Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo motor y psicosocial según zona de residencia en infantes menores de 6 años de la región Tacna(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-26) Carbajal Puma, Lourdes Vanessa; Carpio Mamani, Jorge Gerardo AdolfoLa infancia es una etapa fundamental en el desarrollo integral siendo considerada incluso una etapa crítica debido a los riesgos presentados en el desarrollo motor y psicosocial, diversos estudios indican que en sectores con condiciones socioeconómicas bajas el porcentaje de infantes en riesgo de presentar problemas en el desarrollo motor y psicosocial aumentan en comparación de los sectores con condiciones socioeconómicas medias. El objetivo del presente estudio es determinar cómo es el desarrollo motor y psicosocial en infantes según la zona de residencia donde se consideran zonas rurales y urbanas. La metodología de esta investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 100 infantes menores de 6 años de la región de Tacna. Se utilizó la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) y una ficha sociodemográfica. Por último, se obtuvo como resultado que no existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo motor y psicosocial y la zona de residencia, lo cual significa que la zona de residencia (rural o urbano) de un infante no se relaciona con su desarrollo motor y psicosocial, no obstante, si se encontró diferencias significativas en cuanto a las áreas de desarrollo de la PRUNAPE en el área de Personal social donde los infantes de zonas rurales presentan mayores porcentajes de aprobación a comparación de los infantes de zonas urbanas.Item Autoestima, estrés académico, inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes preuniversitarios(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-15) Paredes Cardenas, Andrea StefanyEl objetivo central de esta investigación fue identificar la relación existente entre la autoestima, el estrés académico, la inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes preuniversitarios de una academia en la ciudad de Arequipa. La muestra final estuvo compuesta por 151 estudiantes con un rango de edad entre los 16 y 18 años. La metodología utilizada tuvo como base un enfoque cuantitativo, investigación descriptiva y el diseño fue correlacional simple, de corte transversal. En la recolección de datos se aplicaron 3 cuestionarios que fueron el Inventario de autoestima de Coopersmith, el Inventario SISCO SV-21 de estrés académico y el Inventario de inteligencia emocional de Baron Ice:NA, también se les solicitó el promedio de sus notas a los estudiantes. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables de autoestima, estrés académico e inteligencia emocional, se observa que el estrés académico está relacionado de forma inversa y negativa con la autoestima (Rho= -.369), la autoestima y la inteligencia emocional están relacionadas de forma moderada y positiva (Rho=.544), la inteligencia emocional presenta una relación inversa y muy baja con el estrés académico (Rho= -.191). Finalmente, con respecto a la variable de rendimiento académico no se encontró ninguna correlación con el resto de variablesItem Resiliencia y estresores cotidianos en niños y niñas de un centro de acogimiento residencial con modelo familiar, en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Nuñez Fonseca, Nicolas Sergio; Capira Calderon, GreyseMilaLa presente investigación tuvo como objetivo principal precisar la relación entre el nivel de resiliencia y los estresores cotidianos, en los niños y niñas de un Centro de acogimiento residencial con modelo familiar, en la ciudad de Arequipa, 2022. Este corresponde al tipo relacional y un diseño no experimental – transversal. La muestra estuvo constituida por 30 niños de entre 7 a 12 años de edad, pertenecientes a centros de acogimiento residencial con modelo familiar de la ciudad de Arequipa. Se utilizaron los instrumentos Inventario de Factores personales de Resiliencia e Inventario Infantil de Estresores Cotidianos I.I.E.C. además de un pequeño apartado donde se exponía la edad, nombre, grado cursado y colegio al que asistía cada uno de los participantes. En los resultados se obtuvo que del total de los participantes un 3,3% posee un nivel de estrés muy alto y un 26,7% un nivel de estrés Alto, mientras que un 36,7% de los participantes posee un nivel Alto en resiliencia lo que nos hizo llegar a la conclusión de la existencia de una relación negativa significativa entre la resiliencia y los estresores cotidianos de los participantes lo que significa que las dos variables están asociadas en sentido inverso. Resaltando que dentro de la investigación se descubrió un alto nivel de estrés con un 23.3% en el aspecto escolar por parte de losItem Riesgos psicosociales en guardaparques del Parque Nacional Bahuaja Sonene(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Chata Castillo, Maria FernandaEn la actualidad, los riesgos psicosociales están tomando mayor importancia en el área laboral, por ello es importante realizar investigaciones al respecto, sobre todo en un oficio tan olvidado, el objetivo de la investigación fue determinar los riesgos psicosociales presentes en los guardaparques del Parque Nacional Bahuaja Sonene, la muestra estuvo compuesta por 20 guardaparques de ambos sexos, con un tipo de muestreo no probabilístico. La investigación es descriptiva, de diseño no experimental – cuantitativo. Al momento del recojo de datos se empleó el CENSOPAS – COPSOQ para los riesgos psicosociales. Los resultados evidenciaron que los guardaparques del Parque Nacional Bahuaja Sonene, cuentan con niveles intermedios de riesgos psicosociales, en cuanto a los resultados de los guardaparques que realizan sus labores en oficina o en campo, estos solo difieren en una dimensión, el control sobre el trabajo; por último, se encontró que no existen diferencias entre guardaparques con mayor o menor antigüedad con respecto a los niveles de riesgos psicosociales que presentan. Al término de esta investigación, sugerimos implementar procesos que reduzcan los niveles de riesgo psicosocial presente en los guardaparques y sobre todo realizar más investigaciones acerca de este grupo humano, el cual realiza tareas de suma importancia acompañado de una constante exposición a riesgos físicos.Item Rasgos de personalidad y la sintomatología del trastorno de conducta alimentaria en alumnos de una Institución Educativa en Puerto Maldonado(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Apaza Ticona, Melani Lucia; Grados Verde, Jaisthery SteffEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación entre los rasgos de personalidad y la sintomatología del Trastorno de Conducta Alimentaria en alumnos de una Institución Educativa en Puerto Maldonado. Se utilizó un enfoque cuantitativo utilizando el diseño de investigación no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes del nivel secundaria, obteniendo el 57.0% del sexo femenino y 43.0% del sexo masculino, cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años (M = 14.29 y DE = 1.351). Se utilizó el Inventario de Personalidad Eysenck- Forma A (JEPI) para medir los rasgos de personalidad y el Cuestionario de Actitudes Alimentarias- 26 (EAT- 26) para identificar posibles conductas de riesgos alimenticios. Los resultados determinaron que se ha encontrado relaciones significativas positivas (p<.05) de magnitudes medía- débil a mediafuerte (rho=.408 a .631) entre la Estabilidad-Inestabilidad con las dimensiones y el puntaje total de la sintomatología del TCA.Item Consumo demarihuana y sintomatología depresiva en estudiantes de una Universidad Privada de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Ayres Garcia, Lucia Rafaella; Nina Humpiri, Mirla EmilceLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el consumo de marihuana y la sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. La metodología utilizada en el estudio se centró en un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 377 estudiantes universitarios de entre 18 y 24 años, de ambos sexos, siendo 158 mujeres y 219 hombres. Los instrumentos utilizados para la evaluación de variables fueron el Cannabis Abuse Screening Test (CAST) y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). El análisis de los datos reveló una correlación significativa, positiva y moderada entre el consumo de marihuana y la sintomatología depresiva (r=.595; p<.001). Este hallazgo sugiere que, a mayor consumo de marihuana, se observa un incremento en los síntomas depresivos entre los estudiantes. Además, se identificó una asociación significativa entre las variables sexo y tipo de vivienda. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre el estado civil, la relación con los padres, la edady el consumo de marihuana. Respecto a la variable sintomatología depresiva, se encontró que esta está asociada con la variable sexo, mientras que no se encontró asociación con el estado civil, el tipo de vivienda y la relación con los padres.Item Dependencia emocional y depresión en jóvenes provenientes de hogares de padres separados y no separados(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Valdivia Ugarte, Valeria FernandaCon el propósito de determinar la relación entre depender emocionalmente y depresión en jóvenes provenientes de hogares con padres separados y no separados. Para ello la indagación cuantitativa con un diseño no experimental correlacional transversal; Para adquirir la data se emplearon, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y el Inventario de Depresión de Beck-II. Se realizó con 410 hombres y mujeres jóvenes universitarios de 3 carreras profesionales como derecho, administración de empresas y psicología, se utilizó JAMOVI versión 2.4.11. para procesar los datos recolectados. En conclusión, se observa una vinculación positiva entre depender emocionalmente y depresión en individuos de hogares con padres separados y no separados.Item Dependencia a los videojuegos y funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de un colegio nacional del distrito de Yanahuara de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Rueda Anci, Eduardo MauricioLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la dependencia a los videojuegos y funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de un colegio nacional del distrito de Yanahuara, Arequipa. La muestra estuvo compuesta por 285 estudiantes del primero a quinto de secundaria. El diseño fue correlacional simple, de enfoque cuantitativo, medición transversal. Para recolectar los datos, se utilizaron una ficha sociodemográfica, el Test de dependencia a los videojuegos (T.D.V) y la escala APGAR-Familiar. Los resultados mostraron una relación baja e inversa (r = -0.151, p <.005). Además, se observó que los estudiantes de primero a quinto de secundaria predominan en el nivel bajo de dependencia a los videojuegos y presentan una alta funcionalidad familiar. También se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el sexo, frecuencia de uso y tiempo de uso con la dependencia a los videojuegos y sus dimensiones. En cuanto a la funcionalidad familiar, tanto el sexo como la percepción familiar mostraron una asociación significativa con esta variable, enfatizando la influencia de datos sociodemográficos y familiares en los patrones de dependencia a los videojuegos y funcionalidad familiarItem Relación entre resentimiento y agresividad en estudiantes del nivel secundario de un colegio estatal del distrito de Cerro Colorado, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Amesquita Ramos, Kevin WilberLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre resentimiento y agresividad en estudiantes del nivel secundario de un colegio estatal del distrito de Cerro Colorado. Se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando el diseño de investigación no experimental de tipo transversal con un alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes del nivel secundario. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resentimiento de Ramón León y Cecilia Romero y el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes (99%) obtuvieron una tendencia muy acentuada en cuanto al resentimiento. Así también en cuanto a la variable de agresividad la mayoría de estudiantes obtuvieron puntajes altos en las dimensiones de agresión física, verbal e ira. Finalmente se ha demostrado que el resentimiento se correlaciona con la agresividad de manera positiva y con una magnitud media (rho = .463; p<.05); concluyendo que a mayor resentimiento existe mayor agresividad en los estudiantes del nivel secundario de un colegio estatalItem Efecto del programa de intervención psicológica temprana “TAYMAY” en las competencias parentales de padres primerizos(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Calcina Coyla, Valeria FatimaLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del Programa de Intervención Psicológica Temprana “TAYMAY” en las Competencias Parentales de padres primerizos de la provincia de Arequipa. El estudio tiene un diseño de dos grupos aleatorios con grupo control, con medida pre y post tratamiento. La muestra fue de 134 participantes, inscritos y agrupados aleatoriamente mediante un módulo instalado en la Oficina de Registro Civil. El Programa “TAYMAY” se ha elaborado tomando como referencia el “Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales” (Martínez, 2009); se realizaron tres sesiones que abarcaran las dimensiones del tópico “competencias parentales”: (1) Conciencia de las características personales y de comportamiento según su etapa de desarrollo y circunstancias de vida; (2) Control emocional; (3) Bienestar emocional; (4) Habilidades comunicativas; (5) Estrategias resolutivas y negociación; (6) Estrategias para promover la disciplina positiva. Se evaluó la efectividad del programa con el Cuestionario de evaluación inicial de competencias parentales; se encontró que los promedios aumentaron considerablemente en las dimensiones: Emociones y comunicación asertiva, Autoestima y asertividad, Habilidades cognitivas de relajación y autorregulación emocional, Habilidades para el establecimiento de límites y de regulación del comportamiento, y Resolución de conflictos. El estudio demuestra que el programa “TAYMAY” es efectivo en mejorar significativamente las competencias parentales en el grupo experimental, con un incremento relevante en la media de las competencias parentales de 124.72 a 153.04, mostrando una mejora estadísticamente significativa con una <.001Item Clima sociofamiliar y regulación emocional en adolescentes de una Institución Educativa Pública de la Ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Colqui Bernedo, Angelica Maria; Giron Batallanos, Carolay JanelyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación del clima sociofamiliar y la regulación emocional en adolescentes de una institución educativa pública. El tipo de investigación fue no experimental de corte transversal, con diseño correlacional simple, para los datos, se utilizó la Escala de Clima social familiar (FES) y cuestionario de Autorregulación emocional (ERQ) que fueron aplicados a 512 adolescentes, 233 mujeres y 279 varones, con edades de entre 12 y 17 años. Se comprobó que existe una correlación significativa, positiva y baja (r=.159, p<.001) entre las variables, esto indica que a medida que mejora el clima social familiar, también hay una ligera mejora en la regulación emocional de los estudiantes. Con respecto a los objetivos específicos, se evidencia un nivel predominante "muy malo" en las dimensiones del clima sociofamiliar, mientras que la reevaluación cognitiva tiene un nivel medio y la supresión de emociones un nivel alto, además, no existe una relación significativa entre el sexo (p=0.109) o la edad (p=0.773) y el clima sociofamiliar; así mismo, tampoco existe asociación significativa entre la regulación emocional y el sexo (p=0.651). Sin embargo, sí se encontró una asociación significativa con la edad (p=0.000).Item Satisfacción laboral, Rasgos de personalidad y Procrastinación laboral en trabajadores de una Empresa avícola en la región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Cuadros Rodriguez, Yrma Rosario; Urday Medina, Ariana LuceroEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la satisfacción laboral, rasgos de la personalidad y procrastinación laboral en trabajadores de una empresa avícola en la región de Arequipa. La muestra estuvo constituida por 224 trabajadores, dentro del rango de edad entre 20 a 51 años a más. La investigación fue de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional simple y temporalidad transversal; se aplicó tres instrumentos, para medir Satisfacción Laboral se utilizó la Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC), para evaluar Rasgos de personalidad se empleó el Inventario de los Cinco Grandes Factores (NEO-FFI) y para medir Procrastinación Laboral se hizo uso de la Escala de Procrastinación en el trabajo (PAWS). Los resultados demostraron que existe una correlación positiva entre satisfacción laboral y neuroticismo (p < .132), mientras que la procrastinación laboral tuvo correlaciones con todos los rasgos de personalidad (p <.05) a excepción de apertura a la experiencia y ciberyslaking; asimismo, se encontró diferencias en la procrastinación laboral en el sexo y grupos de edad, por su parte se halló diferencias en la satisfacción laboral en el sexo, grupos de edad, estado civil y años en la empresa, y finalmente se encontró diferencias en los rasgos de personalidad en el sexo, grupos de edad y años en la empresa.Item Habilidades sociales y autoestima en adolescentes según la institución educativa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Lira Chavez, Patricia Alejandra; Nuñez Tavera, Fabiola del RocíoLa investigación tuvo por propósito realizar una comparación de las habilidades sociales y los niveles de autoestima en adolescentes según la institución educativa. La investigación es cuantitativa, descriptivo comparativa y no experimental. La muestra está constituida por 721 estudiantes de 3ero, 4to y 5to grado de secundaria, distribuidos en 371 estudiantes cursantes de educativas privadas y 350 estudiantes de educación pública. El estudio revela diferencias significativas en las habilidades sociales y autoestima de los adolescentes según la institución educativa. En cuanto a las habilidades sociales, los estudiantes de instituciones privadas presentan una puntuación media más alta (65,24) en comparación con los de instituciones públicas (64,05), con un valor t de 2,398 y un pvalor de 0,017, indicando una diferencia significativa. En el componente conductual (t = 3,051, p = 0,002) y el componente cognitivo (t = 3,473, p = 0,001), los estudiantes de instituciones privadas tienen mejores resultados, mientras que los estudiantes de instituciones públicas presentan mayores reacciones emocionales en el componente fisiológico (t = -2,006, p = 0,045). En cuanto a la autoestima, los adolescentes de instituciones públicas tienen una puntuación superior (48,97 vs 46,32), con diferencias significativas en la autoestima hacia sí mismos (t = -3,307, p = 0,001) y autoestima escolar (t = -3,978, p = 0,000). No se hallaron diferencias significativas en la autoestima social/pares (t = -0,823, p = 0,411) ni en la autoestima hacia el hogar/padres (t = 0,752, p = 0,452).Item Estilos de amor y autoestima en estudiantes de 5to grado de secundaria de la I.E. Rafael Díaz, Moquegua, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-10) Huamani Mamani, Yeimie GabrielaEsta investigación buscó determinar la relación entre los estilos de amor y la autoestima en estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. Rafael Díaz, Moquegua, en el año 2024. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa correlacional, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 106 estudiantes de quinto grado de secundaria de la institución mencionada.Se utilizaron dos instrumentos para recopilar datos: la Escala de Actitudes hacia el Amor (LAS) para evaluar los estilos de amor, y el Inventario de Autoestima de Coopersmith para medir la autoestima. Los resultados del análisis estadístico correlacional, realizado mediante la prueba de coeficiente de Spearman, revelaron una correlación moderada directa entre la autoestima y el estilo de amor Eros (r = 0.468), así como correlaciones moderadas inversas con los estilos de amor Manía (r = -0.622) y Ludus (r = -0.477). En consecuencia, se concluye que existe una relación positiva entre el estilo de amor Eros y la autoestima, así como una relación negativa entre los estilos de amor Manía y Ludus con autoestima en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. Rafael Díaz, Moquegua.Item Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres migrantes venezolanas en Pedregal - Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Lopez Quintanilla, Valeria; Pari Totora, Beka EstefanyLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja en mujeres migrantes venezolanas que radican en Pedregal, Arequipa. Esta investigación se llevó a cabo con una muestra de 97 mujeres entre las edades de 18 a 55 años, que participan de las actividades de la Organización de Base Comunitaria Luz de la Esperanza. El estudio fue correlacional, no experimental y de tipo transversal. Como instrumentos se utilizaron el Cuestionario de Dependencia Emocional para medir la variable de dependencia emocional y para medir la variable de violencia de pareja se empleó el Dating Violence Questionnaire-R (DVQ-R). Los resultados obtenidos demostraron una relación significativa entre ambas variables, se observó que existe un alto nivel de dependencia emocional, especialmente sobresaliendo en los factores de ansiedad por separación y miedo a la soledad. En cuanto a la variable de violencia de pareja, los niveles hallados fueron bajos, aunque se evidenció la presencia de violencia en un grado menor. Asimismo, se encontró que la edad y dependencia emocional se relacionan de forma negativa, baja y significativa al 99% y en la variable de violencia de pareja no tiene una relación estadísticamente significativa. En conclusión, los resultados sugieren que, a mayor dependencia emocional existirá violencia de pareja y viceversa.Item Acoso escolar y Ansiedad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa particular de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-13) Llerena Cobarrubia,Mirella Antuane; Perochena Valdez, Valeria NicolleLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el acoso escolar y la ansiedad en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Arequipa. Para ello se realizó un estudio de diseño no experimental con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de corte transversal. Se tuvo como muestra a 138 estudiantes del nivel secundario, con un rango de edad entre 12 y 17 años (M=14.41; DE=1.366), siendo 47.1% del sexo femenino y 52.9% del sexo masculino. A los escolares se les aplicó el Autotest Cisneros de acoso escolar y la Escala de Ansiedad de Zung. Los resultados indican una relación directa de magnitud media entre los constructos estudiados, asimismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el acoso escolar según el grado del estudiante, siendo los de tercero de secundaria quienes tuvieron mayores puntajes.Item Motivación académica y autoeficacia en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución educativa de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-30) Valdivia Chayña, Melani LizethEste estudio analizó la relación entre la motivación académica y la autoeficacia en estudiantes de 4to y 5to de secundaria en una institución de Arequipa. Con una muestra de 140 estudiantes, distribuidos equitativamente entre hombres y mujeres, se utilizó un diseño correlacional no experimental y transversal. Se aplicó la prueba Rho de Spearman para analizar los datos, revelando una correlación positiva significativa entre la motivación académica y la autoeficacia (ρ= .385**, p < .01). Los resultados indicaron que los estudiantes presentan en su mayoría niveles medios de motivación y autoeficacia, con tendencia hacia niveles altos. No obstante, se identificó una diferencia significativa por género (p < .05): las mujeres tienden a estar más motivadas, pero presentan una menor autoeficacia en comparación con sus compañeros. Además, los estudiantes de 4to grado exhibieron una mayor motivación intrínseca, mientras que los de 5to grado manifestaron mayores niveles de desmotivación (p < .05).Item Insatisfacción corporal según la orientación sexual y el sexo en estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa, Perú(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-28) Ojeda Tejada, Carolina Azucena; Villanueva Rojas, Gildo JoseEl objetivo de este estudio es determinar la influencia de la orientación sexual y el sexo sobre la insatisfacción corporal en estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa, para ello se realizó un estudio empírico con una estrategia asociativa de tipo explicativa, mediante la técnica de la encuesta para la recolección de datos a través de dos cuestionarios y una ficha sociodemográfica, el primer instrumento llamado escala de Kinsey; y el segundo llamado Cuestionario de Insatisfacción con la Imagen Corporal (IMAGEN). Esta investigación tuvo una muestra de 287 estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Santa María, se utilizó el software estadístico JAMOVI 2.3.18 para el procesamiento de datos. En conclusión, se encontró que tanto la variable orientación sexual como sexo, de manera independiente, tienen un efecto significativo sobre el nivel de insatisfacción corporal de la población, sin embargo, no se demostró que la interacción de ambos influya sobre el mismo. En contraste con hallazgos de investigaciones similares. Lo que puede explicarse debido a las diferencias socioculturales relacionas a factores protectores o de riesgo que impactan sobre la satisfacción corporal.Item Influencia de la actividad física en el estrés académico de los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de la ciudad de Arequipa – 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-29) Alvarez Estremadoyro, Rodrigo Andre; Vega Matos, Milagros LuzSe buscó determinar la relación entre la actividad física y el estrés académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Arequipa – 2024. Nuestro tipo de investigación fue cuantitativo, correlacional y transversal, lo cual nos permitió analizar la relación entre ambas variables. La muestra estuvo conformada por 352 estudiantes de secundaria, con edades entre 12 y 16 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal. Para la recolección de datos se utilizaron el Inventario SISCO SV-21 para medir el estrés académico y el cuestionario PAC-A para medir la actividad física. Como resultado principal, se encontró una correlación negativa entre ambas variables con un coeficiente de Spearman de -0,051 (p = 0,041, menor a 0,05), lo que demuestra que el aumento de la actividad física está asociado con una ligera disminución en los niveles de estrés académico. Asimismo, se observó que la actividad física se correlaciona negativamente con los estresores académicos (-0,593, p = 0,001) y con los síntomas del estrés (-0,042, p = 0,001), lo que sugiere que los estudiantes con mayor actividad física presentan menos estrés y síntomas asociados. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se identificó una correlación negativa débil (-0,050, p = 0,001), lo que indica que los estudiantes que realizan más actividad física tienden a emplear menos estrategias de afrontamiento para manejar el estrés. En conclusión, el estudio sugiere que la actividad física puede ser una herramienta útil para la reducción del estrés académico en estudiantes de secundaria.Item Efectos del programa de empoderamiento sobre la resiliencia en mujeres de una Olla Común en Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-22) Acosta Cusiatau, Tania Franchesca; Llampi Arangure, Rosa HaydeHistóricamente en nuestra sociedad, las mujeres tienen una participación activa en la comunidad y esto se ve reflejado en el rol que cumple cada una de ellas en las diversas organizaciones sociales de base que son auto gestionadas, las cuales tiene como finalidad el poder enfrentar situaciones de crisis y emergencia en la alimentación. En este contexto, se desarrolló la presente investigación que tuvo como objetivo; el poder determinar el efecto de un programa de empoderamiento sobre la resiliencia en mujeres de una olla común en Arequipa. En este estudio de enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño experimental (pre experimental). Las participantes fueron 20 mujeres de una olla común del distrito de Cayma cuyas edades oscilan entre los 30 y 60 años. El instrumento utilizado fue la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, que evalúa cinco dimensiones que están relacionadas a factores que evidencian puntos importantes en la resiliencia como son: Ecuanimidad, perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal y sentirse bien solo. Los resultados evidenciaron mejoramiento de los niveles de resiliencia en las mujeres, después de aplicarse el programa de empoderamiento, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en el pre y postest del puntaje total de resiliencia (p<.05), de esta manera se aprecia que hay un aumento en el puntaje de la escala después de la situación experimental. Finalmente, se concluye que el programa de empoderamiento es altamente efectivo demostrándose que tiene efectos significativos en el mejoramiento de la resiliencia en mujeres de una Olla Común en Arequipa