Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Análisis del desistimiento tácito en procesos sumarísimos por la aplicación de la parte in fine del artículo 203 del Código Procesal Civil Peruano, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Valdivia Carbajal, Jorge EduardoEl presente trabajo de investigación se ha titulado “Análisis del desistimiento tácito en procesos sumarísimos por la aplicación de la parte in fine del artículo 203 del Código Procesal Civil Peruano, 2025” el mismo que tuvo como objetivo general analizar la aplicación del desistimiento tácito en los procesos sumarísimos civiles, a partir de la interpretación y uso de la parte in fine del artículo 203 del Código Procesal Civil peruano. A través de un enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo-correlacional, se identificaron las etapas procesales involucradas en la audiencia única, los criterios adoptados por los jueces respecto a esta disposición y las implicancias jurídicas que su aplicación conlleva sobre los derechos procesales de las partes. Entre los resultados obtenidos, se evidenció que en la práctica judicial civil podría aplicarse el artículo 203 como una forma de desistimiento tácito ante la inasistencia de las partes, principalmente en procesos de interés privado. Esta aplicación se justifica por la necesidad de evitar la paralización del proceso, aunque se constató que no siempre se evalúan adecuadamente las causas de la incomparecencia. Además, se observó que en materias como el derecho constitucional o de familia no se aplica esta figura de manera estricta, por tratarse de intereses indisponibles o de contenido social relevante. En ese sentido, se confirmó que en el campo del derecho civil en donde prima la autonomía privada por lo que resulta más viable su uso, aunque no exento de críticas respecto a la tutela jurisdiccional efectiva. Las conclusiones del estudio destacan que la aplicación del artículo 203 en los procesos sumarísimos de naturaleza civil sí configura un caso de desistimiento tácito, aunque su validez jurídica depende de una interpretación razonable y de una correcta valoración del interés procesal comprometido. Asimismo, se concluye que es necesario uniformizar criterios jurisprudenciales para evitar afectaciones al debido proceso y garantizar mayor seguridad jurídica. Por ello, se recomienda establecer lineamientos que orienten una aplicación equilibrada de la norma.Ítem Acceso Abierto Análisis de la forma y limitaciones de la individualización inequívoca del inmueble como requisito para el desalojo con intervención notarial Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-22) Pinares Olivarez, Lizbeth KaterinEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si en los procedimientos de desalojo con intervención notarial (Ley 30933) se debe interpretar a la individualización inequívoca del bien como el requerimiento de presentación de la partida registral del inmueble, a la luz de la doctrina referida al acto de individualización como concepto jurídico. La problemática surge en función a la práctica notarial actual, debido a la falta de especificación sobre cuál sería el documento idóneo para la individualización inequívoca del inmueble. A partir de un diseño cualitativo de investigación, y la aplicación de técnicas e instrumentos para el análisis de casos y la entrevista a cuatro notarios de Arequipa, se pudo llegar a la conclusión que, en las notarías del cercado de Arequipa no siguen el procedimiento establecido en la doctrina para la individualización inequívoca del inmueble, y dicho requerimiento de presentación de la partida registral del inmueble en calidad de obligatorio restringe el derecho de los propietarios arrendadores de bienes no inscritos, o que no cuenten con Escritura Pública y que buscan acceder al proceso de desalojo de la mencionada LeyÍtem Acceso Abierto La vulneración al principio de igualdad ante la ley en la aplicación de la Ley N.° 26639: Un análisis crítico de la exclusión de entidades financieras supervisadas por la SBS(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Marin Sanchez, Vianka BetsyEl artículo 172 de la Ley N.o 26702, que regula el sistema financiero y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), excluye a las entidades financieras bajo supervisión de la SBS de la aplicación de la Ley N.o 26639, la cual regula la caducidad de hipotecas, es así que esta exclusión genera una contradicción jurídica, al crear desigualdades entre los acreedores. Las instituciones supervisadas por la SBS están exentas de cumplir con la Ley N.° 26639, mientras que los acreedores, tanto personas naturales como jurídicas no supervisadas, deben cumplirla, lo que los obliga a levantar hipotecas por caducidad. Esta situación produce inseguridad jurídica y una desigual protección de los derechos de los acreedores, afectando principalmente a aquellos que no están bajo supervisión de la SBS. Además, la Ley N.o 26639 no toma en cuenta el grado de cumplimiento de las obligaciones de crédito, permitiendo que se den casos en los que los deudores no cumplan ni paguen los plazos pactados, lo cual perjudica los derechos reales y el registro de las hipotecas. En consecuencia, la presente investigación desarrolla criterios legales para la derogación de esta ley, debido a las desigualdades y riesgos que presenta para los acreedores fuera de la regulación de la SBS.Ítem Acceso Abierto El archivo de la investigación preparatoria del delito de acoso sexual en las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en Delitos contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar del Cercado de Arequipa, periodo 2019-2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Febres Reynoso, MariajoseEsta investigación jurídica lleva por nombre “El archivo de la investigación preparatoria del delito de acoso sexual en las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en Delitos contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar del Cercado de Arequipa, periodo 2019-2022”, cuyo objetivo general es analizar si desde la actuación de estas fiscalías se viene dando un tratamiento jurídico adecuado en la investigación e interpretación del delito de acoso sexual, a efecto de lograr una adecuada tutela del bien jurídico protegido. Para cumplir con dicho objetivo, este trabajo académico es de tipo básico, a nivel exploratorio, para que, a través de esta metodología, se identifique a qué factores obedece el archivo de una investigación por acoso sexual. Asimismo, el uso de un enfoque funcional permite analizar el criterio de interpretación adoptado por el titular de la acción penal en el ámbito de este delito. De acuerdo con los resultados hallados, esta investigación jurídica expone aspectos trascendentales de la praxis fiscal. El análisis en torno a la persecución del delito de acoso sexual posibilita la reflexión sobre la interpretación y el fortalecimiento del tratamiento jurídico que se viene dando en las fiscalías especializadas en violencia contra la mujer, con el propósito de mejorar la aplicación de la norma penal e impactar positivamente en la protección de los derechos de las víctimasÍtem Acceso Abierto El adulto mayor dependiente del sentenciado y su influencia en la determinación judicial de la pena: ¿una omisión en la jurisprudencia?(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Caceres Gomez, Carlos AndresEn la labor jurisdiccional, los jueces se enfrentan a varias tareas, dentro de ellas una de las más importantes es la determinación de la pena aplicable al sujeto. Esta determinación comprende muchos aspectos que deben tomarse en cuenta, uno de ellos es evaluar si concurre alguna causal que permita disminuir la pena, como puede ser la aplicación del Interés Superior del Niño. Esta causal se aplica cuando el acusado tiene hijos menores de edad, que además dependen económicamente de él. El motivo de esta investigación es analizar una posible situación análoga, que a la fecha no ha recibido la atención necesaria por la comunidad jurídica. La situación es esta: Miles de padres ancianos, enfermos o solos dependen afectiva y económicamente de hijos que, debido a distintas circunstancias, podrían estar enfrentando un proceso penal en la calidad de acusados. Esta realidad dura y lamentable pero humana, aún no ha encontrado respuesta en la voz de nuestros juzgadores. Por ello, esta investigación propone un enfoque disruptivo: introducir una nueva causal de disminución de punibilidad, de carácter supra legal y convencional que tome en cuenta la especial protección del adulto mayor. Para demostrarlo utilizaremos un enfoque cualitativo y una metodología no experimental, analizaremos las sentencias emitidas por los juzgados penales colegiados de la corte superior de Arequipa, durante los años 2023 y 2024. Con la finalidad de encontrar antecedentes donde los juzgadores hayan considerado de manera implícita o explicita a un adulto mayor dependiente del acusado. Esta investigación busca aportar a la comunidad jurídica el desarrollo doctrinal de un nuevo criterio de disminución de la punibilidad fundamentado en la protección, de carácter convencional, del adulto mayor.Ítem Acceso Abierto Análisis comparado del derecho laboral y constitucional sobre la reducción de la jornada laboral en Iberoamérica: Implicancias en el bienestar de los trabajadores y la viabilidad económica para los empleadores en el Perú, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Arrospide Cruces, Fabricio DanielLa reducción de la jornada laboral ha sido una tendencia que ha ido ganando popularidad entre los países de Iberoamérica, teniendo como ejemplo países europeos o asiáticos que ya adoptaron esta medida. En países como España, Chile o Colombia se empezó a considerar la reducción de horas laborables con la finalidad de conseguir un equilibrio entre la vida personal y laboral sin afectar al empleador en cuanto a la productividad. En el presente trabajo investigativo, se analizó el contexto histórico del derecho laboral de algunos países de Iberoamérica que ya han implementado dicha medida, la forma en la que introdujeron la reducción de la jornada y se realizó una comparación con el contexto peruano. Se concluyó que una reducción de la jornada en el contexto nacional podría traer beneficios significativos tanto para los trabajadores como para los empleadores, siempre y cuando dicha medida vaya acompañada de políticas que incentiven su introducción al mercado laboral y sea aplicada de forma progresiva. No obstante, el Perú no solo no ha tomado una postura frente a dicha medida, sino que pareciera ignorar tal propuesta, a pesar de que la experiencia de países vecinos sugiere una respuesta positiva por parte de la población frente a la reducción de la jornada laboral.Ítem Acceso Abierto Propuesta de modificación al artículo 25 inciso h) del decreto legislativo N° 728, ley de productividad y competitividad laboral: clasificación de las tardanzas y su aplicación al despido justificado, proponiendo un cuarto criterio basado en los principios de razonabilidad y proporcionalidad(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Bailon Argandoña, Edson PaulEl presente trabajo de investigación va enmarcado en la ley del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral específicamente en su artículo 25, inciso h), en el cual se encuentra como causal de despido justificado la tardanza reiterada, para lo cual no menciona los criterios para la validez del despido justificado, como son los parámetros o limitantes de la facultad sancionadora por parte del empleador para validar dicho despido justificado, así como pautas importantes relacionadas al número de tardanzas consideradas como tolerancia, cuando se considera la tardanza como tal. A su vez se ha fijado como objetivo general el poder analizar la aplicación del despido justificado por tardanza reiterada en la legislación y jurisprudencia peruana, proponiendo un cuarto criterio basado en la clasificación de los tipos de tardanza y su valoración conforme a los principios de razonabilidad y proporcionalidad. La presente tesis adopta un enfoque de diseño no experimental, dado que no se manipularán ni se alterarán las variables de investigación. Asimismo, es de corte transversal, ya que la recolección de información se realizará en un único período de tiempo. Las unidades de estudio estarán conformadas por casaciones laborales seleccionadas, y se utilizará un muestreo no probabilístico de tipo censal. Como técnicas e instrumentos, se emplearán la observación y la entrevista, complementadas con el análisis documental, que abarcará el estudio de jurisprudencias, doctrinas, artículos académicos y disposiciones legales relevantes. En este contexto, se realizaron entrevistas a diversos especialistas en derecho laboral, mediante las cuales se recogieron opiniones sobre temas clave, tales como la posibilidad de que la tardanza reiterada constituya una falta grave y pueda considerarse una causal justificada de despido. Los comentarios obtenidos evidenciaron la importancia de establecer criterios claros y pautas para determinar la validez de estas decisiones, orientadas hacia una correcta implementación por parte del empleador. En este sentido, se abordará el análisis del principio de razonabilidad y proporcionalidad, tanto a nivel jurisprudencial como en el derecho comparado internacional. Como parte fundamental de esta investigación, se planteará una propuesta de modificación normativa que clasifique y regule los distintos tipos de tardanza, con el objetivo de garantizar una sanción más justa y adecuadaÍtem Acceso Abierto Implicancias de la obligatoriedad por la presentación electrónica de partes y solicitudes notariales ante SUNARP y el derecho de igualdad y seguridad jurídica del usuario, notarias del cercado de Arequipa, periodo 2023-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Rondon Vega, Adriana Fernanda; Vilca Cuadros, Fiorella NicoleEsta investigación tiene como objetivo poder determinar las implicancias de la obligatoriedad de la presentación de partes y solicitudes notariales a través del Sistema de Intermediación Digital SID y la influencia e impacto que este genera en el cobro adicional por parte de los notarios del centro de la ciudad de Arequipa adicionalmente a las tarifas fijas que cobra SUNARP por la calificación e inscripción de títulos, evaluando los objetivos y alcances de la Resolución No. 169-2023-SUNARP/SN y su relación con el rol del notario, así como analizando las implicancias que acarrea dicha obligatoriedad relacionadas al derecho de igualdad y seguridad jurídica de los ciudadanos, estableciendo tambien la existencia de un incremento en el costo de los trámites notariales en relación a la presentación de títulos a los registros públicos. Para el desarrollo de la presente investigación se emplea un enfoque Cualitativo. Asimismo, se realizó el análisis de la Resolución No. 169-2023-SUNARP/SN, así como de diferentes normativas relacionadas al ámbito notarial y registral. Además, se realizaron encuestas a los notarios que ejercen sus funciones en el centro de la ciudad de Arequipa, sus dependientes y usuarios que realizaron o estaban por realizar trámites en dichas notarias. Tambien se realizaron entrevistas tanto al jefe Zonal de la Zona Registral No. XII de SUNARP y al Decano del Colegio de Notarios de Arequipa. En virtud de ello, se llegó a la conclusión que la existencia de los sobrecostos que cobra el notario por la subida de los títulos a través del SID SUNARP no estarían siendo debidamente justificados y en consecuencia se estaría generando un condicionamiento al acceso al registro vulnerando tanto el derecho de igualdad como el de seguridad jurídica de los usuariosÍtem Acceso Abierto La decisión vinculante emitida en virtud de la Décimo Tercera Disposición Complementaria de la Ley que norma el Arbitraje en el Perú: ¿Es posible hablar de un laudo pericial en sede nacional?(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-05) Lopez Alvarado, Fernanda Patricia; Gomez Zela, Jhon GonzaloLa presente investigación busca determinar si la decisión vinculante emitida en virtud de la Décimo Tercera Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N°1071, Decreto que norma el arbitraje en el Perú, puede ser considerada un tipo de laudo y, por ende, le resultarían aplicables los principios y normas de todo proceso arbitral. Es por ello que, para lograr los objetivos de la presente investigación, los mismos que están orientados a esclarecer la naturaleza y esencia del procedimiento pericial, estableciendo el alcance de aplicación del Decreto Legislativo N°1071, así como los efectos y consecuencias de este procedimiento, empleamos la metodología de enfoque cualitativo, basada en el análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial de las instituciones, y conceptos relacionados al tema de investigación, además de la realización de una serie de entrevistas a diferentes estudiosos en la materia con el fin de brindar al presente trabajo un enfoque práctico y procesal. En ese sentido, a fin de poder abarcar la presente discusión de manera amplia estudiamos las posturas que adopta la doctrina y las contrastamos con una serie de conceptos procesales. Ello nos llevó a concluir que la decisión vinculante emitida en virtud del procedimiento pericial no puede ser considerada un laudo, debido a que tiene características propias de un método alternativo de solución de conflictos con efectos meramente contractuales y distinto al arbitraje.Ítem Acceso Abierto Análisis de la aplicación de la tenencia compartida en el 1er, 2do y 3er Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa bajo la Ley Nro. 31590 en el periodo 2021-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-21) Patiño Juárez, Luz de María AdrianaLa tenencia compartida considerada como el régimen ideal para los hijos tras la separación del vínculo matrimonial o convivencial, ha adquirido hoy en día el carácter de prioritaria, ello tras la promulgación de la Ley N°31590; misma que en su momento fue objeto de críticas a favor y en contra, pues la problemática se centraba en analizar si esta se aplicaba o no efectivamente en los procesos judiciales en dicha materia. De acuerdo a lo mencionado, el objetivo de la presente investigación fue analizar la aplicación de la tenencia compartida como prioridad en el 1er, 2do y 3er Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, durante los años 2021 al 2024. La metodología usada para la investigación, tuvo enfoque cualitativo a través del análisis documental mediante el cual se recopiló datos en materia de procesos judiciales sobre tenencia, variación de tenencia y reconocimiento de tenencia; teniendo como diseño uno no experimental de corte longitudinal, por el margen de tiempo de las sentencias que fueron objeto de estudio, haciendo uso del método funcional para el análisis de una población de 150 sentencias emitidas por el 1er, 2do y 3er Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de las cuales se empleó un muestreo no probabilístico censal. Además, se utilizó como técnica la observación a través de distintos instrumentos como guías de observación documental. Se ha obtenido como resultado de la investigación que la prioridad otorgada a la tenencia compartida tiene una aplicación mínima por no decir nula; concluyendo que, pese a la entrada en vigencia de la Ley N°31590, en la práctica se evidencia una clara inaplicación de dicha prioridad. Los hallazgos revelan que son escasas las sentencias donde se ha dispuesto la tenencia compartida, debido a que el contexto de los procesos judiciales en materia de tenencia no permite su priorización y consecuentemente su aplicación.Ítem Acceso Abierto La necesaria aplicación del principio de razonabilidad en la interposición de sanciones a la labor inspectiva en el sector mype: Un análisis a partir de los pronunciamientos de la SUNAFIL, Arequipa-2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Soclle Alarcon, Diana Estrella; Gonzalez Vargas, Alejandra XimenaLa investigación analiza cómo se aplica el principio-de-razonabilidad en la interposición de sanciones por contravenir la labor-inspectiva, entorno al sector mype. Para lo cual, se emplea una revisión documental de resoluciones emitidas en instancia primera por-SUNAFIL, en la ciudad de-Arequipa, en los meses de diciembre, noviembre y octubre del-2023. El grupo empresarial en el que se enfoca la presente investigación cuenta con singularidades; ya que enfrenta condiciones complejas en cuestiones como lo económico, carencia de recursos técnicos e, inclusive, desentendimiento normativo. Esta situación se agrava con la imposibilidad de adquirir una asistencia legal, sobre todo en los primeros años de actividad, al procurar alcanzar estabilidad en el mercado. A razón de ello, el presente trabajo pretende realizar un análisis que busque reducir la adopción de medidas irrazonables para la continuidad de las actividades laborales. Acto seguido, entorno a la actividad pública, SUNAFIL cumple funciones específicas; dentro de ellas, la inspección laboral y la facultad de sancionar cuando se origine un incumplimiento normativo. Consecuentemente, sobre el principio mencionado en líneas anteriores, se destaca que, al interponerse alguna sanción, se tendrá que observar si la autoridad, dentro del ejercicio de sus potestades, ha logrado un adecuado empleo de los medios para que sea acorde al fin público pretendido. Los puntos expuestos enseñan una conectividad que debe existir con el accionar estatal y las decisiones que se tomen en las controversias. A la actualidad, el Estado peruano tiene en la mira el impulso de la formalidad para el empresariado. Con ello, no sólo se logra hacer un seguimiento normativo de cumplimiento, sino que la acción puede acarrear una significativa repercusión al considerar los beneficios para el empleador, trabajador y economía-nacional; empero, la realidad es distinta. Muchas mype, ante las dificultades que viven, se encuentran en oposición a toda medida que crean las pueda llevar a situaciones adversas; por lo que muestran negatividad en la formalización bajo la creencia de que las exigencias constituyen un perjuicio para el progreso, lo-que, en efecto, gesta problemas con el Estado. Finalmente, la investigación aborda puntos clave los cuales pueden contribuir a determinar si hay la necesidad de dar una propuesta de política-pública ajustada a los estándares del principio de razonabilidad. Esto-permitiría una consecuente mejora en las medidas aplicables respecto a las sanciones sobre inspecciones laborales para las mype.Ítem Acceso Abierto La tutela jurisdiccional efectiva en la etapa de ejecución en los procesos civiles de restitución de la posesión, tramitados en el módulo corporativo de litigación oral civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el periodo 2023.(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Soto Sahuanay, Briguith DayanaEl presente trabajo de investigación analiza la problemática existente en la etapa de ejecución de sentencias en los procesos civiles de restitución de la posesión tramitados en el Módulo Corporativo de Litigación Oral Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Se evidencia una falta de reglamentación adecuada en el ordenamiento jurídico respecto a dicha etapa, lo cual genera demoras que afectan el principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva. La investigación se centró en identificar las causas de la demora, evaluar la eficacia de los instrumentos procesales vigentes y explorar la necesidad de reestructurar esta fase procesal en el marco de la oralidad civil. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis inicial: existe una excesiva demora desde que la sentencia queda consentida hasta su ejecución efectiva, como el acto de lanzamiento. Además, se ha constatado que los instrumentos procesales actuales no son suficientes ni eficaces para resolver los conflictos que surgen en esta etapa. Esta deficiencia normativa afecta directamente el derecho de los justiciables a una justicia oportuna. También se identificaron factores externos que, aunque no suponen mayores controversias, obstaculizan la ejecución adecuada de las sentencias debido a una actuación indebida de ciertos operadores del sistema judicial. Ante esta situación, la investigación propone la elaboración e implementación urgente de un protocolo de actuación específico para la etapa de ejecución en los procesos de restitución de la posesión. Este protocolo debe basarse en criterios uniformes, alinearse con los objetivos de la oralidad civil y tomar como referencia experiencias normativas exitosas, como el protocolo de gestión del proceso especial de desalojo de la Ley N.° 30201. La propuesta busca garantizar una ejecución más eficiente y una tutela jurisdiccional efectiva, fortaleciendo el debido proceso y la confianza en el sistema de justicia civil.Ítem Acceso Abierto Situación legal de la disposición final de residuos de construcción frente al principio de responsabilidad ambiental, Municipalidad Provincial de Arequipa 2019-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Concha Ramos, Angela Adela; Lazo Coaguila, Jimena ValeriaLa contaminación por residuos sólidos es una problemática que causa graves daños al medio ambiente y afecta al ser humano en gran medida, propagando enfermedades, focos infecciosos, gases contaminantes y otros efectos que perjudican la vida de toda clase de seres vivos, no obstante el ser humano por sus prácticas comunes al día genera grandes cantidades de residuos sólidos, siendo uno de estos los de construcciones o demoliciones, los cuales a nivel del ordenamiento jurídico peruano se encuentran regulados en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo N°1278, 2017) y su reglamento (Decreto Supremo N°014, 2017), no obstante se ha podido apreciar que a nivel de la comuna provincial de Arequipa se incumplen las disposiciones contenidas en las referidas norma, lo que ha motivado a realizar la presente investigación la cual ha tenido como objetivo diagnosticar jurídicamente la responsabilidad ambiental por el tratamiento de la disposición final de residuos provenientes de la actividad de construcción en la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Arequipa, para lo cual se realizó una investigación cualitativa del tipo básica, a nivel descriptivoexplicativo, aplicándose el método histórico, lógico y sistemático, teniendo como población y muestra información documental proporcionada por la Municipalidad Provincial de Arequipa, utilizándose la técnica del análisis y observación documental, mediante el instrumento del fichaje. Lográndose encontrar que la entidad edil referida, no cuenta con un sistema de gestión y manejo adecuado de residuos de construcción o demolición, por lo que se estaría incumpliendo con la normativa vigente y exponiendo al medio ambiente a contaminación por residuos sólidos, teniendo ambientalmente responsabilidad administrativa, civil y penalÍtem Acceso Abierto Parámetros legales en el uso de la Inteligencia Artificial aplicada a la supervisión de la prestación laboral en el Perú.(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-25) Meza Gomez, IracemaEste trabajo de investigación se fundamenta en la necesidad de analizar el impacto que la introducción de la inteligencia artificial (IA) podría tener en el futuro de la supervisión laboral y en las relaciones laborales, especialmente en lo que respecta a los derechos fundamentales de los trabajadores. A través de un enfoque que combina bases teóricas y análisis de casos prácticos, se propone una evaluación detallada de cómo la incorporación de la IA podría revolucionar los procesos de supervisión y control en el trabajo. El estudio también busca determinar si esta revolución podría generar efectos negativos sobre los derechos laborales, como la privacidad, la seguridad de los datos personales, la autonomía laboral, entre otros. Asimismo, con el fin de proponer soluciones que eviten situaciones de riesgo derivadas del uso no regulado de la IA en la supervisión laboral, se plantearán propuestas para regular su implementación y equilibrar la eficiencia en su uso con la protección de los derechos.Ítem Acceso Abierto La importancia de la regulación de la figura del apátrida en el Perú y su afectación del derecho a la dignidad humana(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Sancho Delgado, Katherine HarlimyLa investigación realizada tuvo como objetivo principal establecer la importancia de regular normativamente la figura del apátrida para la protección del derecho fundamental a la dignidad humana. En ese sentido, la investigación se caracteriza -metodológicamente- por ser de enfoque cualitativo, de tipo básico, de nivel descriptivo-explicativo y de diseño no experimental, en la cual se aplicaron los métodos dogmático, funcional, fenomenológico y hermenéutico. Estos, aunados a la aplicación de las técnicas de análisis documental y entrevista, permitieron la recopilación, análisis, organización y procesamiento de doctrina, legislación, casos locales de apatridia, jurisprudencia nacional e internacional relacionada con el problema de investigación, así como la obtención, análisis y contraste de opiniones y aportes de quince (15) abogados con conocimiento, especialidad y experiencia en el campo de los derechos humanos. Todo esto permitió concluir que, la regulación normativa del estatus de apátrida es indispensable para garantizar el derecho fundamental a la dignidad humana en el Perú. La inexistencia de una ley específica o de un procedimiento de determinación de apatridia vulnera directamente los derechos fundamentales de las personas afectadas, impide su acceso a servicios básicos y perpetúa su exclusión social y jurídica. Por ello, la adopción de un marco normativo integral no solo representa una obligación jurídica frente al derecho internacional, sino una exigencia ética, política y humanitaria para reconocer y proteger a quienes hoy se encuentran al margen del sistema legal y del ejercicio pleno de sus derechosÍtem Acceso Abierto El riesgo de confusión entre signos distintivos a la luz de resoluciones emitidas por INDECOPI y su implicancia en la propiedad intelectual(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Huacasi Ayala, Simon Renato; Rivera Campo, Martin RodrigoEl propósito de esta investigación es examinar los criterios utilizados por INDECOPI en sus resoluciones relacionadas con el riesgo de confusión entre signos distintivos y su influencia en los derechos de los administrados en lo que respecta al registro de marcas en Perú, es así que este estudio analiza cómo este proceso de registro juega un papel clave en la protección de los derechos tanto de los titulares de marcas como de los consumidores, evitando confusiones en el mercado. INDECOPI, como organismo responsable de la propiedad intelectual, evalúa la similitud entre marcas teniendo en cuenta aspectos visuales, auditivos y conceptuales, y fomenta la competencia justa y la transparencia en el mercado. No obstante, se presentan controversias relacionadas con la interpretación y aplicación de las resoluciones emitidas por INDECOPI, ya que algunos administrados dudan de su alineación con las normativas establecidas, lo que genera incertidumbre en las empresas y afecta su competitividad; resaltando que la presente investigación tiene como objetivo determinar si las decisiones adoptadas por INDECOPI son consistentes con los criterios normativos y prácticos para resolver los conflictos en torno a los signos distintivos, y si tales decisiones favorecen una competencia equilibrada en el mercado. Es así que, a través del análisis de las resoluciones emitidas por INDECOPI, se abordan las inquietudes planteadas por los administrados y se identifican los aspectos clave para garantizar una protección adecuada de los derechos en el registro de marcas en donde se concluye que un sistema transparente y coherente fortalecería la confianza en la utilización de los derechos de propiedad intelectual, incentivando su protección y favoreciendo la competitividad en el mercadoÍtem Acceso Abierto La protección de los derechos de autor sobre la voz en las creaciones audiovisuales realizadas con herramientas de inteligencia artificial - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-20) Heredia Moran, Normafernanda; Vargas Medina, Jhony OscarEl presente trabajo titulado “La protección de los derechos de autor sobre la voz en las creaciones audiovisuales realizadas con herramientas de inteligencia artificial – 2024” tiene como objetivo general determinar los alcances de la protección de derechos de autor en las creaciones audiovisuales realizadas con herramientas de la inteligencia artificial (IA), partiendo del entendimiento de que esta se ha convertido en una herramienta para muchos usuarios, sea el rubro que fuese. Ahora, dentro de esta actividad nueva de la informática, se ha delimitado la presencia de dos partes, el creador o desarrollador de la IA y el usuario que logra servirse de la misma. Además, se tiene en cuenta que las creaciones originadas por la IA resultan ser adscritas como propias de los usuarios, es decir, resultan ser estos titulares del resultado o contenido al ser los que direccionan el pedido en concreto. No obstante, si bien la IA es una herramienta que facilita la actividad humana, lo cierto es que gran parte de su contenido no llega a ser auténtico, original o inédito. Y es que la IA se apoya de bases de datos que operan en internet y, por consiguiente, el contenido que brinda al usuario resulta ser un contenido preexistente. Por ello, tal premisa muy bien puede ser trasladada al ámbito de las creaciones audiovisuales, donde los usuarios desean obtener alguna melodía, letra o género de parte de la IA. Sin embargo, inconscientemente, no saben que, para lograr los efectos deseados, se utilizarán datos de una tercera persona que no ha dado su autorización para la creación de obras. No obstante, en el caso de la voz, esta logra contar con otro tratamiento, puesto que la voz no forma parte de los alcances de derechos de autor, ya que la voz es una condición natural y no una creación intelectual. Empero, entendiendo que la voz está muy ligada con la imagen de una persona (artista), por esta vinculación, sí llega a tener implicancias de derechos de autor; toda vez que la interpretación vocal de un cantante identifica o direcciona la imagen de un artista. Esto sí logra tener una protección. Por ende, en el caso de utilizar la IA para fines que mancillen la voz e imagen de un artista, más aún, sabiendo de las limitaciones de esta plataforma; sí generaría responsabilidades para el usuario.Ítem Acceso Abierto Análisis sobre los criterios de la suspensión de la prescripción de la acción penal introducidas por el artículo 339 del Código Procesal Penal a la luz de la jurisprudencia(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-19) Chalco Calloapaza, Renzo JoseLa prescripción de la acción penal es una institución jurídica que extingue la responsabilidad penal por el paso del tiempo, se encuentra regulada en el artículo 80º y subsiguientes del Código Penal, se establecen plazos de prescripción para la acción penal con el objetivo de evitar procesos interminables que perjudiquen a los investigados y cuestionen la legitimidad del Estado, sin embargo, el artículo 339° del Código Procesal Penal establece que la formalización de la investigación preparatoria suspende el plazo de prescripción de la acción penal, pero no define su duración ni los criterios que la justifican, esto contrasta con el artículo 84° del Código Penal, que limita la suspensión a cuestiones dependientes de otros procedimientos. Esta falta de precisión genera el riesgo de investigaciones indefinidas, afectando el principio de prescripción y vulnerando el derecho al plazo razonable en el proceso penal. Ante este problema surgieron distintos pronunciamientos jurisprudenciales y una ley con el fin de dar solución a este problema, pero lejos de dar una respuesta, estos han generado más dudas y criterios divergentes sobre la figura de la suspensión de la prescripción penal. La presente investigación tiene como objetivo general realizar un análisis de los criterios jurisprudenciales en torno a la figura de la suspensión de la prescripción de la acción penal, establecida por el artículo 339º del Código Procesal Penal. Para llevar a cabo este estudio se utilizó un enfoque cualitativo, el nivel de investigación fue básico, el método fue dogmático y propositivo. Se obtuvo como resultado que los distintos pronunciamientos jurisprudenciales no establecen los fundamentos para establecer a la formalización de la investigación preparatoria como una causal de suspensión de la prescripción de la acción penal, siendo visible la clara contradicción entre la norma material y la sustantiva, por tanto, una vulneración al plazo razonable. Se concluye que, no existen criterios y argumentación válida para afirmar que la formalización de la investigación preparatoria es una causal para suspender el curso del plazo de prescripción de la acción penal, lo que produce que los procesos penales no tengan fecha de prescripción, por tanto, la posibilidad que estos sean interminablesÍtem Acceso Abierto La prevención del delito y la rehabilitación en el Sistema Penitenciario Peruano, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Bravo Patiño, Frances AndreaEn el panorama global actual, los sistemas penitenciarios enfrentan desafíos significativos, entre ellos la prevención del delito y la rehabilitación de los encarcelados. Estas cuestiones son fundamentales no solo para mantener la seguridad y el orden dentro de las instituciones penitenciarias, sino también para la efectiva reintegración de los individuos en la sociedad después de cumplir sus penas. En el caso del Establecimiento Penitenciario de Arequipa, la sobrepoblación ha emergido como un factor crítico que afecta directamente la viabilidad de estos objetivos. Objetivo de la Investigación Analizar la situación carcelaria en el Establecimiento Penitenciario de Arequipa en 2024, considerando el hacinamiento y la distribución de la población penitenciaria. Conclusión El análisis de la situación carcelaria en el Establecimiento Penitenciario de Arequipa en 2024 revela un grave problema de hacinamiento. Con una capacidad de 667 internos, la población actual asciende a 2,347 reclusos, lo que representa una sobrepoblación de 1,680 internos. Esto equivale a una ocupación del 352% sobre la capacidad instalada, lo que agrava las condiciones de reclusión y dificulta los procesos de rehabilitación. En términos de distribución de la población penitenciaria, el 76% de los internos están sentenciados (1,776 personas), mientras que el 21% (487 internos) se encuentran en calidad de procesados. Además, un 4% corresponde a la categoría de internos en situación mixta de sentenciados y procesados (84 personas). Esto indica la necesidad de agilizar los procesos judiciales para reducir la población en espera de sentencia y evitar prolongadas estancias sin resolución. La persistente sobrepoblación carcelaria no solo afecta la calidad de vida de los reclusos, sino que también genera riesgos en materia de seguridad y salud pública. Es imperativo implementar estrategias efectivas como el uso de penas alternativas, la optimización de la infraestructura penitenciaria y el fortalecimiento de los programas de reinserción social para mitigar el impacto del hacinamiento y mejorar la gestión del sistema penitenciario en la regiónÍtem Acceso Abierto La definición del trabajo a tiempo parcial en el Perú a la luz del principio de igualdad y ponderación de derechos en relación a otros regímenes de trabajo en el Perú, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-18) Herrera Zapana, Fernando AndreeLa investigación desarrollada tuvo como objetivo principal determinar si las disposiciones relacionadas al trabajo parcial en Perú son compatibles con los principios de igualdad y no discriminación constitucionalmente establecidos. Para ello, se recurrió a una estructura metodológica consistente en el enfoque cualitativo, siendo una investigación de tipo básica, de nivel descriptiva-explicativa, de diseño no experimental y que, empleando los métodos dogmático y fenomenológico permitieron recopilar, analizar y contrastar información proveniente de las principales fuentes del derecho (doctrina, norma y jurisprudencia) así como del conocimiento y experiencia profesional de abogados con experiencia, conocimiento y especialidad en derecho laboral (Hernández, 2014). Todo ello permitió arribar a la conclusión de que las disposiciones normativas actuales sobre el trabajo a tiempo parcial en nuestro país son, en gran medida, incompatibles con los principios constitucionales de igualdad y no discriminación. Las diferencias en el acceso a derechos y beneficios laborales entre trabajadores a tiempo parcial y completo no están adecuadamente justificadas, lo que constituye una forma de discriminación indirecta. Se hace necesario revisar y reformar la legislación vigente para garantizar un trato equitativo, respetuoso de los derechos fundamentales de todos los trabajadores, independientemente de la modalidad de su contratación.