Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 531
  • ÍtemAcceso Abierto
    Doble presencia, exigencias psicológicas y estrés laboral en personal de un policlínico de la ciudad de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-24) Alvarez Rodriguez,Martin Leonardo
    La presente investigación analizó cómo la Doble Presencia y las Exigencias Psicológicas influyen en el estrés laboral del personal sanitario en el Policlínico Metropolitano de Arequipa. Este estudio busca comprender mejor los factores que contribuyen al estrés laboral en el personal sanitario, un grupo vulnerable debido a la naturaleza de su trabajo. Identificar y abordar estos factores puede ayudar a desarrollar estrategias efectivas para mejorar el bienestar y la eficiencia del personal sanitario, esenciales para el funcionamiento óptimo de las instituciones de salud. Se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal, con un alcance explicativo, recolectando datos en un único momento sin manipular las variables de estudio. La muestra incluyó 50 participantes, entre médicos, enfermeras y técnicos. Para la recolección de datos, se emplearon las pruebas SUSESO/ISTAS21 versión breve y la prueba de estrés de la OIT-OMS, que midieron las variables de Doble Presencia yExigencias Psicológicas, así como el nivel de estrés laboral. La Doble Presencia se identificó como un factor significativo que incrementa el estrés laboral, destacando cómo las responsabilidades externas al trabajo afectan la eficiencia y el estado anímico de los trabajadores. Aunque las Exigencias Psicológicas no mostraron un efecto considerable en este estudio, es importante no subestimarlas en futuras investigaciones. Definir claramente las responsabilidades y asegurar la estabilidad laboral son claves para reducir la confusión y la ansiedad, impactando directamente en el bienestar de los trabajadores y en la productividad organizacional
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estilos de crianza y conducta antisocial-delictiva en adolescentes de una institución educativa particular de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-14) Cerdan Casani, Milagros Alicia; Torres Paz, Melanie Nicole
    El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los estilos de crianza y las conductas antisociales en adolescentes de una institución educativa particular de Arequipa, en 2024. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 209 estudiantes seleccionados según criterios de inclusión. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala de Conductas Antisociales y Delictivas (AD). Los resultados descriptivos evidenciaron que la mayoría de los adolescentes presenta un estilo de crianza negligente (25.4%) y bajos niveles de conductas antisociales (77%) y delictivas (99%). En los análisis inferenciales, solo el estilo autoritativo mostró una asociación significativa con la conducta antisocial (p < .05), mientras que el resto de estilos no presentó relación con las conductas antisociales ni delictivas. En conclusión, los estilos de crianza influyen parcialmente en las conductas antisociales, siendo el autoritativo un posible factor protector frente a ellas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autorregulación emocional y procrastinación académica en estudiantes de 3er y 4to año de la carrera de Comunicación Social de una universidad privada de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-22) Delgado Hurtado, Miguel Eduardo
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la autorregulación emocional y la procrastinación académica en estudiantes de 3er y 4to año de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santa María, para lo cual se mantuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance correlacional – simple yd e corte transversal, se trabajó con una muestra conformada por 150 estudiantes de la carrera de comunicación social; para medir las variables de estudio se optó por utilizar el Cuestionario de Autorregulación Emocional ERQ – CA y la Escala de Procrastinación Académica – EPA. Los resultados encontrados indicaron que existe una correlación negativa moderadamente significativa entre la autorregulación emocional y la procrastinación académica en estudiantes de la carrera Comunicación Social (p = < .001, rs = -.604), por lo que se puede concluir que, los estudiantes que tienen un mayor control sobre sus emociones tienden a procrastinar menos, repercutiendo en un mejor desempeño académico y en una gestión más eficiente del tiempo al momento de realizar diferentes tareas. Asi mismo, se halló que existe una relación positiva moderadamente significativa entre la dimensión Supresión expresiva y la procrastinación académica (p = <.001, rs = .654), lo que indica que los estudiantes que tienden a reprimir sus emociones son más propensos a procrastinar, concluyendo que la gestión emocional tiene un impacto directo en el rendimiento académico de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Clima laboral y locus de control en los trabajadores de un hospital militar
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-07) Fernandez Arguedas, Diego Ernesto; Rodriguez Salinas, Gustavo Adolfo
    La presente investigación quiere determinar la relación entre Clima Laboral y Locus de Control en los trabajadores del Hospital Militar III Del Ejército. Se evaluó una muestra de 165 trabajadores. La presente investigación es cuantitativa, como la recolección de datos mediante la aplicación de pruebas y especificar características. Es de diseño descriptivo correlacional ya que se busca especificar propiedades y características, además de recolectar datos, reportar y recabar información sobre las variables planteadas para poder describirlo, caracterizarlo y relacionarlo. Los instrumentos que se emplearon fueron la Escala de Clima Laboral CL – SPC de Sonia Palma (Realización Personal, Involucramiento Laboral, Supervisión, Comunicación, Condiciones Laborales) y la Escala de Locus de Control de Levenson (Internalidad, Otros Poderosos, Azar). Los resultados indican no existe una relación entre las percepciones de clima laboral y los tipos de locus de control
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ansiedad social y estrés académico en estudiantes universitarios
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-21) Guillen Portilla, Mary Alexia; Rodriguez Cordova, Valeria Alejandra
    La intención de la presente investigación fue identificar la correlación existente entre la ansiedad social y el estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo correlacional y con un corte transversal. La muestra estuvo conformada por 320 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de la carrera de Psicología, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir las variables se utilizaron la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz y el Inventario SISCO del Estrés Académico. Los resultados revelaron una correlación positiva moderada y significativa entre la ansiedad social y el estrés académico (r = .508; p < .001). Además, se encontró que, a mayor edad, disminuyen los niveles de ambas variables, y que existe una relación estrecha entre las dimensiones internas de cada constructo. Así mismo, de acuerdo a la comparación de los niveles de ansiedad social y estrés académico según el sexo, se evidenció que las estudiantes mujeres reportan niveles significativamente más altos en ambas variables en comparación con sus pares varones. Estos hallazgos destacan la importancia de intervenir sobre estos factores para mejorar el bienestar emocional y académico de los estudiantes universitarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento ante la ruptura amorosa en estudiantes universitarios
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-13) Romero Herrera, Samara Milagros; Ticona Ccama, Sandra Yanina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre dependencia emocional y estrategias de afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes universitarios. El estudio tuvo una ruta cuantitativa de alcance correlacional con un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo constituida por 521 estudiantes universitarios, cuyas edades van dentro del rango de 18 a 34 años. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron el Cuestionario de dependencia emocional (CDE) de Lemos y Londoño adaptado por Brito y Gonzales y la Escala de Estrategias de Afrontamiento ante la Ruptura Amorosa (ESARA) de Cueva y Torres. Los resultados obtenidos mostraron que existe una asociación significativa (Chi - cuadrado = 29.30; p valor < 0.05) con intensidad débil entre Dependencia Emocional y Estrategias de afrontamiento ante una Ruptura amorosa en estudiantes universitarios (Coef. de contingencia =.230). En conclusión, se encontró que el 45.5% se encuentra en un nivel medio de dependencia emocional, los estudiantes que presentan un nivel bajo de dependencia emocional afrontan de forma directa la ruptura amorosa. Además, las personas con un nivel alto de dependencia emocional (62.8%) evaden el afrontamiento de la ruptura amorosa
  • ÍtemAcceso Abierto
    Violencia en el noviazgo y autocompasión en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad privada de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-13) Alvarez Vargas, Adriana Lucia; Charaja Herencia, Diego Gabriel
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la violencia en el noviazgo y la autocompasión en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad privada de Arequipa. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Violencia entre Novios (CUVINO) y la Escala de Autocompasión (Self-Compassion Scale), ambas validadas y adaptadas al contexto universitario. Los resultados revelaron que el 91.7% de los estudiantes había experimentado algún tipo de violencia en sus relaciones afectivas, siendo el desapego (58.7%) y la coerción (50%) las formas más reportadas. En cuanto a la autocompasión, el 64.9% presentó un nivel moderado, aunque con puntuaciones elevadas en autojuicio (48.8%), aislamiento (42.6%) y sobreidentificación (36.8%). Se identificó una correlación negativa y significativa entre violencia en el noviazgo y autocompasión (r = –.25, p < .001), lo que indicó que, a mayores niveles de violencia, menores fueron los niveles de autocompasión. Asimismo, se hallaron diferencias según edad, orientación sexual y antecedentes de victimización. Se concluyó que la violencia afectiva impactó directamente en la autopercepción emocional de los estudiantes, por lo que se recomienda implementar programas de prevención y desarrollo socioemocional que promuevan vínculos afectivos saludables en el entorno universitario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Personalidad y resentimiento en adolescentes de un centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-14) Diaz Holguin, Kevin Rodrigo
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la asociación entre la personalidad y el resentimiento en adolescentes de un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación en Arequipa. El tipo de enfoque utilizado fue cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal y de alcance correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 63 adolescentes. Para evaluar la personalidad se empleó el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon MACI que explora prototipos de personalidad, preocupaciones expresadas y síndromes clínicos; para evaluar el resentimiento se usó el Inventario de Actitudes Hacia la Vida de Ramon León y Cecilia Romero (1990). Los prototipos de personalidad con mayor presencia en esta muestra fueron Rudo (22.22%), Egocéntrico (15.87%), Conformista (15.87%), Oposicionista (14.29%) e Histriónico (14.29%), la preocupación expresada predominante fue la Insensibilidad Social (39.68%) y el síndrome clínico de mayor presencia fue Inclinación al Abuso de sustancias (30.16%), Predisposición a la delincuencia (22.22%) y Propensión a la impulsividad (15.87%). Respecto al resentimiento los resultados expresaron niveles acentuados (33.3%) de la muestra evaluada. En cuanto a la personalidad y el resentimiento, no se encontró una asociación estadísticamente significativa (p>.05), concluyendo que la personalidad no se asocia con el resentimiento. Destacar que se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la agrupación de personalidad y el consumo de sustancias con una fuerza de asociación media-débil (V de Cramer = .399; p<.05). Asimismo, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el resentimiento y el grado de instrucción, de asociación media-debil inversa (Gamma= -.330; p<.05). Finalmente, se discuten los resultados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Satisfacción con la vida y engagement en trabajadores de una empresa de producción alimentaria en Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-13) Frisancho Corrales, Camila Stephania; Martinez Pinto, Felipe
    El propósito del estudio se centra en analizar la relación entre la satisfacción con la vida y el engagement en los trabajadores de una empresa de producción alimentaria en Arequipa. Mediante un enfoque cuantitativo, se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener y la UtrechtWork Engagement Scale (UWES) de Schaufeli y Bakker; este estudio fue llevado a cabo en 100 empleados de las áreas de producción. Los resultados revelan una correlación significativa y positiva de nivel moderado (ρ = .408) entre satisfacción con la vida y el engagement, indicando que los niveles elevados de compromiso laboral están asociados con una mayor satisfacción global. Estos hallazgos respaldan la importancia de fomentar ambientes laborales positivos y estrategias que potencien el compromiso de los empleados, lo cual puede influir favorablemente en su bienestar subjetivo y en la calidad del servicio o producto ofrecido, además de contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Indefensión aprendida y estilos de crianza en estudiantes de 1° y 2° de secundaria en una institución educativa pública de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-13) Meneses Pampa, Alex Antonio; Orosco Romani, Steffani Fernanda
    En la presente investigación se planteó como objetivo general, hallar la relación entre la indefensión aprendida y los estilos de crianza en estudiantes de 1° y 2º del nivel secundario de una institución pública de la ciudad de Arequipa. Empleando el enfoque cuantitativo de diseño no experimental con un alcance correlacional y temporalidad transversal, en una muestra de 245 estudiantes pertenecientes a 1° y 2° del nivel secundario de la Institución Educativa N° 40038 Jorge Basadre Grohmann. Para la evaluación de las variables de interés se aplicó el Cuestionario de Estilo Atribucional (CASQ-R) y La Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29). Los resultados obtenidos demostraron que los puntajes de los estilos de crianza ejercidos por los padres de familia y la presencia de indefensión aprendida en los estudiantes evaluados no presentan una asociación estadísticamente significativa (χ² = 10.8; p>.05). En conclusión, los resultados sugieren que el estilo de crianza no constituye necesariamente un factor predisponente para el desarrollo de indefensión aprendida en estudiantes de los primeros años del nivel secundario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dependencia al móvil y calidad del sueño en adolescentes de una institución educativa, Arequipa – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-30) Pacheco Calisaya, Luis Enrique; Pacheco Ghersi, Kathia Luana
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la dependencia al móvil y la calidad del sueño en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Arequipa. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de tipo correlacional. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: el Test de Dependencia al Móvil (TDM), que evalúa niveles de dependencia baja, media y alta; y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI), el cual mide componentes como la calidad subjetiva del sueño, la latencia, duración, eficiencia, alteraciones, uso de medicación y disfunción diurna. La muestra estuvo compuesta por 191 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. Los resultados revelaron una correlación positiva y de magnitud moderada (r = .367**, p < .05) entre ambas variables, indicando que, a mayor nivel de dependencia al móvil, peor calidad del sueño según los puntajes obtenidos en el PSQI. En conclusión, se encontró una relación significativa entre la dependencia al móvil y la calidad del sueño, evidenciando que el uso excesivo del dispositivo se asocia con una calidad del descanso más deficiente en los adolescentes evaluados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autoestima, conductas sexuales de riesgo y función sexual de estudiantes universitarias de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-29) Quispe Gutierrez, Rodrigo Renato; Valencia Lopez, Berna Nicole
    El propósito de esta investigación fue analizar la relación entre la autoestima, las conductas sexuales de riesgo y el funcionamiento sexual femenino en estudiantes universitarias de la ciudad de Arequipa. Para ello se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 191 estudiantes entre 18 y 25 años (M = 22.2; DE = 1.77). Para la recolección de información se aplicaron tres instrumentos: la Escala de Autoestima de Rosenberg, que clasifica los resultados en niveles bajo, medio y alto; la Escala de Conductas Sexuales de Riesgo, compuesta por cuatro dimensiones; y el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). Los datos fueron procesados mediante la prueba rho de Spearman. Los resultados evidenciaron que la autoestima se relaciona significativamente con la práctica de sexo con preservativo, mientras que las conductas sexuales de riesgo como las relaciones sexuales sin preservativo, el sexo casual y las prácticas bajo efectos de sustancias correlacionaron de manera positiva con diversas dimensiones y con la puntuación global de la función sexual femenina. Adicionalmente, se encontró que, en promedio, las participantes presentaban un nivel elevado de autoestima y bajos niveles en conductas sexuales de riesgo. Sin embargo, más de la mitad de la muestra mostró indicadores que podrían sugerir la presencia de disfunción sexual, aspecto que requiere ser analizado con cautela en futuras investigaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de vida en el trabajo y rendimiento laboral individual en trabajadores de una academia preuniversitaria de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-29) Romero Rodriguez, Luis Fernando; Ardiles Huamantuma, Maryorie Betty
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral individual en trabajadores de una academia preuniversitaria en Arequipa. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario (CVP-35) y el Cuestionario de Desempeño Laboral Individual (IWPQ), aplicados a 83 trabajadores de una Academia Preuniversitaria entre 20 y 65 años a más. El 77.1 % de los trabajadores percibieron una CVL regular y el 59 % mostró un rendimiento moderado, mientras que el 41 % alcanzó un nivel alto. Se encontraron correlaciones positivas de intensidad moderada entre el rendimiento laboral y la CVP (r = 0.459; p = 0.000), la motivación intrínseca (r = 0.439; p = 0.000), el apoyo directivo (r = 0.384; p = 0.000) y la carga de trabajo (r = 0.309; p = 0.004). En conclusión, ante una buena CV en el trabajo, mayor rendimiento laboral
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estilos de crianza y apego en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales de la ciudad de Ilo - Moquegua
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-29) Alvarez Cáceres, Geraldine; Roque Chaiña, Erika Soledad
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la asociación entre los estilos de crianza y el apego en estudiantes de 4to y 5to de nivel secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales de la ciudad de Ilo, Moquegua, Perú. Se siguió una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de tipo transeccional y alcance correlacional, donde participaron 414 estudiantes (227 mujeres y 187 varones) con edades entre 15 y 18 años. Para la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos validados, así como, la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Cuestionario de Apego CaMir- R. Los resultados revelaron que el 80.4% de los estudiantes perciben un estilo de crianza Autoritativo y respecto al apego, el 32.6% refleja tener un apego preocupado y el 31.4% un apego evitativo. Asimismo, de manera general se halló una asociación estadísticamente significativa entre los estilos de crianza y el apego (χ² = 31.447, p = 0.002), con una fuerza de asociación débil a moderada (Phi = 0.276); es decir, que el estilo de crianza presenta cierta implicancia en el desarrollo del apego.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autorregulación emocional, depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Santa María
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-30) Giles Valencia, Angel de Jesus
    La presente investigación analizó la relación entre autorregulación emocional, depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 199 estudiantes de la ciudad de Arequipa, con edades entre 18 y 45 años. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de Autorregulación Emocional (EQRP) y la Escala DASS-21, aplicándose análisis estadístico descriptivo, la prueba U de Mann-Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que las puntuaciones no se distribuyen normalmente (p < .05), por lo que se optó por pruebas no paramétricas. Se halló una correlación negativa baja entre autorregulación emocional y depresión, y correlaciones despreciables con ansiedad y estrés; todas fueron estadísticamente significativas (p < .05), aunque de magnitud limitada. Específicamente, el 35 % de los estudiantes presentó niveles altos de autorregulación emocional, siendo la reevaluación cognitiva más frecuente que la supresión expresiva. En cuanto a la salud mental, el 38 % mostró niveles medios de depresión y ansiedad, mientras que el 41 % presentó niveles altos de estrés. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas por sexo en ninguna de las variables evaluadas. Se concluye que la autorregulación emocional se relaciona negativamente con los síntomas emocionales, aunque su asociación es limitada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Validación de la escala de estrés financiero en estudiantes universitarios
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Sanchez Quispe, Diana Elian; Vela Carrasco, Juan Francisco
    La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Financiero (IFDFW) en población universitaria de la ciudad de Arequipa, Perú. La muestra estuvo compuesta por 1,100 participantes de 18 a 41 años (M = 20.50, DE = 2.41). Para evaluar la validez se aplicó la evidencia de validez basada en la estructura interna (Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio) y para evaluar la confiabilidad se emplearon medidas de consistencia interna (Alfa de Cronbach). Adicionalmente, se evaluó la correlación de los puntajes con otras variables (Niveles de Satisfacción de Vida). La estructura original de la escala de estrés financiero no presentó buenos índices de ajuste ni valores adecuados de confiabilidad, por lo que se analizó una nueva estructura y se determinaron 2 factores que alcanzaron índices dentro de los rangos permitidos de ajuste. El Análisis Factorial Exploratorio identificó este modelo de 2 dimensiones, el cual fue posteriormente corroborado mediante el Análisis Factorial Confirmatorio, alcanzando valores adecuados de confiabilidad. Además, se encontraron correlaciones negativas y positivas en comparación con otras variables. Se concluye que la Escala de Estrés Financiero presenta una estructura consistente y adecuada para su aplicación en población universitaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrés y estrategias de afrontamiento en familiares de pacientes del Área de Neurología de un hospital en la ciudad de Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Tejada Rivera, Alejandra Estílita; Nuñez Castañeda, Maria Sofia
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y las estrategias de afrontamiento en familiares de pacientes del área de neurología, se desarrolló un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, correlacional y transversal, en una muestra de 120 familiares de pacientes neurológicos. Como pruebas para recolectar los datos se utilizó la Escala de Percepción Global de Estrés y el Inventario Brief COPE 28. Los resultados mostraron correlación positiva significativa entre eustrés y estrategias centradas en el problema (ρ = .474, p < .001) y la emoción (ρ = .271, p = .003), el distrés tuvo correlación negativa con afrontamiento centrado en el problema (ρ = –.195, p = .032) y positiva con la evitación (ρ = .185, p = .043). También se encontró que las familiares mujeres utilizaron más la técnica centrada en la emoción (U = 2.52, ε²=0.0931, p = .008), y existió relación entre edad del familiar y afrontamiento centrado en el problema (X² =7.21, ε²=.0606, p = .027), la edad del familiar influyó en el estrés (X²=9.77, ε²=.0821, p=.008) finalmente hubo relación entre la estrategia Centrada en la emoción y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico (X²=11.1, ε²=0.0931, p = .011). Por lo que se concluye que estos hallazgos destacan la necesidad de implementar programas hospitalarios enfocados en la reducción del estrés y en el fortalecimiento de estrategias de afrontamiento adaptativas, sobre todo en contextos donde el cuidado del paciente genera una carga emocional significativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación de la cultura organizacional y las actitudes hacia el cambio en los colaboradores de una constructora de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Alarcon Camones, Andrea Jamileth; Quinto Caceres, Nathaly Bianca
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las dimensiones de la cultura organizacional y las actitudes hacia el cambio en los colaboradores de una empresa constructora de Arequipa. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental a una muestra de 229 colaboradores, de los cuales se analizaron 217 tras aplicar criterios de inclusión. Para la recolección de datos se aplicaron los cuestionarios Denison Organizational Culture Survey y la Escala de Actitudes hacia el Cambio de Rabelo. Los resultados evidenciaron que la cultura organizacional predominante se caracteriza por altos niveles de involucramiento y alineación con la misión. En cuanto a las actitudes hacia el cambio, predominó la aceptación, aunque también se detectaron niveles moderados de temor y cinismo. La prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov indicó que los datos no seguían una distribución normal, por lo que se aplicó la prueba no paramétrica de Spearman. Los análisis demostraron una relación significativa entre la dimensión de adaptabilidad y las actitudes hacia el cambio (r = 0.182; p = 0.007), así como una relación significativa moderada alta con la actitud de aceptación (r = 0.585; p = 0.000). Se concluye que, si bien la cultura organizacional en su conjunto no influye directamente en la disposición al cambio, componentes como la adaptabilidad sí tienen un impacto relevante en la actitud de los colaboradores frente a procesos de transformación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resiliencia, inteligencia emocional y ansiedad en pacientes de un hospital en Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Paz Mendiguri, Milagros Mercedes
    Conocer cómo la resiliencia y la inteligencia emocional explican a la ansiedad es de vital importancia, por ello, en esta investigación se ha planteado como objetivo determinar a través de un modelo explicativo, cómo la resiliencia y la inteligencia emocional influyen en la ansiedad. Para esto, se ha decido ir por la ruta cuantitativa, siendo un estudio no experimental, transversal con diseño explicativo con variables latentes. La muestra está conformada por 116 pacientes de un hospital de Arequipa de ambos sexos, con edades que van de los 20 a 85 años de edad, para su selección se ha utilizado un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir la resiliencia se ha utilizado la escala de Connor y Davison (CD-RISC 10), para la inteligencia la escala WLEIS y para medir la ansiedad la escala de autoevaluación de Ansiedad Zung. Los resultados a través de un modelo SEM indican que las variables resiliencia (β = -.098 con p < .05) e inteligencia emocional (β = -.424 con p < .05); influyen de manera inversa a la ansiedad y que ambas variables independientes de manera conjunta la explican en un 16%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Esquemas desadaptativos tempranos y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Tejada Zeballos, Fatima Xiomara; García Condori, Frank Rodrigo
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar cómo se relacionan los esquemas desadaptativos tempranos y la ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. La muestra estuvo conformada por 306 participantes entre hombres y mujeres, con edades que comprenden entre los 18 y 27 años. La investigación empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Se utilizó dos instrumentos, el Cuestionario de Esquemas de Young en su versión abreviada (YSQ-L2) y la Escala de ansiedad DASS-21 (Depression, Anxiety and Stress Scale) utilizando únicamente la subescala de ansiedad. Para determinar la correlación se aplicó el estadístico rho de Spearman, obteniendo como resultado la relevancia del Esquema de Privación emocional (r = .453, p <.001), Esquema de Abandono (r = .429, p <.001) y el Esquema de Inhibición emocional (r = .380, p <.001) indicando una correlación significativa moderada, concluyendo que, a mayor presencia de esquemas desadaptativos tempranos, mayor presencia de ansiedad.