Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Medicina Veterinaria y Zootecnia by Title
Now showing 1 - 20 of 371
Results Per Page
Sort Options
Item Ajuste Metodológico Experimental de la Prueba de Inmunodifusión en Agar gel para la Prueba de Leucosis Bovina, elaborada en Placas Portaobjeto(Universidad Católica de Santa María, 2024-01-12) Onofre Palomino, Edwin JoseEl proyecto de Investigación tiene como objetivo principal desarrollar una alternativa procedimental modificada para el diagnóstico de Leucosis Bovina en láminas portaobjetos, sustituyendo el procedimiento original de la prueba de Inmunodifusión en Agar Gel que se realizaba con placas Petri. Para el cual, se recolectaron muestras sanguíneas de la vena yugular con vacutainer amarillos, las cuales fueron utilizadas para realizar la prueba de Inmunodifusión en Agar Gel y detectar positivos a la enfermedad de Leucosis bovina. Obteniéndose 28 muestras positivas (17.9%) de un total de 156 muestreados en el año 2023, debido a su simplicidad, bajo costo y facilidad de uso. Se aplicó la Prueba de Chi Cuadrado para analizar la relación entre la edad de los bovinos y la seropositividad a la prueba, concluyendo que no hay una relación estadística significativa. Asimismo, se observaron variaciones en la frecuencia de bovinos seropositivos en diferentes zonas, sin que la zona de procedencia influyera significativamente en la interpretación estadística de resultados. Similarmente, el número de partos y el promedio de producción láctea diaria no mostraron asociaciones estadísticamente significativas con la presencia de Leucosis Bovina. Al llevar a cabo la modificación experimental en la metodología, se obtuvieron resultados positivos y claramente observables al emplear la técnica de inmunodifusión en agar gel en placas portaobjetos que contenían hoyos de 3 mm de diámetro dispuestos a una distancia de 3 mm entre cada uno de otros 6 hoyos creados. Estos hoyos se distribuyeron de manera radial alrededor de un orificio central destinado a contener el antígeno. En la ejecución de la investigación, se lograron con éxito los objetivos propuestos, incluyendo el muestreo sanguíneo en diversos grupos de bovinos y la modificación experimental de la prueba en láminas portaobjetos. Estos logros establecen una base sólida para futuros desarrollos en el campo de la serología bovina, destacando la importancia de la investigación experimental y la adaptación de metodologías para optimizar las técnicas diagnósticas en la salud bovina en el distrito de Vitor.Item Análisis de la "seropositividad del virus de rinotraqueitis infecciosa bovina IBR y de la diarrea viral bovina BVD en sueros del ganado vacuno de la Irrigación La Joya procesados por LABVETSUR con el método ELISA durante los años 2010 al 2019, distrito de La Joya, provincia de Arequipa, región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2023-07-07) Condori Pacheco, Frankly RussbelEl presente trabajo de investigación, se desarrolló con la finalidad, de evaluar en forma retrospectiva la “Seropositividad del virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina y Diarrea Viral Bovina, en ganado vacuno de la Irrigación la Joya de los años 2010 – 2019, Distrito de la Joya, provincia de Arequipa Región Arequipa, de acuerdo a los análisis realizados por LABVETSUR. En este estudio se determinó, la seropositividad del virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), en ganado vacuno mediante la prueba diagnóstica de ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS IBR. KIT IDEXX – USA, que se realizó, en 219 muestras, habiéndose obtenido una seropositividad para los 10 años de 27.40%, con un intervalo de confianza de 21.50 a 33.33 % y un intervalo de confianza por conglomerados para los años 2010 – 2019 de 9.25 a 45.55%. Al realizar el análisis estadístico de chi cuadrado entre años se encontró diferencia significativa (p< 0.05). En lo referente a la Diarrea Viral Bovina, los análisis se realizaron mediante la prueba diagnóstica de ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS BVD. KIT IDEXX – USA, en 207 muestras, obteniendo una seropositividad para los 10 años de 28.50%, con un intervalo de confianza de 22.35 a 34.65% y un intervalo de confianza por conglomerados para los años 2010 – 2019 de14.29 a 42.71%. Al realizar el análisis estadístico de chi cuadrado entre años se encontró diferencia significativa (p<0.05). Así mismo se determinó, la seropositividad de aquellas muestras que resultaron positivas para ambas enfermedades virales BVD y IBR, durante los 10 años, en 230 muestras, cuya seropositividad fue de 10.00%, con un intervalo de confianza de 6.12 a 13.88% y un intervalo de confianza por conglomerados para los años 2010 – 2019 de 0.11 a 20.11%. También se evaluó, las características de las pruebas diagnósticas: ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS IBR. KIT IDEXX – USA y ELISA INDIRECTA DE ANTIGENOS BVD. KIT IDEXX – USA. Las cuales resultaron muy eficientes.Item Análisis de la seropositividad de Neospora caninum, en sueros del ganado vacuno de la Irrigación el Cural procesado por Labvetsur con el método Elisa durante los años 2010 al 2019, distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa, región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-10) Quispe Córdova, Elmer AmílcarEl objetivo del estudio fue Determinar la seropositividad de Neospora caninum, en sueros del ganado vacuno de la Irrigación el Cural, Región Arequipa, durante los años 2010 al 2019 de sueros procesados por LABVETSUR mediante el método ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS NEOSPORA, KIT IDEXX – USA, durante los 10 años se analizaron 1973 muestras de sueros, siendo la seropositividad de la infección a Neospora caninum de 21.95 % (433/1973), con un intervalo de confianza de 20.12 a 23.78% y un índice de confianza por conglomerados para los 10 años de 18.51 a 25.39%. En el comparativo estadístico entre años se encontró diferencia significativa (p<0-05). Se determino la seropositividad de los años 2010 al 2019 obteniéndose lo siguiente: año 2010 – 31.67%, año 2011 – 24.85%, año 2012 – 25.86%, año 2013 – 27.23%, año 2014 –16.51%, año 2015 – 14.89%, año 2016 – 33.11%, año 2017 – 10.29%. año 2018 – 17.75%, año 2019 – 9.84%.con un promedio de 21.2%; los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2016 presentaron la mayor positividad cuyos valores fueron 31.67%, 24.85%, 25.86%, 27.23%, y 33.11% respectivamente.Item Análisis de las Características en Accidentes por Mordedura de Araña (Loxosceles Laeta y Latrodectus Mactans) en Humanos Durante el Período 2006 – 2015 en la Provincia de Mariscal Nieto, Región de Moquegua, 2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-07-19) Pinto Fernández, Solange MelanieLa caracterización de las mordeduras de araña se determinó recopilando datos provenientes de las historias clínicas de pacientes que sufrieron mordeduras de arañas en la provincia de Mariscal Nieto, en donde se ubican seis centros de salud, cuatro puestos de salud, y un Hospital Regional, durante el periodo 2006 - 2015. Las historias clínicas fueron facilitadas por los encargados de admisión en cada establecimiento de salud por ordenanza de la DIRESA (Dirección regional de Salud). Se observó que el mayor porcentaje de personas que sufrieron una mordedura de araña en la provincia de Mariscal Nieto fueron mujeres con un 57.4 %. Las edades más afectadas por la mordedura de araña en la provincia de Mariscal Nieto son de 30 – 59 años con un 42.26 %, mientras que el menor porcentaje corresponde a personas con edad entre 12 – 17 años con el 6.42 %. El tipo de actividad laboral que predomina entre las personas afectadas por una mordedura de araña es la de actividades de los hogares como empleadores propios. En cuanto a la complejidad de lesión se observó que predomina el loxoscelismo, teniendo el loxoscelismo cutáneo un porcentaje mayor de 49.43 % que el 45.28 % de loxoscelismo cutáneo visceral. El menor porcentaje lo ocupa el latrodectismo con manifestaciones locales con un 5.28 % y un 0 % de manifestaciones sistémicas. Además se concluyó que el 50.57 % pertenecen a casos leves (loxoscelismo cutáneo y latrodectismo con manifestaciones locales), y el 49.43 % a casos graves (loxoscelismo cutáneo visceral y latrodectismo con manifestaciones sistémicas), específicamente con un 38.49 % de casos que fueron referidos pues se necesitaba de una atención más compleja o ser internados en el Hospital Regional, un 9.43 % de internados directos (aquellos pacientes recibidos en el Hospital Regional que al momento de la atención se decidió internarlos) y un 1.51 % que requirieron de una cirugía correctiva. Hablando específicamente de los pacientes que fueron internados, el 55.83 % fueron referidos de otros establecimientos de salud, y el 20.83 % acudieron directamente al Hospital Regional. La aplicación de anti suero fue muy baja con tan solo un 10.19 % contra un abismal 89.81% de la no aplicación de este. Por último se concluyó que en la provincia de Mariscal Nieto existen las condiciones necesarias (hablando de temperatura, humedad y disponibilidad de alimento) que permiten el desarrollo de ambas especies (Loxosceles laeta y Latrodectus mactans). El lugar más predominante en el que ocurrió el accidente por mordedura de araña es en casa con un 74.72 % contra un 6.03 % de accidentes ocurridos en el campo; y el material de construcción de la mayoría de viviendas es de material noble con un 59.25 % frente a un 40.75% de viviendas de material rústico. Palabras clave: Loxosceles laeta, Latrodectus mactans, loxoscelismo, latrodectismo, mordedura de araña, Moquegua, Mariscal Nieto,Item Análisis retrospectivo de la presencia y frecuencia de enfermedades del tracto urológico en felinos en la ciudad de Arequipa durante el periodo 2022 – 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-12) Cuadros Salazar, Jonathan LuisEl presente trabajo de investigación llevado a cabo en la ciudad de Arequipa tuvo como objetivo analizar retrospectivamente la presencia y frecuencia de enfermedades del tracto urológico en felinos en la ciudad de Arequipa durante el período 2022-2024. Para tal cometido, se llevó a cabo un estudio retrospectivo y transversal que abarcó una muestra de 2807 historias clínicas de felinos atendidos en tres clínicas veterinarias en el periodo de interés. Los felinos incluidos en el estudio cumplieron con criterios específicos de selección y se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% para el análisis estadístico inferencial. Los resultados mostraron que el 86.0% de los felinos no presentaban enfermedades del tracto urinario, mientras que el 14.0% sí. Según edad el porcentaje de felinos positivos a enfermedad del tracto urinario fue de cachorro 0,4%, juvenil 4,2%, adulto 6,7% y de 2,7% en la categoría senior. De acuerdo al tipo de dieta, los felinos con dieta balanceada tuvieron un total de 5,11% casos positivos a enfermedad urinaria, mientras que, aquellos que tenían una alimentación casera y mixta presentaron porcentajes positivos del 3,8% y 5,1% respectivamente. Basado en el estilo de vida los felinos indoor tuvieron un porcentaje de positivos del 6,7% mientras que para los de estilo outdoor fue del 7,3%. En relación a la raza de los felinos evaluados que fueron Angora, Azul ruso, Persa, Siamés y SRD (sin raza definida) los porcentajes de positividad de a enfermedades del tracto urinario fueron de 1,9%, 0%, 0,7%, 1,5% y 9,8% respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre la positividad a enfermedad del tracto urinario y la edad (X²=47.17, P<0.05), el sexo (X²=294.64, P<0.05) y la dieta (X²=12.14, P<0.05), pero no con el estilo de vida (X²=0.98, P>0.05) ni la raza (X²=5.02, P>0.05). Este estudio destaca la importancia de considerar factores como la edad, el sexo y la dieta en el diagnóstico y prevención de enfermedades del tracto urinario en felinos, mientras que el estilo de vida y la raza parecen tener un impacto menor.Item Aplicación de resina en tejidos blandos para ser utilizados en la enseñanza y aprendizaje en anatomía comparada - Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-29) Rojas Huayapa, Ricky EdisonLa resina poliéster no se ha utilizado en varias técnicas de aplicación anatómicas, gracias a su bajo costo, fácil manejo. Entre ellas la aplicación de conservación de muestras en resina es una técnica que se realiza en un bloque de vidrio, colocando 3 a 4 capas de resina poliéster, por un intervalo de secado por lo menos de 3 días, dejando las muestras relativamente claras que nos permite ver bien las estructuras. También encontramos la plastinación de cortes anatómicos, técnica más sofisticada, compleja y de un alto costo económico. El objetivo fue idear una técnica nueva de conservación de muestras, para mejorar la calidad de la técnica clásica. Se utilizaron muestras anatómicas del laboratorio de Anatomía Comparada de la Universidad Católica Santa María - sede Huasacaché, estas muestras varían según el tamaño y el grosor, estas muestras anatómicas son fijadas primero con silicona aerosol. Posteriormente se agrega la resina poliéster ya mezclada con su catalizador y el cobalto cristal a temperatura ambiente. Se obtuvieron muestras con una buena transparencia y solidez que nos permite ver en detalle muchas estructuras, similar a la obtenida con la técnica de plastinación. Mediante un método relativamente fácil de realizar es posible obtener piezas anatómicas de muy buena calidad. Palabras claves: Resina, anatomía comparada.Item Aplicación y Evaluación de la Respuesta Inmunológica en Cuyes a las Vacunas Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium (Cepa Nal2/Rif9/Rtt) en el Fundo la Banda - Huasacache del Distrito de Hunter Departamento de Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa María, 2014-11-19) Dávila Dueñas, Andy JimClasificación Taxonómica Aparato Digestivo Cuy Domestico Salmonelosis del Cuy Definición Etiología Epidemiologia Sintomatología Patogénesis Necropsia Diagnostico Profilaxis Control Prueba de Aglutinación en Placa Vacuna de la SalmonellaItem Beneficios de la Tenencia de Mascotas en Personas de la Tercera Edad. Clínica Veterinaria San Luis. Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-05) Salinas Barreda, Maryori YovaniSe realizó un estudio de tipo descriptivo – observacional y transversal cuyo objetivo general fue analizar los beneficios de la tenencia de mascotas en personas de la tercera edad. Clínica Veterinaria San Luis. Arequipa, 2018. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se aplicó el formulario de encuesta. La muestra de estudio fueron 148 adultos mayores, propietarios de mascotas que acudieron a la Clínica Veterinaria San Luis, con sus mascotas tanto a la sede principal en el distrito de Yanahuara como a la sede ubicada en el distrito de Hunter. Nuestros resultados indican en cuanto a las características de los propietarios que las edades más frecuentes están comprendidas entre los 60 a 69 años, con una edad promedio de 68,12 años; el 51,35% de propietarios fueron de sexo masculino, el nivel de instrucción predominante es secundaria, los distritos de mayor procedencia fueron Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado; la ocupación más frecuente es ama de casa; la mayoría son casados y conviven con otras personas. Las especies de mascotas criadas con mayor frecuencia son perros en 60,81% y gatos en 25,68%. El tiempo de tenencia de la mascota es de tres a ocho años en 77,71%. El 99,32% de propietarios se sienten satisfechos con la crianza de mascotas. Los beneficios en la salud psico - emocional que le produce la tenencia de mascotas son brindarle compañía en 27,70%, ayudarlo a liberar tensiones en 25,68% y disminuir el estrés en 25%. El 97,30% de propietarios encuentran efectos beneficiosos con la crianza de mascotas sobre todo a nivel de la actividad física y nutrición. El 58,78% de propietarios consideran que la crianza de mascotas sí le ofrece motivaciones y beneficios para la realización de actividad física. Palabras clave: beneficios, tenencia, mascotas.Item Calidad Microbiológica del Agua de Consumo de Bovinos en Dos Establos Lecheros del Distrito de Santa Rita de Siguas, Provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, 2015(Universidad Católica de Santa María, 2016-05-24) Olaechea Meneses, Jeaneth IreneEste trabajo de tesis se realizó con la finalidad de conocer las características microbiológicas del agua de consumo de bovinos en dos establos lecheros del distrito de Santa Rita de Siguas, determinando en forma cuantitativa la presencia de mesófilos aerobios totales, coliformes totales y Escherichia coli. Las muestras de agua se tomaron 3 veces al día, 6:00 am, 12:00 m, 6:00 pm, de los cinco puntos identificados de cada establo que fueron, entrada de agua, reservorio, bebederos de terneras, bebederos de vaquillonas, bebederos vacas. Con dos repeticiones a intervalos de dos semanas. Las muestras de agua se colocaron en botellas de 250 ml y almacenados en una caja térmica con gel pack para su apropiada conservación a fin de evitar alteraciones de las mismas hasta el momento de su siembra. Para el análisis de laboratorio se usó agar nutritivo, para la determinación de mesófilos aerobios totales y para el caso de coliformes totales y Escherichia coli se utilizó el crhomocult. Según el reglamento de la calidad del agua para consumo humano del Perú, refiere los límites máximos permisibles de para bacterias Coliformes totales de 0 U.F.C/100ml y para bacterias Escherichia coli 0 U.F.C/100ml, para el presente estudio los Coliformes totales fueron de 337 U.F.C/ml y de Escherichia coli 34 U.F.C/ml, en los lugares de muestreo y horas, estos valores son altos y sobrepasan los límites. Según las Normas microbiológicas de los alimentos de Vasco, indica para las aguas de consumo, un límite de 100 U.F.C /1 ml para mesófilos aerobios y para el estudio se encontró mesófilos aerobios totales de 4, 884,334 U.F.C/ml, para lugares de muestreo y horas, los cuales sobrepasan estos límites. Mediante el análisis estadístico se determinó que no existe diferencias significativas (P>0,05) para las horas y lugares de muestreo. Por los resultados obtenidos se presume que la contaminación se debe a la carencia de limpieza y mantenimiento en los bebederos de los establos, a la contaminación en la red de distribución, bajo estudio y un programa de tratamiento de agua.Item Calidad Microbiológica del Agua del Río Socabaya Mediante el Recuento de Escherichia Coli, Coliformes Totales y Mesófilos Aerobios Totales, en los Distritos de Socabaya y Jacobo Hunter, Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-03-02) Cornejo Gutiérrez, José AlbertoEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar los parámetros de contaminación y conocer las características microbiológicas del agua del río Socabaya, ubicado en los distritos de Socabaya y Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa. Se determinó en forma cuantitativa la presencia de tres bacterias, Escherichia coli, Coliformes totales y Mesófilos aerobios totales. Para ello se realizaron 8 análisis de muestras de agua. Estas muestras de agua se tomaron en 8 puntos equivalentes en toda la trayectoria del río, cuatro muestras hacia el este y cuatro muestras hacia el oeste, teniendo como referencia central el Fundo La Banda - Huasacache de la Universidad Católica de Santa María. Las muestras de agua se recolectaron en 8 frascos estériles de pyrex de 1000 ml, que luego fueron rotulados y almacenados en una caja térmica con gel refrigerante para su apropiada conservación. Para la parte experimental de laboratorio se utilizó agar Chromocult coliforme ES para la determinación de Escherichia coli y Coliformes totales. Y para la determinación de Mesófilos aerobios totales se utilizó el Agar Nutritivo. Las placas fueron cultivadas a 37 °C por 24 horas. Se logró identificar la presencia de Escherichia coli, de los 8 puntos de muestreo analizados, 7 resultaron positivos y 1 ausente a Escherichia coli, siendo mayor el recuento observado en el octavo punto de muestra con 600 UFC/100 ml y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 0 UFC/100 ml. Para el caso de Coliformes totales se encontró todas las muestras positivas en los 8 puntos muestreados, siendo mayor el recuento en el primer punto de muestra, con 18400 UFC/100 ml, y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 2000 UFC/100 ml. Para el caso de Mesófilos aerobios totales se identificó su presencia en todos los 8 puntos de muestreo, siendo mayor el recuento en el primer punto de muestra, con 76100 UFC/100 ml, y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 22100 UFC/100 ml. Teniendo como promedio general para Escherichia coli de 313 UFC/100 ml, para Coliformes totales de 7938 UFC/100 ml, y para Mesófilos aerobios totales de 564750 UFC/100 ml. Tras el análisis cuantitativo, estadístico de varianza (ANOVA) y Tukey, se determinó que los promedios de Unidades Formadoras de Colonia de las 8 muestras de agua superan los límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos, a lo que se refiere que para Escherichia coli el límite máximo permisible es de 0 y con una unidad de medida de UFC/100 ml, para Coliformes totales el límite máximo permisible es de 0 y con una unidad de medida de UFC/100 ml, para Mesófilos aerobios totales el límite máximo permisible es de 500 y con una unidad de medida de UFC/100 ml. Comparando estos resultados con el Reglamento de la Calidad del Agua D.S N° 031-2010-S.A. esta se encuentra sobre el límite permisible para consumo humano, animal y de regadío.Item Caracterización biotipológica del caballo peruano de paso por técnicas de fotogrametría e hipometría, índices zoométricos y faneróptica(Universidad Católica de Santa María, 2023-07-10) Baylón Baylón, Brenda KiaraEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de la Joya, ciudad de Arequipa, con el objetivo evaluar Biotipológicamente el Caballo Peruano de Paso por Técnicas de Fotogrametría e Hipometría, Índices Zoométricos y Fanerópticos. Para la realización de este estudio, se utilizaron 26 equinos; de los cuales se obtuvieron doce medidas corporales mediante el método manual y diez medidas corporales con la técnica fotogramétrica para su posterior contrastación. Estadígrafos resultantes se analizaron mediante estadística descriptiva y la significancia mediante t-Student a un nivel de α=0,05. Los resultados obtenidos para las medidas hipométricas fueron las siguientes: Largo de Cabeza: 55,12±1,80 cm, Ancho de cabeza: 26,15±1,4 cm, Alzada a la Cruz: 142,04±3,92cm, Alzada a la Grupa: 142,31±4,51cm, Ancho de Grupa: 48,37±2,89cm, Largo de Grupa: 48,65±3,22cm, Largo de Cuerpo: 152,92±5,51cm, Diámetro Dorsoesternal: 67,04±4,18cm. Medidas obtenidas por fotogrametría, fueron: Largo de Cabeza: 55,57±1,94 cm, Ancho de Cabeza: 26,52±1,29 cm, Alzada a la Cruz: 142,62±3,86 cm, Alzada a la Grupa: 142,62 ± 4,45 cm, Ancho de Grupa: 48,69±2,89cm, Largo de Grupa: 49,36±2,72 cm, Largo de Cuerpo: 153,54±5,39 cm, Diámetro Dorsoesternal: 67,31±4,46 cm, Diámetro Bicostal: 49,28±5,63 cm y Ancho de Pecho: 37,94±3,77 cm. La precisión obtenida en las medidas zoométricas con el método fotogramétrico y la técnica convencional, hipométrica, no mostró significancia (p>0,05) observando desviaciones menores de 1,5 cm. Los índices zoométricos calculados por hipometría, fueron: Índice Cefálico: 47,47±2,45, Índice Corporal: 88,22±3,90, Índice Torácico: 73,15±9,64, Índice de Profundidad relativa del tórax: 47,21±2,82, Índice Dáctilo torácico: 9,77±0,47, Índice de Pelvis: 99,77±7,47 e Índice de Proporcionalidad: 96,22±2,55. Los índices zoométricos obtenidos por fotogrametría son: Índice Cefálico 47,75±2,51, Índice Torácico 73,49±9,65, Índice de Profundidad relativa del tórax: 47,21±3,03, Índice Pelviano: 98,88±7,35 e Índice de Proporcionalidad: 92,97±3,37 no mostrando diferencia significativa (p>0,05). Del estudio faneróptico se obtuvo los siguientes resultados, para el color de capa: el 69,23% presentaron una capa color Alazán, 19,23% de color Castaño, 7,69% Palomino y 3,85% color Moro; las particulares de pelos blancos en la frente resultaron: un 11% de los caballos evaluados presentaron pelos en la frente, 34,62% lucerillo, 23,08% lucero, 23,08% estrella y un 7,69% no presentaron particularidad de pelos blancos. Para las particulares de pelos blancos en la frente y ternilla se obtuvo los siguientes resultados: 65,38% de los equinos presentaron cordón, 11,54% listón, 3,85% faja y, 19,23% no presentaron particularidades en frente y ternilla. Particularidades de las extremidades según el número de vi albos fueron: 15,38% de los equinos presentan Unalbo, 11,54% Dosalbo, 19,23% Tresalbo, 34,62% Cuatroalbo y 19,23% de los caballos evaluados no presentaron albos. Se biotipifica al Caballo Peruano de Paso morfológicamente como un equino Dolicocéfalo, Longilíneo, Dolicotorácico, Dolicomorfo, con una correlación baja dáctilo-torácica, Braquipélvico y con un índice de proporcionalidad de tipo Brevilíneo.Item Caracterización biotipológica del equino ( Equus caballus) de uno policial del centro de remonta de la Policia Nacional del Perú - Locumba(Universidad Católica de Santa María, 2022-07-06) Chavez Perea, Lucero SofíaEl fenotipo puede estudiarse por medio del exterior del animal: Morfología, Zoometría, Cronología, Faneróptica e Identificación. Con el objetivo de caracterizar biotipológicamente el equino (Equus caballus) de uso Policial del Centro de Remonta de la Policía Nacional del Perú, se utilizaron 80 ejemplares para evaluar variables Hipométricas, calcular índices zoométricos y describir las características fanerópticas de equinos machos y hembras de edad adulta. En variables cuantitativas obtenidas se aplicó la estadística descriptiva; se consideró la obtención de medidas de tendencia central y medidas de dispersión. En variables cualitativas se reportan tablas de distribución de frecuencia. Los resultados promedios obtenidos en machos sobre las medidas Hipométricas son: Largo de cabeza (LCa) 61,36±5,40 cm., Ancho de cabeza (AnC) 23,57±1,83 cm., Alzada a la cruz (AC) 1,67±0,05 m., Alzada a la grupa (AG) 1,67±0,05 m., Ancho de grupa (AnG) 58,77±4,34 cm., 57,36±3,56 cm para Longitud de grupa (LG), Longitud de cuerpo (LCu) 1,74±0,06 m., Diámetro dorso esternal (DD) 76,70±4,64 cm., Diámetro bicostal (DB) 50,93±4,36 cm., Perímetro torácico (PT) 2,00±0,11 m., Perímetro de caña (PC) 22,07±1,09 cm., Ángulo isquioiliaco (AII) 34,86±1,30°. Para machos los Índices Zoométricos obtenidos fueron: 585,32±75,07 kg. de peso, Índice cefálico (ICe) 38,59±3,38, Índice Corporal (ICo) 87,17±4,04, Índice Torácico (ITo) 66,49±55,21, Índice de Profundidad relativa de tórax (IPrt) 45,92±2,20, Índice Dáctilo torácico (IDt) 11,09±0,77, Índice de Pelvis (IPe) 102,61±8,39 e Índice de Proporción (IPro) 96,22±2,55. En machos un 92,86% tienen el perfil cefálico rectilíneo, 7,14% perfil convexilíneo. El 96,43% presentan perfil cervical piramidal, 3,57% perfil cervical de ciervo. El perfil dorso-lumbar normal lo presentan un 64,29% y 35,71% perfil de sillón. El 100% tienen el perfil ventral normal. Las medidas hipométricas promedio para hembras: LCa 60,69±4,63 cm., AnC 25,08±2,08 cm., AC 1,64±0,06 m., AG 1,63±0,06 m., AnG es de 56,94±4,33 cm., 57,10±4,22 cm. para LG, LCu 1,73±0,08 m., DD 76,12±5,55 cm., DB 49,56±5,84 cm., PT 2,05±0,09 m., PC 21,75±1,03 cm. y ángulo isquioiliaco (AII) 35,87±2,26°. Los índices zoométricos observados en hembras: 613,25±73,59 kg. de peso, índice cefálico (Ice) 41,51±4,19, ICo 84,75±3,74, ITo 65,49±9,48, IPrt 46,50±3,52, IDt 10,65±0,68, IPe 99,93±6,52 e IPro 94,70±3,77. En hembras se observó que el 84,62% tienen perfil vi cefálico rectilíneo, 9,62% tienen perfil convexo y 5,77% poseen perfil cóncavo. 96,15% tienen perfil cervical piramidal y 3,85% presentaron perfil cervical de Cisne. 84,62% tienen perfil dorso-lumbar normal y 15,38% tienen perfil sillón. Se observó una frecuencia de 92,31% que tienen el perfil ventral normal y 7,69% perfil ventral de vaca. La faneróptica observada fue: 21,43% de machos y 36,54% de hembras con capa Alazana; 75,00% machos y 53,85% hembras con capa castaña y 3,57% de machos y 9,62% de hembras con capa tordilla. La Signaléptica del caballo policial macho y hembra nos muestra que es un animal Hipermétrico (+); Rectilíneo (0); Brevilíneo (-) y dado que las proporciones son inferiores al peso del animal la morfología del caballo policial muestra que es un animal muy compacto.Item Caracterización de ectoparásitos y helmintos de Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus de los pueblos de Francisco Bolognesi, Buenos Aires del distrito de Cayma, provincia de Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-20) Ballón Guzmán, Armando SaúlLa presente investigación que se titula “Caracterización de ectoparásitos y helmintos de Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus de los pueblos de Francisco Bolognesi, Buenos Aires del distrito de Cayma, provincia de Arequipa – 2023” tuvo como finalidad caracterizar los helmintos obtenidos de muestras coprológicas y ectoparásitos del pelaje de los roedores. Debido al daño que hacen a la salud de las personas; el contraer alguna de las especies tanto de parásitos zoonóticos y no zoonóticos de los roedores, hace de importancia conocer que parásitos están presentes en las poblaciones de roedores. Esta investigación tuvo como objetivo principal la caracterización de los helmintos y ectoparásitos en las poblaciones de ratones Mus musculus, y ratas Rattus rattus, Rattus norvegicus en los pueblos, Francisco Bolognesi y Buenos Aires. Como resultado, se pudo caracterizar a las especies de helmintos, Hymenolepis diminuta 2 individuos (1.7%), Hymenolepis nana 13 individuos (10.8%), Aspicularis tetráptera 20 individuos (16.7%), Trichuris sp. 3 individuos (2.5%) para una población de 120 roedores y ectoparásitos liendres sp. 6 individuos (5.0%), Ornithonyssus bacoti 15 individuos (12.5%), Radfordia affinis 6 individuos (5.0%), Myocoptes musculinus 2 individuos (1.7%), Polyplax spinulosa 9 individuos (7.5%), Myobia musculi 1 individuo (0.8%), Liponyssoides sanguineus 20 individuos (16.7%), Xenopsylla cheopis 4 individuos (3.3%) para una población de 120 roedores. Se pudo demostrar la presencia de helmintos y ectoparásitos adicionalmente se pudo determinar estadísticamente con la prueba de Chi – cuadrado de Pearson y un valor de p 0.05, que no existe una interacción entra las variables sexo y edad, lugar de toma de muestra con la presencia o no de parasitosis en los roedores capturados.Item Caracterización de Heridas Penetrantes Causada por Proyectiles de Fuego Calibre (9 Mm Corto .380” Auto) y (.38” Spl) a Diferentes Distancias en Tórax de Cadáver de Perro, Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-10) Usnayo Cáceres, Renato DietrichOBJETIVO: Caracterizar las lesiones que son ocasionadas por proyectiles de fuego calibre (9 mm Corto y .38’’ SPL a distancias de 0, 15 y 30 cm en tórax de cadáver de perro. METODOLOGIA: se realizó un trabajo de investigación de tipo descriptivo guiándonos de protocolos de necropsia y fotografías. En el trabajo se usaron 6 cadáveres de perros de sexo masculino, mayores de 1 año, los cuales fueron donados por diferentes clínicas veterinarias de la Ciudad de Arequipa. Las armas que se usaron fueron un revolver calibre .38” SPL y una pistola calibre 9 mm, se describieron las lesiones que causan estas dos armas a diferentes distancias en tórax de cadáveres de perros. RESULTADOS: El revólver calibre .38” SPL, a una distancia de 0 cm causa una mayor lesión que la pistola calibre 9mm a nivel de piel, la marca de tatuaje en ambas armas es visible a una distancia de 0 cm, pero a una distancia de 15 cm solo es visible el tatuaje de la pistola calibre 9 mm. Los órganos más afectados fueron los pulmones, ocasionando perforación de estos a distintos niveles, afectando uno o más lóbulos de estos. CONCLUSIONES: El grado de penetración de los proyectiles en todos los casos fue de un 100%. El trayecto de pudo identificar por medio de la ubicación de los orificios de entrada y salida, así como la ubicación de la perforación en órganos. Se propuso un informe pericial forense para casos por impacto de proyectil de fuego en perros Palabras Clave: Proyectil de fuego, Tórax, 9 mm Corto, .38” SPL, Cadáver de perro.Item Caracterización de la Atención de Animales de Compañía no Convencionales en Centros de Atención Veterinaria de Pequeños Animales Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-06-06) Zevallos Segovia, Ana LucíaEl presente estudio se desarrolló en la ciudad de Arequipa entre el periodo de noviembre del año 2017 y abril del año 2018, esta investigación se planteó como objetivo caracterizar la atención de animales de compañía no convencional (ACNC) en los centros de atención veterinaria de pequeños animales, con el fin de conocer y analizar el nivel de conocimiento de los Médicos Veterinarios en estas especies. Se evaluó a los Médicos Veterinarios de los centros de atención veterinaria habilitados según el colegio de veterinarios de Arequipa, mediante encuestas con puntaje que fueron elaboradas para obtener datos personales del médico y conocimientos sobre las especies de ACNC. Mediante la realización del estudio se halló que en su mayoría los Médicos Veterinarios tienen un nivel deficiente de conocimiento general en las especies de ACNC (conejos, aves, reptiles) con un porcentaje de 66,3%; un nivel regular de conocimiento de 31,5% y tan solo un 2,2% de Médicos Veterinarios tienen un adecuado nivel de conocimientos. Detalladamente, se obtuvo tras el desarrollo del estudio, bajos porcentajes en las respuestas adecuadas de procedimientos clínicos; es decir mayor porcentaje en el deficiente nivel de conocimientos, donde se evaluaba por especie: “La administración parenteral de fármacos por vía intramuscular”; donde el porcentaje en conejos de respuestas deficientes fue 45,2%, de aves 29,3% y de reptiles 24,2%. “La correcta elección de antibióticos en ACNC”; con porcentajes de nivel deficiente: en conejos 64,3%, en aves 55,2% y en reptiles 48,5%. “La correcta elección de antiparasitarios externos en ACNC” con porcentajes de nivel deficiente: en conejos 75%, aves 74,1% y reptiles con 54,4%. “La correcta elección en antiparasitarios internos en ACNC” con porcentajes de nivel deficiente: en conejos con 79,8%, aves 74,1% y reptiles con 72,3%. En el “tratamiento específico para el sobrecrecimiento dental en conejos”, con un porcentaje de nivel deficiente de 56,2%. “El tratamiento específico en sobrecrecimiento/malformación de pico en aves”, con un porcentaje de nivel deficiente de 77,5%. “El tratamiento específico de abscesos dentales en conejos”, con un porcentaje de nivel deficiente de 89,9%. Se evidencio también que la mayoría de Médicos Veterinarios no posee una formación especializada en ACNC, a pesar de esto, estas especies siguen siendo atendidas bajo protocolos de atención de animales de compañía convencionales como son el perro y el gato. Se observó que los Médicos Veterinarios tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre las entidades gubernamentales a las que tendrían que acudir en casos de recibir una especie de ACNC no autorizada como mascota, como son SERFOR y la Policía Forestal con un 77,5%; sin embargo, el Médico Veterinario no es capaz de reconocer la legalidad de las especies con un 51,7% y sus principales zoonosis en ACNC con porcentajes deficientes en: conejos 81%, aves 84,5% y reptiles 84,8% La participación de los Médicos Veterinarios en la atención de ACNC va a ir incrementándose a través de los años. Por lo tanto, se debería pretender educar de una forma más profunda a los estudiantes para tener profesionales que aporten positivamente mediante sus conocimientos y acciones en la conservación de las especies.Item Caracterizacion de la Crianza en Gallos (Gallus Domesticus) de Combate en la Provincia de Arequipa Metropolitana – 2014(Universidad Católica de Santa María, 2015-04-30) Lazo Pacheco., Luis ErnestoEnunciado del Problema Justificación del Trabajo Objetivos Marco Teórico Historia Fenotipo del Gallo Características de los Gallos de Combate Razas y Líneas de Gallos de Combate Antecedentes de la Investigación Materiales Localización del Trabajo Métodos Resultados y DiscusiónItem Caracterización de la Mordedura de Perros Criollos Cautivos en el Centro Canino Municipal de la Provincia de Arequipa-2017(Universidad Católica de Santa María, 2017-12-15) Salas Rodríguez, José ManuelLa caracterización de la mordedura se realizó en el Centro Canino Municipal contando con un universo de 34 perros de los cuales se tomaron muestras de 20 perros criollos mayores de un año y entre machos y hembras, separándolos en dos grupos perros de raza grande y mediano; para obtener la fuerza se empleó un gnatodinamometro usándolo en dos oportunidades en cada perro sacando un promedio final de las dos primeras fuerzas que serán expresadas en newtons, para identificar la lesión de desgarro se empleó tejido porcino (glúteo) para lo cual se dispuso de una pinza vernier digital para hallar el largo, ancho y profundidad de la impresión de la mordida la cual se expresó como área (cm2), la elongación de la arcada mandibular se midió con un goniómetro expresado en grados dando como resultados que la mayor fuerza ejercida por perros por edad, sexo y raza fue de 1-3 años 93.84 Newtons y >=4 años es de 234.55 Newtons; los perros hembras 120.79 Newtons y perros machos es de 198.46 Newtons; los perros medianos 101.24 Newtons y perros grandes es de 86.83 Newtons respectivamente; el mayor diámetro de lesión se dividió por canino inferior izquierdo y derecho obteniendo según raza el área del canino inferior derecho dio que en perros medianos fue de 146,29 cm2 y en perros grandes es de 165,21 cm2; el Canino inferior izquierdo en perros medianos dio 98.01 cm2 y en perros grandes es de 153.98 cm2; se identificó que la elongación de arcada mandibular según la raza en perros medianos fue de 117.92° y en perros grandes fue de 128.50°. Se concluyó que los perros >=4 años tienen una mayor fuerza de mordedura que los perros de 1-3 años, el área del canino inferior derecho e izquierdo es mayor en raza de perros grandes que en medianos; la arcada mandibular fue menor en perros medianos que en grandes estos datos se ven influenciados por la conducto natural del perro y las condiciones ambientales del centro canino.Item Caracterización de la Producción de Porcinos de Crianza Traspatio de la Provincia de Arequipa, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-04-25) Carpio Huaynapata, Italo AndréEn el presente trabajo de Tesis se presenta la caracterización de la producción de porcinos de crianza traspatio en la Provincia de Arequipa, 2017; en cuanto a: producción según raza, destino de la producción, manejo e infraestructura, densidad y situación sanitaria. Métodos: el 2017, SENASA actualizó el padrón de propietarios criadores de porcinos–Arequipa, a través de inspección de corrales. Dicho padrón registró 40 propietarios productores de crianza traspatio conteniendo los datos por caracterizar. Se utilizó una muestra estadística por tener acceso a los 40 registros de fichas de los nuevos empadronados. Para el procesamiento de información, con las fichas de empadronamiento se elaboró una base de datos en Excel, a partir del cual se estimaron los parámetros aplicando la estadística descriptiva. El análisis e interpretación de los resultados se realizó mediante cuadros y gráficos. Resultados se obtuvieron en cuanto a categoría de producción: marrana (18%) gorrinos hembra (17%) gorrinos machos (14%), lechones hembra (26%), lechones macho (23%), verracos (1%) y otros (1%). El destino de la producción preferido es el mercado local (47%), matadero (53%); Tipo de crianza: familiar (95%), tipo traspatio (5%); Frecuencia de crianza: permanente (92%), periódicamente (8%); Razas: híbrido (94%), otros (6%); densidad porcinos/productor se tiene que el 60% cuenta entre 4 a 50 porcinos; en cuanto a manejo, utilizan alimento balanceado el 88%. La relevancia de esta primera caracterización de la crianza de porcinos en Arequipa, contribuirá a mejorar la toma de decisiones en la producción, rentabilidad, sostenibilidad, calidad en la alimentación de los consumidores y en el objetivo institucional de SENASA en materia de salubridad en estas unidades productivas. Palabras claves: caracterización en porcinos, crianza de traspatio.Item Caracterización de la producción porcina de crianza de traspatio en la provincia de Camaná, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2021-06-17) Zegarra Canales, Paula MyleenkaLa crianza porcina traspatio significa un ingreso económico como también fuente de alimento para las personas que la producen, por ello se debe tomar mayor énfasis en seguridad sanitaria de los animales, de estas familias, y de aquellas que consumen el producto final originarios de los mercados aledaños a las explotaciones porcinas. Así mismo, contribuir en la capacitación de los porcicultores para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos, por ello el presente trabajo de tesis pretende caracterizar la crianza de cerdos de tipo traspatio de la provincia de Camaná, 2019, mediante el uso de 50 fichas de empadronamiento 2010 - Camaná brindadas por SENASA siendo el tipo de estudio observacional, retrospectivo, prospectivo de nivel descriptivo, elaborándose en una base de datos Excel y utilizando cuadros y gráficos estadísticos para el análisis e interpretación de los resultados Los resultados obtenidos fueron: El 25.79% de porcinos de la provincia de Camaná, según su categoría son lechones machos, el 24.53% son gorrinos machos, seguidos por el 22.64% de porcinos gorrinos hembras, el 17.61% son lechones hembra, mientras que solo el 9.43% son marranas; en relación al tipo de crianza, esta puede ser: tipo granja, tipo familiar y tipo traspatio. De acuerdo a los resultados de la información procesada se obtuvo que 42 productores que representan el 84.0% de las unidades productivas en estudio realizan crianza de porcinos en granjas tipo traspatio, mientras que el 16.0% realizan crianza de porcinos en granjas tipo familiar; el 100.0% de productores utilizan cerco perimétrico alrededor de la crianza, el 46.0% practican la separación de cerdos de otros animales de abasto, el 34.0% indican que la crianza se encuentra a 3km de carretera de elevado tráfico, el 100.0% practican la crianza a 3km de botaderos de basura.Item Caracterización de los Primeros Cien Días de Lactancia y Determinación del Índice de Persistencia en Cabras Saanen y Mestizas. Locumba - Tacna 2015(Universidad Católica de Santa María, 2015-12-17) Velásquez Cabrejos, Guiomar GenovevaSe realizó un estudio para caracterizar los primeros cien días de lactancia y determinación del índice de persistencia en cabras Saanen y Mestizas en Locumba – Tacna. Se utilizaron los registros productivos de 40 cabras Saanen (20 primíparas y 20 multíparas) e igual número y distribución en cabras Mestizas, se registró la producción láctea durante los primeros cien días de lactancia. Para el análisis estadístico se utilizó un análisis de varianza factorial considerando el grupo genético y la paridad como variables independientes y las variables dependientes correspondieron a la producción de leche e índice de persistencia. Luego del procesamiento de la información se encontraron los siguientes resultados, con relación a la producción semanal de leche en cabras Saanen y Mestizas, se ha observado diferencia estadística significativa entre ambos grupos genéticos, considerando cada semana evaluada. Considerando la producción mensual de leche en cabras Saanen y Mestizas, se registraron valores de 69.47±0.23, 71.49 ±0.22, 68.53±0.13 kg de leche para el primer, segundo y tercer mes de producción para cabras Saanen, respectivamente. Para cabras Mestizas los valores correspondieron a 25.10±0.05, 24.35±0.14 y 21.78±0.02 kg de leche para el primer, segundo y tercer mes de producción en este grupo genético, en todos los casos se observaron diferencias estadísticas significativas. En cuanto a la producción acumulada en las cabras Saanen se registró una producción de 236.68±0.28 kg y 79.88±0.14 kg de leche para la mestiza, respectivamente, presentándose diferencias estadísticas significativas. Considerando la paridad en cada grupo genético evaluado, se encontró valores de 235.26±0.36 kg y 235.72±0.28 kg de producción acumulada, para cabras Saanen primíparas y multíparas, sin presentar diferencias estadísticas. Para el caso de cabras mestizas se hallaron 80.17±0.14 y 84.58±0.18 kg de producción acumulada para primíparas y multíparas, respectivamente. En relación al Índice de Persistencia, el valor hallado en cabras Saanen primíparas fue de -15.10±3.56 y de -8.10±8.30 para multíparas. En el caso de las mestizas el valor fue de -10.00±7.24 para primíparas y -9.79±2.62 para multíparas. Las respuestas productivas en ambos grupos genéticos fueron similares a otras investigaciones realizadas.