Medicina Veterinaria y Zootecnia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 371
  • Item
    Estudio retrospectivo sobre la prevalencia de la parasitosis por Entamoeba histolytica en canes entre los años 2021 y 2022 en el distrito de Yanahuara – Arequipa, para la obtención de mayor información sobre su control epidemiológico
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-27) Salinas Rosas, Kiara Stephanie
    El objetivo de este estudio fue tener la prevalencia de Entamoeba histolytica entre los meses de enero del 2021 y diciembre del 2022 en el distrito de Yanahuara, con el fin de comparar la asociación que puede existir entre el contagio y la raza, el sexo, la edad y la época del año, de esta manera tener un mejor control epidemiológico. Se utilizo un método no experimental, se seleccionaron mediante una fórmula para el cálculo de tamaño de muestra, se obtuvieron 2400 análisis. Después de procesar los datos a través del software SPSS, obtuvimos que, en relación a la edad, el sexo y la raza, los resultados positivos son del 41.5%, en cuanto a la estación del año se observa una disminución considerable de contagios con un 32% en primavera, esta diferencia es notoria ya que en invierno tenemos un contagio del 46.7%. Se concluyo que no existe una relación entre el contagio por Entamoeba histolytica y el sexo, la raza y la edad del can, por otro lado, la época del año si influye en la presencia de este parasito.
  • Item
    Evaluación de la Neuroleptoanalgesia del uso de la Xilacina y Fentanilo en la Premedicación de Caninos (Canis Familiaris)
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-26) Silva Aliaga, Tirsa Keyla
    La neuroleptoanalgesia es un estado de hipnosis y analgesia provocado por el uso conjunto de un opioide y un tranquilizante que son administrados por vía endovenosa o intramuscular, se ha demostrado su uso en gran variedad de pacientes y para la realización de diversos procedimientos. El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la neuroleptoanalgesia del uso combinado de xilacina y fentanilo en la premedicacion de pacientes caninos. Se utilizó una población de estudio de 80 caninos que fueron sometidos a alguna intervención o procedimiento en el Centro Quirúrgico Veterinario de la ciudad de Arequipa. Esta población de caninos fue dividida en 2 grupos de estudio, en los que en 40 pacientes se aplicó vía intramuscular 0,5 mg/kg de xilacina y 5 ug/kg de fentanilo; y en los restantes 40 pacientes se aplicó vía intravenosa 0,3 mg/kg de xilacina y 3 ug/kg de fentanilo. Se recolectaron los datos de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y presión arterial antes y después de haber aplicado los fármacos; así como se evaluó el grado de sedación que produce el uso combinado de xilacina y fentanilo. Se realizó un análisis de datos mediante la aplicación estadística de la prueba t de Student. Del primer grupo de estudio, antes de la aplicación de los fármacos vía endovenosa los caninos presentaron una saturación promedio de 96%, la frecuencia cardiaca promedio fue de 120 lpm, frecuencia respiratoria promedio de 37 rpm, presión sistólica promedio de 156 mmHg, la diastólica fue de 101 mmHg y la presión arterial media fue de 115 mmHg. Después de la aplicación de los fármacos vía endovenosa los caninos presentaron en promedio una saturación de 92%, frecuencia cardiaca de 69 lpm, frecuencia respiratoria de 17 rpm, presión sistólica de 144 mmHg, la diastólica fue 94 mmHg y la presión arterial media fue 106 mmHg. Del segundo grupo de estudio, antes de la aplicación de los fármacos vía intramuscular los caninos presentaron una saturación promedio de 96%, frecuencia cardiaca promedio de 130, frecuencia respiratoria promedio de 31, presión sistólica promedio fue 146, la diastólica fue de 95 y la presión arterial media fue de 112. Después de la aplicación de los fármacos vía intramuscular los caninos presentaron en promedio una saturación de 93%, frecuencia cardiaca de 68 lpm, frecuencia respiratoria de 15 rpm, presión sistólica de 133 mmHg, la diastólica fue 89 mmHg y la presión arterial media fue 103 mmHg. Mediante la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% se muestra que el grado de sedación que produce el uso combinado de la xilacina y el fentanilo en ambos grupos de estudio no presentó diferencia estadística significativa (P>0.05). Se puede concluir que el uso de xilacina y fentanilo provoca en algunos pacientes una bradicardia marcada por debajo de 60 lpm, una presión arterial medial, saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria dentro de sus rangos normales. Así también, su aplicación por vía endovenosa o intramuscular produce un grado de sedación significativo en los pacientes, por lo que estos fármacos pueden ser usados en procedimientos cortos y en la evaluación física en la clínica diaria.
  • Item
    Estudio retrospectivo de la enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD) atendidos en el Hospital de Mascotas Terán Sede de Yanahuara, Arequipa 2020-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-11) Ramos Pillco, Jonathan Alejandro
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar la frecuencia y caracterización de FLUTD diagnosticada en pacientes felinos atendidos en el Hospital de Mascotas Terán – sede Yanahuara Arequipa 2020 – 2022. En el Hospital de Mascota Terán sede Yanahuara, durante los meses comprendidos entre enero 2020 y diciembre 2022, fueron admitidos (en consulta, cirugía, urgencia, emergencia, etc.) un total de 1482 felinos, los cuales al ser revisados clínicamente y teniendo estudios de ecografía, radiografía y examen de orina, etc., se determinó que 121 (8.16%) felinos presentaban FLUTD, donde se consignaron datos como tipo de FLUTD, sexo, edad, raza, tipo de alimento, año evaluado y estado reproductivo. Se determinó con mayor porcentaje la edad de 1 a 4 años representando el 43.8%, en cuanto al sexo, los machos resultaron con el mayor porcentaje con el 85.1%. La raza con mayor presencia de FLUTD fue el cruce felino con un 80.1% seguida de los siameses con 9.1% y siguiente los persas con 5.0%, con el tipo de alimento, teniendo como resultados el balanceado con 76%, mixta con 19% y comida casera un 5%, de los años evaluados tenemos al 2020 con el más alto porcentaje de 47.1%, seguido por el 2021 con un resultado de 28.9% y por último el 2022 con un 24% y en cuanto a condición reproductiva castrados (52.1%). Del total de casos con FLUTD obstructivo (57%), se presentan en mayor medida felinos entre 5 a 8 años (26.4%), Machos (57%), de cruce felino (48,8%), castrados (28,9%) y con alimentación tipo balanceado (44,6%).
  • Item
    Determinación y comparación de cuatro parámetros fisicoquímicos obtenidos en el urianálisis de perros sanos a través de tira reactiva colorimétrica humana y veterinaria en muestras de orina fresca refrigerada, Arequipa - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-04) Ccasa Hilachoque, Alonso Jesús
    Existen diversas herramientas para realizar un examen fisicoquímico de orina, siendo utilizadas ampliamente las tiras reactivas por su practicidad y precio. Sin embargo, la precisión de los resultados de cada tira reactiva podría variar según la marca de la misma. En este contexto es que el presente estudio tuvo como objetivo comparar los valores obtenidos de cuatro parámetros de importancia en orina (pH, densidad urinaria, proteína, glucosa) utilizando la tira reactiva humana y veterinaria, teniendo como método de referencia los valores obtenidos con phmetro, refractometría, ácido sulfosalicílico y reactivo de Bennedict para cada parámetro respectivamente, además de determinar qué impacto tiene la refrigeración (4 - 5ºC) durante 6 horas en estos mismos valores. Los datos se procesaron utilizando estadística no paramétrica (Friedman, Wilcoxon y Rho de Spearman). Se analizaron 53 muestras de orina de perros clínicamente sanos atendidos en la clínica veterinaria “Vetmundo” en la ciudad de Arequipa. Se utilizó la tira reactiva humana “URIT11V” y la tira reactiva veterinaria “CHEKUP Strips”. Utilizando URIT11V se obtuvo una media de 6.52 (5.00 – 8.5) para los valores de pH, 1.019 (1.005 - 1050) para los valores de densidad urinaria, 21.03 mg/dL (0 - 300) para los valores de proteína, 17.9 mg/dL (0 - 250) para los valores de glucosa. Utilizando CHEKUP Strips se obtuvo una media de 6.11 (5.00 – 7.5) para los valores de pH, 1.027 (1.005 – 1.025) para los valores de densidad urinaria, 15.94 mg/dL (0 - 100) para los valores de proteína, 11.3 mg/dL (0 - 500) para los valores de glucosa. Utilizando métodos de referencia se obtuvo una media de 6.29 (5.2 – 8.2) para los valores de pH, 1.028 (1.000 – 1.060) para los valores de densidad urinaria, 19.15 mg/dL (0 - 300) para los valores de proteína, 18.9 mg/dL (0 - 500) para los valores de glucosa. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) entre los valores de pH y densidad urinaria obtenidos con URIT11V y CHEKUP Strips, sin embargo, CHEKUP Strips no tuvo diferencia significativa (p > 0.05) con los valores obtenidos utilizando los métodos de referencia. No hubo diferencia significativa entre los valores de proteína y glucosa. La refrigeración de la orina por 6 horas no vario los valores de pH, densidad urinaria, proteína y glucosa (p > 0.05) obtenidos con CHEKUP strips y URIT11V a excepción del pH en esta última (p < 0.05). Se concluye que la tira reactiva humana URIT11V no sería la herramienta más óptima para el urianálisis del perro, siendo la tira reactiva veterinaria CHEKUP Strips la más similar a los métodos de referencia utilizados en el presente estudio. Además de corroborar que la refrigeración por 6 horas no altera las variables fisicoquímicas de la orina del perro.
  • Item
    Estudio retrospectivo de los hallazgos clínicos diagnosticados con ayuda de radiología digital en conejos mascota (Oryctolagus Cuniculus Domesticus) en la clínica veterinaria San Luis de Arequipa – 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-26) Pastor Solis, Silvana Lucero
    El presente estudio tuvo el objetivo de describir las características de la casuística encontradas con ayuda de radiología digital como ayuda diagnostica, en la clínica veterinaria San Luis de Arequipa durante el año 2023. La metodología de estudio correspondió al tipo básico, descriptivo, considero un total de 250 radiografías de conejos correspondientes al año 2023; el método de evaluación fue a través de la observación directa y se desarrolló una metodología de gabinete. Los resultados indicaron que las razas de los conejos mascotas fueron Rex con 26.7%, Enano holandés 24.3%, Lop 19.9% y Cabeza de león con 17.1%, que en su mayoría eran machos (53%) mientras que las hembras representaron el 47%, estando en una proporción de 1:1.13. La mayoría tenían una edad menor a dos años (67.8%), siguiendo los conejos con edades entre 3 a 6 años (27.5%). El diagnóstico se agrupo en cuatro grupos, siendo los diagnósticos “muy frecuentes” la hipomotilidad (10%), neumonía (9.2%), bezoar (8%) y dilatación gástrica (7.6%). Los sistemas implicados con mayor frecuencia fueron el sistema digestivo (30.3%), el sistema músculo esquelético (21.5%), la cavidad oral (20.3%) y el respiratorio (13.1%). En cuanto a la relación del sexo con el sistema afectado, no se encontraron resultados significativos, de la misma manera no se encontró una relación entre la raza y el sistema afectado; sin embargo, la edad y el sistema afectado presento una relación estadísticamente significativa. La distribución de los pesos en los conejos se encontró que la mayoría (67,3%) presentó un peso entre 0.1 y 2 kg, lo que sugiere una correlación entre la edad joven y un peso más ligero. Se concluye que la casuística encontrada, indicaron que la raza con mayor frecuencia de asistencia a la clínica fue la raza Rex, machos, de edad menor a los 2 años, con diagnósticos de hipomotilidad, el sistema más implicado es el sistema digestivo, y la edad del conejo tendría una relación con el sistema afectado.
  • Item
    Análisis retrospectivo de la presencia y frecuencia de enfermedades del tracto urológico en felinos en la ciudad de Arequipa durante el periodo 2022 – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-12) Cuadros Salazar, Jonathan Luis
    El presente trabajo de investigación llevado a cabo en la ciudad de Arequipa tuvo como objetivo analizar retrospectivamente la presencia y frecuencia de enfermedades del tracto urológico en felinos en la ciudad de Arequipa durante el período 2022-2024. Para tal cometido, se llevó a cabo un estudio retrospectivo y transversal que abarcó una muestra de 2807 historias clínicas de felinos atendidos en tres clínicas veterinarias en el periodo de interés. Los felinos incluidos en el estudio cumplieron con criterios específicos de selección y se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% para el análisis estadístico inferencial. Los resultados mostraron que el 86.0% de los felinos no presentaban enfermedades del tracto urinario, mientras que el 14.0% sí. Según edad el porcentaje de felinos positivos a enfermedad del tracto urinario fue de cachorro 0,4%, juvenil 4,2%, adulto 6,7% y de 2,7% en la categoría senior. De acuerdo al tipo de dieta, los felinos con dieta balanceada tuvieron un total de 5,11% casos positivos a enfermedad urinaria, mientras que, aquellos que tenían una alimentación casera y mixta presentaron porcentajes positivos del 3,8% y 5,1% respectivamente. Basado en el estilo de vida los felinos indoor tuvieron un porcentaje de positivos del 6,7% mientras que para los de estilo outdoor fue del 7,3%. En relación a la raza de los felinos evaluados que fueron Angora, Azul ruso, Persa, Siamés y SRD (sin raza definida) los porcentajes de positividad de a enfermedades del tracto urinario fueron de 1,9%, 0%, 0,7%, 1,5% y 9,8% respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre la positividad a enfermedad del tracto urinario y la edad (X²=47.17, P<0.05), el sexo (X²=294.64, P<0.05) y la dieta (X²=12.14, P<0.05), pero no con el estilo de vida (X²=0.98, P>0.05) ni la raza (X²=5.02, P>0.05). Este estudio destaca la importancia de considerar factores como la edad, el sexo y la dieta en el diagnóstico y prevención de enfermedades del tracto urinario en felinos, mientras que el estilo de vida y la raza parecen tener un impacto menor.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre Tenencia Responsable de Animales de Compañía en propietarios de Canis lupus familiaris de la Ciudad de Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-23) Rivera Choque, Marialexandra Cristina
    El propósito fundamental fue determinar el nivel de conocimientos sobre tenencia responsable de animales de compañía en propietarios de Canis lupus familiaris de la ciudad de Arequipa, 2023. Metodología: El estudio fue descriptivo, transversal de diseño no experimental, la muestra fue de 369 propietarios de perros de los distritos de la ciudad de Arequipa. Resultados: el nivel de conocimientos sobre tenencia responsable de animales de compañía en propietarios de perros de la ciudad de Arequipa, 2023 es regular(74%), seguido del nivel bajo (15.7%) y por último el nivel bueno (10.3%). Sobre la necesidad de los animales de compañía cuenten con un ambiente adecuado a sus hábitats naturales de vida y condiciones mínimas sanitarias que les permita expresar comportamiento natural propio de su especie el nivel es regular (60.4%), luego el nivel (39.3%) y finalmente el nivel bueno (0.3%). Sobre la necesidad de los animales de compañía cuenten con una alimentación suficiente y adecuada a los requerimientos biológicos de cada especie el nivel es regular (58.00%), le sigue el nivel deficiente (33.9%) y finalmente el nivel bueno (8.1%). Respecto a la necesidad de los animales de compañía cuenten con protección del dolor, sufrimiento, ansiedad, heridas y enfermedades el nivel es bueno(60.7%), seguido del nivel regular (33.3%) y por último el nivel deficiente (6.0%). Sobre la necesidad de los animales de compañía cuenten con atención médico-veterinaria especializada y vacunación, de ser necesario el nivel es deficiente (73.2%), le sigue el nivel regular (22.2%) y finalmente el nivel bueno (4.6%). Se concluye que el nivel de conocimientos sobre tenencia responsable de animales de compañía en propietarios de Canis lupus familiaris de la ciudad de Arequipa, 2023 es regular (74%).
  • Item
    Evaluación de los niveles de glucosa, triglicéridos, colesterol y presión arterial en relación al índice de condición corporal en perros mayores a 7 años, en el Centro de Cuidados Intensivos Médicos veterinarios, CIMVET, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-21) Merma Castellanos, Syhanda Luzgarda
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar los niveles de glucosa, triglicéridos, colesterol y presión arterial en relación al índice de condición corporal en perros mayores a 7 años, la muestra de la investigación fue de 30 individuos evaluados en la campaña geriátrica realizada en el centro de cuidados intensivos médicos veterinarios CIMVET, en febrero 2023 en la ciudad de Arequipa, las mascotas fueron examinadas y clasificadas por medio de la medición de su índice de condición corporal (ICC), a través de la escala de 9 puntos de Laflamme (1997) , donde se pudo visualizar que el 73 % posee un aumento en la condición corporal. A si mismo se realizó una encuesta a los propietarios, y se extrajo una muestra de sangre con un ayuno de 12 horas de las cuales las mediciones de colesterol y triglicéridos se procesaron en el laboratorio “Evavet” mediante el método de fotocolorimetría, la medición de glucosa se realizó con ayuda de un glucómetro Accu-Chek y la presión arterial sistólica por método Doppler, la información se analizó con el Software SPSS Statistics 25,y con ayuda de la prueba de Shapiro-Wilk se determinó la normalidad de las variables, seguido a esto se usó la prueba de ANOVA de un factor obteniendo como resultados, que los niveles de glucosa y presión arterial no presentan una correlación significativa(P>0.05) con el índice de condición corporal, pero entre los niveles de triglicéridos y colesterol si tienen una relación significativa (P<0.05), aunque es importante señalar que estos valores se mantuvieron dentro de los rangos normales, en caso de dicha significancia, la separación de medias se realizó con el test de Tukey para los niveles de triglicéridos y colesterol donde se halló una homogeneidad entre los grupos de sobrepeso y obesidad, difiriendo del grupo de condicion corporal ideal. Por medio de la prueba Fisher se evidencio que las variables de esterilización, raza y tipo de alimentación poseen una relación significativa (p < 0.05) con la condición corporal de los perros mayores a 7 años, por otro lado, las variables como sexo, edad y actividad física no manifiesta una relación significativa (p > 0.05).
  • Item
    Comparación de las tinciones de Feulgen y Azul de Toluidina para la visualización del ADN para la identificación del sexo en Psittacaras de Zoomundo, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-02) Fernández Velásquez, Dayana del Rosario
    La determinación del sexo en las psittacaras presenta dificultades debido a que no existe dimorfismo sexual y no se puede establecer visualmente si un ave es hembra o macho, por lo que no es posible disponer las parejas para la conservación de la especie con facilidad. Actualmente existen una gran variedad de métodos para realizar este procedimiento, sin embargo, muchos de estos presentan desventajas, ya que pueden llegar a ser invasivas y estresantes para los animales, requieren de mucha inversión y tiempo o pueden llegar a ser inexactas debido a lo expuesto es necesario buscar nuevas alternativas rápidas y eficientes, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo comparar dos tinciones citológicas para identificar el sexo en psittacaras de un zoológico de Arequipa y corroborarlo mediante pruebas de ADN. Para la identificación del sexo en psittacaras se utilizó las tinciones de Feulgen y Azul de Toluidina para la visualización del corpúsculo de Barr en las hembras, corroborando los resultados con pruebas de ADN, se evaluó 12 especímenes de los cuales observamos 7 machos y 5 hembras, concluyendo que las pruebas de ADN y las tinciones citológicas, mostraron resultados iguales; dando una valoración casi perfecta en la magnitud de la concordancia. Se puede decir que ambas pruebas en el sexaje de aves son igual de exactas para este procedimiento.
  • Item
    Correlación entre los valores de Creatinina Sérica y Urinaria con los de Gamma Glutamil Transferasa Sérica y Urinaria en gatos para evaluar la función renal. Arequipa - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-22) Huayapa Hernández, Dennis Angel
    El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo correlacionar los valores de Creatinina sérica y urinaria con los de Gamma Glutamil Transferasa sérica y urinaria en gatos. La recolección de las muestras se realizó en 3 clínicas veterinarias: Mistican, Hakuna Matata y Diagnovet, de la ciudad de Arequipa, donde se colectaron 50 muestras de sangre de gato por venopunción de la vena cefálica y 50 muestras de orina de gato por cistocentesis, las muestras se analizaron para determinar Creatinina mediante la técnica de Jaffe modificada y la Gamma Glutamil Transferasa mediante la técnica de ácido 5-amino-2- nitrobenzoico. Se obtuvo como resultados para la Creatinina Sérica una media de 1,46 mg/dL, con una Desviación Estándar de 0,39 mg/dL; para Creatinina Urinaria una media de 89,16 mg/dL, con un Desviación Estándar de 23,76 mg/dL; para Gamma Glutamil Transferasa Sanguínea se encontró media 9,00 U/L y una Desviación Estándar de 2,36 U/L y para Gamma Glutamil Transferasa Urinaria una media de 24,08 U/L y Desviación Estándar de 5,27 U/L. Se concluye que existe una asociación alta entre las variables estudiadas, con una fuerza de correlación fuerte entre los valores de Creatinina Sérica y Creatinina Urinaria con los de Gamma glutamil transferasa Sérica y Gamma glutamil transferasa Urinaria en gatos encontrándose alta significancia estadística de p ≤ 0.0001
  • Item
    Prevalencia parasitaria por Fasciolosis en las alpacas Vicugna pacos de raza Huacaya en el distrito de Tuti, provincia de Caylloma. Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-19) Gil Casapia, Alessandro Federico
    El presente trabajo de investigación se efectuó durante los meses de Abril y Septiembre del 2023, con el objetivo de determinar la prevalencia de Fasciolosis en las alpacas Vicugna pacos en las alpacas de Raza Huacaya del Distrito de Tuti , Provincia de Caylloma - Arequipa, para lo cual se realizó un estudio parasitológico mediante exámenes de materia fecal (Técnica de Dennis Modificado), específico para el diagnóstico de la enfermedad. Del universo de alpacas, el tamaño de la fue el 10% que equivale a 498 muestras de heces de las alpacas de distinta edad y clase animal. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: La prevalencia de Fasciolosis en las alpacas es de 19.9%. La prevalencia según la clase animal representa el 15.0% para padres, 18.3% en madres, 20.0% en tuis machos y tuis hembras 18.2%, 33.33% en crías machos y hembras respectivamente. La prevalencia según el sexo es en hembras el 19.3% y en machos 20.7% de infección parasitaria por Fasciolosis. No se halló diferencia significativa entre la prevalencia de la enfermedad con las variables sexo y edad de las alpacas.
  • Item
    Comparación del efecto de Gabapentina y Pregabalina administrados pre-consulta en felinos domésticos (Felis catus) sobre los parámetros de cortisol y glucosa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-07) Cáceres Prado, María Fernanda de Jesús
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal comparar el efecto de la Gabapentina y Pregabalina, sobre los parámetros de cortisol y glucosa, administrados pre-consulta clínica en felinos domésticos (Felis catus). Para la evaluación de los valores de cortisol y glucosa en gatos pre medicados con Gabapentina o Pregabalina, se utilizaron 3 grupos: Grupo 1 (Gabapentina), Grupo 2 (Pregabalina) y Grupo Control (Placebo). Con 08 unidades experimentales/repeticiones cada uno. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial. Los 24 gatos seleccionados para el estudio fueron evaluados clínicamente y, tras obtener el consentimiento informado de sus propietarios, se les tomaron muestras en dos ocasiones. La primera muestra se tomó en ayuno y sin medicación para evaluar los niveles de cortisol y glucosa bajo estrés. Una semana después, se tomó una segunda muestra después de administrarles Gabapentina (100 mg/gato) o Pregabalina (10 mg/gato) PO 90 minutos antes de exponerlos a un primer estresor. El procedimiento de muestreo fue idéntico en ambas ocasiones, incluyendo anamnesis, revisión clínica de rutina seguido de la extracción de sangre venosa y periférica para las pruebas. Las muestras se enviaron inmediatamente al laboratorio para su análisis mediante ELISA. Los resultados obtenidos sugieren que los niveles de cortisol disminuyeron significativamente tras la administración de Gabapentina, en contraste con el placebo, donde no se observaron diferencias significativas. La glucosa también mostró diferencias significativas con Gabapentina, pero no entre el pre y post placebo. Comparando Gabapentina y placebo, los niveles de cortisol fueron significativamente más bajos con Gabapentina (3,99 μg/dL frente a 7,15 μg/dL), mientras que la glucosa no presentó diferencias significativas entre los dos grupos. En felinos, Gabapentina redujo significativamente los niveles de cortisol en machos y hembras, sin embargo, no afectó significativamente los niveles de glucosa. En el grupo placebo, no se observaron diferencias significativas en los niveles de cortisol ni de glucosa. La administración de Pregabalina redujo significativamente los niveles de cortisol y glucosa (p<0,05). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en los niveles de cortisol post administración de Pregabalina comparados con el placebo (p>0,05). La glucosa también mostró diferencias significativas entre ambos grupos (p<0,05), indicando una reducción con Pregabalina, aunque con alta dispersión en los datos. 5 En felinos, los niveles de cortisol disminuyeron significativamente en machos (de 5,12 a 0,43 μg/dL) pero no en hembras (de 12,51 a 5,58 μg/dL) tras la administración de Pregabalina (p<0,05 en machos y p>0,05 en hembras). Los niveles de glucosa no mostraron diferencias significativas pre y post administración en ambos sexos, y tampoco se encontraron diferencias significativas en el grupo placebo (p>0,05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de cortisol post administración entre Pregabalina (3,00 μg/dL) y Gabapentina (3,98 μg/dL) (p>0,05). Del mismo modo, las diferencias en los niveles de glucosa post administración de ambos fármacos tampoco fueron significativas (p>0,05), indicando una reducción similar en la glucosa con ambos tratamientos, aunque con alta dispersión en los datos. Los niveles de cortisol y glucosa en felinos hembras y machos sin medicación son estadísticamente similares (p>0,05), sugiriendo que el sexo no afecta la respuesta al estrés. Además, no se encontraron diferencias significativas en los niveles de cortisol y glucosa post administración de Gabapentina y Pregabalina (p>0,05), indicando que ambos fármacos tienen efectos similares en ambos sexos.
  • Item
    Detección de microplásticos en heces de caninos del hospedaje canino La Casa de Cronos en Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-12) Calle Oré, Francis Nicole
    La contaminación por microplásticos (fragmentos de plástico < 5mm) es un problema emergente el cual afecta a animales de todo el planeta tanto marinos como terrestres. Debido a la relación indirecta entre animales marinos y terrestres, por medio de la red trófica, se ha generado una problemática en los animales domésticos, como los perros, por medio del consumo de alimentos. El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospedaje canino La Casa de Cronos ubicado en el distrito de Cayma, departamento y región de Arequipa, que tuvo como objetivo la detección de microplásticos en heces de caninos, en la cual se analizaron a 60 heces de perros, y en todos ellos sin excepción, se detectó presencia de microplástico, mediante la aplicación de pruebas paramétricas y no paramétricas. Para la detección de microplásticos en heces se siguió el protocolo de extracción de partículas microplásticas de D.J. Perez Venegas (1), adicionando la técnica McMaster para determinar el nivel de concentración de microplástico. Usando Hidróxido de Potasio (KOH) al 20% se dejaron las heces por 7 días en un recipiente de vidrio. La muestra fue filtrada, primero por un tamiz de 150 micras, luego, con la bomba de vacío por segunda vez con un filtro de fibra de vidrio de 1 micra. Recolectando 1ml de muestra y colocándolo en la cámara de McMaster, se pudo determinar con un lente de 20x la presencia de microplásticos y se realizó el conteo de los mismos. Logrando comprobar que la contaminación en heces de caninos fue al 100%, independientemente de la raza, sexo y edad. Según el tipo de alimento se comprobó que los caninos alimentados con croquetas presentaron mayor cantidad en promedio, alcanzando 44,028.2 (<1 μm) y 39,877.1 (<150 μm), lo que podría reflejar la presencia de microplásticos en el proceso de elaboración o envasado de los alimentos. Por otro lado, los caninos que siguieron la dieta Barf, enfocada en alimentos crudos, presentaron un nivel considerablemente más bajo, con una concentración promedio de 3,467.6 (<1 μm) y 2,372 (<150 μm), sugiriendo una menor exposición a microplásticos a través de esta fuente alimenticia. Los perros que consumieron comida casera tienen un nivel intermedio, con un promedio de 18,121.5 (<1 μm) y 15,368.8 (<150 μm). Estos hallazgos son importantes, ya que ponen de manifiesto la necesidad de investigar a fondo las fuentes y las implicaciones de la contaminación por microplásticos en la dieta canina y como puede afectar la salud y bienestar a largo plazo de los caninos domésticos
  • Item
    Prevalencia de Toxacara canis en parques del distrito de Alto Selva Alegre, provincia y departamento de Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-28) Vizcarra Sanchez, Gretty Alejandra
    El presente trabajo se realizó en el distrito de Alto Selva Alegre, departamento de Arequipa, durante el mes de diciembre del año 2022, el objetivo es determinar la prevalencia de Toxocara canis en los parques del distrito de Alto Selva Alegre, teniendo en cuenta el estado de cada parque y algunas características como la presencia de canes, parques con cercos, mantenimiento y tipo de agua de riego de parques. El estudio se realizó tomando muestras de tierra y pasto de 30 parques, utilizando el método de W invertida. Las muestras fueron recolectadas en bolsas de plástico con identificaciones para ser analizadas en el Laboratorio Veterinario del Sur “LABVETSUR”. Se utilizó el método de flotación por Sulfato de Zinc para analizar las muestras de tierra y pasto y así determinar la prevalencia de huevos de Toxocara canis. Con los resultados se determinó que de 30 parques estudiados el 50% de parques del distrito resultaron positivos a Toxocara canis representando un riesgo para la salud pública, tanto en adultos como en niños. En cuanto a los factores epidemiológicos se observó que la presencia de perros sin dueño en los parques tiene un porcentaje alto, lo que influencia sobre la presencia del parásito
  • Item
    Clasificación de la enfermedad periodontal en perros (Canis lupus familiaris), utilizando la herramienta basada en la escala 0-IV modificada de evaluación visual del American Veterinary Dental Collage (AVDC), en un centro veterinario de la ciudad de Arequipa, Perú 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-04) García Zapana, Luis Alberto
    La enfermedad periodontal se trata de un trastorno crónico y progresivo que afecta los tejidos que rodean y soportan las estructuras dentales. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación de las encías, denominada gingivitis, esta al no recibir tratamiento oportuno puede ocasionar la degradación del tejido periodontal, abarcando los ligamentos y el hueso alveolar que sostienen los dientes, ocasionando la periodontitis. La presente investigación se realizó en un centro veterinario en la ciudad de Arequipa departamento de Arequipa. El objetivo de esta investigación fue clasificar la enfermedad periodontal en las mascotas caninas que visitaron el centro veterinario, utilizando herramienta basada en la escala 0-IV modificada de evaluación visual del American Veterinary Dental Collage. Para esta investigación se evaluó a 92 pacientes caninos cumpliendo los criterios de inclusión. En los resultados de la clasificación de la enfermedad periodontal se observó que solo 3 caninos (3.3%) presentaban grado 4 de enfermedad periodontal, también se observó que la más frecuente es el grado 2 (39.1%) seguido del grado 1 (30.4%), grado 3 (17.4) y grado 0 (9.8%). En los resultados de la prevalencia general se observó que la mayoría de caninos evaluados (90.2%) presentan indicios de algún grado de enfermedad periodontal entre las 4 posibles. El método estadístico utilizado fue la prueba de chi cuadrado con el fin de determinar la relación entre las variables. Los resultados de este estudio determinaron que el peso (p = .560), biotipo cefalico (p = .912), productos de profilaxis dental (p = .741) y frecuencia de destartraje (p = .378), no hay una relación significativa. En tanto las variables como tipo de comida (p = .028), edad (p < .001) y sexo (p = .023), se observa una asociación significativa, mostrando una relación entre estas variables y la enfermedad periodontal. La detección temprana de la enfermedad periodontal en las mascotas y el tratamiento oportuno conjuntamente con la higiene bucal preventiva, son fundamentales para la preservación de la salud y el bienestar integral de las mascotas caninas.
  • Item
    Análisis de la seropositividad de Neospora caninum, en sueros del ganado vacuno de la Irrigación el Cural procesado por Labvetsur con el método Elisa durante los años 2010 al 2019, distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa, región Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-10) Quispe Córdova, Elmer Amílcar
    El objetivo del estudio fue Determinar la seropositividad de Neospora caninum, en sueros del ganado vacuno de la Irrigación el Cural, Región Arequipa, durante los años 2010 al 2019 de sueros procesados por LABVETSUR mediante el método ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS NEOSPORA, KIT IDEXX – USA, durante los 10 años se analizaron 1973 muestras de sueros, siendo la seropositividad de la infección a Neospora caninum de 21.95 % (433/1973), con un intervalo de confianza de 20.12 a 23.78% y un índice de confianza por conglomerados para los 10 años de 18.51 a 25.39%. En el comparativo estadístico entre años se encontró diferencia significativa (p<0-05). Se determino la seropositividad de los años 2010 al 2019 obteniéndose lo siguiente: año 2010 – 31.67%, año 2011 – 24.85%, año 2012 – 25.86%, año 2013 – 27.23%, año 2014 –16.51%, año 2015 – 14.89%, año 2016 – 33.11%, año 2017 – 10.29%. año 2018 – 17.75%, año 2019 – 9.84%.con un promedio de 21.2%; los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2016 presentaron la mayor positividad cuyos valores fueron 31.67%, 24.85%, 25.86%, 27.23%, y 33.11% respectivamente.
  • Item
    Evaluación radiológica del diámetro traqueal en la raza Yorkshire Terrier en el Hospital de Mascotas Terán sede Yanahuara, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-08) Melgar Burgos, María Gracia
    Este estudio se realizó en las instalaciones del Hospital Veterinario Terán, ubicado en la avenida José Avelardo Quiñones Nro 73, en el cual se estudiaron 100 ejemplares de Yorkshire Terrier, con un 44% de machos y un 56% de hembras. Los perros evaluados tenían edades distribuidas entre los grupos de menos de 2 años, de 2 a menos de 4 años, de 4 a menos de 6 años y de 6 a 8 años, con una edad promedio de 3.38 ± 2.58 años. El estudio tuvo como objetivo evaluar el diámetro traqueal de la raza Yorkshire Terrier mediante el uso de radiografías digitales, con el que se determinó un diámetro de acuerdo a la edad, sexo y peso. La metodología que se usó para el presente estudio fue experimental, empleando el equipo de rayos IONORAY 500 al total de pacientes, haciendo uso de las pruebas paramétricas ANOVA, T de student y correlación de Pearson para la corroboración de datos obtenidos durante los meses de enero y diciembre del 2023. Como resultados se encontró que el sexo no influye significativamente en la altura traqueal, pero que esta aumenta con la edad y el peso de los perros. También se observó un aumento significativo en la altura de entrada al tórax con la edad y el peso. Por otro lado, aunque el diámetro traqueal muestra una relación positiva con la edad de los perros, no se encontró una correlación significativa con el peso. En general, la edad es el factor más relevante para considerar al evaluar el diámetro traqueal en esta raza, mientras que el sexo y el peso tienen un impacto menor. Las conclusiones del estudio revelaron que la radiografía es un método eficaz para evaluar el diámetro traqueal de la raza Yorkshire Terrier. Los datos obtenidos han establecido un rango de referencia para el diámetro traqueal, con valores mínimos de 0.13 en machos y 0.10 en hembras, y máximos de 0.35 en machos y 0.25 en hembras.
  • Item
    Caracterización de ectoparásitos y helmintos de Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus de los pueblos de Francisco Bolognesi, Buenos Aires del distrito de Cayma, provincia de Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-20) Ballón Guzmán, Armando Saúl
    La presente investigación que se titula “Caracterización de ectoparásitos y helmintos de Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus de los pueblos de Francisco Bolognesi, Buenos Aires del distrito de Cayma, provincia de Arequipa – 2023” tuvo como finalidad caracterizar los helmintos obtenidos de muestras coprológicas y ectoparásitos del pelaje de los roedores. Debido al daño que hacen a la salud de las personas; el contraer alguna de las especies tanto de parásitos zoonóticos y no zoonóticos de los roedores, hace de importancia conocer que parásitos están presentes en las poblaciones de roedores. Esta investigación tuvo como objetivo principal la caracterización de los helmintos y ectoparásitos en las poblaciones de ratones Mus musculus, y ratas Rattus rattus, Rattus norvegicus en los pueblos, Francisco Bolognesi y Buenos Aires. Como resultado, se pudo caracterizar a las especies de helmintos, Hymenolepis diminuta 2 individuos (1.7%), Hymenolepis nana 13 individuos (10.8%), Aspicularis tetráptera 20 individuos (16.7%), Trichuris sp. 3 individuos (2.5%) para una población de 120 roedores y ectoparásitos liendres sp. 6 individuos (5.0%), Ornithonyssus bacoti 15 individuos (12.5%), Radfordia affinis 6 individuos (5.0%), Myocoptes musculinus 2 individuos (1.7%), Polyplax spinulosa 9 individuos (7.5%), Myobia musculi 1 individuo (0.8%), Liponyssoides sanguineus 20 individuos (16.7%), Xenopsylla cheopis 4 individuos (3.3%) para una población de 120 roedores. Se pudo demostrar la presencia de helmintos y ectoparásitos adicionalmente se pudo determinar estadísticamente con la prueba de Chi – cuadrado de Pearson y un valor de p 0.05, que no existe una interacción entra las variables sexo y edad, lugar de toma de muestra con la presencia o no de parasitosis en los roedores capturados.
  • Item
    Determinación de las características microscópicas del testículo de perro luego de la administración intratesticular de cloruro de calcio, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-04) Escalante Valencia, Yuli
    Título: Determinación de las características microscópicas del testículo de perro luego de la administración intratesticular de cloruro de calcio, Arequipa 2023. Objetivos: El propósito primordial fue discernir la efectividad de la castración química mediante Cloruro de Calcio en perros de Arequipa. Específicamente, se buscó describir y contrastar los cambios microscópicos en el testículo tras administraciones de Cloruro de Calcio al 5% y al 10%. Materiales: La investigación se desarrolló en la Clínica Veterinaria Mundo Perú, situada en Arequipa, de noviembre 2022 a abril 2023. Se utilizaron instrumentos como el microscopio óptico, micrótomo y kits de coloración. El estudio se centró en 9 perros, repartidos en tres grupos: uno de placebo y dos con diferentes concentraciones de Cloruro de Calcio (5% y 10%). Métodos: Se eligieron perros con edades entre 2 y 6 años. Tras las mediciones testiculares, se suministraron las soluciones y, 30 días después, se procedió a la extracción de testículos para su análisis microscópico. Resultados: Atrofia de los túbulos seminíferos: Se observó atrofia en una cantidad significativa de túbulos seminíferos en ambos grupos de tratamiento, siendo más pronunciada en el grupo tratado con el 10% de Cloruro de Calcio. Separación entre túbulos seminíferos: Tras la administración de Cloruro de Calcio, se detectaron diversos grados de separación entre los túbulos, variando desde una separación normal hasta separación con fibrosis. Los grados más graves de alteración se encontraron principalmente en el grupo del 10%. Atrofia de las células germinativas y de Sertoli: En todos los perros tratados con Cloruro de Calcio, se encontró atrofia en las células germinativas y de Sertoli, siendo más pronunciada en el grupo del 10%. Atrofia de las células de Leydig: La atrofia en las células de Leydig se encontró en todos los perros y fue más pronunciada en los perros tratados con el 10% de Cloruro de Calcio, con algunos perros mostrando atrofia total de estas células. Presencia de espermatozoides: La mayoría de los perros mostraron una disminución significativa en la cantidad de espermatozoides después del tratamiento con Cloruro de Calcio. Esta disminución fue más acentuada en el grupo tratado con el 10%. Conclusiones: La administración de Cloruro de Calcio al 5% indujo a una atrofia notable en estructuras testiculares y una disminución de espermatozoides. La dosificación al 10% generó un daño y atrofia considerable en los túbulos y células testiculares. Los testículos izquierdos evidenciaron mayores afectaciones, en particular con la dosis del 10%. Los efectos negativos en los testículos se intensificaron al incrementar la concentración de Cloruro de Calcio. En conclusión, el Cloruro de Calcio demostró ser vi efectivo para la castración química en perros en Arequipa, con cambios testiculares evidentes, siendo más acentuados con la dosis del 10%.
  • Item
    Determinación del Porcentaje de postura de Abejas Reinas Mama Ocllo (Apis melífera) mediante el Método Doolittle Fecundados en Celdas Reales y Reinas Nacidas en Rulero en Fecundadores de Tres Marcos en el Distrito de la Joya 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-27) Puma Mollo, Franco Adrián
    El objetivo general de esta tesis fue determinar el método más eficaz de fecundación de reinas vírgenes (utilizando celda real o reina nacida en rulero) en el distrito de La Joya, Arequipa, a través de una investigación experimental. Para alcanzar este objetivo, se aplicaron pruebas de t de Student y análisis de la varianza utilizando datos recopilados de varias pruebas y experimentos. Los resultados indicaron que el porcentaje de reinas nacidas por el método Doolittle por técnica de fecundación celda real fue de 91.8% menor al obtenido con el método de fecundación de reinas nacidas en rulero con porcentaje de 93.33% de reinas nacidas. Por otro lado el porcentaje de fecundación fue del 100% para la técnica de fecundación de celda real y del 75% para reina nacida en rulero. Los resultados obtenidos a partir de las pruebas de t de Student revelaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en el diámetro y el porcentaje de postura de abejas reinas Mama Ocllo (Apis melífera) entre los grupos que utilizaron el método de fecundación en celdas reales y el método de fecundación de reinas nacidas en rulero en fecundadores de tres marcos. Específicamente, se observó que el método de fecundación en celdas reales promovió un promedio de diámetro de postura mayores en comparación con el método de fecundación de reinas nacidas en rulero en fecundadores de tres marcos, siendo de 308 cm y 181.5cm respectivamente. El promedio de porcentaje de postura en el método de fecundación de celda real fue de 44% resultando notablemente superior al porcentaje de postura obtenido para el método de reina nacida en rulero siendo de 25.86%. En conclusión, estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la cría y selección de abejas reinas Mama Ocllo, ya que sugieren que el método de fecundación en celdas reales puede ser más eficaz en mejorar la calidad de las reinas en términos de su capacidad de postura y eficiencia reproductiva. Este estudio contribuye al conocimiento científico y práctico en el campo de la apicultura y proporciona información valiosa para los apicultores en el distrito de La Joya, Arequipa, y en otros lugares que buscan optimizar sus prácticas de cría de abejas reinas.