Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Comercial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 395
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de la Demanda de Crédito de Consumo Revolvente y Su Impacto en la Morosidad de Arequipa Metropolitana para el Período 2008-2012(Universidad Católica de Santa María, 2001-08-13) Huanca Zevallos, Marysol; Revilla Arana, Claudia PatriciaSistema Financiero Peruano Concepto y Finalidad Empresas del Sistema Bancario Empresas del Sistema No Bancario Entes Reguladores y de Control del Sistema Financiero Crédito Definición Clasificación Crédito de Consumo Revolvente: Tarjetas de Crédito de Consumo Base Legal Definición Evolución Clasificación de Tarjetas de Crédito Características. Participantes Que Intervienen en El Proceso de Tarjeta de Crédito Requerimientos para Otorgar una Tarjeta de Crédito de Consumo Proceso de Evaluación Información Básica Que El Usuario Debe Conocer Tasa de Interés - Tasa de Costo Efectiva Anual Consecuencias del Uso de Tarjeta de Crédito de Consumo Morosidad Definición Antecedentes Históricos de la Morosidad en El Perú Indicadores Clases de Deudores MorososItem Identificación de Oportunidades de Exportación de Palta Hass de la Región Arequipa Al Mercado de Miami – Estados Unidos(Universidad Católica de Santa María, 2001-08-13) Landa Vizcarra, Susan Felipa; Villena Oviedo, Renato AlbertoEstudio de Mercado Investigación de Mercado Localización de Mercado Acuerdo Declaración de Aduana Exportación Política Comercial Precio Fob de Exportación Agenda Interna CompetitividadItem Analisis del Mercado Chino para la Exportacion de Uva de Mesa Red Globe Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa María, 2001-08-13) Álvarez Coaguila, Juvisa MaelydProducción y Oferta Exportable la Uva Aspectos Agrotécnicos Plagas y Enfermedades Cosecha Post-Cosecha Variedades de Uva Propiedades de la Uva Proceso Productivo de la Uva Red Globe Producción Agrícola Sistema de Soporte Post Cosecha Costos de Producción por Hectárea Producción Nacional Rendimiento Nacional Promedio Producción Regional Precios Exportaciones de Uvas Exportaciones Nacionales Empresas Exportadoras Exportaciones de Uva en la Región Arequipa Países Exportadores Importación Nacional de Uvas Oferta ExportableItem Influencia de los Factores Empresariales Asociados a los Artesanos Textiles, en Sus Ingresos; Provincia de Arequipa 2011-2012(Universidad Católica de Santa María, 2004-06-13) Fernández Mendoza, Rocio Del Carmen; Fernández Mendoza, Milagros Del CarmenArtesanía Importancia de la Artesanía Características del Sector Artesanal Artesanía Textil Potencial de la Artesanía Textil Factor Factores Empresariales Factores Técnico Productivos Técnicas Productivas de Textil Acabado de los Textiles Acabado de los Textiles Diseño de los Textiles Gestión Empresarial El Costo Económico la Tributación la Atención Al Cliente Formalización de Empresas Asociatividad Empresarial Gestión Comercial Volumen de Ventas Exportación Feria Comercial Rueda de Negocios Tecnologías de Información y ComunicaciónItem Calidad de Cartera de Créditos y Su Incidencia en el Nivel de Riesgo de Crédito de Bcp Sucursal Tacna(Universidad Católica de Santa María, 2004-09-13) Prieto Martínez, John FelixRiesgo Proceso de Administración de Riesgos Banco Internacional de Pagos Comité de Basilea las Funciones del Comité de Basilea Nuevo Acuerdo de Capital y Su Objetivo la Importancia de Basilea Ii en El Perú Fundamento Teórico la Teoría de los Riesgos Teoría del Portafolio Riesgo y Rendimiento en Equilibrio El Modelo de Mercado de Valores Características de Basilea I y Riesgo Crediticio El Nuevo Acuerdo de Basilea Ii Medición del Riesgo de Crédito en El Marco de Basilea Ii Métodos Basados en Modelos Internos (Irb) Metodologías para la Estimación de Probabilidad de Incumplimiento y Riesgo de Crédito Modelo CyrceItem Impacto de la Crisis Económica Mundial en la Economía Peruana según Modelo Is-Lm de Mundell-Fleming para el Periodo 2007-2012(Universidad Católica de Santa María, 2005-08-13) Montoya Villalta, Jharold JoséAgregados Macroeconómicos Medición del Nivel de Actividad Económica Variables Nominales y Reales y la Medición de la Inflación Pbi (Real) Como Medición de Bienestar Pbi y Pnb Ahorro e Inversión El Déficit de la Cuenta Corriente Como Exceso de Gasto la Cuenta Financiera y la Balanza de Pagos la Posición de Inversión Internacional y la Deuda Externa Tipo de Cambio Economía Abierta Cuenta Corriente de Equilibrio Movilidad Imperfecta de Capitales Ahorro e Inversión en la Economía Abierta Modelo de Dos Periodos El Modelo Keynesiano Is-Lm de Economía Cerrada Modelo Keynesiano Simple Multiplicadores la Tasa de Interés y El Mercado de Bienes El Mercado Monetario Equilibrio y Dinámica en El Modelo Is-Lm Políticas Macroeconómicas y Expectativas Inflacionarias Problemas Relevantes en Política Macroeconómica: la Trampa de la Liquidez y El Problema de Poole El Modelo de Mundell-Fleming: Is-Lm en Economías Abiertas Tipo de Cambio Flexible Tipo de Cambio Fijo Dinámica del Tipo de Cambio y El Overshooting de Dornbusch Movilidad Imperfecta de CapitalesItem Plan de Marketing para la Exportación de Granos Andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) Al Mercado de Estados Unidos para el Periodo 2013 – 2016(Universidad Católica de Santa María, 2005-08-13) Álvarez Dongo, Mayra Margaret; González Alvizuri, Mayra GabrielaAspectos Generales del Producto Descripción del Producto Perfil Comercial de los Granos Andinos Características de los Granos Andinos Proceso de Producción Situación del Mercado Peruano Mercado Nacional Producción Nacional Exportaciones de Granos Andinos Estudio de Mercado de Granos Andinos Análisis del Mercado-Estados Unidos Variables Geográficas Variables Económicas Variables Sociales Variables Políticas y Legales Acceso Al Mercado Análisis de los Competidores-Bolivia Análisis de los Consumidores Plan de Marketing Formulación del Plan de Marketing Estrategias MatricesItem Análisis Comparativo entre el Leasing Financiero y el Crédito Empresarial, para la Compra de Volquetes para la Empresa Transportes San Antonio S.R.L. para el Periodo 2012-2017(Universidad Católica de Santa María, 2006-12-13) Delgado Villalba, Alejandro AlonsoClases de Leasing Tipos de Leasing Financiero Proceso del Leasing Financiero Comisiones Impuestos El Crédito o Préstamo Empresarial Concepto la Propuesta de Crédito Garantías Covenants y Variables de Alerta Riesgos y Mitigantes la T.E.A Calculo de la T.E.A. para un Crédito Empresarial Calculo del Seguro de DesgravamenItem Análisis del Régimen Aduanero Drawback en la Promoción de las Exportaciones No Tradicionales en el Perú 2008- 2012(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Quintanilla Juárez, Fabricio RenzoExportaciones 2012 la Caída del Sector Tradicional El Creciente Sector No Tradicional Regímenes Aduaneros de Promoción de las Exportaciones No Tradicionales Régimen Tributario Aduanero en El Perú Régimen Aduanero de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios Como Instrumento de Promoción a las Empresas Exportadoras la Empresa Exportadora Requisitos Básicos para Exportar Características Documentación para El Proceso de Exportación Mecanismos de Promoción de las Exportaciones Drawback o Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios del Drawback El Drawback y las Exportaciones No Tradicionales la Empresa Importadora Motivos para Importar Importancia de la Actividad Importadora Criterios de Clasificación de las Mercancías a Importar Drawback o Restitución de Derechos Arancelarios - Desarrollo Caso Practico Tecnología de la Información y El Drawback la Presentación de la Solicitud de Restitución de Derechos Arancelarios - Drawback Vía Electrónica Utilitario DrawbackItem Estudio de Pre-Factibilidad para la Instalación de una Nueva Unidad de Negocio Comercializadora y Distribuidora de Productos Agro-Veterinarios en la Ciudad de Juliaca, 2013(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Palaco Quispe, Nery AleydaEstudio de Mercado Aspectos Generales Análisis de la Demanda Análisis de la Oferta Calculo de la Demanda para El Proyecto Comercialización Estudio Técnico Localización de la Empresa Tamaño de la Empresa Proceso Logístico Características Físicas del Proyecto Requerimientos del Proceso Estudio Ambiental Diseño de la Empresa Planeamiento Estratégico Marco Legal Estudio de la Organización Estudio Económico y FinancieroItem Estudio de la Viabilidad Técnica Económica y Financiera de la Importación de Zapatos de Seguridad Industrial según Especificaciones Técnicas de China para Su Comercialización en la Región Macro - Sur del Perú para el Periodo 2014 - 2016(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Perez Gamarra, Karen Annette; Salinas Llerena, Sandra GabrielaTratados de Libre Comercio Industria Nacional del Calzado Importaciones y Exportaciones de Calzados de Seguridad Industrial Análisis de Mercado Definición del Producto Investigación de Mercado Análisis de la Competencia Ventas Proyectadas Plan de Marketing Análisis Técnico Selección de Proveedores Procesos Organización Análisis de Costos Análisis Económico - Financiero Inversión Inicial Estructura de Capital o Financiamiento Estado de Perdidas y Ganancias Balance General Flujo de Caja Punto de Equilibrio Evaluación Financiera Análisis de RiesgoItem Plan Estrategico para una Microempresa Dedicada a la Producción y Distribución de Libros Escolares, Arequipa 2014-2018(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-14) Gutiérrez Avila, Gonzalo FelixEl Planeamiento Estratégico la Planeación Estratégica Conceptos de Planeación Estratégica El Proceso de Planeación Estratégica Etapas del Plan Estratégico la Microempresa para la Que Se Elaborara El Plan Estratégico Indicadores de Calidad para los Textos Escolares PeruanosItem Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005(Universidad Católica de Santa María, 2007-10-14) Monzón Rogovich, Karina Miroslawa; Ortiz Antezana, Cecilia PamelaAl pasar del tiempo, el Perú ha ido creciendo paulatinamente e integrándose al comercio Internacional y en particular a partir de estos últimos años, se ha estado levantando como una plataforma Comercial en América Latina, al realizar diversos Tratados de Intercambio Comercial tanto de bienes como servicios. Entre ellos queremos destacar el comportamiento del sector joyero y con este mencionar la exportación de Joyería en Plata. Este trabajo tiene como objetivo demostrar la capacidad exportadora del sector joyero a través de un análisis del mercado objetivo “Estados Unidos” al que hacemos mención siendo de utilidad para utilizar dicha investigación como herramienta para promover exportaciones de alto valor agregado que permita a su vez transformar nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas El plan de investigación está constituido por un Planteamiento Teórico que es una introducción al tema y con ello la metodología para recolectar datos que sirvan para la construcción de mencionada investigación, haciendo referencia a las características, comportamiento y terminología que se usara para examinar nuestro mercado objetivo “Estados Unidos”. Luego se ha descrito la parte operativa donde podemos encontrar desde técnicas e instrumentos hasta el cronograma y otros para la construcción de la investigación, que hemos detallado. La tesis está organizada de la siguiente manera, en nuestro Primer capítulo se identifica la Capacidad Productiva y Oferta Exportable de Joyería en Plata hacia el mercado de Estados Unidos, tanto en un contexto nacional y regional, dentro del análisis se identifica la partida y sub partida con la cual trabajaremos por el resto de la investigación: 1. Partida 7113 2. Sub. Partida 7113.11.00.00 XVII El perfil joyero está incluido en esta primera sección haciendo hincapié entre las diferencias de un joyero tradicional y un joyero moderno, cuáles son los insumos, equipos y maquinaria utilizados en el proceso de fabricación de las joyas en plata, demostrando así su capacidad productiva, sus deficiencias y fortalezas para ellos se ha elaborado un análisis FODA del sector y con este el planteamiento estrategias que ayuden a superar las debilidades que tiene este sector Joyero. Con ello hacemos mención a las empresas tanto nacionales como regionales que trabajan en este rubro, con el fin de profundizar nuestra investigación. El Segundo capítulo, identifica nuestro mercado objetivo, así como su comportamiento según niveles de importación de las partidas y sub partidas utilizadas, analizando cual es la demanda en sí de nuestro producto, al hacer el análisis de la demanda en Estados Unidos de joyas de plata, se detalla información sobre hábitos de consumo, estacionalidad del producto, cuales son los canales de distribución y comercialización más usados. El Tercer capítulo, revela cual es el proceso de exportación, y las medidas de facilitación de comercio hacia el mercado Norte Americano, nos referimos al proceso logístico por el cual atraviesa la exportación de joyas en plata y cuál es nuestra cultura exportadora que va desde Drivers de Valor y ferias internacionales. En conclusión podemos decir que proyecto es el resultado de un año de investigación exhaustiva, durante el cual los autores han quedado convencidos de las bondades de éste. El resultado final de este año de trabajo es un análisis rentable y accesible para todo aquel que le interese la exportación de joyas en plata.Item La Gestión Comercial en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Emsapuno S.A. de la Ciudad de Puno del 2005 Al 2012(Universidad Católica de Santa María, 2010-05-13) Catacora Velásquez, Teofano DomingoCampo Materia del Informe las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (Eps) en El Perú Definición de una Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento en El Perú los Sistemas Que Comprenden los Servicios Prestados por una Eps y Pes Tipos de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en El Perú por El Tamaño por la Composición de Su Capital Modelo Económico de una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno S.A. - Emsapuno S.A Régimen Legal de Emsapuno S.A Funciones de Emsapuno S.A Derechos de Emsapuno S.A Obligaciones de Emsapuno S.A Estructura Orgánica de Emsapuno S.A Manual Resumido de Organización y Funciones El Sistema de Gestión de la Calidad de Emsapuno S.A y Su Certificación Iso 9001:2008 Iso 9000 Principios de la Gestión de la Calidad Fundamentos de las Normas Iso 9000 Reseña Histórica del Sgc de Emsapuno Descripción del Sistema Organismos del Sector Saneamiento Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Facultades Reguladoras de la Sunass Función Fiscalizadora de la Sunass Conducción del Sistema Tarifario por la Sunass Gobiernos Regionales Ministerio del Ambiente Ministerio de Salud Ministerio de EconomíaItem Estudio del Comercio Intraindustrial y los Flujos Comerciales: el Caso de Perú y la Comunidad Andina de Naciones, 2001-2011(Universidad Católica de Santa María, 2012-09-20) Boza Palma, Diana CarolinaLa presente investigación de tipo retrospectiva comparativa estudia el Comercio Intraindustrial (CII) con respecto a los flujos comerciales del Perú con la Comunidad Andina en el periodo 2001-2011. Se trabajó con un diseño no experimental abordando los flujos comerciales. Estos valores fueron obtenidos de la base de datos de comercio exterior de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, según la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI) Revisión 3, a tres dígitos. Se realizó un análisis descriptivo que muestra la evolución del comercio con cada país miembros y la estructura del mismo; para luego calcular el índice de CII con la fórmula propuesta por Grubel y Lloyd (GyLi=1-(|Xi-Mi |/Xi+Mi)). Con estos resultados se aplicó la prueba T para determinar la correlación de los índices obtenidos para cada país con respecto a la apertura comercial, para finalmente aplicar el análisis factorial para establecer las industrias más significativas del CII de Perú con Bolivia, Colombia y Ecuador en el periodo estudiado. Los resultados permiten concluir que el CII se ha incrementado en mayor proporción con Colombia, mientras que con Ecuador y Bolivia tiende a disminuir; por lo que se dice que a pesar del crecimiento del intercambio comercial, Perú continúa en la mayoría de las industrias bajo el patrón de ventajas comparativas con sus socios Andinos y; si bien en algunas industrias existe CII, incluso perfecto, estas no son muchas comparadas con el total de industrias con las que se comercia.Item Planeamiento Estratégico de la Casona Plaza Hotel Arequipa, Arequipa -2012(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-19) Butrón Bazán, Alexander José; Gonzales Díaz, Hugo JonathanLa presente tesis denominada “PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA CASONA PLAZA HOTEL AREQUIPA, AREQUIPA 2012” , tiene como objetivo principal Mejorar la calidad del servicio Hotelero y buscar el posicionamiento en el mercado local y regional a través de la aplicación de un planeamiento estratégico en la Casona Plaza Hotel Arequipa. La metodología que se utilizo para obtener los datos de análisis, consiste en la investigación de campo que es por medio de encuestas , entrevistas , por medio de un cuestionario de preguntas cerradas que responden mejor a la situación que deseamos conocer. Se hizo un análisis de frecuencias y ponderación de porcentajes , de esta manera se obtiene resultados que nos permitió conocer la problemática de la Casona Plaza Hotel Arequipa que no se establecieron previos a la realización de un Planeamiento estratégico. De los resultados obtenidos se identifico las fortalezas , debilidades , oportunidades y amenazas que afronta la empresa hotelera Casona Plaza Hotel Arequipa . Se elaboraron estrategias que llevaran al logro de los objetivos a Largo y Corto Plazo . Se pudo concluir en que la principal fortaleza de la Casona Plaza Hotel Arequipa es la ubicación estratégica , el publico objetivo que son personas de 36 años a mas y por último se propuso estrategias que permitirán el objetivo principal de la Casona Plaza Hotel Arequipa. Como recomendación principal se sugiere realizar un Plan de marketing, con una estrategia CRM para la mejora de la atención al cliente, centrando en los huéspedes.Item Análisis Estratégico de la Cadena Productiva del Olivo de la Región de Tacna para Determinar el Nivel de Competitividad 2001-2011(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-19) Deza Dávalos, Luiggi; Reyes Fuentes, BryanEn el capítulo inicial de marco teórico se definieron conceptos importantes a seguir durante todo el estudio indicando un perfil estructural del olivo. Por otro lado se definieron zonas productoras importantes así como la superficie cosechada de las mismas que fueron importantes para determinar el nivel de producción por zonas, posteriormente se analizó el cultivo del olivo frente a otros para demostrar que es el de mayor nivel en la región y dentro de dichos productos se pudieron definir dos importantes aparte del olivo que son el orégano y los cultivos de vid. Para el caso del olivo se identificó que la producción al 2011 fue de 54,748 toneladas métricas, la producción de vid al mismo año fue de 6592 toneladas métricas y para el caso del orégano fue de 5508 toneladas métricas. En cuanto al tema económico se investigó que Tacna a pesar de ser la quinta región menos poblada del país, es la cuarta con el mayor crecimiento poblacional medido en el censo del 2007 (2%). El 90% de su población es urbana y su PBI por habitante en términos reales, hasta el 2008, fue el cuarto más alto (S/.7,400) del Perú, según el gráfico N°2 al 2011 la economía de Tacna muestra una tendencia positiva mostrando a un departamento en crecimiento constante positivo teniendo como resultado al 2011 un PBI de 2 millones 581 mil 733 nuevos soles. Finalmente el capitulo se cierra con los procesos de fermentación para determinar el destino de consumo. El segundo capítulo de estudio en el que analizaremos la oferta de aceituna, se explicó detalladamente el nivel de la producción nacional tanto como la regional. Primero se detalló el nivel de producción de nuestro país determinando así que poseemos el mayor rendimiento por hectárea a nivel mundial ubicándonos dentro de los primeros 10 países productores con 5.64 toneladas métricas ubicándonos en el puesto número 3 a nivel mundial al 2011, esta información se puede ubicar en el cuadro N°17 donde también se observa el rendimiento de los dos primeros dos países con mayor rendimiento del mundo que son China con 9.18 toneladas métricas y Estados Unidos con 7.62 toneladas métricas por hectárea. Posteriormente se identificación las empresas exportadoras que juegan un papel importante en la región de Tacna que al 2011 fueron 9 principales. En el tercer capítulo se toma el tema acerca de la demanda, se determinaron las principales partidas arancelarias a estudiar que son la 2005.70 “Aceitunas preparadas”, la y la 1509.10 “Aceite de Oliva Virgen”. Se pasó luego a identificar los principales países competidores a nivel mundial y éstos fueron España en primer lugar seguido de Grecia, Marruecos y Argentina como principal competidor a nivel Latinoamérica. Posteriormente se paso a analizar la demanda de las principales partidas arancelarias ya mencionadas durante un periodo de 10 años encontrándose que las principales ventas de la región Tacna son de la aceituna en salmuera, se analizó también a profundidad las importaciones de los principales países compradores de aceituna teniendo un perfil internacional y obteniendo así una lista de mercados potenciales para los próximos años que son Canadá, Ecuador y Estados Unidos. Dentro de los principales países importadores encontramos a Brasil. También se definieron las exportaciones durante los últimos 10 años a nivel nacional y regional para un posterior análisis frente a los demás países. Para cerrar el capítulo indicamos los principales acuerdos comerciales vigentes que nuestro país tiene. En el capítulo IV se realizo un modelo de encuesta que nos ayudó a obtener información útil y de primera mano. Dichos resultados obtenidos se logro extraer información de vital importancia para tener un perfil del agricultor y sus cultivos a nivel regional para así determinar problemáticas que afecten a la cadena productiva. Esta información será utilizada para un posterior capitulo donde hablaremos sobre las posibles soluciones bajo estrategias de ayuda a la misma cadena y agricultores. Dentro del capítulo V, diagnostico de la cadena productiva del olivo, se determinaron los agentes económicos intervinientes dentro de la misma. Se estudiaron costos de producción, evolución de los precios internacionales que sirvieron para hacer un diagnostico en el tema de competitividad utilizado en el ultimo capitulo. Dentro de este capítulo se pudo identificar las principales problemáticas que posee el olivicultor y estos fueron: un bajo nivel de negociación frente a comercializadores, la desinformación por parte de los agricultores, existencia de mucha informalidad, carencia de capital de trabajo carencia de capital de trabajo y un pobre manejo técnico por parte de los productores. Dentro del último capítulo, análisis de la competitividad de la cadena productiva, pudimos determinar los resultados de nuestro estudio implicando líneas estratégicas para el desarrollo y mejora en la cadena productiva. Esto se logró mediante la utilización de una matriz FODA y su respectivo desarrollo.Item Análisis de los Créditos para el Financiamiento de las Mype en la Región Arequipa-2011(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-19) Butrón Mogrovejo, FabiolaEl presente trabajo de Investigación denominado “Análisis de los créditos para el financiamiento de las MYPE en la Región Arequipa - 2011” contempla como principal objetivo determinar de qué manera se encuentra actualmente el mercado crediticio para el financiamiento de las MYPE para así poder establecer la viabilidad al acceso de los créditos. En el primer capítulo denominado “Aspectos Metodológicos” se presenta la información pertinente a la descripción, características, tipo de organización y evolución del sector MYPE. De la misma forma se describe el Sistema Financiero, los créditos, tasas de interés y evolución de este en el periodo 2009-2011. En el segundo capítulo denominado “Resultados de la Investigación” se describe la metodología empleada para el análisis de los datos y para determinar el tamaño de la muestra de la población de MYPE en la Región Arequipa, se analizan las proyecciones de las MYPE y del sector financiero, se presenta los resultados del uso de un instrumento para determinar los factores que influyen en la decisión de acceder al crédito así como sus dificultades y por último se discuten los factores encontrados. Después de haber realizado la investigación y el análisis en el presente trabajo podemos concluir diciendo que es un hecho que las MYPE en la Región Arequipa buscan financiamiento a través de las instituciones financieras pero la metodología de evaluación llámese a los requisitos, tasas de interés, garantías entre otros, no permite que estas puedan acceder al crédito en su totalidad. Es por esto que el sistema financiero debe hacer un estudio más profundo sobre la problemática en el acceso al financiamiento de las MYPE para así detectar las dificultades identificadas con el fin de corregirlas y permitir un desarrollo no solo en las MYPE sino en las mismas instituciones financieras.Item Influencia del Sector Manufactura en la Economía de la Región Arequipa, Periodo 2007-2011(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-19) Alfaro Arroyo, Gabriela Lucia; López Zegarra, Leonardo FelipeEl presente trabajo desarrolla el análisis del sector manufacturero en la economía de la región Arequipa en el periodo comprendido entre el 2007 – 2011, desplegando cada subsector, tanto el no primario como el primario, para así tener un resultado de mayor precisión; las herramientas estadísticas utilizadas para este fin fueron: el método VARIMAX, medición de varianza y correlación de los diferentes componentes de las variables. Los resultados obtenidos nos muestran que el sector manufactura representa el 17.65% del PBI, tomando como referencia el cálculo del PBI por el método de producción, con lo que se ubica como el sector productivo más representativo de nuestra región, integrado por 8114 empresas debidamente constituidas y ocupando a cerca del 12.7% de la PEA. Es por ello que consideramos que los subsectores manufactureros más representativos de la región influyen directamente en la evolución de la tasa de crecimiento económico, la tasa de crecimiento de la PEA y el Número de empresas manufactureras de la región Arequipa. Motivos y sustento del presente informe de tesisItem Estudio de las Importaciones de Textiles de Algodón de China y Su Impacto Económico en el Crecimiento de la Cadena Productiva del Sector Textil Algodonero de la Costa Peruana para el Periodo 2009 -2011(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-19) Almonacid Córdova, Ana Nohelli; López Carpio, Milagros BeatrizEl presente trabajo de investigación estudia el impacto de la importación de textiles de algodón de China en la cadena productiva del sector textil algodonero peruano. Dado el crecimiento acelerado de las importaciones de los textiles de algodón de China, surge el interés de analizar cuál es el impacto que causa en cada uno de los eslabones de la cadena productiva textil algodonera peruana. En el estudio de las importaciones de textiles de algodón de China, se identifican los principales términos de negociación en el tratado de libre comercio Perú-China, así mismo se analizan la evolución de las mismas durante los últimos tres años, y se hace hincapié en las diferencias de costos entre Perú y China. Por otro lado también se analiza los niveles de producción de textiles de algodón, consumo nacional de los mismos y empleo generado por el sector textil algodonero peruano. Por el lado de la cadena productiva del sector textil algodonero, se identificara el proceso productivo de los textiles de algodón y las tecnologías de producción que se requieren para la obtención del producto final, así como los tipos, calidades y zonas de producción del algodón peruano. El estudio realizado permitió revelar como las importaciones aceleradas de textiles de algodón afecta a los eslabones de la cadena productiva del sector textil algodonero , puesto que los textiles de algodón de china ingresan a nuestro país a precios por debajo del costo de producción , esto provoca en las empresas textileras un deseo de competir por lo que tratan de vender sus productos lo más barato posible , para lo cual deberán recurrir a materias primas más baratas ,por eso importan tejidos , hilos y fibra de algodón , lo que provoca una disminución de la tasa de empleo del sector textil algodonero , por otro lado una reducción considerable de las hectáreas cultivadas en nuestro país , y por ende una pérdida de nuestra principal materia prima “ el algodón” considerada como ventaja competitiva de nuestro sector textil peruano.