Medicina Veterinaria y Zootecnia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 409
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la toxicidad hepática por ivermectina aplicada por tres vías de administración en cuyes (Cavia porcellus) en el Centro de Producción de Reproductores Huayllapampa, San Jerónimo - Cusco, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Vera Carbajal, Diego Alonso
    El estudio titulado "Evaluación de la Toxicidad Hepática por Ivermectina Administrada por Tres Vías en Cuyes (Cavia porcellus) en el Centro de Producción de Reproductores Huayllapampa San Jerónimo Cusco 2023" tuvo como propósito principal evaluar el nivel de toxicidad hepática en cuyes, a través del análisis de muestras anatomopatológicas del hígado, tras la administración de ivermectina por tres vías de administración diferentes: oral, subcutánea y pour-on. Se realizaron tres experimentos independientes, donde se administró una dosis superior a la recomendada de 500 μg por kilogramo de peso corporal a una población total de 48 de cuyes destinados a la producción para el consumo humano, los cuales fueron seleccionados por conveniencia teniendo como única característica común el peso de inicio (700 – 750gr), las muestras de hígado fueron recolectadas a los 7, 14 y 21 días después de cada administración, para su correspondiente análisis histopatológico. Los resultados demostraron que ninguna de las vías de administración causó daño hepático relevante en los cuyes, ya que todas las muestras de hígado se mantuvieron dentro de los parámetros normales, sin evidencias de necrosis, inflamación y fibrosis. Estos datos indican que la administración de ivermectina, con un intervalo de 7 días, es segura y no genera toxicidad hepática significativa. Las conclusiones del estudio resaltan la seguridad de la ivermectina administrada a través de las vías oral, subcutánea y pour-on en cuyes, lo que ofrece más alternativas para su uso, beneficiando tanto al bienestar animal a través de la salud y disminución del estrés, como más alternativas de dosificación para los productores y diversas opciones para el uso del fármaco mejorando el aspecto económico de la granja. No obstante, se enfatiza la importancia de contar con protocolos de dosificación estrictos y una supervisión veterinaria para asegurar la seguridad y eficacia del tratamiento antiparasitario
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo en el club hípico militar de Chilina enfocado en realizar una estrategia de mejoramiento, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-30) Patiño Huaman, Luis Alonso
    El presente trabajo de investigación tiene un enfoque descriptivo y de corte transversal realizado en la ciudad de Arequipa, en el “Club Hípico Militar del Ejercito”. La población de estudio está conformada por los mismos trabajadores del centro mencionado, los cuales desempeñan diferentes funciones y cargos, contando con un total de 19 participantes. El objetivo general de este trabajo es diagnosticar el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, identificando brechas en su conocimiento con respecto a normativas y practicas actualizadas para su entorno laboral. Se utilizo un instrumento de tipo encuesta que fue validado por un experto en el área de Seguridad y Salud. Los resultados obtenidos revelaron que un 63% de los trabajadores carece de conocimientos adecuados sobre el tema, mientras que un 32% tiene conocimientos básicos. Esto indica que más de la mitad de los trabajadores no están correctamente capacitados en cuanto al sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. El estudio también identificó los tipos de riesgos presentes en el lugar de trabajo, señalando diversas áreas que requieren atención y que se detallarán en el informe. A partir de estos resultados, se propone un plan de mejora en la capacitación, alineado con las normativas más actuales, con el fin de reducir las brechas de conocimiento. Además, se recomienda un monitoreo constante y la implementación de estrategias de mitigación de riesgos identificados. Este enfoque tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales en el "Club Hípico Militar del Ejército" mediante una adecuada formación en Seguridad y Salud en el Trabajo, contribuyendo a la creación de un entorno laboral más seguro y consciente
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de Ectoparásitos en Cuyes (Cavia Porcellus) en el Distrito de Yarabamba Provincia de Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-07) Quenaya Ponce, Lesly Lizett
    El presente trabajo de investigación sobre la “Prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) en el distrito de Yarabamba provincia de Arequipa 2023", Su objetivo principal consiste en determinar la prevalencia de ectoparásitos en las explotaciones de cuyes en dicho distrito, este trabajo se realizó durante los meses de Marzo y Abril del 2023. Las muestras se tomaron totalmente al azar utilizando unas pinzas para extraer los posibles ectoparásitos, siendo posteriormente etiquetadas y colocadas en envases para su identificación en el laboratorio. La identificación de los ectoparásitos se realizó utilizando un microscopio electrónico y el método del hidróxido de potasio. Los resultados se obtuvieron tras analizar un total de 200 muestras, de las cuales 145 resultaron positivas, representando el 72.5% de las muestras, y 55 fueron negativas, lo que equivale al 27.5%. Al evaluar la prevalencia según el sexo, se encontró que de las 144 hembras evaluadas 107 son positivas representando el 73.8% y de 56 machos evaluados 38 son positivos representando el 26.2%. Se encontró un tipo de ectoparásito en el presente estudio y este fue Ornithonissus bursa que representa el 72.5% y 27.5% negativo libre de ectoparásitos. El estudio señala que factores como la infraestructura de las granjas, el clima (incluyendo la temperatura) y las medidas de bioseguridad pueden influir como factores epidemiológicos en la proliferación de ectoparásitos en diversas explotaciones del distrito. Determinar los índices de prevalencia de ectoparásitos resulta crucial no solo para los propietarios de las granjas, sino también para la población en general, dado que puede causar problemas de salud pública, disminución de la productividad y, por ende, significativas pérdidas económicas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del conocimiento de los médicos veterinarios en Arequipa sobre el empleo de cannabinoides en la terapia de pequeños animales - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Pickmann Manrique, Karla Stephany
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en Arequipa, Perú, durante el periodo 2024, con el objetivo de evaluar el conocimiento de los médicos veterinarios sobre el uso del cannabis en la terapia de pequeños animales. Se realizaron encuestas distribuidas de manera presencial en clínicas veterinarias y también de forma virtual a través de Google Forms, dirigidas exclusivamente a veterinarios que ejercen en la provincia de Arequipa Metropolitana , alcanzando a una amplia muestra de profesionales. Los resultados indicaron que el 20% de los veterinarios no conocen el uso del cannabis, el 30% tienen un nivel de conocimiento pobre, el 35% poseen un conocimiento moderado y el 15% tienen un conocimiento adecuado. En cuanto a la experiencia práctica, el 60% ha utilizado cannabis al menos una vez en la clínica veterinaria. En relación con la percepción, el 25% tiene una percepción negativa, el 40% una percepción neutral y el 35% una percepción positiva sobre el uso del cannabis en la práctica clínica veterinaria. Los resultados muestran una brecha considerable en el conocimiento sobre el cannabis medicinal entre los veterinarios, lo cual puede atribuirse a la falta de programas de formación sobre esta temática en la educación veterinaria. A pesar de ello, se observa un interés creciente en la aplicación del cannabis para el tratamiento de diversas condiciones en animales de compañía, tales como el dolor crónico, convulsiones, y ansiedad. Sin embargo, la falta de regulación y guías específicas dificulta la adopción segura y generalizada de esta terapia. Se destaca la necesidad de implementar programas educativos para mejorar el conocimiento y establecer marcos regulatorios que permitan su uso responsable y efectivo en la práctica veterinaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comparación del efecto de la rotación y no rotación de las dosis seminales de porcino en refrigeración sobre la calidad espermática. Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-01) Gomez Salas, Cristopher Joel
    El estudio como se puede denotar con la denominación “Comparación del efecto de la rotación y no rotación de las dosis seminales de porcino en refrigeración sobre la calidad espermática. Arequipa 2024”, el cual se centra en comparar el efecto de la rotación y no rotación de las dosis seminales de verraco en refrigeración sobre la calidad espermática en la región de Arequipa. Tanto la rotación manual como la automática de las dosis seminales mostraron efectos negativos en la calidad del esperma, esto incluye la pérdida de motilidad, cambios en la cinemática espermática y la alteración de la integridad de la membrana plasmática. Las vibraciones durante el transporte afectaron significativamente la calidad del esperma, especialmente con mayores intensidades y tiempos prolongados, reduciendo la motilidad, la integridad de la membrana y la resistencia al calor. La agitación prolongada de las dosis de semen, junto con diferentes tipos de diluyentes, afectó la motilidad y otros parámetros espermáticos, las diferencias en pH y la respuesta al estrés oxidativo variaron según el tipo de diluyente utilizado. Se enfatiza la necesidad de prácticas de manejo que minimicen la manipulación excesiva y el estrés ambiental en el semen de verraco, lo cual es crucial para la efectividad de la inseminación artificial, optimizar el transporte, el almacenamiento y la selección de diluyentes puede mejorar la viabilidad y motilidad de los espermatozoides, beneficiando tanto la eficiencia reproductiva como económica en la industria porcina. La mejor motilidad y velocidad de movimiento observada en las muestras TNG pueden atribuirse a la menor manipulación y estrés mecánico al que fueron expuestos los espermatozoides, la rotación, tanto manual como automática, podría haber causado daño físico a los espermatozoides, afectando su capacidad de movimiento y dirección. Las diferencias en la morfometría de la cabeza de los espermatozoides sugieren que la rotación puede alterar la estructura y forma de los espermatozoides, lo cual es crucial para su función reproductiva, las muestras TNG mostraron una mayor uniformidad morfológica, lo que podría indicar una mejor calidad genética y funcional de los espermatozoides. La estabilidad del pH y la mayor integridad de la membrana observada en las muestras TNG son factores clave para la supervivencia y funcionalidad de los espermatozoides durante el almacenamiento, la fluctuación del pH y la menor integridad de la membrana en las muestras rotadas podrían afectar negativamente la capacidad fertilizante de los espermatozoides. Los resultados de este estudio indican que la rotación de las dosis seminales de porcino durante el almacenamiento en refrigeración tiene un impacto negativo en la calidad espermática, las muestras no rotadas mostraron mejores parámetros de motilidad, cinemática, morfometría, pH e integridad de la membrana en comparación con las muestras rotadas, estos hallazgos subrayan la importancia de minimizar la manipulación excesiva y el estrés ambiental en el manejo del semen porcino para preservar su viabilidad y mejorar los resultados de la inseminación artificial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en el sector de Pucchun – Camaná, Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-23) Choque Manrique, Irina Rhanda
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) en el sector de Pucchun, provincia de Camaná, departamento de Arequipa. Para tal propósito se muestrearon un total de 156 muestras sanguíneas de lechones de 1 – 2 meses y porcinos de 3 – 4 meses de diferente sexo. Cada una de las muestras fue correctamente etiquetada e identificada para su envío y análisis en el laboratorio FARVET de la ciudad de Ica. Allí, fueron sometidos a centrifugación para obtener el suero, el cual fue transferido a viales y procesado utilizando la prueba ELISA para la detección del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS). De los resultados de laboratorio se obtuvo una prevalencia general del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) en el sector de Pucchun - Camaná, Arequipa, del 76.92% de muestras positivas y 23.08% de muestras que resultaron negativas. En relación a la prevalencia de la enfermedad acorde al sexo de los animales, se obtuvo una frecuencia de 75.81% para hembras y 77.66% para machos de muestras positivas, a la prueba de chi cuadrado se demuestra que existe una asociación estadísticas del sexo de los cerdos y positividad a PRRS. Respecto a la edad de los aniamles, se obtuvo una frecuencia de 65.26% muestras positivas en porcinos de 1 a 2 meses y 100% de muestras positivas en porcinos de 3 a 4 meses, sometiendo los datos a la prueba de chi cuadrado determinamos que existe una relación estadística significativa entre el resultado de positividad a PRRS y el factor edad de los porcinos del sector de Pucchun - Camaná, Arequipa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de la Sarna en Vicuñas (Vicugna vicugna), en la Comunidad Campesina de Tolconi, Distrito de Chachas, Provincia de Castilla, Región Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-08) Galdos Cordero, Percy Gilson
    El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de diciembre del 2023 a agosto del 2024, con el objetivo de determinar la prevalencia de la sarna en vicuñas (Vicugna vicugna) en la Comunidad Campesina de Tolconi, ubicada en el Distrito de Chachas, Provincia de Castilla, Región Arequipa, en el año 2023. Para la recolección de muestras, se cortó la fibra en las áreas afectadas con costas visibles, utilizando un bisturí o escalpelo, y se raspó la lesión de manera cuidadosa. Las muestras se almacenaron en frascos estériles de plástico desechables, debidamente etiquetados. Posteriormente, se colocaron en láminas portaobjetos a las que se les agregó una solución de hidróxido de potasio (KOH) al 10%, previamente preparada con agua destilada, con el fin de ablandar el material y facilitar la observación. Las láminas reposaron durante 24 horas antes de ser analizadas bajo el microscopio, usando los objetivos de 4X y 10X para identificar los ácaros. Como conclusión, la prevalencia de sarna en vicuñas de la Comunidad de Tolconi fue del 10.55%, lo que indica que es significativamente alta. También se obtuvo una prevalencia de sarna en las vicuñas por sexo 6.96% para hembras y 3.59% para vicuñas machos, donde se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de la sarna según sexo. La prevalencia de sarna en las vicuñas según clase fueros: madres 10.70%, padres 11.96% con una diferencia mínima, las juveniles hembras 6.96%, los juveniles machos del 7.27% con una diferencia mínima y las crías hembras del 14.29% y las crías machos del 14.71%. con una diferencia mínima. los resultados no son significativos, lo que nos indica que la prevalencia de sarna es similar por clase. Finalmente, la prevalencia de sarna en vicuñas según la edad se obtuvo en crías machos y hembras 14.71%, adultos machos y hembras mayores de tres años 11.10% y juveniles machos y hembras desde el año hasta los 3 años 7.06%, donde si existe diferencia significativa, lo que nos indica que la prevalencia de sarna no es similar por edad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la prevalencia de salmonelosis en gallos de pelea de la Joya , mediante aglutinación simple , Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Suca Laguna , Karem Gabriela
    La determinación de la prevalencia de salmonelosis en gallos de pelea mediante aglutinación simple en el distrito de la Joya Arequipa-2022 contribuye aportando información del estado actual de esta enfermedad en la ciudad ya que la salmonelosis aviar es mundialmente reconocida como una de las enfermedades de transmisión alimentaria más graves e importantes del continente además de un problema zoonótico y de salud pública a nivel nacional. Por tal motivo se tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de Salmonella spp en gallos de pelea de diferentes lugares de procedencia de crianza en el distrito de la Joya , Provincia de Arequipa, para ello se planteó determinar la prevalencia según la edad de los gallos de pelea (jóvenes y adultos), según el tipo de crianza (piso, jaula) y según el galpón de procedencia; además de comparar la frecuencia de Salmonelosis según edad, tipo de crianza y procedencia como factores en conjunto. Se utilizó el método de la prueba de aglutinación simple en placa mediante el antígeno de Salmonella polivalente y al finalizar el trabajo se llegó a las siguientes conclusiones: Se determinó que la prevalencia de Salmonella spp. en gallos de pelea en distintos sitios de crianza avícola en el distrito de la Joya es de 7%, además que la prevalencia según la edad de los gallos de pelea juveniles es de 54%y adultos del 46%, según el tipo de crianza en gallos de pelea dio como resultado: crianza en piso 38%, crianza en jaula 62%, según procedencia en gallos de pelea fue de: Rufo – Base Aérea :8%, Curva- Curva: 15%, Mi Lucero – Cerrito Buena Vista :38%, El Loco: 8%, Esparta- Pueblo: 31%. Se concluye que al comparar las frecuencias de Salmonella spp según edad y tipo de crianza, los gallos jóvenes criados en jaula representan el 57% de los casos positivos y los jóvenes criados en piso representa el 43%, se determinó que los individuos adultos que se criaron en jaula representan el 77% de los casos positivos y los que se criaron en piso el 33%; al comparar la frecuencia de Salmonella spp según edad y galpón de procedencia que los individuos jóvenes positivos provenientes de la Curva- curva , Mi Lucero- Cerrito B.V. y el Esparta- Pueblo reportan 28.57% respectivamente y el galpón El Loco- La Joya Pueblo reporta un 14.29%, los individuos adultos que proceden de Rufo-Base Aérea el 17%, Mi Lucero- Cerrito B.V el 50% , Esparta- Pueblo el 33%; a la comparación de los casos positivos de tipo de crianza (Piso, Jaula) con el galpón de origen resultó que los animales criados en piso provenientes del Galpón Rufo- Base Aérea representa el 20%, los provenientes de Mi Lucero- Cerrito B.V. representa el 60% y los provenientes del galpón El Loco- La Joya El Pueblo representa el 20%; además al comparar el tipo de crianza (piso y jaula) con el galpón de procedencia se obtuvo que los animales criados en jaula de procedencia del galpón La curva- Curva y Mi Lucero- Cerrito B.V representan el 25% de los casos cada uno y los provenientes de Esparta- Pueblo representan el 50%
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto del uso del semen convencional y semen sexado en la tasa de concepción en vacas Holstein Friesian
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-03) Illanes Gutierrez, Ivan
    La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto del uso del semen convencional y semen sexado en la tasa de concepción en vacas Holstein Friesian. Para tal objetivo se trabajó con dos grupos de vacas: el primero fue inseminado con semen convencional y el segundo con semen sexado SexCel ABS , 25 vacas para cada grupo. La detección del celo se realizó visualmente, observando signos de estro, y se confirmó que todas las vacas cumplieran el Período de Espera Voluntario (PEV) de 60 días después del parto. La inseminación se llevó a cabo siguiendo el protocolo AM-PM, y la preñez fue diagnosticada mediante ultrasonografía transrectal 21 días post-inseminación.; finalmente se sometieron los datos obtenidos al análisis estadístico correspondiente entre ellos a la prueba no paramétrica de Chi cuadrado. En respuesta al primer objetivo específico de esta tesis de determinar la tasa de concepción usando semen convencional en vacas Holstei Friesian se observaron 12 vacas preñadas (48%) por otro lado el resultado al segundo objetivo específico que indica determinar la tasa de concepción usando semen sexado en vacas Holstein Friesian se obtuvo un total de 10 vacas preñadas (40%), a pesar de estas diferencias numéricas, una vez los datos fueron sometidos a la prueba de Chi cuadrado se determina que no existe diferencia estadística significativa entre las tasas de preñez obtenidas con semen convencional (48%) y semen sexado (40%) a un nivel de significancia del 5%. En conclusión, si bien el semen convencional mostró una tasa de concepción ligeramente mayor en comparación con el semen sexado, ambos tipos de semen pueden ser considerados opciones viables para la inseminación artificial en vacas Holstein Friesian, dependiendo de los objetivos específicos de producción y reproducción de la finca.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del uso de geles energizantes como suplemento nutricional en pacientes caninos con parvovirus, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-22) Saenz Linares, Ana Fe
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa, en la Clínica Veterinaria Alpha Vet durante los meses de setiembre y octubre del 2024. El propósito fue evaluar el uso de geles energizantes en pacientes caninos diagnosticados de parvovirus para determinar los niveles de glucosa en sangre y tiempo de recuperación en función a los grupos de edad de los pacientes. Se valoró un total de 30 caninos diagnosticados con parvovirus, ubicados en dos grupos: grupo A (15 individuos) administrándoles el gel energético y grupo B (15 individuos) a los cuales no se les administró el gel que fue el grupo control; a la par a cada grupo se le subdividió en subgrupos: subgrupo 1: caninos diagnosticados con parvovirus de 2 a 4 meses de edad, subgrupo 2: caninos diagnosticados con parvovirus de 5 a 8 meses de edad, y subgrupo 3: caninos diagnosticados con parvovirus de 9 a 12 meses de edad. A cada paciente se le administró el tratamiento específico contra la enfermedad, con intervalos de 8 horas, antes de iniciar cada tratamiento se les midió la glucosa, posteriormente a una hora de haber iniciado el tratamiento se les volvió a medir y para finalizar a las tres horas post tratamiento. Con los resultados obtenidos se demuestra que hay una diferencia significativa (p<0,05) en la glucemia con el uso del gel energético una hora después del tratamiento, los pacientes del grupo A aumentaron los niveles de glucosa en sangre en 14.5 mg/dl en comparación con los pacientes del grupo B que lo hicieron en 4.49 mg/dl. Los pacientes entre 2 a 8 meses de edad que se les administró el gel presentan un mayor promedio de glucemia una hora después del tratamiento en comparación a los pacientes del grupo control. Los niveles de glucemia tres horas después del tratamiento en los pacientes que se les administra el gel energético disminuye en promedio de -4.09 mg/dl frente a los pacientes del grupo control en el que el promedio de glucosa fue de 1.85 mg/dl, lo cual nos da a notar que a el uso del gel energético no mantiene los niveles de glucosa en sangre por un tiempo prolongado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Frecuencia de la presencia de parásitos Nematodos gastrointestinales en bovinos de engorde (Bos taurus) en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa- 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-11) Vizcarra Salazar Calderon, Lucas
    Este estudio investigó la frecuencia de parásitos gastrointestinales Nematodos en 120 bovinos macho procedentes de cinco establos en el Distrito de Cerro Colorado, Arequipa en el año 2023. Se emplearon técnicas de flotación y Mac Máster para analizar heces frescas recolectadas en frascos de polietileno transparente de 40 a 60ml . Se identificaron seis especies de parásitos, incluyendo Huevos de Tipo Strongylus con 6.7%, Trichuris con 0.8%, Cooperia con 0.8%, Schistosoma con 0.8%, Nematodirus con 0.8% y Toxocara 0.8% . La frecuencia total de parásitos gastrointestinales Nematodos fue del 8.3%, con un 91.7% de bovinos libres de estas infecciones. Entre los positivos, el 5.833% tenía edades de 1 a 1 año y 11 meses, mientras que el 2.5% tenía edades de 2 a 2 años y 11 meses. Esta baja frecuencia de parasitosis puede ser atribuible al buen manejo de los establos muestreados. Utilizando la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%, se evaluó la relación entre la frecuencia parasitaria y variables como la edad, ubicación de establos, consumo de agua, y tipo de alimentación. Los resultados indicaron que la edad y la ubicación no presentan relación estadística significativa (P>0.05) con la frecuencia de parásitos. Además, el tipo de agua y el tipo de alimentación tampoco mostraron asociación estadística significativa con la presencia de parásitos gastrointestinales Nematodos. Se destaca la importancia de un adecuado control sanitario en los establos, evidenciado por el 100% de animales que reciben dosificación con antiparasitarios de amplio espectro. La relación entre el consumo de agua y la frecuencia de parásitos no mostró significancia estadística, sugiriendo que las prácticas de desparasitación podrían ser efectivas en mitigar la influencia del tipo de agua en la presencia de Nematodos. Este estudio proporciona una visión integral de la presencia de parásitos gastrointestinales Nematodos en bovinos macho, resaltando la importancia de prácticas sanitarias adecuadas en la gestión de establos para mantener la salud y productividad del ganado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de Ehrlichia canis en sangre periférica de perros del distrito de Samegua. Moquegua 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-10) Ortiz Calvo, Breisi
    El estudio se basa en establecer la prevalencia de Ehrlichia canis por medio del ensayo de inmunocromatográfico kit de prueba rápida canine Ehrlichia Ab. La investigación fue en canes de diferentes sexos, edades y razas del distrito de Samegua - Moquegua, en los periodos de julio y agosto del 2024. Con un universo de 1465 canes, y muestra de 91 canes; las muestras fueron tomadas al azar en diferentes lugares del distrito de Samegua, se les extrajo una muestra de sangre para realizar la prueba mediante el “kit de test rápido” de Ehrlichia canis Ab. Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS y el método de Chi Cuadrado con un α de 0,05 %. La prevalencia de Ehrlichia canis fue de 57.14% donde 52 canes resultaron positivos de 91 muestras. La edad y prevalencia de Ehrlichia canis, no presenta relación estadística significativa, vemos que la edad con mayor número de casos positivo es de 3 a 6 años (adultos) el número es 27 de 91 canes esto significa un 29%. Según él sexo y prevalencia de Ehrlichia canis, no presenta relación estadística significativa, se observó que la mayoría de casos positivo fue en hembras 31 de 91 canes significa el 34%. Respecto a la raza y prevalencia de Ehrlichia canis, no presenta relación estadística significativa, se observa gran número de canes sin raza definida, en comparación a los perros de razas, el número de estos fue de 44 de los cuales 21 salieron positivos esto quiere decir el 23 % de todas las muestras procesadas. Los canes que tienen presencia de garrapatas “Rhipicephalus sanguineus” y la prevalencia de Ehrlichia canis, no presenta relación estadística significativa, podemos ver que 36 de 91 canes tienen garrapatas, de los cuales 24 dieron positivo en el test el 26%. Los factores epidemiológicos que les puede causar la prevalencia de Ehrlichia cania son: vemos que 76 de 91 propietarios desconocen la enfermedad (84%), también que 87 de 91 perros tuvieron garrapatas (96 %) de los cuales 63 de 91 perros están desparasitados contra garrapatas (69%), 73 de 91 perros salen a pasear (80%).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de Fasciolosis hepática en los ovinos (Ovis aries) del distrito de Coporaque, provincia de Caylloma Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-05) Agusti Farfan, Hanayka Zecilia
    El presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de abril y octubre del 2023, con el objetivo de conocer la prevalencia de la Fasciolosis hepática en los ovinos del Distrito de Coporaque, Provincia de Caylloma, Arequipa para lo cual se efectuó un estudio parasitológico. Para el estudio se usaron las muestras de 474 ovinos, seleccionados al azar. La prevalencia de Fasciolosis hepática en los ovinos es de 27.00%. La prevalencia de Borreguillas 18.67%, Carnerillos 20.65%, Corderos hembras 53.76%, Corderos machos 49.02%. Al aplicar la prueba estadística de Chi- Cuadrado encontramos que, si existe diferencia significativa entre las variables respecto a la clase animal, edad y sexo, existiendo igual susceptibilidad en todas las clases de ovinos en igual o mayor proporción. Los factores epidemiológicos de la zona son las propicias y permiten la presencia de la enfermedad en los ovinos de la zona.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimientos de los productores alpaqueros del Distrito de Tisco sobre Sarcocystiosis
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Nina Huaman, Roxana
    La presente tesis se realizó para determinar el nivel de conocimientos de los productores alpaqueros sobre sarcocystiosis debido a que la falta de conocimiento ha llevado a un insuficiente control de esta enfermedad ocasionando pérdidas económicas, puesto que afecta negativamente la apariencia de la carne, lo cual conduce al rechazo por parte de los consumidores y al decomiso por las autoridades locales. El estudio es de tipo cuantitativo, observacional y transversal, se realizó en el departamento de Arequipa, provincia de Caylloma y distrito de Tisco que cuenta con un total de 722 productores alpaqueros registrados. Por medio de un muestreo de tipo no probabilístico se obtuvo el tamaño de muestra de 186 encuestas que se realizaron en los meses de marzo y abril 2024. Se realizó un cuestionario con preguntas puntuadas sobre etiología, epidemiología, estrategias de prevención, control y prevención de la sarcocystiosis, los resultados revelan que el 48.9% de los productores poseen un nivel de conocimiento malo sobre la sarcocystiosis, mientras que el 42.5% presenta un nivel de conocimiento regular y solo el 8.6% tiene un buen nivel de conocimiento. Estos datos indican una necesidad urgente de mejorar la educación y la concienciación sobre esta enfermedad entre los productores alpaqueros. Respecto a la etiología y epidemiología de la sarcocystiosis, el 39.2% de los productores tiene un conocimiento regular, el 29.1% muestra un buen conocimiento y el 27.4% un conocimiento malo, en cuanto a las estrategias de prevención, control y tratamiento de la sarcocystiosis, el 57.5% de los productores alpaqueros tiene un conocimiento considerado malo, el 29.6% regular y solo el 12.9% bueno. Adicionalmente, se encontró que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre la sarcocystiosis y variables como la edad, sexo y nivel de instrucción de los productores
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación de la ultrasonografía para la detección temprana de enfermedades respiratorias en terneros
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-13) Quispe Cuadros, Miguel Angel
    La presente investigación, titulada "Aplicación de la Ultrasonografía para la Detección Temprana de Enfermedades Respiratorias en Terneros", tuvo como objetivo aplicar la técnica de la ultrasonografía para la detección precoz de enfermedades respiratorias en terneros lactantes. Se realizó un estudio en la región de Majes - Pedregal, evaluando 187 terneros mediante puntuación clínica y ultrasonografía. La metodología consistió en aplicar el Wisconsin Scoring System para detectar signos de enfermedad respiratoria, seguido de la toma de ecografía en el primer y segundo espacio intercostal, utilizando alcohol isopropílico al 70% para optimizar las imágenes. Los resultados mostraron que el 52.4% de los terneros presentaban signos de enfermedad respiratoria según la puntuación clínica, mientras que solo el 19.3% fueron diagnosticados con consolidación pulmonar mediante ultrasonografía, lo que indica que la técnica ecográfica permite identificar un número menor de casos graves. Asimismo, el análisis de la prevalencia de la enfermedad respiratoria en función de la edad no mostró relación estadísticamente significativa (p > 0.05), sugiriendo que la edad no influye en la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Sin embargo, sí se encontró una relación significativa entre el sexo de los terneros y la prevalencia de la enfermedad (p < 0.05), observándose mayor prevalencia en hembras (11.2%) en comparación con machos (8.0%). En conclusión, la aplicación de la ultrasonografía resultó ser una herramienta valiosa para la detección temprana de enfermedades respiratorias en terneros, especialmente al identificar casos de consolidación pulmonar que podrían pasar desapercibidos mediante la evaluación clínica tradicional. La alta prevalencia de signos respiratorios detectados clínicamente (52.4%) frente a la menor detección de consolidación pulmonar (19.3%) sugiere la necesidad de mejorar las prácticas de manejo y prevención de enfermedades respiratorias en la región. Aunque la edad no demostró ser un factor significativo en el desarrollo de la enfermedad, el sexo sí influyó, con una mayor prevalencia en hembras, lo que plantea la posibilidad de implementar estrategias de manejo específicas según el sexo para reducir la incidencia de esta enfermedad en terneros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Frecuencia de enfermedades retrovirales en gatos domésticos (Felis catus) en la clínica veterinaria Medicina Felina AQP, empleando el kit IDEXX (SNAPCOMBOFELINO-TÉCNICA ELISA), durante el periodo 2021-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Alvarez Guillen, Fransheska
    El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la frecuencia del virus de la Leucemia Felina y del virus de la Inmunodeficiencia Felina, en los gatos atendidos en la Clínica Veterinaria Medicina Felina AQP durante el periodo 2021-2022, en el distrito de Sachaca, Arequipa. Para determinar la frecuencia de ambas enfermedades se procedió a la evaluación de las fichas clínicas de los pacientes felinos que fueron sometidos al test de descarte SNAP COMBO FELINO. Se evaluaron las variables sexo, edad, estado reproductivo, raza y tipo de crianza. Los datos obtenidos fueron recopilados en una base de datos de Excel. Los resultados obtenidos en el estudio revelaron que la frecuencia de Leucemia felina fue de un 24,8% (34/137) felinos fueron seropositivos para ViLeF, en contraposición con los resultados obtenidos para el virus de la Inmunodeficiencia Felina que el total de felinos sometidos al descarte dieron como resultado negativo para VIF siendo una enfermedad no tan frecuente en la especie. Según la edad el porcentaje de felinos positivos a ViLeF fue de cachorros 5,1%, jóvenes 16,8%, adultos maduros 2,2% y de 0,7% en la categoría senior. De acuerdo al sexo las hembras tuvieron un 25,4% de seropositividad y los ejemplares machos un 24,4% de seropositividad. En relación a la raza, los felinos criollos tuvieron un 26,5% de seropositividad y los felinos de raza pura un 15% de seropositividad. Según su estado reproductivo los felinos enteros tuvieron un porcentaje de positivos de un 30%, mientras que los felinos castrados tuvieron un porcentaje de positivos de un 21,8%. Con respecto al tipo de crianza indoor,mixto y outdoor los porcentajes de seropositividad para leucemia felina fueron de 8,7%, 82,6% y 54,5% respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticas significativas para las categorías sexo,edad,estado reproductivo y raza (p>0.05). Para la categoría tipo de crianza se encontró diferencias estadísticas significativas (p<0.01). Por otro lado, con los datos obtenidos se puede inferir que los felinos de edad juvenil, de sexo macho, de condición entera, de raza criolla y con un tipo de crianza mixta son más propensos de adquirir el ViLeF.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comparación de la eficiencia en la colecta de embriones en caprinos con la técnica de embrapa y la técnica quirúrgica en la irrigación de Majes, Caylloma - Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Chura Añamuro, Damaris Shymisu
    En el distrito de Majes, El Pedregal en el aprisco Los girasoles, se realizó las técnicas de recolección embrionaria mediante la técnica embrapa y la técnica de quirúrgica en el cual se utilizaron 12 animales de muestra. Utilizando 6 animales para la técnica embrapa y 6 animales para la técnica quirúrgica, realizadas ambas con el mismo protocolo hormonal de súper ovulación. Dando como resultado 63 embriones colectados con la técnica embrapa y 55 la técnica quirúrgica, en el cual hubo 35 embriones colectados viables para ser transferidos con la técnica de embrapa y el 26 embriones colectados viables para ser transferidos con la técnica quirúrgica. Así mismo se concluye que existe diferencia significativa en la eficiencia de colecta de embriones viables de la técnica de embrapa con la técnica quirúrgica, en el aprisco Los Girasoles, en la Irrigación de Majes, provincia de Caylloma, Arequipa - 2023. Teniendo en cuenta, que la media de la técnica embrapa (𝑿 ̅ 𝟏 ≤ 𝟓. 𝟖𝟑) es mayor que la media de la técnica quirúrgica (𝑿 ̅ 𝟐 ≤ 𝟒. 𝟑𝟑), podemos inferir que mediante la técnica de embrapa, se puede recolectar embriones viables en mejor estado fisiológico, que mediante la técnica quirúrgica. Así mismo se pudo demostrar que la técnica embrapa obtuvo mayor cantidad de embriones viables que la técnica quirúrgica. Siendo así menos invasiva y traumática, obteniendo una mejor recuperación de salud animal de las donadoras, de la misma forma más económica y en menor tiempo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudios moleculares del curso de la infección en sangre de alpacas (Vicugna pacos) por el protozoo Sarcocystis aucheniae
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-27) Neyra Paredes, Luisa Alejandra
    El protozoario Sarcocystis aucheniae es responsable de la Sarcocistiosis en CS (Camélidos sudamericanos) que genera quistes predominantemente ovalados en musculatura esquelética. Debido a que no presenta signos específicos, no se puede diagnosticar de manera clínica, sino mediante la visualización directa de los quistes postmortem, siendo responsable de decomiso entre el 60 al 80 % de carne de alpaca. Al no contar con antiparasitarios eficaces que impidan el contagio y la alta prevalencia existente, el primer paso para lograr medidas de control es conocer de manera más exacta el ciclo de vida del parásito. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la evaluación periódica de la presencia de ADN de Sarcocystis aucheniae en muestras de sangre de alpacas (Vicugna pacos). Para ello, se eligieron al azar 38 animales machos reproductores clínicamente sanos mayores a 2 años de edad del centro de desarrollo alpaquero de Tocra (CEDAT) del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur (DESCOSUR), en el distrito de Yanque – Caylloma – Arequipa a 4400msnm. De cada animal se recolectó una muestra sanguínea de la vena yugular de manera mensual logrando, durante el periodo julio 2023 a abril 2024, un total de 281 muestras sanguíneas. Se extrajo el ADN de las muestras sanguíneas obtenidas, seguidamente se realizó una PCR semi-anidada dúplex y los productos de amplificación se observaron mediante luz UV en un transiluminador. En la PCR se utilizaron primers que tuvieron como diana la detección de un fragmento del gen ARNr 18S del parásito S. aucheniae y otros para el gen mitocondrial ARNr 16S de CS como control de extracción. Se determinó la sensibilidad analítica de esta técnica mediante diluciones seriadas de ADN genómico de sarcoquistes, pudiendo detectarse hasta 0.46 pg por 13 μL de reacción. Los datos cualitativos fueron analizados mediante distribución de frecuencias, reportando frecuencia observada, relativa y porcentual. La significancia de los datos se evaluó con un a=0,05 mediante la prueba de probabilidad exacta de Fisher. Mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) se relacionó temperatura media máxima y precipitaciones pluviales con la cantidad y porcentaje de animales positivos. La frecuencia porcentual de animales que presentan ADN de Sarcocystis aucheniae en muestras de sangre fue del 24% y se determinó que no existe relación significativa (p > 0,05) entre la presencia de ADN de S. aucheniae y la edad del hospedador. El mes donde hubo mayor incidencia de positivos fue julio 2023, sin embargo, no se observó dependencia entre el porcentaje de detección y las condiciones climáticas, tales como temperatura media máxima y precipitaciones pluviales. Bajo las condiciones utilizadas, se observó que la parasitemia duró 30 días o menos, pero en dos casos alcanzó los 60 días. Finalmente, una alpaca mostró una fluctuación siendo positiva un mes, luego negativa dos meses y positiva nuevamente los dos meses subsiguientes. Se concluye que: (1) hay circulación de S. aucheniae en la región estudiada; (2) la detección de la parasitemia a lo largo del tiempo es transitoria, y (3) la parasitemia puede fluctuar, ya sea por recirculación del parásito en un animal infectado o por reinfección. Esta investigación aporta información novedosa y necesaria para comprender la epidemiología de la Sarcocistiosis de CSA y poder diseñar estrategias de control.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Variabilidad del coeficiente de variación del diámetro de fibra en el vellón de alpacas (Vicugna pacos) raza huacaya a primera esquila, Distrito de Andagua Provincia de Castilla - Arequipa - 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Huayra Alvarez, Erick
    La presente investigación lleva por título: “Variabilidad del Coeficiente de Variación del Diámetro de Fibra en el Vellón de Alpacas (Vicugna Pacos) Raza Huacaya a Primera Esquila, Distrito de Andagua Provincia De Castilla – Arequipa - 2020”. Tiene por objetivos realizar una evaluación de los coeficientes de variación a primera esquila en ejemplares de Raza Huacaya en la localidad de Andagua perteneciente a la provincia de castilla en Arequipa. La investigación se realizó en cuatro localidades de la región de Andagua siendo estas Charcca1, Charcca 2, Huallca y Huamantirca, las unidades de estudio fueron 80 ejemplares en su primera esquila 40 de ellos hembras y 40 machos, a las unidades se le hizo la extracción de muestras de vellón a partir de la región costillar luego se siguió con el procedimiento de evaluación por la metodología LaserScan remitiendo las muestra hacia la Universidad Nacional Agraria La Molina en el departamento de Lima, allí se realizó la determinación de la desviación estándar del diámetro de fibra, los coeficiente de variación porcentual del diámetro de fibra y los diámetros de fibra. La evaluación de las variaciones de fibra en los ejemplares raza Huacaya arrojo el siguiente resultado 22,1μm para diámetro de fibra, 2.8 para desviación estándar y 12.72% para coeficiente de variación de diámetro, por lo que la variabilidad es baja para cada uno de los ejemplares evaluados, resultando que no existe diferencias significativas (p˃0.05). Respecto de las variaciones del diámetro de fibra, de acuerdo al sexo, en esta investigación resulto prácticamente insignificante con valores de machos a hembras en desviación estándar con 0.43 y coeficiente de variación con 1,01%, no habiendo diferencias significativas (p˃0.05). Las variaciones del diámetro de fibra de acuerdo a las cuatro localidades evaluadas en esta investigación se obtuvieron para desviación estándar una media de 2,7% y para coeficiente de variación 12.06%, donde no existen diferencias significativas (p˃0.05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Detección del parásito Ehrlichia canis en perros atendidos en la clínica veterinaria Liu de la ciudad de Ilo
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-03) Centeno Miranda, Jessica Fabiola
    Esta investigación se basa en la detección de casos positivos a Ehrlichia canis por medio de la prueba inmunocromatográfica o prueba inmunocromatográfica Uranotest en pacientes sintomáticos sospechosos atendidos en la Clínica veterinaria Liu del Puerto de Ilo. Las muestras fueron tomadas entre los meses de mayo a diciembre del año 2022. Se tomaron muestras de sangre a 100 canes, además de adicionar a cada caso clínico un hemograma, para ver los niveles normales o anormales de cada parámetro. La información obtenida se consignó en una base datos, seleccionándose en porcentajes por grupo etario, sexo, raza, signos clínicos y presencia del vector además se tomó en cuenta algunos parámetros del hemograma como son hemoglobina, porcentaje de hematocrito y recuento de plaquetas. Para procesar la información se utilizó el programa Excel, en donde se clasifico de forma muy específica, cada hoja de cálculo que contiene los casos atendidos. Del total de 100 muestras, 30 de ellas (30%) resultaron positivas a E. canis; mientras que 70 muestras (70%) resultaron negativos. El 100% de perros sospechosos presentaron al vector (garrapata) con un porcentaje de 30% positivo a Ehrlichia canis, además de signos clínicos aparentes. En cuanto a raza; la raza can sin raza definida predominó con un 36.7% y en raza shih tzu con 14.8%; las demás razas menos del 3%. lo que nos indica más infestación de la enfermedad en canes sin raza definida. En cuanto al sexo las hembras resultaron con 36% positivo y 13% negativo; en los machos 33% resultaron positivos y 18% negativos a Ehrlichia canis, predominando la infección en hembras; en cuanto a la edad animales de hasta 1 año 13% negativo y 6% positivo a ehrlichia; entre 2 y 4 años 22% negativo y 7% positivo; entre 5 y 7 años 13% negativo y 8% positivo y más de 8 años 22% negativo y 9% positivo a ehrlichia canis, indicando que en todas las edades hay poca detección del parasito;en cuanto a la temperatura un 63.3% de los datos se presentaron con más de 40°C de temperatura, el 30% con hasta 39°C de temperatura y solamente el 7.1% con hasta 38°C de temperatura. Esto nos indica que la Ehrlichia canis se presenta mayormente con temperaturas elevadas de más de 39 a 40°C; referente a la hemoglobina el 43.9% estuvieron dentro de los valores normales, un 25.5% con menos de 12.0 de hemoglobina y un 30.6% con más de 18.0 de hemoglobina; esto nos indica que no en todos los casos de Ehrlichia canis el perro se presenta anémico esto depende de la fase en la que se encuentra el animal; con respecto al hematocrito el 64.3% dentro de los valores normales, un 28.7% con menos del 37% de hematocrito, y solo el 7% con valores mayores a 55%de hematocrito; esto indica que la enfermedad no altera en gran medida los valores normales de hematocrito; y con referente al recuento de plaquetas el 42.9% está dentro de los valores normales, un 56.1% con numero de plaquetas menor a 200 000 y un 1% con número de plaquetas mayor a 500 000 esto nos indica que este hemoparásito en la mayoría de casos positivos produce una trombocitopenia marcada.