La responsabilidad por aquiescencia del Estado Peruano por el incumplimiento de la obligación de la reparación de las víctimas menores de edad frente al delito de trata de personas, 2020-2023
Loading...
Date
2025-04-30
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
La responsabilidad por aquiescencia se determina a través de múltiples factores, uno de
los cuales es la inaplicación de normativa internacional que obliga al Estado Peruano no
solamente adoptar disposiciones de derecho interno sino también que se garanticen los
derechos contemplados en los instrumentos internacionales, verbigracia, el Pacto
Internacional de derechos civiles y políticos y la Convención Americana de Derechos
Humanos.
Y es que no se trata simplemente de tener un sistema de normas que permanezcan
inmanentes e indiferentes a la situación de, en nuestro caso, miles de personas que caen
en las redes de mafias de tratas de personas, afectándose una serie de derechos humanos
como lo es la dignidad y la libertad, elementos consustanciales a nuestra naturaleza
humana.
Dicho ello, la trata de personas se constituye como uno de los delitos más gravosos a nivel
mundial, ya que atenta en contra un derecho humano como mínimo, tales como la
dignidad, derecho que engloba a otros como la libertad e integridad personal, mediante el
uso de la violencia, coacción y otros actos como el engaño y la manipulación que, utilizará
el tratante para someter a la víctima a la explotación sexual o laboral, delitos que
aprovechan la vulnerabilidad de un grupo poblacional conformado principalmente por
mujeres pero sobre todo por niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación
de desprotección familiar.
Es así qué, es insuficiente la implementación de diferentes mecanismos a través de su
normativa interna que se llevarán a cabo por medio de la aplicación de políticas públicas
con la finalidad de contrarrestar la trata de personas y así disminuir la cantidad
preocupante de víctimas, quienes lamentablemente representan el lado más importante. -
y más afectado- de la concurrencia de este delito.
No obstante, la realidad en la que nos encontramos refleja la indiferencia e
irresponsabilidad por parte de la Administración Pública, debido a que, a pesar de contar
con normativa destinada para combatir esta problemática, el delito durante los últimos 4
años ha ido en aumento, lo que demuestra que nuestro sistema jurídico está inaplicando
la norma existente, esta es insuficiente, o de aplicarla, lo está haciendo de manera
incorrecta, por lo que los derechos humanos menoscabados como consecuencia del
cometimiento de este ilícito, es principalmente responsabilidad del Estado.
En este contexto, se genera un problema mayor del ya existente, el cual pretendemos
abordar a lo largo de la presente investigación, puesto que consideramos que el Estado
Peruano no está tomando en cuenta la magnitud del problema, ni los intereses y
necesidades de las personas agraviadas, lo que se ve reflejado en la falta de cumplimiento
de la reintegración y protección de las víctimas.
Para tales efectos, se hizo una investigación de carácter básico, enfoque eminentemente
cualitativo, a través de un análisis exhaustivo de carácter documental y dogmático
correlacionado al rango nacional e internacional existente al día de hoy; teniendo como
conclusión que la sola emisión de normativa que incluye políticas, protocolos, leyes, entre
otros, no basta, ya que, la mala gestión estatal del gobierno peruano hace que dichos
instrumentos sean insuficientes por la mala aplicación de los mismos, ocasionando que el
cumplimiento de las acciones esperadas con respecto a la reintegración y protección a las
víctimas, sea deficiente.
Description
Keywords
Trata de personas, Responsabilidad por aquiescencia, Revictimización