Medicina Veterinaria y Zootecnia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 350
  • Item
    Prevalencia de Toxocara Canis presente en suelos de Parques y Plazas del distrito de Acarí, Arequipa 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-07) Atocsa Amao, Edana Patricia
    La presente tesis es un estudio descriptivo no experimental, que se realizó en el distrito de Acarí, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, el cual cuenta con 2 plazas y 4 parques, se realizó muestreo de tierra y césped de los parques y plazas con la finalidad de determinar la prevalencia de Toxocara canis presente en suelos de Parques y Plazas del distrito de Acarí. También se realizó una clasificación y calificación de los parques y plazas según su criterio establecido, dando una puntuación a casa parque y plaza clasificándolos para iidentificar los factores epidemiológicos que predisponen la presencia de Toxocara canis. Se recolectó 10 muestras de cada parque y plaza con un total de 60 muestras, la cual fueron recolectadas y enviadas al laboratorio LABVETSUR para su procesamiento y análisis, donde se utilizó el método de Flotación por Sulfato de Zinc al 33%, a través de la cual se determinó la presencia de huevos de Toxocara canis, la prevalencia hallada fue de 20%. El análisis de estadística se realizó con una confiabilidad del 95% para la prueba de coeficiente de correlación de spearman. Donde se observa que el 80% de las muestras recolectadas en parques y plazas, evidencias ausencia Toxocara canis, mientras el 20% de las muestras presentan resultados positivos en relación con la presencia del parasito.
  • Item
    Determinación del ratio Proteína Urinaria/Creatina Urinaria en gatos como parte inicial de la evaluación la salud renal preventiva felina. Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-23) Barreto Torres, María Luisa de los Milagros
    La ERC (Enfermedad Renal Crónica) en gatos es la patología renal más frecuente, con una prevalencia global de entre él y el 1-3%, respectivamente. Su diagnóstico temprano representa un desafío constante en la clínica de felinos. La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el ratio Proteína Urinaria (PU) /Creatinina Urinaria (CrU) en gatos para evaluar la salud renal. Se realizó durante los meses de junio a agosto del 2023 en la Clínica Veterinaria Maylon, de la ciudad de Arequipa, donde se recolecto de 107 gatos,muestras de orina por cistocetesis y se procedió a identificar y trasladar lasmuestras al Laboratorio Diagnovet SAC, para su posterior análisis. El cual se realizó en un analizador Bioquímico Automático SUNNIMED SL120VET ® China y se empleó kit de reactivos de Creatinina Spin React® España y Proteína Urinaria Spin React® España, y una vez determinados ambos parámetros se programó en el analizador automático para que realice el cálculo del Ratio PU (CrU). Se realizó las pruebas de Ajuste de Kolmogorov (p ≤ 0,0001) y la prueba de normalidad de Shapiro Wilks (p ≤ 0,0001), así como también un Q-Q plot, lo cual no indico que los datos tenían una distribución normal. Se obtuvo como resultados para la CrU una media de 104.8 mg/dL y una desviación estandar de 43,75; para la PU una media de 26.20 mg/dL y una desviación estándar de 12.69. Mediante los cálculos programados se obtuvo un Ratio PU/CrU con una media de 0.27 y desviación estándar de 0.14. El estudio incluyo machos (n = 60, 56%) y hembras (n = 47; 44%). La evaluación y decisión de riesgo en la salud renal se tomó al usar como punto de corte el valor de 0.4 como ratio PU/CrU; de acuerdo a ello, y según el sexo 17 gatos (28,33%) y 2 gatas (3,33%) presentan proteinuriamanifiesta representando un gran riesgo de salud. Según la edad, los gatos de 1, 2 y 3 años (n=70) no presentan riesgo para su salud; los de 4 años (de los n=11, 2 presentan valores ≥ 0,4); los de 5 años ( de los n= 12, 6 presentan valores ≥ 0.4), los de 6 años (de los n = 59, 3 presentan valores ≥ 0,4) y los de 7, 8 y 9 años son los que presentan casi en la totalidad (100%, 66% y 100%) valores ≥ 0.4. Se realizó finalmente la prueba de T Student para una muestra individual bilateral, lo que nos indica que el p valor es ≤ 0,001, por lo que los valores de ratio PU/CrU son estadísticamente significativos.
  • Item
    Prevalencia de Toxocara canis en caninos del distrito de Camaná, provincia de Camaná, departamento de Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-28) Maceda Manrique, Silvana Valeria
    El Toxocara canis es un nemátodo que se transmite mediante la ingesta de huevos larvados ocasionando un cuadro de Toxocariasis en el canino afectando a diferentes órganos, este parásito es común en caninos, por este motivo se realizó la presente investigación teniendo como objetivo determinar la prevalencia de Toxocara canis en caninos en el distrito de Camaná que está ubicada en la provincia de Camaná en el departamento de Arequipa. En el distrito hay un total de 1 134 caninos aproximadamente, se realizó un muestreo al azar simple durante el mes de octubre, se recolectó heces frescas de 113 caninos siendo 26 muestras de caninos con dueño y 87 muestras de caninos sin dueño. Las muestras se llevaron a analizar al laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Agustín utilizando el método de Faust, dando como resultado 35 muestras positivas y 78 muestras negativas. El análisis estadístico utilizado es chi cuadrado que sirvió para analizar la relación entre las variables dependientes e independientes, teniendo como resultado: Entre las muestras positivas se obtuvo que según la tenencia de 26 caninos con dueño 3 resultaron positivos equivalente a (2.7%), mientras que de los 87 caninos sin dueño 32 muestras resultaron positivas equivalente a (28.3%). Según la edad, los caninos menores a 1 año solo se obtuvo un canino que equivale al (0.9%), mientras los caninos mayores a 1 año fueron 2 que equivalen al (1.8%). Según el sexo del canino, en hembras se obtuvo 4 que equivale al (25%) de hembras positivas y en machos se obtuvo 4 que equivale al (14%) de machos positivos. Según la zona donde se muestreo donde se obtuvo más muestras positivas fue en el Sur donde se obtuvo 11 muestras que equivale al (40.7%) del total de la zona Sur, en segundo lugar, se encuentra la zona del Este con 7 positivos que equivale al (36.8%) del total de la zona Este, en tercer lugar, el Oeste que se encontró 11 muestras positivas que equivale al (36.7%) del total de la zona Oeste y en cuarto lugar el Norte con 6 muestras positivas que equivale al (16.2%) del total de la zona Norte. En el caso de los resultados negativos según la tenencia los caninos con dueño fueron 23 negativos, mientras los caninos sin dueño fueron 55 negativos. Según la edad, los caninos menores a 1 año no hubo caninos negativos, en cambio en los caninos mayores a 1 año fueron 23. Según el sexo del canino, en hembras fueron 12 del total de las hembras y machos se obtuvo 17 del total de machos. Según la zona donde se muestreo donde se obtuvo más muestras negativas fue en el Norte encontrando 31 muestras negativas del total de la zona Norte, en el Oeste se encontró 19 muestras negativas del total de la zona Oeste, mientras que en el Este se encontró 12 muestras negativas de total de la zona Este y en el Sur 16 muestras negativas del total de la zona Sur. Con los resultados obtenidos se obtuvo una prevalencia del 31%.
  • Item
    Seropositividad de Neospora caninum, en ganado bovino del distrito de la Joya, de sueros procesados por Labvetsur mediante el método Elisa, 2010 – 2019, provincia de Arequipa, región Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-07) Vera Callata, Edward José
    El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la Seropositividad de Neospora caninum en ganado bovino del distrito de La Joya, de sueros procesados por LABVETSUR mediante el método ELISA durante 10 años 2010 - 2019, de los diferentes análisis de enfermedades que afectan al ganado bovino, que en el caso de la Neospora caninum se realizó, en 836 muestras, de las cuales: 311 positivas y 525 negativas. Las muestras de suero sanguíneo fueron tomadas por los productores y profesionales al sospechar la presencia de esta enfermedad, los resultados obtenidos fueron los siguientes: La seropositividad de la Neospora caninum durante los años 2010 al 2019 fue de 37.20%, con un intervalo de confianza de 33.92% a 40.28%, y con un índice de confianza por conglomerados para los 10 años de 27.30 a 47.10 % Al realizar el comparativo estadístico entre años se encontró diferencia significativa (p<0-05). Así mismo se determinó la seropositividad por años, siendo el resultado: 2010 – 63.46%, 2011 – 30.30%, 2012 – 29.03%, 2013 – 22.50%, 2014 –27.76%, 2015 – 63.16%, 2016 – 40.42%, 2017 – 58.93%. 2018 – 34.04%, 2019 – 53.23. Los años con mayor seropositividad son: 2010, 2015, 2016, 2017 y 2019 con valores de: 63.46%, 63.16%, 40.32%, 58.93% y 53.23% respectivamente, En la evaluación de las características de la PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS NEOSPORA, KIT IDEXX – USA, los resultados garantizan los análisis procesados.
  • Item
    Uso de diferentes niveles de harina zootécnica de maíz (ZEA MAYS) en raciones mixtas de cuyes en crecimiento (CAVIA PORCELLUS) en una granja de Arequipa.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-09) Carreño Choque, Ana Janeth
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de uso de diferentes niveles de harina zootécnica de maíz sobre el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento, bajo una alimentación mixta alfalfa y alimento balanceado, en una granja comercial de Arequipa, a 2250 msnm, en la época de verano. Las raciones fueron diseñadas usando 50% de alfalfa fresca y 50% de alimento balanceado en base seca. En los alimentos balanceados se incluyó la harina zootécnica de maíz en niveles de 0, 10, 20, 30 y 40% del total formado cinco tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Todas las raciones tuvieron equidad en el aporte de nutrientes y la alimentación fue controlada manteniendo siempre un sobrante mayor al 5%. En el campo fueron evaluados el consumo de alfalfa fresca y de alimento balanceado, peso vivo, ganancia diaria, conversión alimenticia y mérito económico en 50 cuyes machos del tipo A1 con un peso promedio de 373.4 ± 41 gramos durante 5 semanas de experimentación. Para el análisis estadístico se usó el Anova y la prueba se sensibilidad de Tuckey. Los consumos diarios promedios de alfalfa fresca fueron de 115.2, 107.7, 102.9, 112.7 y 96.7 gramos por cuy, los de alimento balanceado fueron de 30.2, 28.3, 26.2, 29.5 y 24.1 gramos por cuy y los de materia seca fueron de 56.0, 52.4, 49.3, 54.7 y 45.9 gramos por cuy para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Se encontró una disminución en el consumo de alimentos en la medida que se usó mayores niveles del insumo experimental. Los pesos promedios finales logrados, en 35 días experimentales, fueron de 825.1, 785.1, 737.6, 799.5 y 753.6 gramos por cuy, habiendo iniciado el experimento con un peso promedio general de 373 gramos, para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Las ganancias diarias de peso vivo promedio fueron de 13.03, 11.81, 10.28, 12.20 y 10.76 gramos por cuy para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Las diferencias encontradas no fueron significativas al análisis estadístico. Las conversiones alimenticias promedio fueron de 4.38, 4.60, 5.28, 4.56 y 4.44 para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Estas diferencias no fueron significativas al análisis estadístico. Los costos de alimentación por kilo de ganancia de peso fueron de 4.88, 5.05, 5.74, 5.05 y 4.88 soles para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Estas diferencias no fueron significativas al análisis estadístico. En conclusión, se considera que, si es factible el uso de harina 6 zootécnica de maíz en la alimentación de cuyes en crecimiento, sin embargo, los niveles no deben de ser mayores al 30% de balanceado
  • Item
    Prevalencia de parasitosis gastrointestinales en equinos (Equus caballus) de la caballería de la P.N.P., Arequipa 2023. Prevalence of gastrointestinal parasitosis in equines (Equus caballus) of the P.N.P. cavalry, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-10) Pineda Apaza, Jeancarlo Ray
    El estudio aborda la preocupante prevalencia de parásitos gastrointestinales en equinos de la Caballería de la PNP en Arequipa, Perú, se reconoce que la presencia excesiva de estos parásitos puede afectar negativamente el bienestar y rendimiento de los caballos, siendo crucial abordar esta problemática, la investigación se justifica por su impacto general, tecnológico, social y económico, afectando el desarrollo y eficiencia de los animales, así como el valor y rendimiento económico en el mercado equino. Con objetivos claros de identificar la prevalencia y géneros de parásitos, analizar la relación con la edad y sexo de los equinos, y realizar un estudio específico en los equinos de salto, se llevó a cabo en la Caballería PNP en Arequipa, los métodos incluyeron la recolección de muestras fecales y técnicas de laboratorio como la técnica de Tamizado y el método de McMaster simple, respaldados por análisis estadísticos descriptivos y pruebas de hipótesis. Los resultados revelan una distribución significativa entre géneros, con un 56,7% de machos y un 43,3% de hembras, destaca que el 23,3% de los nematodos pertenecen a un tipo específico o están presentes en cantidades significativas, sugiriendo una prevalencia importante en la población estudiada, la ausencia total de Tenias y Fasciolas en todas las muestras es un aspecto positivo, y los protozoarios están presentes en el 10% de las muestras. Las conclusiones resaltan la importancia de los nematodos como los parásitos más prevalentes, con la ausencia de tenias siendo positiva, no se encuentran resultados específicos sobre la relación entre la prevalencia de parasitosis y la edad de los equinos, pero se destaca la información valiosa sobre la distribución de género
  • Item
    Factores asociados a los niveles de colesterol total y triglicéridos en 5 razas de perros en Arequipa – 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-02) Tupa Apaza, Carla Gabriela
    La presente tesis titulada "Factores asociados a los niveles de colesterol total y triglicéridos en 5 razas de perros en Arequipa - 2023" investiga la relación entre los niveles de colesterol total y triglicéridos en perros de cinco razas diferentes, en la región de Arequipa durante el año 2023. La muestra estuvo compuesta por 105 perros de distintas razas que cumplieron con los criterios de selección. Este estudio es de tipo no experimental, transversal descriptivo correlacional; realizado a través de un análisis estadístico, utilizando la prueba de chi cuadrado, se evaluaron diversas variables, como el sexo, edad, raza y tipo de dieta, en relación con los niveles de colesterol total y triglicéridos. Los resultados revelaron que un total de 18 (17.1%) de los 105 tenían concentraciones de colesterol total por encima del rango de referencia (125 – 250 mg/dl) y un total de 16 (15.2%) de los 105 tenían concentraciones de triglicéridos por encima del rango referencial (50 – 100 mg/dl). Se revelaron asociaciones significativas (p<0.05) entre los niveles de triglicéridos y la raza (p=0.022), en cambio en los niveles de triglicéridos y el sexo (p=0.935), los niveles de triglicéridos y la edad (p=0.333) y los triglicéridos y tipo de dieta (p=0.508) no existe asociaciones significativas. Por otro lado, no existe asociaciones significativas según los resultados que no revelaron asociaciones significativas (p>0.05) entre los niveles de colesterol total y raza (p=0.477), los niveles de colesterol total y edad (p=0.156), los niveles de colesterol y sexo (p=0.588), y los niveles de colesterol y tipo de dieta (p=0.262). Estos resultados proporcionan una visión valiosa de los factores que influyen en los perfiles lipídicos de los perros en esta región, lo que es relevante para la salud y el manejo de los animales.
  • Item
    Efecto de aplicación de xilacina como coadyuvante en el tratamiento de parvovirosis canina en un centro veterinario
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-25) Díaz Núñez Edson André
    El siguiente estudio fue realizado en la Clínica Veterinaria Kenna en la ciudad de Ilo, departamento de Moquegua durante enero, febrero y marzo de 2023, se evaluó la eficacia de la xilacina en el tratamiento de parvovirosis canina. Se usaron 90 cachorros de 1.5 a 4 meses, divididos en dos grupos: uno con xilacina y otro sin. El grupo de xilacina tuvo una efectividad del 94%, con un tiempo de recuperación promedio de 2.2 días, mientras que el grupo sin xilacina tuvo una efectividad del 52%, con un tiempo de recuperación promedio de 4.13 días. La tasa de mortalidad fue del 6% en el grupo de xilacina y del 48% en el grupo sin. Estos resultados indican que la integración de xilacina como parte del procedimiento para tratar la parvovirosis canina fue significativamente más efectiva en términos de recuperación de cachorros y reducción de la mortalidad en comparación con el tratamiento convencional sin xilacina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos hallazgos se basan en el estudio realizado en la Clínica Veterinaria Kenna y pueden no ser extrapolables a otros contextos o poblaciones de cachorros
  • Item
    Sistema de alimentación mixta, con diferentes proporciones de alfalfa y alimento balanceado, en la etapa de crecimiento de cobayos ( Cavia porcellus) mejorados en una granja comercial de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-03) Paredes Apaza, Magda Marcia Irene
    El estudio de investigación fue realizado en la granja de cobayos de la Universidad Católica de Santa María, localizada en el distrito de Hunter, provincia y departamento de Arequipa. Esta zona está a una altitud de 2250 msnm, una latitud oeste de 71° 33’ y 23’’ y a una latitud sur de 16° 25’ 59’’. El experimento fue conducido entre los meses de enero y febrero del 2024 y se evaluaron cinco raciones experimentales en la alimentación de cobayos jóvenes, midiendo las siguientes variables: consumo de alfalfa fresca y alimento balanceado, consumo de materia seca, peso vivo, ganancia diaria, conversión alimenticia y mérito económico. Los tratamientos fueron cinco planes de alimentación, consistentes en proporciones de alfalfa fresca: alimento balanceado, en base seca, de 35:65; 40:60; 45:55; 50:50 y 55:45 a los que se les denominó tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Todas las raciones fueron diseñadas considerando el mismo valor nutritivo y con los mismos alimentos. Estos tratamientos fueron evaluados en 50 cobayos hembras con un peso de 358 ± 42 gramos, todos del tipo 1. Para el análisis estadístico de los resultados se empleó el ANOVA y la prueba de significancia de Tukey. El consumo diario promedio de alfalfa fue de 68.43, 75.17, 99.21, 115.17 y 133.83 gramos por cobayo; el de los balanceados fue de 33.01, 29.58, 31.99, 32.19 y 30.34 gramos y el de materia seca fue de 46.82, 45.41, 53.59, 57.76 y 60.76 gramos por cobayo para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5. Se registró un mayor consumo de alimentos y de materia seca en la medida que hubo una mayor proporción de alfalfa fresca en la ración. Los pesos finales alcanzados fueron de 679.6, 688.2, 755.8, 749.9 y 853.7 gramos, para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente y aunque los pesos iniciales fueron muy similares (entre 354 y 357 gramos), en un periodo de 35 días, se encontró cobayos que, en promedio, alcanzaron un peso alto (T1), cobayos que alcanzaron un peso intermedio (T3 y T4) y cobayos que alcanzaron un peso bajo (T1 y T2). Las ganancias diarias promedios fueron de 9.30, 9.55, 11.24, 11.05 y 14.18 gramos por cobayo para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 respectivamente. De modo, que la velocidad de crecimiento de los cobayos mejora en la medida que se usa mayor proporción de alfalfa en las raciones, siendo la mejor ganancia con el plan de alimentación 55:45 (T5). Las conversiones alimenticias, usando la materia seca, fueron de 5.09, 4.87, 4.87, 5.31 y 4.30 para 6 los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. El uso de un plan de alimentación con mayor cantidad de alfalfa verde (55:45) permite disminuir significativamente la conversión alimenticia. El mérito económico, medido como el costo total de alimentación para lograr una ganancia de 1 kilo de peso vivo, fue de 5.54, 5.28, 5.27, 5.90 y 4.88 soles para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. El uso de el plan de alimentación con altos niveles de alfalfa (T5) disminuye significativamente los costos, hasta en un 12%, en comparación a la ración con bajos niveles de alfalfa fresca (T1). Se recomienda, en base a estos resultados, usar la proporción de alfalfa fresca: alimento balanceado de 55:45 en la alimentación de cobayos en crecimiento.
  • Item
    Efecto del uso de una fitasa y una xilanasa en el comportamiento productivo de cuyes jovenes ( cavia porcellus) alimentados con raciones mixtas
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-19) Rodríguez Flores, Edgar Moisés
    El siguiente trabajo de investigación fue ejecutado en la granja de cuyes de la Universidad Católica de Santa María, localizado en el distrito de Hunter, provincia y departamento de Arequipa. Estando a una altitud de 2250 msnm, una latitud oeste de 71° 33’ y 23’’ y a una latitud sur de 16° 25’ 59’’. La etapa experimental se llevó a cabo entre los meses de mayo a junio del 2023 y fueron evaluadas tres raciones experimentales sobre la performance de cuyes jóvenes; para lo cual fueron consideradas las siguientes variables: consumo de alfalfa fresca y alimento balanceado, ingestión de materia seca, variación del peso vivo, ganancia diaria de peso vivo, índice de conversión y eficiencia económica. El tratamiento testigo (T1) fue una ración formulada en base a las necesidades nutricionales de cuyes en crecimiento, así como con el uso de alfalfa verde, usando una proporción de forraje: concentrado de 50%:50%, en base seca. El tratamiento T2 fue la misma fórmula usada en el control con la adición “on top” de las enzimas fitasa (10,000 FTU/g) y xilanasa (20,0000 UX/g) en dosis de 100 y 80 gramos por tonelada. El tratamiento T3 fue una formulación considerando las mismas enzimas y en las mismas dosis, pero con los valores de la matriz recomendada para cerdos. Estos tratamientos fueron evaluados en 30 cuyes machos jóvenes con un peso de 361 ± 70 gramos, todos del tipo 1, línea cárnica. Para el análisis estadístico de los resultados se empleó el ANOVA y la prueba de significancia de Tukey. El consumo diario promedio de alfalfa fue de 119.59, 129.56 y 131.85 gramos por cuy; el de los balanceados fue de 29.77, 33.99 y 34.58 gramos y el de materia seca fue de 56.69, 62.98 y 64.08 gramos por cuy para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. El uso de enzimas incrementa el consumo de alimentos, especialmente cuando es usada con la matriz. Los cuyes al inicio del experimento pesaron 361.2, 367.7 y 353.8 gramos y después de 35 días tuvieron un peso vivo final promedio de 838.9, 914.4 y 917.0 gramos por cuy para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. El uso de las enzimas, especialmente cuando se usan con la matriz correspondiente, determina mayores y más homogéneos crecimientos de los cuyes. Las ganancias diarias promedios fueron de 13.64, 15.61 y 16.09 gramos por cuy para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Se observan mejoras significativas en la velocidad de crecimiento (de 14 a 17%) al usar raciones con la inclusión de las enzimas. Los índices de conversión calculados fueron de 4.23, 6 4.10 y 4.02 para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Se aprecian disminuciones no significativas en las conversiones alimenticias (de 3 a 5%) usando raciones mixtas con la inclusión de las enzimas. El mérito económico (costo total de alimentación por kilo de ganancia de peso vivo), fue de 4.82, 4.79 y 4.37 soles para los tratamientos T1, T2, T3, respectivamente. El uso de raciones mixtas, con la inclusión de las enzimas fitasa y xilanasa matrizadas, reducen los costos de alimentación (en un 9%). En base a estos resultados se recomienda en uso de fitasas 10,000 y xilanasas 200,000, con la matriz recomendada para cerdos, en dosis de 100 y 80 gramos, respectivamente, en raciones de cuyes en crecimiento.
  • Item
    Conocimiento de la bioética y código deontológico y su percepción sobre la tanatología de los médicos veterinarios que laboran en los establecimientos veterinarios privados, Arequipa Metropolitana, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-22) Zegarra Hancco, Michell Andrea
    El presente trabajo de investigación es un estudio del tipo descriptivo realizado en los Establecimientos Veterinarios Privados de Arequipa que cuentan con su Inspección Sanitaria aprobada y presente en el Censo 2022, en la ciudad de Arequipa, durante los meses de mayo, junio y julio del 2023. Con el objetivo de determinar el grado de conocimientos que poseen los Médicos Veterinarios que laboran en los Establecimientos con respecto a la bioética/código deontológico y su percepción sobre la tanatología. Para esto, se visitó los 102 Establecimientos Veterinarios presentes en el primer listado, de los cuales 73 Veterinarias se encuentran activas a la fecha y 29 han cerrado permanentemente, temporalmente o enfrentan otras razones por las cuáles no se encuentran laborando. De las 73 Veterinarias funcionales, 49 Médicos Veterinarios accedieron a participar en la investigación. Se realizó una Encuesta por Médico Veterinario conformada por 21 preguntas cerradas y 3 abiertas. Obteniéndose como resultados que el 77.55% de los Médicos Veterinarios poseen un alto grado de conocimientos bioéticos/deontológicos sobre la tanatología, mientras el 22.45% poseen un grado de conocimientos regular. Con respecto a la percepción de la tanatología según el tiempo que el Médico Veterinario se encuentra ejerciendo la profesión, se pudo observar que aquellos que llevan laborando entre 6 a 15 años; representados por un 48.98% poseen una percepción más alta sobre la aplicación de la tanatología en el ejercicio laboral. Según la edad de los Médicos Veterinarios, se pudo determinar que aquellos que oscilan entre los 31 a 40 años poseen una percepción más alta sobre la aplicación de la tanatología, de acuerdo a sus conocimientos, representando un 38.75% de la población encuestada.
  • Item
    Evaluación del proceso de desinfección en base a glutaraldehido termonebulizado, en ambientes de una clínica veterinaria, Cayma, Arequipa , Perú 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-15) Bejarano Álvarez, María Alejandra
    El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de disminución de la carga bacteriana por metro cúbico de aire después de la desinfección con Glutaraldehído. Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, experimental. El universo de la muestra fueron los ambientes de la Clínica Veterinaria, el tamaño de muestra fue de 1 m3 de aire de cada ambiente determinado que fue atraído e incorporado al colector de aire Biological Air Sampler, en cada uno de los ambientes de Clínica y a cada medio de cultivo; para la estadística inferencial se utilizó la prueba de t de student con un nivel de significancia del 5%. Con respecto a las UFC para Coliformes totales, Escherichia coli antes del uso del Glutaraldehído dentro de los diferentes ambientes la cantidad de UFC fue de 0 y con el uso de Glutaraldehído el conteo de UFC a las 24 horas también fue de 0. En cuanto a las unidades formadoras de colonia UFC para Mesófilos, se observó que antes del uso de Glutaraldehído dentro de los diferentes ambientes la cantidad de UFC a las 24 horas fue de 1288, y con el uso de Glutaraldehído el conteo de UFC a las 24 horas fue de 0 UFC. El conteo de unidades formadoras a las 48 horas sin el uso de Glutaraldehído fue de 2138 UFC y con la aplicación del Glutaraldehído dentro de los ambientes, fue de 14 unidades, disminuyendo en un 99.35% la cantidad de UFC. El análisis estadístico según la prueba de T de student reveló que si hay diferencia estadística significativa (P<0.05), los productos obtenidos de la comparación realizada entre los promedios de antes y después del uso de Glutaraldehído a las 24 y 48 horas. En cuanto a las unidades formadoras de colonias UFC para Enterobacterias, se observó que antes del uso del Glutaraldehído dentro de los diferentes ambientes la cantidad de UFC a las 24 horas fue de 0 y con el uso de Glutaraldehído el conteo de unidades formadoras a las 24 horas también fue de 0 UFC. El conteo de unidades formadoras a las 48 horas sin el uso de Glutaraldehído fue de 50 UFC y con la aplicación del Glutaraldehído dentro de los ambientes, fue 0 unidades, disminuyendo en un 100.00% la numeración de UFC. El análisis estadístico según la prueba de T de student reveló que si hay diferencia estadística significativa (P<0.05), los productos obtenidos de la comparación realizada entre los promedios de antes y después del uso de Glutaraldehído a las 48 horas señaló que el valor t=3.48.
  • Item
    Determinación de las causas de enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD) y variables de manejo asociados a su presentación durante el periodo 2022 – 2023, Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-08) Yaulli Huayapa, Annie Lizeth
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia de las causas de la enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD), así como los factores de riesgo asociados a su presentación. Se utilizó una población de estudio de 110 pacientes felinos con diagnóstico de FLUTD que fueron atendidos en la clínica veterinaria “Vetmundo” durante el periodo noviembre 2022 a noviembre de 2023. Se realizó un examen ecográfico y urianálisis a cada paciente para determinar la causa de FLUTD. Se recolectaron datos relacionados al manejo como: peso, tipo de alimento, cantidad de gatos, cantidad de bebederos, cantidad de areneros y estilo de vida. Se realizó un análisis de regresión logística univariada para cada variable relacionada al manejo y una segunda regresión logística multivariada para las variables de sexo, tipo de alimento, cantidad de bebederos y areneros. Del total de observaciones (n = 110), 40,9% (45/110) fueron causados por cistitis idiopática felina, 36,3% (40/110) fueron causados por urolitiasis, y el 22,7% (25/110) fueron causados por infección urinaria. Del total de observaciones, el 55,4% (61/110) fueron machos castrados, 17,3% (19/110) machos enteros, 16,4% (18/110) hembras castradas y 10,9% (12/110) hembras enteras. El 49,1% (54/110) fueron de 1 – 2 años de vida, 30,9% (34/110) entre 3 – 4 años y el 10% (11/110) de 5 – años y mayores a 7. El 56,4% (62/110) fueron de raza DPC, 23,6% (26/110) de raza DPL, 10% (11/110) de raza Siamés, el 6% (6/110) de raza Ruso azul y finalmente el 4,6% (5/110) de raza Persa. El tipo de sexo y estado reproductivo tuvo asociación significativa con la presentación de la enfermedad, siendo los machos castrados la población con mayor riesgo de presentar FLUTD (OR = 6,42, 95% CI: 2,12 – 19,42). No se encontró asociación con las variables de edad y raza. Dentro de las variables de manejo, los gatos con menor número de bebederos y areneros con respecto al número de gatos en casa tienen mayor riesgo de sufrir FLUTD (OR = 5,5, 95% CI: 1,63 – 18,55; OR = 2,88, 95% CI: 1,09 – 7,59) respectivamente. Los gatos con alimentación húmeda, mayor número de bebederos y areneros con respecto al número de gatos en casa tienen un factor de protección contra el FLUTD (OR = 0,08, 95% CI: 0,02 – 0,30; OR = 0,08, 95% CI: 0,02 – 0,23; OR = 0,09, 95% CI: 0,03 – 0,23) respectivamente, siendo todas estas variables estadísticamente significativas (p < 0,05). Las variables de peso, estilo de vida y número de gatos no tuvieron asociación con la presentación de FLUTD (p > 0,05). El análisis multivariado considerando sexo, alimentación, número de bebederos y areneros se confirma el riesgo relacionado al sexo y factor de protección brindado por el mayor número de bebederos y areneros.
  • Item
    Ajuste Metodológico Experimental de la Prueba de Inmunodifusión en Agar gel para la Prueba de Leucosis Bovina, elaborada en Placas Portaobjeto
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-12) Onofre Palomino, Edwin Jose
    El proyecto de Investigación tiene como objetivo principal desarrollar una alternativa procedimental modificada para el diagnóstico de Leucosis Bovina en láminas portaobjetos, sustituyendo el procedimiento original de la prueba de Inmunodifusión en Agar Gel que se realizaba con placas Petri. Para el cual, se recolectaron muestras sanguíneas de la vena yugular con vacutainer amarillos, las cuales fueron utilizadas para realizar la prueba de Inmunodifusión en Agar Gel y detectar positivos a la enfermedad de Leucosis bovina. Obteniéndose 28 muestras positivas (17.9%) de un total de 156 muestreados en el año 2023, debido a su simplicidad, bajo costo y facilidad de uso. Se aplicó la Prueba de Chi Cuadrado para analizar la relación entre la edad de los bovinos y la seropositividad a la prueba, concluyendo que no hay una relación estadística significativa. Asimismo, se observaron variaciones en la frecuencia de bovinos seropositivos en diferentes zonas, sin que la zona de procedencia influyera significativamente en la interpretación estadística de resultados. Similarmente, el número de partos y el promedio de producción láctea diaria no mostraron asociaciones estadísticamente significativas con la presencia de Leucosis Bovina. Al llevar a cabo la modificación experimental en la metodología, se obtuvieron resultados positivos y claramente observables al emplear la técnica de inmunodifusión en agar gel en placas portaobjetos que contenían hoyos de 3 mm de diámetro dispuestos a una distancia de 3 mm entre cada uno de otros 6 hoyos creados. Estos hoyos se distribuyeron de manera radial alrededor de un orificio central destinado a contener el antígeno. En la ejecución de la investigación, se lograron con éxito los objetivos propuestos, incluyendo el muestreo sanguíneo en diversos grupos de bovinos y la modificación experimental de la prueba en láminas portaobjetos. Estos logros establecen una base sólida para futuros desarrollos en el campo de la serología bovina, destacando la importancia de la investigación experimental y la adaptación de metodologías para optimizar las técnicas diagnósticas en la salud bovina en el distrito de Vitor.
  • Item
    Determinación de la sensibilidad antibacteriana en muestras de leche bovina con mastitis analizadas con el método de Kirby-Bauer ( antibiograma) en LABVETSUR, Arequipa 2010-2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-19) Rosas Vásquez, Carmen Lucia
    El objetivo de esta investigación fue determinar la sensibilidad antibacteriana en muestras de leche bovina con mastitis analizadas con el método Kirby-Bauer (antibiograma) en LABVETSUR desde el año 2010 hasta el 2019. A nivel metodológico se caracteriza por ser de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, técnica de la observación documental en una muestra de 968 casos de mastitis en leche bovina analizada en LABVETSUR, el 57,7% de casos procede de la Provincia de Arequipa, el 33,6% de Caylloma, el 4,2% de Islay, el 1,9% de Castilla y el 1,2% de Condesuyos. Se llegó a los siguientes resultados: Las etiologías más comunes de mastitis son las siguientes: Escherichia coli (27,9%), Staphylococcus aureus (21,9%), Streptococcus agalactiae (16,9%); Staphylococcus spp (6,8%) y Streptococcus spp (5,0%), Bacillus spp del 3,8%, Bacillus cereus del 3,1%; Micrococcus albus del 2,7%, Corynebacterium spp del 2,2% y Escherichia coli βH del 2%. En el 79,7% de casos utilizados las bacterias presentaron sensibilidad ante la enrofloxacina, en el 77,3% de casos utilizados las bacterias presentaron sensibilidad ante la gentamicina, en el 62,6% de casos utilizados contra la Sulfametoxazol + Trimetoprim, en el 62,1% de casos utilizados contra la Amoxicilina + Ácido clavulánico, en el 57,1% de casos utilizados contra la oxitetraciclina, en el 55,1% de casos utilizados contra la Kanamicina. Los tratamientos utilizados con menor sensibilidad contra la mastitis son: Cloxacilina (20,5%), Ampicilina (27,5%), Penicilina (29%) y Lincomicina (34,8%).
  • Item
    Estudio de la seropositividad del virus de la leucosis viral bovina LVB, en el ganado vacuno de la irrigación El Cural de sueros procesados por LABVETSUR mediante el método Elisa, años 2010 - 2019, distrito de uchumayo, provincia de Arequipa, región Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-04) Zúñiga Flores, Julio Enrique
    El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la Seropositividad de la forma retroactiva de la Leucosis viral Bovina en la irrigación el Cural durante 10 años información que cuenta LABVETSUR, de los diferentes análisis de enfermedades que afectan al ganado bovino en sus archivos, especialmente las virales durante los años 2010 al 2019, la prueba fue la de ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS LVB. KIT IDEXX – USA, que se realizó, en 1713 muestras, 202 positivas y 1511 negativas; siendo el objetivo: Determinar la Seropositividad del virus de Leucosis viral bovina en sueros de ganado vacuno de la Irrigación el Cural durante los años 2010 – 2019. Las muestras de suero sanguíneo fueron tomadas por los productores y profesionales al sospechar la presencia de esta enfermedad, los resultados obtenidos fueron los siguientes: La seropositividad de la Leucosis viral bovina en la Irrigación el cural durante los años 2010 al 2019 fue de 11.79%, con un intervalo de confianza de 5.87 y 8.93%, y con un índice de confianza por conglomerados para los 10 años de 4.95 y 18.65%. Al realizar el comparativo estadístico entre años se encontró diferencia significativa (p<0-05). Así mismo se determinó la seropositividad por años, siendo el resultado: 2010 de 21.59%, 2011 de 23.91%, 2012 de 7.55%, 2013 de 17.27%, 2014 de 5.97%, 2015 de 5.43%, 2016 de 1.37%, 2017 de 5.26%, 2018 de 5.39%, 2019 de 4.37%, Los años que presentaron mayor seropositividad fueron los años: 2010, 2011, 2013, con valores de: 21.59%, 23.91%, 17. 27%. esto puede deberse a la cantidad de muestras analizadas por año que es bastante heterogénea. En la evaluación de las características de la PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS LVB, KIT IDEXX – USA, los resultados garantizan los análisis procesados.
  • Item
    Nivel de conocimiento y procedimiento de atención sobre la rabia canina en el personal que labora en establecimientos de atención veterinaria de Cayma, Yanahuara y Cerro Colorado-Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-15) Medina Guevara, Michelle Fernanda
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de conocimiento y procedimiento de atención sobre la rabia canina en el personal que labora en establecimientos de atención veterinaria de Cayma, Yanahuara y Cerro Colorado-Arequipa 2022. El enfoque de esta investigación se alineó con el paradigma cuantitativo. Así mismo se adoptó un diseño correlacional, abordando el aspecto temporal desde una perspectiva transversal. El diseño empleado fue de carácter observacional y no experimental. Para la recopilación de datos se aplicó un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento y procedimiento de atención a una muestra de 43 centros de atención veterinaria, seleccionándose un total de 130 trabajadores de dichos centros. Obteniéndose como principal resultado que existe una correlación directa y significativa entre el nivel de conocimiento y los procedimientos de atención en relación con la rabia canina. El coeficientede correlación de Spearman entre estas dos variables se situó en 0.699, indicando que a medida que aumenta el nivel de conocimiento sobre la rabia canina, también tiende a incrementarse el nivel de conocimiento sobre los procedimientos de atención relacionados con la rabia canina entre el personal encuestado.
  • Item
    Fasciola hepática en las alpacas (Vicugna pacos) de raza huacaya en el anexo Tarucamarca distrito de Tisco, provincia de Caylloma, región Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-11) Huahuachambi Condori, Edduards Anthony
    El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de Fasciola hepática en las alpacas del anexo de Tarucamarca, Distrito de Tisco, Provincia de Caylloma, Región Arequipa. El estudio se realizó entre marzo de 2023 y diciembre de 2023. Región Arequipa, para lo cual se utilizó un examen fecal (mediante la Técnica de Dennis Modificada) para realizar una investigación parasitológica específica para el diagnóstico de la enfermedad. Se escogieron al azar 595 alpacas de todas las edades, clase y sexo para ser muestreadas. Los resultados fueron los siguientes: La prevalencia de la Fasciola hepática en las alpacas Huacaya del anexo Tarucamarca, Distrito de Tisco es de 28.24%. La prevalencia de la Fasciola hepática en las alpacas Huacaya según la clase animal representa: 20.59% para padres, 26.58% para madres , 24.82% para tuis machos, 26.36% para tuis hembras, 36.59% para crías machos y 48.94% para crías hembras. Respecto al sexo, las hembras obtienen la mayor prevalencia con 28.46% respecto a los machos que obtienen el 27.83%. Utilizando la prueba estadística Chi- Cuadrado, descubrimos que no hay diferencias significativas entre las variables clase de animal, edad y sexo, lo que indica que todas las alpacas son igualmente susceptibles.
  • Item
    Prevalencia de Ehrlichia Canis y factores de riesgo que condicionan su contagio en pacientes caninos que son atendidos en la clínica veterinaria Kenna en la ciudad de Ilo - Moquegua 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-03) Aldazábal Zegarra, César Leonardo
    La Erhlichiosis canina es una enfermedad parasitaria sanguínea provocada por el parasito Ehrlichia canis la cual se transmite por las picaduras de las garrapatas Rhipicephalus Sanguineus, dicha parasitosis está ampliamente distribuida en lugares donde está presente esta garrapata las cuales se reproducen más en condiciones ambientales de humedad y temperatura elevada, estas características climáticas se encuentra en nuestra zona de estudio, en el presente trabajo nos propusimos determinar lo siguiente: la prevalencia de Ehrlichia canis en pacientes caninos de la ciudad de Ilo; así como describir los factores de riesgo que condicionan su contagio además de comparar ambos métodos en cuanto a su sensibilidad y evaluar si existen asociaciones estadísticas en la prevalencia tanto por sexo (machos y hembras) como por edad del paciente (rango de edad 1: menores de 1 año; rango de edad 2; de 1 a 5 años y rango de edad 3 mayores de 5 años) mediante el uso de dos métodos de diagnóstico: las pruebas kit de Inmunocromatografía Rapid Test Kit In vitro diagnostic test for Ehrlichia canis y el método de observación de mórulas en lámina de extendido sanguínea de sangre periférica obteniendo los siguientes resultados: La prevalencia mediante el método de la prueba kit de Inmunocromatografía Rapid Test Kit In vitro diagnostic test for Ehrlichia canis es de 66%. La prevalencia mediante el método de observación de mórulas en extendido sanguínea de sangre periférica es de 13%. Se identificaron dos factores de riesgo importantes, la presencia de garrapatas en los animales (90%) y la costumbre de crianza callejeras de los mismos (83%). La efectividad de método de las pruebas kit de Inmunocromatografía Rapid Test Kit In vitro diagnostic test for Ehrlichia canis es ampliamente superior al método de observación de mórulas. Las hembras (72%) presentan un mayor número de casos positivos en comparación a los machos (40%). El grupo de edad numero 2 (74%) presentan más casos positivos que el rango de edad 1 (60%) y rango de edad número 3 (63).
  • Item
    Inclusión de Alquerfeed Diatom en raciones de cerdas primíparas y multíparas: efecto sobre la ralentización del tránsito digestivo, reproducción y performance de la camada
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-28) Perez Zavala, Beatriz Doris ; Sucari Luque, Luis Angel
    El consumo per cápita de carne de cerdo se ha ido incrementando en estos últimos años a nivel nacional y regional, se espera que en los siguientes años siga aumentando, para satisfacer la demanda existente los productores de carne porcina deben alcanzar exitosamente los índices productivos y reproductivos, por lo que es necesario aplicar nuevas estrategias que permitan aprovechar eficientemente los recursos destinados a la crianza, sobre todo la parte usada en la alimentación que representa el mayor porcentaje del costo total de producción. Por tal razón en la siguiente investigación se evaluó la inclusión de un aditivo a base de tierras de diatomeas denominado como Alquerfeed Diatom, que actúa como un ralentizador del tránsito intestinal. Además, se evaluó el impacto de este aditivo en el comportamiento productivo de cerdas en etapa de producción (gestantes y lactantes) y en sus respectivas camadas. La investigación se realizó en una granja comercial de 300 cerdas en producción ubicada en el Alto Cural, distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, Perú, a una latitud sur de 16°23'16.2" y a una longitud oeste de 71°36'19.9", entre los meses de noviembre a diciembre del 2022 y de enero a julio del 2023. Se evaluó los siguientes parámetros en las cerdas: Tiempo de tránsito digestivo, digestibilidad de la ración, tamaño de camada al nacimiento, peso de la camada al nacimiento, intervalo desteteestro, tamaño de camada al destete, peso de la camada al destete, mortalidad en la lactación; y los siguientes índices parámetros en los lechones: Peso promedio al nacimiento, peso promedio a los 14 días, peso promedio a los 28 días, peso promedio a los 60 días y el mérito económico. Se manejaron dos tratamientos; el tratamiento experimental (T1) tuvo una inclusión de 0,5 kilos de Alquerfeed Diatom por tonelada de alimento y el Tratamiento control (T2) no hubo inclusión de Alquerfeed Diatom. Para la investigación se utilizó una población de 38 cerdas de línea materna (19 por cada tratamiento) que fueron alimentadas con el T1 y T2 en las etapas de post-inseminación, gestación y lactancia. Los resultados obtenidos fueron registrados en fichas individuales para cada cerda, el control de peso de los lechones se realizó al nacimiento, a los 14 días, a los 28 días y a los 60 días. Con respecto al tiempo de tránsito digestivo, el promedio obtenido para el T1 fue de 23 horas 54 minutos y para el T2 de 21 horas 55 minutos, registrándose una ralentización del tránsito digestivo de 1 hora 59 minutos con el uso de tierra de diatomeas. En cuanto a la digestibilidad de la ración se obtuvo que la digestibilidad de la materia seca fue de 76.08% para el T1 y de 63.86% para el T2; la digestibilidad de la materia orgánica fue de 83.06% y para el T2 de 74.17%; la digestibilidad de la proteína cruda fue de 83.06 % en el T1 y 74.17% para el T2; la digestibilidad de la grasa cruda fue de 92.25% para el T1 y de 81.26% para el T2 y la digestibilidad de los carbohidratos solubles para el T1 fue de 87.90% y en el T2 de 81.26%. Con relación a las variables evaluadas en las cerdas, el tamaño de camada al nacimiento fue de 14.5 lechones para el T1 y de 12.1 lechones para el T2 , el peso de la camada al nacimiento fue de 18.63 kg para el T1 y de 14.88 kg para el T2, el intervalo destete-estro fue de 9.4 días para el T1 y de 9.5 días para el T2, el tamaño de camada al destete fue de 13.3 lechones para el T1 y de 10.4 lechones para el T2, el peso de la camada al destete fue de 88.29 kg para el T1 y de 60.81 kg para el T2, la mortalidad en la lactación fue de 7.6% para el T1 y de 13.3% para el T2. Con relación a las variables evaluadas en los lechones, el peso promedio al nacimiento fue de 1.29 kg para el T1 y de 1.24 kg para el T2, el peso promedio a los 14 días fue de 3.78 kg para el T1 y de 3.35 kg para el T2, el peso promedio a los 28 días fue de 6.59 kg para el T1 y de 5.80 kg para el T2, el peso promedio a los 60 días fue de 20.37 kg para el T1 y de 18.45 kg para el T2. El mérito económico, medido por el costo de alimento por lechón destetado, fue de 13.71 dólares para el T1 y de 16.26 dólares para el T2. Se presentaron diferencias significativas (p<0.05) en las variables de tamaño de camada al nacimiento, peso de la camada al nacimiento, tamaño de camada al destete, peso de la camada al destete, mortalidad en la lactación, peso promedio a los 14 días, peso promedio a los 28 días, peso promedio a los 60 días y el mérito económico. No se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) para las variables de intervalo destete- estro y peso promedio al nacimiento. Los resultados demostraron que la suplementación de Alquerfeed Diatom en la dieta de cerdas gestantes y lactantes puede aumentar el tiempo de tránsito intestinal con una mejora en la absorción de nutrientes y mejorar índices productivos y reproductivos.