Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Resiliencia, inteligencia emocional y ansiedad en pacientes de un hospital en Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Paz Mendiguri, Milagros MercedesConocer cómo la resiliencia y la inteligencia emocional explican a la ansiedad es de vital importancia, por ello, en esta investigación se ha planteado como objetivo determinar a través de un modelo explicativo, cómo la resiliencia y la inteligencia emocional influyen en la ansiedad. Para esto, se ha decido ir por la ruta cuantitativa, siendo un estudio no experimental, transversal con diseño explicativo con variables latentes. La muestra está conformada por 116 pacientes de un hospital de Arequipa de ambos sexos, con edades que van de los 20 a 85 años de edad, para su selección se ha utilizado un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir la resiliencia se ha utilizado la escala de Connor y Davison (CD-RISC 10), para la inteligencia la escala WLEIS y para medir la ansiedad la escala de autoevaluación de Ansiedad Zung. Los resultados a través de un modelo SEM indican que las variables resiliencia (β = -.098 con p < .05) e inteligencia emocional (β = -.424 con p < .05); influyen de manera inversa a la ansiedad y que ambas variables independientes de manera conjunta la explican en un 16%.Ítem Acceso Abierto Esquemas desadaptativos tempranos y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Tejada Zeballos, Fatima Xiomara; García Condori, Frank RodrigoEl presente estudio tuvo como finalidad determinar cómo se relacionan los esquemas desadaptativos tempranos y la ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. La muestra estuvo conformada por 306 participantes entre hombres y mujeres, con edades que comprenden entre los 18 y 27 años. La investigación empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Se utilizó dos instrumentos, el Cuestionario de Esquemas de Young en su versión abreviada (YSQ-L2) y la Escala de ansiedad DASS-21 (Depression, Anxiety and Stress Scale) utilizando únicamente la subescala de ansiedad. Para determinar la correlación se aplicó el estadístico rho de Spearman, obteniendo como resultado la relevancia del Esquema de Privación emocional (r = .453, p <.001), Esquema de Abandono (r = .429, p <.001) y el Esquema de Inhibición emocional (r = .380, p <.001) indicando una correlación significativa moderada, concluyendo que, a mayor presencia de esquemas desadaptativos tempranos, mayor presencia de ansiedad.Ítem Acceso Abierto Ciberbullying y estilos parentales en escolares de una institución educativa pública de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-09) Condori Mamani, Zelma Mily; Cuba Colque, Stefany IsabelLa presente investigación tuvo como principal objetivo establecer la relación entre el ciberbullying con los estilos parentales en estudiantes de una institución educativa pública de Arequipa, esto a través de la realización de una investigación con un enfoque cuantitativo - correlacional de corte transversal y de un diseño no experimental. La población estuvo la investigación estuvo conformada por un número total de 282 estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública, obteniendo una muestra con un total de 209 estudiantes siendo resultado de un muestreo no probabilístico por conveniencia conformados por los grados de segundo (62 estudiantes), tercero (47 estudiantes), cuarto (68 estudiantes) y quinto (32 estudiantes), siendo todos de nivel secundaria. Se hizo uso de dos instrumentos, el cuestionario de ciberbullying CBQ, de Calvete et al. (2009) y la Escala de estilos parentales disfuncionales (MOPS), de Parker et al. (1997); adaptado por Matalinares et al. (2014). Los resultados obtenidos dieron una asociación positiva entre el ciberbullying y estos estilos parentales fue parcialmente corroborada. Los resultados revelaron una correlación positiva entre los estilos parentales disfuncionales del padre y el ciberbullying, (rs = 0.142 agresor, rs=0.118 víctima) y correlación positiva entre los estilos parentales disfuncionales de la madre y el ciberbullying, (rs = 0.286 agresor, rs=0.276 víctima), siendo estás altamente significativas (p<.01). En conclusión, los estilos parentales disfuncionales, particularmente los maternos, están significativamente relacionados con la participación de los adolescentes en comportamientos de ciberbullying, tanto como agresores o víctimas.Ítem Acceso Abierto Resistencia al cambio y actitud hacia el uso de las tecnologías de información y comunicación en docentes de instituciones públicas Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-10) Coasaca Castillo, Diana YamiletLa tecnología se ha convertido en una necesidad para la práctica educativa, sin embargo, su implementación ha supuesto un reto para los educadores hasta la actualidad. En ese contexto, la presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la resistencia al cambio y la actitud hacia el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en docentes de instituciones públicas de la ciudad de Arequipa. La muestra estuvo compuesta por 152 docentes, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 26 y 70 años. Este estudio fue de diseño no experimental, cuantitativo de alcance correlacional y transversal. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Resistencia al Cambio (RTC-11) de y el Cuestionario de Actitudes hacia el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en docentes, ambos cuentan con validez y confiabilidad. La prueba inferencial que se uso fue rho Spearman. Los hallazgos indicaron que existe una relación negativa inversa entre la resistencia al cambio y la actitud hacia las TIC en docentes (p < .001).Ítem Acceso Abierto Procrastinación académica y autorregulación emocional en estudiantes universitarios(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Suaquita Collahua, Bruno Sergio AngelEl entorno académico acompaña al ser humano a lo largo de su vida, por lo que resulta fundamental identificar patrones disfuncionales como la procrastinación académica. Comprender su relación con la autorregulación emocional permite analizar cómo las emociones influyen en el cumplimiento de las responsabilidades académicas y en el bienestar general del estudiante. Es asi que, en la presente investigación se buscó determinar la relación entre la procrastinación académica y la autorregulación emocional en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 697 estudiantes universitarios, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 17 y 59 años, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Para la recolección de datos, se utilizaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQP). Los resultados evidencian una relación significativa entre la procrastinación académica y la autorregulación emocional en estudiantes universitarios. En particular, se identificó una relación inversa con la dimensión de reevaluación cognitiva y una relación directa con la supresión expresiva. Asimismo, se observaron niveles medios tanto en las variables principales como en sus respectivas dimensiones. En conjunto, los hallazgos permiten establecer vínculos específicos entre las dimensiones de la procrastinación académica y de la autorregulación emocional, asi como con las variables sociodemográficasÍtem Acceso Abierto Esquemas desadaptativos tempranos y estilos de socialización parental en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de una Institución Educativa Pública en la Ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-05) Chirinos Villa, Angelli Dalezka; Pinto Torres, Deyna NadiaLa presente investigación buscó correlacionar los esquemas desadaptativos tempranos con los estilos de socialización parental en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa pública en Arequipa, mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional. Para evaluar los esquemas se utilizó el Cuestionario de Esquemas de Young – Forma Abreviada (YSQ-SF) y para los estilos de socialización parental la Escala ESPA29. La muestra estuvo compuesta por 285 estudiantes entre 15 y 17 años. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de esquemas como estándares inalcanzables (68.1%), pesimismo/negativismo (61.4%) y autocastigo (56.1%). En cuanto a los estilos parentales, el estilo indulgente fue el más frecuente tanto en madres (44.9%) como en padres (34.0%), mientras que el estilo autorizativo fue menos común. Entre los esquemas desadaptativos tempranos y los estilos de socialización parental (p = .356, p = .001), existe una correlación positiva de magnitud moderada, se halló una asociación significativa entre el estilo de socialización negligente y esquemas como autocastigo, insuficiente autocontrol y defectividad/vergüenza (p < .01). También se identificaron diferencias estadísticamente significativas según el sexo en la presencia de esquemas: los varones presentaron mayor prevalencia de esquemas como grandiosidad (64.9%), autosacrificio (60.4%) y fracaso (60.6%). Asimismo, la edad mostró asociaciones relevantes, siendo los estudiantes de 16 años quienes concentraron mayores niveles de esquemas desadaptativos. Estos hallazgos destacan la influencia del entorno familiar en la formación de patrones cognitivos disfuncionales durante la adolescenciaÍtem Acceso Abierto Estilos de crianza y autoestima en estudiantes de secundaria en un colegio en Moquegua(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Valdivia Medina, Karla GeanninaEl objetivo principal de la investigación fue analizar la relación entre los estilos de crianza y la autoestima en adolescentes, bajo la hipótesis de que los estilos de crianza se relacionan directamente en la autopercepción de los estudiantes. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra incluyó a 240 estudiantes de secundaria, utilizando la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Autoestima de Coopersmith para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 29.7% de los padres adoptan un estilo de crianza negligente, seguido por un 26.4% con un estilo autoritario y un 21.8% con un estilo autoritativo. En cuanto a la autoestima, el 68.2% de los estudiantes reportó una autoestima moderada, un 22.2% baja autoestima y un 9.2% alta autoestima. Las pruebas estadísticas, con el coeficiente de Chi-cuadrado, no mostraron una relación significativa entre los estilos de crianza y el sexo (p = 0.278), la edad (p = 0.322) o los niveles de autoestima (p = 0.448). Concluyendo que, en este contexto, la autoestima de los adolescentes no depende directamente de los estilos de crianza, sino que podría estar incluida por factores contextuales como el ambiente escolar, las relaciones con los pares y/o la dinámica familiar en Moquegua.Ítem Acceso Abierto La discriminación percibida y el bienestar psicológico en jóvenes de la población LGBTIQ+ en la ciudad de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Lazo Chavez, Bonnye Danitza; Romani Chauca, Alexandra IsabelLa discriminación es un fenómeno social que afecta el bienestar psicológico, especialmente el de poblaciones vulnerables. Diversos estudios mencionan de manera detallada el impacto que este acto tiene en el bienestar de las personas. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la discriminación percibida y el bienestar psicológico en la población LGTBIQ+ en la ciudad de Arequipa. Es de tipo básica, con un diseño experimental y transversal. La muestra está conformada por el grupo de personas pertenecientes a la comunidad mencionada. Los instrumentos utilizados fueron la escala de discriminación percibida en la comunidad LGTB construida por Gonzales y Pabellón (2018) y la escala de bienestar psicológico para adultos, adaptada por Domínguez (2014). Los resultados evidenciaron que existe una relación significativa (p < .01) con dirección inversa e intensidad moderada con el bienestar psicológico. Esto muestra que cuando existen niveles altos de discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+, los niveles de bienestar psicológico disminuyenÍtem Acceso Abierto Percepción de los estilos de liderazgo y bienestar laboral en trabajadores de una empresa contratista de aguas residuales de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-29) Ayala Melendez, Victor Roberto; Meza Arenas, Juan CarlosLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la percepción de los estilos de liderazgo y el bienestar laboral de los trabajadores de una contratista de aguas residuales de Arequipa. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un corte transversal, lo que permitió obtener una visión detallada de las percepciones y actitudes de los trabajadores en relación con el liderazgo y su bienestar laboral en un momento específico. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: el Test de los Estilos de Liderazgo de Kurt Lewin, que permitió identificar los estilos de liderazgo prevalentes en la empresa, y el Test de Bienestar Laboral (TBL), que evaluó los niveles de satisfacción, motivación y calidad de vida laboral de los trabajadores. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la empresa contratista de aguas residuales de Arequipa, quienes participaron en el estudio. Los resultados mostraron una relación significativa entre los estilos de liderazgo, especialmente los de tipo democrático (r = .620, p < .005), y un mayor bienestar laboral, particularmente en los empleados más jóvenes y mujeres. Además, se evidenció que los trabajadores de áreas operativas experimentaban un bienestar laboral inferior, lo que sugiere la necesidad de mejorar las condiciones en estos sectores. En conclusión, existe una relación positiva entre los estilos de liderazgo de liderazgo y el bienestar laboral de los trabajadores, lo que resalta la importancia de un liderazgo adecuado para fomentar un ambiente laboral más motivador y satisfactorio.Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur de la Ciudad de Arequipa, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-02) Coaquira Lupo, Paola DayannaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la correlación entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en pacientes oncológicos con tratamiento en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, de la Ciudad de Arequipa, durante el año 2024, se centró en analizar las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, emocionales y de evitación, y su correlación sobre los niveles de calidad de vida de los pacientes oncológicos. El análisis estadístico reveló la existencia de una correlación positiva fuerte (r = 0. 730, p < 0.01) entre las estrategias emocionales y la calidad de vida, lo que indica que, a mayor uso de estrategias de afrontamiento emocionales, mayor es la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Se evidencia una correlación positiva entre las dimensiones de los estilos de afrontamiento y los niveles de calidad de vida; las estrategias centradas en el problema en un nivel positivo y moderado (Rho = 0.546), en la emoción en un nivel positivo y fuerte (Rho = 0.730) y en la evitación del problema en un nivel positivo y moderado (Rho = 0.540) muestran correlaciones estadísticamente significativas (p < 0.01). A nivel descriptivo, se observó que la mayoría de los pacientes que utilizan estrategias de afrontamiento en un nivel medio tienden a presentar también una calidad de vida media. Específicamente, el 61.4 % de quienes emplean estrategias centradas en el problema, el 65.7 % de quienes utilizan estrategias centradas en la emoción y el 68.6 % de quienes recurren a estrategias de evitación del problema, reportan un nivel medio de calidad de vidaÍtem Acceso Abierto Orientación sexual y sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-09) Paredes Mendoza, María JoséLa presente investigación tuvo como objetivo comparar según la orientación sexual, la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa; para ello se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transversal comparativo en una muestra de 150 personas, siendo 50 homosexuales, 50 bisexuales y 50 heterosexuales con edades entre los 18 y 25 años. Se utilizó la escala de actitudes alimenticias EAT-26. Para el análisis de datos se utilizó Jamovi en su versión 2.3.18. En los resultados se encontró que los estudiantes universitarios homosexuales eran quienes presentaban mayores puntajes en la sintomatología de TCA que el resto de los estudiantes universitarios, pero estas diferencias no son significativas. Además, al compararse los puntajes obtenidos por cada orientación sexual según la dimensión evaluada, se encontraron puntajes mayores, pero no significativos en las personas homosexuales y bisexuales en las dimensiones dieta y bulimia, mientras que en la dimensión control oral son solo los bisexuales. De igual forma se identificó que los estudiantes heterosexuales presentan un nivel medio de sintomatología de TCA, mientras que los estudiantes bisexuales y homosexuales presentan un nivel elevado.Ítem Acceso Abierto Resentimiento hacia la vida y agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes de un colegio nacional de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-29) Reyes Pinto, Nicole AntuaneEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el resentimiento hacia la vida y la agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes de un colegio nacional de Arequipa. Para desarrollarla, se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y transversal. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformada por 285 adolescentes, de los cuales el 53.3% fueron mujeres y el 46.7% hombres, con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Se emplearon como instrumentos la Escala de Resentimiento IAhv – ER de León y Romero (1990) y el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (CAPIA) de Andreu (2010), ambos con validez y confiabilidad demostrada en el contexto peruano. Los hallazgos revelan una correlación directa significativa entre ambas variables (rs = .325, p < .01). Además, se evidenció que el resentimiento tiende a presentarse con mayor frecuencia en niveles altos, mientras que la agresividad se mantiene mayoritariamente en niveles bajos y moderados. Las diferencias por sexo mostraron que las mujeres presentan mayores niveles de agresividad impulsiva, mientras que los hombres evidencian más agresividad premeditada. Finalmente, se concluye que prácticas como el deporte y la religión funcionan como factores protectores, reduciendo significativamente los niveles de ambas variables.Ítem Acceso Abierto Percepción de la calidad de servicio en usuarias de un Centro de Emergencia Mujer – Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Nuñez Cruz, Estefany Shiomara; Flores Monteagudo, CynthiaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de la calidad del servicio en usuarias del Centro de Emergencia Mujer (CEM) en la ciudad de Arequipa. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, utilizando como principal instrumento de recolección de datos una guía de entrevista semiestructurada. La población estuvo conformada por mujeres adultas que acudieron al CEM por situaciones de violencia familiar, seleccionándose una muestra de ocho participantes mediante autoselección o participación voluntaria de las mismas usuarias. El análisis del contenido de las entrevistas se realizó con el apoyo del software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que la percepción de la calidad del servicio se asoció positivamente con factores como la atención empática y personalizada, así como con el compromiso emocional demostrado por el equipo interdisciplinario del Centro de Emergencia Mujer del distrito donde se desarrolló el estudio. Estos elementos contribuyeron a generar una sensación de acompañamiento integral, especialmente en situaciones de angustia relacionadas con procesos judiciales. En contraste, se identificaron aspectos que generaron insatisfacción entre algunas usuarias, como la demora en la atención, deficiencias en la orientación legal debido a limitaciones de tiempo y tecnicismos, así como la falta de empatía percibida en el trato del área legal. En consecuencia, se conoce que, la percepción general de la calidad del servicio en el CEM fue favorable, destacándose la importancia del soporte socioemocional brindado por las áreas de psicología, trabajo social y el voluntariado “Mujeres acompañando mujeres”, lo cual refuerza el impacto positivo del servicio en la experiencia judicial de mujeres víctimas de violencia en contextos de alta vulnerabilidad.Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento, burnout académico y engagement académico en estudiantes universitarios de la carrera de psicología(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-20) Fuentes Carreon, Miguel Angel; Caceres Montesinos, Sofia ValeriaDebido al incremento del estrés producido por diversos factores propios del estudio, los alumnos son más propensos a desarrollar Burnout académico, por lo que se consideran importantes las estrategias que usan los estudiantes para hacer frente a ello y logren desarrollar un óptimo desempeño académico y en consecuencia Engagement académico. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y las dimensiones del Burnout académico y Engagement académico en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Se trata de un estudio cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 588 estudiantes (165 hombres y 423 mujeres) a quienes se les aplicó el inventario COPE-28 para la medición de estrategias de afrontamiento, en cuanto a la medición de Burnout académico se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach – Encuesta de Estudiantes (MBISS) y para Engagement se usó la escala UWES – S9. Los resultados indican que existe relación significativa entre estrategias de afrontamiento, Engagement académico y Burnout académico.Ítem Acceso Abierto Ansiedad y creatividad en estudiantes universitarios(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-24) Maldonado Cervantes, Maria PaulaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad rasgo y la ansiedad estado con la creatividad de estudiantes del séptimo semestre de psicología de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). La metodología fue cuantitativa, no experimental, descriptiva correlacional. La muestra la conformaron 149 estudiantes, los instrumentos empleados fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE) y la Evaluación Multifactorial de la Creatividad (EMUC) – Creatividad Aplicada – Fluidez. Los resultados encontrados indicaron que la correlación entre la Ansiedad y la Creatividad fue de 𝑟ℎ𝑜 =.034, 𝑝 > .05. es decir, fue nula y no significativaÍtem Acceso Abierto Rasgos de personalidad y procrastinación académica en estudiantes universitarios de la carrera profesional de Trabajo Social(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-13) López Laruta, Ana María; Zegarra Cruz, Rosmery KatherineEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo general determinar la relación entre los rasgos de personalidad y la procrastinación académica en los estudiantes universitarios de la carrera Profesional de Trabajo Social, para ello se realizó una investigación de ruta cuantitativa, con diseño no experimental, de tipo transversal con alcance correlacional, para la medición se utilizaron tres cuestionarios, el primer instrumento fue la Ficha Sociodemográfica, el segundo instrumento fue El Cuestionario breve de Personalidad de los Cinco Grandes Factores CBP-LRC y el tercer instrumento fue la Escala de Procrastinación Académica (EPA), se evaluó a 282 estudiantes universitarios entre hombres y mujeres, se utilizó el software estadístico SPSS para realizar el análisis de los datos recolectados. Se concluye que, si existe una correlación estadísticamente significativa entre los rasgos de Extraversión, Apertura a la Experiencia, Amabilidad, Responsabilidad e Inestabilidad Emocional con Procrastinación Académica.Ítem Acceso Abierto Autoestima y estrés académico en estudiantes de una institución educativa de Aplao(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-11) Gomez Palomino, Yamilet PaolaSe buscó explicar la correlación entre la autoestima y el estrés académico en los estudiantes de una Institución Educativa de Aplao. Es por ello, que la presente investigación es de enfoque cuantitativo con diseño correlacional simple, debido a que indaga la asociación entre ambas variables. Esta investigación contó con una muestra de 216 estudiantes, féminas (N= 114) y varones (N=100), con un rango de edad de 14 a 17 años. Los instrumentos empleados para obtener los resultados son, Escala de Autoestima de Coopersmith adaptada por Hiyo (2018) y Escala de Estrés Académico (SISCO SV-21) de Barraza (2007). Los resultados evidenciaron que en la variable autoestima, los estudiantes presentan un nivel promedio en cada una de sus dimensiones (58.9%). Sin embargo, dentro de la variable estrés académico, los estudiantes en su mayoría presentan un nivel fuerte (58.4%) entre la autoestima y en nivel socioconómico, dentro de la dimensión escuela, existe una asociación positiva (p = .074; p<.05). Asi mismo se evidenció que el sexo, edad, tipo de familia y situación laboral, no estuvieron asociados al autoestima y estrés académico (p>.05). Asimismo, se observa que existe correlación negativa y significativa entre la autoestima y el estrés académico en los estudiantes (Rho = .356**; p = < .01).Ítem Acceso Abierto Actitud religiosa y resiliencia en ingresantes al servicio militar voluntario(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Ordoñez Caballero, Francesca KarinaEl objetivo fue determinar la relación entre la Actitud Religiosa y la Resiliencia en ingresantes al servicio militar voluntario, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental con diseño correlacional simple (DCS); la muestra fue de 150 ingresantes a un cuartel (M= 75.5; DS= 43.4), todos de sexo masculino, el rango de edad fue desde los 18 hasta los 25 años, divididos en dos grupos menores a 21 y mayores a 22 años. Los ingresantes fueron evaluados con la Escala de Actitud Religiosa (EAR) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados indican que el 65.3% de los ingresantes presentan un nivel positivo de actitud religiosa y el 48.3% presentan un nivel muy bajo de resiliencia. Se evidenció que la Actitud Religiosa presenta una relación significativa frente al tipo de religión y Creencia familiar; proveniente de los ingresantes y frente a la Resiliencia existe una relación significativa según el tipo de religión que practican. Mientras que las edades, tipo de religión, creencia familiar y carrera técnica no presentan asociación significativa frente a estas. Finalmente, no se encontró una correlación significativa entre las variables Actitud Religiosa y Resiliencia (p> .05); Concluyendo que ambas variables no se relacionan.Ítem Acceso Abierto Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de una universidad privada en Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-24) Mamani Gutierrez, Christy Olenka; Torres Velasco, Andrea AllisonLa presente tesis tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la facultad de medicina, se utilizó la técnica de encuesta a través de los instrumentos: Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, aplicadas a 400 estudiantes. Los resultados mostraron que entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico existe una correlación significativa, inversa y fuerte (p=0,029<0,05; rho = -0,784); así, a mayor procrastinación académica es menor el bienestar psicológico en los estudiantes de medicina evaluados; las dimensiones autorregulación fallida y la postergación de actividades académicas se correlacionan con todas las dimensiones de bienestar psicológico de manera significativa e inversa. La procrastinación académica es media alta en la mayoría de los estudiantes (84%) y el nivel de bienestar psicológico es moderado en el 52%. La procrastinación académica es mayor en los varones, los grupos etarios de 18 a 19 y de los primeros años académicos procrastinan más; mientras que las estudiantes mujeres con más edades y en grados superiores presentan un mayor bienestar psicológico.Ítem Acceso Abierto Bienestar psicológico, agotamiento emocional y ciberbullying en estudiantes de nivel secundario de una escuela pública de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-01) Delgado Gutierrez, Patricio Angel; Tala Orrillo, Sebastian JavierEl objetivo general de la investigación fue determinar cómo se relaciona el bienestar psicológico, agotamiento emocional y el ciberbullying en estudiantes de nivel secundario de una escuela pública de la ciudad de Arequipa. Para el marco metodológico se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue compuesta por 275 estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Arequipa. Para la etapa de recolección de datos, se utilizó el instrumento de ciberbullying escolar (ICIB); de igual modo, se usó el cuestionario de bienestar psicológico (BIEPS-J) y por último se aplicó el cuestionario de agotamiento emocional. Los resultados mostraron una correlación negativa muy fuerte de -.997, indicando que, en los estudiantes, a mayor bienestar psicológico, menor agotamiento emocional. Asimismo, se halló una correlación negativa de -.994, lo que señala que, a mayor bienestar menor ciberbullying. Por otro lado, una correlación positiva de .997 mostró que, en los estudiantes, a mayor ciberbullying, mayor agotamiento emocional, el 70% de los estudiantes presenta bienestar psicológico bajo, reflejando dificultades emocionales significativas; el 28% alcanza un nivel medio, con capacidades moderadas, y solo el 1% reporta un nivel alto. En agotamiento emocional, el 36% de los estudiantes reporta niveles bajos, el 43% medios y el 21% altos. En ciberbullying, el 89% de los estudiantes presenta niveles bajos, el 11% medios y no se registraron casos en niveles altos.