Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Definición de ámbito geográfico y evaluación de los perjuicios en el acto de hostilidad contenido en el inciso c) del artículo 30 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Arequipa – 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Zeballos Catacora, Annel AdrianaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la definición del “ámbito geográfico” y la evaluación de los “perjuicios” derivados del traslado laboral considerado como acto de hostilidad, regulado en el inciso c) del artículo 30 del Decreto Supremo N° 003-97-TR que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. A partir de este análisis, se propone una mejor regulación normativa que precise el concepto de “ámbito geográfico distinto” y establezca criterios claros para la evaluación de los perjuicios ocasionados, garantizando así una mayor protección de los derechos laborales y optimizando la resolución de conflictos en esta materia. Respecto al supuesto regulado en la disposición legal antes mencionada, se examinan las ambigüedades en la definición del “ámbito geográfico” y la insuficiencia de criterios claros para determinar los “perjuicios que afectan al trabajador” en términos económicos, personales, familiares o de salud. Estas deficiencias generan inseguridad jurídica y dejan al trabajador en una posición vulnerable frente a decisiones arbitrarias de los empleadores. Asimismo, se examina el alcance y los límites del ius variandi, identificando cómo la falta de una regulación clara permite que ciertos traslados, aunque puedan justificarse desde una perspectiva operativa, terminen afectando negativamente al trabajador y constituyan una forma de hostilidad. A partir de estos hallazgos, la investigación propone una reforma normativa que delimite con mayor precisión las condiciones en las que un traslado puede ser considerado legítimo, así como los criterios para determinar cuándo debe configurarse como un acto de hostilidad.Ítem Acceso Abierto La accesibilidad normativa como presupuesto de la publicidad de la norma en su dimensión sustantiva: Análisis de los fundamentos y las restricciones actuales del Sistema Peruano de Información Jurídica–SPIJ(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-30) Arce Calloapaza, Daniela MireyllaLa investigación desarrollada, tuvo como objetivo evaluar la constitucionalidad del esquema de suscripción del Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ) en relación con los principios de accesibilidad y publicidad sustantiva de la ley, analizando su impacto en los derechos fundamentales de los ciudadanos en el marco del gobierno digital peruano. Para ello, se utilizó una metodología consistente en el enfoque cualitativo, de tipo básica, de nivel descriptivo-exploratorio y de diseño no experimental. A partir del empleo de los métodos dogmático y fenomenológico se recopiló, analizó y discutió los principales hallazgos derivados de la doctrina, normativa y posturas derivadas del ejercicio profesional de veinticinco (25) abogados con conocimiento, especialidad o experiencia en derecho administrativo, civil o constitucional. Todo ello permitió arribar a la conclusión de que el esquema de suscripción del SPIJ no supera el test de constitucionalidad, debido a que limita de manera desproporcionada el ejercicio de derechos fundamentales como el acceso a la información pública, la igualdad y la seguridad jurídicas. Esta restricción es incompatible con el mandato de un Estado digital democrático y representa un incumplimiento sustantivo del deber estatal de garantizar publicidad normativa real y accesibilidad jurídica universal.Ítem Acceso Abierto Optimización del proceso de formalización de predios urbanos informales en la Municipalidad Provincial de Arequipa a través de la correcta interpretación de las normas municipales, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Rojas Copa, Yanire SocorroLa presente investigación tiene por objeto analizar el proceso de formalización de predios urbanos informales en la Municipalidad Provincial de Arequipa, con el fin de identificar las barreras normativas y procedimentales que dificultan su ejecución eficiente. Se parte de la hipótesis de que la Ordenanza Municipal N.º 1218-2021 introduce etapas no contempladas en el marco legal nacional, generando demoras injustificadas y afectando el derecho de los ciudadanos a obtener títulos de propiedad en plazos razonables. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo aplicativo, con un nivel explicativo y un diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por documentación normativa, expedientes administrativos y funcionarios vinculados al proceso de saneamiento físico legal. Se aplicó un muestreo intencional, utilizando técnicas como el análisis documental y entrevistas semiestructuradas. Los instrumentos utilizados fueron la guía de análisis documental, la ficha de registro de expedientes y la guía de entrevistas. Los principales hallazgos evidencian que, desde la emisión del informe técnico favorable hasta la aprobación del Acuerdo de Concejo, transcurre un promedio de cinco meses, lo que demuestra una desarticulación normativa y una sobrecarga procedimental. Estas demoras vulneran principios fundamentales del derecho administrativo, como la celeridad, eficiencia y legalidad, establecidos en la Ley N.º 27444. Como resultado, se plantea la necesidad de reformar la normativa municipal mediante la emisión de una nueva ordenanza, alineada con la Ley N.º 28687 y sus modificatorias, que simplifique el procedimiento, elimine etapas innecesarias y garantice un proceso de titulación más ágil y seguro.Ítem Acceso Abierto La inteligencia artificial en el razonamiento jurídico de los jueces constitucionales: un análisis teórico y crítico(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-25) Del Carpio Ortiz, Gabriel FrancescoEl estudio en curso analiza de qué manera la integración de la inteligencia artificial (IA) en el sistema judicial, especialmente en el ámbito de la justicia constitucional, genera retos significativos para el razonamiento jurídico de los magistrados, la independencia judicial y la tutela efectiva de los derechos fundamentales. Si bien la inteligencia artificial ofrece la posibilidad de agilizar procedimientos a través del procesamiento de grandes volúmenes de información y la automatización de tareas, carece de la dimensión interpretativa y valorativa propia del razonamiento constitucional. Esta limitación puede comprometer principios esenciales como el debido proceso, sobre todo en contextos donde no existe una normativa definida que oriente su aplicación. Sobre esta base la investigación busca examinar de manera crítica el vínculo entre IA y el razonamiento jurídico constitucional de los jueces, delimitando categorías esenciales y resaltando la tensión que surge entre la eficiencia tecnológica y las garantías inherentes al Estado constitucional de derecho. Del mismo modo, se presenta un recorrido por el estado del arte en torno a la inteligencia artificial y su relación con el razonamiento jurídico, incorporando los avances en materia de argumentación y ponderación constitucional. Asimismo, se examina la trayectoria de los modelos diseñados para imitar el razonamiento jurídico, incorporando un análisis empírico de sistemas como GPT-4. Aunque este tipo de tecnologías evidencian una notable capacidad para reproducir razonamientos de índole constitucional, también ponen de manifiesto limitaciones relevantes, como la presencia de sesgos y la simplificación de los procesos de ponderación. Asimismo, la investigación advierte sobre riesgos latentes, entre ellos la reproducción de sesgos y prejuicios y la discriminación algorítmica, lo que acentúa la necesidad de construir marcos regulatorios que aseguren la centralidad del juicio humano en la toma de decisiones. Los hallazgos evidencian que, a pesar de los progresos alcanzados por la inteligencia artificial en áreas como el deep learning, estas tecnologías siguen funcionando sin una comprensión real del contexto ni la facultad de emitir valoraciones. Las experiencias comparadas analizadas revelan tanto el potencial de estas tecnologías para dinamizar los procedimientos judiciales como sus implicancias para el debido proceso y la motivación suficiente de las decisiones. En consecuencia, se concluye que la IA, debido a su carencia de subjetividad, empatía e intuición, no puede sustituir el juicio discrecional del juez constitucional, resultando imperativo establecer estrictos controles éticos y normativos que salvaguarden los derechos fundamentales y consoliden su función meramente auxiliar dentro del Estado constitucional de derecho.Ítem Acceso Abierto Protección a los derechos de los accionistas minoritarios en operaciones corporativas de fusión empresarial(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-23) Diaz Zambrano, Andersen DavidLa protección de los derechos de los accionistas minoritarios en operaciones corporativas de fusión y reestructuración empresarial es un tema clave en el derecho corporativo. Estas transacciones suelen estar dominadas por los accionistas mayoritarios, lo que puede dejar a los minoritarios en una posición de vulnerabilidad. Una investigación jurídica sobre el tema aborda los mecanismos legales diseñados para garantizar que los derechos de estos accionistas sean respetados, evitando abusos de poder y asegurando que reciban un trato equitativo durante el proceso. Entre los mecanismos de protección más relevantes se encuentran el derecho de los accionistas minoritarios a ser informados adecuadamente sobre los detalles de las operaciones, la posibilidad de impugnar acuerdos que consideren perjudiciales y el derecho a recibir una compensación justa si deciden no participar en la nueva estructura corporativa. En muchos países, las leyes establecen que cualquier decisión tomada en una fusión o reestructuración debe ser transparente y no debe perjudicar desproporcionadamente a los accionistas minoritarios. Además, los tribunales juegan un rol importante al interpretar estas leyes, protegiendo a los accionistas minoritarios de posibles abusos de poder o fraudes corporativos. La investigación concluye que, si bien existen salvaguardias legales, su aplicación efectiva depende en gran medida de la capacidad de los accionistas minoritarios para hacer valer sus derechos en un entorno corporativo dominado por intereses mayoritarios.Ítem Acceso Abierto El estado de emergencia: idoneidad en la restricción de los derechos fundamentales de la persona(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Urquizo Vizcarra, Mario FabricioEl Estado de Emergencia es una institución jurídica que permite al gobierno adoptar medidas extraordinarias en situaciones de crisis, como desastres naturales, disturbios civiles o pandemias. Estas medidas incluyen restricciones a cuatro derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Perú como lo son la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y el derecho al libre tránsito dentro del territorio nacional. La justificación de estas restricciones radica en la necesidad de proteger el orden público, la seguridad nacional o la salud pública. No obstante, en la práctica, cuando se aplican estas medidas extraordinarias, no se cumple el objetivo para el que fueron dictaminadas, sino que su mal uso vulnera los derechos fundamentales de las personas, lo que genera incertidumbre social, política y jurídica, en contravención de los principios de un Estado democrático. La presente investigación aborda la idoneidad de las medidas adoptadas por el gobierno durante el estado de emergencia a fin de analizar el límite de la restricción de los cuatro derechos fundamentales mencionados anteriormente y determinar si existe otra vía con la misma eficacia que resulte menos lesiva.Ítem Acceso Abierto Criterios de Originalidad en el derecho de autor y su aplicación a la moda(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Delgado Perez, Lia FernandaLa presente investigación versa sobre el derecho de autor en las creaciones concernientes a la moda, nos centramos en uno de los elementos esenciales de la propiedad intelectual: la originalidad, este elemento es el que justifica que se otorgue el derecho de propiedad al autor, pues al ser una creación proveniente de su intelecto y creatividad, la misma debe de pertenecer y otorgarle todos los derechos que conlleva la propiedad. No obstante, los criterios de originalidad no son precisos, la doctrina ha desarrollado dos teorías, una subjetiva centrada en la personalidad del autor y otra objetiva, centrada en las características materiales de la obra; una tercera vía, que mezcla los presupuestos de las anteriores teorías ha sido diseñada para resolver el problema de la originalidad, a la que se ha denominado teoría mixta. Sin embargo, ninguna de ellas ha dado una respuesta satisfactoria que logre precisar los criterios que debe comprender la originalidad de una obra para ser protegida por el derecho de autor. En las líneas que siguen, aplicaremos las tres mencionadas teorías a las creaciones de la moda, con el objeto de encontrar cuál de ellas es más adecuada para su aplicación. Nuestro objetivo, es delimitar una teoría que cumpla con las siguientes características: claridad y objetividad; para ello revisaremos la doctrina tanto nacional como internacional, así como jurisprudencia que de alcances sobre el contenido de la originalidad aplicado en el Perú. El estudio que aquí presentamos no es general, pues entendemos que cada creación presenta diferentes matices respecto a su originalidad, por ello nuestro estudio se encuentra focalizado a la originalidad en la moda.Ítem Acceso Abierto Análisis de la inaplicación de la institución de la tenencia compartida sobre un niño, niña y adolescente debido a la ausencia de colaboración y coordinación constante entre los progenitores a propósito de las sentencias de los Juzgados Especializados de Familia de los distritos de Cerro Colorado, Jacobo Hunter y Paucarpata, Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Choquepiunta Flores, Jazmin IsabelLa tenencia es uno de los atributos de la patria potestad que garantiza el derecho de los niños y adolescentes a ser cuidados por padres que sean adecuados para su desarrollo integral, así como el derecho de los progenitores a tener y gozar de la compañía de sus hijos. Tradicionalmente, la tenencia se entendía como la facultad que tenía un solo progenitor, tras una separación, para vivir con los hijos. Sin embargo, este concepto ha sido replanteado con la incorporación de la tenencia compartida, que reconoce la corresponsabilidad de ambos padres en la crianza y garantiza el derecho del menor a mantener vínculos afectivos y continuos con ambos padres. En nuestro país la tenencia se otorgaba generalmente a un solo progenitor, pero con la Ley N° 31590, publicada en el año 2022, se modificó el Código de los niños y Adolescentes para establecer la tenencia compartida como regla y la exclusiva como excepción. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la aplicación judicial de la tenencia compartida en los juzgados especializados de familia de los distritos de Cerro Colorado, Jacobo Hunter y Paucarpata. Para lo que se utilizó un enfoque cualitativo, analizando 60 sentencia emitidas durante el año 2023. Los resultados evidencian que en 59 de los casos no se aplicó la tenencia compartida, a pesar de estar normada como regla. Los Jueces exigieron como requisito la existencia de colaboración y coordinación contante entre los padres, siguiendo una parte del criterio de la Casación N° 3767-2015-Cusco, aunque este no está previsto en la Ley N° 31590. De lo expuesto, se concluye que existe una brecha entre la norma y su aplicación, lo que sigue limitando el derecho de los niños a mantener una relación preservada con ambos progenitores. Por ello, se recomienda la modificación de la ley a fin de establecer un concepto unificado y los requisitos mínimos que orienten su adecuada aplicaciónÍtem Acceso Abierto Nulidad de los actos jurídicos celebrados por menores de edad a la luz del Decreto Legislativo N°1384(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-22) Falconi Cauti, Denis OmarLa presente investigación contó con los siguientes objetivos: como objetivo general, el Determinar si son nulos los actos jurídicos celebrados por los menores de edad a la luz del Decreto Legislativo 1384; y como objetivos específicos: 1) Identificar que modificaciones respecto de la capacidad de ejercicio, se introdujeron el Decreto Legislativo 1384. 2) Determinar si los menores de edad forman parte de un sector importante de consumidores en el mercado. 3) Determinar si el derecho a poder contratar por parte de los incapaces con discernimiento debería ser reconocido como un derecho patrimonial indispensable; para tal efecto se desarrolló mediante un estudio de tipo básico, conteniendo un enfoque cualitativo, un diseño no experimental. Por lo que, con base en lo mencionado, se consideró como instrumentos fichas documentales respecto a la doctrina, jurisprudencia, legislación y la guía de entrevistasÍtem Acceso Abierto Desnaturalización de la Tercerización: Consecuencia de las modificaciones introducidas en el reglamento de la Ley que regula los servicios de tercerización en el Perú(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-25) Chavez Chalco, Valery NievesTradicionalmente la relación laboral constaba únicamente de dos partes, el empleador y el trabajador, sin embargo, con el tiempo y las nuevas modalidades de contratación se hizo inevitable la llegada de la tercerización laboral la cual generó que se involucre a una tercera parte en la relación laboral, originando así una nueva visión de las relaciones laborales triangulares y dando un enfoque diferente a las diversas contrataciones empresariales que se desarrollan. El Perú no ha sido ajeno al impacto de la tercerización laboral, debiendo de regularizar el uso de la misma mediante diversas normativas que fueron evolucionando con el transcurso del tiempo, llegando a ser, dicha figura, contemplada en la Ley n ° 29245 vigente desde el año 2008 y, reglamentando la misma mediante el reglamento de la Ley aprobado por el Decreto Supremo N.° 006-2008-TR. En ese contexto, es que dicho reglamento se ha visto debatido y puesto a controversia por las recientes modificatorias realizadas por el Decreto Supremo N.° 001-2022-TR al reglamento, siendo las siguientes materias de la presente investigación: En primer lugar, la definición de núcleo del negocio y en segundo lugar, la desnaturalización los contratos de tercerización que se realice sobre actividades que forman parte del núcleo del negocio. Dichas modificaciones llegarían a generar relevantes transgresiones de derechos laborales y empresariales, por impedir que la tercerización laboral de actividades propias del núcleo del negocio se pueda dar sin limitaciones injustificables. En ese sentido, el trabajo de investigación tiene como objetivo el analizar las consecuencias en el ámbito procesal y procedimental de las modificaciones realizadas al reglamento de la Ley que regula los servicios de tercerización - Ley N ° 29245, concretamente de lo referido a la desnaturalización de los contratos de tercerización por la externalización de actividades propias del núcleo del negocio y la definición de núcleo del negocio. Para ello, el presente trabajo de investigación se llevará a cabo bajo un enfoque cualitativo, siendo la investigación básica, con el método de investigación Dogmático – jurídica, bajo la técnica de la observación y con el instrumento de guía de observación documental. En ese sentido, luego de una profunda investigación se puede llegar a observar que el Decreto Supremo N.° 001-2022-TR ha generado un gran número de procesos judiciales y procedimientos administrativos que desembocan tanto en la inaplicación, en la nulidad como en la reinterpretación de las modificatorias realizadas al reglamento de la ley de tercerización, además que ha convertido a la tercerización laboral en una figura rígida y limitativa, lo que llevaría a muchas empresas a que deban de desnaturalizar sus contratos u optar por figuras alternas a la tercerización a efectos de evitar controversias futuras. En ese contexto, las modificatorias generadas por el Decreto Supremo N.° 001-2022-TR al reglamento de la ley de tercerización han terminado siendo perjudiciales para el desarrollo normal de las empresas, puesto que las mismas han tenido que interponer acciones judiciales y administrativas en defensa de los derechos que consideran se restringen y limitan, lo que significa una preocupante espera del veredicto final.Ítem Acceso Abierto Aplicación del principio de intervención inmediata y oportuna en los casos de violencia física en contra de la mujer e integrantes del grupo familiar en los Centros de Emergencia Mujer de Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Bedoya Cruz, Daniela VictoriaEl propósito de la investigación es analizar la aplicación del principio de intervención inmediata y oportuna en los casos de violencia física en contra de la mujer e integrantes del grupo familiar en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de Arequipa, entidad que más denuncias ha recepcionado durante el año 2022. La población de estudio estuvo conformada por 2750, de las cuales la muestra de estudio probabilística fue de 50 carpetas fiscales de las cuatro fiscalías provinciales corporativas especializadas en delitos contra la mujer e integrantes del grupo familiar del cercado de Arequipa. La revisión y análisis de las carpetas fiscales se realizó utilizando una ficha de indicadores para cada una de las categorías. Se concluye que el principio de intervención inmediata y oportuna de la Ley N° 30364, no se cumple su aplicación de manera eficaz y oportuna, en los casos de violencia física en contra de la mujer e integrantes del grupo familiar en los CEM de Arequipa; por lo que se propone alternativas de solución que permitan garantizar una debida y eficiente aplicación del principio con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.Ítem Acceso Abierto Análisis del desistimiento tácito en procesos sumarísimos por la aplicación de la parte in fine del artículo 203 del Código Procesal Civil Peruano, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Valdivia Carbajal, Jorge EduardoEl presente trabajo de investigación se ha titulado “Análisis del desistimiento tácito en procesos sumarísimos por la aplicación de la parte in fine del artículo 203 del Código Procesal Civil Peruano, 2025” el mismo que tuvo como objetivo general analizar la aplicación del desistimiento tácito en los procesos sumarísimos civiles, a partir de la interpretación y uso de la parte in fine del artículo 203 del Código Procesal Civil peruano. A través de un enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo-correlacional, se identificaron las etapas procesales involucradas en la audiencia única, los criterios adoptados por los jueces respecto a esta disposición y las implicancias jurídicas que su aplicación conlleva sobre los derechos procesales de las partes. Entre los resultados obtenidos, se evidenció que en la práctica judicial civil podría aplicarse el artículo 203 como una forma de desistimiento tácito ante la inasistencia de las partes, principalmente en procesos de interés privado. Esta aplicación se justifica por la necesidad de evitar la paralización del proceso, aunque se constató que no siempre se evalúan adecuadamente las causas de la incomparecencia. Además, se observó que en materias como el derecho constitucional o de familia no se aplica esta figura de manera estricta, por tratarse de intereses indisponibles o de contenido social relevante. En ese sentido, se confirmó que en el campo del derecho civil en donde prima la autonomía privada por lo que resulta más viable su uso, aunque no exento de críticas respecto a la tutela jurisdiccional efectiva. Las conclusiones del estudio destacan que la aplicación del artículo 203 en los procesos sumarísimos de naturaleza civil sí configura un caso de desistimiento tácito, aunque su validez jurídica depende de una interpretación razonable y de una correcta valoración del interés procesal comprometido. Asimismo, se concluye que es necesario uniformizar criterios jurisprudenciales para evitar afectaciones al debido proceso y garantizar mayor seguridad jurídica. Por ello, se recomienda establecer lineamientos que orienten una aplicación equilibrada de la norma.Ítem Acceso Abierto Análisis de la forma y limitaciones de la individualización inequívoca del inmueble como requisito para el desalojo con intervención notarial Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-22) Pinares Olivarez, Lizbeth KaterinEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si en los procedimientos de desalojo con intervención notarial (Ley 30933) se debe interpretar a la individualización inequívoca del bien como el requerimiento de presentación de la partida registral del inmueble, a la luz de la doctrina referida al acto de individualización como concepto jurídico. La problemática surge en función a la práctica notarial actual, debido a la falta de especificación sobre cuál sería el documento idóneo para la individualización inequívoca del inmueble. A partir de un diseño cualitativo de investigación, y la aplicación de técnicas e instrumentos para el análisis de casos y la entrevista a cuatro notarios de Arequipa, se pudo llegar a la conclusión que, en las notarías del cercado de Arequipa no siguen el procedimiento establecido en la doctrina para la individualización inequívoca del inmueble, y dicho requerimiento de presentación de la partida registral del inmueble en calidad de obligatorio restringe el derecho de los propietarios arrendadores de bienes no inscritos, o que no cuenten con Escritura Pública y que buscan acceder al proceso de desalojo de la mencionada LeyÍtem Acceso Abierto La vulneración al principio de igualdad ante la ley en la aplicación de la Ley N.° 26639: Un análisis crítico de la exclusión de entidades financieras supervisadas por la SBS(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Marin Sanchez, Vianka BetsyEl artículo 172 de la Ley N.o 26702, que regula el sistema financiero y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), excluye a las entidades financieras bajo supervisión de la SBS de la aplicación de la Ley N.o 26639, la cual regula la caducidad de hipotecas, es así que esta exclusión genera una contradicción jurídica, al crear desigualdades entre los acreedores. Las instituciones supervisadas por la SBS están exentas de cumplir con la Ley N.° 26639, mientras que los acreedores, tanto personas naturales como jurídicas no supervisadas, deben cumplirla, lo que los obliga a levantar hipotecas por caducidad. Esta situación produce inseguridad jurídica y una desigual protección de los derechos de los acreedores, afectando principalmente a aquellos que no están bajo supervisión de la SBS. Además, la Ley N.o 26639 no toma en cuenta el grado de cumplimiento de las obligaciones de crédito, permitiendo que se den casos en los que los deudores no cumplan ni paguen los plazos pactados, lo cual perjudica los derechos reales y el registro de las hipotecas. En consecuencia, la presente investigación desarrolla criterios legales para la derogación de esta ley, debido a las desigualdades y riesgos que presenta para los acreedores fuera de la regulación de la SBS.Ítem Acceso Abierto El archivo de la investigación preparatoria del delito de acoso sexual en las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en Delitos contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar del Cercado de Arequipa, periodo 2019-2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Febres Reynoso, MariajoseEsta investigación jurídica lleva por nombre “El archivo de la investigación preparatoria del delito de acoso sexual en las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en Delitos contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar del Cercado de Arequipa, periodo 2019-2022”, cuyo objetivo general es analizar si desde la actuación de estas fiscalías se viene dando un tratamiento jurídico adecuado en la investigación e interpretación del delito de acoso sexual, a efecto de lograr una adecuada tutela del bien jurídico protegido. Para cumplir con dicho objetivo, este trabajo académico es de tipo básico, a nivel exploratorio, para que, a través de esta metodología, se identifique a qué factores obedece el archivo de una investigación por acoso sexual. Asimismo, el uso de un enfoque funcional permite analizar el criterio de interpretación adoptado por el titular de la acción penal en el ámbito de este delito. De acuerdo con los resultados hallados, esta investigación jurídica expone aspectos trascendentales de la praxis fiscal. El análisis en torno a la persecución del delito de acoso sexual posibilita la reflexión sobre la interpretación y el fortalecimiento del tratamiento jurídico que se viene dando en las fiscalías especializadas en violencia contra la mujer, con el propósito de mejorar la aplicación de la norma penal e impactar positivamente en la protección de los derechos de las víctimasÍtem Acceso Abierto El adulto mayor dependiente del sentenciado y su influencia en la determinación judicial de la pena: ¿una omisión en la jurisprudencia?(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Caceres Gomez, Carlos AndresEn la labor jurisdiccional, los jueces se enfrentan a varias tareas, dentro de ellas una de las más importantes es la determinación de la pena aplicable al sujeto. Esta determinación comprende muchos aspectos que deben tomarse en cuenta, uno de ellos es evaluar si concurre alguna causal que permita disminuir la pena, como puede ser la aplicación del Interés Superior del Niño. Esta causal se aplica cuando el acusado tiene hijos menores de edad, que además dependen económicamente de él. El motivo de esta investigación es analizar una posible situación análoga, que a la fecha no ha recibido la atención necesaria por la comunidad jurídica. La situación es esta: Miles de padres ancianos, enfermos o solos dependen afectiva y económicamente de hijos que, debido a distintas circunstancias, podrían estar enfrentando un proceso penal en la calidad de acusados. Esta realidad dura y lamentable pero humana, aún no ha encontrado respuesta en la voz de nuestros juzgadores. Por ello, esta investigación propone un enfoque disruptivo: introducir una nueva causal de disminución de punibilidad, de carácter supra legal y convencional que tome en cuenta la especial protección del adulto mayor. Para demostrarlo utilizaremos un enfoque cualitativo y una metodología no experimental, analizaremos las sentencias emitidas por los juzgados penales colegiados de la corte superior de Arequipa, durante los años 2023 y 2024. Con la finalidad de encontrar antecedentes donde los juzgadores hayan considerado de manera implícita o explicita a un adulto mayor dependiente del acusado. Esta investigación busca aportar a la comunidad jurídica el desarrollo doctrinal de un nuevo criterio de disminución de la punibilidad fundamentado en la protección, de carácter convencional, del adulto mayor.Ítem Acceso Abierto Análisis comparado del derecho laboral y constitucional sobre la reducción de la jornada laboral en Iberoamérica: Implicancias en el bienestar de los trabajadores y la viabilidad económica para los empleadores en el Perú, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Arrospide Cruces, Fabricio DanielLa reducción de la jornada laboral ha sido una tendencia que ha ido ganando popularidad entre los países de Iberoamérica, teniendo como ejemplo países europeos o asiáticos que ya adoptaron esta medida. En países como España, Chile o Colombia se empezó a considerar la reducción de horas laborables con la finalidad de conseguir un equilibrio entre la vida personal y laboral sin afectar al empleador en cuanto a la productividad. En el presente trabajo investigativo, se analizó el contexto histórico del derecho laboral de algunos países de Iberoamérica que ya han implementado dicha medida, la forma en la que introdujeron la reducción de la jornada y se realizó una comparación con el contexto peruano. Se concluyó que una reducción de la jornada en el contexto nacional podría traer beneficios significativos tanto para los trabajadores como para los empleadores, siempre y cuando dicha medida vaya acompañada de políticas que incentiven su introducción al mercado laboral y sea aplicada de forma progresiva. No obstante, el Perú no solo no ha tomado una postura frente a dicha medida, sino que pareciera ignorar tal propuesta, a pesar de que la experiencia de países vecinos sugiere una respuesta positiva por parte de la población frente a la reducción de la jornada laboral.Ítem Acceso Abierto Propuesta de modificación al artículo 25 inciso h) del decreto legislativo N° 728, ley de productividad y competitividad laboral: clasificación de las tardanzas y su aplicación al despido justificado, proponiendo un cuarto criterio basado en los principios de razonabilidad y proporcionalidad(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Bailon Argandoña, Edson PaulEl presente trabajo de investigación va enmarcado en la ley del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral específicamente en su artículo 25, inciso h), en el cual se encuentra como causal de despido justificado la tardanza reiterada, para lo cual no menciona los criterios para la validez del despido justificado, como son los parámetros o limitantes de la facultad sancionadora por parte del empleador para validar dicho despido justificado, así como pautas importantes relacionadas al número de tardanzas consideradas como tolerancia, cuando se considera la tardanza como tal. A su vez se ha fijado como objetivo general el poder analizar la aplicación del despido justificado por tardanza reiterada en la legislación y jurisprudencia peruana, proponiendo un cuarto criterio basado en la clasificación de los tipos de tardanza y su valoración conforme a los principios de razonabilidad y proporcionalidad. La presente tesis adopta un enfoque de diseño no experimental, dado que no se manipularán ni se alterarán las variables de investigación. Asimismo, es de corte transversal, ya que la recolección de información se realizará en un único período de tiempo. Las unidades de estudio estarán conformadas por casaciones laborales seleccionadas, y se utilizará un muestreo no probabilístico de tipo censal. Como técnicas e instrumentos, se emplearán la observación y la entrevista, complementadas con el análisis documental, que abarcará el estudio de jurisprudencias, doctrinas, artículos académicos y disposiciones legales relevantes. En este contexto, se realizaron entrevistas a diversos especialistas en derecho laboral, mediante las cuales se recogieron opiniones sobre temas clave, tales como la posibilidad de que la tardanza reiterada constituya una falta grave y pueda considerarse una causal justificada de despido. Los comentarios obtenidos evidenciaron la importancia de establecer criterios claros y pautas para determinar la validez de estas decisiones, orientadas hacia una correcta implementación por parte del empleador. En este sentido, se abordará el análisis del principio de razonabilidad y proporcionalidad, tanto a nivel jurisprudencial como en el derecho comparado internacional. Como parte fundamental de esta investigación, se planteará una propuesta de modificación normativa que clasifique y regule los distintos tipos de tardanza, con el objetivo de garantizar una sanción más justa y adecuadaÍtem Acceso Abierto Implicancias de la obligatoriedad por la presentación electrónica de partes y solicitudes notariales ante SUNARP y el derecho de igualdad y seguridad jurídica del usuario, notarias del cercado de Arequipa, periodo 2023-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Rondon Vega, Adriana Fernanda; Vilca Cuadros, Fiorella NicoleEsta investigación tiene como objetivo poder determinar las implicancias de la obligatoriedad de la presentación de partes y solicitudes notariales a través del Sistema de Intermediación Digital SID y la influencia e impacto que este genera en el cobro adicional por parte de los notarios del centro de la ciudad de Arequipa adicionalmente a las tarifas fijas que cobra SUNARP por la calificación e inscripción de títulos, evaluando los objetivos y alcances de la Resolución No. 169-2023-SUNARP/SN y su relación con el rol del notario, así como analizando las implicancias que acarrea dicha obligatoriedad relacionadas al derecho de igualdad y seguridad jurídica de los ciudadanos, estableciendo tambien la existencia de un incremento en el costo de los trámites notariales en relación a la presentación de títulos a los registros públicos. Para el desarrollo de la presente investigación se emplea un enfoque Cualitativo. Asimismo, se realizó el análisis de la Resolución No. 169-2023-SUNARP/SN, así como de diferentes normativas relacionadas al ámbito notarial y registral. Además, se realizaron encuestas a los notarios que ejercen sus funciones en el centro de la ciudad de Arequipa, sus dependientes y usuarios que realizaron o estaban por realizar trámites en dichas notarias. Tambien se realizaron entrevistas tanto al jefe Zonal de la Zona Registral No. XII de SUNARP y al Decano del Colegio de Notarios de Arequipa. En virtud de ello, se llegó a la conclusión que la existencia de los sobrecostos que cobra el notario por la subida de los títulos a través del SID SUNARP no estarían siendo debidamente justificados y en consecuencia se estaría generando un condicionamiento al acceso al registro vulnerando tanto el derecho de igualdad como el de seguridad jurídica de los usuariosÍtem Acceso Abierto La decisión vinculante emitida en virtud de la Décimo Tercera Disposición Complementaria de la Ley que norma el Arbitraje en el Perú: ¿Es posible hablar de un laudo pericial en sede nacional?(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-05) Lopez Alvarado, Fernanda Patricia; Gomez Zela, Jhon GonzaloLa presente investigación busca determinar si la decisión vinculante emitida en virtud de la Décimo Tercera Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N°1071, Decreto que norma el arbitraje en el Perú, puede ser considerada un tipo de laudo y, por ende, le resultarían aplicables los principios y normas de todo proceso arbitral. Es por ello que, para lograr los objetivos de la presente investigación, los mismos que están orientados a esclarecer la naturaleza y esencia del procedimiento pericial, estableciendo el alcance de aplicación del Decreto Legislativo N°1071, así como los efectos y consecuencias de este procedimiento, empleamos la metodología de enfoque cualitativo, basada en el análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial de las instituciones, y conceptos relacionados al tema de investigación, además de la realización de una serie de entrevistas a diferentes estudiosos en la materia con el fin de brindar al presente trabajo un enfoque práctico y procesal. En ese sentido, a fin de poder abarcar la presente discusión de manera amplia estudiamos las posturas que adopta la doctrina y las contrastamos con una serie de conceptos procesales. Ello nos llevó a concluir que la decisión vinculante emitida en virtud del procedimiento pericial no puede ser considerada un laudo, debido a que tiene características propias de un método alternativo de solución de conflictos con efectos meramente contractuales y distinto al arbitraje.