Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 333
  • ÍtemAcceso Abierto
    El reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras sexuales, análisis desde los derechos humanos a la igualdad y dignidad humana
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-04) Holguino Arosquipa, Nayely Estefany
    La regulación de los derechos humanos es esencial para las personas y todos merecen disfrutar de libertad e igualdad; es así que son cruciales para proteger a todos los sectores laborales incluyendo el trabajo sexual, y va a asegurar que su trabajo sea reconocido y valorado en la sociedad, es en este sentido donde la dignidad humana, la vida, la igualdad y la libertad constituyen derechos de primera generación que son considerados universales por la DUDH. Por lo tanto, es necesario el análisis de los derechos en su contexto histórico y político, en una democracia liberal que establece una clara separación entre la moral y el derecho dentro de un Estado; lo cual contrasta con el antiguo régimen, donde predominaba la moral religiosa; y además, cuando las leyes limitan derechos en nombre de la moral, no se refieren a la moral religiosa, sino a interpretaciones relacionadas con los valores de la sociedad; es así que la moral debe ser coherente con los derechos humanos. Finalmente, esta investigación plantea la interrogante sobre por qué el trabajo sexual ha sido abandonado por el derecho, generando discriminación al negar derechos a trabajadores en condiciones de igualdad; por fin, no se cuestiona la responsabilidad penal del proxenetismo, sino la falta de atención del estado hacia las mujeres que ejercen el trabajo sexual de forma voluntaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del proceso de alimentos bajo los principios de interés superior del menor, tutela jurisdiccional efectiva y primacía de la realidad (2022- 2023)
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-25) Arana Carrazco, Brandon Enderson
    Al hablar de los procesos de alimentos tenemos que hacer referencia a una serie de normas que regulan este proceso judicial que es de naturaleza eminentemente urgente, por los intereses del menor, persona en situación de vulnerabilidad, razón por la cual el legislador tuvo razón al incluirlo en los procesos sumarísimos, ahora procesos únicos, una decisión muy acertada (Alexy, 1987). Sin embargo, dentro del proceso hay algunas normas que requieren ser modificadas en congruencia con la celeridad y el interés superior del menor, de entre las cuales podemos destacar la que establece los presupuestos que se deben de considerar para fijar una pensión de alimentos y el hecho de que el juzgador no debe de hacer mayor análisis sobre la capacidad del obligado, dejando de lado el gran problema que tenemos en el Perú, y es que el 75% de la PEA (Población económicamente activa) vive en la informalidad, un índice bastante elevado en comparación con algunos países de la región. Seguidamente, y a nivel procesal, tenemos que para hacer un requerimiento de pago debe de existir una sentencia firme, por lo menos en primera instancia, y además de ello, presentar un escrito presentando una propuesta de liquidación y solicitando el requerimiento, sin mencionar que para efectuar la liquidación se debe de tomar en cuenta la fecha en que la demanda fue notificada, dejando de lado la fecha en el que se interpuso la misma, lo que no es proporcional y para nada conveniente para el padre que ejerce la tenencia, quien debe de soportar la enorme carga procesal que existen a nivel de los juzgados de familia. Estos problemas y normas, un tanto alejadas de la realidad, son los que pretendemos abordar, puesto que consideramos que no se ha tomado en cuenta el principio del interés superior del menor que se encuentra reconocido no solamente en nuestras normas internas sino también en tratados internacionales que forman parte del ordenamiento jurídico nacional, en base a lo que prescribe la disposición cuarta y final de la Carta Constitucional. Para tales efectos, se hizo una investigación de tipo básico, a través de la técnica de observación y análisis de fuentes doctrinarias y documentales teniendo como conclusión principal que para garantizar el interés superior del menor se debe de considerar la fecha de interposición de la demanda de alimentos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la promoción de los derechos menstruales en el Perú y su conexión multidimensional con otros derechos de niñas y mujeres en el Perú bajo la óptica de los derechos humanos, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-24) Carita Posadas, Alejandra Grecia
    La investigación desarrollada tuvo como objetivo el fundamentar la necesidad de visibilización de los derechos menstruales desde la óptica de los derechos humanos a raíz de su multidimensionalidad y de los aportes del Derecho Internacional y comparado en cuanto a doctrina, legislación y jurisprudencia. Para ello, la tesis adoptó una estructura metodológica basada en el enfoque cualitativo, de tipo básico, de nivel relacional y de diseño no experimental, la cual, a través de las técnicas de observación, análisis documental y entrevista, permitió recopilar información proveniente de las principales fuentes del conocimiento (doctrina, legislación y jurisprudencia) así como del conocimiento y experiencia derivada de la práctica profesional de los profesionales entrevistados, lo cual permitió un análisis y comparación profunda sobre el tema y el problema de investigación. Todo ello permitió, finalmente, arribar a la conclusión de que visibilizar los derechos menstruales no solo es una necesidad normativa, sino también ética y estructural. Desde la perspectiva de los derechos humanos, su invisibilización perpetúa desigualdades históricas hacia las mujeres y obstaculiza el ejercicio pleno de sus derechos. El carácter multidimensional de la menstruación (que abarca salud, educación, trabajo, consumo, dignidad, sostenibilidad y justicia social) exige respuestas legales y políticas transversales, interseccionales y articuladas. Los aportes del derecho internacional y comparado ofrecen un respaldo doctrinario, jurisprudencial y legislativo que legitima su incorporación progresiva. Por lo tanto, la visibilización de los derechos menstruales es una condición necesaria para avanzar hacia una democracia paritaria, una ciudadanía plena y una justicia con perspectiva de género
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ineficacia del efecto preventivo - sancionador de la pena: A propósito del Acuerdo Plenario N.º 05-2023/CIJ-112 y su contraposición con la Ley Nro. 31751
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-27) Cornejo Velasquez, Monica Dayana
    En la actualidad para la comunidad jurídica existen muchas controversias en relación a la eficacia del efecto preventivo y sancionador de la pena; máxime, si dicho análisis debe aterrizar en el conglomerado de ilícitos penales previstos y sancionados en el Código Penal. Sin embargo, lejos de conseguir una respuesta favorable para los distintos cuestionamientos que afronta el legislador en relación a la lucha contra el fenómeno criminológico, nos encontramos tal vez, al más trascendental del Siglo XXI, esto es, determinar cuáles son los criterios para que el legislador establezca el plazo proporcional y razonable para extinguir la persecución penal en razón del tiempo transcurrido, es decir, cual es el sostén de la Ley Nro. 31751 y su injerencia directa en el plazo de prescripción de la acción penal. A partir de ello, la interrogante a resolver es: ¿si el plazo de suspensión de la prescripción de la acción penal incorporada a partir de la Ley Nro. 31751, impide o limita la prevención y sanción de las conductas ilícitas? o ¿es acaso que los criterios de aplicación e interpretación adoptados en el Acuerdo Plenario N.º 05-2023/CIJ-112 son acordes a la correcta administración de justicia en materia penal?, respuestas que serán absueltas a través del desarrollo de la presente, en cuyo primer momento se abordara los aspectos generales de la pena y sus fines, para seguidamente, enfocar el análisis normativo y dogmático de la prescripción como institución – naturaleza mixta-, sus clases y el cómputo de la suspensión, para de esta forma llevar a cabo el fundamento del plazo de suspensión incorporado con la Ley Nro. 31751, realizando posteriormente el test de proporcionalidad en virtud a la incorporación de un año como plazo máximo de suspensión, dando lugar a las razones fáctico normativas que justifican la necesidad de interpretar el plazo de la suspensión de la prescripción de la acción penal acorde a las exigencias del fin preventivo – sancionador de la pena:, inaplicando la Ley Nro. 31751 por inconstitucional y la necesidad de asentar los fundamentos esgrimidos por el Acuerdo Plenario N.º 05-2023/CIJ-112, todo ello a partir de los pronunciamientos judiciales analizados de los módulos de Cercado y Cerro Colorado, en relación a la aplicación e inaplicación de la Ley Nro. 31751, entre mayo de 2023 a mayo de 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la protección del bienestar animal en la investigación científica en Perú, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-27) Hurtado Juarez, Jimena Maite; Ochoa Salas, Gabriel Francesco
    La presente investigación analiza los vacíos normativos y legales en la legislación peruana sobre la protección del bienestar animal en procedimientos de investigación científica. A partir de la creciente preocupación ética y social sobre el trato hacia los animales, se ha buscado determinar si la normativa peruana, encabezada por la Ley 30407 y el Código Nacional de la Integridad Científica, resulta suficiente para garantizar su protección. Este estudio busca no solo fortalecer la regulación vigente, sino también sensibilizar a la comunidad científica, legislativa y social sobre la importancia de asegurar un trato ético y responsable hacia los animales en la investigación, promoviendo un modelo científico moderno, humano y sustentado en principios éticos. A partir de lo anterior, se formularon tres objetivos específicos: identificar los vacíos normativos existentes, comparar la legislación peruana con estándares internacionales, y proponer límites y mejoras en la regulación. Metodológicamente, se empleó un enfoque cualitativo, con diseño normativo y técnicas de análisis documental y entrevistas semiestructuradas a representantes de entidades estatales, ONG internacionales y profesionales del sector. El resultado del trabajo evidencia vacíos normativos significativos en la materia, como la falta de un código de ética, guías técnicas especializadas, y mecanismos efectivos de supervisión. Entre las conclusiones más relevantes, se determina que la legislación peruana presenta un enfoque general y desarticulado, carente de mecanismos institucionales robustos y alineación con los estándares éticos internacionales como las “tres R's” y las “Cinco Libertades”. Las recomendaciones incluyen la creación de un reglamento nacional para la investigación científica con animales, el desarrollo de guías técnicas por especie, la institucionalización de un comité nacional de ética y la promoción de métodos alternativos a la experimentación que fomenten un plan de sustitución progresiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de igualdad en la protección contra el despido de los trabajadores contratados a tiempo parcial: Un análisis comparativo entre la regulación peruana y la legislación laboral hispanoamericana, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-30) Monteagudo Gomez, Luigui Marcelo
    La presente investigación analiza la vulneración del derecho constitucional a la igualdad en el marco de la desprotección contra el despido de los trabajadores contratados a tiempo parcial en el Perú. A partir de un enfoque cualitativo, nivel explicativo y método dogmático-jurídico, se examina la legislación nacional, la jurisprudencia relevante, las normas internacionales aplicables y la regulación comparada en países hispanoamericanos. Los resultados evidencian que el Decreto Supremo N.º 001 -96-TR y el Decreto Legislativo N.º 728 excluyen injustificadamente a los trabajadores a tiempo parcial de la protección contra el despido arbitrario, limitando su acceso a derechos como la indemnización y la estabilidad laboral. Esta exclusión contraviene el principio de igualdad consagrado en la Constitución Política del Perú y los estándares internacionales de la Organización Internacional del Trabajo. Asimismo, se constata que, mientras algunas legislaciones hispanoamericanas, como la española y la argentina, protege n integralmente a los trabajadores a tiempo parcial, el ordenamiento peruano mantiene una regulación discriminatoria que perpetúa la precarización laboral. Finalmente, se concluye que resulta urgente una reforma normativa que garantice una protección igualitaria frente al despido arbitrario, de conformidad con los principios constitucionales y los compromisos internacionales asumidos por el Estado. El estudio busca aportar al debate académico y legislativo en torno a la necesidad de consolidar un modelo de relaciones laborales basado en la equidad y el respeto irrestricto de los derechos fundamentales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de las clases de responsabilidad legal en los casos de violencia de usuarios al personal de salud del Hospital Regional III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa 2020-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-21) Montes Molina, Oriana Mayte
    La violencia contra los profesionales de la salud se ha convertido en una situación recurrente en distintos centros sanitarios, manifestándose en agresiones físicas o psicológicas dirigidas a médicos, enfermeras y técnicos de enfermería. Estos actos pueden ser perpetrados tanto por pacientes como por familiares o acompañantes, generando un impacto directo en la seguridad, el bienestar y el adecuado ejercicio de las funciones del personal de salud. A su vez, estas agresiones repercuten en la calidad de la atención, pues vulneran derechos fundamentales como la salud, la asistencia oportuna y la recuperación de los pacientes. Pese a la existencia de normas penales que regulan estas conductas, aún persiste una limitada responsabilidad jurídica frente a la obstrucción y afectación del trabajo sanitario derivada de la violencia ejercida contra sus trabajadores. De ahí la necesidad de examinar la frecuencia, características e impacto de estos episodios para establecer mecanismos de prevención y respuesta eficaces. En este análisis, resulta indispensable precisar la naturaleza jurídica de tales actos para valorar con claridad el nivel de afectación que generan en el sistema de salud si continúan siendo desatendidos. En este contexto, el estudio comparado de la legislación en países como España, Argentina y Chile ofrece una oportunidad valiosa. Revisar sus normas sobre violencia contra el personal sanitario, las políticas hospitalarias de seguridad, las sanciones previstas para los agresores y las estrategias de prevención implementadas, permite identificar modelos exitosos y experiencias aplicables. Este contraste constituye una herramienta para fortalecer la protección de los trabajadores de la salud y perfeccionar las políticas públicas en otros países
  • ÍtemAcceso Abierto
    La inejecutabilidad del embargo de derechos expectaticios de un bien social y el impedimento del derecho al cobro del acreedor
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-22) Ortiz Eduardo, Maria Natividad
    La investigación tuvo como finalidad determinar en qué supuestos no resulta razonable la inejecutabilidad del embargo de derechos expectaticios de un bien social frente al derecho al cobro del acreedor. La metodología fue aplicada, descriptiva, transeccional, contando con una población conformada por un conjunto de resoluciones emitidas en etapa de ejecución emitidas por el Poder Judicial acerca del embargo de derechos expectaticios de un bien social. El análisis de varios expedientes muestra que el embargo de los derechos expectaticios puede proceder cuando el deudor ha realizado actos de disposición que perjudican al acreedor; además, diversas resoluciones han señalado que, si bien el embargo puede trabarse sobre los derechos expectaticios, su ejecución solo podrá efectuarse una vez liquidada la sociedad conyugal, conforme a lo previsto en el artículo 318 del Código Civil; concluyéndose que la inejecutabilidad del embargo de derechos expectaticios de un bien social no resulta razonable en ciertos supuestos, especialmente cuando el deudor ha realizado actos de disposición que afectan negativamente los intereses del acreedor o cuando la liquidación de la sociedad de gananciales se dilata de manera injustificada, impidiendo el cobro de la deuda
  • ÍtemAcceso Abierto
    Consecuencias jurídicas de la queja disciplinaria y su influencia en las decisiones adoptadas en la etapa de investigación preliminar. Fiscalías Penales Corporativas de Arequipa, 2020-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-28) Palma Lazo, Adrian Ricardo
    La investigación realizada tuvo como objetivo determinar las consecuencias jurídicas de las quejas disciplinarias maliciosas y su influencia en las decisiones adoptadas en las investigaciones a nivel fiscal, en el marco de las Fiscalías Penales Corporativas de Arequipa materia de competencia de la Autoridad Desconcentrada de Control del Ministerio Publico del Distrito Fiscal de Arequipa 2020-2023. En el sentido metodológico, se caracterizó por ser una investigación de enfoque cualitativo, de tipo básica, de nivel descriptiva y de diseño no experimental. A través de los métodos dogmático, funcional e inductivo se permitió la recopilación y análisis de las principales bases teóricas, legislativas y jurisprudenciales existentes sobre el tema, así como su contraste y discusión con los hallazgos derivados del análisis casuístico de 50 resoluciones expedidas por la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Distrito Fiscal de Arequipa, expedidas entre los años 2020 y 2023. Todo ello permitió arribar a la conclusión de que las quejas disciplinarias maliciosas tienen consecuencias jurídicas limitadas en términos formales, pero un alto impacto en el plano práctico e institucional. Aunque muchas no derivan en sanciones ni son calificadas como maliciosas, afectan la toma de decisiones, generan desgaste administrativo, debilitan la independencia funcional y distorsionan el propósito legítimo del sistema disciplinario. Esta situación revela la necesidad de fortalecer el marco normativo y operativo para identificar, sancionar y prevenir el uso indebido del recurso de queja, garantizando al mismo tiempo el derecho ciudadano de control con mecanismos más efectivos y seguros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la situación jurídica laboral de profesionales migrantes venezolanos en administración establecidos en la ciudad de Arequipa, 2023 - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-28) Piminchumo Candia, Luz Guadalupe; Tejada Vizcarra, Maria Nelida
    El siguiente objetivo de estudio que lleva como titulo Analizar la situación jurídica laboral de profesionales migrante venezolanos en Administración establecidos en la ciudad de Arequipa, 2023 – 2024, bajo esta perspectiva el objetivo de esta investigación es establecer como se encuentra la situación jurídica laboral de profesionales migrantes venezolanos de la carrera de administración en la ciudad de Arequipa. La finalidad es buscar e identificar las condiciones legales que regulan su acceso al empleo formal, así como los obstáculos de ello y como se enfrentan en el cumplimiento de sus derechos laborales conforme a la legislación peruana y la normativa internacional desde el enfoque migratorio y laboral. A través de un enfoque cualitativo - descriptivo, se logra analizar cómo es la interacción de este sector de profesionales con el marco jurídico vigente, evaluando tanto la eficacia de las políticas migratorias y laborales como el rol de las instituciones públicas y privadas cumplen con las condiciones laborales dignas. Por ende, esta investigación pretende contribuir a la comprensión de los desafíos jurídicos que afectan la inserción laboral de la población migrante calificada, así como las barreras que enfrenta este sector de migrantes, es de esta manera que mediante conclusiones y recomendaciones se aportara a la mejora de las políticas públicas en las instituciones como la SUNEDU, MTPE, entre otras
  • ÍtemAcceso Abierto
    Delitos contra la humanidad como excepción a la inmunidad presidencial establecida en el artículo 117 de la Constitución Política del Perú
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-31) Prieto Aliaga, Allisson Shalili; Rondon Hilari, Maria Fernanda Jesus
    La inmunidad presidencial constituye una garantía jurídica que protege al presidente frente a procesos judiciales durante su mandato, permitiéndole ejercer sus funciones sin injerencias externas. Este principio, si bien asegura la estabilidad gubernamental, no exime al mandatario de responder por actos ajenos a sus deberes oficiales ni impide que sea procesado una vez concluido su periodo. En el Perú, la inmunidad está regulada en el artículo 117 de la Constitución, el cual limita las acusaciones únicamente a supuestos como traición a la patria, impedir elecciones, disolver el Congreso de manera inconstitucional o afectar el sistema electoral. Sin embargo, esta regulación ha generado críticas, pues se considera que restringe excesivamente los supuestos de responsabilidad presidencial, omitiendo delitos graves como los de lesa humanidad. Tales cuestionamientos se sostienen en casos emblemáticos como los de Fujimori y García, donde la protección constitucional habría favorecido la impunidad. Asimismo, recientes acontecimientos, como la denuncia contra Dina Boluarte por muertes en protestas, reavivan el debate sobre la interpretación de la inmunidad. A pesar de los antecedentes que permitieron investigar a Pedro Castillo durante su mandato, se sigue discutiendo si el artículo 117 debería aplicarse restrictivamente o de manera más flexible. De este modo, surge la necesidad de replantear los alcances de la inmunidad presidencial para armonizarla con los principios de responsabilidad, justicia y democracia, evitando así que esta figura se convierta en un obstáculo para sancionar eventuales conductas ilícitas del más alto representante del Estado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La eficacia disuasoria de la sanción ante la permisibilidad reiterada del allanamiento de los proveedores en el procedimiento administrativo sancionador de Indecopi, Arequipa - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-24) Rivera Bustinza, Joicy Margareth
    l presente trabajo de investigación titulado “La eficacia disuasoria de la sanción ante la permisibilidad reiterada del allanamiento de los proveedores en el procedimiento administrativo sancionador de Indecopi, Arequipa - 2023” tiene como objetivo general determinar de qué manera afecta a la eficacia disuasoria de la sanción la permisibilidad reiterada del allanamiento de los proveedores en el procedimiento administrativo sancionador de Indecopi. Es así que, si bien el allanamiento cumple una función positiva al facilitar la resolución rápida de procedimientos y fomentar la autorregulación, su uso reiterado y sin mecanismos de control puede debilitar la finalidad preventiva y ejemplarizadora de la sanción administrativa. Siendo ello así, es que se identificarían ciertos riesgos al momento de la utilización del allanamiento, tales como la reincidencia de las faltas por parte de los proveedores, la pérdida de equidad en el mercado y el debilitamiento de la confianza del consumidor en el sistema de protección. Por lo que, para mantener la eficacia disuasoria del procedimiento sancionador, es necesario regular el uso del allanamiento mediante condiciones específicas, como la presentación de planes de mejora y mecanismos de seguimiento, a fin de evitar que esta figura se convierta en un medio para evadir responsabilidades y se preserve así la autoridad y finalidad del sistema sancionador.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Regulación de los smart contracts y desafíos multidimensionales para su aplicación en el ordenamiento jurídico peruano, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-29) Suarez Pacheco, Alejandro Andre
    La investigación desarrollada tuvo como objetivo el determinar la viabilidad de la regulación de los smart contracts en el ordenamiento jurídico peruano y los desafíos multidimensionales que esta incorporación supone. En ese sentido, para alcanzar el citado objetivo, la investigación se caracterizó, desde el punto de vista metodológico, por emplear el enfoque cualitativo, ser de tipo básico, de nivel descriptivo – exploratorio y de diseño no experimental. Además, el empleo de los métodos dogmático y fenomenológico permitieron conocer, analizar y discutir los principales alcances y criterios que existen a nivel doctrinario y legal y contrastarlos con los criterios y posturas derivadas del ejercicio profesional del derecho por parte de los profesionales entrevistados. Ello permitió arribar a la conclusión de que la regulación de los smart contracts en el Perú es jurídicamente viable, pero requiere enfrentar desafíos técnicos, normativos, institucionales y culturales. La viabilidad no solo depende de la existencia de normas habilitantes, sino de la capacidad del sistema jurídico y estatal de adaptarse a una nueva realidad tecnológica. Para ello, se requiere una reforma normativa complementaria, una mejora en la infraestructura digital, formación especializada y coordinación interinstitucional, que garanticen una implementación segura, inclusiva y eficaz.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis comparativo de la legislación española para el reconocimiento legal de las familias monoparentales en el sistema jurídico peruano, 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-28) Caballa Palomino, Geraldine Solanch; Diaz Portugal, Marjory Fernanda
    En Perú, la familia es reconocida como una institución fundamental; sin embargo, la ausencia de legislación específica para las familias monoparentales genera problemas estructurales que agravan su vulnerabilidad y limitan su acceso a beneficios. En contraposición, la normativa española ha avanzado considerablemente en el reconocimiento y la protección de las familias monoparentales, proporcionando definiciones precisas, beneficios fiscales y acceso a servicios sociales que responden a sus necesidades específicas. En este contexto, se planteó como objetivo determinar la viabilidad de implementar este modelo en el ordenamiento jurídico peruano. Para ello, se utilizó una metodología de diseño no experimental transversal con enfoque comparativo, concluyendo que la adopción del modelo español es viable para Perú, siempre que se realicen adaptaciones cuidadosas al contexto sociocultural local. Esto incluye el desarrollo de una ley específica, la creación de un registro nacional que facilite el acceso a beneficios laborales y fiscales aborde integralmente las necesidades de estas familias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desafíos éticos y jurídicos en el uso de la IA (Ley 31814) en el marco de la protección al tratamiento de datos personales y al derecho de privacidad en el Perú, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Adriazola Enciso, Mauricio Paul; Samalvides Berrio, Lucero Alejandra
    La presente investigación aborda un problema de gran relevancia en la era digital, los conflictos éticos y jurídicos derivados del uso de la IA (IA) en el marco de la Ley 31814, normativa que regula su desarrollo y aplicación en el Perú, en un contexto donde la IA se expande rápidamente en diversos sectores, surgen preocupaciones sobre la protección al tratamiento de datos personales y el respeto al derecho fundamental a la privacidad, el objetivo general de este trabajo es analizar cómo esta ley enfrenta dichos desafíos, evaluando su capacidad para equilibrar la innovación tecnológica con la salvaguarda de los derechos humanos. Este análisis busca aportar soluciones concretas que fortalezcan el marco regulatorio, asegurando que el uso de la IA en el Perú sea ético, responsable y beneficioso para la sociedad. La metodología empleada en esta investigación es de carácter cualitativo, se realizó un exhaustivo análisis documental que incluyó normativas nacionales e internacionales, como leyes, tratados y decretos relacionados con la regulación de la IA. Además, se revisaron aportes teóricos de destacados autores en las áreas de derecho, ética y tecnología, permitiendo una comprensión profunda de las limitaciones de la Ley 31814. Este enfoque metodológico no solo permitió identificar las carencias de la normativa, sino también proponer recomendaciones viables para su mejora, garantizando que esté alineada con estándares internacionales y responda a las necesidades del contexto peruano. El resultado principal de esta investigación revela que, aunque la Ley 31814 representa un avance inicial hacia la regulación de la IA, su alcance es limitado y generalista, carece de herramientas prácticas, como auditorías algorítmicas o evaluaciones de impacto ético, que son esenciales para supervisar el uso de esta tecnología de manera efectiva, la primera conclusión destaca que, si bien la ley reconoce la importancia de proteger la privacidad y los datos personales, sus disposiciones actuales no son suficientes para garantizar un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la defensa de los derechos fundamentales
  • ÍtemAcceso Abierto
    La inconstitucionalidad del delito de feminicidio por vulnerar el derecho fundamental a la igualdad, Perú – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-09) Coaquira Chura, Nikol Sandra
    El feminicidio, tipificado en diversas legislaciones, se define como el asesinato de una mujer motivado por su género y en un contexto de violencia de género, donde se busca someter, castigar, controlar o eliminar a la víctima por su condición femenina; esta figura jurídica intenta visibilizar un patrón de discriminación, odio y violencia hacia las mujeres, abordando tanto el homicidio como las causas estructurales de la violencia de género. Paralelamente, el derecho a la igualdad es un principio esencial en los sistemas jurídicos que exige trato equitativo para todos ante la ley, promoviendo justicia social y eliminando desigualdades estructurales; los defensores de la constitucionalidad del feminicidio consideran que esta tipificación refuerza el derecho a la igualdad al resaltar la necesidad de proteger derechos fundamentales de las mujeres, subrayando la urgencia de políticas que combatan la violencia de género. No obstante, algunos críticos argumentan que el feminicidio podría vulnerar el principio de igualdad, dado que al establecer penas mayores para el asesinato de mujeres respecto al de hombres, podría percibirse como una discriminación inversa, sugiriendo que la vida de una mujer tiene un valor legal diferente ya que esto podría interpretarse como una parcialidad en la justicia al aplicar sanciones diferenciadas basadas en el género de la víctima en lugar de la gravedad del acto mismo, generando una percepción de desigualdad que cuestiona la imparcialidad de la ley en la protección de la vida humana sin distinción
  • ÍtemAcceso Abierto
    Regulación en la ley de la suspensión de la prescripción de la acción penal, en relación a establecer plazos diferenciados por categorías de gravedad de los delito
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-13) Coila Euribe, Alejandra Guadalupe
    La presente investigación plantea la regulación de la institución de la suspensión de la prescripción de la acción penal en el sistema legal peruano, la cual se caracteriza por su ambigüedad e imprecisión normativa. Esta situación se origina en la dispersión de disposiciones legales contenidas en el Código Penal, el Código Procesal Penal y diversas interpretaciones jurisprudenciales, especialmente los Acuerdos Plenarios emitidos por la Corte Suprema de Justicia. El artículo 84 del Codigo Penal (1991) regula de forma general la prescripción, sin ofrecer lineamientos claros respecto a su suspensión, mientras que el Nuevo Codigo Procesal Penal (2004) establece criterios procesales que no terminan por definir con precisión los plazos y condiciones de dicha institución. En un intento por suplir este vacío normativo, la Corte Suprema emitió el Acuerdo Plenario N.° 03-2012/CJ-116 (2012), otorgándole contenido interpretativo a la suspensión de la prescripción. Sin embargo, esta solución fue temporal e insuficiente. Con la promulgación de la Ley N.° 31751 (2023), se introdujo un nuevo criterio legal al establecer que la suspensión del plazo de prescripción no podría exceder de un (1) año. No obstante, el posterior Acuerdo Plenario N.° 05-2023/CIJ-112 (2023) interpretó que esta disposición resultaba desproporcionada e inconstitucional, al limitar excesivamente la potestad del Estado para perseguir penalmente delitos graves, equiparando el plazo de suspensión al de la interrupción (pena máxima más la mitad). La coexistencia de estas normas e interpretaciones ha generado un panorama jurídico confuso y contradictorio, evidenciado en diversas resoluciones judiciales a nivel nacional, en las que se aplican criterios distintos respecto al plazo de suspensión, ya sea acatando o inaplicando la Ley N.° 31751. Ello pone en riesgo principios fundamentales como el de legalidad penal, seguridad jurídica y tutela jurisdiccional efectiva. Frente a este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal proponer una regulación clara, precisa y coherente del plazo de suspensión de la prescripción de la acción penal, que armonice el interés del Estado en sancionar delitos con las garantías procesales del imputado, y evite vacíos normativos que puedan derivar en impunidad o vulneración de derechos fundamentales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Protección de los derechos laborales en el Perú ante el impacto de la inteligencia artificial: Retos y propuestas frente a la automatización del trabajo
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-07) Linarez Gonzales, Q'jari Jose
    La presente investigación analiza el impacto de la inteligencia artificial y la automatización en los derechos laborales en el Perú, donde estas tecnologías transforman el empleo, generando oportunidades y amenazas como la precarización y vulneración de derechos, acentuadas por la desigualdad digital y una regulación insuficiente. El objetivo general del estudio fue analizar cómo afecta el avance de la inteligencia artificial y la automatización a los derechos laborales de los trabajadores en el contexto peruano. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cualitativo y diseño no experimental de tipo transversal. Los métodos de análisis aplicados fueron el propositivo y el teleológico. Se utilizó la observación de fuentes documentales como principal técnica, complementada con entrevistas semiestructuradas a abogados con trayectoria, lo que permitió obtener perspectivas prácticas y profesionales sobre los vacíos normativos y los retos que plantea la IA en el ámbito laboral. La investigación concluye que el avance de la inteligencia artificial y la automatización afecta de manera considerable y multifacética los derechos laborales de los trabajadores en el contexto peruano, principalmente debido a un entorno normativo e institucional insuficientemente preparado. Derechos fundamentales como el derecho al trabajo, la estabilidad laboral, una remuneración justa y la privacidad se ven comprometidos por la implementación de la IA, evidenciándose que la legislación actual carece de disposiciones específicas para proteger a los trabajadores frente a decisiones automatizadas o garantizar la reconversión laboral. Frente a esto, se recomienda que el Estado peruano asuma un rol proactivo, desarrollando una estrategia nacional integral sobre IA y trabajo. Esto incluye actualizar la legislación laboral para regular aspectos como la contratación algorítmica y la transparencia en decisiones automatizadas; implementar políticas de capacitación y reconversión laboral; y establecer directrices para el uso ético de la IA en la gestión de personal, fortaleciendo la fiscalización y promoviendo la inversión en educación digital inclusiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la efectividad y limitaciones de la facultad sancionadora de OSIPTEL en el cumplimiento del marco normativo de las telecomunicaciones 2024-Perú
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-06) Manrique Retamoso, Abby Olbry
    Las telecomunicaciones y las tecnologías de la información son fundamentales para el desarrollo social, económico y político, y en el Perú, las reformas de los años 90, con la privatización del sector, impulsaron la expansión y mejora de los servicios. Sin embargo, a pesar de estos avances, la calidad del servicio sigue siendo un problema, reflejado en la insatisfacción de los usuarios y el aumento de quejas y sanciones. OSIPTEL, como organismo regulador, enfrenta el desafío de garantizar la competencia y la satisfacción del usuario, pero las sanciones impuestas a las empresas no siempre resuelven los problemas de los usuarios. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad de la facultad sancionadora de OSIPTEL en situaciones de incumplimiento del marco normativo. La investigación tiene un enfoque cualitativo y un nivel exploratorio, centrado en analizar la falta de efectividad de la función sancionadora de OSIPTEL, lo que deja a los usuarios indefensos al no poder ejercer plenamente sus derechos. Se utilizará un método funcional para estudiar la aplicación de la normativa en base a casos reales, con el fin de evidenciar los perjuicios hacia los usuarios debido a la falta de protección adecuada. La población estará compuesta por resoluciones de OSIPTEL de 2024 sobre denuncias por incumplimiento de resoluciones de telecomunicaciones. Las técnicas empleadas incluirán la observación documental, y se utilizará una guía de observación documental como instrumento principal para el análisis. El análisis de las denuncias presentadas a la Oficina Regional de OSIPTEL en Arequipa entre enero y agosto de 2024 revela que un alarmante 58% de las resoluciones emitidas no son cumplidas por las empresas operadoras, lo que pone en evidencia una clara violación de sus responsabilidades hacia los usuarios y una vulneración directa de sus derechos. A pesar de las medidas sancionadoras, los usuarios siguen enfrentando problemas sin soluciones, lo que genera una sensación de abandono y frustración. Se concluye que la ineficacia de las sanciones impuestas por OSIPTEL refleja una deficiencia crítica en la facultad sancionadora, ya que las empresas operadoras no modifican su comportamiento, lo que impide que las sanciones cumplan su propósito de proteger los derechos de los usuarios y corregir las malas prácticas empresariales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La protección del derecho a la identidad cultural y el derecho a migrar en población infantil en el Perú, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-17) Oviedo Vega, TherryBrandon
    La investigación tuvo como finalidad determinar el alcance de las políticas de estado para salvaguardar la identidad cultural de la población infantil migrante en el Perú, 2022. La metodología fue aplicada, descriptiva, explicativa, contando con una población de 20 participantes pertenecientes a la ciudad de Arequipa. Los resultados muestran que, del total de participantes encuestados de la institución, el 70% está totalmente en desacuerdo; mientras que un 5% considera que está de acuerdo; concluyéndose que las políticas de estado carezcan de efectividad para preservar adecuadamente su diversidad cultural de tal modo se acepta la hipótesis, con respecto al grado de correlación entre variables, el coeficiente de correlación Rho de Pearson registra un valor de 0,778 que evidencia entre las variables una correlación positiva alta.