Derecho

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 264
  • Item
    La pericia extraprocesal institucional y los principios de contradicción e igualdad de armas en los pronunciamientos judiciales sobre delitos de negociación incompatible y colusión, Arequipa, 2019 - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-05) Salas Vargas, Jessica Janhira
    El presente estudio e investigación buscó analizar la naturaleza jurídica otorgada a los informes de control emitidos por la Contraloría General de la Republica, la misma que bajo el amparo de la Ley N° 30214 (2014), adquirieron la calidad de pericias extraprocesales institucionales; así pues, revisando su transcendencia en procesos penales que versan sobre los delitos de negociación incompatible y colusión, se analizaron íntegramente pronunciamientos judiciales con la finalidad de verificar el respeto del principio de igualdad procesal y de contradicción que le asisten a los acusados en atención al hallazgo de presuntas responsabilidades penales identificadas por auditores. Como consecuencia de la investigación, se propuso una alternativa de solución que equilibre el respeto del principio de contradicción e igualdad de armas, variando la naturaleza jurídica otorgada a los informes de control
  • Item
    Efectos jurídicos de las sentencias inhibitorias y su vulneración a principios primordiales del derecho procesal civil peruano
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Salas Linares, Luciano Sebastian
    En la presente investigación, realizada bajo un enfoque cualitativo, aplicando el método de investigación dogmática jurídica con un nivel de investigación descriptivo explicativo y con un diseño investigativo observacional transversal; se ha analizado, la facultad de los jueces contenida en el Art. 121 tercer párrafo del Código Procesal Civil mediante la cual se les permite a los mismos, emitir las llamadas ―sentencias inhibitorias‖ pronunciándose sobre la relación jurídico procesal al momento de sentenciar. Dicho ello, el objetivo de la presente tesis ha sido analizar los efectos legales de las sentencias inhibitorias para identificar los motivos que pueden determinar que su emisión infrinja los principios fundamentales del derecho procesal civil, especialmente el principio de preclusión, así como los contenidos en el Título Preliminar del Código Procesal Civil, específicamente en los artículos I, II, III y V. Asimismo, también se ha buscado identificar las consecuencias jurídicas negativas de esta figura para poder proponer una solución viable que evite que tales vulneraciones continúen en el ejercicio de la función jurisdiccional. Una vez desarrollado lo anterior, el presente trabajo investigativo ha logrado evidenciar que efectivamente existe la posibilidad de que el juez, que es quien tiene que administrar justicia, menoscabe los derechos de las partes, y esto lo estaría haciendo mediante la emisión de las llamadas ―sentencias inhibitorias‖, la cual también hemos podido evidenciar que produce efectos jurídicos adversos a la norma, lo que nos hace concluir que debe modificarse el art. 121 del CPC y realizarse una propuesta legislativa adicional mediante la cual se amoneste a los jueces que abusen de esta figura por negligencia de su accionar jurisdiccional. Además de ello, concluimos que no se le está dando la importancia debida a la actuación estatal en relación a la protección de los principios del derecho procesal civil frente a la labor jurisdiccional al momento de sentenciar, acto que debería poner fin al conflicto o incertidumbre jurídica, pero que mediante el uso de la facultad contenida en el art. 121 tercer párrafo del Código Procesal Civil, imposibilita que ocurra dicha solución natural.
  • Item
    La responsabilidad por aquiescencia del Estado Peruano por el incumplimiento de la obligación de la reparación de las víctimas menores de edad frente al delito de trata de personas, 2020-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-30) Medina Linares, Gabriela Solange; Valdivia Nuñez, Diana Sophia
    La responsabilidad por aquiescencia se determina a través de múltiples factores, uno de los cuales es la inaplicación de normativa internacional que obliga al Estado Peruano no solamente adoptar disposiciones de derecho interno sino también que se garanticen los derechos contemplados en los instrumentos internacionales, verbigracia, el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos. Y es que no se trata simplemente de tener un sistema de normas que permanezcan inmanentes e indiferentes a la situación de, en nuestro caso, miles de personas que caen en las redes de mafias de tratas de personas, afectándose una serie de derechos humanos como lo es la dignidad y la libertad, elementos consustanciales a nuestra naturaleza humana. Dicho ello, la trata de personas se constituye como uno de los delitos más gravosos a nivel mundial, ya que atenta en contra un derecho humano como mínimo, tales como la dignidad, derecho que engloba a otros como la libertad e integridad personal, mediante el uso de la violencia, coacción y otros actos como el engaño y la manipulación que, utilizará el tratante para someter a la víctima a la explotación sexual o laboral, delitos que aprovechan la vulnerabilidad de un grupo poblacional conformado principalmente por mujeres pero sobre todo por niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de desprotección familiar. Es así qué, es insuficiente la implementación de diferentes mecanismos a través de su normativa interna que se llevarán a cabo por medio de la aplicación de políticas públicas con la finalidad de contrarrestar la trata de personas y así disminuir la cantidad preocupante de víctimas, quienes lamentablemente representan el lado más importante. - y más afectado- de la concurrencia de este delito. No obstante, la realidad en la que nos encontramos refleja la indiferencia e irresponsabilidad por parte de la Administración Pública, debido a que, a pesar de contar con normativa destinada para combatir esta problemática, el delito durante los últimos 4 años ha ido en aumento, lo que demuestra que nuestro sistema jurídico está inaplicando la norma existente, esta es insuficiente, o de aplicarla, lo está haciendo de manera incorrecta, por lo que los derechos humanos menoscabados como consecuencia del cometimiento de este ilícito, es principalmente responsabilidad del Estado. En este contexto, se genera un problema mayor del ya existente, el cual pretendemos abordar a lo largo de la presente investigación, puesto que consideramos que el Estado Peruano no está tomando en cuenta la magnitud del problema, ni los intereses y necesidades de las personas agraviadas, lo que se ve reflejado en la falta de cumplimiento de la reintegración y protección de las víctimas. Para tales efectos, se hizo una investigación de carácter básico, enfoque eminentemente cualitativo, a través de un análisis exhaustivo de carácter documental y dogmático correlacionado al rango nacional e internacional existente al día de hoy; teniendo como conclusión que la sola emisión de normativa que incluye políticas, protocolos, leyes, entre otros, no basta, ya que, la mala gestión estatal del gobierno peruano hace que dichos instrumentos sean insuficientes por la mala aplicación de los mismos, ocasionando que el cumplimiento de las acciones esperadas con respecto a la reintegración y protección a las víctimas, sea deficiente.
  • Item
    La naturaleza jurídico laboral de las stock options en el Perú: ¿beneficio de carácter remunerativo o incentivo laboral?
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Latour Garcia, Gabriela Noemi
    La presente investigación parte de la problemática de la falta de claridad legal en Perú respecto a la naturaleza de las stock options, ya sea como remuneración o incentivo laboral. Tiene como objetivo general determinar la naturaleza jurídico laboral de las stock options en el Perú, y como objetivos específicos: describir la finalidad y las características de las stock options, identificar los elementos determinantes para definir un concepto remunerativo en el ámbito laboral, describir las connotaciones jurídicas que tiene el incentivo laboral y proponer una alternativa para clarificar y armonizar el tratamiento legal de las stock options en el Perú, considerando las implicancias y consecuencias para los trabajadores y las empresas. Se adoptó un enfoque cualitativo, con nivel de investigación descriptivo y método inductivo, recopilando datos a través de entrevistas a expertos. Como conclusión, se determinó que las stock options en el Perú tienen una naturaleza predominantemente de incentivo laboral, caracterizadas por su falta de recurrencia en el pago y ausencia de libre disponibilidad, lo que las distingue de un concepto de remuneración tradicional; asimismo, se evidencia la necesidad de una regulación específica para brindar seguridad jurídica y claridad en su implementación.
  • Item
    La probable afectación a la favorabilidad del administrado a raíz del plazo para impugnar el silencio administrativo negativo dentro del D.S. 008-2010-PCM
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-07) Saraza Ruelas, Deysi Lizbeth
    La presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar si se afecta a la favorabilidad del administrado a raíz del plazo para impugnar el silencio administrativo negativo dentro del D.S. 008-2010-PCM, y como objetivos específicos, determinar si la aplicación del artículo 17 del Decreto Supremo 008-2010-PCM es coherente con el artículo 188.5 de la Ley 27444, respecto al silencio administrativo negativo y el plazo para su impugnación y evaluar si el plazo previsto en el D.S. 008-2010-PCM para la apelación frente al silencio administrativo negativo impone una condición menos favorable a los servidores. El marco metodológico utilizado fue de enfoque cualitativo, nivel descriptivo, del tipo básico, dentro de técnicas e instrumentos se usó guía de entrevistas dirigidos a diez (10) abogados especialistas de la materia. La investigación como conclusión llegó a determinar que el plazo de 15 días establecido por el Decreto Supremo N.º 008-2010-PCM para impugnar el silencio administrativo negativo afecta negativamente la favorabilidad del administrado. Esta limitación no se alinea con los principios de accesibilidad y favorabilidad consagrados en la Ley N.º 27444, vulnerando el principio pro actione y el principio "in dubio pro administrado", lo cual genera confusión y obstaculiza la capacidad de defensa del administrado. Por ello, se recomienda revisar esta disposición para garantizar una mayor protección de los derechos en situaciones de incertidumbre normativa
  • Item
    El principio de lesividad y su repercusión en el delito de clonación: Análisis de la legalidad de la clonación terapéutica, Perú -2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-01) Mamani Arpita, Mery Anggie
    Este trabajo de investigación analiza la aplicación del principio de lesividad al delito de clonación en el Perú, con un enfoque particular en la clonación terapéutica. Se concluye que el principio de lesividad permite distinguir entre la clonación reproductiva y la terapéutica, siendo la primera la que efectivamente lesiona bienes jurídicos como la dignidad humana y la integridad genética. La clonación terapéutica, al no causar un daño directo a bienes jurídicos protegidos, no justifica su penalización. El debate sobre la clonación terapéutica en este contexto gira en torno a si el embrión es un sujeto de derecho con protección total o no. Analizándose dos conceptos clave: la fecundación, momento inicial en que un óvulo y un espermatozoide forman un cigoto, y la implantación, cuando el embrión se adhiere al útero y comienza su desarrollo como un organismo viable. Por ello, se defiende que antes de la implantación, el embrión no tiene autonomía ni actividad cerebral, no vulnerando el derecho a la vida, ni la dignidad humana, ya que se asemejaría a los criterios utilizados para definir la muerte cerebral. Sin embargo, esta investigación se orienta a trabajar específicamente en el procedimiento basado en la técnica de transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), una metodología avanzada que permite desarrollar células madre embrionarias para la clonación terapéutica. Este enfoque consiste en utilizar el material genético del propio paciente para generar células compatibles que puedan ser empleadas en tratamientos médicos y que si bien también se genera embriones estos no tienen el elemento requisito para que se genere naturalmente una vida, que es la unión de un espermatozoide y un ovulo sino tiene otro tipo de procedimiento, así que tampoco vulneraría la dignidad humana ni el derecho a la vida. Se subraya que el procedimiento debe llevarse a cabo bajo estrictos controles éticos y legales, con un marco regulatorio que garantice la transparencia y evite el uso indebido de esta tecnología como se ha planteado en nuestro Proyecto Ley N°0001-2024. En conclusión, el principio de lesividad brinda un marco conceptual sólido para replantear la regulación de la clonación en el Perú, permitiendo una distinción clara entre las diferentes modalidades y abriendo la posibilidad de legalizar la clonación terapéutica, siempre y cuando se garantice el respeto a los derechos fundamentales.
  • Item
    Análisis jurídico de las consecuencias de la aplicación de los criterios que regulan el régimen de contratación laboral de obreros en el Gobierno Regional de Arequipa, 2021-2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-28) Montes de Oca Rondon, Claudia Sofia
    La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un estudio exhaustivo sobre la contratación de personal obrero y/o de servicio en el Gobierno Regional de Arequipa, evaluando los criterios legales, examinando las causas de desnaturalización de contratos y analizando la existencia de responsabilidad administrativa de funcionarios o servidores, con el fin de establecer un marco jurídico sólido y eficiente para garantizar contrataciones adecuadas y transparentes Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo básico y de nivel descriptivocorrelativo. Su diseño de carácter no experimental y el empleo de los métodos dogmático, fenomenológico y hermenéutico, los cuales se vieron reflejados a través del empleo de las técnicas de análisis documental y entrevista, permitieron el examen de 18 sentencias judiciales sobre desnaturalización de contratos de trabajadores obreros del Gobierno Regional de Arequipa expedidas entre los años 2021 y 2023; así como la realización de entrevistas a 10 profesionales de la materia, entre los que se incluyen abogados litigantes en materia laboral, personal de procuraduría y personal de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Arequipa. Todo ello permitió arribar a la conclusión de que el marco jurídico que regula la contratación de personal obrero en el Gobierno Regional de Arequipa es inconsistente y mal aplicado, dado que genera una alta recurrencia de litigios laborales y la desnaturalización de contratos. La ausencia de criterios claros, junto con la falta de responsabilidad administrativa en los procesos de contratación, ha contribuido a prácticas irregulares que vulneran los derechos laborales y afectan la gestión pública
  • Item
    La libertad contractual en la inscripción registral facultativa de transferencias de bienes inmuebles y el principio de seguridad jurídica respecto del tráfico inmobiliario en el Perú, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Arias Hinojosa, Diego Hernán
    La investigación realizada, presenta como objetivo el determinar si el sistema registral constitutivo es compatible con el principio de Libertad Contractual, la legislación y la realidad registral nacional, acorde con la finalidad de brindar mayor seguridad jurídica a las personas que participan en la transferencia de propiedad inmueble. Esta investigación se configura como una de carácter básica, de nivel descriptivo correlativa, no experimental y que, en atención a los métodos dogmático, fenomenológico y crítico racional, ha permitido la observación y análisis de doctrina, legislación y jurisprudencia relacionada con el tema que es materia de investigación, así como el análisis de las diversas respuestas brindadas por once Registradores Públicos de la ciudad de Arequipa. Esto llevó a la conclusión de que el sistema registral constitutivo es efectivamente compatible con el principio de Libertad Contractual y puede incorporarse en nuestra realidad jurídica nacional para garantizar una mayor seguridad jurídica. Si bien este sistema exige el registro de los actos jurídicos como condición indispensable para su validez, tal requisito se justifica por el aumento de la seguridad jurídica que ofrece. La obligatoriedad del registro previene el fraude y garantiza la transparencia y validez de las transacciones inmobiliarias, protegiendo aún más derechos como la propiedad, la confianza en el mercado inmobiliario, el orden económico y promoviendo la democratización del mercado inmobiliario en condiciones formales y seguras. al mismo tiempo que salvaguarda indirectamente los derechos a la vivienda y el acceso a la justicia. Para implementarlo plenamente, se necesitan reformas legales y una adaptación del sistema registral; y, aunque presenta desafíos y limitaciones, su adopción progresiva fortalecería la confianza en el mercado inmobiliario al reducir riesgos de fraudes y ventas duplicadas.
  • Item
    Criterios objetivos para el otorgamiento del estatus de refugiado en la Ley 27891, Perú-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-28) Medina Hualcuna, Maria Fernanda
    La Ley N° 27891, también conocida como la Ley del Refugiado, define los parámetros específicos para conceder el estatus de refugiado en Perú, en conformidad con los estándares internacionales, especialmente con la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967. De acuerdo con esta normativa, se considera refugiado a aquella persona que, por razones justificadas de temor a ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas, se encuentre fuera de su país de origen y no pueda o, debido a estos temores, no desee recibir la protección de su nación. Los criterios objetivos de la Ley 27891 giran en torno a la existencia de un riesgo real e individual para el solicitante de ser objeto de persecución o daño grave si regresa a su país. La evaluación del temor a la persecución debe ser subjetiva (la percepción del solicitante) y objetiva (basada en hechos verificables). Para esto, se deben considerar pruebas que demuestren la existencia de situaciones que puedan generar dicho temor, como cambios políticos, violaciones sistemáticas de derechos humanos o conflictos armados en el país de origen. Además, se consideran los elementos relativos a la situación del solicitante, como su pertenencia a minorías étnicas o religiosas, su actividad política o social, o su participación en movimientos de derechos humanos que lo expongan a persecución. Es esencial que el riesgo de daño sea personal y no simplemente el resultado de una situación general de violencia o conflicto. El otorgamiento del estatus de refugiado también implica una evaluación rigurosa de la credibilidad del solicitante, la cual debe ser coherente y estar respaldada por elementos de prueba o indicios razonables. En este sentido, la Ley 27891 busca garantizar una protección efectiva para quienes realmente corren peligro, al tiempo que evita el abuso del sistema de refugio por quienes no cumplen con los requisitos establecidos.
  • Item
    Reducción de la edad del consentimiento sexual, una evaluación de las implicaciones legales y sociales en los procesos de adolescentes en conflicto con la ley penal en Arequipa 2022-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-28) Carpio Vasquez, Sofia Jacqueline
    La presente investigación analiza y respalda la reducción de la edad de consentimiento sexual, evaluando sus implicaciones legales y sociales, partiendo de la premisa de que la actual legislación peruana, que establece los 14 años como edad mínima de consentimiento, no se alinea completamente con la realidad social y el desarrollo psicosocial de los adolescentes. A través de un enfoque interdisciplinario, se examinan casos concretos en los que adolescentes han sido procesados penalmente por relaciones consentidas, destacando cómo estas situaciones afectan su desarrollo integral y perpetúan estigmas sociales. La investigación argumenta que una reducción controlada y contextualizada de la edad de consentimiento, acompañada de políticas educativas y de salud sexual, podría reducir la criminalización injusta de los jóvenes y promover una mayor autonomía en la toma de decisiones. También, se considera las perspectivas de expertos en derecho y psicología. Finalmente, la investigación concluye que una reforma en esta dirección no solo beneficiaría a los adolescentes, sino que también contribuiría a una sociedad más equitativa.
  • Item
    La Protección al Derecho a un medio ambiente sano y equilibrado a partir del enfoque ecocéntrico desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva N° 23
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-03) Rivera Orihuela, Fiorella Joseline
    Una de las novedades jurisprudenciales más relevantes de los últimos tiempos es la esbozada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva N° 23. En tal ocasión, el tribunal interamericano señaló que la protección al medio ambiente sano y equilibrado importa que los componentes de la naturaleza sean considerados como intereses en sí mismos, incluso ante la ausencia de riesgo de vulneración de un derecho humano en específico. Tal postulado ha sido identificado como “enfoque ecocéntrico” en la doctrina y ha generado múltiples desafíos relacionados a la propia consolidación teórica de los derechos fundamentales. En efecto, acorde a la definición misma de derechos fundamentales, los mismos son prerrogativas básicas que, atención a la dignidad humana, son inherentes de forma exclusiva a los seres humanos. Ello, al parecer, se contrapone con lo establecido por la Corte IDH en relación al denominado enfoque ecocéntrico. Siendo así, el objeto de la presente investigación cualitiativa es ofrecer una interpretación de lo establecido en la Opinión Consultiva N° 23 a fin de que su contenido sea compatible con la teoría básica de los derechos fundamentales y, a la vez, garantice la debida protección del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado considerando a los componentes de la naturaleza como intereses en sí mismos. En ese sentido, en el presente trabajo se concluirá que corresponde asignar la calidad de intereses jurídicos autónomos a los componentes de la naturaleza y especies no humanas, dado que no resulta factible, desde el punto de vista filosófico jurídico, asignarles la calidad de sujetos de derecho.
  • Item
    La implementación del enfoque transformador en reparaciones ordenadas en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en función de la Convención Do Belem Do Para, 2006-2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Niño De Guzman Tapia, Allison Fernanda
    La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo determinar si la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha implementado el enfoque transformador en las garantías de no repetición en materia de adecuación normativa, ordenadas en Sentencias donde se declaró la responsabilidad internacional estatal por la vulneración del artículo 7 de la Convención Do Belém Do Pará. Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo básico y de nivel descriptivo, exploratorio y explicativo. Su diseño basado en el estudio de casos y la teoría de casos, así como el empleo de los métodos dogmático jurídico y funcional, permitieron el examen de la línea jurisprudencial de la materia precitada. Todo ello permitió arribar a la conclusión de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha implementado un enfoque transformador en las garantías de no repetición mediante la adecuación normativa en varios casos. En particular, se ordenaron cambios en las legislaciones de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Honduras, México, El Salvador y Bolivia para abordar temas relacionados con los derechos de mujeres, niñas y personas trans. Estos cambios incluyen la redefinición de delitos como la violación sexual, la creación de leyes para proteger a mujeres y menores, y la regulación del reconocimiento de la identidad de género. El enfoque transformador busca erradicar estereotipos de género y fortalecer el acceso a la justicia con una perspectiva preventiva y de género, logrando que los sistemas jurídicos sean más equitativos.
  • Item
    Criterios objetivos para establecer límites al ejercicio del derecho a la insurgencia Perú-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Mendoza Martinez, Fiorella del Carmen
    El derecho a la insurgencia, reconocido en diversos contextos históricos y jurídicos, representa un mecanismo de última instancia para que los pueblos se levanten contra gobiernos opresores o tiránicos que violan sistemáticamente los derechos fundamentales. No obstante, este derecho no es absoluto y debe ser ponderado cuidadosamente en relación con la protección de derechos esenciales como la dignidad humana y la vida. El equilibrio entre el ejercicio de la insurgencia y la preservación de estos derechos fundamentales plantea una serie de desafíos. La insurgencia justificada debe basarse en la existencia de violaciones graves y persistentes de derechos humanos, donde otros mecanismos de defensa y protección han fallado o son inaccesibles. Asimismo, se deben de establecer criterios específicos para determinar cuando estamos frente a un escenario insurgente legítimo y evitar desnaturalizar este derecho constitucional, este derecho no puede ser una excusa para la violencia indiscriminada o la subversión del orden constitucional sin una causa legítima. Las insurgencias deben ser proporcionales, es decir, deben buscar el menor daño posible y evitar afectar a la población civil inocente. Aquí se destaca la obligación de proteger la vida y la dignidad humana, evitando abusos. Asimismo, la legitimidad del derecho a la insurgencia se evalúa según la intención y los objetivos buscados. La insurgencia debe tener como pilar fundamental restaurar el estado de derecho y los derechos humanos, y no imponer un nuevo régimen de opresión. Las motivaciones detrás de un levantamiento juegan un papel crucial en la determinación de su justicia, donde la defensa de la dignidad humana y la vida son principios rectores. La insurgencia pierde su legitimidad si se convierte en un medio para la toma de poder por intereses particulares o sectarios.
  • Item
    Crítica a la Ley N°32026: que implementa el uso de la fuerza letal en el ejercicio de la legítima defensa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Yancapallo Apaza, Milagros Fernanda
    La Ley N° 32026, aprobada en Perú, ha generado un debate significativo en torno a la ampliación del derecho a la legítima defensa, permitiendo el uso de la fuerza letal bajo ciertas circunstancias. Esta ley busca reforzar la protección ciudadana al establecer que los individuos que actúen en defensa propia o de terceros no serán sancionados penalmente cuando utilicen la fuerza letal, siempre que esta sea proporcional al peligro que enfrentan. Uno de los principales puntos críticos de la ley es la ambigüedad en la evaluación de la proporcionalidad del uso de la fuerza. La normativa no establece con claridad los criterios bajo los cuales se podrá determinar si la respuesta letal fue adecuada en relación con la amenaza recibida. Esto deja un amplio margen a la interpretación judicial, lo que podría generar fallos inconsistentes y abrir la puerta a abusos en la aplicación de la norma. Además, se ha señalado que esta ley podría fomentar un aumento en la violencia, ya que los ciudadanos podrían sentirse incentivados a recurrir a la fuerza letal sin una reflexión adecuada sobre alternativas menos violentas. En lugar de reducir la inseguridad, esta medida podría escalar la agresividad en situaciones que podrían haberse resuelto de manera no letal. Desde el ámbito de los derechos humanos, también se ha criticado la posible vulneración del derecho a la vida. La norma plantea escenarios en los que el Estado parece legitimar la privación de la vida de una persona sin un control riguroso, lo que podría chocar con las obligaciones internacionales de Perú en materia de derechos humanos. Finalmente, otro aspecto preocupante es la posible afectación del principio de gradualidad en el uso de la fuerza, consagrado en el derecho penal y la doctrina internacional. La Ley N° 32026 podría generar tensiones entre la protección de la seguridad ciudadana y la necesidad de preservar la vida, valores fundamentales que deben ser protegidos de manera equilibrada
  • Item
    Análisis del marco legal del régimen Drawback y las restricciones legales que afrontan las PYMES exportadoras de Juliaca-Puno para su acceso (2018-2022)
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-18) Zevallos Mamani, Jennifer
    Esta investigación tuvo como objetivo principal el determinar cuáles son las barreras legales que afrontan las PYMES exportadoras de Juliaca-Puno en el período 2018-2022 para acceder al beneficio tributario del Drawback en el marco del D.S. 104-95-EF. La investigación es de carácter básica, con un nivel descriptivo, con enfoque cualitativo, y de carácter no experimental, el cual, a través del método dogmático, fenomenológico y crítico racional, permitió la recolección, procesamiento, análisis y posterior confrontación de información doctrinaria, legal, y de campo consistente en entrevistas a profesionales expertos en la materia y representantes de empresas del sector exportador de Juliaca, Puno. Todo ello, permitió encontrar una serie de barreras y obstáculos legales existentes que afrontan las PYMES exportadoras de Juliaca-Puno para acceder al beneficio del Drawback, así como la comparación de los principales aspectos de su regulación con la de países vecinos (destacándose el caso boliviano). A raíz de ello, se concluyó que, es necesaria la reformulación del sistema Drawback en el Perú, considerando: los casos de países en lo que el sistema ha sido más efectivo (como el caso de Bolivia); además de una mejor educación e información a las PYMES; así como una regulación que refleje la realidad y posibilidades de las empresas para efectivizar los objetivos por los cuales existe el mencionado mecanismo
  • Item
    Ausencia de defensa eficaz como supuesto de admisión de prueba nueva en juicio oral en la jurisprudencia nacional 2012 - 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-16) Garcia Cuela, Sophia Fernanda
    La defensa eficaz es quizá uno de los términos de mayor popularidad dentro del sistema judicial, el cual goza de gran aceptación por parte de los operadores del derecho, pues resulta común argüir que uno de los elementos esenciales para que un proceso penal tendrá completa validez es que el acusado haya dispuesto de una defensa idónea en todos los estadios del proceso. Sin embargo, una cuestión que ha pasado desapercibida entre los litigantes, jueces y fiscales, versa sobre la posibilidad de incorporar prueba nueva ante los supuestos de defensa ineficaz, pues la actual redacción del Nuevo Código Procesal Penal únicamente recoge dos escenarios, imposibilitando la introducción de pruebas relevantes que podrían esclarecer la situación jurídica del procesado. En ese sentido, el presente trabajo se encuentra orientado en analizar y explicar la problemática relacionada con la posibilidad de incorporar prueba nueva en un proceso judicial ante la deficiencia de la representación legal, examinando cómo la ausencia de una adecuada defensa puede llevar consigo a resultados perjudiciales para los acusados. Por ello, se analizaron casos específicos en los que se podrá evidenciar porque resulta necesario la incorporación de un nuevo supuesto que comprenda esta especial situación
  • Item
    La vinculatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Análisis y aplicación en el sistema jurídico peruano a través de las Sentencias del Tribunal Constitucional (2000 - 2023)
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-18) Florez Chilo, Karen Isabel
    La presente tesis aborda el estudio de la vinculatoriedad de las Opiniones Consultivas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su relevancia dentro del sistema jurídico peruano con un análisis en las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano. A través de la tesis se explora cómo estas Opiniones, que forman parte del control de convencionalidad, deben ser implementadas por los Estados parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; se enfatiza en cómo debe ser aplicadas en el Sistema Jurídico Peruano y la manera en que influyen en la protección de los derechos humanos. La metodología adoptada tiene un enfoque cualitativo con diseño no experimental y de teoría fundamentada; en el cual se utilizó un estudio de casos y la observación documental a través de la revisión exhaustiva de doctrina, jurisprudencia, y normativa internacional. Asimismo, el análisis de la investigación se centra en la interpretación de las Opiniones Consultivas y su carácter vinculante en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con enfoque en el sistema jurídico peruano. Bajo tal premisa, la tesis realiza un análisis exhaustivo de diversas sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional peruano, analizando la interpretación que le ha merecido las Opiniones Consultivas emitidas por la Corte IDH. Así, a partir de este análisis, se reflexiona sobre su implementación en el sistema jurídico peruano y los desafíos que ha presentado, los cuales son primordiales para el fortalecimiento de los derechos fundamentales en el país.
  • Item
    La falta de certeza en la declaración como barrera de la seguridad jurídica en la sucesión intestada notarial, Juliaca, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-06) Cerpa Dueñas, Rosa Julissa
    La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar y evaluar el procedimiento de sucesión intestada notarial en la afectación de la seguridad jurídica de los derechos sucesorios. Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo básico, con un nivel descriptivo y explicativo, de diseño no experimental, la cual, a través del método dogmático, crítico racional y fenomenológico empleó las técnicas de análisis documental, revisión de 84 expedientes y realización de 10 entrevistas a profesionales, mismas que permitieron recopilar información de carácter doctrinario, documental y derivada del quehacer práctico del ejercicio del derecho, los cuales fueron de utilidad para el análisis, interpretación y formación de un criterio debidamente sustentado por parte de la investigadora en torno a la seguridad jurídica en el procedimiento de sucesión intestada notarial y su regulación actual. Todo ello permitió arribar a la conclusión de que el procedimiento de sucesión intestada notarial, en su forma actual, afecta la seguridad jurídica de los derechos sucesorios, puesto que no existen mecanismos de verificación exhaustiva, el proceso de publicidad del proceso es insuficiente y existe mucha dependencia en la declaración del solicitante, mismos que generan riesgos de exclusión y vulneración de derechos de otros posibles herederos.
  • Item
    El delito de terrorismo, conceptualización y delimitación: análisis doctrinal y jurisprudencial
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-19) Cacho Villena, Diego Alonso
    La presente investigación analiza en profundidad la intersección entre el derecho de insurgencia y los delitos de terrorismo y motín, destacando la importancia de establecer claridad conceptual y legal en estas áreas. Se enfoca en definir y diferenciar de manera precisa los conceptos de insurgencia, terrorismo y motín, examinando cómo se aplican estas definiciones en diferentes contextos legales, tanto a nivel nacional como internacional. El estudio se apoya en un análisis detallado de la legislación pertinente, la jurisprudencia relevante y los tratados internacionales, para comprender cómo se abordan legalmente los actos de insurgencia, terrorismo y motín, y cuáles son las implicaciones para los derechos humanos y el estado de derecho. Además, se exploran los aspectos jurídicos relacionados con estas cuestiones, examinando cómo las medidas de seguridad implementadas para combatir la insurgencia pueden afectar las libertades civiles y cuál es el papel de la comunidad internacional en la prevención y represión de estos actos. El objetivo final de la tesis es contribuir al desarrollo de marcos legales más claros y efectivos para abordar la insurgencia y los delitos asociados, garantizando al mismo tiempo el respeto por los derechos fundamentales y el imperio de la ley.
  • Item
    Análisis del daño moral y su cuantificación en el despido arbitrario, Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-17) Medina Abarca, Christian Alessandro
    El presente trabajo tiene como objetivo general: determinar cuáles son los criterios jurisprudenciales y jurisdiccionales utilizados en la Corte Superior de Justicia de Arequipa para cuantificar el daño moral en casos de despido arbitrario. Así como también tuvo objetivos específicos los cuales son: Determinar si existe una línea jurisprudencial establecida para poder cuantificar el daño moral en casos de despido arbitrario, verificar si es posible establecer criterios objetivos para poder cuantificar el daño moral en casos de despido arbitrario y estudiar los principales criterios en los que se basan los jueces laborales de Arequipa para cuantificar el daño moral en procesos por despido arbitrario. Proponer recomendaciones y posibles soluciones para mejorar los criterios que toman los jueces laborales de la Corte Superior de Arequipa para establecer la cuantificación sobre el monto de los daños causados a las víctimas en casos de despido arbitrario. Cuya metodología fue de naturaleza básica de diseño de investigación fundamental, para lo cual se hará el uso de repositorios institucionales y centros de información de diversas universidades locales, y nacionales, principalmente tomando como base los antecedentes investigativos mencionados en el proyecto. Se concluyó que, para establecer criterios uniformes, es necesario que exista una regulación o un pleno jurisdiccional que brinde orientación, así como también se ha encontrado que no existe predictibilidad en los procesos judiciales por despido arbitrario en cuanto a la indemnización por daño moral.