Calidad Microbiológica del Agua de Consumo de Bovinos en Dos Establos Lecheros del Distrito de Santa Rita de Siguas, Provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, 2015

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016-05-24

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica de Santa María

Abstract

Este trabajo de tesis se realizó con la finalidad de conocer las características microbiológicas del agua de consumo de bovinos en dos establos lecheros del distrito de Santa Rita de Siguas, determinando en forma cuantitativa la presencia de mesófilos aerobios totales, coliformes totales y Escherichia coli. Las muestras de agua se tomaron 3 veces al día, 6:00 am, 12:00 m, 6:00 pm, de los cinco puntos identificados de cada establo que fueron, entrada de agua, reservorio, bebederos de terneras, bebederos de vaquillonas, bebederos vacas. Con dos repeticiones a intervalos de dos semanas. Las muestras de agua se colocaron en botellas de 250 ml y almacenados en una caja térmica con gel pack para su apropiada conservación a fin de evitar alteraciones de las mismas hasta el momento de su siembra. Para el análisis de laboratorio se usó agar nutritivo, para la determinación de mesófilos aerobios totales y para el caso de coliformes totales y Escherichia coli se utilizó el crhomocult. Según el reglamento de la calidad del agua para consumo humano del Perú, refiere los límites máximos permisibles de para bacterias Coliformes totales de 0 U.F.C/100ml y para bacterias Escherichia coli 0 U.F.C/100ml, para el presente estudio los Coliformes totales fueron de 337 U.F.C/ml y de Escherichia coli 34 U.F.C/ml, en los lugares de muestreo y horas, estos valores son altos y sobrepasan los límites. Según las Normas microbiológicas de los alimentos de Vasco, indica para las aguas de consumo, un límite de 100 U.F.C /1 ml para mesófilos aerobios y para el estudio se encontró mesófilos aerobios totales de 4, 884,334 U.F.C/ml, para lugares de muestreo y horas, los cuales sobrepasan estos límites. Mediante el análisis estadístico se determinó que no existe diferencias significativas (P>0,05) para las horas y lugares de muestreo. Por los resultados obtenidos se presume que la contaminación se debe a la carencia de limpieza y mantenimiento en los bebederos de los establos, a la contaminación en la red de distribución, bajo estudio y un programa de tratamiento de agua.

Description

Keywords

Bovinos, Agua, Veterinaria

Citation