Ingeniería Comercial
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La relación entre el merchandising visual y la compra impulsiva en tiendas departamentales en Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-29) Valdivia Espinoza, Maricielo Estefani; Zapana Quintanilla, Ximena LizbethLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la relación entre el merchandising visual y la compra impulsiva en tiendas departamentales de Arequipa en el año 2024. Se analiza a las 2 principales tiendas departamentales en la ciudad, las cuales son Saga Falabella y Ripley. En el capítulo 1 se exploran antecedentes relevantes relacionados con el tema, así como las principales líneas de investigación previas que han abordado temas similares. Además, se plantearán las hipótesis de trabajo que guiarán el análisis y la interpretación de los datos recolectados, contribuyendo a la validación de la información proporcionada. En el capítulo 2, se presentarán las técnicas y los instrumentos de investigación que se utilizaron para obtener la información necesaria, utilizando la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, con 22 ítems, de los cuales 13 están relacionados con la variable merchandising visual y 9 relacionados con la variable de compra impulsiva. Además, se utilizó la entrevista, teniendo como instrumento la guía de entrevista, la cual está dirigida a especialistas de marketing. En el capítulo 3, se pudo ver como uno de los resultados de la investigación se encontró que existe una correlación positiva (r=0.173, p<.001) entre las variables de merchandising visual y compra impulsiva, lo que indica que existe una tendencia en la que las técnicas de merchandising visual se relacionan con las decisiones de compra impulsivas de los consumidores.Ítem Acceso Abierto Análisis de los factores determinantes de las exportaciones de uva fresca peruana a México durante el periodo 2014-2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-06) Banda Concha, Ana Paula; Farfan Sanchez, Martha SofiaEl presente estudio analiza los factores que explican el incremento de las exportaciones de uva fresca peruana hacia México durante el periodo 2014 - 2023, en un contexto de creciente diversificación de mercados para el sector agroexportador nacional. El objetivo general consistió en determinar los principales determinantes de dicho crecimiento, considerando variables de producción nacional, precios de exportación, demanda internacional y competencia. La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental de alcance longitudinal. Se desarrolló un análisis descriptivo de las principales variables y un análisis estadístico econométrico mediante regresión en Python, utilizando datos secundarios de organismos oficiales y bases de datos especializadas. Los resultados evidencian que la producción nacional incide económica y significativamente en las exportaciones peruanas hacia México, explicado principalmente por la productividad. En contraste, los precios de exportación no mostraron incidir de forma directa a las exportaciones, ya que tienden a incrementar su consumo incluso cuando el precio también aumenta, esto se explica en la valoración de la calidad de la uva peruana; por su parte, las exportaciones de Chile y Estados Unidos tampoco mostraron un efecto significativo, debido a la estacionalidad de sus campañas, mientras que la demanda estadounidense tampoco resultó determinante desde el punto de vista estadístico. Se concluye que el crecimiento de las exportaciones responde principalmente a la capacidad productiva nacional, la demanda insatisfecha y la oportunidad generada por la estacionalidad de la oferta internacional.Ítem Acceso Abierto Relación entre los factores comerciales y la decisión de compra en los clientes de la empresa Sandder en Arequipa, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Ataucuri Vera, Madeley Shiomara; Nina Mamani, Camila FranciEl presente estudio tiene como finalidad determinar la relación entre los factores comerciales y la decisión de compra en los clientes de la empresa Sandder En Arequipa, 2024. Para alcanzar este objetivo se contempló una metodología de tipo básica, diseño no experimental, enfoque cuantitativo y nivel correlacional. Así mismo, para la recopilación de datos, se aplicó el cuestionario a una muestra de 50 clientes de la empresa. Los resultados fueron que la dimensión de la variable factores comerciales, como la calidad del calzado, presenta una relación alta con la decisión de compra, evidenciada por un valor de r = 0.657. Asimismo, la dimensión de precios y promociones muestra una correlación alta con la decisión de compra, con un valor de r = 0.737. Por último, la dimensión de variedad y actualización de productos también se relaciona de forma alta con la decisión de compra, con un valor de r = 0.637, en el contexto de los clientes de la empresa Sandder. Por lo tanto, se concluye que, existe relación significativa entre la variable factores comerciales y decisión de compra con un valor de r=0.587 y un valor sig. 0,000Ítem Acceso Abierto Implementación de un sistema de gestión de seguridad alimentaria basada en la norma ISO 22000:2018 para la mejora de la calidad de servicio de la picantería tradicional La Maruja EIRL Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-02) Aguilar Ramos, Hans ErickLa presente investigación titulada “Implementación de un sistema de gestión de seguridad alimentaria basada en la norma ISO 22000:2018 para la mejora de la calidad de servicio de la Picantería Tradicional Maruja E.I.R.L Arequipa 2025”, busca la mejora de la calidad de servicio a los clientes que se acercan a consumir los platos arequipeños tradicionales de la región. La investigación respondió a un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con un diseño cuasi experimental, la técnica usada fue la encuesta y la guía de observación, los instrumentos fueron el cuestionario, la ficha de observación y el check list, la población estuvo conformada por 2000 comensales que visitaron la picantería en un mes, la muestra fueron 323 encuestados, muestra calculada mediante la fórmula general para muestras finitas. Dentro de los resultados se evidenció que la picantería presentaba ciertas deficiencias cotejadas con la guía de observación de la norma ISO 220000:2018 que con su aplicación se han ido subsanando paulatinamente y en cuanto a la calidad de servicio, se ha puesto en evidencia que la mayoría de clientes percibe a la Picantería Tradicional La Maruja E.I.R.L como de muy buena calidad, seguida de buena y regular en un porcentaje menor, finalmente la aplicación de la Norma Internacional ISO 22000:2018 se encuentra mejorando el proceso de alimentos, desde su proceso de siembra en los campos de Arequipa, crecimiento, cosecha, traslado y almacenamiento en la picantería hasta el paladar de los arequipeños.Ítem Acceso Abierto Análisis de la influencia del marketing verde en las preferencias de consumo retail de la “generación Z” de los alumnos de pregrado de la Universidad Católica de Santa María modalidad presencial - semestre par 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Sandoval Concha, Khryse TamaraEste estudio planteó como objetivo identificar la influencia del Marketing Verde en las preferencias del consumidor de la generación Z en los estudiantes de pregrado de la Universidad Católica de Santa María. Con ese propósito, se desarrolló un estudio en el marco de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo. Se trabajó con una muestra de 378 estudiantes de una población de 19,335 estudiantes de pregrado de la Universidad Católica de Santa María. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario con escalamiento Likert, instrumento adaptado al contexto realizado por la investigadora, con el objeto de medir las dos variables de estudio. Se encontró como resultados que el nivel de marketing verde es baja 11.9%, 53.7% mediana y 34.4% alta, respecto a la variable preferencias del consumo el 12.7% indicó que es baja, 50.8% media, 36.5% alta. Como conclusión, se encontró la influencia entre el marketing verde y las preferencias de consumo de la generación Z en los estudiantes de pregrado de la Universidad Católica de Santa María (Rho =0,135; p:0,008), lo que evidencia la influencia de la variable marketing verde sobre las preferencias de consumo.Ítem Acceso Abierto La experiencia del cliente omnicanal y su relación con la intención de compra en el sector de la moda en Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-29) Diaz Portugal, Alejandra Beatriz; Heredia Huilcape, Paola del RocioLa presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre la Experiencia del cliente omnicanal y la intención de compra en el sector de la moda en Arequipa en 2024. Dado el crecimiento de los canales omnicanales en la moda, este tema es de gran relevancia, pero existen pocos estudios específicos en el contexto de Arequipa. La investigación utilizó un enfoque descriptivo-correlacional, aplicando una encuesta a una muestra de 384 personas entre 20 y 59 años, en Arequipa. El cuestionario abordó dimensiones de la experiencia omnicanal y la intención de compra. Los principales hallazgos muestran una fuerte correlación positiva entre la Experiencia del cliente omnicanal y la intención de compra. Los consumidores valoran la flexibilidad que les ofrece la omnicanalidad para comprar cuando y donde quieran, y tienden a preferir las tiendas Falabella, H&M y Ripley por sobre la calidad y precio de la competencia. Este estudio aporta una perspectiva local sobre el impacto de la experiencia omnicanal en las decisiones de compra, lo cual puede servir para que las empresas del sector implementen estrategias que mejoren la experiencia del cliente y aumenten las ventas.Ítem Acceso Abierto Relación entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento de los graduados de la Universidad Católica de Santa María del 2012 al 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Roldan Velasquez, Piero Alonso; Wong Jauregui, Sofia LitaLa presente investigación determina la relación entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento de los graduados de la Universidad Católica de Santa María del 2012-2022. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 376 egresados. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y moderada entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento, lo cual sugiere que los graduados con mayor conocimiento financiero tienden a hacer un uso más activo de productos crediticios, empleando la deuda como un mecanismo para financiar proyectos personales, profesionales o de emprendimiento. Asimismo, se identificó una correlación significativa, aunque débil, entre las actitudes y comportamientos financieros y el nivel de endeudamiento. En contraste, no se halló una relación significativa entre la planificación financiera y el nivel de endeudamiento, lo que refleja la brecha existente entre el conocimiento teórico de planificación y su aplicación práctica. En conclusión, los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la educación financiera en el ámbito universitario, no solo en términos de conocimientos conceptuales, sino también a través del desarrollo de competencias aplicadas y hábitos financieros saludables que promuevan un endeudamiento responsable y sostenible.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de la relación entre Responsabilidad Social Empresarial y la Imagen Corporativa en las principales tiendas de ropa del sector retail de Arequipa, desde la perspectiva de los consumidores jóvenes, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-24) Flores Salazar, Carmen Elena; Gutierrez Fuentes, Marianela LisetLa presente investigación tuvo como propósito principal analizar las diferencias en la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Imagen Corporativa en las principales tiendas de ropa del sector retail de Arequipa, desde la perspectiva de los consumidores jóvenes en 2024. Se buscó determinar si los jóvenes de Arequipa prefieren comprar en tiendas que demuestren ser socialmente responsables y cómo esto afecta la percepción de la imagen de dichas marcas. Para alcanzar los objetivos planteados, se llevó a cabo una investigación de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando un cuestionario compuesto por 21 ítems: 16 relacionados con la variable RSE y 5 con la variable Imagen Corporativa. La muestra estuvo conformada por 383 participantes de la ciudad de Arequipa, con edades entre 18 y 29 años, seleccionados mediante muestreo estratificado. Entre los hallazgos más destacados, no se identificaron diferencias significativas en la relación entre RSE e Imagen Corporativa, lo que sugiere que los consumidores no perciben una diferenciación clara entre las empresas estudiadas, lo cual podría representar un desafío para estas marcas. así también se encontró que la dimensión de protección al consumidor fue la más relevante, aportando información clave para responder al objetivo general planteado.Ítem Acceso Abierto Uso de la red social Tik Tok para la intención de compra de productos importados de China en Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Chura Huayllapuma, Karen MilagrosEl objetivo general de la presente investigación es determinar la relación entre el uso de la red social Tik Tok y la intención de compra de productos importados de China en Arequipa, 2024. El tipo de investigación es descriptiva, esta se basa en las preguntas de investigación formuladas por el investigador a través de una encuesta. El enfoque de la investigación es cuantitativo, porque se utiliza la recolección de datos y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis formuladas previamente. El diseño es no experimental – transversal, dado que es un método de investigación que observa fenómenos en su contexto natural sin manipular variables, recolectando datos en un único momento mediante la aplicación de un cuestionario una sola vez. El alcance la investigación es correlacional, al analizar las relaciones entre variables o sus resultados, sin embargo, no establece causalidad entre ellas. La población lo componen las personas entre los 18 y 35 que pertenecen a Arequipa Metropolitana, tienen mayor engagement con la red social Tik Tok y el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se utilizo la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual fue diseñado para las dos variables. El estudio concluye que el uso de TikTok se relaciona de manera significativa en la intención de compra con factores como el entretenimiento como lo demuestra el coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0.822, x<0.05), la remuneración (Rho=0.861, x<0.05) , el intercambio de información (Rho=0.831, x<0.05) y la interacción social (Rho=0.853, x<0.05) fortalecen esa influencia, al generar mayor conexión y confianza con las marcas. TikTok se posiciona así como una herramienta clave para estrategias de marketing digital dirigidas a este público.Ítem Acceso Abierto El impacto del endomarketing en el compromiso laboral de los colaboradores de la empresa Sodexo Perú S.A.C. Quellaveco, Moquegua 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-05) Asqui Vargas, Guiomar JorgeEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el estudio de la relación del endomarketing frente al compromiso laboral de los trabajadores de la empresa Sodexo PERU S.A.C. Quellaveco, Moquegua 2023. Este estudio empleó una metodología de enfoque cuantitativo, dado que la recopilación de información se basó en datos numéricos. El diseño de la investigación fue no experimental y de tipo transversal, ya que los datos fueron obtenidos en un único momento temporal. En cuanto a su alcance, se clasificó como correlacional, pues su propósito fue analizar la relación entre dos variables: el endomarketing y el compromiso laboral. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque básico, al desarrollarse de manera sistemática. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformándose por 41 trabajadores pertenecientes a las áreas de cocina, comedor y transporte. Para la recolección de datos, se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, el cual constó de 45 preguntas. La primera variable, endomarketing, incluyó 22 ítems distribuidos en las dimensiones: desarrollo, contratación y retención de empleados, adecuación del trabajo y comunicación interna. Por su parte, la variable compromiso laboral contó con 23 ítems, estructurados en tres dimensiones: afectiva, continua y normativa. Los resultados evidenciaron una relación significativa, positiva y moderada entre el endomarketing y el compromiso laboral (r=0.566, x=0.05) en los colaboradores de la empresa Sodexo Perú S.A.C. Quellaveco, Moquegua. En consecuencia, se concluye que el endomarketing puede ser una estrategia efectiva para fortalecer el nivel de compromiso de los trabajadores.Ítem Acceso Abierto Plan de marketing para mejorar la gestión comercial del Grifo San Pedro S.R.L, Arequipa, 2024. Tesis(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Paz Calderon, Zarahi Sofia; Ugarte Rodrigo, Flavia SofiaEl presente trabajo de investigación presenta el diseño de un plan de marketing para el grifo San Pedro S.R.L. La estructura del presente trabajo presenta cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta lo relacionado al planteamiento del problema, se precisa las variables de la investigación, se resalta la importancia de la misma y, a su vez, se desarrolla el marco teórico. En un segundo capítulo se aborda el planteamiento operacional, precisando las técnicas e instrumentos empleados en el desarrollo de la investigación, la unidad de estudio, la estrategia de recolección de la información, los recursos empleados y el cronograma de la investigación llevada a cabo. En el tercer capítulo se describe la empresa motivo de estudio, precisando su filosofía empresarial y la línea de productos comercializados por la misma. En el cuarto capítulo visualizaremos el resultado de las encuestas aplicadas a los clientes para conocer su apreciación personal con relación a la calidad del servicio recibido. El quinto capítulo presenta el diseño del plan de marketing elaborado por las investigadoras, el mismo que busca como objetivo principal mejorar la gestión comercial llevada a cabo en el grifo San Pedro S.R.L.Ítem Acceso Abierto Causalidad de Granger en un análisis de los factores económicos que influyen en las agroexportaciones de uvas frescas del Perú, 2014 – 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Sarmiento Arias, Maryoriths LeandraLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia de los factores económicos en las agroexportaciones de uvas del Perú. La investigación se basó en el análisis de datos secundarios obtenidos a través de fuentes como la página oficial de la Base de Datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRPData) y el portal de estadística de Trade Map (International Trade Center). Estos datos fueron fundamentales en la concesión de los objetivos planteados en este estudio. Para lograr este propósito, se empleó el modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (VAR) para analizar la causalidad de Granger y establecer las relaciones causales. Además, se llevaron a cabo pruebas estadísticas utilizando el Software RStudio. Durante el período de análisis, que abarcó desde enero de 2014 hasta diciembre de 2022, los resultados indican que los factores económicos: Inflación (0.00177), Tipo de Cambio (0.001439), Tasa de Referencia (0.00007222), Términos de Intercambio de Comercio Exterior (0.04451) y Tipo de Cambio Real Multilateral (0.002712) ejercen causalidad en el sentido Granger sobre las exportaciones de uvas frescas, debido a que sus p – valúes son menores al 0.05. De esta manera se demuestra la hipótesis planteada y se valida el uso de los modelos VAR, mostrando que se aplicaron adecuadamente las pruebas establecidas en el estudio.Ítem Acceso Abierto Impacto de las exportaciones por grupo de productos de Arequipa en el crecimiento económico del Perú (2012-2022)(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Bedoya Hidalgo, Ana Paula RoxanaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de las exportaciones por grupo de productos de Arequipa en el crecimiento económico del Perú, utilizando como indicador el PBI - Demanda Interna, durante el periodo 2012-2022. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental. Se aplicaron pruebas como la de Shapiro-Wilk para verificar la normalidad de los datos, así como los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman, y modelos de regresión lineal simple para analizar la relación entre las exportaciones agrícolas, mineras, pesqueras no tradicionales y textiles de Arequipa con la variable representativa del crecimiento económico nacional. Los resultados evidencian que las exportaciones mineras presentan el mayor impacto entre los grupos analizados, con una correlación alta del 72.74 %, estadísticamente significativa. Le siguen, en orden de relevancia, las exportaciones textiles, agrícolas y pesqueras no tradicionales. Estos hallazgos confirman empíricamente la contribución de dichos sectores al crecimiento económico del país y respaldan la hipótesis planteada. La investigación resalta la importancia de promover las exportaciones como mecanismo para fortalecer el desarrollo económico nacional, así como la necesidad de implementar estrategias coordinadas con las autoridades regionales de Arequipa.Ítem Acceso Abierto Plan de marketing para el incremento de la visibilidad de marca de la empresa Maria Helena Herrera Arquitectos EIRL, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-29) Chavez Figueroa, Elia Maryori; Sanchez Hancco, Carlos EduardoLa presente investigación tiene como objetivo proponer un plan de marketing para incrementar la visibilidad de marca de MHH Arquitectos EIRL. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo descriptiva con un enfoque mixto. La recolección de datos se realizó mediante encuestas digitales realizadas en Google forms, obtenidas de manera virtual y presencial, Por otro lado, se realizaron entrevistas a la gerenta y asistente de gerencia comercial de MHH Arquitectos. La muestra estuvo compuesta por 398 personas de los distritos Arequipa, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se encontró que el público objetivo son mujeres jóvenes (66.6%) con alto nivel educativo, principalmente en los distritos de José Luis Bustamante y Rivero, Cerro Colorado y Arequipa. En cuanto al comportamiento digital, TikTok (39.8%), Facebook (33%) e Instagram (21.5%) son las plataformas más utilizadas, con un 75.2% que considera clave la presencia digital. El contenido más valorado incluye fotos y videos de proyectos (29%) y avances de obras (15.3%). El 80.2% de los encuestados no conoce MHH Arquitectos, pero quienes la identifican la asocian con diseño de proyectos e inmobiliaria. A pesar de ello, 67.8% de los encuestados estarían dispuestos a contratar sus servicios. Dentro de los factores de decisión más relevantes resaltan calidad (34.4%), precio (29.3%) y atención personalizada (91.2%). Los servicios con mayor demanda incluyen compra de vivienda (34.6%), construcción personalizada (27.5%) y remodelación (21.6%). El NPS de 66.67% refleja una percepción positiva, con mejoras sugeridas en presencia digital (25%) y tours virtuales (14.6%). Estos hallazgos proporcionan una base sólida para el desarrollo de estrategias de marketing más efectivas y mejorar el reconocimiento de marca, aprovechando la predisposición positiva del mercado y la preferencia por la comunicación digital.Ítem Acceso Abierto El valor de marca y la intención de compra de prendas de Franky y Ricky en Arequipa: un análisis comparativo entre la generación X y la generación Z, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-02) Alvarado Zeballos, Sofia AlejandraLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el valor de marca y la intención de compra de prendas Franky & Ricky en los consumidores arequipeños de la Generación X y la Generación Z durante el año 2025. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. En el componente cuantitativo, se aplicaron encuestas a 166 personas de la Generación X y 217 personas de la Generación Z, utilizando un cuestionario estructurado compuesto por 18 ítems. Además, se realizaron dos focus group, uno con cada grupo generacional, para obtener una comprensión más profunda de sus percepciones y opiniones. Posteriormente, se realizaron análisis de correlación para evaluar las relaciones entre las variables estudiadas. Como resultado, existe una correlación fuerte y positiva entre las variables estudiadas, respaldada por el análisis cualitativo. La Generación X asocia Franky & Ricky con calidad y confianza, priorizando la tienda física, mientras que la Generación Z tiene una percepción más digital y fragmentada, valorando la seguridad en compras online. A medida que aumenta el valor percibido de la marca, también crece la intención de compra en ambos segmentos, destacando la importancia de estrategias de branding sólidas para fortalecer la posición de la marca en Arequipa. La Generación X percibe la marca con un valor considerablemente más alto, con un 77% de sus consumidores otorgándole una valoración elevada, mientras que solo el 39% de la Generación Z comparte esta opinión. Por otro lado, la Generación Z tiende a clasificar la marca en un nivel medio (56%), una proporción notablemente superior a la de la Generación X (19%). Estos hallazgos indican que Franky & Ricky mantiene una mayor conexión con los consumidores de la Generación X, lo que sugiere la necesidad de estrategias específicas para fortalecer su posicionamiento y atractivo entre la Generación Z.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de la oferta exportable del arándano entre Perú y Chile hacia el mercado internacional, periodo 2012 - 2021(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-19) Mendoza Ayamamani, Ruth Elvira; Zevallos Camerccoa, Glendy MedalidEl presente estudio compara la exportación de arándanos entre Perú y Chile en el periodo 2012–2021 para identificar oportunidades y ventajas competitivas. Con un enfoque descriptivo y un diseño no experimental, utilizando datos de fuentes oficiales para analizar la producción, exportación, estacionalidad y mano de obra, además de aplicar matrices FODA para evaluar aspectos clave. Los resultados destacan el crecimiento exponencial de Perú, que en 2019 se posicionó como el principal exportador mundial de arándanos, superando a Chile. Entre 2012 y 2021, las exportaciones peruanas aumentaron de 48 toneladas a 205,831 toneladas. Las regiones clave de producción en Perú son La Libertad (59%), Lambayeque (19%) y Lima (9%). Por su parte, Chile mostró leves fluctuaciones en sus exportaciones, alcanzando 112,881 toneladas para el último año. Sus principales regiones productoras son Bíobío (34%), Maule (32%) y Araucanía (11%). Perú y Chile tienen como principales destinos de exportación de arándanos a Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido. Las ventajas peruanas incluyen su estacionalidad favorable y proximidad a puertos. En contraste, Chile cuenta con tecnología avanzada y experiencia exportadora, pero enfrenta desafíos relacionados con su estacionalidad y mano de obra. En conclusión, se observa una brecha significativa entre la oferta exportable de Perú y Chile, impulsada por las condiciones climáticas, la expansión agrícola y la mano de obra. Aun así, ambos países deben incrementar la producción de arándanos para satisfacer la demanda global creciente, aprovechando sus respectivas ventajas competitivas.Ítem Acceso Abierto Marketing relacional y su relación con la fidelización en los clientes en el restaurante Mar Picante, Ilo 2021 - 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Bellido Angues, Brunnela Renata; Manrique Celdan, Camila NicoleLa investigación abordó la variable marketing relacional desde un enfoque cuantitativo de tipo básico, bajo el paradigma positivista, con el propósito de explicar la relación con la fidelización de clientes. Para ello, se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se trabajó con una muestra de 357 clientes del restaurante Mar Picante en Ilo, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado validado por expertos. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy alta (ρ = 0.986; p < 0.01), confirmando que las estrategias de marketing relacional influyeron significativamente en la fidelización de los clientes, especialmente a través de la calidad del servicio, la atención personalizada y la experiencia emocionalÍtem Acceso Abierto Marketing digital y gestión de ventas en la empresa Korea Autopart´s del Perú S.A.C. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Bernal Borda, Berly BrandoLa indagación se especifica en determinar la relación entre marketing digital y gestión de ventas en la entidad Korea Autopart’s del Perú SA.C., Arequipa, 2024 considerando como metodología al análisis cuantitativo, alcance correlativo y diseño ceñido en no experimental interviniendo a 10 trabajadores de dicha compañía, los cuales fueron elegidos mediante un muestreo con fundamentos en criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos muestran la existencia de relación positivamente alta entre las dimensiones por cada variable, lo cual se descifro en base a los objetivos específicos plasmados en la investigación. Por lo tanto, concluye afirmando la existencia de correlatividad entre las variables, pues arrojó un coeficiente Rho Spearman equivalente al 0,891 llegando a denotar el impacto que se ocasiona en la dinámica comercial dentro de la organización analizada. Dicho esto, recomienda reforzar las técnicas de marketing digital para asegurar resultados positivos a largo plazo estando reflejado en el desempeño de ventas siendo la inversión, fundamental, en la mejora constante para brindar atención apta y construir una imagen sólida que fidelice al consumidor. A partir de esta base, se decidió ampliar el alcance del estudio incluyendo a ocho empresas adicionales del mismo rubro, con el propósito de validar y enriquecer los hallazgos iniciales. Esta ampliación permitió confirmar la correlación positiva moderada a alta entre marketing digital y gestión de ventas, con un coeficiente de Spearman de 0.663. Estos resultados no solo fortalecen la hipótesis planteada en el caso de Korea Autopart’s del Perú S.A.C., sino que también evidencian que dicha relación es consistente en contextos empresariales similares. Por lo tanto, se reafirma la necesidad de implementar estrategias digitales articuladas con la gestión comercial como un eje clave para optimizar el rendimiento organizacional y adaptarse a las exigencias del entorno competitivo actualÍtem Acceso Abierto Efectos de la Política Monetaria en la Macroeconomía Peruana: Un análisis de Vectores Autorregresivos (VAR)(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Miranda Astorga, Luis Rene; Torres Ccallo, Rodolfo RasmhirEsta investigación examina como las herramientas de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) impactan en variables macroeconómicas clave, como el Producto Bruto Interno (PBI), la inflación y la balanza de pagos. Enfocándose en el periodo 2004-2024, se utilizó un modelo de vectores autorregresivos (VAR) para analizar como instrumentos como la tasa de referencia, la tasa de encaje y los depósitos overnight influyen en estas variables. Mediante análisis monetarios, destacando la relación dinámica entre las herramientas de política y los indicadores macroeconómicos. Los resultados confirman que la política monetaria juega un papel crucial en estabilizar el crecimiento económico y controlar la inflación. Además, se resalta la importancia de una política monetaria sólida para garantizar la estabilidad y sostenibilidad económica, especialmente en contextos de crisis y recuperación.Ítem Acceso Abierto Importancia del branding digital en el posicionamiento de la empresa Toro Loco Bar y Grill, Sede Miraflores, Arequipa – 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Tacca Velasquez, Nayeli Barbara; Zea Atamari, Suriel BetzabethEl objetivo de la investigación es analizar la importancia del branding digital en el posicionamiento de la empresa Toro Loco Bar y Grill, sede Miraflores, Arequipa – 2024. Desarrollada bajo un tipo correlacional, descriptiva, de diseño no experimental-transversal, aplicó como instrumento el cuestionario escala de Likert, para la variable Branding digital y para posicionamiento. Los dos instrumentos cuentan con validación de dos expertos y confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.823 y 0.842 respectivamente, siendo altamente confiable. Estos instrumentos fueron aplicados a 297 clientes de la empresa Toro Loco Bar y Grill, sede Miraflores, Arequipa, seleccionados bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple, de una población de 1282 clientes. Encontrando como resultados que el 47.5% refiere niveles altos de branding digital y alto posicionamiento de marca. Concluyendo que, el branding digital tiene una importancia significativa en el posicionamiento de marca de la empresa Toro Loco Bar y Grill, sede Miraflores, Arequipa – 2024, siendo que el 47.5% tiene niveles altos en ambas variables obteniendo una sig. de 0.009 que es menor a 0.05 reafirmando su importancia significativa y considerable con un coeficiente de 0.789, por tal razón a medida que el branding digital aumente mayor será el posicionamiento de marca de la empresa garantizando visibilidad y fidelidad de sus clientes.