Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La protección de los derechos de autor sobre la voz en las creaciones audiovisuales realizadas con herramientas de inteligencia artificial - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-20) Heredia Moran, Normafernanda; Vargas Medina, Jhony OscarEl presente trabajo titulado “La protección de los derechos de autor sobre la voz en las creaciones audiovisuales realizadas con herramientas de inteligencia artificial – 2024” tiene como objetivo general determinar los alcances de la protección de derechos de autor en las creaciones audiovisuales realizadas con herramientas de la inteligencia artificial (IA), partiendo del entendimiento de que esta se ha convertido en una herramienta para muchos usuarios, sea el rubro que fuese. Ahora, dentro de esta actividad nueva de la informática, se ha delimitado la presencia de dos partes, el creador o desarrollador de la IA y el usuario que logra servirse de la misma. Además, se tiene en cuenta que las creaciones originadas por la IA resultan ser adscritas como propias de los usuarios, es decir, resultan ser estos titulares del resultado o contenido al ser los que direccionan el pedido en concreto. No obstante, si bien la IA es una herramienta que facilita la actividad humana, lo cierto es que gran parte de su contenido no llega a ser auténtico, original o inédito. Y es que la IA se apoya de bases de datos que operan en internet y, por consiguiente, el contenido que brinda al usuario resulta ser un contenido preexistente. Por ello, tal premisa muy bien puede ser trasladada al ámbito de las creaciones audiovisuales, donde los usuarios desean obtener alguna melodía, letra o género de parte de la IA. Sin embargo, inconscientemente, no saben que, para lograr los efectos deseados, se utilizarán datos de una tercera persona que no ha dado su autorización para la creación de obras. No obstante, en el caso de la voz, esta logra contar con otro tratamiento, puesto que la voz no forma parte de los alcances de derechos de autor, ya que la voz es una condición natural y no una creación intelectual. Empero, entendiendo que la voz está muy ligada con la imagen de una persona (artista), por esta vinculación, sí llega a tener implicancias de derechos de autor; toda vez que la interpretación vocal de un cantante identifica o direcciona la imagen de un artista. Esto sí logra tener una protección. Por ende, en el caso de utilizar la IA para fines que mancillen la voz e imagen de un artista, más aún, sabiendo de las limitaciones de esta plataforma; sí generaría responsabilidades para el usuario.Ítem Acceso Abierto Análisis sobre los criterios de la suspensión de la prescripción de la acción penal introducidas por el artículo 339 del Código Procesal Penal a la luz de la jurisprudencia(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-19) Chalco Calloapaza, Renzo JoseLa prescripción de la acción penal es una institución jurídica que extingue la responsabilidad penal por el paso del tiempo, se encuentra regulada en el artículo 80º y subsiguientes del Código Penal, se establecen plazos de prescripción para la acción penal con el objetivo de evitar procesos interminables que perjudiquen a los investigados y cuestionen la legitimidad del Estado, sin embargo, el artículo 339° del Código Procesal Penal establece que la formalización de la investigación preparatoria suspende el plazo de prescripción de la acción penal, pero no define su duración ni los criterios que la justifican, esto contrasta con el artículo 84° del Código Penal, que limita la suspensión a cuestiones dependientes de otros procedimientos. Esta falta de precisión genera el riesgo de investigaciones indefinidas, afectando el principio de prescripción y vulnerando el derecho al plazo razonable en el proceso penal. Ante este problema surgieron distintos pronunciamientos jurisprudenciales y una ley con el fin de dar solución a este problema, pero lejos de dar una respuesta, estos han generado más dudas y criterios divergentes sobre la figura de la suspensión de la prescripción penal. La presente investigación tiene como objetivo general realizar un análisis de los criterios jurisprudenciales en torno a la figura de la suspensión de la prescripción de la acción penal, establecida por el artículo 339º del Código Procesal Penal. Para llevar a cabo este estudio se utilizó un enfoque cualitativo, el nivel de investigación fue básico, el método fue dogmático y propositivo. Se obtuvo como resultado que los distintos pronunciamientos jurisprudenciales no establecen los fundamentos para establecer a la formalización de la investigación preparatoria como una causal de suspensión de la prescripción de la acción penal, siendo visible la clara contradicción entre la norma material y la sustantiva, por tanto, una vulneración al plazo razonable. Se concluye que, no existen criterios y argumentación válida para afirmar que la formalización de la investigación preparatoria es una causal para suspender el curso del plazo de prescripción de la acción penal, lo que produce que los procesos penales no tengan fecha de prescripción, por tanto, la posibilidad que estos sean interminablesÍtem Acceso Abierto La prevención del delito y la rehabilitación en el Sistema Penitenciario Peruano, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Bravo Patiño, Frances AndreaEn el panorama global actual, los sistemas penitenciarios enfrentan desafíos significativos, entre ellos la prevención del delito y la rehabilitación de los encarcelados. Estas cuestiones son fundamentales no solo para mantener la seguridad y el orden dentro de las instituciones penitenciarias, sino también para la efectiva reintegración de los individuos en la sociedad después de cumplir sus penas. En el caso del Establecimiento Penitenciario de Arequipa, la sobrepoblación ha emergido como un factor crítico que afecta directamente la viabilidad de estos objetivos. Objetivo de la Investigación Analizar la situación carcelaria en el Establecimiento Penitenciario de Arequipa en 2024, considerando el hacinamiento y la distribución de la población penitenciaria. Conclusión El análisis de la situación carcelaria en el Establecimiento Penitenciario de Arequipa en 2024 revela un grave problema de hacinamiento. Con una capacidad de 667 internos, la población actual asciende a 2,347 reclusos, lo que representa una sobrepoblación de 1,680 internos. Esto equivale a una ocupación del 352% sobre la capacidad instalada, lo que agrava las condiciones de reclusión y dificulta los procesos de rehabilitación. En términos de distribución de la población penitenciaria, el 76% de los internos están sentenciados (1,776 personas), mientras que el 21% (487 internos) se encuentran en calidad de procesados. Además, un 4% corresponde a la categoría de internos en situación mixta de sentenciados y procesados (84 personas). Esto indica la necesidad de agilizar los procesos judiciales para reducir la población en espera de sentencia y evitar prolongadas estancias sin resolución. La persistente sobrepoblación carcelaria no solo afecta la calidad de vida de los reclusos, sino que también genera riesgos en materia de seguridad y salud pública. Es imperativo implementar estrategias efectivas como el uso de penas alternativas, la optimización de la infraestructura penitenciaria y el fortalecimiento de los programas de reinserción social para mitigar el impacto del hacinamiento y mejorar la gestión del sistema penitenciario en la regiónÍtem Acceso Abierto La definición del trabajo a tiempo parcial en el Perú a la luz del principio de igualdad y ponderación de derechos en relación a otros regímenes de trabajo en el Perú, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-18) Herrera Zapana, Fernando AndreeLa investigación desarrollada tuvo como objetivo principal determinar si las disposiciones relacionadas al trabajo parcial en Perú son compatibles con los principios de igualdad y no discriminación constitucionalmente establecidos. Para ello, se recurrió a una estructura metodológica consistente en el enfoque cualitativo, siendo una investigación de tipo básica, de nivel descriptiva-explicativa, de diseño no experimental y que, empleando los métodos dogmático y fenomenológico permitieron recopilar, analizar y contrastar información proveniente de las principales fuentes del derecho (doctrina, norma y jurisprudencia) así como del conocimiento y experiencia profesional de abogados con experiencia, conocimiento y especialidad en derecho laboral (Hernández, 2014). Todo ello permitió arribar a la conclusión de que las disposiciones normativas actuales sobre el trabajo a tiempo parcial en nuestro país son, en gran medida, incompatibles con los principios constitucionales de igualdad y no discriminación. Las diferencias en el acceso a derechos y beneficios laborales entre trabajadores a tiempo parcial y completo no están adecuadamente justificadas, lo que constituye una forma de discriminación indirecta. Se hace necesario revisar y reformar la legislación vigente para garantizar un trato equitativo, respetuoso de los derechos fundamentales de todos los trabajadores, independientemente de la modalidad de su contratación.Ítem Acceso Abierto La inhabilitación política en el juicio político: caso ex presidente Martín Vizcarra, periodo 2018-2020(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Salazar Rivera, Deyanira YajairaEl presente trabajo de investigación examina la inhabilitación política en el juicio político regulado en el ordenamiento jurídico peruano, con énfasis en su progreso histórico, el marco normativo y su operatividad actual como figuras constitucionales. Bajo una perspectiva cualitativa y un diseño metodológico no experimental, en el que se emplearon métodos de observación y análisis documental para el estudio del caso del exmandatario Martín Vizcarra, quien fue objeto de un proceso de juicio político que culminó con su inhabilitación para el ejercicio de la función pública. El estudio detecta significativas inconsistencias en la implementación reglamentaria del juicio político, particularmente en lo relativo a los principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso, lo que cuestiona la objetividad en los criterios adoptados al momento de resolver una causa política de este tipo. Asimismo, se analiza el marco jurídico y político del juicio político en el Perú, destacando su relevancia como instrumento de control político y su influencia en la institucionalidad democrática, ello a la luz del análisis comparado con otros países que regulan este mecanismo, así como la doctrina, normativa y jurisprudencial constitucional relevante. Finalmente, la investigación propone la revisión y renovación del marco normativo que rige el juicio político, con el propósito de asegurar procesos más equitativos y transparentes a futuro, puesto que, si bien el juicio político tiene naturaleza eminentemente política, su dimensión jurídica y la afectación a derechos fundamentales- como la inhabilitación- son innegables. Por lo tanto, la mejora al tratamiento normativo del juicio político, no sólo reafirma el respeto a los principios constitucionales, sino también contribuye a salvaguardar la estabilidad política, social y económica de nuestro paísÍtem Acceso Abierto Representación legal del niño y/o adolescente en salvaguarda de la efectividad de la medida provisional de acogimiento familiar e interés superior del niño en Arequipa, 2023-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Mendizabal Morote, Claudia AlejandraLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar una eventual tutela especial provisional para familiares a cargo del acogimiento familiar, con el fin de salvaguardar la efectividad de la medida de protección y los derechos del niño y/o adolescente en proceso de desprotección familiar en el Perú centrándose en el momento en que se declara la desprotección provisional que conlleva separación del niño o adolescente de su familia de origen, la suspensión de la patria potestad a sus padres y establecer una medida de protección que puede ser: Acogimiento familiar o acogimiento residencial. Para ello los objetivos específicos fueron comprobar si el trámite de desprotección familiar presenta limitaciones respecto de la representación legal que puede ostentar el responsable del acogimiento familiar a favor del niño y/o adolescente, por lo que también se determinó el daño a los derechos fundamentales que podría producir la falta de determinación de una tutela especial al familiar que va a tener a su cuidado al niño y/o adolescente en los procesos de desprotección familiar valorando la tutela del Código Civil Peruano en contraposición de la medida de protección de acogimiento familiar del proceso de desprotección familiar del Decreto Legislativo 1297. El marco metodológico utilizado fue de enfoque cualitativo utilizando teoría fundamentada, estudio de casos con un método de investigación sistemático, dogmático jurídico y funcional junto con unidades de análisis mediante la técnica de observación e instrumentos los cuales fueron observación documental, resúmenes personales, entre otros; todo ello con un nivel propositivo. La investigación como conclusión llegó a determinar la ausencia de facultades de representación legal que puede ejercer el responsable del acogimiento familiar a favor del niño y/o adolescente y la protección de sus derechos fundamentales, siendo la tutela especial provisional una medida apropiada que se debe evaluar y determinar dentro del proceso de desprotección familiar.Ítem Acceso Abierto Ineficacia del Precedente Huatuco en torno a la vulneración del Principio De Igualdad, Principio de Primacía de la Realidad y el Derecho al Trabajo en el Perú(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-28) Alpaca Serrano, Luis AntonioLa actividad laboral siempre ha existido en el mundo, es por esa razón que el mercado laboral siempre fue luchando por lograr conquistas laborales como una forma de protección por el trabajo realizado, a raíz de ello en nuestro país el trabajo se encuentra regulado como un deber y un derecho, el cual, se tendrá que deducir de los tratados y acuerdos internacionales que el Perú ha ratificado en materia de derechos humanos. En base a ello, se analizó la ineficacia del Precedente Huatuco en torno a la vulneración del principio de igualdad, principio de la primacía de la realidad y el derecho al trabajo en el Perú. En este caso la investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, ya que dio uso al análisis de diversos documentos, además que se desarrolló con un nivel básico debido a que la investigación que se realizó tuvo como fin hacer un estudio en base a la realidad inmediata con la esperanza de obtener las respectivas conclusiones. Además, la metodología que se utilizó fue dogmática jurídica, debido a que el estudio efectuado fue en base al ordenamiento jurídico analizando las estructuras del derecho objetivo y sus fuentes formarles como la legislación, jurisprudencia, las normas consuetudinarias, los principios generales del derecho, la doctrina y así también el respectivo análisis del precedente vinculante. Así mismo, se utilizó como muestra un muestreo por conveniencia, basado en leyes, Decretos Supremos, sentencias y un protocolo en donde se utilizó la técnica de la observación. Finalmente, los instrumentos que se utilizaron para la investigación comprenden la guía de observación documental, la cual consiste en leyes nacionales e internacionales, la doctrina relacionada al derecho de los políticos y específicamente el derecho a los trabajadores, por otro lado, jurisprudencia relacionada al derecho al trabajo y protección a los trabajadores y por último tratados internacionales.Ítem Acceso Abierto Test de proporcionalidad sobre el plazo máximo durante el cual se pueden celebrar contratos de naturaleza temporal con el trabajador en relación al principio de continuidad y la estabilidad laboral al 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-17) Alcocer Delgado, Kennie CarolinaNuestro ordenamiento jurídico laboral contempla, a grandes rasgos, 3 tipos de contrataciones; de duración indeterminada, a tiempo parcial –en el caso de que la jornada de trabajo sea menor de 4 horas diarias-, y sujetos a modalidad, de acuerdo a la naturaleza del trabajo, lo que hace que los beneficios varíen dependiendo del caso. La presente investigación tiene por objetivo hacer un análisis de los plazos máximos durante los cuales se pueden celebrar el contrato de inicio o incremento de actividad, y por necesidad de mercado, 3 y 5 años respectivamente, esto a la luz del principio de continuidad y de proporcionalidad, magníficamente desarrollado por el supremo intérprete de la Constitución. Dado que consideramos que los plazos son irrazonables y colisionan contra sendos principios laborales, además de los ya mencionados, por lo que proponemos reducirlos o en todo caso implementar la protección adecuada contra el despido arbitrario para los trabajadores que laboren bajo esta modalidad durante al menos 2 años.Ítem Acceso Abierto La cláusula de cesión de derechos de autor en Facebook y los derechos de autor en redes sociales(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-04) Valverde Borda, Qantu DayanaEl uso de redes sociales, especialmente Facebook, plantea importantes cuestiones sobre la tutela de los derechos de autor. Aunque Facebook permite a los usuarios mantener la propiedad intelectual de su contenido, sus términos y condiciones incluyen una cláusula que solicita la cesión de derechos morales e intelectuales, lo que resulta problemático. Esta cláusula es considerada abusiva e incompatible con la normativa internacional y local, como el CB y la ley peruana acerca de los derechos de autor, que establecen que los derechos morales son inalienables, irrenunciables e intransferibles. Esta cláusula se considera abusiva, ya que contraviene tanto la legislación peruana como la internacional, particularmente el Convenio de Berna, que protege los derechos morales de los autores como inalienables, irrenunciables e intransferibles. Aunque las obras divulgadas en Facebook son susceptibles de tutela por derechos de autor, cualquier acuerdo que obligue a los usuarios a ceder esos derechos es jurídicamente inválido. Se enfatiza que los derechos morales, como el derecho de paternidad e integridad, no pueden ser transferidos, y cualquier intento de hacerlo a través de un contrato de adhesión, como el que Facebook ofrece, sería nulo por ser contrario a la ley.Ítem Acceso Abierto Responsabilidad penal del “extraneus” en el delito de negociación incompatible y la necesidad de unificación de criterios jurisprudenciales: Estudio de recursos de Casación de la Corte Suprema de Justicia del Perú(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-15) Ayestas Hinojosa, XiomaraEl presente trabajo académico, ha desarrollado un exhaustivo análisis de las sentencias relevantes de la Corte Suprema de Justicia de nuestro país, toda vez que en los últimos años ha existido una extensa controversia respecto de dicho delito y la posibilidad de vincular al extraneus como cómplice del mismo. Aunado a ello, se han realizado entrevistas a expertos en la materia con el fin de obtener una comprensión jurídica más humanizada, que permita aterrizar la problemática en la realidad práctica, más allá del enfoque puramente doctrinario o teórico que abordan los textos especializados sobre el tema. Todo esto con el objetivo de determinar si realmente es posible condenar penalmente a un extraneus en este delito y delimitar su participación, a fin de conocer si es correcto atribuirle responsabilidad penal. Para ello, se ha realizado esta investigación cualitativa, con diseño no experimental y nivel descriptivo. Se recurrió a fuentes doctrinarias y se utilizaron fichas de análisis de sentencias casatorias entre el año 2016 al año 2024, así como guías de entrevistas a fiscales y abogados litigantes expertos en la materia. Los resultados de estos análisis y argumentos evidencian que los jueces adoptan criterios contrapuestos respecto a la responsabilidad penal del extraneus, algunos defendiendo la estructura típica del delito, sin aceptar que para que se materialice el delito no es necesaria ninguna participación más que el actuar del autor; mientras que otros lo responsabilizan por concordancias con otros artículos y acuerdos plenarios que no dirimen el tema. Concluyendo que la imputación penal al extraneus exige una reforma legal del tipo, diferenciando el tipo de extraneus y tipificando la participación del extraneus impropioÍtem Acceso Abierto ¿Facultad Fiscalizadora o Abuso del Derecho?: Análisis del Procedimiento de Fiscalización respecto al requerimiento de información y emisión de resultados por parte de la Administración Tributaria(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-20) Melendez Huañec, Paula FernandaEl objetivo de esta investigación es determinar si la imprecisión sobre el plazo para evaluar la información dentro de los requerimientos en el procedimiento de fiscalización, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización y su interpretación a través de la Resolución Vinculante Nº8716-10-2017, vulnera el derecho al debido procedimiento y el derecho al plazo razonable de los contribuyentes. Para tal efecto se utilizó un enfoque cualitativo, en el que se analizan Resoluciones del Tribunal Fiscal de esta última década. Y como resultado de esta recopilación de datos, se obtuvo que el 88% de estas Resoluciones amparan-defienden la actuación de la Administración. Luego de lo cual, se llegó a la conclusión que la falta de un límite en el plazo que tiene la Administración Tributaria para evaluar la información a su disposición y en consecuencia emitir sus resultados; es una amenaza a los derechos de los contribuyentes. Resulta necesario, revelar este problema y exigir que la Administración justifique su actuar discrecional al momento de evaluar esta información, así como trasladarle el deber a órganos superiores, tales como el Tribunal fiscal, de no permitir un abuso del derecho. De esta forma, se podrá garantizar la protección de los derechos de los sujetos fiscalizados, así como evitar la desconfianza por parte de los contribuyentes a lo que representa el Sistema Tributario.Ítem Acceso Abierto Análisis de los criterios para determinar los supuestos de inhibición registral desde la óptica del principio de predictibilidad, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-01) Frisancho Quispe, Alexia Noemi; Marquez Caceres, Andre AlbertoLa investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo determinar si los criterios existentes en la doctrina, la legislación y los precedentes administrativos para la inhibición registral se condicen con el principio de predictibilidad. Esta investigación se caracterizó metodológicamente por ser de enfoque cualitativo, de tipo básico, de diseño no experimental y de nivel descriptivo-explicativo, mismo que, a través del método dogmático y fenomenológico, permitió la recolección análisis e interpretación de los principales aportes normativos, legales, jurisprudenciales y de quince (15) entrevistas a especialistas en la materia en torno a la calificación registral y la inhibición en tal procedimiento. Todo ello permitió arribar a la conclusión de que, aunque los criterios existentes se encuentran alineados con el principio de predictibilidad, no son aplicados de forma uniforme dada la falta de una regulación normativa específica en el ámbito registral, lo cual genera inseguridad jurídica y afecta la confianza de los administrados, requiriéndose, por lo tanto, la regulación de ello, la capacitación continua y la consolidación de los precedentes para garantizar el cumplimiento del principio de predictibilidad y transparencia en el procedimiento de calificación registral.Ítem Acceso Abierto La necesidad de interposición de dos acciones contencioso administrativas vinculadas a un mismo Procedimiento Administrativo Sancionador seguido por SUNAFIL como supuesto de afectación a la parte demandante, Arequipa, 2021-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Abarca Pinto, Diego Dario; Benites Bustamante, Camila FernandaEl objetivo de la presente investigación es determinar en qué momento se produce el agotamiento de la vía administrativa respecto de las infracciones tipificadas como leves, graves y muy graves imputadas en el marco de un Procedimiento Administrativo Sancionador seguido por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Asimismo, se analiza las consecuencias jurídicas derivadas de la regulación actual de los recursos impugnativos en materia laboral y cómo una regulación deficiente genera una dualidad de procesos judiciales innecesarios, en función del tipo de infracción (leve, grave y muy grave), las cuales adquieren firmeza en momentos distintos. Para el desarrollo de la presente investigación, se empleó un enfoque Cualitativo. Asimismo, se analizaron expedientes judiciales emitidos por los Juzgados de Trabajo competentes en materia contencioso administrativa de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Además, se realizaron entrevistas al personal jurisdiccional, inspectores de trabajo, procuradores públicos y abogados especializados en la materia. En virtud de ello, se llegó a la conclusión que la existencia de dos momentos distintos para el agotamiento de la vía administrativa en los procedimientos sancionadores que involucran una pluralidad de infracciones origina la innecesaria interposición de dos procesos judiciales. De tal modo, las demandas que pretendan la nulidad de actos administrativos emitidos dentro de un mismo expediente administrativo y que guardan relación entre sí, al ser tramitadas por separado, generan un perjuicio significativo para la parte accionante y afectan negativamente la labor jurisdiccional de los Juzgados de Trabajo de Arequipa.Ítem Acceso Abierto La desproporción en la aplicación del decomiso dentro del delito de contrabando en los supuestos de pago total de la reparación civil, Arequipa, 2020-2023.(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-02) Puma Choquemamani, Cristofer CarlosLa presente investigación denominada: “La desproporción en la aplicación del decomiso dentro del delito de contrabando en los supuestos de pago total de la reparación civil, Arequipa, 2020-2023”; tiene como objetivo general determinar la desproporción en la aplicación del decomiso dentro del delito de contrabando en los supuestos de pago total de la reparación civil. Como el primer objetivo específico, se tiene a examinar la legislación, jurisprudencia y doctrina sobre el decomiso en el contexto del delito de contrabando, especialmente en casos donde se ha completado el pago de la reparación civil en relación con el principio de proporcionalidad en Arequipa, 2020-2023. Como segundo objetivo específico es precisar si es posible limitar la aplicación del decomiso en delitos de contrabando en situaciones donde la reparación civil ha sido pagada completamente en Arequipa, 2020-2023. El método utilizado fue de enfoque cualitativo e inductivo. Para la recopilación de datos necesarios, se emplearon la entrevista y observación documental como técnicas y la guía de entrevista y ficha de observación documental como instrumentos. Se llegó a concluir que la aplicación del decomiso en los casos de contrabando, pese a cumplir con el pago total de la reparación civil, configura una doble sanción que vulnera los principios de proporcionalidad y legalidad.Ítem Acceso Abierto La formalidad de la escritura pública y su incidencia en la celebración de contratos de compraventa de bienes inmuebles inscritos, análisis del artículo 1529 del Código Civil -2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-30) Aguirre Cutimango,Maria AlejandraLa presente investigación, demuestra la necesidad de modificar del artículo 1529 del Código Civil para la incorporación de la exigencia de escritura pública en la celebración de contratos de compraventa de bienes inmuebles inscritos. La presente investigación planteó como objetivo general: Determinar la formalidad de la escritura pública y su incidencia en la celebración de contratos de compraventa de bienes inmuebles inscritos, análisis del artículo 1529 del Código Civil -2022. Para lograrlo se aplicó como metodología un estudio cuantitativo, no experimental, de carácter descriptivo- explicativo, la población o universo está formado por el total de abogados que se dedican al área notarial, que implican 200 abogados debidamente colegiados y que poseen experiencia previa en el ámbito notarial. La muestra, está conformada por 132 sujetos que son usuarios de notarias y registros. Se obtuvo como resultado que 77.2% de los encuestados opinan que es necesaria dicha modificación; por lo cual se concluye que, dado que no es una exigencia que se otorgue una escritura pública para "perfeccionar el contrato", sino más bien para poder ingresar al sistema registral y salvaguardar el derecho adquirido, se puede concluir que, armonizar los requisitos civiles con las exigencias registrales fortalecería la trasparencia y la protección jurídica de inmuebles inscritos. En este contexto, resulta justo que las personas (ya sean acreedores o adquirentes) que formalizan contratos para ser inscritos en los Registros Públicos puedan garantizar la seguridad jurídica y la oponibilidad del inmueble inscrito.Ítem Acceso Abierto Los límites a la facultad directriz del empleador en el monitoreo de las comunicaciones a partir de la utilización del test de ponderación(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-12) Rodriguez Carrasco, Angela TeresaLa presente tesis abordará el conflicto de derechos que surge en el ámbito laboral cuando el empleador, en ejercicio de su poder de dirección, fiscaliza el uso del correo electrónico corporativo, entendiendo a este como un instrumento de trabajo. En este contexto, se examina a profundidad el derecho a la libertad de empresa del empleador, expresado en su poder de dirección, y el derecho a la privacidad del trabajador, considerando su interacción dentro de la relación laboral; así como también se desarrollará la tensión derivada de la colisión de ambos derechos. El estudio analiza el vacío legal que actualmente existe al respecto y la necesidad de establecer un marco normativo que regule la fiscalización en un primer momento del correo electrónico corporativo pero plausible a ser extendida a todos aquellos mecanismos comunicativos que han sido proveídos por el empleador como instrumentos de trabajo, asegurando el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores sin menoscabar el poder de dirección del empleador. Para ello, se analiza la jurisprudencia nacional e internacional sobre los alcances del poder de dirección, en su expresión de poder de fiscalización, y sus límites frente a la protección de la privacidad en el entorno laboral. Dado que actualmente no existe una norma específica sobre esta materia en el ordenamiento jurídico peruano, se examina el test de ponderación, utilizado por el Tribunal Constitucional como mecanismo fundamental para resolver conflictos de derechos fundamentales. Ello con la finalidad de determinar si el empleador tiene una facultad legítima para fiscalizar o monitorear el correo electrónico corporativo y, en caso afirmativo, qué requisitos y/o presupuestos deben cumplirse para garantizar que dicha fiscalización sea idónea, necesaria y proporcional. 5 Asimismo, se revisa los mecanismos establecidos por la jurisprudencia internacional para abordar este conflicto de derechos, especialmente el test Bărbulescu, establecido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como un criterio de referencia en la evaluación de la legalidad del monitoreo de las comunicaciones laborales. Se estudia su impacto y relación con el reconocido Test de Ponderación en la regulación de la fiscalización sobre herramientas de comunicación corporativa, con el objetivo de establecer estándares que garanticen un equilibrio entre los intereses del empleador y la protección de los derechos del trabajador.Ítem Acceso Abierto El feminicidio como una expresión de populismo punitivo, Perú, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-30) Yañez Cayo, ChaskaLa presente investigación estudia el delito de feminicidio en el Perú desde una perspectiva crítica, cuestionando su configuración como un tipo penal autónomo y su efectividad dentro del sistema jurídico penal. A través del análisis del artículo 108-B del Código Penal y del contexto en que fue promulgado, se demuestra que su incorporación responde, en gran medida, a una estrategia legislativa influenciada por el populismo punitivo. La figura del feminicidio, si bien pretende atender una problemática social real como es la violencia contra las mujeres, presenta tensiones jurídicas relevantes: la afectación del principio de igualdad ante la ley, los principios de mínima intervención y proporcionalidad y además genera una superposición normativa con otros delitos como el parricidio. Esta investigación sostiene que el derecho penal no debe utilizarse como único mecanismo para resolver conflictos sociales complejos, y que se requiere una revisión integral de esta figura penal, con base en criterios técnicos, garantistas y constitucionales. Asimismo, se propone un enfoque más equilibrado y estructural en la política criminal del Estado, que priorice la prevención, educación y protección integral de cualquier persona en una situación de vulnerabilidad.Ítem Acceso Abierto La actitud sospechosa como fundamento de las intervenciones policiales y registros personales de los casos de receptación en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-13) Hualla Mariño, Dariana YsabelLa problemática del presente estudio versa sobre el control de identidad y posterior registro personal regulado en la normativa peruana como una atribución de la policía para la prevención e indagación de delitos que restringe el derecho a la libertad personal y, las intervenciones policiales por actitud sospechosa en casos de receptación, habiéndose fijado como el objetivo general determinar la implicancia jurídica de la actitud sospechosa como fundamento de las intervenciones policiales y registros personales de los casos de receptación en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Arequipa del año 2022. Para ello, se empleó un enfoque de investigación mixto de nivel descriptivo y explicativo con los métodos dogmático-jurídico y funcional y, se usó la técnica de observación documental; concluyendo que la implicancia jurídica de la actitud sospechosa como fundamento de las intervenciones policiales y registros personales en casos de receptación es la aplicación arbitraria del procedimiento del control de identidad regulado en el artículo 205 del Nuevo Código Procesal Penal al basarse en criterios subjetivos del personal policial que lo ejecuta, por lo que, se recomienda una modificación legislativa a efecto de delimitar los supuestos que habilitan el control de identidad y posterior registro personalÍtem Acceso Abierto La incongruencia de los delitos de motín y conspiración con el principio de legalidad y el Iter Criminis(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-23) Huamani Salgueron, RocioEl objetivo de esta investigación es analizar la congruencia entre los delitos de motín y conspiración con el principio de legalidad y el Iter Criminis; es así que, para alcanzar este propósito, se empleó una metodología cualitativa, con un enfoque básico y un diseño documental, así también el instrumento utilizado fue el archivo virtual, y los datos fueron analizados mediante la metodología exegética. En cuanto a los resultados obtenidos, se concluye que el delito de motín, descrito en el artículo 348 del Código Penal, presenta una falta de congruencia con el principio de legalidad, ya que su redacción es ambigua. En particular, no especifica con claridad en qué momento y bajo qué circunstancias una persona puede atribuirse los derechos del pueblo. Sin embargo, se observa que este delito cumple con el Iter Criminis, pues corresponde a la fase de ejecución del delito. Por otro lado, el delito de conspiración, regulado en el artículo 349 del Código Penal, se ajusta tanto al Iter Criminis como al principio de legalidad. Esto se debe a que, según la doctrina, se trata de un delito de peligro abstracto, lo que implica que el riesgo creado por su comisión es suficiente para justificar su tipificación. Además, la redacción de este tipo penal es clara y precisa, cumpliendo así con el principio de legalidad. En contraste, el delito de conspiración sí se ajusta tanto al principio de legalidad como al Iter Criminis, lo que garantiza su coherencia con las bases del derecho penal. Finalmente, se recomienda que el poder legislativo proceda a derogar el artículo 348, que tipifica el delito de motín, debido a su ambigüedad y su falta de congruencia con el principio de legalidadÍtem Acceso Abierto El trabajo en las plataformas digitales de reparto y el desafío de su calificación jurídica, Perú, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-13) Pacori Picha, Alejandra IsabelEn la presente investigación se abordará la problemática que afrontan los trabajadores de plataformas digitales de reparto, en merito a que en el Perú no existe regulación laboral que pueda dilucidar la calificación jurídica de este grupo de trabajadores, quienes, hasta la fecha, prestan servicios como trabajadores autónomos o locadores de servicios regulados bajo la normativa civil peruana, quedando fuera de la protección mínima que les ofrecería el derecho del trabajo. Primero se analizará a las plataformas digitales, sus elementos constitutivos y su tipología, a efecto de poder diferenciar cuando se está frente a plataformas digitales que brindan meros servicios de intermediación o servicios de información, las cuales son conocidas como plataformas de economía colaborativa propiamente dicha, y en contraste, cuáles son las plataformas digitales de work on demand via apps, las que dejan de actuar como meras intermediarias y se configuran como pilar fundamental de la prestación de un servicio subyacente, mediante la comercialización de bienes o servicios, donde podremos encontrar a las plataformas digitales de reparto, que son las que nos interesan para la realización de la presente. Segundo, se abordará el rol fundamental que ocupa el derecho del trabajo y la configuración de las relaciones laborales, para lo cual, se analizarán los elementos típicos constitutivos de las relaciones laborales en el Perú: prestación personal de servicios, remuneración y subordinación. Para después, analizar un elemento “novedoso” que formaría parte del contrato de trabajo, pero que ha pasado desapercibido durante muchos años en la regulación peruana, el elemento ajenidad y sus diferentes formas de presentarse según la doctrina internacional. Tercero, se evaluará las propuestas legislativas presentadas en el Perú, así como las regulaciones y jurisprudencia internacionales emitidas sobre la existencia de una relación laboral entre las plataformas digitales de reparto y sus trabajadores. Cuarto, se valorará la existencia de indicios de los elementos constitutivos de un contrato de trabajo, sumando el análisis de indicios de la presencia del elemento ajenidad en las prestaciones de servicios en las plataformas digitales, ello por medio del análisis realizado a los términos y condiciones de la plataforma digital Rappi y al contrato de locación de servicios de la plataforma Pedidos Ya en el Perú; realizando un contraste con los indicios de autonomía que se presentan en estas nuevas formas de prestación de servicios, y así concluir si nos encontramos frente a una relación de carácter laboral. Para finalmente, se presentará una conclusión que corroborará la hipótesis planteada, acompañada de las recomendaciones necesarias en cuanto a la regulación que debería brindarse frente a este nuevo sector de trabajadores.