Caracterización de la Atención de Animales de Compañía no Convencionales en Centros de Atención Veterinaria de Pequeños Animales Arequipa 2017

Loading...
Thumbnail Image

Date

2018-06-06

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica de Santa María

Abstract

El presente estudio se desarrolló en la ciudad de Arequipa entre el periodo de noviembre del año 2017 y abril del año 2018, esta investigación se planteó como objetivo caracterizar la atención de animales de compañía no convencional (ACNC) en los centros de atención veterinaria de pequeños animales, con el fin de conocer y analizar el nivel de conocimiento de los Médicos Veterinarios en estas especies. Se evaluó a los Médicos Veterinarios de los centros de atención veterinaria habilitados según el colegio de veterinarios de Arequipa, mediante encuestas con puntaje que fueron elaboradas para obtener datos personales del médico y conocimientos sobre las especies de ACNC. Mediante la realización del estudio se halló que en su mayoría los Médicos Veterinarios tienen un nivel deficiente de conocimiento general en las especies de ACNC (conejos, aves, reptiles) con un porcentaje de 66,3%; un nivel regular de conocimiento de 31,5% y tan solo un 2,2% de Médicos Veterinarios tienen un adecuado nivel de conocimientos. Detalladamente, se obtuvo tras el desarrollo del estudio, bajos porcentajes en las respuestas adecuadas de procedimientos clínicos; es decir mayor porcentaje en el deficiente nivel de conocimientos, donde se evaluaba por especie: “La administración parenteral de fármacos por vía intramuscular”; donde el porcentaje en conejos de respuestas deficientes fue 45,2%, de aves 29,3% y de reptiles 24,2%. “La correcta elección de antibióticos en ACNC”; con porcentajes de nivel deficiente: en conejos 64,3%, en aves 55,2% y en reptiles 48,5%. “La correcta elección de antiparasitarios externos en ACNC” con porcentajes de nivel deficiente: en conejos 75%, aves 74,1% y reptiles con 54,4%. “La correcta elección en antiparasitarios internos en ACNC” con porcentajes de nivel deficiente: en conejos con 79,8%, aves 74,1% y reptiles con 72,3%. En el “tratamiento específico para el sobrecrecimiento dental en conejos”, con un porcentaje de nivel deficiente de 56,2%. “El tratamiento específico en sobrecrecimiento/malformación de pico en aves”, con un porcentaje de nivel deficiente de 77,5%. “El tratamiento específico de abscesos dentales en conejos”, con un porcentaje de nivel deficiente de 89,9%. Se evidencio también que la mayoría de Médicos Veterinarios no posee una formación especializada en ACNC, a pesar de esto, estas especies siguen siendo atendidas bajo protocolos de atención de animales de compañía convencionales como son el perro y el gato. Se observó que los Médicos Veterinarios tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre las entidades gubernamentales a las que tendrían que acudir en casos de recibir una especie de ACNC no autorizada como mascota, como son SERFOR y la Policía Forestal con un 77,5%; sin embargo, el Médico Veterinario no es capaz de reconocer la legalidad de las especies con un 51,7% y sus principales zoonosis en ACNC con porcentajes deficientes en: conejos 81%, aves 84,5% y reptiles 84,8% La participación de los Médicos Veterinarios en la atención de ACNC va a ir incrementándose a través de los años. Por lo tanto, se debería pretender educar de una forma más profunda a los estudiantes para tener profesionales que aporten positivamente mediante sus conocimientos y acciones en la conservación de las especies.

Description

Keywords

Animales de compañía, antibióticos en ACNC

Citation