Derecho

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 169
  • Item
    Reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos: aplicación del enfoque de la Corte Constitucional Colombiana al ordenamiento jurídico - constitucional peruano, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-15) Carpio Castro, Alejandro Percy
    Mediante la sentencia T-622 de 2016 la Corte Constitucional Colombiana reconoció como sujeto de derecho al río Atrato, lo que constituyó un hito jurisprudencial muy importante que ha ocasionado la proliferación de denominado enfoque ecocéntrico. A raíz de este tipo de avances jurisprudenciales la Corte IDH ha señalado también en su Opinión Consultiva N° 23 que los elementos de la naturaleza deberían tener derechos por si mismos, incluso con independencia de los seres humanos. A partir de tales posturas, y teniendo en cuenta el valioso contenido jurídico que tienen en el Perú las Opiniones Consultivas que emite la Corte IDH, es que surge la interrogante, ¿tal avance jurisprudencial podría resultar aplicable para el caso peruano?, lo anterior resulta particularmente, pues el sistema constitucional peruano se ha acogido a la idea kantiana de dignidad humana, como centro de imputación de todo derecho posible. Razón por la cual, a primera impresión podría parecer que el denominado enfoque ecocéntrico no es aplicable para el caso peruano, no obstante, en el presente trabajo, se revisarán las principales obligaciones del Estado peruano en relación a la protección del derecho al medio ambiente sano y se contrastarán con la idea kantiana de dignidad humana, con el objeto de determinar si el medio ambiente podría ser sujeto de derechos fundamentales, según lo sugiere la Corte IDH.
  • Item
    Aplicación del Principio de Legalidad en los pronunciamientos del Tribunal Registral en la calificación registral de títulos referidos a los actos de Prescripción Adquisitiva notarial entre copropietarios, Perú 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-30) Cárdenas Mendoza, Diego Ali
    En la presente investigación se aborda la inobservancia del artículo 985 del Código Civil en la calificación registral de títulos referidos a la prescripción adquisitiva de dominio de copropietario(s) vía notarial. La investigación busca analizar las implicancias y alcances del principio de legalidad en la jurisprudencia emitida por el Tribunal Registral que permite la inscripción de la prescripción adquisitiva de copropietarios tramitado como asunto notarial, así como también se analizan los principios registrales afectados por la inobservancia de una norma de orden público y los efectos negativos que se generan en el sistema registral peruano producto de la inscripción del acto en mención. La investigación se enfoca en determinar la naturaleza jurídica de la calificación registral y del principio de legalidad, contrastados con los pronunciamientos de las salas que conforman el Tribunal Registral referido a la inaplicación del art. 985 en la calificación registral. Luego de analizados los pronunciamientos del Tribunal Registral se halló la falta de sustento jurídico en las decisiones, tanto en las resoluciones como el plenos en los cuales se sustenta la decisión de inobservar la norma imperativa, por cuanto se realiza un suposición de un hecho que no consta en la partida, así como también se pondera una directiva (infralegal) sobre una norma de carácter legal que faculta la revisión de validez del título como lo es el Código Civil analizando una interpretación errónea sobre la responsabilidad notarial no analizando el alcance general de la norma sustantiva, así como también que las anotaciones dispuestas, la mitad de ellas no se han llegado a formalizar, una se encuentra en cuestionamiento y otra optó por la renuncia de sus derechos como copropietario. Se concluyó que la inobservancia en sede registral del artículo 985 del Código Civil vulnera el principio de legalidad, legitimación, seguridad jurídica y principalmente desnaturaliza la esencia del registro jurídico, no encontrándose un sustento razonable que permita el apartamiento de la calificación del fondo a fin de determinar la validez del documento que sustenta la rogatoria, asimismo la inscripción no solo afecta al sistema registral, sino también se aprecia que existen derechos que se vulneran a los copropietarios no prescribientes tales como el de acción, propiedad, y seguridad jurídica en un aspecto estático.
  • Item
    La vulneración al interés superior y derecho alimentario del niño y adolescente beneficiario en la judicialización de la autorización para disponer la pensión de orfandad asignada por la ONP, Arequipa, 2019 – 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-19) Castro Huamán, Samuel Rodrigo
    La investigación infrascrita, en el marco de la administración de bienes de menores, desarrolla el proceso judicial de autorización para disponer el bien de pensión de orfandad asignada por la Oficina de Normalización Previsional - ONP a menores de edad, en cuanto a la vulneración del principio de interés superior del niño y del adolescente y sus derechos alimentarios conexos, producto de la carga judicial y dilatoriedad propia de la judicialización de tal autorización ante un mínimo valor económico del bien. Como inicio se describe y plantea la problemática sobre el cual emergen los objetivos e interrogantes que sirven de base para formular la hipótesis sobre la que versa el trabajo, para posteriormente revisar antecedentes investigativos que permitan adentrar al marco teórico de las figuras jurídicas del principio de interés superior y el derecho alimentario de los niños y adolescentes en un aspecto subjetivo. Seguidamente, se ahonda en la figura de la administración de bienes de menores y su correspondiente proceso judicial de autorización para disponer los mismos. Después, se presenta concretamente la figura de la Pensión por Orfandad conforme al Decreto Ley N° 19990 - Sistema Nacional de Pensiones, junto a sus lineamientos enfocados a la materia familiar dada su naturaleza; tratándose de un bien mínimo en cuanto a cuantificación pero muy importante en la satisfacción de necesidades directas del niño o adolescente huérfano, como titular carente de capacidad de ejercicio dada su minoría de edad. Tras ello, se despliega un análisis adjetivo del proceso judicial de autorización para disponer la pensión de orfandad asignada por la Oficina de Normalización Previsional - ONP y su contexto de carga judicial existente, para continuar con el desarrollo de los aspectos operativos y marco metodológico de la investigación. Finalmente, trascendiendo ese estudio jurídico dogmático, el investigador realiza un estudio de jurisprudencia de los procesos de autorización judicial para disponer pensión de orfandad asignada por la Oficina de Normalización Previsional - ONP en Arequipa durante los años 2019 al 2023, para consignar las razones que le permiten postular que encasillar esa autorización a un cauce estrictamente judicial como el vigente, con la excesiva dilación que conlleva, resulta una vulneración directa a los derechos 8 alimentarios que surgen del principio de interés superior, más aun tratándose de un bien cuya cuantificación dineraria resulta mínima. Con ello, se permite decantar en conclusiones y recomendaciones que pueden resultar punto de partida para una mayor efectivización de los derechos de los niños y adolescentes en el ordenamiento jurídico nacional
  • Item
    El derecho a la identidad del menor, a luz del artículo 21 del Código Civil
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-27) Jara Carrasco, Diana Valeria
    La presente investigación se estableció con base a corroborar si existe una debida protección del derecho a la identidad de los hijos de padres solteros desde el enfoque del artículo 21 de nuestro Código Civil el cual regula este derecho. Esta investigación utilizó un diseño en base al de investigación cualitativa y de corte transversal, además de ello las técnicas aplicadas fueron de observación documental por lo que se hizo uso de la Guía de Observación Documental. De la revisión documental se ha encontrado que el artículo 21 del Código Civil si vulnera el derecho a la identidad de los hijos de padres solteros ya que no se les permite su inscripción si es que no revelan la identidad de la madre, lo que claramente también es un acto discriminatorio y afecta no solo al padre sino a los menores de edad, negándoles una identidad que es tan importante para el desarrollo de cualquier persona, tener una identidad es lo que nos hace únicos, así también se desprende de la decisión que el Tribunal Constitucional dio en el caso de Ricardo Moran en la que se señala que el artículo 21 del Código Civil es inconstitucional. Por lo que se concluye que este artículo impide a los hijos de padres solteros puedan acceder a derechos fundamentales como lo son la salud pública, estudio, nacionalidad, entre otros, vulnerando su derecho a la identidad en sus dos formas, estática como como un nombre, apellidos, nacionalidad hasta una dinámica que se forma en base a vivencias, decisiones, costumbres, ideologías políticas, entre otras
  • Item
    Limitaciones en la represión punitiva del delito de receptación aduanera proveniente del delito de contrabando, en la fiscalia especializada en delitos aduaneros Puno, 2019-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Rodríguez Mamani, Vanessa Aracely
    La presente investigación versa sobre el análisis e identificación de los factores restrictivos que impiden la punición rápida y eficaz del delito de Receptación Aduanera en los periodos correspondientes 2019 al 2022, proveniente de las características especiales de la tipicidad del delito en la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos Aduaneros y Contra la Propiedad Intelectual de Puno, para tal fin la investigación jurídica fue de carácter analítica descriptiva, cuya metodología fue de enfoque cualitativo, ha permitido demostrar que la tipificación especial del delito de Receptación Aduanera en sus elementos de tipo objetivo se observan más exigentes y a nivel del tipo subjetivo, requieren un nivel de comprobación mayor, es decir una acreditación muy clara a nivel del dolo, por ende el estándar probatorio debe de requerir ir más allá de toda duda razonable, asimismo se ha evidenciado que debido al criterio cuantitativo que la legislación aduanera en su artículo 6 ha definido como condición objetiva de punibilidad, monto de la mercancía ilícita superior o igual a 4 UIT, la cual considera como punto de inicio de la persecución del delito o del inicio del proceso administrativo sancionador, genera sensación de impunidad, no obstante dicha observación no se ha profundizado en la modificación de la norma, evidenciándose un vacío en los estudios jurídicos penales, por lo que este estudio propone la formulación de propuesta normativa para una represión eficaz del delito de Receptación Aduanera
  • Item
    La imputación del extraneus en el delito de cohecho pasivo en el distrito judicial de Arequipa, 2020-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-10-27) Rodríguez Flores, Alexandra
    La presente investigación, tuvo como objetivo principal el analizar si existe una correcta imputación concreta de la figura del “extraneus” en el delito de cohecho pasivo, para ello, se partió del problema encontrado respecto dicho personaje no podría recibir una sanción penal a pesar de tener una participación o rol en el delito de cohecho pasivo, pues, este no cumple con las exigencias que el artículo 25 del Código Penal señala para que este pueda tener una sanción. Para ello, se realizó una investigación de carácter básica, con enfoque cualitativo, y diseño no experimental, que tuvo como principal técnica la observación documental, a través de la lectura de doctrina, legislación y la realización de entrevistas a especialistas en la materia. Finalmente, se arribó a la conclusión que la figura del extraneus no está correctamente ni claramente definida por la legislación ni la jurisprudencia peruana, recibiendo un trato nulo dentro del Distrito Judicial de Arequipa, por lo que se hace necesaria el establecimiento de criterios legales, doctrinarios y jurisprudenciales claros que se encuentren orientados a la determinación de la responsabilidad de esta figura en el marco de delitos contra la administración pública, sobre todo considerando el bien jurídico protegido en esta clase de delitos
  • Item
    La predictibilidad de la calificación registral en la caducidad de hipotecas
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-16) Gamarra Rivera, Romina Maelyn
    La presente investigación pretende esclarecer cómo la incongruencia en la interpretación referente a las Leyes N° 26639, 29770 y el artículo 120 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, afecta el Principio de predictibilidad, principio reconocido por la Ley General del Procedimiento Administrativo así como por la jurisprudencia constitucional; pues, principalmente se pretende establecer la necesidad de concordar los supuestos de caducidad señalados en las presentes normas, referentes a las solicitudes de hipotecas constituidas en favor de FONAVI que le fueron transferidas al BANMAT; para ello se utilizó un método de tipo documental, con un nivel jurídico dogmático, lo que ha coadyuvado al análisis de las normas señaladas y las interpretaciones realizadas por las instancias que conforman el Registro; en ella han servido como unidades de estudio, las normas señaladas, material doctrinario, los Precedentes de Observancia Obligatoria y los Acuerdos Plenarios, ahora llamados Criterios Vinculantes, asimismo, se ha evaluado un universo de 26 resoluciones de caducidad de hipoteca revocatorias, todo ello a efecto de evidenciar cómo criterios que son completamente equivocados y opuestos a los ya establecidos, pueden repetirse hasta la actualidad, advirtiendo la resistencia que opone la primera instancia a unificar criterios, lo que da como resultado un perjuicio grave en el derecho de propiedad del administrado, ocasionando que este pierda confianza en la Administración, además de publicitar una realidad inexistente materialmente; de esta forma ocasionando que se produzca mayor carga en el Tribunal Registral, poca eficiencia y claro, el incumplimiento de los deberes que señala el Reglamento General de los Registros Públicos para la calificación en primera instancia; determinando entonces, la imperiosa necesidad de modificaciones en el Reglamento General de los Registros Públicos, a efecto de uniformizar los criterios en el viii Registro en su integridad, mejorando la eficiencia de la Administración y buscando otorgar seguridad jurídica al derecho de propiedad de los administrados.
  • Item
    Análisis de la implicancia jurídica de la dinámica legislativa en la ley 28024, ley que regula la gestión de intereses en la administración pública en el Perú, a 20 años de su promulgación
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-09) Hidalgo Gómez de la Barra, Alonso Denis
    Han pasado 20 años desde que se reguló por primera vez en el Perú una actividad fundamental para una democracia participativa: La gestión de intereses en la administración pública. Esta regulación está contenida en la Ley 28024, cuerpo normativo que a lo largo del tiempo ha sufrido una serie de modificaciones. En ese contexto, la presente investigación tiene como premisa principal estudiar su dinámica legislativa a la luz de la doctrina administrativa para comprender el estado de la regulación de la gestión de intereses en el país. Para alcanzar los resultados esperados, se escogió una metodología inductiva. Es decir que comenzamos ocupándonos de los conceptos más generales para luego avanzar hacia los más específicos de la gestión de intereses. De esta forma adquirimos los conceptos básicos para poder analizar nuestra legislación y determinar si está diseñada en armonía con los principios administrativos, y más importante: Si es eficaz en su aplicación. Finalmente, el estudio realizado encontró un amplio margen de mejora en la regulación de la gestión de intereses en nuestro país. En ese sentido podremos encontrar una serie de recomendaciones surgidas a partir del análisis integral de estándares, doctrina y regulaciones extranjeras
  • Item
    La sanción por inacción de la administración pública como límite a la Facultad de reinicio del procedimiento sancionador estipulada en el artículo 259 del TUO de la ley 27444- Arequipa - 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-10) Zevallos Llerena, Alexander Antonio
    El presente trabajo de investigación titulado “La sanción por inacción de la administración pública como limite a la facultad de reinicio del procedimiento sancionador estipulada en el artículo 259 del TUO de la Ley N° 27444 – Arequipa – 2022”, tiene por objetivo general, establecer los límites a la facultad de reinicio del procedimiento sancionador de la administración pública estipulada por el artículo 259 del TUO de la Ley N° 27444 como sanción a la inacción administrativa, en concordancia con las sanciones por abandono del proceso civil estipulado en el artículo 351 del Código Procesal Civil, toda vez que, todo este meollo, surge como consecuencia de la inacción que se da por el paso de tiempo, ya que, si nos trasladaríamos al ámbito civil, podemos apreciar dos hasta tres modos de poder sancionar a esta inacción por el paso del tiempo, la prescripción, la caducidad y el abandono procesal. No obstante, en el ámbito administrativo, las figuras jurídicas de prescripción y caducidad tendrían un tratamiento distinto, específicamente en el PAS, dado que, por más que haya caducado este procedimiento sancionador, la administración podría reiniciarlo antes del plazo límite de su prescripción, por lo cual, nos da a entender que habría una suerte de beneficio o exculpación a esta inacción de la administración que ya fue declarada caducada. Ante ello, se busca saber si esta caducidad del PAS podría tener concordancia con lo establecido en el artículo 351 del Código Procesal Civil, a efectos de poner límites a la inacción que operaría en la administración. Así pues, para el presente trabajo, se realizó una investigación diseñada como básica y alcanzando un nivel descriptivo – explicativo. Asimismo, se pudo contar con el estudio de ciertos oficios de reinicio del PAS notificadas a ciertos administrados, lo cual nos ayudará a poder profundizar nuestro trabajo, específicamente, bajo qué motivación se apoyarían. Finalmente, se ha podido llegar a la conclusión de que la administración, ante su inacción en el ámbito procedimental (PAS), pueda contar con una limitación, la cual podríamos rescatar de lo dictado en el artículo 351 del Código Procesal Civil
  • Item
    Afectación al principio de no discriminación y al derecho a la seguridad social de los trabajadores del SIS Microempresa por falta de acceso al subsidio por incapacidad temporal para el trabajo, Perú, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-08) Cisneros Salas, Daniela Salomé
    Mediante la presente investigación se busca establecer la existencia de afectación al derecho a la Seguridad Social y al Principio de Igualdad y No Discriminación, que genera la falta de otorgamiento del subsidio por incapacidad temporal para el trabajo por parte del Régimen de Salud Especial de la Microempresa – SIS Microempresa. Para tal fin, bajo un enfoque cualitativo, se aplicó el método dogmático-jurídico, analizando y revisando la doctrina, normativa laboral y jurisprudencia vinculada al Principio de no discriminación, al derecho a la Seguridad Social y al Régimen de Salud de la Microempresa- SIS Microempresa en el Perú. De lo expuesto, se concluyó que la falta de concesión del subsidio por incapacidad temporal a los trabajadores de la microempresa, afecta el derecho a la Seguridad Social al restringir el acceso de este grupo a las condiciones mínimas establecidas en la norma esencial de la Seguridad Social, sin justificación alguna, de igual manera se configura la afectación al principio estudiado, en tanto la diferenciación aplicada en la creación del Régimen no supera el Test de Igualdad, al haberse determinado que existían alternativas más benignas para cumplir con el objetivo de reducir la informalidad de este sector.
  • Item
    La naturaleza y los efectos jurídicos de las adendas al contrato de concesión del proyecto especial Majes - Siguas II Etapa
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-21) Revilla Valencia, Arquímedes Jesús
    La presente investigación busca analizar y explicar valorativamente lo referente a las adendas contractuales, específicamente en el contexto del uso indiscriminado de estas en el “Contrato de Concesión para la Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras Mayores de Afianzamiento Hídrico y de Infraestructura para Irrigación de las Pampas de Siguas”, cuya denominación más breve es “Proyecto Especial Majes – Siguas, II Etapa”. Este mecanismo es, sin duda, altamente empleado por la administración pública a pesar de no existir normatividad orgánica específica que regule su uso. Durante el desarrollo de esta Tesis, se analizará la mezcla, generada por las autoridades, de dos instituciones jurídicas diferentes: los contratos de Obra Pública y las Concesiones Estatales (denominadas en este trabajo como Concesionamientos de Bienes Estatales); con el fin de denotar la invalidez de su mezcla, y la confusión que genera. Posteriormente, se comparará la normatividad correspondiente para cada institución jurídica, lo cual establecerá que las adendas sólo pueden ser utilizadas en una de estas instituciones. Finalmente se analizarán cada una de las adendas usadas en el Proyecto Especial Majes – Siguas, II Etapa, y se demostrará su naturaleza y efectos jurídicos al haber sido empleadas sin control.
  • Item
    Estudio comparativo de la normativa antidumping y su aplicación en el Perú y la Unión Europea
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-03) Bruna Agüero, Stacy Giajayra
    El presente trabajo de investigación titulado “Estudio comparativo de la Normativa Antidumping y su Aplicación en el Perú y La Unión Europea” tiene como objetivo general determinar las diferencias sustanciales de la normativa Antidumping que existe entre el Perú y la Unión Europea, al considerar que, en dicha parte del mundo, existe un mejor seguimiento con respecto al tratamiento del Dumping y la defensa que se tiene ante esta última figura, con ayuda de las Medidas Antidumping de las cuales se ciñen, por ello, sería conveniente recoger algunas consideraciones y poder analizar si es posible que nuestro país pueda realizar las mismas directrices. Para esta investigación, se ha utilizado el método explicativo y se ha tratado con un instrumento metodológico como es la de una entrevista dirigida a expertos en derecho comercial, además del análisis de algunos casos emblemáticos que se suscitaron en nuestro país. Finalmente, se ha podido llegar a la conclusión que las medidas adoptabas por nuestro país, en apoyo de Indecopi, de alguna manera, resultan ser buenas, pero no son consideradas las mejores, y lo que se busca es poder contar con un mejor entendimiento de ello, sobre todo, al momento de identificar el daño causado por el Dumping, a través de los elementos Antidumping; además de tener un juicio que, en la Unión Europea cuentan con un elemento muy particular, el interés colectivo, elemento que en nuestra país, podría tener una acogida muy buena.
  • Item
    Inobservancia de la culpabilidad, en la aplicación irrestricta de la responsabilidad restringida estipulada en el Art. 22 del Código Penal Peruano. Arequipa - Perú 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-05) Ccapa Ramos, Susy Lizbeth
    El artículo 22 del Código Penal peruano, incorpora a la legislación peruana la figura denominada “responsabilidad restringida”, la cual faculta a disminuir la pena en razón de edad a personas entre los 18 años y 21 años y mayores de 65 años. Más allá de la controversia que ha generado en el sistema jurídico su aplicación, nosotros nos cuestionamos la esterilidad de esta norma, puesto que, establece que esta figura jurídica debería aplicarse a todos los comprendidos entre las edades mencionadas, sin tener en cuenta las características particulares de cada caso. Dentro de estas características particulares, es una la esencial: “culpabilidad”, definida como la capacidad subjetiva que tiene el sujeto de sufrir un reproche por un acto cometido voluntariamente. La responsabilidad restringida, supone que las personas comprendidas entre los 18 y 21 años y los mayores de 65 años, dada su ausencia de madurez o su decadencia se encuentran incapacitados parcialmente de responder conforme derecho. Esta premisa está sustentada en factores biológicos, los cuales se refieren a un desarrollo fisiológico incompleto o deterioro de parte del cerebro para reprimir adecuadamente ciertos impulsos, también a factores morales, los que indican que, por su educación, experiencia deficiente o decadencia senil, el sujeto se encuentra incapaz de comprender que su conducta es incorrecta. Sin embargo, estos motivos que se exponen para sustentar la responsabilidad restringida, ciertamente, pueden ser imputados a algunos sujetos dentro de las edades comprendidas por estar figura, pero no es cierto que sea aplicable a todos sin excepción. Siendo así que la aplicación generalizada de esta figura es irracional y arbitraria por carecer de fundamentación congruente.
  • Item
    La eutanasia activa en menores de edad: análisis del derecho a una muerte digna
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-28) Vargas Sánchez, Héctor Alonso
    La eutanasia activa, es definida en la sentencia de Ana Estrada como “la acción de un médico de suministrar de manera directa un fármaco destinado a poner fin a la vida u otra intervención médica destinada a tal fin” (Pág.2), debemos entender por tanto que en el caso de su aplicación a los menores, es el proceso mediante el cual se acaba con la vida de una persona menor de 18 años, proceso que además tiene los siguientes requisitos compartidos por la legislación internacional: a) que se padezca una enfermedad dolorosa, grave, incurable o terminal y b) la manifestación del consentimiento informado escrito y claro en la que el paciente expresa su deseo de que se le aplique la eutanasia. La legislación holandesa, belga y colombiana han resuelto el dilema abriendo la posibilidad de que los menores comprendidos entre los 14 (o 12 dependiendo de la legislación) puedan acceder a la eutanasia siempre y cuando, los padres coadyuven la decisión del menor y participen activamente en todo el proceso. Reciente en Holanda, se ha planteado regular la eutanasia para menores de 12 años, en situaciones excepcionales, mediante la extensión del Protocolo de Groningen. Dadas estas circunstancias, la presente investigación se orientará a responder la pregunta ¿Es posible que los menores de edad soliciten válidamente la aplicación de la eutanasia en casos excepcionales como el de Ana Estrada? Nuestra investigación tiene como objetivo brindar los fundamentos teóricos para una posible regulación de la eutanasia en el Perú en lo referido a los menores de edad. Ya que la regulación debe de partir de un esclarecimiento del contenido de los derechos fundamentales de dignidad humana, vida y libertad, nuestra investigación pretende brindar dicha aclaración facilitando la labor del legislador al momento de tratar la legalización de la eutanasia directa en menores de edad. Además, la presente investigación tiene como objetivo práctico argumentar en favor de la derogación del artículo 112 del Código Penal Peruano, tipo penal denominado “homicidio piadoso”, si es que encontramos que es legítimo deducir del derecho a la dignidad humana un derecho innominado a la “muerte digna”
  • Item
    La unificación de las normas sobre conciliación extrajudicial y las resoluciones directorales sobre conciliación extrajudicial a propósitos de las materias conciliables, la reconvención y la suspensión de los plazos de prescripción presentes en las actas de conciliación extrajudicial celebradas en la provincia de Arequipa 2021-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-28) Taddey Yabar, Edgar Anthony
    unificación de las normas sobre Conciliación Extrajudicial (Ley de Conciliación, Reglamento de la Ley de Conciliación y de las Resoluciones Directorales sobre Conciliación Extrajudicial) y con ello evitar las nulidades formales, la desinformación sobre el proceso conciliatorio y el abuso del derecho por parte de alguno de las partes del proceso conciliatorio, problemas presentados a propósito de las actas de conciliación extrajudicial emitidas por los Centros de Conciliación Extrajudicial de la provincia de Arequipa 2021-2022. La investigación es de carácter básica, de enfoque cualitativo, no experimental, y hace uso del método hipotético deductivo, la cual, a través de técnicas de análisis documental permitió la recolección, procesamiento y análisis bibliográfico, normativo y casuístico de 63 actas de conciliación expedidas por los Centros de Conciliación Extrajudicial de la Provincia de Arequipa entre los años 2021 y 2022, encontrándose la existencia de vicios, contradicciones e imprecisiones normativas que motivan y hacen necesaria la consolidación y unificación de criterios en la Conciliación extrajudicial, ello sobre todo de cara a evitar vicios, nulidades formales y confusiones que puedan poner en riesgo la ejecución de los acuerdos conciliatorios, así como el abuso de derecho por parte de alguna de las partes en dicho proceso conciliatorio. A raíz de ello, se concluyó que es necesaria la unificación y consolidación de criterios vertidos a través de la Ley de Conciliación, su Reglamento y la Resolución Directoral 069-2016/JUS-DGDP.
  • Item
    Análisis de los parámetros de control de imputación para la formalización de la investigación en el delito de feminicidio en grado de tentativa; Perú 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-05) Cuzcano Mogrovejo, Hector Adriano
    La presente investigación titulada: Análisis de los parámetros de control de imputación para la formalización de la investigación por feminicidio en grado de tentativa, Perú 2023; buscó analizar los parámetros de control de imputación para la formalización de la investigación en el delito de feminicidio en grado de tentativa. Este análisis se enfocó en los criterios y elementos utilizados para determinar si existen elementos de convicción, suficientes que permitan imputar y procesar a un sospechoso por este tipo de delito. Al examinar estos parámetros, se consideraron aspectos como los elementos constitutivos del delito, la evidencia probatoria disponible, las circunstancias de hecho específicas del caso y el cumplimiento de los protocolos legales establecidos. Por ende, el objetivo general fue analizar los parámetros de control de imputación para la formalización de la investigación en el delito de feminicidio en grado de tentativa; Perú 2023. Como metodología de la investigación, se planteó un análisis cualitativo, de corte dogmático jurídico, descriptivo, básico. Como técnica se aplicó el análisis documental y como instrumento las fichas de recolección y análisis documental. Este análisis resalta la importancia de evaluar detenidamente cada caso de feminicidio en grado de tentativa, feminicidios y delitos de agresiones con contexto violencia familiar, con el fin de garantizar que se haga justicia y se proteja a las víctimas. Además, subraya la necesidad de aplicar de manera adecuada los mecanismos procesales y respetar los derechos las partes en un proceso penal. Se obtuvo como resultado que analizar los parámetros de control de imputación en el delito de feminicidio en grado de tentativa es un aspecto crucial para garantizar una adecuada respuesta legal y justicia en casos de violencia de género. Estos parámetros son los criterios y elementos que se tienen en cuenta al determinar si existen pruebas suficientes para imputar y procesar a un sospechoso por el delito de feminicidio en grado de tentativa. Dado lo anterior se concluye que, al examinar estos parámetros, es esencial considerar varios aspectos clave como a) Elementos del delito; b) Evidencia probatoria; c) Evaluación de circunstancias; d) Protocolos legales. En última instancia, el análisis de estos parámetros busca asegurar que la actuación fiscal y jurisdiccional sea impartida de manera adecuada, objetiva, imparcial, evitando impunidad y garantizando la protección de las víctimas. Un enfoque riguroso y sensible hacia estos aspectos, es esencial para abordar la violencia de género desde una vista procesal y sustancial del Derecho Penal.
  • Item
    El proceso de notificación vía casilla electrónica de los actos administrativos de fiscalización laboral y su incidencia en el ámbito empresarial y en las garantías del debido procedimiento, intendencia Regional de Moquegua 2021-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-14) Cari Cari, Elizabeth Esther
    En el presente trabajo de investigación, se ha realizado el análisis del uso obligatorio de la casilla electrónica para efectos de notificación en la SUNAFIL y su incidencia en las garantías del derecho de notificación y el de defensa, contenidos en el principio del debido procedimiento, pues el consentimiento previo del usuario para ser notificado a través de este sistema virtual aún no está regulado en la norma de esta entidad pública. Efectuado el análisis, se tuvo como resultado que, si bien la normativa establece el uso obligatorio de la casilla electrónica, existe cierta ambigüedad sobre los requisitos de validez de la notificación efectuada a través de la misma. Dado que, se ha podido determinar que en algunos casos no ha existido la emisión de las alertas del Sistema de Notificación Electrónica, por lo que se habría configurado una indebida notificación de acuerdo a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 6 del Decreto Supremo N°003-2020-TR, el cual crea la expectativa en el administrado, de que cada vez que se le notifique por esta vía, recibirá una alerta al correo electrónico consignado en su casilla electrónica. A consecuencia de la falta de emisión de las alertas al correo electrónico de los administrados, los procedimientos administrativos sancionadores han sido declarados nulos de oficio durante la fase instructora y sancionadora, en primera y segunda instancia respectivamente y revocados en tercera instancia; sin embargo, la cuestión del consentimiento previo del administrado para ser notificado a través de la casilla electrónica continuará pendiente de regularse en la normativa vigente de la SUNAFIL hasta que adapte sus lineamientos conforme a lo establecido en la reciente Ley N° 31736 “Ley que regula la notificación administrativa mediante casilla electrónica”. En este escenario, después de dos años de haberse implementado a nivel nacional el uso obligatorio de la casilla electrónica, se ha visto perjudicada la actividad empresarial pues debido al desconocimiento del procedimiento y falta de uso adecuado de este medio tecnológico, las empresas han sido pasibles de cuantiosas multas y sanciones significativas que afectan su patrimonio económico y repercuten negativamente en el ámbito laboral.
  • Item
    Delimitación de la justiciabilidad del artículo 26 de la convención americana sobre derechos humanos en cuanto al derecho a la estabilidad laboral, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-04) Herrera Garcia Claudia Lucia
    Los derechos económicos, sociales y culturales son garantías sustanciales para el desarrollo pleno de los individuos. Dentro de dicho catálogo se ubica el derecho a la estabilidad laboral, cuyo goce tiene gran trascendencia pues le asegura al individuo seguridad económica, crecimiento tanto profesional como personal, bienestar psicológico y como resultado, una vida digna. El despido nulo atenta indefectiblemente contra el derecho a la estabilidad laboral, por ello será el punto de partida del presente análisis. Habiéndose efectivamente vulnerado en territorio peruano el derecho a la estabilidad laboral a raíz de un despido nulo y siendo agotadas todas las instancias internas, corresponde que la afectación a este derecho pueda ser materia de examen y pronunciamiento expreso por parte de la CIDH y la Corte IDH posteriormente. Por mucho tiempo existieron pronunciamientos jurisdiccionales de la Corte IDH que omitían centrar su análisis directo en la violación a los DESC, pretendiendo que obre de por medio una alegación de contravención hacia los derechos civiles y políticos. No obstante, el Caso Lagos del Campo vs. Perú revierte dicho panorama y declara la justiciabilidad directa del derecho a la estabilidad laboral. Tras dicha sentencia, se emitieron otros pronunciamientos que deslumbraron por afirmar la justiciabilidad directa de distintos DESC. Bajo dicha premisa, se propondrá que los casos de vulneración al derecho de estabilidad laboral por despido nulo que no hayan encontrado tutela jurisdiccional interna puedan ser viables a ser justiciados directamente por la Corte IDH, y mediante una interpretación sistemática, dinámica y teleológica finalmente pueda potenciarse el contenido del derecho a la estabilidad laboral en sede interamericana. Mediante dicha operación jurisprudencial, se otorgará a dicho derecho la jerarquía que realmente ostenta, y con ello, se introducirá mayor seguridad jurídica en el contexto interamericano.
  • Item
    El escrito de informe oral o uso de palabra del cuarto párrafo del artículo 375 del código procesal civil como obstáculo al derecho a ser oído, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-11) Perea Zegarra, Ignacio Marcelo
    El derecho a ser oído es una de las principales referencias sobre el principio de oralidad o el proceso por audiencias en los procesos judiciales modernos, es en función a este derecho que se cuestiona a lo largo de la investigación sobre la contradicción entre lo prescrito en el cuarto párrafo del artículo 375 del Código Procesal Civil y lo previsto tanto en jurisprudencia nacional e internacional como en la Convención Interamericana de Derechos y la Declaración Universal de Derechos Humanos, logrando demostrar que se trata de un artículo que debe ser inaplicado mediante la confrontación de este con normas jerárquicamente superiores, ello conlleva a utilizar el control de constitucionalidad o, en su defecto, el control de convencionalidad para procurar garantizar el derecho de las partes para que estas sean escuchadas en segunda instancia. De la manera antes mencionada, no se pretende instruir ni motivar legislación alguna a lo largo de la investigación, es una tesis meramente jurídica que hace uso de la interpretación la lógica y la experiencia de renombrados juristas que, en virtud del derecho de defensa, fomentan la oralidad como garantía mínima del debido proceso y animan de manera entusiasta a los jueces que cumplen funciones de segunda instancia a inaplicar el artículo cuestionado para que las partes realicen sus informes orales.
  • Item
    Eutanasia y su posible aplicación en personas con trastornos psiquiátricos graves. Análisis jurídico de la capacidad para brindar consentimiento
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-11-09) Barrios Huanqui, Jhiomira Mylady
    La eutanasia ha producido amplios y profundos debates entre juristas, médicos y filósofos de la ética, puesto que, supone un proceso mediante el cual se va a poner fin a la vida de una persona, deliberadamente. La eutanasia se viene aplicando en muchos países de Europa, desde inicios del presente siglo, siendo un ejemplo de ello Holanda, Bélgica, Luxemburgo y España. No obstante, su aplicación en Latinoamérica, ha producido un conflicto entre los defensores de la sacralidad de la vida y la corriente que favorece los “derechos individuales”, que tienen como fundamento la autodeterminación del individuo. En Latinoamérica solo Colombia ha legalizado la eutanasia, asumiendo los criterios de otros países, en cuanto a los requisitos a cumplir para que la solicitud de eutanasia sea válida. En Perú, el caso de Ana Estrada ha sido el primer pronunciamiento de los tribunales peruanos respecto de la posible aplicación de la eutanasia, concediéndole el derecho a morir. En dicha resolución participaron el defensor del pueblo, médicos y miembros de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cada uno de estos integrantes aportando ideas al debate. Las cuestiones abordadas en este texto desarrollan la evolución histórica de la eutanasia, una revisión de los conceptos de persona y dignidad humana, así como de los derechos en conflicto que se presentan en su aplicación de la eutanasia. Todo ello en el marco del proceso eutanásico en pacientes con trastornos psiquiátricos graves, incidiendo en el requisito del consentimiento informado.