Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de una universidad privada en Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-24) Mamani Gutierrez, Christy Olenka; Torres Velasco, Andrea AllisonLa presente tesis tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la facultad de medicina, se utilizó la técnica de encuesta a través de los instrumentos: Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, aplicadas a 400 estudiantes. Los resultados mostraron que entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico existe una correlación significativa, inversa y fuerte (p=0,029<0,05; rho = -0,784); así, a mayor procrastinación académica es menor el bienestar psicológico en los estudiantes de medicina evaluados; las dimensiones autorregulación fallida y la postergación de actividades académicas se correlacionan con todas las dimensiones de bienestar psicológico de manera significativa e inversa. La procrastinación académica es media alta en la mayoría de los estudiantes (84%) y el nivel de bienestar psicológico es moderado en el 52%. La procrastinación académica es mayor en los varones, los grupos etarios de 18 a 19 y de los primeros años académicos procrastinan más; mientras que las estudiantes mujeres con más edades y en grados superiores presentan un mayor bienestar psicológico.Ítem Acceso Abierto Bienestar psicológico, agotamiento emocional y ciberbullying en estudiantes de nivel secundario de una escuela pública de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-01) Delgado Gutierrez, Patricio Angel; Tala Orrillo, Sebastian JavierEl objetivo general de la investigación fue determinar cómo se relaciona el bienestar psicológico, agotamiento emocional y el ciberbullying en estudiantes de nivel secundario de una escuela pública de la ciudad de Arequipa. Para el marco metodológico se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue compuesta por 275 estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Arequipa. Para la etapa de recolección de datos, se utilizó el instrumento de ciberbullying escolar (ICIB); de igual modo, se usó el cuestionario de bienestar psicológico (BIEPS-J) y por último se aplicó el cuestionario de agotamiento emocional. Los resultados mostraron una correlación negativa muy fuerte de -.997, indicando que, en los estudiantes, a mayor bienestar psicológico, menor agotamiento emocional. Asimismo, se halló una correlación negativa de -.994, lo que señala que, a mayor bienestar menor ciberbullying. Por otro lado, una correlación positiva de .997 mostró que, en los estudiantes, a mayor ciberbullying, mayor agotamiento emocional, el 70% de los estudiantes presenta bienestar psicológico bajo, reflejando dificultades emocionales significativas; el 28% alcanza un nivel medio, con capacidades moderadas, y solo el 1% reporta un nivel alto. En agotamiento emocional, el 36% de los estudiantes reporta niveles bajos, el 43% medios y el 21% altos. En ciberbullying, el 89% de los estudiantes presenta niveles bajos, el 11% medios y no se registraron casos en niveles altos.Ítem Acceso Abierto Funcionalidad familiar y adicción a redes sociales en adolescentes de una institución educativa de Juliaca(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Huarcaya Murillo, Erika DanitzaLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre funcionalidad familiar y adicción a redes sociales en adolescentes de una institución educativa de Juliaca, El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional explicativo y de carácter transversal. La muestra fue conformada por 268 escolares de 12 a 17 años (M = 15.29, DE = 1.609), procedentes de una institución educativa de Juliaca, para la recolección de datos se aplicó los instrumentos psicométricos utilizados fueron, la Escala de Funcionalidad Familiar FACES-III y el Cuestionario breve de adicción a redes sociales (ARS-6). Como resultado, se halló que no existe relación significativa entre funcionalidad familiar y adicción a redes sociales en adolescentes (p > .05). La mayoría de los adolescentes provienen de familias con cohesión Desligada (56%) y adaptabilidad Caótica (32.5%), lo que puede reflejar falta de unión y apoyo familiar. El uso de redes sociales es común (79.5% usuarios regulares), mientras que el porcentaje de adolescentes en riesgo de adicción es bajo (7.1%). No se halló relación significativa entre cohesión familiar y adicción (ρ = .099, p > .05), mientras que la relación entre flexibilidad y adicción a redes sociales fue positiva débil (ρ = .128, p < .05), indicando que mayor adaptabilidad puede estar relacionada con un uso más frecuente, aunque no necesariamente adictivo. En conclusión, aunque la funcionalidad familiar no determina la adicción a redes sociales, la flexibilidad muestra una leve asociación con el uso frecuente, lo que sugiere que otros factores contextuales pueden tener mayor influencia en el comportamiento adictivo de los adolescentes.Ítem Acceso Abierto Estilos de amor y violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-08) Cahuana Chaco, Anali Rocio; Molina Bernal, Nikol PaolaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de amor y violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Se utilizó un nivel descriptivocorrelacional y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 400 estudiantes universitarios que fueron evaluados con la escala de actitudes hacia el amor para los estilos de amor y el cuestionario de violencia entre novios para medir la violencia en relaciones de pareja. Los resultados muestran que existe una relación positiva y significativa entre los estilos de amor y la violencia en relaciones de pareja en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María, debido a que el nivel de significancia fue inferior fue inferior a .05 (p < .001).Ítem Acceso Abierto Características sociodemográficas y desarrollo psicomotor en infantes de 6 a 24 meses de la región Tacna(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-03) Diaz Llontop, DanielaEl desarrollo psicomotor en la primera infancia es crucial porque sienta las bases para el aprendizaje futuro, el desarrollo social y emocional, y la salud física. Favorece la independencia y la autoestima al permitir que los niños realicen tareas cotidianas por sí mismos. Además, permite identificar y abordar problemas de desarrollo de manera temprana, contribuyendo a un crecimiento integral. Este proceso puede verse influenciado por diferentes características sociodemográficas como el sexo, edad, número de hermanos, estado civil, grado de instrucción y ocupación de los padres, lugar de residencia, etc. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo dar a conocer como las características sociodemográficas se relacionan con el desarrollo psicomotor en infantes de 6 a 24 meses. La muestra estuvo compuesta por 41 niños y niñas entre las edades de 6 a 24 meses. Esta investigación fue de tipo empírico de estrategia asociativa de tipo comparativo. Los instrumentos empleados fueron un Cuestionario Sociodemográfico y la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP). Los resultados evidenciaron que no existe una relación significativa entre las características sociodemográficas y el nivel del desarrollo psicomotor.odemográficasÍtem Acceso Abierto Desarrollo psicomotor en niños y niñas de la zona rural y urbana de la Región Tacna(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Quispe Limachi, Ivana Raquel; Condori Burgos, Angie PatriciaEsta investigación tuvo como objetivo comparar cómo se presenta el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 2 a 5 años que viven en la zona rural y urbana de la región Tacna. Siguió los lineamientos del enfoque cuantitativo no experimental de tipo transversal, asimismo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, y la muestra final estuvo conformada por 44 preescolares de 2 a 5 años de edad. Para evaluar las variables se aplicó el test de Desarrollo psicomotor (TEPSI), que evalúa el rendimiento del niño en 3 áreas del desarrollo psicomotor (Lenguaje, Coordinación, Motricidad) y una ficha sociodemográfica. Los resultados que se hallaron, muestran que las diferencias en los puntajes totales del desarrollo psicomotor de los niños y niñas evaluados según la zona de residencia no son estadísticamente significativas (p>.05). En conclusión, la zona de residencia no es por sí misma un factor determinante para un mejor o peor rendimiento en el desarrollo psicomotor. Por otro lado, vivir con ambos padres se asocia con un mejor desarrollo de la motricidad.Ítem Acceso Abierto Estilos parentales y regulación emocional en estudiantes de psicología de una universidad privada de Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Caceres Alvarez, Geraldine Marisol; Colque Torres, Angie DanielaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos parentales y la regulación emocional en estudiantes de psicología de una universidad privada de Arequipa en 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional, aplicando la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Percibida (EPPIP) y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQP) a 328 estudiantes entre 18 y 25 años. En términos descriptivos, el estilo autoritativo predominó en los padres (47.6%), mientras que el estilo negligente fue el más común en las madres (53.7%). Respecto a los niveles de regulación emocional, la mayoría de los estudiantes presentó un nivel alto (67.4%), seguido de un nivel promedio (31.7%) y un nivel bajo (0.9%). Además, se identificó que las mujeres tienen mayores niveles de regulación emocional (66.5%) en comparación con los hombres (33.5%). Los resultados indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos parentales y la regulación emocional, tanto para los padres como para las madres. En particular, no se halló correlación significativa entre la dimensión afecto con el padre (p=.446) ni con la madre (p=.334). De igual manera, la dimensión diálogo no mostró relación significativa con el padre (p=.834) ni con la madre (p=.959), y la dimensión indiferencia tampoco presentó asociaciones significativas (p=.656) con el padre y (p=.325) con la madre. En conclusión, los resultados muestran que no existe una relación significativa entre los estilos parentales y la regulación emocional en esta muestra de estudiantes universitarios.Ítem Acceso Abierto Depresión y locus control en pacientes con hemodiálisis de un hospital de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Dueñas Dueñas, Maria JoaquinaEl objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre la depresión y el locus de control en pacientes con hemodiálisis de un hospital de Arequipa. Para la muestra se contó con la participación de 50 pacientes en tratamiento de hemodiálisis de un hospital. El diseño fue no experimental, corte transeccional, alcance correlacional. Para la recolección de los datos se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y la Escala de Locus de Control de Rotter. En los resultados se evidenció niveles mínimos (28%), leve (26%) y grave (26%) de depresión, los cuales tuvieron diferencias significativas según la edad de los participantes (p<.05); asimismo, se encontró que más de la mitad de los participantes contó con un locus de control interno predominante (60%). Finalmente, la investigación no pudo probar una correlación estadísticamente significativa entre la depresión y el locus de control (p>.05).Ítem Acceso Abierto Ajuste universitario y consumo de alcohol en estudiantes de una Universidad Privada de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-08) Meneses Rodriguez, Lucia LourdesLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el ajuste universitario y el consumo de alcohol en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Se empleó un diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal, con una muestra de 420 estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta mediante la aplicación de los cuestionarios Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ-50) y Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Los resultados evidenciaron una correlación significativa, negativa y débil (rho= -.188; p<0.05) entre el ajuste académico y el consumo de alcohol, lo que sugiere que un mayor ajuste universitario podría estar asociado a un menor consumo de alcohol. Además, se identificaron niveles bajos de ajuste académico y un nivel moderado de consumo de alcohol en la muestra evaluada. Finalmente, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de alcohol según el sexo, observándose una mayor tendencia al consumo en los varones en comparación con las mujeresÍtem Acceso Abierto Insatisfacción corporal y sintomatología ansiosa y depresiva en madres primerizas de guarderias en Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-18) Quiñones Chuquitaype, Angie Ruby; Zevallos Galindo, Maylet MilagrosEl objetivo principal fue analizar la relación entre las variables insatisfacción corporal, sintomatología ansiosa y depresiva en madres primerizas de guarderías en Arequipa, el diseño fue correlacional simple. La población de estudio estuvo conformada por 117 madres primerizas, cuya edad oscilaba entre 18 y 45 años. Se utilizaron como instrumentos el Body Shape Questionnaire (BSQ), para medir la insatisfacción corporal, así mismo se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de depresión de Beck (BDI-II). Para el análisis de la correlación se empleó la prueba Rho de Spearman; obteniendo que, al correlacionar las variables de insatisfacción corporal y ansiedad, se halló que existe relación estadísticamente significativa de dirección positiva e intensidad alta (p<,01; rho=,838), de igual forma, se encontró esta relación entre insatisfacción corporal y depresión (p<,01; rho=,809). De esto se concluye que mientras mayor sea la insatisfacción que siente la madre primeriza hacia su cuerpo, también aumentará la sintomatología ansiosa y/o depresiva que experimente.Ítem Acceso Abierto Actividad física y la insatisfacción de la imagen corporal en usuarias y no usuarias de gimnasios(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-24) Barreda Villena, Adriana MonsserrathEl presente trabajo busca determinar la relación entre la actividad física y la insatisfacción de la imagen corporal en usuarias y no usuarias de gimnasios. Fue una investigación descriptiva correlacional y realizada con una muestra de 300 mujeres de la ciudad de Arequipa, divididas en 150 usuarias de gimnasios y 150 no usuarias dentre 18 a 50 años. A fin de evaluar la variable de actividad física, se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-SF), y para hacer lo propio con la variable de insatisfacción de la imagen corporal, se recurrió al uso del Body Shape Questionnaire (BSQ). Los datos resultantes determinaron que el 42% de las usuarias de gimnasios y el 48% de las no usuarias pertenecían al grupo etario de 18 a 24 años. Se encontró también que el 36.7% de las usuarias de gimnasios presentaron un nivel alto de actividad física, mientras que solo el 15.3% de las no usuarias alcanzaron este nivel. Al valorar la variable de insatisfacción de la imagen corporal, se evidenció que el 21.7% de las usuarias de gimnasios mostró una preocupación moderada por su imagen corporal, en comparación con el 11% de las no usuarias. Por otro lado, el 3.3% de las usuarias y el 5.3% de las no usuarias evidenciaron una preocupación elevada por su imagen corporal. Al relacionar las características sociodemográficas con la actividad física y la insatisfacción de la imagen corporal, no se llegó a establecer una relación significativa. Se concluyó que la dimensión Insatisfacción Corporal tiene una relación positiva con la actividad fisica (p<.05) y esta relación es de magnitud media – débil.Ítem Acceso Abierto Socialización parental y consumo de riesgo de alcohol en adolescentes en dos instituciones educativas, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-09) Carpio Medina, Valeria Priscila; Cjuro Huamani, Karla JimenaEl estudio se planteó bajo el objetivo general de determinar si existe relación entre la socialización parental y el consumo de riesgo de alcohol en los adolescentes, esta investigación se planteó desde el enfoque cuantitativo de diseño correlacional. La muestra de la investigación se encontró compuesta por 293 estudiantes de dos instituciones educativas, de los cuales solo 238 fueron evaluados, esto debido a el consentimiento informado proporcionado por los padres o apoderados de los menores. El recojo de los datos se llevó a cabo por medio del cuestionario, haciendo uso de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29) para la evaluación de la variable uno y el Test para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT) para la variable dos. Los resultados demostraron que el tipo de socialización parental primordial es el autoritario, así mismo, el consumo de alcohol prioritario fue el riesgo bajo, no presentando mayores diferencias respecto a la edad, el sexo y la institución educativa. Se concluyó que, existe relación significativa negativa de intensidad baja entre la socialización parental y el consumo de alcohol.Ítem Acceso Abierto Clima social familiar y la ideación suicida en estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas de Paucarpata(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-16) Silva Flores, Jesús Miguel; Rivas Jacobo, Carlos AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y la ideación suicida en estudiantes de 5to de secundaria del distrito de Paucarpata. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y el diseño de investigación fue no experimental y de corte transversal. Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, estando compuesta por 312 estudiantes de seis instituciones educativas del distrito de Paucarpata. Los instrumentos utilizados en la presente investigación fueron la escala de clima social familiar (FES) de Moos y la escala de ideación suicida de Beck. Los resultados de la investigación demostraron que el p valor calculado fue de .000, menor a .01 (.000<.01). A su vez el coeficiente de Spearman fue de -.365, Por lo que se pudo afirmar con que existe una relación negativa de grado bajo entre el clima social familiar y la ideación suicida en los estudiantes de 5to de secundaria de Paucarpata. Además, se demostró una correlación entre las dimensiones de relación y desarrollo del clima social familiar con la ideación suicida, pero no se pudo encontrar correlación entre la dimensión estabilidad y la ideación suicidaÍtem Acceso Abierto Neuroticismo y ansiedad en el personal de salud en el contexto Covid 19 Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-25) Aldea Aguilar, Thejanny Gabriela; Tapia Urquizo, Xiomara KimberlyEs esencial poner en primer plano el efecto psicológico de la Covid-19 en el personal de salud, este enfoque permite garantizar que quienes combatieron el virus puedan realizar sus labores en condiciones óptimas, evitando así el desarrollo de trastornos de ansiedad o inestabilidad emocional. Es por ende que el objetivo principal de esta investigación fue identificar la relación entre el neuroticismo y la ansiedad en el personal de salud que trabajo en la lucha contra el Covid-19 en la ciudad de Arequipa. En cuanto al método de la investigación, fue un estudio no experimental de enfoque cuantitativo, se empleó la técnica de la encuesta para la recolección de datos por medio una ficha de datos sociodemográficos, el Inventario de la Personalidad de Eysenck forma B para adultos y la Escala de Ansiedad por Coronavirus en el personal de salud siendo un total de 284 participantes de 3 centros hospitalarios designados para la atención primaria durante la pandemia. Entre los principales hallazgos se encontró una relación directa de magnitud media-débil entre el neuroticismo y la ansiedad por Covid-19 (rho=0.310), los técnicos en enfermería fueron quienes evidenciaron niveles altamente inestables en relación al neuroticismo, de igual manera el género femenino evidencio mayor tendencia hacia la inestabilidad emocional. Así mismo, dos de los centros hospitalarios mostraron niveles más significativos de ansiedad.Ítem Restringido Funciones ejecutivas y condición socioeconómica de niños preescolares de dos instituciones educativas en Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-27) Monrroy Palomino, Yanitsa RosalinLa presente investigación tiene el objetivo de identificar las diferencias del desarrollo de las funciones ejecutivas de niños preescolares de diferente condición socioeconómica en dos instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, el estudio cuenta con una metodología cuantitativa con diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 140 niños preescolares de 3, 4 y 5 años de dos instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, una de condición socioeconómica media y la otra, de condición socioeconómica baja. Se utilizó como primer instrumento la escala de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – versión infantil (BRIEF-P) y como segundo, el Método Social Graffar de Méndez Castellano (1986). Los resultados evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa en el desarrollo de las funciones ejecutivas entre los niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Los niños de la institución con condición socioeconómica media mostraron un mejor desempeño en las evaluaciones de funciones ejecutivas en comparación con aquellos de condición baja. Los resultados evidencian diferencias significativas en las funciones ejecutivas según la condición socioeconómica, lo que resalta la relevancia del contexto en el desarrollo cognitivo.Ítem Acceso Abierto Ansiedad y desesperanza en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en una clínica de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-16) Carhuachi Archi, Ana Paola; Paredes Arestegui, Brandon JordanEl objetivo de este estudio fue analizar la correlación entre la ansiedad y la desesperanza en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en Arequipa, en 2024. La investigación se realizó con un diseño no experimental, correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 156 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y que completaron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Se observó que el 56.4% de los pacientes presentó ansiedad moderada y el 57.7% presentó niveles bajos de desesperanza, aunque un 19.2% mostró desesperanza alta. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre ansiedad y desesperanza (Rho = 0.389, p = 0.000), lo cual sugiere que a medida que aumentan los niveles de ansiedad, también tienden a aumentar los niveles de desesperanza en esta población. Se concluye que abordar ambas emociones de manera conjunta, con intervenciones que reduzcan la ansiedad y fortalezcan la esperanza, puede mejorar el bienestar emocional en pacientes con hemodiálisis.Ítem Acceso Abierto Sentimientos de soledad y calidad de vida en adultos mayores miembros de una ONG en Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-19) Martinez Pujadas, Sofia del Rosario; Salinas Rosas, Fernanda LuciaMuchos de los adultos mayores presentan sentimientos de soledad por diversos motivos como por el cambio en su estilo de vida, miedo a la soledad, etc. Este estudio, buscó determinar la relación entre los sentimientos de soledad y la calidad de vida de los adultos mayores miembros de una ONG en Arequipa en el 2023. Se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo diseño no experimental con alcance correlacional. En una muestra de 59 adultos mayores, 52 de sexo femenino y 7 de sexo masculino. Entre edades de 60 a 83 años de una ONG de adultos mayores en Arequipa. Se utilizó la Escala de calidad de vida - WHOQOLOLD y la Escala de Sentimientos de soledad de Jong Gierveld. Se concluye que existe correlación significativa, negativa y baja entre las variables, esto demuestra que a mayores niveles de sentimientos de soledad menor será la calidad de vida de los adultos mayores. El análisis de los resultados determinó niveles bajos de sentimientos de soledad y niveles medios de calidad vida, asimismo se halló relación significativa negativa y baja entre soledad y calidad de vida, se concluye, que mayores niveles de sentimientos de soledad, bajos niveles de calidad de vida.Ítem Acceso Abierto Estilos de crianza y actitudes frente a la homosexualidad en estudiantes universitarios(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-30) Aranda Robles, Erika BrendaliEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y las actitudes frente a la homosexualidad en una muestra de 162 estudiantes universitarios de una universidad privada de Arequipa; el tipo de investigación fue básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal; como instrumentos se aplicó la Escala de Estilos de Crianza creada por Steinberg en 1994, adaptada por Merino en el año 2004 y la Escala Peruana de Actitud hacia la Homosexualidad (EPAH-10). Entre los resultados se identificó que prevalece el estilo de crianza permisivo (33.6%) y del total de estudiantes que participaron de la investigación el 92.6 % muestran una actitud de rechazo hacia la homosexualidad y el 7.4% muestran una actitud de aceptación. Se halló una correlación directa y significativa con una intensidad leve entre las variables estilos de crianza y las actitudes frente a la homosexualidad (p< .05), específicamente con un valor estadístico del coeficiente Rho de Spearman de .170*, lo que indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.Ítem Acceso Abierto Adicción a redes sociales e imagen corporal en estudiantes mujeres de una universidad privada de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-16) Carpio Caceres, Andrea Nicolle; Martinez Coayla, Yonaiker FelixLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la adicción a redes sociales y la imagen corporal en estudiantes mujeres de psicología de una universidad privada en Arequipa. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo correlacional y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 200 estudiantes seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados identificaron una prevalencia baja de 60.5% en base a adicción a las redes sociales y un nivel mínimo en un 52% en la imagen corporal. Los resultados inferenciales demostraron una relación directa entre adicción a las redes sociales e imagen corporal (r = .570; p<.01), en base a factores demográficos, se concluyó una relación significativa entre los niveles de adicción a las redes sociales y la edad (X2 = 18.2; p<.05), y una relación entre imagen corporal y sexualidad (X2 = 18.9; p<.01), concluyendo que la edad es un factor que se relaciona con el control en el empleo de redes sociales y la sexualidad percibida, se relaciona con los niveles de aceptación o rechazo de la imagen física.Ítem Acceso Abierto Influencia de la funcionalidad familiar en la sintomatología de los trastornos de conducta alimentaria en jóvenes adultos, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-28) Eduardo Diaz, Gianella LilianaLa presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la influencia de la funcionalidad familiar en la sintomatología de los trastornos de conducta alimentaria en jóvenes adultos, en Arequipa. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo de investigación no experimental, con diseño transeccional correlacional-causal. La muestra se conformó por 250 universitarios de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCSM, hombres y mujeres, con un rango de edad entre 18-30 años; se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó el test APGAR Familiar y el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26). Los resultados evidencian la existencia de la influencia significativa de la funcionalidad familiar sobre la sintomatología de los trastornos de conducta alimentaria. Además, se encontraron diferencias significativas entre la sintomatología de los trastornos de conducta alimentaria según el sexo, siendo mayor en las mujeres. Ambos resultados coinciden con los hallazgos de los estudios previos.