Maestría en Salud Ocupacional y del Medio Ambiente
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Efectos adversos de la acetazolamida en trabajadores con eritrocitosis y con mal de altura, en una empresa minera de gran altura. Cusco, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Coripuna Luque, Rogers JacquouLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la diferencia entre los efectos adversos de la acetazolamida en pacientes con eritrocitosis y mal de altura en una Compañía Minera, ubicada en una zona de gran altitud en Cusco, 2024. La acetazolamida es un fármaco comúnmente utilizado para tratar el mal de altura; sin embargo, su uso puede generar diversos efectos secundarios que varían según la condición clínica del paciente. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo y comparativo. Se empleó la técnica de la entrevista y como instrumento la cédula de entrevista, la cual permitió recopilar información detallada sobre la presencia de efectos adversos en los trabajadores. La población estuvo conformada por 144 trabajadores con eritrocitosis y 136 trabajadores con mal de altura, trabajando con el universo total. Para el análisis de datos, se aplicó estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba estadística de Chi-cuadrado y el cálculo del ODS Ratio para determinar la asociación entre las variables y la significancia estadística. Resultados: Los resultados evidenciaron que los trabajadores con eritrocitosis presentaron un mayor riesgo de desarrollar efectos adversos como poliuria (11.8%, X² = 32.257, p = 0.000; OR = 40.135), sarpullido (9.6%, X² = 25.221, p = 0.000; OR = 31.154) y somnolencia (10.7%, X² = 10.380, p = 0.001; OR = 3.316), en comparación con aquellos que padecen mal de altura. Por otro lado, los pacientes con mal de altura presentaron mayor prevalencia de cefalea (20.0%, X² = 9.894, p = 0.002; OR = 0.442) y náuseas (12.5%, X² = 8.974, p = 0.003; OR = 0.386), sugiriendo que ciertos efectos adversos están más relacionados con la condición clínica subyacente que con el fármaco en sí. Conclusiones: Se concluye que existen diferencias significativas en la manifestación de efectos adversos entre pacientes con eritrocitosis y mal de altura tratados con acetazolamida. Los trabajadores con eritrocitosis mostraron mayor susceptibilidad a síntomas como poliuria, somnolencia y sarpullido, mientras que aquellos con mal de altura experimentaron principalmente cefalea y náuseasItem Caries y necrosis pulpar en exámenes preocupacionales y periódicos de trabajadores de Minera Constancia atendidos en el Policlínico Alfa Medica. Arequipa, 2017-2018(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-10) Cordova Barrios, Katherin LuzLa presente investigación tiene como objetivo principal comparar la frecuencia de la caries y necrosis pulpar entre los exámenes Preocupacionales y los Periódicos de trabajadores de Minera Constancia atendidos en el Policlínico Alfa Medica, ubicada en la Ciudad de Arequipa, entre los años 2017 y 2018. El tipo de investigación es documental y el nivel comparativo. La población estuvo conformada por 98 trabajadores que realizaron su examen Preocupacional y Periódico que fueron atendidos en el Área de Odontología. Se aplicó la técnica de observación documental mediante la revisión de odontogramas. Para relacionar las variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado (X2). Los principales resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: en el examen Preocupacional se encontró 323 piezas cariadas, equivalente al 100% de las piezas examinadas; sin embargo, en el examen Periódico hubo una reducción a sólo 85 piezas con un 26.3 %. Respecto a la necrosis pulpar, según el tratamiento a realizarse, en el examen Preocupacional predominó la exodoncia con un 64.4% sobre la endodoncia con 35.6 %. Sin embargo, en el examen Periódico hubo una disminución en el tratamiento de exodoncia y de endodoncia, siendo éstas del 3.4% y 6.8 % respectivamente. La relación entre las variables fue analizada mediante la prueba X2 y se concluye que existe diferencia significativa p < 0.05 entre la frecuencia de caries dental y necrosis pulpar entre los exámenes preocupacionales realizados en el 2017 y los ocupacionales efectuados en el 2018.Item Calidad de sueño y riesgo de accidentabilidad en conductores de buses de servicio privado de transporte de personal, Cusco 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-06) Rodrigo Carrasco, TaniaEste estudio se realizó, planteándose como objetivo el analizar la correlación entre la calidad de sueño y el riesgo de accidentabilidad en los conductores. La población de estudio estuvo conformada por los 90 conductores de buses de una empresa de transporte privado que moviliza al personal que labora en un proyecto minero que opera a más de 3000 msnm, en la provincia de Apurímac durante el año 2024. Estos conductores realizan sus jornadas laborales en horarios atípicos y deben cumplir con las medidas establecidas por un programa de prevención en seguridad y salud en el trabajo. Se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental y correlacional, para lo cual se empleó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI) y una encuesta estructurada para medir el riesgo de accidentabilidad. Obtuvimos como resultado del estudio que el 96.7% de los conductores presentó una muy buena calidad de sueño, mientras que el 3.3% reportó una buena calidad de sueño. Respecto al riesgo de accidentabilidad, el 84.4% de los evaluados se ubicaron en la categoría de muy bajo riesgo y el 15.6% en bajo riesgo de accidentabilidad. Los hallazgos obtenidos arrojan una correlación de 0.080 a través de la prueba de correlación de Rho de Spearman, con un nivel de significancia de 0.455, mayor que 0.05 (p>0.05); por ello se interpreta que no existe correlación entre la calidad de sueño y riesgo de accidentabilidad en conductores de buses de transporte privado. Se concluye que no existe correlación significativa entre la calidad de sueño y riesgo de accidentabilidad en esta muestra de datos.Item Lesiones Musculo Esqueléticas Asociadas al Entrenamiento Físico del Personal Militar de Ambos Sexos en una Brigada del Ejército. Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-20) Bedoya Naventa, Ann Shirley MonikaEl personal militar en el Perú, lleva un exigente y riguroso entrenamiento para conseguir el estado físico adecuado para las exigencias de la vida militar, mediante ejercicios físicos repetitivos y rutinarios, estos se realizan tanto por personal de mujeres como varones con marcas y numero de repeticiones diferentes entre ambos sexos. El presente estudio asumió como objetivo principal comparar la asociación entre el entrenamiento físico y lesiones musculoesqueléticas del personal militar de ambos sexos de una brigada militar de la ciudad de Arequipa. La investigación fue de campo, y de nivel relacional; la población de estudio fue el personal militar de ambos sexos de una brigada militar de Arequipa, los que sumaron un total de 100 personas, se trabajó con 92 personas que respondieron bien a los formularios de preguntas, dejando a 8 de lado de acuerdo a los criterios de exclusión, por estar las encuestas mal llenadas. Para la recolección de datos se utilizó la técnica del cuestionario, mediante dos formularios de preguntas, para evaluar las lesiones musculo esqueléticas se utilizó el cuestionario nórdico de kuorinka, mientras que, para evaluar el entrenamiento físico militar se utilizó un cuestionario validado, este proceso se llevó cabo entre agosto y octubre 2022. En la variable del entrenamiento físico militar, es percibido como exigente por personal militar de ambos sexos, el personal femenino con un 61.1% y en el personal masculino en un 48.6%. En cuanto a las lesiones musculo esqueléticas, se obtiene que el 80.4%, de personal de una brigada del Ejército de Arequipa presenta lesiones músculo esqueléticas, mientras que el 19.6% no presentan lesiones musculo esqueléticas. En los varones la lesión con mayor incidencia se presenta en espalda baja con 55.4%, y en las mujeres las lesiones con mayor incidencia se presentan en cuello y espalda en un 72.2% respectivamente. Para realizar el análisis estadístico se usó la prueba de Chi cuadrado de Pearson comprobó que no existe una relación directa entre el entrenamiento físico del personal militar y las lesiones musculo esqueléticas que este presenta, tampoco existe una relación entre el personal femenino y una mayor incidencia de lesiones musculo esqueléticas, para la estadística inferencial se utilizó la prueba exacta de Fisher y las pruebas de normalidad Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk.Item Vacancia de alcaldes y regidores: un análisis y revisión de casos en Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Melo Villalva, Mario Nemecio; Bejar Calderon, Samira JorgelinaLa presente investigación titulada “Vacancia de alcaldes y regidores: un análisis y revisión de casos en Arequipa, 2024” tuvo por finalidad analizar cómo se ha manifestado la vacancia de alcaldes y regidores desde un ámbito político, social y legal, puesto que en los últimos meses se han registrado numerosas peticiones de vacancia en toda la provincia. La investigación responde a un enfoque cualitativo, descriptivo con un estudio de caso. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue la revisión documental, la investigación trató sobre dos casos en Arequipa de vacancia, uno ocurrido en la Municipalidad Provincial de Arequipa y el otro ocurrido en el distrito de la Joya. Desde el estudio de caso, se evidencia que los solicitantes no siempre logran los objetivos de vacar a un alcalde o regidor debido a que no hay las pruebas necesarias y en otros casos, porque no se cumplen los requisitos establecidos por Ley Orgánica de Municipalidades para vacar, se resalta además, que no hay un reglamento y una normatividad clara acerca de los casos de vacancia, y un desconocimiento por parte de los ciudadanos en materia de vacancia de alcaldes y regidoresItem Relación entre síndrome metabólico y calidad de vida en personal de la Microred de Salud Pampacolca Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Rodriguez Mogrovejo, Anyhi DanielaEste estudio investigó la relación entre el síndrome metabólico y la calidad de vida del personal de la Microred de Salud Pampacolca, Arequipa, en el año 2023. Se aplicó una metodología de investigación de campo con enfoque relacional, utilizando cinco indicadores metabólicos: perímetro abdominal, presión arterial, triglicéridos, colesterol HDL y glucosa. se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson para determinar las relaciones significativas entre el síndrome metabólico y las dimensiones de la calidad de vida. La evaluación de la calidad de vida se realizó mediante el cuestionario WHOQOL-BREF, considerando las dimensiones de salud física, bienestar psicológico, relaciones sociales y entorno ambiental. La población de estudio incluyó a 33 trabajadores de la microred de salud. Los resultados mostraron una prevalencia baja de síndrome metabólico (6,1 %). No obstante, el 54,5 % de los participantes consideró que su calidad de vida era baja o moderada. Se identificaron como factores críticos principales los niveles reducidos de colesterol HDL y un entorno ambiental desfavorable. El análisis estadístico no reveló una relación significativa entre el síndrome metabólico y los dominios evaluados de calidad de vida, sugiriendo la necesidad de intervenciones preventivas para mejorar tanto la salud metabólica como el entorno laboral.Item Condiciones de trabajo y fatiga laboral en el personal de salud de la Micro Red Santa Lucia - MINSA, Puno, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-05) Limache Marin, Yoselyn JhoanaLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación de las condiciones de trabajo y fatiga laboral en el personal de MINSA, en la provincia de Lampa, departamento de Puno. La institución pertenece al Ministerio de Salud, y la temporalidad de los datos se llevó durante los meses de noviembre y diciembre de 2023. El estudio empleó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental y correlacional, analizando una muestra de 75 profesionales de la salud mediante la técnica de la encuesta. Estas permitieron evaluar la frecuencia de las condiciones de trabajo en el personal de salud, identificar la frecuencia de la fatiga laboral en el personal de salud y analizar la relación de las dimensiones de las condiciones de trabajo y la fatiga en el personal de salud. Los resultados del objetivo general revelaron una relación significativa entre las condiciones de trabajo y fatiga laboral de p=0.000 y r=0.565. Respecto al primer objetivo específico mostraron que el nivel de condiciones de trabajo fue medio con 73.33%, para el segundo objetivo específico la frecuencia de la fatiga laboral fue nivel medio de 84.00%. Por otro lado, los resultados del tercer objetivo específico, no existe relación significativa entre la dimensión condiciones individuales y la fatiga laboral (p=0,731 y r=-0.040), sí se identificaron correlaciones positivas moderadas entre la fatiga laboral y las condiciones intralaborales (p=0.000 y r=0.579) como las extralaborales (p=0.000 y r=0.490). Concluyendo que tanto los factores dentro del ambiente laboral directo como los externos tienen un impacto medible en la fatiga que experimentan los trabajadores. La conclusión principal del estudio es que mejorar las condiciones intralaborales y extralaborales podría contribuir significativamente a la reducción de la fatiga laboral en el personal de salud. Las condiciones individuales, que no mostraron una correlación significativa, podrían ser influenciadas por factores no examinados en el estudio actual.Item Nivel de riesgo psicosocial y compromiso laboral en médicos residentes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-27) Maza Sánchez, Katherine ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el nivel de riesgo psicosocial y el compromiso laboral de los médicos residentes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de Arequipa, en los meses de septiembre y octubre del año 2024. El presente estudio es de campo, siendo el nivel investigativo relacional, de enfoque cualitativo, no experimental. El universo de estudio estuvo constituido por 32 médicos residentes de ambos sexos, de todas las especialidades que laboran en la institución. Se utilizaron las técnicas de la encuesta, con el instrumento cuestionario CENSOPAS COPSOQ versión media, para determinar los riesgos psicosociales y la escala UWES 17, para determinar el compromiso laboral. Los resultados encontrados respecto al nivel de riesgo psicosocial, fueron mayormente del nivel intermedio y desfavorable, con un 50% y 46.9% respectivamente, y solo una mínima cantidad de 3.1% fue de riesgo psicosocial favorable. En relación al nivel de compromiso laboral el 71.8% presentó un nivel moderado, seguido del nivel bajo que representó el 18.8%, y un menor porcentaje mostró un nivel de compromiso laboral alto con un 9.4%. La relación entre las variables fue analizada mediante la prueba del chi cuadrado de Pearson y se concluye que existe una relación de dependencia altamente significativa (p <0.01) entre el nivel de riesgo psicosocial y el nivel de compromiso laboral de los médicos residentes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de Arequipa. En conclusión, los médicos residentes tienen mayormente un nivel de riesgo psicosocial intermedio y desfavorable, y un nivel de compromiso laboral moderado; el nivel de compromiso laboral es dependiente del nivel de riesgo psicosocial.Item Conocimiento del uso de equipos de protección personal y riesgos laborales en los trabajadores de una empresa supervisora en la construcción de carreteras. Juliaca, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-05) Canaza Fernandez, Brigith JamyleLa investigación titulada “Uso de equipos de protección personal y riesgos laborales en trabajadores de una empresa supervisora en construcción de carreteras, Juliaca, 2023”, tuvo como objetivo establecer la relación entre el uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y los riesgos laborales en los trabajadores de una empresa supervisora en la construcción de carreteras en Juliaca. La investigación es de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transaccional y descriptiva relacional. En ella participaron 80 trabajadores, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios: el cuestionario de uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y un cuestionario de riesgos laborales. Los hallazgos evidenciaron que un 61.25% tiene un nivel medio del uso de EPP. Del mismo modo, el 61.25% considera que los riesgos laborales se ubican en un nivel medio. Se concluye que existe una relación significativa entre el uso de EPP y los riesgos laborales, con un Rho de Spearman de 0.688 y un valor p<0.05 (p=0.000). Asimismo, la investigación está dividida en capítulos: En el Capítulo I se desarrolla el marco conceptual y los antecedentes investigativos. El Capítulo II contiene las técnicas e instrumentos con su respectiva validación y confiabilidad, el campo de verificación y la población y muestra del estudio, con sus respectivos criterios de selección y estrategias de recolección de datos. En el Capítulo III se presentan los resultados y la discusión del estudio. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones, las cuales están enfocadas en fomentar el uso de los equipos de protección personal, así como los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores de una empresa supervisora en la construcción de carreteras en Juliaca. De esta manera, se pueden implementar estrategias de intervención que aseguren la salud integral de todos los trabajadores.Item Efecto de un programa de adiestramiento en la técnica de administración de terapia inhalatoria en trabajadores con secuelas pulmonares por COVID-19 atendidos en la clínica Herencia de Arequipa - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-23) Herencia Cuarite, FernandoEl presente estudio tuvo como objetivo establecer el efecto de un programa de adiestramiento en la técnica de administración de la terapia inhalatoria en trabajadores con secuelas pulmonares por COVID-19 atendidos en la Clínica Herencia de Arequipa en el año 2023, El estudio fue cuasi – experimental, prospectivo, de abordaje cuantitativo. Se realizo una evaluación inicial de los pasos de la T.I. en los trabajadores, luego se sometió a un programa de adiestramiento de una sesión dividida en 3 partes para mejorar su T.I., para ello se utilizó la observación directa y una Ficha de Observación Estructurada de 12 ítems. La muestra está conformada por 100 trabajadores con secuelas pulmonares por COVID-19 que fueron atendidos en la clínica Herencia de Arequipa y para el análisis estadístico se empleó la prueba de Wilcoxon para muestras emparejadas. Los resultados obtenidos fueron que, después de la sesión de intervención con la muestra, se logró reducir los errores y aumentar la calidad de la T.I. en los trabajadores adultos obteniendo los siguientes resultados: Muy Mala (6%), Regular (10%), Buena (63%) y Muy Buena (32%). De igual manera, se logró identificar y reducir 3 principales errores durante la aplicación de la T.I. siendo: Espera 8 respiraciones (46%), Espera 30-60 segundos antes de repetir el ciclo (32%) y Remueve el inhalador antes de aplicar el siguiente puff (21%). Respecto al análisis estadístico, se obtuvo un p-valor menor a 0.05 demostrando que, mediante la práctica de la técnica inhalatoria en los pacientes se logró reducir significativamente la tasa de errores y por ende obteniendo una mayor eficiencia en el procedimiento.Item Conocimiento sobre salud laboral y exposición a riesgo ocupacional en personal del servicio de emergencia de un hospital de Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-09) Encinas Huisa, NuriaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre salud laboral y la exposición a riesgo ocupacional del personal del Servicio de Emergencia. Se realizó en un hospital de Arequipa el periodo en el que se realizó la recolección de los datos fue en el año 2022, el universo estuvo constituido por 115 trabajadores del servicio de emergencia. Materiales y métodos: La investigación se basa en un método cuantitativo, empleando un diseño correlacional y transversal. Para la recolección de datos, se implementó la técnica de encuestas, utilizando un cuestionario diseñado específicamente para evaluar el grado de conocimiento en materia de salud laboral y la exposición a riesgos en el ambiente de trabajo. Para el análisis estadístico de los datos recolectados, se aplicó la prueba estadística de Chi Cuadrado. Resultados: El nivel de conocimiento sobre salud laboral del personal del Servicio de Emergencia es bajo 60.9%, es regular 29.6%, y es alto 9.6%. Respecto a la exposición al riesgo ocupacional es alto 51.3%, moderado 39.1% y bajo 9.6%. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre salud laboral y la exposición a riesgo ocupacional del personal del Servicio de Emergencia (p= 0,000) por lo que se concluye a partir del análisis de los datos que el personal del servicio de emergencia en una gran proporción presenta un nivel de conocimiento sobre salud laboral baja y a su vez un nivel de exposición a riesgo ocupacional alto.Item Relación entre calidad de sueño y desempeño laboral de trabajadores de un Hospital de las Fuerzas Armadas en Arequipa, 2023-2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-22) Herrera Portilla, Nicole GeraldineEl objetivo de esta investigación es establecer la relación entre la calidad de sueño y el desempeño laboral en trabajadores de un hospital de las Fuerzas Armadas en Arequipa, 2023-2024. El nivel de la investigación es relacional y la técnica utilizada fue la encuesta. La población estuvo conformada por los 93 colaboradores que trabajan en dicho hospital y se empleó un muestreo para poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95%, donde se estableció como muestra 75 individuos. Se incluyó al personal militar y civil que labora en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Arequipa, que no se encuentre de licencia ni de vacaciones y que desee participar de la investigación. Para evaluar la variable de calidad de sueño se empleó como instrumento el cuestionario de Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg y para el desempeño laboral se utilizó como instrumento la encuesta sobre el desempeño laboral diseñada por Torres, C. en el año 2020. Respecto a la calidad de sueño el 20,0% de los trabajadores encuestados presentaron puntuaciones que indican la necesidad de atención médica y tratamiento médico, un 42,7% requiere solo atención médica y el 37,3% no tiene problemas de sueño. De otro lado, en la mayoría de los trabajadores evaluados, el 64,0%, el desempeño laboral fue medio y en el 22,7%, alto. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la calidad de sueño y el rendimiento laboral de los trabajadores de un hospital de las Fuerzas Armadas en Arequipa. Por lo cual, se concluye que existe relación directa entre la calidad de sueño y el desempeño laboral.Item Riesgo disergonómico y síntomas musculo esqueléticos en docentes de una institución educativa. Cusco, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-11) Calla Apaza, Edwin JosuéEl presente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre riesgo disergonómico al que están expuestos y los síntomas musculo esqueléticos que presentan los docentes de una Institución Educativa de la región Cusco. Los datos del presente estudio fueron obtenidos entre setiembre y noviembre del 2023. Esta investigación, fue de campo y de nivel relacional. La población estuvo conformada por 70 docentes. Para evaluar la primera variable, riesgo disergonómico, se usó como técnica la observación de conductas y se aplicó como instrumento, la ficha de observación estructurada, denominado Método REBA. Para la segunda variable, síntomas musculo esqueléticos, se aplicó la técnica encuesta en su modalidad cuestionario y se usó como instrumento, un formulario de preguntas, denominado Cuestionario Cornell. Los resultados indicaron que el 12.86% de los docentes presentan un riesgo disergonómico alto y el 61.43% un riesgo medio. El riesgo alto se encontró en el 13.33% de los docentes masculinos y en el 12.50% de las docentes femeninas. No se observó un predominio de riesgo disergonómico en relación con la edad o el tiempo de servicio. Las frecuencias de riesgo disergonómico en los docentes de nivel primario y secundario fueron similares. En cuanto a los síntomas musculo esqueléticos, el 17.14% de los docentes presentan un nivel alto de síntomas y el 20.00% un nivel medio. Los síntomas se manifestaron con mayor frecuencia en los miembros superiores (64.29%), seguidos por el tronco y los miembros inferiores (61.43% en ambos casos). Los síntomas en los miembros inferiores y superiores fueron más frecuentes en las docentes mujeres, mientras que en los docentes varones se presentaron con mayor frecuencia en el tronco y los miembros superiores. El 52.86% de los docentes presentó síntomas en el cuello, seguidos por síntomas en la espalda baja (45.71%), la espalda alta (37.14%) y la rodilla derecha (28.57%). La Prueba de Kolmogorov-Smirnov mostró una significancia de <0.001, mientras que la Correlación de Spearman arrojó un valor de p = 0.001 y un coeficiente de 0.388, lo que indica que existe una correlación positiva débil entre el riesgo disergonómico y los síntomas musculo esqueléticos en la población de docentes estudiada.Item Relación entre el acoso laboral y la satisfacción laboral en los trabajadores de una Micro Red de Omate, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-11) Alejos Gómez, Allyson ShellbyEl estudio tiene como objetivo establecer la relación entre el acoso laboral y la satisfacción laboral en los trabajadores de la Micro red de Omate en el año 2023. Materiales y métodos: Esta investigación es de campo, relacional y prospectiva. Se utilizaron dos cuestionarios como instrumento para recolectar datos. Para recopilar información respecto al Acoso Laboral: mobbing se utilizó el Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo y la Escala de Satisfacción Laboral de Warr, Cook y Wall; la cual consta de 15 ítems que están agrupados en dos dimensiones. La muestra está conformada por los 72 trabajadores de la Micro red de Omate, abarcando toda la población. Para el análisis estadístico de los datos, se empleó la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Los resultados indican una alta prevalencia de acoso laboral, con un 90.3% de los trabajadores reportando niveles altos de acoso, principalmente por parte de compañeros de trabajo 55.6% y superiores 37.5%. Respecto a la satisfacción laboral, se encontró que el 61.1% de los trabajadores estaban insatisfechos en su entorno laboral. Conclusión: La investigación reveló una relación significativa entre el acoso laboral y la satisfacción laboral en la Micro red de Omate durante 2023. Una mayoría significativa de los trabajadores experimentaron acoso laboral (90.3%), y entre estos, una gran parte (56.9%) reportó insatisfacción laboral. Estos hallazgos sugieren que el acoso laboral contribuye de manera importante a la disminución de la satisfacción laboral. La significancia estadística de esta relación se confirma con el valor de Chi-cuadrado (X2 = 8,300) y un valor de p < 0.05 (p = 0,016).Item Relación entre el Mobbing y Bienestar Psicológico en colaboradores de una institución educativa policial en la ciudad de Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-30) Figueroa Villafuerte, Marco AlexandersEl objetivo de la presente investigación fue identificar la relación existente entre las variables mobbing y bienestar psicológico en los 51 trabajadores de una institución educativa policial en la ciudad de Arequipa, en los meses de agosto a diciembre del año 2023. El nivel de la investigación es relacional y la técnica utilizada fue la del cuestionario. La variable mobbing fue medida utilizando la escala CISNEROS de Piñuel. Para la variable bienestar psicológico se utilizó la Escala de Felicidad de Lima de Reynaldo Alarcón. En cuanto a los resultados tenemos que del total de la población el 61.8% refiere no haber sufrido de acoso laboral, frente al 38.2% que afirma lo contrario; además, la forma más común de mobbing en las personas que refieren haberlo sufrido es de tipo vertical. En las dimensiones de mobbing se obtuvo que todas presentan un nivel muy bajo. En cuanto al bienestar psicológico se obtuvo un nivel alto y muy alto (27.5% cada uno), donde la mayoría de sus dimensiones se encuentra en un nivel promedio, exeptuando la dimensión “Alegría de vivir”, donde resalta el nivel muy alto (51%). Se concluye, mediante la aplicación de la prueba de chi cuadrado, que existe relación estadísticamente significativa de tipo inversa (x2=41.7, p=0,0004), entre las variables de mobbing y el bienestar psicológico.Item Conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en alumnos de biotecnología de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-23) Justiniani Romero, Liliana IsabelEl objetivo de la investigación fue estudiar la relación entre el nivel de conocimiento y el de la aplicación de las medidas de bioseguridad de los alumnos de pregrado de la carrera de Ingeniería Biotecnológica, en los meses de agosto a diciembre del año 2021. El tipo de investigación fue de campo y el nivel relacional. La población fue de 404 alumnos, de primero a quinto que cursaban el año 2021; dada la coyuntura COVID 19 y aplicando los criterios de exclusión, se obtuvo 125 sujetos de estudio representando la muestra. La metodología consistió en, validar las técnicas e instrumentos por juicio de expertos y aplicarlos. Se procesaron los datos, teniendo en cuenta el carácter categórico de las variables, las cuales fueron tratadas estadísticamente mediante frecuencias numéricas y porcentuales, y verificadas mediante correlación de las pruebas estadísticas de Kolmogorov Smirnov, Chi- cuadrado y Rho de Spearman. Para los resultados respecto a la variable de conocimientos sobre medidas de bioseguridad muestra que el 66.40% tienen malos conocimientos; respecto a la variable aplicación de las medidas de bioseguridad muestra que el 88% a veces aplican las medidas de bioseguridad; y respecto a la actitud frente a la bioseguridad muestra que el 95.20% presenta una actitud positiva; la prueba de Chi cuadrado tiene el valor de p= 0.310 indicando que con un nivel de significancia del 95% el nivel de conocimiento no se encuentra relacionado con la aplicación de medidas de bioseguridad. Se concluye que, no existe relación significativa entre el conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad, no obstante, se observa predisposición de ejecutar correctamente las medidas de bioseguridad.Item Jornada laboral de mujeres trabajadoras del agro y su influencia en el uso de tecnologías digitales por sus hijos menores de 10 años. Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-18) Arevalo Choquehuanca, Paola VanessaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la Jornada laboral de mujeres trabajadoras del agro en el uso de tecnologías digitales por sus hijos menores de 10 años de un establecimiento de salud. Arequipa, 2023. El tipo de investigación fue de campo y nivel relacional. La muestra estuvo conformada por 183 mujeres trabajadoras del agro que laboran en las empresas agrícolas y que asisten al establecimiento de salud por consulta médica con su menor hijo y que cumplieron con los criterios de selección, se aplicó la técnica del cuestionario y los instrumentos fueron dos “Cédula de preguntas”, para obtener información sobre la jornada laboral de la madre y el uso de la tecnología digital en niños. Para el análisis estadístico se utilizó la Regresión Lineal Simple. Los resultados más destacados fueron, el 63,9% de las mujeres trabajadores del agro desarrollan una jornada laboral de nivel medio, 29,0% jornada laboral de nivel baja, mientras que el 7,1% una jornada laboral de nivel alto. Respecto a la utilización de la tecnología digital, el 51,4% de los niños presentan uso medianamente adecuado, el 48,6% exhibe uso inadecuado y no se encontró niños con uso adecuado. La influencia entre las variables fue analizada a través de la Regresión lineal simple que presentó una significancia de 0,000 (p<0,05), lo que significa que existe influencia significativa de la jornada laboral de las mujeres trabajadoras del agro en el uso de tecnologías digitales por sus hijos menores de 3 a 10 añosItem Relación entre calidad de sueño y desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Industrias San Miguel, Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-03-20) Carpio Rodríguez, Lady MargotEl sueño es un factor importante en la vida del ser humano ya que se asocia directamente con su bienestar y salud; por ende, la falta de una adecuada calidad del sueño puede influenciar en diferentes aspectos de la vida de las personas. La presente investigación se plantea como objetivo establecer la relación entre la calidad del sueño y el desempeño laboral de trabajadores de la empresa Industrias San Miguel en la ciudad de Arequipa en el periodo de marzo del 2022; para ello se propone una metodología de enfoque cuantitativa, de campo y relacional, se aplicó la técnica del cuestionario por medio del formulario de preguntas “Índice de Calidad de sueño de Pittsburg” para Calidad de Sueño y “Cuestionario de desempeño laboral” para Desempeño Laboral. La muestra es de tipo censal y está conformada por 120 trabajadores de la empresa, los que tienen entre 20 y 60 años de edad y realizan trabajos en horarios rotativos. Para la comprobación de las hipótesis se planteó el uso de estadística descriptiva, chi2 y el coeficiente de correlación de Spearman como indicador del grado de relación. Como conclusiones se halló que la calidad de sueño de los trabajadores de la empresa es mayoritariamente mala (75%), mientras que el desempeño laboral fluctúa entre bueno y muy bueno (41,7% y 54,2% respectivamente) por lo que no se determinó una relación entre ambas variables (p-valor = 0,296), derivando en la no comprobación de la hipótesis que establecía una relación entre la calidad del sueño y el desempeño laboral.Item Riesgo ergonómico y desempeño laboral en el personal asistencial y administrativo de un hospital publico nivel II-1 Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-10) Vera Zapata, MirelyLa presente investigación tiene como título: Riesgo ergonómico y desempeño laboral en el personal asistencial y administrativo de un hospital público nivel II-1 Arequipa 2021. Como objetivo general se consideró: Identificar la relación del riesgo ergonómico y desempeño laboral en el personal Asistencialy administrativo y como objetivos específicos: Identificar el riesgo ergonómico del personal asistencial y administrativo al igual que identificar el desempeño laboral en el personal asistencial y administrativo de un Hospital Público nivel II-1. Dicha investigación fue relacional de corte transversal, fue prospectiva: como muestra se tuvo a los trabajadores asistenciales y administrativos del Hospital Aplao quienes forman un conjunto de 173 trabajadores, se recolecto los datos a través del llenado de sus fichas de evaluación se relacionaron todo los datos a través de la prueba de chi cuadrado por lo que toda la información se evidenciaron mediante tablas de población posteriormente evidenciarlos y /o interpretarlos en los cuadros de discusión. Se muestran también sus conclusiones en los cuales se difiere que, el riesgo ergonómico del personal asistencial y administrativo de un hospital público nivel II -1, tuvieron riesgo medio en ambos grupos ocupacionales, además que el desempeño laboral en dichos trabajadores fueron muy bueno en distintos grupos, puesto que existe una relación directa y significativa entre ambas variables, riesgo ergonómico y el desempeño laboral en el personal de salud y administrativo del Hospital público nivel II-1 ; 1(p<0.05.Rho=0.195).Item Influencia del nivel de conocimiento en el grado de cumplimiento de las medidas de seguridad ante la COVID-19 en trabajadores de Tisur, Islay. Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-16) Gutierrez Carpio, Jorge PaúlDesde el mes de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud informó al mundo sobre la presencia de una nueva pandemia causada por un nuevo virus denominado SARS – CoV- 2, que causa la enfermedad COVID – 19, la misma que se expandió rápidamente por todo el mundo, siendo el primer caso detectado en el Perú, el 16 de marzo del mismo año. Debido a las medidas de aislamiento impuestas por el gobierno para controlar la pandemia, prácticamente todas las actividades económicas tuvieron una brusca detención que afecto enormemente la economía mundial y nacional, es por ello que, a efectos de evitar mayores impactos laborales y económicos, las organizaciones debieron adaptarse y establecer programas de seguridad que protegieran la salud de los colaboradores. Se realizó un estudio descriptivo relacional cuyo objetivo general fue determinar la influencia del nivel de conocimiento en el grado de cumplimiento de las medidas de seguridad ante la COVID -19 en trabajadores de TISUR, Islay. Arequipa, 2022. La población de estudio fueron los 315 trabajadores de TISUR, de los cuales de acuerdo al cumplimiento de los criterios de inclusión se incluyó una muestra de 253 trabajadores que fueron evaluados durante el periodo de junio y julio del 2022. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumentos se aplicó el Cuestionario de conocimiento y el Formulario de cumplimiento de las medidas de seguridad. Resultados: El nivel de conocimiento acerca de la COVID -19 es regular en el 57,92% de trabajadores; el grado de cumplimiento de las medidas de seguridad es bueno en 82,50% y según resultados de la Prueba de Chi cuadrado se encontró que el nivel de conocimiento influye de forma significativa en el grado de cumplimiento de las medidas de seguridad ante la COVID – 19, hallazgo que permitió comprobar la hipótesis del estudio