Doctorados
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Restringido Relación entre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre educación ambiental de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UAC-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-03) Torre Rueda, RosauraEn la presente investigación se analizó la relación entre el perfil de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre educación ambiental en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco (UAC) durante el semestre 2024-I. Los objetivos se centraron en determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas vinculadas con la educación ambiental, así como la correlación entre estas variables. El estudio empleó un diseño no experimental de tipo transversal, recolectando datos en un único periodo. De una población de 1,085 estudiantes, se seleccionó una muestra representativa de 284 mediante muestreo estratificado, considerando como criterios estar matriculado en el semestre 2024-I, pertenecer al plan curricular 2020 y aceptar participar voluntariamente. La técnica de investigación fue la encuesta, implementando un cuestionario como instrumento principal. Los resultados revelaron una relación significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes hacia la educación ambiental, confirmada por un modelo de regresión estadísticamente significativo (sig. = 0.000). Por cada punto adicional en el nivel de conocimiento, las prácticas ambientales aumentan en promedio 0.2653 puntos, y por cada punto adicional en las actitudes, las prácticas aumentan 0.3574 puntos. La prueba de chicuadrado mostró que el 56% de los estudiantes con alto conocimiento presentó prácticas ambientales adecuadas (20.1%) y muy adecuadas (2.1%). Además, el conocimiento aumenta a medida que los estudiantes avanzan: en los ciclos VII-IX, el 68.3% alcanzó niveles altos o muy altos. Respecto a las actitudes, se observó una mayor prevalencia en los primeros ciclos (56.8%), disminuyendo levemente en los intermedios (51.5%) y avanzados (55%). En cuanto a las prácticas, aunque mejoran con el avance en la carrera, el 47.5% presentó prácticas poco adecuadas, especialmente en los ciclos iniciales (46.4%) e intermedios (56.8%). Se concluye que tanto el conocimiento como las actitudes tienen un impacto positivo y significativo en las prácticas ambientales, aunque existe dispersión en niveles intermedios que limita la consistencia en la aplicación de prácticas sostenibles. Estos hallazgos resaltan la necesidad de reforzar la educación ambiental en todos los niveles del currículo mediante un enfoque integral que promueva conocimientos sólidos, actitudes positivas y prácticas sostenibles, formando ingenieros civiles comprometidos con la sostenibilidad.Ítem Acceso Abierto Linajes de Mycobacterium tuberculosis identificados mediante la técnica MIRU-VTNR en cepas cultivadas en la región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-26) Manrique Sam, Maria CeciliaLa tuberculosis es una de las primeras causas de muerte en el mundo causada por el Mycobacterium tuberculosis, esta bacteria afecta principalmente a los pulmones y a pesar de ser una enfermedad curable y prevenible, aún no puede ser controlada por las diferentes economías en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud en el año 2023 a causa de esta enfermedad fallecieron 1,25 millones de personas en todo el planeta. En los últimos años la incidencia de tuberculosis ha disminuido, sin embargo, la tuberculosis drogo resistente, ha ido en aumento lo que representa una amenaza a la salud pública a nivel mundial. Caracterizar molecularmente a esta micobacteria nos ayudará a tener una base de datos propia de nuestra región, datos que podrán ser utilizados para apoyar a programas de control de la tuberculosis mediante la vigilancia epidemiológica molecular. La técnica MIRU-VNTR (Unidades Repetitivas Intercaladas Micobacterianas-Número Variable de Repeticiones en Tándem) es una técnica molecular de genotipado que permite tipificar a esta micobacteria, esta técnica se basa en la identificación del número de repeticiones de regiones polimórficas MIRU-VTNR. Se analizaron 54 aislados procedentes de pacientes de la región Arequipa con diagnóstico de tuberculosis, se utilizó la técnica del fenol-cloroformo para la extracción de DNA, se usó la secuencia de inserción IS6110 para verificar que el DNA extraído correspondía al Mycobacterium tuberculosis, posteriormente se amplificaron los 24 MIRU-VTNR, se usaron primers específicos, los productos de las amplificaciones se sometieron a electroforesis en un gel de agarosa al 2.5%, a 90V. Se elaboró una tabla de datos con los resultados los que fueron analizados en la base de datos MIRU-VTNRplus 24 y 12 Loci. La base de datos 24 loci asignó un linaje filogenético a 14 aislados que corresponden al 25.93 % de las muestras y el 74.07% de las muestras restante que corresponde a 40 aislados no se les asignó ningún linaje. Al 20.37% de los aislados se les asignó el linaje Haarlem, al 3,31% se les asignó Múltiple Matches y al 1.85% se le asignó el linaje UgandaI, los MIRU-VTNR que presentaron mayor diversidad alélica fueron: MIRU20, QUB26, QUB11b y QUB 4156. El MIRU-VTNR que presentó un mayor número de alelos fue el MIRU QUB26. Los aislados drogo resistentes no formaron clúster ni tampoco se les asignó un linaje conocido a una distancia genética 0.17.Ítem Acceso Abierto Precalificación en el procedimiento administrativo disciplinario según Ley 30057 y el principio de inmediatez en la secretaría técnica de procedimientos disciplinarios de la corte superior de justicia de Arequipa, 2019-2020(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Suclla Montoya, Maria Del RosarioEl procedimiento administrativo disciplinario regulado conforme a la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, tiene por finalidad sancionar las conductas contrarias al debido ejercicio de la función pública, y estando a que su naturaleza es la de un procedimiento administrativo, este debe regirse sobre la base de principios que garantizan su esencia y transcendencia. Dentro de los cuales resalta el principio de inmediatez, el cual garantiza al servidor denunciado, el poder ejercer su derecho de defensa y tutela, conociendo la falta disciplinaria que se le imputa, desde el inicio del proceso disciplinario. De lo cual, emana su trascendencia, y el motivo por el cual debe ser respetado en la tramitación de todo procedimiento disciplinario donde medie una relación laboral, y en donde la actuación del servidor causal del cese del vínculo laboral. De este modo, la investigación se enfocó en un objetivo general, el cual consistió en determinar los efectos de la precalificación en el procedimiento administrativo disciplinario según ley 30057, en cuanto al principio de inmediatez en la Secretaría Técnica de Procedimientos Disciplinarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, 2019 al 2020. Los métodos de interpretación empleados fueron el gramatical, funcional y sistemático, siendo el enfoque cualitativo, la investigación fue descriptiva-explicativa, utilizando la técnica de observación documental y fichas de observación estructuradas para analizar la totalidad de los procedimientos administrativos disciplinarios ejecutados por la Secretaría Técnica de Procedimientos Disciplinarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, encontrando que se vulnera el principio de inmediatez debido a deficiencias funcionales en cuanto al tiempo que demora la emisión del informe de precalificación.Ítem Acceso Abierto Eficacia de la simulación clínica y la clase magistral en el aprendizaje de las maniobras de Leopold Dentyro en estudiantes del V Semestre de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la UCSM. Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-26) Arencio Heredia, Marcelina LourdesEsta investigación tiene como propósito comparar la eficacia de la simulación clínica y de la clase magistral en el aprendizaje de las maniobras de Leopold Dentyro en estudiantes del V Semestre de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la UCSM. Corresponde a un estudio cuasiexperimental, por ende, prospectivo, longitudinal y comparativo de nivel explicativo en que el aprendizaje expresado en el nivel de conocimiento sobre las maniobras de Leopold Dentyro fue evaluado antes (pretest) y después de la aplicación de la simulación y de la clase magistral, a través de la técnica de encuesta y operativizada por medio de un cuestionario de preguntas basado en las 4 maniobras, utilidad y aplicación de las mismas. Con tal objeto se conformaron dos grupos: el GE que recibió la simulación y el GC, la clase magistral multimedia, cada uno constituido por 53 estudiantes. La información obtenida fue procesada y tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La comparación fue analizada a través de la prueba X2. La simulación clínica mostró una eficacia porcentual real del 94,34% en el aprendizaje de las maniobras de Leopold Dentyro equivalente a conocimiento muy bueno. La clase magistral tuvo una eficacia real del 28,30%, y una eficacia relativa del 47,17%. Según la prueba X2, existe diferencia estadística significativa en la eficacia de ambas estrategias instruccionales en el aprendizaje de las maniobras de Leopold Dentyro, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis investigativa con un nivel de significación de p < 0.05.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de la determinación de alcohol etílico en bebidas alcohólicas destiladas por los métodos oficiales y el método de espectroscopia en la región espectral del infrarrojo cercano(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-06) Salinas Sanchez, Armando AntonioEn el presente trabajo se abordó el estudio de la Determinación Cuantitativa de etanol en bebidas alcohólicas destiladas, la unidad de estudio seleccionada fue el Pisco de la variedad Quebranta, producto de calidad y de alta demanda en el mercado. En la actividad industrial de nuestro País las empresas cada vez se tornan más competitivas porqué el consumidor es cada vez más exigente para lograr satisfacer sus múltiples necesidades de una forma plena. La competencia empresarial es elevada y se da en obtener, y ofertar un producto competitivo en términos de calidad, precios, un buen servicio y buscando estar lo más cerca de la población consumidora. En la industria pisquera en nuestro País la mayor área de cultivo va desde Lima hasta Tacna, el porcentaje de área dedicaba al sembrío de la vid es alto, y con una producción de vinos y piscos también elevada, siendo su zona de influencia el mercado nacional y de la exportación. En el proceso de producción de piscos a partir de la uva, como materia prima principal, disponen de un conjunto de técnicas productivas y también de ensayos de tipo organolépticos, fisicoquímicos, biológicos, que tienen como finalidad controlar la calidad de la materia prima, la marcha de la producción y la calidad de los productos en circulación y de salida. El análisis químico es necesario para comprobar que las materias primas cumplan con las especificaciones de acuerdo a las normas técnicas para verificar la pureza del producto final terminado, así como también para controlar la calidad de los productos que están en procesos, los productos finales acabados y aun cuando los están en los almacenes de una planta industrial y cuando se encuentra distribuidos en el mercado., las técnicas analíticas cumplen un papel muy importante respecto a sus caracteres de calidad de los alimentos en general y de los Piscos en particular. El estudio va orientado a proponer un método de análisis alternativo al método oficial, del Picnómetro, para la determinación de etanol en muestras de bebidas alcohólicas destiladas, la muestra seleccionada es Pisco. El método propuesto es el espectrofotométrico del Infrarrojo Cercano IRc. Este método espectroscópico consiste en preparar soluciones patrones, que son soluciones diluidas, con la finalidad de obtener en primer orden una curva o espectro de absorción para determinar la longitud de onda de trabajo. Midiendo las absorbancias a la longitud de onda de trabajo cada una de las soluciones estándares o patrones se levanta una curva de calibración, la finalidad es demostrar, si el método espectroscópico diseñado o utilizado cumple las leyes fotométricas. La muestra en estudio, Pisco Quebranta, es cuantificada es su contenido de grado alcohólico, etanol, por los métodos analíticos del alcoholímetro o Gay Lussag, por el método oficial de acuerdo con norma técnica del Picnómetro, y comparar con el método a proponer en el estudio, el espectrofotométrico en el Infrarrojo cercano. Los resultados obtenidos de los análisis de las muestras en estudio se validan para demostrar la fiabilidad, validez y llegar a la conclusión si el método propuesto en el trabajo puede constituirse en una técnica alternativa oficial en la determinación cuantitativa de alcohol etílico en las bebidas alcohólicas destiladas.Ítem Acceso Abierto Responsabilidad Social Empresarial y Marca Empleadora, rol moderador del grupo generacional, en el sector bancario privado de la ciudad de Arequipa - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-20) Cardenas Nuñez, Beth EvelynEsta investigación estudió la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sobre la marca empleadora en el sector bancario privado de Arequipa, con un enfoque especial en cómo la generación de los colaboradores (Millennial, X, y Z) modera esta dinámica. Se adoptó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Para la sección cuantitativa se diseñó con un alcance explicativo no experimental y de corte transversal. En este estudio, las muestras seleccionadas fueron de 337 colaboradores actuales y 384 colaboradores potenciales del sector bancario privado de Arequipa, a quienes se aplicaron cuestionarios para cuantificar las respectivas variables. La selección se realizó mediante un método no probabilístico por conveniencia. Con respecto a la parte cualitativa del presente estudio, se realizaron entrevistas a funcionarios encargados de la RSE y la gestión de recursos humanos. Se empleó la técnica de entrevista debido a su capacidad para obtener información profunda, esencial para entender cómo los funcionarios identifican y consideran la RSE como estrategia para mejorar la marca empleadora. Los resultados cuantitativos, utilizando tanto Process de Hayes como AMOS SPSS, indican una influencia positiva de la RSE sobre la marca empleadora, además el incremento en la percepción positiva de la marca empleadora por cada unidad de incremento en la RSE es mayor para la generación Z en comparación con Millennial y generación X, con coeficientes de 1.006 (Millennial) y 1.200 (generación Z) y significancias p < 0.000. La ausencia de un efecto moderador significativo en la generación X refuerza la particular resonancia de la RSE con la generación Z, destacando el rol crítico de esta práctica en la formación de una marca empleadora atractiva y sostenible dentro del contexto específico de Arequipa. En cuanto a los resultados cualitativos, se encontró una valoración estratégica de la RSE para fortalecer la marca empleadora, con iniciativas que van desde la inclusión financiera hasta el apoyo en salud, reflejando positivamente en la cultura corporativa y la atracción de talentos alineados con valores de sostenibilidad y responsabilidad social.Ítem Acceso Abierto Secuenciación molecular de células madre aisladas de cáncer de cuello uterino Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-16) Talavera Inofuente, Juan CarlosLa presente investigación tuvo por objetivo determinar las características moleculares de las células madre de cáncer de cuello uterino en población arequipeña, así como evaluar mediante secuenciamiento masivo (RNA-seq) y análisis bioinformático, la sobreexpresión de genes y mutaciones en células madre de cáncer de cuello uterino. La metodología del estudio fue correlacional, observacional, transversal y explicativo, donde se tuvo como muestra a 3 pacientes con (CCU), el RNA total fue aislado de las biopsias de cirugías a pacientes, las mismas que fueron sometidas a secuenciación masiva mediante RNA-Seq, así mismo se recolectaron datos clínicos fenotípicos y epidemiológicos. En los resultados se identificaron los dos tipos más comunes de cáncer de cuello uterino 2 con CCU células escamosas y 1 con adenocarcinoma. Asimismo, los genes altamente expresados en cáncer de cuello uterino de los pacientes, presentaron medias iguales con una significancia igual a 2,9508E-12 < 0.05; los genes medianamente expresados se encontraron que las medias son diferentes. (2,7751E-17 < 0.05). Por último, los genes pobremente expresados presentaron medias diferentes, analizados mediante la prueba F y el análisis de varianza. Se concluyó que, mediante la tecnología RNAseq de las muestras analizadas, un perfil de expresión estándar, además se encontró mutaciones en el gen Proteína Tumoral p53 Reparación del ADN. Supresor tumoralÍtem Acceso Abierto Implementación del ecoteatro con enfoque ecocéntrico basado en la biomimética en el segundo y tercer grados de educación primaria de la IE Acuarela del Sol en el año escolar 2022, Arequipa.(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Ramirez Lazo, FernandoEsta tesis se propuso el objetivo general de aplicar el “Ecoteatro con enfoque ecocéntrico basado en la biomimética” con el fin de mejorar las actitudes ambientales de los estudiantes de segundo y tercer grado de primaria de la Institución Educativa (IE) Acuarela del Sol durante el año escolar 2022. La investigación se enmarca en un diseño pre-experimental y empleó la prueba de chi cuadrado para la estadística inferencial con un nivel de significancia del 5%. La muestra de este estudio estuvo compuesta por 35 estudiantes de la IE Acuarela del Sol. Los resultados obtenidos de este estudio revelan un impacto positivo del método pedagógico, que se implementó durante 50 días, utilizando el teatro en espacios naturales, con obras que destacan la inteligencia o cualidades físicas de otros seres vivos representados por títeres, teniendo como interlocutores a dos personajes antagónicos, el Dr. X9 casi 10 y Mugreman, que además complementaron, con diferentes actividades pedagógicas, la promoción del enfoque ecocéntrico para lograr una orientación positiva de las actitudes ambientales de los estudiantes. Antes de su implementación, se observaron actitudes mayoritariamente antropocéntricas principalmente en dimensiones como los Patrones de consumo y Hábitos de vida. Posterior a su implementación, se produjo un cambio importante hacia actitudes mayoritariamente ecocéntricas. Este estudio destaca la efectividad del método pedagógico propuesto para el aprendizaje significativo de los estudiantes de segundo y tercer grado de primaria de la IE Acuarela del Sol. La transformación de las actitudes hacia una perspectiva ecocéntrica en diversos aspectos ambientales es indicativa del éxito de esta intervención educativa en la promoción de comportamientos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, a partir del establecimiento de un vínculo diferente de los estudiantes con su entorno natural.Ítem Acceso Abierto Evaluación ambiental del cierre del botadero del distrito de Mollendo, provincia de Islay, departamento de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Candia Huarachi, MarlonLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental del cierre del botadero del distrito de Mollendo, provincia de Islay, departamento de Arequipa, ubicado a una altitud de 248 m.s.n.m., con coordenadas UTM 18K 817424.07E y 8118388.30S. Este botadero ha recibido 28,395.70 toneladas de residuos sólidos en los últimos cinco años, en un distrito que en 2022 contó con 26,843 habitantes, cada uno generando 0.597 kg de residuos sólidos por día. El análisis de las actividades en el botadero reveló impactos significativos como la eliminación de gases tóxicos por la quema de residuos, la liberación de metano, la generación de lixiviados y la proliferación de vectores de contaminación biológica, incluyendo insectos, roedores y aves. De estos, la eliminación de gases tóxicos y la generación de polvo atmosférico mostraron los mayores niveles de significancia, lo cual fue corroborado por el análisis de la calidad del aire, donde se detectaron niveles de PM10, PM2.5, SO2 y CO superiores a los estándares ambientales. Aplicando la Guía de DIGESA (2004) para evaluar el riesgo en botaderos de residuos sólidos, se obtuvo un valor de 55, clasificando al botadero en un riesgo moderado. Considerando la proximidad del botadero a la población, se recomienda su cierre definitivo, proponiendo actividades como acciones previas, excavación y traslado de residuos, cobertura y estabilización física, y restauración de la zona. Adicionalmente, se proyecta la construcción de un relleno sanitario de 2.64 hectáreas con una vida útil de 20 años.Ítem Acceso Abierto Evaluación del re-uso de aguas residuales y sus efectos en la contraprestación por el tratamiento como parte de la política de sostenibilidad y la teoría de los tradeoffs, Arequipa, 2022.(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-19) Fernandez Salguero, James CarlosEl reúso del agua residual, a causa de su profundo interés general, requiere de un control minucioso respecto de las obras de infraestructura, con miras a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y el acceso a los recursos hídricos, sin embargo; junto con la imperiosa necesidad pública, se suma la carencia de capacidad adquisitiva de los organismos competentes, dígase las Entidades Prestadores de Servicios o EPS, para llevar a cabo proyecto de tal envergadura, sin contar con los gastos irrogados para las tareas de operación y mantenimiento, motivando a que se recurran a entidades pertenecientes al sector privado que, tras un análisis sobre los posibles beneficios, encasillándose en la teoría de los Trade Offs, se dispone a ejecutar las labores de infraestructura y de operación, con el objetivo de ser recompensados mediante contraprestaciones específicas que, a la larga, denotan el principio de sostenibilidad, ante la carencia de fondos por parte de la entidad estatal. En la presente investigación se buscó evaluar el contexto del reúso de aguas residuales y sus efectos en la contraprestación por el tratamiento como parte de la política de sostenibilidad y la teoría de los Trade Offs por parte de la EPSSEDAPAR, mismo que se construyó con miras a verificar la factibilidad de que una empresa del sector privado, mediante convenios, efectué las labores de edificación y control, en virtud de una contraprestación específica. Los métodos a aplicar fueron el funcional, gramatical y sistemático, el tipo fue cualitativo, la población consistió en el único caso registrado, La Enlozada, utilizando para el recabado de información a la técnica de observación estructurada, encontrando que la ejecución de obras para tratamiento de aguas residuales que tengan fin de reúso, por parte de las EPS, es viable, toda vez que se generan beneficios específicos sociales y ambientales.Ítem Acceso Abierto Degradación de ceftriaxona en medio acuoso por el proceso fotocatalítico UV/TiO2(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-29) Delgado Alvarado, Liliana YsabelEl presente estudio fue desarrollado para evaluar la degradación de la ceftriaxona en medio acuoso por el proceso fotocatalítico UV/TiO2. Se evaluó un método espectrofotométrico para determinar la ceftriaxona en solución acuosa. El rendimiento del proceso fotocatalítico de degradación de ceftriaxona por TiO2, se examinó en función de los parámetros operativos que incluyen la concentración del catalizador, pH del medio, capacidad de degradación, nivel de iluminación, velocidad de agitación de y tiempo de irradiación. Además, se evaluó la cinética de la reacción y el nivel de mineralización a través de la medición del carbono orgánico total. El método espectrofotométrico se trabajó a una λmax de 275 nm, obteniéndose una rango dinámico lineal y precisión adecuados, los LOD y LOQ fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente. Las condiciones óptimas de degradación de ceftriaxona mediante la fotocatálisis UV/TiO2 fueron concentración del catalizador de 50 mg L-1, pH alcalino, capacidad de degradación de 431.35 mg g-1, nivel de iluminación de 600 lx, velocidad de agitación de 200 rpm y tiempo de irradiación de 120 minutos. Se determino una correlación de los datos obtenidos en el proceso con el modelo Langmuir-Hinshelwood con un R2 de 0.9934, el kr fue de 0.399 mg L-1 min-1 y el K fue de 0.021 L mg-1. Los valores de carbono orgánico total se redujeron a los 120 minutos volviéndose constantes lo que demuestra la mineralización de la ceftriaxona y se podría indicar que posiblemente no se forman productos nocivos al completar el proceso de fotodegradación con TiO2. Por lo tanto, este trabajo demuestra que el proceso fotocatalítico con TiO2 es efectivo para la degradación de ceftriaxona en medio acuoso, por lo que sería una alternativa prometedora y efectiva para la descontaminación de agua contaminadas por tóxicos orgánicos como la ceftriaxona.Ítem Acceso Abierto El impacto de prevalencia de la aplicación del Derecho a la identidad dinámica y a la verdad biológica desde la perspectiva del principio del interés superior del niño y del adolescente en la protección de los derechos de menores – Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-02) Valdivia Corzo, Maria GraciaEl derecho a la identidad de las personas está reconocido por la Constitución Política del Perú y la legislación interna, abarcando tanto su vertiente biológica como dinámica, las cuales son definidas por la jurisprudencia y el derecho internacional. La identidad otorgada a los menores puede cambiar con el tiempo debido a la interacción familiar, lo que puede generar un impacto positivo o negativo en el menor. El Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente es una norma fundamental utilizada por las autoridades judiciales y administrativas para proteger y salvaguardar los derechos de los menores en relación con su identidad. Esta identidad incluye dos dimensiones: la identidad estática, que está compuesta por los datos e información que permiten identificar a la persona; y la identidad dinámica, que comprende los rasgos de personalidad, experiencias, acciones y enseñanzas que conforman su desarrollo como individuo. Este principio está respaldado por la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece el Interés Superior del Niño como un criterio fundamental para garantizar el bienestar y desarrollo integral del menor. Esta tesis se enfoca en analizar el impacto de la aplicación de los principios del derecho de la identidad dinámica y estática, o verdad biológica, en la protección de los derechos de los menores, considerando el principio del interés superior del niño y del adolescente. El objetivo es identificar las causas que generan impactos, tanto positivos como negativos, en el menor tras el reconocimiento de su identidad, así como evaluar las circunstancias y razones detrás de las variaciones en su identidad a lo largo del tiempo. Aunque las decisiones judiciales sobre la identidad no siempre son vinculantes, desempeñan un papel crucial en el desarrollo de criterios que orienten la toma de decisiones a favor de los menores, priorizando su interés superior, incluso cuando es necesario dejar de lado aspectos formales de la norma. Si bien el derecho a la identidad dinámica y biológica se otorga en función de razones que respaldan la decisión administrativa o judicial en cada caso, es importante reconocer que el impacto de estas decisiones no garantiza la permanencia de esta identidad en el tiempo. Con el paso de los años, y debido a la interacción familiar y social, el impacto de la identidad puede variar. En este contexto, se analizará si la aplicación de los principios de identidad dinámica y biológica ha generado efectos positivos o negativos en la identidad del menor. Al examinar diferentes casos, se ha encontrado que las decisiones judiciales han tenido tanto impactos negativos como positivos, lo que evidencia que los expedientes judiciales de familia también influyen significativamente en el derecho de identidad del menor. Además, observamos que la legislación peruana no contempla un seguimiento adecuado de estos procesos judiciales de familia en su estado de ejecución para evaluar su impacto a largo plazo. Esta falta de seguimiento es injusta, ya que es fundamental verificar el impacto de dichas decisiones a través de resoluciones judiciales y del equipo multidisciplinario del Poder Judicial, con el fin de asegurar la permanencia y estabilidad de la identidad del menor en el tiempo. Este trabajo tiene una relevancia humana significativa, ya que aborda problemáticas de identidad en el seno familiar. Se ha examinado la jurisprudencia de la Corte Suprema de la República y del Tribunal Constitucional, así como informes sociales y psicológicos, junto con procesos judiciales de los juzgados de familia de Arequipa. Además, se ha analizado la doctrina y el derecho comparado. De manera complementaria, se han realizado encuestas y entrevistas a profesionales del derecho, quienes han brindado perspectivas valiosas para enriquecer el estudio y su análisis. Los resultados obtenidos en esta investigación serán desarrollados conforme a los objetivos planteados.Ítem Acceso Abierto El problema público o ISSUE en la formulación de políticas públicas: evaluación desde la suboptimización y los nuevos enfoques, Municipalidad Provincial de Arequipa, 2019 al 2020(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-04) Lazo Cornejo, Lelia LourdesEl uso de las políticas públicas, en principio, busca abordar las necesidades de la población, supliéndolas mediante un eficiente y sesudo proceso de evaluación, a fin de asegurar que la participación de la ciudadanía en su vida común sea plena, recordando el rol trascendental que tienen las entidades municipales, como participes próximos y directos, en la representación de la población. No obstante, mediante el análisis de los nuevos enfoques en el planteamiento y ejecución de dichas políticas, se ha divisado que su dirección responde a las preocupaciones de los órganos centralizados que ostentan el poder o a las necesidad e intereses de unos pocos, olvidando el cumplimiento de una problemática general para solucionar sus consecuencias de forma temporal, deviniendo en la concepción de la suboptimización. Por lo que, la revisión y evaluación de dichos proyectos constituye un quehacer indispensable en la labor de los principales actores de la actividad política, dígase la ciudadanía, que tienen derecho a que sus necesidades, previamente corroboradas, sean atendidas de la forma más eficiente posible. La investigación se creó en torno a un objetivo general, el cual fue evaluar los criterios con los que se aborda el problema público o Issue en la formulación de políticas públicas desde el enfoque de la sub-optimización y los nuevos enfoques en la Municipalidad Provincial de Arequipa para los periodos del 2019 al 2020. Los métodos aplicados fueron el gramatical, funcional y sistemático, considerando que la investigación fue de tipo descriptivo-explicativo y con el enfoque cualitativo, utilizando la técnica de observación documental y la ficha de observación estructurada para analizar la totalidad de los proyectos aprobados por la entidad edil mencionada en los periodos temporales descritos, encontrando que, ante la ausencia de fundamentación, la puesta en marcha de las políticas públicas ni siquiera llega a un nivel de sub-optimización.Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión del conocimiento para mejorar la competitividad de una empresa mecatrónica en la región(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-30) Collado Oporto, Christiam GuillermoLa presente investigación tiene como propósito determinar un Modelo de Gestión del Conocimiento para mejorar la competitividad de una empresa mecatrónica, en ese sentido se enfocó el desarrollo de un estudio de tipo descriptivo bajo un enfoque cualitativo, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista estructurada, la cual fue aplicada a tres informantes relacionados con la gestión del conocimiento en empresas mecatrónicas de la localidad quienes, centrados en su experiencia permitieron conocer la realidad de este proceso en sus unidades de producción, permitiendo la construcción de un modelo de acuerdo a lo planteado en el objetivo general, concluyendo así que el modelo de gestión del conocimiento propuesto mejora la competitividad de las empresas mecatrónicas en Perú, ya que el mismo aprovecha el conocimiento y la información, promueve la colaboración y automatización de procesos, así como también fortalece la posición en el mercado, impulsa la innovación y cumple con normativas en un entorno empresarial competitivo.Ítem Acceso Abierto Efectos del Concurso de Apercibimientos Derivados de las Medidas de Protección y su Ejecución en los Procesos de Violencia Familiar a la Luz de la Teoría Retribucionista y el Principio de Legalidad, Fiscalía Provincial Penal Corporativa - Hunter, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-10) Cárdenas Dávila, Nelly LuzLa concesión de medidas de protección, al amparo de su regulación en el T.U.O de la Ley N° 30364, cumplen la finalidad de proteger la integridad física, psicológica, sexual y patrimonial del sujeto que, a causa de la relación familiar, concubinato u otra de naturaleza conexa, se ve inmerso en un entorno que amenaza su estado de bienestar, requiriendo la intervención estatal a fin de tutelar bienes jurídicos de extremo valor, puntualizando la especial vulnerabilidad que acarrean víctimas tales como los niños, adultos mayores y las mujeres. Al interno del proceso especial, creado por la Ley N° 30364, se prevé un rol tuitivo por parte del juez, mismo que debe reconocer la especial situación de vulnerabilidad de la víctima. Para tal fin, se han previsto los apercibimientos, los cuales contemplen la finalidad de disminuir los índices de reincidencia sobre el asunto violento que justificó el dictado de las medidas de protección en primer lugar. No obstante, de la experiencia real, se ha observado que la imposición de tales apercibimientos, lejos de prever el incumplimiento del agresor, fungen como una barrera normativa que evita que, al momento de ejecutarse, con especial atención a la notificación al Ministerio Público para la investigación del delito de violencia contra la autoridad, las denuncias queden archivadas por no haberse ejecutado apercibimientos menos gravosos por parte del magistrado. Dicha problemática se agrava cuando se considera la especial vulnerabilidad de la víctima, quien deberá recurrir en reiteradas ocasiones, mediante nuevas denuncias, requiriendo una tutela jurisdiccional que, a todas luces, se torna en inejecutable. La presente investigación cuenta con tres capítulos; en el primer capítulo, correspondiente al marco teórico, se ejecutó un estudio profundo sobre las dimensiones teóricas de las medidas de protección, así como también del ejercicio discrecional del juez para la imposición de apercibimientos. En el segundo capítulo, se justificó el marco metodológico adoptado, fijando los principales objetivos a desarrollar, el muestre escogido, mismo que versa sobre la totalidad de las carpetas generadas por la derivación en sede judicial y los principales instrumentos utilizados para el levantamiento de información. Finalmente, en el tercer capítulo, se concentraron los principales resultados arribados, encontrando que las medidas de protección son desnaturalizadas por la inejecución de los apercibimientos, motivando al justiciable a recurrir, hasta en 10 oportunidades, al poder judicial; así también, se encontró que, dentro de la infinidad de apercibimientos dictados, el único que se ejecutó en sede judicial fue el de denuncia por desobediencia contra la autoridad, mismo que, en sede fiscal, suele ser archivado al no haberse ejecutado los apercibimientos menos gravosos por parte del juez y al no corroborarse una desobediencia a la totalidad de las medidas de protección en el caso de los apercibimientos generaleÍtem Acceso Abierto Dinámica de la microbiota pulmonar y la validez de la next generation sequencing en la detección de patógenos en pacientes con ventilación mecánica - EsSalud - Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-08) Quispe Medina, Katherine MilagrosLa investigación se titula: “Dinámica de la microbiota pulmonar y la validez de la next generation sequencing en la detección de patógenos en pacientes con ventilación mecánica - EsSalud - Arequipa 2021”, presenta como objetivo general el establecer los cambios en la microbiota pulmonar durante la ventilación mecánica y la validez de la next generation sequencing (NGS) frente al diagnóstico de neumonía asociada a ventilador (NAV). Es un estudio observacional, descriptivo, de campo, de tipo longitudinal y no probabilístico por conveniencia, las técnicas utilizadas fueron la observación laboratorial y la observación documental. Se trabajó con 9 pacientes y 27 muestras recolectadas en tres puntos de tiempo, de pacientes de la unidad de cuidados intensivos de emergencia (UCIE) de EsSalud. Obteniéndose como principales conclusiones que los filos predominantes fueron: Proteobacterias, Firmicutes y Bacteroidota, y a nivel de género: Acinetobacter (17%), Prevotella (15%), Streptococcus (12%) y Enterobacter (9%); mientras que según el análisis de la diversidad beta entre grupos de tiempo no hubo una diferencia estadísticamente significativa, pero en el transcurso de los días se observa un incremento de la abundancia relativa de Acinetobacter y Enterobacter, una disminución de Streptococcus y un mantenimiento de la abundancia relativa de Prevotella, caracterizándose en todo momento la fuerte presencia de gérmenes nosocomiales, incluso dentro de las primeras 24 horas de ventilación mecánica; respecto a la sensibilidad de la prueba de NGS frente al diagnóstico de neumonía asociada a ventilador, esta fue del 25% y su especificidad fue del 93.3%.Ítem Acceso Abierto Parasitosis hepática por Fasciola hepática y Lamanema chavezi en alpacas Huacaya beneficiadas en el Centro Experimental La Raya -UNA-Puno. 2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-02) Yucra Vargas, DoraLa Fasciolosis y Lamanemosis son enfermedades frecuentes en las poblaciones de alpacas de la región que causan pérdidas grandiosas por decomiso de hígado y tienen también consecuencias en la baja producción general. El presente estudio se realizó con los objetivos de determinar los daños producidos por Fasciola hepática y Lamanema chavezi, en el hígado, en sus parámetros bioquímicos y productivos de los animales. Se examinaron un total de 28 alpacas (de las cuales 17 eran adultas y 11 jóvenes, entre machos y hembras) se tomó de las alpacas del Centro Experimental La Raya, perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano, Puno (CIP-Raya). Se evaluaron, bioquímica sanguínea, peso corporal, peso de carcasa y peso del hígado, igualmente se tomaron muestras de tejidos para el análisis microscópico. Los resultados bioquímicos y pesos fueron analizados según estadística descriptiva, prueba de Levene para igualdad de varianza, análisis de varianza y la prueba de hipótesis para la diferencia de medias T student. Las lesiones macroscópicos y microscópicos se describieron. Las lesiones macroscópicas más frecuentes fueron la disminución en longitud de los hígados y la presencia de manchas blancas. Mientras que la presencia de abscesos y quistes eran acompañadas de mayor desarrollo del hígado. Las lesiones microscópicas fueron mayores en animales jóvenes (53.5%) frente a los adultos (46.5%). fibrosis 15,2%, todo esto conduce a un aumento de la bilirrubina total promedio 0,47 ± 0,48; 1,94 ±1,60 y en jóvenes y adultos respectivamente, que se ven exacerbados por la presencia de grasa dentro del parénquima hepático. Los resultados promedio de proteína total, albúmina, globulina, bilirrubina y glucosa sugieren una influencia significativa de las infecciones parasitarias en los perfiles bioquímicos sanguíneos de las alpacas, con respuestas diferenciadas según la edad y la combinación de parásitos involucrados. Estos hallazgos son coherentes con investigaciones previas y subrayan la importancia de abordar los desafíos de salud en esta población de alpacas. Los niveles de hemoglobina en alpacas jóvenes y adultas pueden estar relacionados con el peso vivo de los animales y podrían ser influenciados por la infección de F. hepática y L. chavezi. El peso carcasa con (p< 0.001) no alcanzan al promedio de pesos de una categoría superior al que pertenecen. En cuanto al peso del hígado en comparación con lo que se considera como un peso normal en relación con su peso corporal existe un aumento podría estar relacionado con el daño hepático crónico observado en ambos grupos de animalesÍtem Acceso Abierto Variabilidad espacial y riesgo ecológico potencial de los elementos traza presentes en líquenes de las lomas costeras y zonas altoandinas de la región de Moquegua(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-23) Valeriano Zapana, Jose AntonioLos líquenes, debido a su biología única y alta sensibilidad a los contaminantes, se han convertido en herramientas invaluables para investigar la distribución espacial de metales traza. La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la variabilidad espacial y el riesgo ecológico potencial asociado a los elementos traza presentes en líquenes de las lomas costeras y zonas altoandinas de la región de Moquegua. La investigación abarco una superficie de 2100 m2 con 175 unidades de muestreo distribuidas en 35 estaciones. Se analizó la biodiversidad mediante los índices de Shannon-Wiener y Simpson. La cuantificación de elementos traza (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, U, Zn) se realizó mediante la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, y la evaluación del riesgo ecológico se utilizaron indicadores como el factor de contaminación, riesgo ecológico y factor tóxico biológico. Los resultados mostraron un total de 267 especímenes de líquenes, distribuidas en 33 especies, 19 géneros, 8 familias, 7 órdenes y 2 clases. Se destaca una notable riqueza y abundancia de especies de la familia Parmeliaceae en el sector de Tala. En cuanto a la cobertura de especies de líquenes, el sector de Lomas de Huacaluna sobresale, con Flavopunctelia sp. Se evidencian diferencias significativas en los índices de biodiversidad de Shannon y Simpson entre los sectores de Charaque, Calientes y Lomas de Huacaluna. En el ecosistema de lomas costeras, Tacahuay presenta las concentraciones más altas de elementos traza, mientras que Huaca Luna destaca en Cd y Mn. En cuanto a la bioacumulación, Physcia eurupens lidera para As, Cu, Ni, Pb, U y Zn, Phaeophyscia sp. para Al y Fe, Physcia undulata para Cd y Mn, y Canoparmelia sp.1 para Hg. En el ecosistema de matorral andino, Altarani se destaca por las concentraciones elevadas de Cu y Zn, mientras que Calientes muestra la mayor presencia de As. En términos de bioacumulación, Calogaya saxicola exhibe altas concentraciones de As y Cr, Squamulea subsoluta para Al, Fe y Pb, Placomaronea mendozae para Mn, Squamulea squamosa para Cd, Scutaria andina para Zn, y Psiloparmelia subcrustosa para Cu. Finalmente, los resultados muestran que en el ecosistema de lomas costeras se evidencia un nivel crítico de "contaminación muy alta" y un consiguiente "riesgo muy alto" según el factor de contaminación y el índice de riesgo ecológico potencial. Mientras tanto, en el ecosistema de matorral andino, los sectores de Charaque y Altarani exhiben un grado preocupante de "contaminación muy alta", con un correspondiente "riesgo considerable" en los cinco sectores evaluadosÍtem Acceso Abierto Propuesta de un modelo de innovación pública en los gobiernos locales de la provincia de Arequipa 2020-2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-25) Rojas Gómez, José EduardoEn la actualidad no existe un modelo de innovación pública en cada gobierno local de la provincia de Arequipa, es por ello que se hace necesario que los municipios cuenten con una guía para poder iniciar una gestión pública local que les permita mejorar la calidad de los servicios públicos que presta a sus ciudadanos. La Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros en marzo del 2021, público la Guía de Buenas Prácticas, Innovación Pública: 10 Preguntas Claves para Innovar en la Gestión Pública y los Lineamientos Nro. 001-2021-SGP: Orientaciones para una Gestión Pública Innovadora en junio 2021, ambos documentos son considerados como una guía más no profundizan los aspectos que hay de tener en cuenta desde un inicio en un proceso de innovación pública.Ítem Acceso Abierto Efectos Jurídicos en las Atribuciones, Competencias y Potestades de las Municipalidades de Lima por la Declaración de Ilegalidad y/o Carencia de Razonabilidad determinadas en las Resoluciones expedidas por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas de Indecopi, respecto de las Disposiciones, Actos Administrativos y Actuaciones Materiales, de lasMunicipalidades de Lima, 2018 – 2019(Universidad Católica de Santa María, 2024-03-19) Calle Chirinos, Sara AlbinaLas barreras burocráticas son obstáculos administrativos empleados por los organismos autónomos del sector público. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos sobre la autonomía y poder potestativo de las municipalidades, al declarar la ilegalidad y/o carencia de razonabilidad de las disposiciones, actos administrativos y actuaciones materiales por parte de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas de Indecopi (en adelante la CEBB). Se aplicó el método de análisis documental sobre 56 resoluciones emitidas por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi durante el periodo 2018-2019, concluyendo que no se afectó la autonomía ni poder potestativo de las municipalidades; puesto que la CEBB de Indecopi, actúa en salvaguarda de los agentes económicos, para que puedan acceder al mercado y permanecer en él, evitando así la informalidad y garantizando el interés público y la libertad de empresa. También, se concluyó que el efecto inmediato fue la inaplicación de las disposiciones, actos administrativos y actuaciones materiales, sea en el caso específico o de forma general, a fin de evitar la continuación de la afectación de los administrados