Doctorados
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorados por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 352
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis e Impacto del Cambio de la Matriz EnergĆ©tica en El Sistema Tarifario Peruano - 2011(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2002-05-13) López Ćlvarez, Walter EnriqueMatriz EnergĆ©tica Cambio de la Matriz EnergĆ©tica la Nueva Matriz EnergĆ©tica Tarifas ElĆ©ctricas Bases Teóricas El Costo de las EnergĆas Renovables Importancia del Cambio de la Matriz EnergĆ©tica Peruana Propuesta por El Ministerio de EnergĆa y Minas Cambio de la Matriz EnergĆ©tica y las Tarifas ElĆ©ctricas en El PerĆŗ El Cambio de la Matriz EnergĆ©tica Peruana sobre la Base de la Priorización de la Ejecución de Proyectos EnergĆ©ticos en Gas Natural e Hidroelectricidad Diversificación y Sostenibilidad de la Matriz EnergĆ©tica PeruanaĆtem Acceso Abierto El Sistema Penitenciario Peruano(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2002-05-13) Sanders Balladares, MayraLa CĆ”rcel la Administración Penitenciaria la Victima Responsabilidad Penal El Delito El Delincuente Instituto Nacional Penitenciario RĆ©gimen Disciplinario Tratamiento Penitenciario Establecimientos PenitenciariosĆtem Acceso Abierto Retorno a la Bicameralidad(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Urviola Hani, Oscar Marco AntonioEn la tesis nos proponemos estudiar el retorno a la bicameralidad, como forma de organización del Poder Legislativo en la RepĆŗblica del PerĆŗ, para lo cual ha sido necesario revisar las diferentes formas que puede presentar un parlamento bicameral, en consideración a las diferentes combinaciones de funciones, niveles de participación en las fases del proceso legislativo y representación a la luz de la doctrina constitucional y su aplicación en los diferentes paĆses. Con el anĆ”lisis de las 13 constituciones que ha tenido el PerĆŗ nos proponemos ofrecer la prueba de una marcada tradición bicameral en su historia parlamentaria, signo que caracteriza a lo que se ha venido en llamar la āConstitución Históricaā del paĆs. Con la información que nos proporciona la legislación constitucional de las mĆ”s prestigiadas democracias nos ocupamos de la autonomĆa del Congreso y de las CĆ”maras, como requisito institucional que garantice la independencia del Poder Ejecutivo. La disyuntiva entre unicameralismo y bicameralismo queda zanjada, al menos para el caso del PerĆŗ, a favor del bicameralismo, en atención a diferentes factores como son: el tamaƱo geogrĆ”fico del paĆs, nĆŗmero de la población y su distribución territorial, unidades culturales o territoriales internas, sin dejar de lado su larga aplicación en la vida republicana. La necesidad de retomar el curso de la āConstitución Históricaā, mejorar la organización del parlamento y elevar su eficiencia en las funciones y atribuciones que le corresponden de acuerdo a ley, asi como la de garantizar un adecuado nivel de representación de toda la población, nos ha llevado a la conclusión de retornar al sistema bicameral, con el funcionamiento de la CĆ”mara de Senadores y la CĆ”mara de Diputados, bajo el sistema bicameral imperfecto, es decir aquel en Ć©l que ambas cĆ”maras tienen atribuciones distintas, superando todos los inconvenientes de un sistema anterior, de cĆ”maras gemelas, que no ha sido eficiente, sobre todo en el terreno legislativo.Ćtem Acceso Abierto Factores Condicionantes de la Desnutrición en los NiƱos Menores de 5 AƱos Atendidos en los Hospitales del Ministerio de Salud de Arequipa - 2002(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Rondón Rondón, MĆ”ximo Orlando MarioEl problema de investigación de la presente tesis fue enunciado de la siguiente forma: FACTORES CONDICIONANTES DE LA DESNUTRICIĆN EN LOS NIĆOS MENORES DE 5 AĆOS ATENDIDOS EN LOS HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DE AREQUIPA ā 2002. Utilizando el mĆ©todo cientĆfico-hipotĆ©tico, se planteó la siguiente hipótesis: La existencia de desnutrición en los niƱos menores de 5 aƱos atendidos en los hospitales del Ministerio de Salud de Arequipa estĆ” asociado principalmente a familias con inadecuadas condiciones socioeconómicas y culturales. La investigación se llevó a cabo en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo y PediatrĆa de los Hospitales Honorio Delgado y Goyeneche de Arequipa tomando como referencia los niƱos menores de 5 aƱos atendidos en dichos consultorios. La población bajo estudio estĆ” formada por todos los niƱos menores de 5 aƱos que fueron atendidos en los consultorios de dichos hospitales en el lapso de 4 meses ( juliooctubre 2002). Se atendieron en este periodo 7 000 niƱos de los cuales 107 presentaron desnutrición, segĆŗn ficha clĆnica. Posteriormente se identificaron las madres o tutores de estos niƱos, a los cuales se les aplicó la cĆ©dula de entrevista. 10 Los datos obtenidos de la ficha clĆnica y de la cĆ©dula de entrevista fueron sometidos a tratamiento estadĆstico, obteniĆ©ndose tablas de distribución y de asociación, grĆ”ficos, medidas de resumen, de asociación entre variables, estadĆsticos de prueba, entre otros. Los resultados nos han permitido arribar a conclusiones que conllevan a verificar parcialmente la hipótesis planteada. La solución prĆ”ctica al problema investigado la presentamos en las sugerencias al final de la tesis.Ćtem Acceso Abierto Retorno a la Bicameralidad(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Urviola Hani, Oscar Marco AntonioEn la tesis nos proponemos estudiar el retorno a la bicameralidad, como forma de organización del Poder Legislativo en la RepĆŗblica del PerĆŗ, para lo cual ha sido necesario revisar las diferentes formas que puede presentar un parlamento bicameral, en consideración a las diferentes combinaciones de funciones, niveles de participación en las fases del proceso legislativo y representación a la luz de la doctrina constitucional y su aplicación en los diferentes paĆses. Con el anĆ”lisis de las 13 constituciones que ha tenido el PerĆŗ nos proponemos ofrecer la prueba de una marcada tradición bicameral en su historia parlamentaria, signo que caracteriza a lo que se ha venido en llamar la āConstitución Históricaā del paĆs. Con la información que nos proporciona la legislación constitucional de las mĆ”s prestigiadas democracias nos ocupamos de la autonomĆa del Congreso y de las CĆ”maras, como requisito institucional que garantice la independencia del Poder Ejecutivo. La disyuntiva entre unicameralismo y bicameralismo queda zanjada, al menos para el caso del PerĆŗ, a favor del bicameralismo, en atención a diferentes factores como son: el tamaƱo geogrĆ”fico del paĆs, nĆŗmero de la población y su distribución territorial, unidades culturales o territoriales internas, sin dejar de lado su larga aplicación en la vida republicana. La necesidad de retomar el curso de la āConstitución Históricaā, mejorar la organización del parlamento y elevar su eficiencia en las funciones y atribuciones que le corresponden de acuerdo a ley, asi como la de garantizar un adecuado nivel de representación de toda la población, nos ha llevado a la conclusión de retornar al sistema bicameral, con el funcionamiento de la CĆ”mara de Senadores y la CĆ”mara de Diputados, bajo el sistema bicameral imperfecto, es decir aquel en Ć©l que ambas cĆ”maras tienen atribuciones distintas, superando todos los inconvenientes de un sistema anterior, de cĆ”maras gemelas, que no ha sido eficiente, sobre todo en el terreno legislativo.Ćtem Acceso Abierto Conceptos Actitudes y PrĆ”cticas Frente al Climaterio en Tres Generaciones Emparentadas de Mujeres, Arequipa, 2002(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Montes CĆ”ceres, MiguelLa presente investigación tuvo como finalidad responder a la interrogante: ĀæExiste semejanza y/o diferencias en los conceptos y actitudes de madres e hijas frente al climaterio y cuĆ”les fueron las experiencias en las abuelas frente al climaterio? en nuestra población. Los objetivos fueron: Comparar los conceptos o conocimientos y las actitudes frente al climaterio en los grupos de hijas y madres y analizar las experiencias frente al climaterio en la generación de abuelas. Las unidades de estudio fueron tres generaciones de mujeres emparentadas, compuestas por 70 adolescentes de 15 a 19 aƱos, 70 madres pre y perimenopĆ”usicas de 37 a 51 aƱos de edad y 70 abuelas postmenopĆ”usicas de 50 a 77 aƱos de edad. El tipo de estudio fue transversal, descriptivo y analĆtico. La tĆ©cnica seguida fue la entrevista, el instrumento fue validado en su operatividad y por un experto en una primera etapa de 8 grupos de entrevistas. Para elegir los grupos familiares se definió zonas urbanas de la provincia de Arequipa, en los distritos de Cerro Colorado, Socabaya, Hunter, J. L. Bustamante y Rivero, Paucarpata, Miraflores, Arequipa cercado y Yanahuara. De acuerdo a la prueba estadĆstica de Ji Cuadrado, se encontraron diferencias significativas en el conocimiento del concepto, causas, manifestaciones clĆnicas y sobre los problemas o enfermedades asociadas al climaterio entre las adolescentes y las madres. AsĆ mismo, se encontraron diferencias estadĆsticas, en las actitudes hacia quĆ© debe hacer una mujer durante el climaterio, cambios en la alimentación, necesidad de recibir tratamiento mĆ©dico; entre las adolescentes y 6 madres entrevistadas. No hubo diferencia estadĆstica en la actitud hacia el cambio en la apariencia personal durante el climaterio, en ambos grupos. En el grupo de abuelas el climaterio se inició generalmente entre los 40 y 45 aƱos y terminó entre los 50 y 55 aƱos. La menopausia ocurrió con mĆ”s frecuencia entre los 44 y 47 aƱos. Se ocupan en su casa o son jubiladas. ConceptĆŗan el climaterio como una etapa crĆtica de la mujer que se dirige a la vejez debido al cese hormonal. Los sĆntomas mĆ”s frecuentes fueron: cefalea, osteoartralgias, bochornos, trastornos del ciclo menstrual y cambios del carĆ”cter. Las complicaciones que presentaron fueron: cambios del carĆ”cter, osteoporosis y algunas enfermedades intercurrentes. El 70% de las abuelas no recibieron ningĆŗn tratamiento. El 62% mantuvieron sus relaciones sexuales con sus parejas y un tercio las suspendió. Las relaciones familiares fueron buenas en el 62% y Ć©stas fueron con comprensión y comunicación.Ćtem Acceso Abierto Asociación de la Función Pulmonar y la Contaminación del Aire por Humos y Gases Vehiculares en Habitantes de la Ciudad de Arequipa 2001 ā 2 0 0 2(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) FarfĆ”n Delgado, Miguel FernandoLa contaminación ambiental causada por los vehĆculos a motor de gasol ina y diesel const i tuye una grave amenaza para la salud de los habi tantes de nuestra ciudad, donde se encuent ran ubicadas viviendas que son habi tadas por niƱos, adul tos y ancianos d e ambos sexos. Dicha población estĆ” expuesta a monóxido de carbono, dióxido de azufre y plomo que se acumulan en el aire que respira, daƱando el organismo. El objet ivo del presente trabajo de invest igación fue determinar si la contaminación ambiental de la ciudad de Arequipa producida por humos y gases expedidos por vehĆculos a motor, estĆ” afectando la capacidad vent i latoria pulmonar (Capacidad Vi tal Forzada, Volumen Espiromet rico Fo r z a d o (VE F 1 ā) y l o s f l u j o s es p i r at o r i o s f o r z ad o s F E F ( 2 5 / 7 5 , 75/85%)) , de los habi tantes expuestos a dicha contaminación. El estudio se l levó a cabo en dos grupos de habi tantes, obtenidos mediante muest ras de t ipo no probabi l Ćst ica por conveniencia, un grupo de 120 personas del cercado de Arequipa (Av. Goyeneche), zona de gran contaminación y ot ra de 30 personas del Dist ri to de SabandĆa, zona de muy baja contaminación ambiental . Los resul tados evidenciaron que en el distri to del cercado, en el que los contaminantes superan enormemente los valores permisibles establecidos por el Ministerio de Salud, las personas muestran disminución en la ca p aci d a d v i t al f o r z ad a ( 5 1 . 7 0%) , d i smi n u ci ó n d el VE F 1 ā ( 4 8 . 3%) , disminución del FEF 25/75 (44.2%), disminución del FEF 75/85 (91.67%), y que t ienen mayor riesgo de padecer enfermedad pulmonar obst ruct iva crónica (EPOC ) (79.20%).y obstrucción leve (58.40%)Ćtem Acceso Abierto Prevalencia de la Hiperinsulinemia en Adolescentes Obesos Hijos de Padres Con Diabetes Tipo 2 Del Hospital III de Yanahuara ESSALUD, Arequipa 2001 - 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) GuillĆ©n Camargo, FilibertoEl hallazgo en nuestro medio de una elevada prevalencia de resistencia a la insulina (88%) en adultos familiares de diabĆ©ticos (estudio que realizamos el aƱo 2000) , conjuntamente con el hecho de que la diabetes mellitus tipo 2 presenta una fase previa de hiperinsulinemia y que la obesidad, que es frecuente en este tipo de diabetes, constituye un factor importante en su desarrollo, nos han motivado a indagar ,en una etapa mĆ”s temprana de la vida, en familiares de primer grado de diabĆ©ticos que ademĆ”s presenten obesidad, sobre los niveles sanguĆneos de insulina. El objetivo principal del presente estudio es conocer en nuestro medio la prevalencia de hiperinsulinemia en adolescentes obesos hijos de padres (padre o madre) que padecen de diabetes tipo 2. El estudio se llevó a cabo en un primer grupo de 50 adolescentes obesos hijos de diabĆ©ticos y en un segundo grupo tambiĆ©n de 50 adolescentes obesos hijos de no diabĆ©ticos, del programa de diabetes del hospital III de Yanahuara ESSALUD. Los integrantes de ambos grupos de estudio fueron seleccionados al azar e involucraron a adolescentes de ambos sexos y de edades entre los 12 a 20 aƱos. En todos ellos se dosó insulina 2 horas despuĆ©s de un desayuno simple estandarizado. AdemĆ”s, en una ficha clĆnica se consignó datos de cada uno de los adolescentes de los grupos de estudio, referentes a edad, sexo y otros datos antropomĆ©tricos: peso, talla, IMC, y medida de la presión arterial. Datos personales, hijo(a) de diabĆ©tico, tipo de carbohidratos (CHO) de la alimentación. Antecedentes personales clĆnicos: macrosomĆa fetal (neonatal), hipertensión arterial, presencia de acantosis nigricans, y antecedentes paternos o maternos de: Obesidad, HTA, ACV y otros. Los resultados evidenciaron una prevalencia de hiperinsulinemia en los adolescentes obesos hijos de diabĆ©ticos de 76% y en los adolescentes obesos hijos de no diabĆ©ticos de sólo 24%, tambiĆ©n se evidenció en los casos de los grupos de estudio la ingesta de alimentos a predominio de carbohidratos simples (CHO) (60%), HTA (12%) presencia de acantosis nigricans (28%), y el antecedente de macrosomĆa fetal (neonatal) (44%) TambiĆ©n se encontró en ambos grupos de estudio una mayor hiperinsulinemia en los estadĆos Tanner III y IV. En los antecedentes de los padres con diabetes mellitus tipo 2 se evidenció, la existencia de obesidad (74%), e HTA (70%). La importancia de nuestros hallazgos, en una etapa relativamente temprana de la vida, radica en la posibilidad de que realizando prevención primaria, podrĆa ser factible retardar o prevenir la aparición de la diabetes mellitus 2. Se concluye, que los adolescentes obesos hijos de padres con diabetes mellitus tipo 2, presentan una elevada prevalencia de hiperinsulinemia.Ćtem Acceso Abierto Utilidad de la Tiroglobulina Asociada al Rastreo Isotópico Corporal como Indicador de Actividad de CĆ”ncer Tiroideo Diferenciado en Pacientes Tiroidectomizados del Hospital Nacional CASE ESSALUD AREQUIPA 1999-2001(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) FarfĆ”n Aspilcueta, Julio CesarEn las neoplasias malignas tiroideas diferenciadas sometidas a tratamiento, es necesario contar con pruebas para detectar actividad tumoral residual, no sólo para evaluar los resultados del tratamiento, sino en algunos casos, para efectuar la terapia complementaria. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar, en nuestro medio, la utilidad de la tiroglobulina asociada al rastreo isotópico corporal como indicadores de actividad tumoral residual en pacientes con cĆ”ncer tiroideo diferenciado tiroidectomizados. El estudio se llevó a cabo en 102 pacientes con cĆ”ncer tiroideo diferenciado que fueron tiroidectomizados en el Hospital Nacional āCarlos Alberto SeguĆn Escobedoā de EsSalud-Arequipa, en el perĆodo 1999-2001. Para la obtención de resultados se empleó la tĆ©cnica de recolección de datos, utilizando una ficha, la cual se llenó en base a las historias clĆnicas de los pacientes tiroidectomizados. En la interpretación de los resultados se utilizaron medidas de la estadĆstica descriptiva y valores predictivos. Concluimos que la determinación de la tiroglobulina sĆ©rica es de suma utilidad para el diagnóstico y manejo de la actividad tumoral residual de los pacientes con cĆ”ncer tiroideo diferenciados tiroidectomizados; el uso de tiroglobulina y Scan corporal con I131 son complementarios entre sĆ y cuando se usan en conjunto son superiores a cualquiera de ellos por separado.Ćtem Acceso Abierto Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la MatemĆ”tica de los NiƱos Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Arias MejĆa, Pedro PascualCon este trabajo de investigación se busca propiciar un diĆ”logo y discusión en torno a una experiencia personal de evaluación educativa realizada durante el aƱo 2002 en el contexto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) que viene funcionando en el PerĆŗ, y especialmente en Puno desde hace dĆ©cadas atrĆ”s. Es de conocimiento nacional que la educación en zonas rurales de nuestro paĆs aĆŗn constituye todavĆa un horizonte desgarrado por las desigualdades, la discriminación y la marginación. Es un mundo abierto que se proyecta al futuro, pero sin soluciones finales a los problemas educativos, polĆtico-económicos, sociolingüĆsticos y culturales, pero que en estos momentos de globalización ha generado una gran sensibilidad y convergencia social y cientĆfica en torno a los derechos que tienen los niƱos de las zonas rurales y marginales a recibir con todos los derechos humanos, una educación con adecuados modelos acadĆ©micos bilingües e interculturales. Por tal razón, con el presente trabajo de investigación hemos tratado de conocer el efecto de la EBI, especĆficamente en el aprendizaje de la matemĆ”tica por niƱos aimarahablantes que se encuentran estudiando en esta modalidad educativa en la provincia de Moho ā Puno. La EBI en el PerĆŗ formalmente se viene practicando desde 1996, como una propuesta educativa para zonas rurales y de habla vernĆ”cula de nuestro paĆs. Es una propuesta educativa innovada, cuyo desarrollo procedimental implica un currĆculo de estudios que propicie dentro de una dinĆ”mica cohesionadora, el uso eficiente de las lenguas involucradas como instrumento de educación, la adecuación de los conocimientos, experiencias, habilidades y estrategias que corresponden tanto a la cultura envolvente como a la cultura especifica de sus usuarios. Asimismo, la EBI para cumplir sus objetivos requiere de profesores con pensamiento crĆtico que consideren como base de la formación integral de sus educandos a la actividad investigadora, cooperativa y de convivencia dentro de un conflicto intercultural y lingüĆstico que caracteriza al PerĆŗ. 9 Dentro de este marco de la EBI el presente trabajo, en base a un diseƱo de investigación explicativo de causa y efecto hemos establecido una metodologĆa que se inscribe dentro de una perspectiva cualitativa que nos ha permitido identificar los procesos, acciones, y sistemas representacionales que inciden favorable y desfavorablemente en la eficacia y calidad de la prĆ”ctica escolar. Lo que tambiĆ©n implicó una operación epistemológica cuya eficacia dependió de la selección de los campos de problemas, y concordante a esto, el manejo adecuado de definición de la naturaleza de los problemas que fueron estudiados, relacionĆ”ndolos a travĆ©s de una comunicabilidad conceptual y de procedimiento. Finalmente, como complemento de lo anterior, se prĆ”ctico una evaluación matemĆ”tica que implica el desempeƱo del alumno considerando un uso de lenguas dentro de su habitual textual. Para ello, la prueba utilizada fue elaborada considerando a niƱos bilingües, cuyos items se basan en criterios de adaptación dentro de dos tópicos. Descontextualizados y contextualizados. Los resultados, sólo brindan información de logros relativos y no absolutos. Todo esto, se realizó con el propósito de ofrecer una apreciación del estado que guarda la EBI como experiencia educativa, especialmente el efecto que causa en el aprendizaje de la matemĆ”tica a travĆ©s de la metodologĆa y la didĆ”ctica practicada dentro de ella, para finalmente formular algunas indicaciones que contribuyan a acrecentar la calidad de la gestión educativa en la EBIĆtem Acceso Abierto Evaluacion de los Cambios en la Morfologia del Epitelio Nasal en Adultos Expuestos a Contaminacion Ambiental en el PerĆmetro de Arequipa Cuadrada 2001(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Zevallos Urday, OctavioSe evaluó los cambios histopatológicos de la mucosa nasal en 40 personas, 20 sujetos a contaminación crónica de Arequipa cuadrada y 20 sujetos control del Distrito de SabandĆa, durante los meses de Agosto a Diciembre del 2001. La evaluación histopatológica se realizó en el Laboratorio de Anatomo-patologĆa del Hospital Carlos Alberto SeguĆn Escobedo ESSALUD de Arequipa. La coloración de los cortes histológicos fue por el mĆ©todo de Harris Hematoxilina-Eosina.. Se reporta un 80% de molestias respiratorias en los sujetos expuestos a contaminación ambiental crónica y prevalencia relativa de 4.42. Se encontró un 90 % de diagnóstico de daƱo histopatológico de la mucosa nasal y una prevalencia relativa de 4.50 (p<0,01). Se observó un 30 % de hiperplasia., 20 % de atrofia y 15 % de infiltración leucocitaria en los sujetos de exposición crónica a contaminantes ambientales debido a la genotoxicidad, producción de radicales libres, alteraciones en la membrana y uniones citoplasmĆ”ticas, perdida de las vellosidades, etc.Ćtem Acceso Abierto Los Derechos de los NiƱos Frente al Sistema JurĆdico(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Butrón Fuentes, JosĆ© AndrĆ©sLa problemĆ”tica de los niƱos y adolescentes en el PerĆŗ y en el mundo fue tratada atendiendo a su vulnerabilidad y debilidad, propia de su evolución, en tanto objetos de protección por el Estado. Hoy en dĆa, desde su condición de seres humanos, los asumimos como sujetos de derechos, y, por tanto, titulares de derechos a fin de ser protagonistas de su propio desarrollo. A esa nueva orientación apunta este trabajo. Y lo hace a la luz de la doctrina de la protección integral de la Infancia, sustrato ideológico de la Convención sobre los Derechos de los NiƱos, aprobada por las Naciones Unidas en 1989, y que permitiera promulgar el Código de los NiƱos y Adolescentes, peruano. Por eso, la nueva codificación de los derechos de los niƱos y adolescentes, se encuadra en esta nueva visión, lo que nos ha permitido contrastar su regulación especĆfica, desde la perspectiva de los derechos humanos y los fundamentales de la persona, con al normatividad vigente de nuestro ordenamiento jurĆdico interno. Por ello, hablamos de un derecho de los niƱos y adolescentes superando la antigua normatividad de los menores de edad, y a la luz de las nuevas corrientes doctrinarias, analizamos los derechos reconocidos a su favor contrastĆ”ndolos con la vigente regulación en el campo del Derecho Civil, especialmente con el Código Civil, con el Derecho Penal, con el Derecho Laboral, con el Derecho Administrativo, a fin de armonizar sus derechos frente al sistema jurĆdico nacional. En ese esfuerzo deseamos contribuir, desde nuestra labor acadĆ©mica, en la seguridad que los nuevos vientos de la Convención sobre los Derechos de los NiƱos y el Código de los NiƱos y Adolescentes, permitirĆ” encontrar una adecuada regulación en nuestro sistema jurĆdico, generando espacios y las condiciones necesarias para que los niƱos y adolescentes sean actores de la construcción de su propio destino, ejerciendo por sĆ, aquellos derechos que le son reconocidos. enfrentando los nuevos retos y el futuro que la sociedad peruana les depara.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de la CerĆ”mica Tiawanaku en el Cementerio CHEN ā CHEN, Moquegua(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Pari Flores, Rómulo ElĆasEl presente trabajo de Investigación titulado AnĆ”lisis de la CerĆ”mica Tiwanaku del Cementerio Chen Chen-Moquegua, corresponde a la propuesta de ver el desarrollo cultural del Estado Tiwanaku en la periferie del Ć”rea nuclear, en particular en el valle Medio del Osmore, localizado en la ciudad de Moquegua. El material de anĆ”lisis corresponde a la cerĆ”mica recuperada en los trabajos de excavación dirigido por la ArqlĀŗ Bertha Vargas, en la temporada de 1987 y 1988. En este trabajo tratamos de mostrar los diferentes procesos de elaboración de la cerĆ”mica desde la experiencia artesanal, dando a conocer que existen diferentes momentos de producción artesanal local y que a partir de esta producción se articularon los contactos de Tiwanaku del Valle Medio del Osmore a otros valles e inclusive a la zona altoandina. Asimismo presentamos seis tipos de alfares: - Alfar NĀŗ 1: A-1 - Alfar NĀŗ 2: A-2 - Alfar NĀŗ 3: A-3 - Alfar NĀŗ 4: A-4 - Alfar NĀŗ 4-1: A-4 1 - Alfar NĀŗ 5: A-5 - Alfar NĀŗ 6: A-6 El anĆ”lisis de la cerĆ”mica por alfares nos va ha conducir a plantear la secuencia de evolución cultural de Tiwanaku en el Valle Medio del Osmore, en particular, las caracterĆsticas de la cerĆ”mica recuperada en el cementerio Chen Chen. Hemos trabajo con una muestra seleccionada y representativa para analizarla desde la perspectiva de producción y función, asimismo la recurrencia de cada una de las formas que se encontraban en contexto dentro de una unidad socialmente significativa. 6 TambiĆ©n el presente trabajo nos ha permitido establecer las relaciones culturales que se desarrollaron a partir del manejo del espacio ecogeogrĆ”fico entre la sede nuclear y la periferie, como tambiĆ©n a partir del Valle Medio del Osmore con otros valles. Los dibujos presentados a escala grĆ”fica nos muestra la recurrencia de la iconografĆa utilizada para cada una de las formas de las vasijas que, a partir de estas caracterĆsticas decorativas podemos establecer una relación de recurrencia entre los contextos estudiados. Como parte del problema de estudio presentamos las tres fases de la cerĆ”mica de Tiwanaku que se ha encontrado en el Valle del Osmore, la primera denominada Fase Omo (Tiwanaku IV), representada por una cerĆ”mica con un acabado superficial externo fino, vasos, jarras, y vasijas moldeadas de color rojo y negro y que se atribuye a una filiación altiplĆ”nica. Una segunda Fase denominada Chen Chen (Tiwanaku V), asociadas a aldeas con depósitos, cerĆ”mica roja con decoración y diseƱos de la fase anterior, pero con variación de formas y patrones de asentamiento de desarrollo local; pero con una fuerte integración con el altiplano. Y por Ćŗltimo, la fase Tumilaka (Tiwanaku VI), asociado al proceso de desintegración con el altiplano y por supuesto, la caĆda del Estado Tiwanaku, representado por una cerĆ”mica roja, descuidando las formas y la decoración tradicional.Ćtem Acceso Abierto Grado de Inmunidad Humoral y Factores Asociados a la Respuesta a la Vacunación contra el Virus de la Hepatitis B en el Personal de Salud del Hospital Nacional CASE ESSALUD, Arequipa Setiembre 1995- Marzo 2002(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Campos Nizama, Juan PastorSe dettermiinaron llos niivelles sĆ©riicos de anttiicuerpos conttra ell viirus de lla hepattiittiis B en ttrabajjadores vacunados dell Hospiittall Naciionall CASE-ESSALUD de Arequiipa ,, con ell objjettiivo de dettermiinar en ellllos lla iinmunorespuestta que produce lla vacuna y llos facttores que podrĆĆan esttar iinvollucrados en diicha respuestta,, y de ese modo conocer ell grado de prottecciión que se esttĆ” consiiguiiendo.. El estudio se llevo a cabo en 165 trabajadores de salud del Hospital Nacional CASE-ESSALUD de Arequipa, a los que la vacuna recombinante contra el virus de la hepatitis B se les habĆa administrado por vĆa intramuscular en la región deltoidea, aplicando el esquema rĆ”pido 0,1,2 meses, la dosis fue de 1 ml (20 ug de antĆgeno). En ellos se determinó las concentraciones sĆ©ricas de anticuerpos anti-HBs (en mUI/ml) al tercer mes de la tercera dosis, por el mĆ©todo Enzimoinmunoensayo AXSYM System de Laboratorios ABBOT. En concordancia con lo establecido, se consideraron como niveles de seroprotección las concentraciones sĆ©ricas de anticuerpos anti-HBsAg superiores a 10 mUI/ml. Los resultados evidenciaron que la vacuna aplicada a los trabajadores en estudio produjo niveles de seroprotección (>10 mUI/ml ) en el 94.54 %. AdemĆ”s, mostraron una menor respuesta de seroprotección (p<0.01) en trabajadores del sexo masculino, en los mayores de 40 aƱos de edad, en los que presentaron mayores niveles de TGP y en los que consumen tabaco; en cambio no evidenciaron relación significativa (p>0.05) entre la respuesta inmunogĆ©nica y los antecedentes patológicos de los trabajadores vacunados. Se concluye que la vacuna recombinante contra el virus de la hepatitis B en un importante porcentaje de trabajadores de nuestro medio produce una adecuada tasa de protección y que dicho tipo de respuesta es significativamente menor en los trabajadores de sexo masculino, en los mayores de 40 aƱos de edad, en los que tienen niveles elevados de TGP y en los que consumen tabaco.Ćtem Acceso Abierto El Secreto Bancario: Mitos y Realidades(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) Falconi Picardo, Marco TulioLa denominación de la tesis doctoral es āEl secreto bancario: mitos y realidadesā. El objeto de investigación fue la institución jurĆdica del secreto bancario, su aplicación, vigencia, problemĆ”tica y posible modificación legal, que garantice una adecuada protección al derecho a la intimidad, asĆ como el acceso a la información y la posibilidad de contribuir adecuadamente a una eficiente administración de justicia. Durante el desarrollo de la investigación se ha utilizado diferentes mĆ©todos. Entre ellos tenemos: el mĆ©todo histórico, conceptualista, positivista y sincrĆ©tico. La investigación ha comprendido una revisión sobre la evolución histórica del secreto bancario desde sus orĆgenes hasta la actualidad, se ha analizado las diferentes teorĆas sobre su naturaleza jurĆdica, con especial incidencia sobre el derecho a la intimidad y su relación con el derecho a la libertad de información. Se ha tratado sobre los casos de develación del secreto bancario y los diferentes tipos de responsabilidad que genera la violación indebida del secreto bancario, el tratamiento en la legislación comparada y las situaciones prĆ”cticas que se presentan en la actividad bancaria, asĆ como en los diferentes procesos judiciales y como los mitos son ficciones ante la realidad. 12 Finalmente, se efectĆŗa un anĆ”lisis de la regulación legal del secreto bancario en la legislación peruana y se plantea una propuesta de modificación legal. Las conclusiones y recomendaciones propuestas como consecuencia de la investigación efectuada representan una nueva posición en Ć©sta debatible materia.Ćtem Acceso Abierto Niveles de Colesterol Total Serico y Depresión en Pacientes Atendidos en el HMR Arequipa 2002(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-26) LLaza Loayza, Eliza GloriaAlgunos estudios han mostrado una posible relación entre el colesterol y los estados de Ć”nimo, ellos refieren que niveles bajos de colesterol predisponen a la persona a sentirse menos contenta, es novedosa la relación que parece existir entre niveles bajos de colesterol y algunos trastornos mentales como conductas suicidas, agresividad y depresión, tambiĆ©n se ha referido que el estrĆ©s emocional parece aumentar las concentraciones de colesterol en la sangre. El objetivo del presente trabajo es determinar en pacientes de nuestro medio, si hay relación entre el nivel de COLESTEROL TOTAL SĆRICO y la presencia y grado de depresión. Para ello se realizaron cuantificaciones sĆ©ricas del nivel de colesterol, utilizando el mĆ©todo enzimĆ”tico en dos grupos de pacientes: un grupo de 130 pacientes con depresión y otro tambiĆ©n de 130 sin depresión, el grado de depresión se determino mediante la Escala de Zung. Los resultados se analizaron estadĆsticamente usando el sistema Epi-info. Los resultados evidencian que los niveles bajos de colesterol asociados con depresión, tienen una prevalencia de 25.38%, frente a 8.46% en los sin depresión, encontrĆ”ndose que son un factor de riesgo (OR= 3.68), asimismo los bajos niveles de colesterol se relacionan con los grados de depresión, con una prevalencia de 54.54%% para la depresión severa, de 9.10% para la depresión moderada, y de 36.36% para la depresión leve; resultados que indican que los bajos niveles de colesterol se relacionan a la presencia de sĆntomas depresivos y a los grados de depresión siendo estadĆsticamente altamente significativo (p<0.001).Ćtem Acceso Abierto El Secreto Bancario : Mitos y Realidades(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-09-13) FacolnĆ Picardo, Marco TulioLa denominación de la tesis doctoral es āEl secreto bancario: mitos y realidadesā. El objeto de investigación fue la institución jurĆdica del secreto bancario, su aplicación, vigencia, problemĆ”tica y posible modificación legal, que garantice una adecuada protección al derecho a la intimidad, asĆ como el acceso a la información y la posibilidad de contribuir adecuadamente a una eficiente administración de justicia. Durante el desarrollo de la investigación se ha utilizado diferentes mĆ©todos. Entre ellos tenemos: el mĆ©todo histórico, conceptualista, positivista y sincrĆ©tico. La investigación ha comprendido una revisión sobre la evolución histórica del secreto bancario desde sus orĆgenes hasta la actualidad, se ha analizado las diferentes teorĆas sobre su naturaleza jurĆdica, con especial incidencia sobre el derecho a la intimidad y su relación con el derecho a la libertad de información. Se ha tratado sobre los casos de develación del secreto bancario y los diferentes tipos de responsabilidad que genera la violación indebida del secreto bancario, el tratamiento en la legislación comparada y las situaciones prĆ”cticas que se presentan en la actividad bancaria, asĆ como en los diferentes procesos judiciales y como los mitos son ficciones ante la realidad. 12 Finalmente, se efectĆŗa un anĆ”lisis de la regulación legal del secreto bancario en la legislación peruana y se plantea una propuesta de modificación legal. Las conclusiones y recomendaciones propuestas como consecuencia de la investigación efectuada representan una nueva posición en Ć©sta debatible materia.Ćtem Acceso Abierto Influencia de los Factores Socio-AcadĆ©micos de los Egresados en El Proceso de Graduación de Doctor en la Escuela de Postgrado de la Ucsm, 2006-2011(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-09-13) Flores Llerena, Deysi YvonLa Universidad Importancia y Rol de la Universidad Universidad Católica de Santa MarĆa Visión Misión Principios de la Ucsm Valores Institucionales Objetivos los Estudios de Postgrado Generalidades la Educación de Postgrado Escuela de Postgrado Grados AcadĆ©micos de MaestrĆa Grados AcadĆ©micos en Doctorado Requisitos de Admisión Proceso de Graduación Proyecto de Tesis Tesis la Graduación en los Estudios Doctorales Factores Socio - AcadĆ©micosĆtem Acceso Abierto Relación entre la Formación Pedagógica y El Nivel de Competencias DidĆ”cticas de los Docentes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna-2010(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-10-13) Luque Ticona, Adriana MaximinaFormación Pedagógica de los Docentes de la Unjbg Competencias DidĆ”cticas segĆŗn Estudiantes Competencias DidĆ”cticas segĆŗn Docentes Relación entre la Formación Profesional y El Nivel de Competencias DidĆ”cticas Discusión de Resultados Verificación de HipótesisĆtem Acceso Abierto El Formativo de la Cultura en Arequipa PORU PORU E - RINCONADA 1,000 AĆOS Antes de Cristo(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2005-01-26) ChĆ”vez ChĆ”vez, JosĆ© Antonio RodolfoLos estudios del periodo formativo en la región Arequipa han sido escasos y con el descubrimiento del sitio arqueológico de ā Poru Poru E-Rinconadaā, se contribuye al conocimiento de dichos procesos de la formación de cultura andina en nuestra región. El anĆ”lisis y estudio de los sistemas productivos de la zona de Salinas a travĆ©s de los restos arqueológicos ubicados, asĆ como su interpretación, han determinado el origen muy temprano del poblador alto andino de Arequipa, situĆ”ndolo aproximadamente hacia el aƱo 1,000 antes de Cristo.