Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evidencias psicométricas de la Self-Objectification Beliefs and Behaviors Scale en estudiantes mujeres de 18 a 29 años de universidades de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-12) Vargas Albarracin, AlejandroLa autocosificación es la percepción sesgada de uno mismo, donde, una persona expuesta a un medio social que la trata como un objeto, interioriza esa experiencia y la convierte en una creencia sobre su ser. Este fenómeno representa un riesgo creciente en la sociedad y motiva a realizar el presente estudio. La investigación se centró en determinar las evidencias psicométricas de la Self-Objectification Beliefs and Behaviors Scale (SOBBS) en estudiantes mujeres universitarias de 18 a 29 años de Arequipa. Los ítems de la escala, con el permiso de la autora original, fueron adaptados al contexto peruano con la colaboración de expertos, utilizando la V de Aiken para garantizar evidencia de validez de contenido. Se trabajó con una muestra de 554 participantes, y los datos se procesaron en los programas estadísticos Jamovi y RStudio. Se encontraron evidencias de validez de estructura internamediante los análisis factoriales exploratorio y confirmado; así como de confiabilidad, a partir del uso de los coeficientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald (α = .934; ω = .934). Este estudio supone un avance significativo en la investigación de la cosificación y sus implicancias en el contexto peruano.Item Riesgos psicosociales y desempeño laboral en trabajadores de una empresa textil durante la pandemia del Covid-19(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-28) Rodriguez Fuentes Rivera De Thomas, Mariana Valeria; Ampuero Peña, Maryory PaoliSe realizó un estudio descriptivo correlacional que tuvo por objetivo conocer la relación entre los riesgos psicosociales y el desempeño laboral del personal dedicado al rubro textil en una empresa exportadora, para la obtención de la información, se hizo uso del Cuestionario SUSESO – ISTAS 21 y el Cuestionario Individual Work Performance Questionnaire, el procesamiento de los datos se realizó mediante estadísticas descriptivas así como de la estadística inferencial, la población estuvo conformada por 72 participantes de diferentes sucursales en el país de la empresa exportadora. Los resultados corroboraron la hipótesis de investigación donde se concluye que existe una correlación significativa, negativa y moderada entre las variables estudiadas. La dimensión que más sobresalió en la variable de Riesgos Psicosociales fue Compensaciones, junto con las Dimensiones Psicológicas, ambas con un nivel de riego medio, seguidas de la dimensión de Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades con un nivel de riesgo alto. En cuanto a la variable del Desempeño Laboral se encontró que el nivel que más predomino fue el nivel medio en los trabajadores de la empresa textilItem Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de secundaria en una Institución Educativa de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-17) Ampuero Huarcaya, Brizzy GiannelaEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la correlación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria en una institución educativa de Arequipa. Este estudio presentó una muestra que estuvo compuesta por 70 estudiantes de secundaria, siendo 51.6% de género femenino y 48.6% de género masculino. Se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Clima Social Familiar (FES) y la Escala de Habilidades Sociales (EHSA). Los resultados expusieron que no se presentó una correlación significativa entre el clima social familiar y las habilidades sociales, sin embargo, se presentó una correlación significativa entre la dimensión de estabilidad con el componente conductual (Rho = .240*). Así mismo, se presentó un clima social familiar con una categoría media y en cuanto a sus dimensiones, las correlaciones se presentan en una categoría media, el desarrollo en una categoría muy mala y la estabilidad en una categoría media. Finalmente, se halló a las habilidades sociales en nivel promedio y respecto a sus componentes, se presentó el componente conductual en nivel promedio, el componente cognitivo en nivel promedio y el componente fisiológico en nivel bajo.Item Identidad nacional y bienestar psicológico en estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la PNP(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-11) Flores Cabrera, Araceli NoheliaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la identidad nacional y el bienestar psicológico en estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú (PNP). La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 519 estudiantes varones, con edades entre 18 y 35 años. Para medir la identidad nacional, se utilizó el cuestionario validado por Guerrero (2017), que evalúa cuatro dimensiones: valorativa-simbólica, económica, política y cultural. El bienestar psicológico se midió utilizando la Escala de Bienestar Psicológico de Casullo (2002), que evalúa las dimensiones de aceptación/control, autonomía, vínculos y proyectos. Los resultados indicaron que el 90% de los estudiantes presenta un nivel medio de identidad nacional, mientras que el 58.2% alcanza un nivel alto de bienestar psicológico. Sin embargo, el análisis de correlación de Spearman mostró que no existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (ρ = 0.072, p = 0.101). Este hallazgo sugiere que las variaciones en el nivel de identidad nacional no influyen significativamente en el bienestar psicológico de los estudiantes. Este estudio plantea la necesidad de explorar otros factores que puedan impactar en el bienestar psicológico de los estudiantes, como el contexto educativo, las motivaciones para ingresar a la PNP y las experiencias previas. Futuros estudios pueden ampliar estos hallazgos en diferentes contextos educativos y profesionalesItem Funcionalidad familiar y tolerancia a la frustración en estudiantes de secundaria en Puno, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Quispe Solorzano, Guyer; Ito Sucari, Leydy DanitzaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre funcionalidad familiar y la tolerancia a la frustración en estudiantes de secundaria, 2024. La metodología seguida fue de alcance correlacional, considerando como muestra la misma cantidad de población, siendo un total de 265 estudiantes. En los instrumentos se integró la escala de evaluación de Funcionalidad Familia – FACES III, mientras que para la segunda variable se consideró la escala de Tolerancia a la frustración. En los resultados se logró reconocer que el valor de significancia fue menor al índice de 0.05, por lo que se aceptó la hipótesis, además de indicarse una correlación de 0.717 por medio del estadígrafo de Rho de Spearman, es decir, asociación significativa y alta entre ambas variables; además de indicarse una funcionalidad familiar de tipo extrema en el 35%, mientras que la tolerancia a la frustración fue medio en el 35.1%.Item Capital psicológico y compromiso organizacional en trabajadores de una entidad pública de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-15) Rodriguez Alarcon, Diego CristhianLa presente investigación establece como objetivo determinar la relación entre el capital psicológico y el compromiso organizacional en trabajadores de una entidad pública de la ciudad de Arequipa. Para ello, este estudio utiliza un enfoque cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y correlacional, en una muestra de 172 colaboradores de la Municipalidad Distrital de Socabaya. Para la recolección de información, se aplicó el Cuestionario de Capital Psicológico (CapPsi) y la Escala de Compromiso Organizacional establecida por Meyer y Allen. Los resultados indican una correlación positiva y significativa entre ambas variables; además de encontrar correlaciones significativas entre todas las dimensiones y componentes que estructuran cada variable, excepto entre el Compromiso Afectivo y el Compromiso de Continuidad. Adicionalmente, los resultados no revelaron diferencias significativas entre las variables principales en función de los datos sociodemográficos recolectados.Item Síndrome de burnout y desempeño laboral en colaboradores del sector de telecomunicaciones de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-03) Rojas Suca, Fernando Johakin; Chani Arredondo, Anghiela de CieloSe realizó una investigación que analiza la relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral en colaboradores del sector de telecomunicaciones de Arequipa en 2024. El estudio tiene un enfoque correlacional y cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Se utilizaron el Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS) para medir el burnout y el Individual Work Performance Questionnaire (IWPQ) para evaluar el desempeño laboral. La muestra estuvo compuesta por 341 colaboradores seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados muestran una correlación negativa moderada entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral (r=-.403, p=<.000), sugiriendo que, a mayor burnout, menor es el desempeño laboral. Este hallazgo se alinea con estudios previos que demuestran una relación significativa entre estas variables. Se confirma la hipótesis de que el burnout se relaciona con el desempeño laboral.Item Gestión de la rotación de personal y feedback laboral en trabajadores del área de operaciones de una empresa de telecomunicaciones de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-14) Cespedes Cespedes, Adriana Grissel; Maldonado Ponce, Lucia de los AngelesEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la gestión de rotación de personal y el feedback laboral en trabajadores del área de operaciones de una empresa de telecomunicaciones, utilizando un diseño correlacional-simple. Se trabajó con 160 trabajadores, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre gestión de rotación de personal y una escala de feedback laboral. Los resultados mostraron una correlación altamente significativa entre ambas variables (rs = .693). Además, se hallaron diferencias significativas entre el clima laboral y la motivación (.792), así como entre la remuneración salarial y la gestión de la rotación (.696). Las mujeres y los trabajadores jóvenes o con menos tiempo en la empresa percibieron de manera más desfavorable la gestión de rotación de personal, destacando rangos promedio más altos en comparación con otros grupos. De forma similar, en el feedback laboral, las mujeres mantuvieron una percepción menos favorable, mientras que los trabajadores de 26 a 35 años y aquellos con 6 meses a 1 año de antigüedad mostraron mayores niveles de insatisfacción. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en las variables estudiadas según el tipo de puesto; concluyendo que el éxito organizacional depende del equilibrio entre factores económicos y emocionales.Item Desarrollo motor y psicosocial según zona de residencia en infantes menores de 6 años de la región Tacna(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-26) Carbajal Puma, Lourdes Vanessa; Carpio Mamani, Jorge Gerardo AdolfoLa infancia es una etapa fundamental en el desarrollo integral siendo considerada incluso una etapa crítica debido a los riesgos presentados en el desarrollo motor y psicosocial, diversos estudios indican que en sectores con condiciones socioeconómicas bajas el porcentaje de infantes en riesgo de presentar problemas en el desarrollo motor y psicosocial aumentan en comparación de los sectores con condiciones socioeconómicas medias. El objetivo del presente estudio es determinar cómo es el desarrollo motor y psicosocial en infantes según la zona de residencia donde se consideran zonas rurales y urbanas. La metodología de esta investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 100 infantes menores de 6 años de la región de Tacna. Se utilizó la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) y una ficha sociodemográfica. Por último, se obtuvo como resultado que no existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo motor y psicosocial y la zona de residencia, lo cual significa que la zona de residencia (rural o urbano) de un infante no se relaciona con su desarrollo motor y psicosocial, no obstante, si se encontró diferencias significativas en cuanto a las áreas de desarrollo de la PRUNAPE en el área de Personal social donde los infantes de zonas rurales presentan mayores porcentajes de aprobación a comparación de los infantes de zonas urbanas.Item Autoestima, estrés académico, inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes preuniversitarios(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-15) Paredes Cardenas, Andrea StefanyEl objetivo central de esta investigación fue identificar la relación existente entre la autoestima, el estrés académico, la inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes preuniversitarios de una academia en la ciudad de Arequipa. La muestra final estuvo compuesta por 151 estudiantes con un rango de edad entre los 16 y 18 años. La metodología utilizada tuvo como base un enfoque cuantitativo, investigación descriptiva y el diseño fue correlacional simple, de corte transversal. En la recolección de datos se aplicaron 3 cuestionarios que fueron el Inventario de autoestima de Coopersmith, el Inventario SISCO SV-21 de estrés académico y el Inventario de inteligencia emocional de Baron Ice:NA, también se les solicitó el promedio de sus notas a los estudiantes. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables de autoestima, estrés académico e inteligencia emocional, se observa que el estrés académico está relacionado de forma inversa y negativa con la autoestima (Rho= -.369), la autoestima y la inteligencia emocional están relacionadas de forma moderada y positiva (Rho=.544), la inteligencia emocional presenta una relación inversa y muy baja con el estrés académico (Rho= -.191). Finalmente, con respecto a la variable de rendimiento académico no se encontró ninguna correlación con el resto de variablesItem Resiliencia y estresores cotidianos en niños y niñas de un centro de acogimiento residencial con modelo familiar, en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Nuñez Fonseca, Nicolas Sergio; Capira Calderon, GreyseMilaLa presente investigación tuvo como objetivo principal precisar la relación entre el nivel de resiliencia y los estresores cotidianos, en los niños y niñas de un Centro de acogimiento residencial con modelo familiar, en la ciudad de Arequipa, 2022. Este corresponde al tipo relacional y un diseño no experimental – transversal. La muestra estuvo constituida por 30 niños de entre 7 a 12 años de edad, pertenecientes a centros de acogimiento residencial con modelo familiar de la ciudad de Arequipa. Se utilizaron los instrumentos Inventario de Factores personales de Resiliencia e Inventario Infantil de Estresores Cotidianos I.I.E.C. además de un pequeño apartado donde se exponía la edad, nombre, grado cursado y colegio al que asistía cada uno de los participantes. En los resultados se obtuvo que del total de los participantes un 3,3% posee un nivel de estrés muy alto y un 26,7% un nivel de estrés Alto, mientras que un 36,7% de los participantes posee un nivel Alto en resiliencia lo que nos hizo llegar a la conclusión de la existencia de una relación negativa significativa entre la resiliencia y los estresores cotidianos de los participantes lo que significa que las dos variables están asociadas en sentido inverso. Resaltando que dentro de la investigación se descubrió un alto nivel de estrés con un 23.3% en el aspecto escolar por parte de losItem Riesgos psicosociales en guardaparques del Parque Nacional Bahuaja Sonene(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Chata Castillo, Maria FernandaEn la actualidad, los riesgos psicosociales están tomando mayor importancia en el área laboral, por ello es importante realizar investigaciones al respecto, sobre todo en un oficio tan olvidado, el objetivo de la investigación fue determinar los riesgos psicosociales presentes en los guardaparques del Parque Nacional Bahuaja Sonene, la muestra estuvo compuesta por 20 guardaparques de ambos sexos, con un tipo de muestreo no probabilístico. La investigación es descriptiva, de diseño no experimental – cuantitativo. Al momento del recojo de datos se empleó el CENSOPAS – COPSOQ para los riesgos psicosociales. Los resultados evidenciaron que los guardaparques del Parque Nacional Bahuaja Sonene, cuentan con niveles intermedios de riesgos psicosociales, en cuanto a los resultados de los guardaparques que realizan sus labores en oficina o en campo, estos solo difieren en una dimensión, el control sobre el trabajo; por último, se encontró que no existen diferencias entre guardaparques con mayor o menor antigüedad con respecto a los niveles de riesgos psicosociales que presentan. Al término de esta investigación, sugerimos implementar procesos que reduzcan los niveles de riesgo psicosocial presente en los guardaparques y sobre todo realizar más investigaciones acerca de este grupo humano, el cual realiza tareas de suma importancia acompañado de una constante exposición a riesgos físicos.Item Rasgos de personalidad y la sintomatología del trastorno de conducta alimentaria en alumnos de una Institución Educativa en Puerto Maldonado(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Apaza Ticona, Melani Lucia; Grados Verde, Jaisthery SteffEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación entre los rasgos de personalidad y la sintomatología del Trastorno de Conducta Alimentaria en alumnos de una Institución Educativa en Puerto Maldonado. Se utilizó un enfoque cuantitativo utilizando el diseño de investigación no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes del nivel secundaria, obteniendo el 57.0% del sexo femenino y 43.0% del sexo masculino, cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años (M = 14.29 y DE = 1.351). Se utilizó el Inventario de Personalidad Eysenck- Forma A (JEPI) para medir los rasgos de personalidad y el Cuestionario de Actitudes Alimentarias- 26 (EAT- 26) para identificar posibles conductas de riesgos alimenticios. Los resultados determinaron que se ha encontrado relaciones significativas positivas (p<.05) de magnitudes medía- débil a mediafuerte (rho=.408 a .631) entre la Estabilidad-Inestabilidad con las dimensiones y el puntaje total de la sintomatología del TCA.Item Consumo demarihuana y sintomatología depresiva en estudiantes de una Universidad Privada de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Ayres Garcia, Lucia Rafaella; Nina Humpiri, Mirla EmilceLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el consumo de marihuana y la sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. La metodología utilizada en el estudio se centró en un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 377 estudiantes universitarios de entre 18 y 24 años, de ambos sexos, siendo 158 mujeres y 219 hombres. Los instrumentos utilizados para la evaluación de variables fueron el Cannabis Abuse Screening Test (CAST) y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). El análisis de los datos reveló una correlación significativa, positiva y moderada entre el consumo de marihuana y la sintomatología depresiva (r=.595; p<.001). Este hallazgo sugiere que, a mayor consumo de marihuana, se observa un incremento en los síntomas depresivos entre los estudiantes. Además, se identificó una asociación significativa entre las variables sexo y tipo de vivienda. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre el estado civil, la relación con los padres, la edady el consumo de marihuana. Respecto a la variable sintomatología depresiva, se encontró que esta está asociada con la variable sexo, mientras que no se encontró asociación con el estado civil, el tipo de vivienda y la relación con los padres.Item Dependencia emocional y depresión en jóvenes provenientes de hogares de padres separados y no separados(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Valdivia Ugarte, Valeria FernandaCon el propósito de determinar la relación entre depender emocionalmente y depresión en jóvenes provenientes de hogares con padres separados y no separados. Para ello la indagación cuantitativa con un diseño no experimental correlacional transversal; Para adquirir la data se emplearon, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y el Inventario de Depresión de Beck-II. Se realizó con 410 hombres y mujeres jóvenes universitarios de 3 carreras profesionales como derecho, administración de empresas y psicología, se utilizó JAMOVI versión 2.4.11. para procesar los datos recolectados. En conclusión, se observa una vinculación positiva entre depender emocionalmente y depresión en individuos de hogares con padres separados y no separados.Item Dependencia a los videojuegos y funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de un colegio nacional del distrito de Yanahuara de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Rueda Anci, Eduardo MauricioLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la dependencia a los videojuegos y funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de un colegio nacional del distrito de Yanahuara, Arequipa. La muestra estuvo compuesta por 285 estudiantes del primero a quinto de secundaria. El diseño fue correlacional simple, de enfoque cuantitativo, medición transversal. Para recolectar los datos, se utilizaron una ficha sociodemográfica, el Test de dependencia a los videojuegos (T.D.V) y la escala APGAR-Familiar. Los resultados mostraron una relación baja e inversa (r = -0.151, p <.005). Además, se observó que los estudiantes de primero a quinto de secundaria predominan en el nivel bajo de dependencia a los videojuegos y presentan una alta funcionalidad familiar. También se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el sexo, frecuencia de uso y tiempo de uso con la dependencia a los videojuegos y sus dimensiones. En cuanto a la funcionalidad familiar, tanto el sexo como la percepción familiar mostraron una asociación significativa con esta variable, enfatizando la influencia de datos sociodemográficos y familiares en los patrones de dependencia a los videojuegos y funcionalidad familiarItem Relación entre resentimiento y agresividad en estudiantes del nivel secundario de un colegio estatal del distrito de Cerro Colorado, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Amesquita Ramos, Kevin WilberLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre resentimiento y agresividad en estudiantes del nivel secundario de un colegio estatal del distrito de Cerro Colorado. Se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando el diseño de investigación no experimental de tipo transversal con un alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes del nivel secundario. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resentimiento de Ramón León y Cecilia Romero y el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes (99%) obtuvieron una tendencia muy acentuada en cuanto al resentimiento. Así también en cuanto a la variable de agresividad la mayoría de estudiantes obtuvieron puntajes altos en las dimensiones de agresión física, verbal e ira. Finalmente se ha demostrado que el resentimiento se correlaciona con la agresividad de manera positiva y con una magnitud media (rho = .463; p<.05); concluyendo que a mayor resentimiento existe mayor agresividad en los estudiantes del nivel secundario de un colegio estatalItem Efecto del programa de intervención psicológica temprana “TAYMAY” en las competencias parentales de padres primerizos(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Calcina Coyla, Valeria FatimaLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del Programa de Intervención Psicológica Temprana “TAYMAY” en las Competencias Parentales de padres primerizos de la provincia de Arequipa. El estudio tiene un diseño de dos grupos aleatorios con grupo control, con medida pre y post tratamiento. La muestra fue de 134 participantes, inscritos y agrupados aleatoriamente mediante un módulo instalado en la Oficina de Registro Civil. El Programa “TAYMAY” se ha elaborado tomando como referencia el “Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales” (Martínez, 2009); se realizaron tres sesiones que abarcaran las dimensiones del tópico “competencias parentales”: (1) Conciencia de las características personales y de comportamiento según su etapa de desarrollo y circunstancias de vida; (2) Control emocional; (3) Bienestar emocional; (4) Habilidades comunicativas; (5) Estrategias resolutivas y negociación; (6) Estrategias para promover la disciplina positiva. Se evaluó la efectividad del programa con el Cuestionario de evaluación inicial de competencias parentales; se encontró que los promedios aumentaron considerablemente en las dimensiones: Emociones y comunicación asertiva, Autoestima y asertividad, Habilidades cognitivas de relajación y autorregulación emocional, Habilidades para el establecimiento de límites y de regulación del comportamiento, y Resolución de conflictos. El estudio demuestra que el programa “TAYMAY” es efectivo en mejorar significativamente las competencias parentales en el grupo experimental, con un incremento relevante en la media de las competencias parentales de 124.72 a 153.04, mostrando una mejora estadísticamente significativa con una <.001Item Clima sociofamiliar y regulación emocional en adolescentes de una Institución Educativa Pública de la Ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Colqui Bernedo, Angelica Maria; Giron Batallanos, Carolay JanelyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación del clima sociofamiliar y la regulación emocional en adolescentes de una institución educativa pública. El tipo de investigación fue no experimental de corte transversal, con diseño correlacional simple, para los datos, se utilizó la Escala de Clima social familiar (FES) y cuestionario de Autorregulación emocional (ERQ) que fueron aplicados a 512 adolescentes, 233 mujeres y 279 varones, con edades de entre 12 y 17 años. Se comprobó que existe una correlación significativa, positiva y baja (r=.159, p<.001) entre las variables, esto indica que a medida que mejora el clima social familiar, también hay una ligera mejora en la regulación emocional de los estudiantes. Con respecto a los objetivos específicos, se evidencia un nivel predominante "muy malo" en las dimensiones del clima sociofamiliar, mientras que la reevaluación cognitiva tiene un nivel medio y la supresión de emociones un nivel alto, además, no existe una relación significativa entre el sexo (p=0.109) o la edad (p=0.773) y el clima sociofamiliar; así mismo, tampoco existe asociación significativa entre la regulación emocional y el sexo (p=0.651). Sin embargo, sí se encontró una asociación significativa con la edad (p=0.000).Item Satisfacción laboral, Rasgos de personalidad y Procrastinación laboral en trabajadores de una Empresa avícola en la región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Cuadros Rodriguez, Yrma Rosario; Urday Medina, Ariana LuceroEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la satisfacción laboral, rasgos de la personalidad y procrastinación laboral en trabajadores de una empresa avícola en la región de Arequipa. La muestra estuvo constituida por 224 trabajadores, dentro del rango de edad entre 20 a 51 años a más. La investigación fue de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional simple y temporalidad transversal; se aplicó tres instrumentos, para medir Satisfacción Laboral se utilizó la Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC), para evaluar Rasgos de personalidad se empleó el Inventario de los Cinco Grandes Factores (NEO-FFI) y para medir Procrastinación Laboral se hizo uso de la Escala de Procrastinación en el trabajo (PAWS). Los resultados demostraron que existe una correlación positiva entre satisfacción laboral y neuroticismo (p < .132), mientras que la procrastinación laboral tuvo correlaciones con todos los rasgos de personalidad (p <.05) a excepción de apertura a la experiencia y ciberyslaking; asimismo, se encontró diferencias en la procrastinación laboral en el sexo y grupos de edad, por su parte se halló diferencias en la satisfacción laboral en el sexo, grupos de edad, estado civil y años en la empresa, y finalmente se encontró diferencias en los rasgos de personalidad en el sexo, grupos de edad y años en la empresa.