrumento, compuesto por 13 ítems para la variable "Marketing digital" y 9 ítems para la variable "Fidelización de clientes". La muestra estuvo conformada por 384 clientes del Banco de Crédito del Perú en Arequipa, quienes pasaron por preguntas filtro para determinar su elegibilidad. Adicionalmente, se realizó una entrevista al ex Gerente Zonal del BCP, Erick Percy Berrios Fernández. La fiabilidad del instrumento fue evaluada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.944 para la variable "Marketing digital" y 0.838 para "Fidelización de clientes", lo que indica una alta confiabilidad. Los resultados evidencian una influencia significativa del marketing digital en la fidelización de clientes, con un impacto del 74.3%. A través del análisis de regresión lineal, se determinó que, por cada unidad adicional invertida en estrategias digitales, la fidelización del cliente aumenta en 0.384 unidades.