Obstetricia y Puericultura

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 242
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitudes acerca de la infección por VIH/SIDA en estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-23) Condori Cárdenas, Jimena Esperanza; Rodríguez Collantes, Diana Jeanette
    Objetivos: Relacionar el nivel de conocimiento acerca de la infección por VIH/SIDA con las actitudes de los estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa – 2023. Material y métodos: Se realizo un estudio con un nivel de investigación relacional, con diseño observacional. La unidad de estudio estuvo comprendida por 322 estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. A quienes se les aplicó una ficha de recolección de datos para evaluar el nivel de conocimiento y actitudes acerca de la infección por VIH/SIDA. Para el contraste de la hipótesis de investigación se aplicó la prueba de Chi-cuadrado con un nivel de confiabilidad de 95%. Resultados: Se encontró que el 98.4% de las/os estudiantes tienen un nivel de conocimiento adecuado acerca de la infección de VIH/SIDA y a pesar de que, más del 80% presentaron actitudes positivas de motivación, inclusión y aceptación frente a aspectos relacionados con la infección por VIH/Sida, se obtuvo que cerca del 30% mantienen actitudes negativas de rechazo y estigmatización frente a personas con VIH/SIDA y más del 50% presenta actitudes neutras objetivas y realistas hacia los preservativos. Conclusiones: En cuanto al nivel de conocimiento se encontró que tiene repercusión con las actitudes positivas y negativas acerca de la infección por VIH/SIDA en las/os estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María.
  • Item
    Factores de riesgo y prevalencia por infecciones del tracto urinario en gestantes. Centro de Salud Maritza Campos Diaz, Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-24) Suárez Echeverría Nathalia Camila
    Este estudio tiene como objetivo establecer la relación que existe entre los factores de riesgo y la prevalencia de infecciones del tracto urinario en gestantes que acuden a su control en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz, en Arequipa, durante el año 2022. En el marco de una investigación de tipo descriptiva correlacional de corte transversal, la metodología aplicada se basó en la recopilación y análisis de datos recabados en el centro de salud. Se utilizó un enfoque inferencial que empleó la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significancia del 5%, para evaluar la relación estadística entre los factores de riesgo identificados y la prevalencia de infecciones del tracto urinario en gestantes. Los resultados mostraron que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de enfermedades crónicas, el uso de sonda vesical, la frecuencia de relaciones sexuales y el número de parejas sexuales con la prevalencia de infección del tracto urinario en gestantes. Estos resultados aportaron una comprensión más profunda sobre la relación entre diversos factores de riesgo, como la higiene perineal, la retención de orina, la presencia de enfermedades crónicas, el uso de sonda vesical, la frecuencia de relaciones sexuales y el número de parejas sexuales, con la prevalencia de infecciones del tracto urinario en gestantes. En conclusión, los resultados de este análisis estadístico demuestran de manera concluyente, según la prueba de chi cuadrado, una asociación significativa entre los factores de riesgo y la prevalencia de infecciones del tracto urinario en gestantes que acuden a sus controles en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz en Arequipa durante el año 2022.
  • Item
    Complicaciones en el embarazo y recién nacido por infección del tracto urinario en pacientes atendidas en el Hospital III Goyeneche, Abril – junio, 2022. Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-15) Mengoa Quintanilla, Ana Flavia
    OBJETIVOS: Determinar la Infección del Tracto Urinario más frecuente en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche, reconocer las complicaciones más frecuentes en el embarazo y en el recién nacido en gestantes del tercer trimestre con Infección del Tracto Urinario atendidas en dicho Hospital. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación fue documental-descriptiva, retrospectiva, transversal. El estudio comprendió 90 historias clínicas de gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche en el periodo de abril- junio 2022, que cumplieron con los criterios de inclusión. RESULTADOS: El 70% de pacientes gestantes atendidas por infección del tracto urinario en el Hospital III Goyeneche, tiene entre 20 y 35 años, el 60% tiene grado de instrucción secundaria, el 80% son casadas, el 70% son amas de casa. En cuanto a la clasificación de las Infecciones del Tracto Urinario en pacientes gestantes atendidas en el Hospital III Goyeneche, el 97.8% presentó bacteriuria asintomática. Respecto a las complicaciones en el embarazo por Infección del Tracto Urinario, el 31.1% presentó oligoamnios. En cuanto a las complicaciones en recién nacidos de madres atendidas por Infección del Tracto Urinario en el Hospital III Goyeneche, el 35.6% presentó Alteración del Bienestar Fetal. CONCLUSIONES: Se identificó, gracias a la revisión minuciosa de las historias clínicas de las gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche que la clase de Infección Urinaria más frecuente es bacteriuria asintomática, así mismo se reconoció que la complicación más frecuente en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche es oligoamnios, de la misma manera la complicación más frecuente en el recién nacido de madres atendidas por infección del tracto urinario fue Alteración del Bienestar Fetal.
  • Item
    Factores limitantes relacionados a la frecuencia de toma de la prueba de Papanicolau en mujeres en edad fértil del C.S Mariano Melgar-septiembreoctubre Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-29) Begazo Quispe, Nedaly Katterin; Ccapa Quispe, Milagros del Pilar
    OBJETIVO: Determinar los factores limitantes relacionados con la frecuencia de la toma del PAP en las mujeres en edad fértil que se hicieron atender en el consultorio de Planificación Familiar y Preventorio del C.S Mariano Melgar durante los meses de septiembre y octubre del 2023. MATERIAL Y METODOS: El presente trabajo de investigación fue de campo, descriptivorelacional. Se conto con una población de 220 mujeres en edad fértil que se hicieron atender en el consultorio de Planificación Familiar y Preventorio del C.S Mariano Melgar, obteniéndose como muestra 200 usuarias. La técnica que se utilizó fue la de comunicación, mediante una ficha de recolección de datos y una escala de likert para valorar la actitud. Para el procesamiento y análisis de la información se diseñó una base de datos en Excel 2019 y SPSS versión 23. La estadística inferencial determino la relación existente entre variables a través de la prueba de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: Se encontró que la edad de las mujeres esta entre los 29 a 39 en un 41%, el 38,5% son convivientes y el 41,5% de nivel secundaria, el 90% tienen un conocimiento sobre el PAP, un 80% sobre su importancia, además, un 63,5% de ellas sabe cuándo se debe realizar el examen y un 54,5% está informado sobre el virus del papiloma humano, el 54,5% se han olvidado en alguna ocasión realizarse el examen de PAP, mientras que el 76,5% se siente motivada y el 73,5% de las mujeres prefieren que le tome la prueba del Papanicolaou una mujer. La actitud que presentan es indiferente con un 77,5%. Las mujeres que tienen una adecuada frecuencia en realizarse el Papanicolaou representan un 71,5%. CONCLUSION: Se encontró una relación significativa (P<0.05), entre la frecuencia en la que se realizan el PAP las mujeres en edad fértil del C.S Mariano Melgar con los factores sociodemográficos limitantes, aquellas mujeres con estado civil casada y el grado de instrucción secundaria, con todos los factores cognitivos, factores psicológicos de que sienten vergüenza, que les toma mucho tiempo, el olvido y el sentirse motivada, factores institucionales al tiempo de espera que si es aceptable, el trato adecuado y la explicación de la importancia. En relación con actitud, no se encontró una relación significativa con la frecuencia en la que se realizan el Papanicolau (P>0.05).
  • Item
    Factores asociados a la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en el Cento de Salud Ampliación Paucarpata
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Panta Pachacute, Fanny Noelia; Rivero Mamani, Paola Lucero
    OBJETIVO: Identificar los factores que se asocian a la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Centro De Salud Ampliación Paucarpata 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo es de nivel relacional, se trabajó con 110 mujeres en edad fértil a las cuales se les aplico una ficha de recolección de datos el cual ayudo a medir lo factores sociodemográficos, personales e institucionales. RESULTADOS: En los factores sociodemográficos se encontró que el 67.3% tienen entre 20 a 34 años, el 39.1% tienen grado de instrucción superior universitario, el 27.3% tienen trabajo dependiente, el 47.3% son solteras, el 94,6% son de religión católica. En los factores personales, el 88,2% no consideran la opinión de los familiares para el abandono del método anticonceptivo, el 77.3% consideran que su pareja no influye en la toma de decisiones sobre el uso del método, el 86.4% no acude a su cita el día asignado, el 28.2% presentaron aumento de peso entre los efectos secundarios más comunes, el 86,4% no desean quedar embarazadas en los próximos 6 meses. En los factores institucionales, el 56.4% de las mujeres no pudieron continuar con su método debido a que no hay la disponibilidad del método de su elección, el 61,8% consideran que el tiempo que demoran en ser atendidas es adecuado, el 77,3% consideran que el horario de atención del servicio de planificación familiar es adecuado. El método de elección en un 31.8% es inyectable mensual, y el tiempo de uso del 36,4% fue de un año a más. En cuanto a la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos, el 54.5% no continuaron con el uso de método anticonceptivo. CONCLUSIONES: La prueba estadística revelo que la edad y los efectos secundarios se relacionan más con la discontinuidad en el uso de los métodos anticonceptivos, dado que mostraron una relación estadística significativa (P <0.05).
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento y perfil biosocial respecto al anticonceptivo oral de emergencia en los alumnos de la academia pre policial Cepol - Arequipa y la academia pre policial Rangers - Puno, agosto-setiembre, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-29) Avendaño Mendoza, Kimberly Lili; Moroco Wong, Angie Benedicta
    El estudio que se detalla está basado en el objetivo general de determinar si existe una relación entre el nivel de conocimiento y el perfil biosocial sobre el anticonceptivo oral de emergencia en los estudiantes de la academia pre policial Cepol- Arequipa y academia pre policial Rangers- Puno, agosto - setiembre 2023. Considerando los objetivos específicos de establecer el nivel de conocimiento del anticonceptivo oral de emergencia de los estudiantes de la academia pre policial Cepol – Arequipa y academia pre policial Rangers – Puno, agosto a setiembre 2023 y describir el perfil biosocial de los estudiantes de la academia pre policial Cepol – Arequipa y academia pre policial Rangers – Puno, agosto-setiembre 2023. En tal sentido, la investigación estuvo centrado en un área general de ciencias de la salud, del área específica obstetricia puericultura, sobre la especialidad de salud sexual y reproductiva, en la línea de investigación de planificación familiar. El tipo de investigación fue de campo, a un nivel correlacional, de corte transversal, tomando en cuenta como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario, los cuales se ciñen a las variables de investigación y siguieron el proceso de validación necesario para su implementación. El estudio toma en cuenta a todos los estudiantes de las academias policiales Cepol y Rangers tomando como criterio que sean alumnos matriculados en el año 2023. Los resultados se obtuvieron analizando el chi cuadrado de Pearson para establecer la asociación de las variables. Se concluye que, no existe una diferencia significativa entre la edad y el nivel de conocimiento ya que su significancia es p = 0.09 (p > 0.05). No se tienen variables relacionadas con un valor de significancia p = 0.05. Para el grado de instrucción p = 0.017, religión p = 0.034, edad de inicio de relaciones sexuales p = 0.011 y uso de métodos anticonceptivos p = 0.006, si existe una diferencia significativa (p < 0.05), por lo que se acepta la relación entre las variables analizadas.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo para infección del tracto urinario y la incidencia de signos y síntomas de la ITU en las adolescentes embarazadas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz, Arequipa, junio 2022 a junio 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-11) Amanqui Apaza, Brandon Daniel; Sanchez Calla, Bryan Raul
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de infección del tracto urinario (ITU) y la aparición de sus signos y síntomas en adolescentes embarazadas. Material y métodos: El estudio se realizó mediante una metodología de investigación de campo, con diseño prospectivo, descriptivo, transversal, cuantitativo y relacional. La muestra estuvo compuesta por 45 adolescentes que se encontraban embarazadas en el período de junio de 2022 a junio de 2023. Se empleó como técnica la encuesta para evaluar el conocimiento de las gestantes sobre la ITU. Se relacionaron las variables mediante Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Los hallazgos revelaron que una mayoría (64,4%) de las adolescentes tenía un conocimiento medio sobre los factores de riesgo. Por otro lado, un 26,7% demostró tener un conocimiento alto y apenas un 8,9% mostró un bajo nivel de comprensión. En términos de síntomas, se identificó que la disuria, una sensación dolorosa al orinar, fue el síntoma más prevalente, afectando al 73,3% de las adolescentes. Además, otros síntomas como el malestar general, la polaquiuria y la frecuencia urinaria también tuvieron una alta incidencia. Conclusiones: Sin embargo, el hallazgo clave fue que, a pesar de la variedad de síntomas presentados en relación con el conocimiento sobre la ITU, la mayoría no mostró una relación estadísticamente significativa. La única excepción fue la fiebre, que sí mostró una relación significativa con el nivel de conocimiento, sugiriendo que las adolescentes con distintos niveles de conocimiento podrían experimentar variabilidad en la aparición de fiebre como indicador de ITU.
  • Item
    Estudio comparativo del nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual entre alumnos (as) de 4to y 5to de secundaria de una I.E. Pública y una I.E. Privada -- Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-19) Chambi Llerena, Briseyda Milagros; Gómez Ittusaca, Camila Nicolle
    Objetivo: Comparar el Nivel de Conocimiento sobre Métodos Anticonceptivos e Infecciones de Transmisión Sexual en alumnos de 4to y 5to de secundaria en una I.E. Pública y una I.E. Privada – Arequipa 2023. Métodos: Encuestamos una muestra representativa de 300 alumnos que se encuentran en 4to y 5to de secundaria de los cuales 180 son de una I.E. Pública y 120 de una I.E. Privada, utilizamos toda la población; siguiendo criterios de exclusión e inclusión, para aplicar un cuestionario que incluye 3 secciones (Sección A: Características Sociodemográficas, Sección B: Conocimiento sobre Métodos Anticonceptivos y Sección C: Conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual) cabe resaltar que ambos instrumentos fueron validados. Se compararon grupos independientes mediante la prueba chi cuadrado. Resultados: Los resultados de la investigación en las Instituciones Educativas Pública y Privada de Arequipa en el año 2023 muestran que, en la Institución Privada, el 97% de los estudiantes tienen un conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos, mientras que en infecciones de transmisión sexual (ITS), el 93.8% tienen un conocimiento excelente. En contraste, en la Institución Educativa Pública, se obtuvo que el 70.4% de los estudiantes tienen un conocimiento alto al referirnos a Métodos Anticonceptivos; en Infecciones de Transmisión Sexual, el 52% tienen un conocimiento bueno. La comparación entre ambas instituciones revela que el conocimiento excelente en Infecciones de Transmisión Sexual es significativamente mayor en la institución privada en comparación con la pública. Además, la prueba chi Cuadrado indica una diferencia significativa en el nivel de conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual entre ambas instituciones, siendo superior en la privada (P<0.05). Conclusiones: En cuanto a métodos anticonceptivos, se encontró que los estudiantes de la I.E. Privada tienen un nivel de conocimiento significativamente mayor en comparación con los de la I.E. Pública (P<0.05). Del mismo modo, en el caso de las Infecciones de Transmisión Sexual, nuevamente los alumnos de la I.E. Privada mostraron un conocimiento significativamente superior (P<0.05).
  • Item
    Factores asociados a la disfunción sexual en gestantes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Goyeneche, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-11-28) Chávez Pino, Daniela Lucia
    Introducción: El acto sexual durante la gestación ha sufrido constantes especulaciones, por falta de información, creencias religiosas y/o culturales por parte de las gestantes ocasionando cambios en su comportamiento sexual, y alteración del deseo sexual. El presente estudio busca determinar los factores asociados a la disfunción sexual en gestantes del servicio de Obstetricia del Hospital Goyeneche. Materiales y métodos: Investigación del trabajo de campo, prospectivo, relacional; para el presente estudio el instrumento utilizado consta de un Cuestionario para factores sociodemográficos, factores obstétricos y creencias; y un Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) elaborado por Rosen y col. en el año 2000. Se conto con una población de 210 gestantes pertenecientes al Servicio de Obstetricia del Departamento de Gineco-obstetricia del Hospital Goyeneche, obteniéndose como muestra 103 gestantes. Resultados: El 27% tenían entre 33 y 37 años, 63% tenían instrucción secundaria, 75% tenían una edad entre 27 y 40 años. El Índice de la función sexual femenina (IFSF) fue baja en un 77%. La falta de privacidad en relaciones sexuales y el IFSF bajo fue del 91.42% (p<0.005). El grado de instrucción superior y en IFSF bajo fue 55.5% (p<0.05). La obesidad y el IFSF bajo fue de 92.9% (p<0.05). La ausencia de creencias sociales (causar daño al bebe) y IFSF bajo fue del 32.2% (p<0.05), respecto a la ausencia de creencias sobre complicaciones en embarazo el IFSF bajo fue de un 38.3% (p<0.05), respecto a la ausencia de creencias sobre las complicaciones en el parto y IFSF bajo fue de 61.4% (p<0.05), respecto a la ausencia de creencias religiosas y IFSF bajo fue de un 74.4% (p<0.05) y respecto a las creencias culturales y IFSF bajo fue de 53.2% (p<0.05). Conclusiones: Los factores Sociodemográficos como la privacidad en las relaciones sexuales, el IMC, las creencias religiosas, culturales y sociales (causar daño al bebe, complicaciones en el embarazo, complicaciones en el parto) fueron factores predisponentes para una disminución del IFSF, mostrando una relación estadísticamente significativa.
  • Item
    Actitudes y experiencias relacionadas a la maternidad antes, durante y después de la gestación en mujeres trabajadoras sexuales de la unidad de atención médica periódica ( UAMP) del Hospital Goyeneche de Arequipa, junio 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-10-14) Apaza Apaza, Milagros Milena; Chilque Diaz, Yosselyn Kiomara
    Objetivo: Identificar y determinar las actitudes y experiencias relacionadas a la Maternidad antes, durante y después de la gestación en mujeres trabajadoras sexuales de la Unidad de Atención Médica Periódica del Hospital Goyeneche de Arequipa, junio 2023. Material Y Métodos: Fue una investigación de campo, descriptiva, prospectiva y transversal. Se realizó en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital Goyeneche de Arequipa. La población de estudio estuvo conformada por 104 trabajadoras sexuales que cumplieron con los criterios de inclusión y a quienes se les aplicaron cuestionarios. Resultados: El 50,96% de las trabajadoras sexuales que fueron atendidas en la UAMP del Hospital Goyeneche tienen una actitud de rechazo a la maternidad. Respecto a las experiencias a la maternidad antes del embarazo se evidenció que el 42.31% de trabajadoras sexuales utilizaron preservativo como método anticonceptivo, el 54.81% tuvo al menos un aborto. En cuanto a las experiencias a la maternidad durante el embarazo, el 61,54% de las mujeres continuaron con su trabajo sexual, con una frecuencia de una vez a la semana (31,73%), el 50,96% de las mujeres acudieron a sus controles prenatales antes de los tres meses, el 40,38% de las mujeres se sintieron felices cuando supieron que estaban embarazadas, el 66,35% de las mujeres no consumieron sustancias nocivas. Al respecto de las experiencias a la maternidad después de la gestación el 45,19% tuvo sentimientos de felicidad al momento que nació su bebé; el 57.1% no consideró abandonar el trabajo sexual después del nacimiento de su bebé. El 34,62% de las meretrices tiene nivel de instrucción primaria, el 52,88% son solteras, el 67,31% inició el trabajo sexual entre los 20 – 29 años. Conclusiones: Se concluyó que las actitudes a la maternidad de las trabajadoras sexuales son de rechazo, sin embargo, las experiencias a la maternidad fueron positivas puesto que la mayoría de las trabajadoras sexuales sintió felicidad al momento del nacimiento de su bebé.
  • Item
    Proceso de referencias y contrarreferencias de gestantes en tiempos de COVID-19, que acudieron al Centro de Salud Ciudad de Dios. Arequipa 2020-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-11-28) Alarcon Mamani, Fanny Paola
    Objetivo: Describir el proceso de las referencias y contrarreferencias en gestantes, en tiempos de COVID -19, que acudieron al Centro de Salud Ciudad de Dios Arequipa 2020-2021. Material y método: El presente estudio fue de campo, cualitativo, de corte transversal y descriptivo, de diseño progresivo no experimental, en el cual se utilizó un instrumento, como guía de revisión documental, a la par se empleó también el sistema de REFCON, dicha ficha estuvo constituida por las características sociodemográficas, las características reproductivas, el manejo de referencia y de contrarreferencias. Así mismo, se realizó un muestreo estadístico, en el cual se estimó que la población de estudió serían 392 gestantes que fueron atendidas en el Centro de Salud Ciudad de Dios y que cumplirían con los criterios de inclusión. Resultados: La mayor parte de las referencias realizadas son direccionadas al servicio de radiodiagnóstico en el centro de salud Maritza Campos Diaz, siendo esta la más solicitada por las gestantes para la realización de chequeos de rutina, se observó que la totalidad de las referencias fue justificada. La mayor parte de las contrarreferencias fueron recibidas desde el hospital Goyeneche del servicio de emergencia, reportando gran cantidad de pacientes curados y otros en estado de mejoría, la mayor parte de las contrarreferencias fueron evaluadas por el medico gineco – obstetra y se determinó que la totalidad de las referencias fueron justificadas. Conclusiones: La aplicación de las referencias es adecuada pues se consignan datos importantes como el servicio que realiza la referencia, el motivo de la referencia, la justificación del uso de la referencia y la condición médica del paciente y el destino de la referencia, respecto a las contrarreferencias se encontró un proceso adecuado de llenado, mencionando el servicio que realizó la atención médica y el motivo de la misma, brindando seguimiento al paciente y un informe explicando los resultados de la atención médica, considerando el estado del paciente y la justificación de la contrarreferencia.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre el uso de métodos anticonceptivos con las características sociodemográficas en puérperas hospitalizadas en el departamento de gineco-obstetricia del Hopital Goyeneche - Arequipa durante los meses de julio - agosto, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-11-22) Pino Cornejo, Judith Nayeli; Rivera Rosas, Jessica Victoria
    OBJETIVO: La presente investigación es relacionar el nivel de conocimiento y actitudes sobre el uso de métodos anticonceptivos con las características sociodemográficas en puérperas hospitalizadas en el Departamento de Gíneco- Obstetricia del Hospital Goyeneche – Arequipa durante los meses de julio- agosto, 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: Se elaboró un estudio de campo, descriptivo-relacional, empleando un cuestionario, el cual fue aplicado a 215 puérperas que cumplieron con los criterios de selección, fue llevado a cabo durante los meses de julio a agosto del año 2023. Los datos recolectados fueron analizados, sistematizados y calificados, utilizando el programa de Microsoft Office Excel y el SPSS. Respecto a los resultados, estos se plasmaron en gráficos y cuadros, que fueron analizados con el Chi cuadrado, que este ayuda a medir la correlación entre las variables. RESULTADOS: Del total de puérperas encuestadas se obtuvo como resultado que el 68.8% tiene un nivel de conocimiento medio y el 71.2% presenta una actitud favorable sobre el uso de los métodos anticonceptivos, donde las puérperas se encuentran en un rango de edad de 18-25 años, con un nivel de instrucción de secundaria completa con un 36.7%, estado civil conviviente con un 65.6%, religión católica con un 76.0%, conviven solo con pareja un 67% y no trabaja un 52.1%. Por otro lado, según la prueba de chi cuadrado, muestra el nivel de conocimiento y la actitud sobre el uso de métodos anticonceptivos con las características sociodemográficas presenta relación estadística significativa, donde los resultados obtenidos son que el 19.5% de las puérperas hospitalizadas en el Departamento de Gíneco -Obstetricia del Hospital Goyeneche con nivel de conocimiento medio y el 21.9% con actitud favorable sobre el uso de métodos anticonceptivos tiene entre 18-25 años, el 29.3% con nivel de conocimiento medio y el 30.2% con actitud favorable sobre el uso de métodos anticonceptivos tiene nivel de instrucción de secundaria completa, el 41.9% con nivel de conocimiento medio y el 41.9% con actitud favorable sobre el uso de métodos anticonceptivos son convivientes, el 51.6% con nivel de conocimiento medio y el 54.0% con actitud favorable sobre el uso de métodos anticonceptivos son de religión católica, el 44.2% con nivel de conocimiento medio y el 46.5% con actitud favorable sobre el uso de métodos anticonceptivos solo convive con la pareja y finalmente el 40.0% con nivel de conocimiento medio y el 91.0% con actitud favorable sobre el uso de métodos anticonceptivos si trabaja: CONCLUSIONES: La prueba estadística reveló que, entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre el uso de métodos anticonceptivos con las características sociodemográficas, sí presenta una relación estadística significativa (P<0.05).
  • Item
    Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en usuarias del Centro de Salud Edificadores Misti, en tiempos de pandemia COVID-19, Arequipa, marzo-abril, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-11-08) León Cárdenas, Fiorella Milagros; Ponce Gallegos, Julia Geraldine
    OBJETIVO: Determinar los factores biológicos, gineco-obstétricos, sociodemográficos, económicos, culturales, institucionales y de crisis sanitaria que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en usuarias del consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Edificadores Misti en tiempos de pandemia COVID-19. MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación de campo, de tipo relacional, prospectivo de corte transversal; los instrumentos utilizados fueron la ficha de recolección de datos y formulario de preguntas. Muestra conformada por 80 usuarias que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se utilizó la prueba de chi-cuadrado con un nivel de significación del 5%. RESULTADOS: Los factores biológicos que presentaron las usuarias del consultorio de planificación familiar son los siguientes, 51.2% de las usuarias tienen un IMC normal, el 93.7% no sufren enfermedades crónicas. En los factores Gineco-Obstétricos el 33.7% tuvieron 2 gestaciones anteriores. En los factores sociodemográficos el 50.0% de las usuarias tienen de 19 a 29 años, el 55.0% son convivientes, seguido del 43.7% que tienen grado de instrucción secundaria, el 38.7% son amas de casa, el 92.5% viven en Miraflores, mientras que en los Factores Económicos el 68.7% de las usuarias tienen un ingreso económico de 500 a 1000 soles. Asimismo, el 98.7% de las usuarias usan método anticonceptivo, de ellas el 52.5% emplean como método anticonceptivo el inyectable trimestral. CONCLUSIONES: Según la prueba estadística de chi cuadrado se concluyó que existe relación estadística significativa (p<0.05) entre el uso de métodos anticonceptivos, con los Factores Biológicos en el IMC; con los Factores Gineco obstétricos en el Periodo Intergenésico(PIG), gestaciones anteriores; con los Factores Sociodemográficos en la edad, número de hijos, grado de instrucción y la ocupación laboral; con los Factores culturales en la religión; con los Factores Institucionales en donde obtuvo la información de los métodos, la privacidad que tuvo al momento de su atención en el consultorio; con el Factor Crisis Sanitaria por covid-19 en abandono de método.
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitudes sobre alimentación saludable en madres gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche, Arequipa, febrero del año 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-09-05) Tito Huanca, Katia Milagros
    El objetivo principal fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre alimentación saludable en madres gestantes atendidas en el hospital Goyeneche, Arequipa, durante el mes de febrero del año 2023. La metodología de la investigación fue de tipo descriptivo correlacional, corte transversalprospectivo y contó con una muestra de 136 gestantes entre el primer y segundo trimestre de gestación, el instrumento empleado fue el cuestionario para conocimiento y para la variable de actitudes fue la escala de Likert , la prueba estadística empleada para establecer la correlación fue mediante la prueba estadística Rho de Spearman, con una significancia de 0.914. Los resultados señalaron que el 37.50% de las gestantes encuestadas figuraban entre los 25 a 30 años, el 56.62% indicó estar conviviendo actualmente con sus parejas, el 53% tenían secundaria completa, el 76.12% contaba con seguro, en cuanto a su lugar de procedencia el 50% indicó ser de la ciudad de Arequipa, mientras que en ocupación el 53.68% eran amas de casa, mientras que el 55.15% tenía un ingreso mensual entre 0 y 500 soles. Respecto al nivel de conocimiento sobre la alimentación saludable se encontraban principalmente en el nivel excelente de conocimiento con un 77.21%. Asimismo, se encontró que el nivel predominante de actitudes en cuanto a la alimentación saludable fue de nivel excelente con un 76.47%. Se concluyó que, no existe relación entre el nivel de conocimiento de la alimentación saludable y el nivel de actitudes sobre la alimentación saludable en madres gestantes atendidas en el hospital Goyeneche, Arequipa durante el mes de febrero del año 2023.
  • Item
    Factores asociados a casos de infecciones de Transmisión sexual en Trabajadores sexuales atendidas en el consultorio de la unidad de atención médica periódica (UAMP) del Hospital Goyeneche, enero a diciembre del año 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-07-31) Amache Pamo, Ashley Melani; Quispe Sivincha, Alberto Alvaro
    de riesgo están asociados a casos de Infecciones de transmisión Sexual en trabajadoras sexuales atendidas en el consultorio de la unidad de atención médica periódica (UAMP) del Hospital Goyeneche. MATERIAL Y MÉTODOS: Para esta investigación se utilizaron métodos documentales, descriptivo-correlacional, retrospectivo y transversal. En la UAMP, donde fueron atendidas 218 trabajadoras sexuales durante el año 2022, conformaron la población de la investigación, enerodiciembre que fueron elegibles para su inclusión. El Rho de Spearman fue una prueba estadística muy confiable (95%) utilizada en este estudio. RESULTADOS: En los Factores Sociodemográficos se encontró que el 24,3% tienen entre 33-37 años, el 44,5% tienen como lugar de procedencia otro departamento del Perú y el 52,3% no tienen una pareja estable. En los factores laborales, el 42.2% tienen entre 11-20 contactos sexuales por semana, solo el 5% tiene controles mensuales en la UAMP y el 44% tiene como centros de trabajo regular los bares. En los factores gineco-obstétricos, el 33,9% son primíparas, el 40,8% tiene como antecedente alguna ITS y el 72,9 % ha usado métodos anticonceptivos. Se determinó que el 98,2% de las encuestadas no tenían VIH y que el 35,8% admitió beber alcohol en el trabajo, solo el 3,7% usa drogas de recreación, el 98,2% son heterosexuales, el 3,7% nunca usa ningún tipo de protección durante la actividad sexual y el 13,3% ha experimentado una falla del condón en los últimos seis meses. En cuanto a la ITS con mayor número de casos en trabajadoras sexuales se encontró que fue la vaginosis Bacteriana con un 19.7%. CONCLUSIONES: Existe relación estadística significativa con los factores sociodemográficos de edad en trabajadoras de 33 a 37 años y de pareja estable; respecto a los factores laborales, controles en la UAMP y el lugar de trabajo, mostrando la mayor cantidad de casos de ITS en mujeres que trabajan regularmente en bares; con los factores gineco-obstétricos se encontró la mayor cantidad de casos de ITS en primíparas seguido de antecedentes de ITS, finalmente con conductas de riesgo: consumo de alcohol y ruptura de condón en los últimos 6 meses.
  • Item
    Funcionamiento familiar y factores asociados al síndrome de Burnout en obstetras de los Centros de Salud Ampliación Paucarpata y Maritza Campo Díaz en el período de pandemia, octubre-noviembre Arequipa - 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-07-21) Evangelista Escobedo, Luisa Briggite; Miranda Cjuno, Tania Araceli
    Objetivos: Determinar el funcionamiento familiar y factores asociados al Síndrome de Burnout percibidos en las Obstetras de los Centros de Salud Ampliación Paucarpata y Maritza Campos Díaz octubre-noviembre 2022. Materiales y métodos: La investigación fue de campo, correlacional, prospectivo de corte transversal; la población de estudio comprendió a 27 obstetras que laboran en los centros de salud antes mencionados, que cumplieron los criterios de inclusión. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Funcionamiento familiar, Escala de Maslach Burnout Inventory y Factores Asociados. Para la estadística inferencial se utilizó la prueba de chicuadrado con un nivel de significación del 5%. Resultados: De acuerdo con los resultados se encontró que el 7,4% de las obstetras de los Centros de Salud Ampliación Paucarpata y Maritza Campos Díaz tienen funcionamiento familiar moderado y el 92,6% de las obstetras tienen alta funcionalidad. Entre los obstetras, 33,3% tienen un solo hijo, 96,3% son mujeres, 51,9% están casadas y 33,3% tienen entre 51 y 60 años. El 66,7% de los obstetras presentan un bajo cansancio emocional, el 25,9% una despersonalización media y el 66,7% una alta satisfacción personal. Se muestra que el 3,7% de las obstetras de los Centros de Salud Ampliación Paucarpata y Maritza Campos Diaz presentan Síndrome de Burnout y el 96,3% no lo presentan. Conclusión: El Funcionamiento Familiar y el Síndrome de Burnout presentan relación estadística significativa (P<0.05). Las Obstetras de ambos centros de salud que no presentan Síndrome de Burnout tienen Funcionamiento Familiar alto, sin embargo, el 3.7% de las obstetras con Síndrome de Burnout tienen Funcionamiento Familiar moderado.
  • Item
    Nivel de conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria del colegio Peruano del Milenio Arequipa, mayo 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-08-07) Salazar Berdejo, Adely Tatiana; Málaga Neyra, Brigithe Melany
    El trabajo de investigación fue “Nivel de conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria del colegio “Peruano del Milenio” Arequipa, Mayo 2023.” Objetivo: Se orientó a determinar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria en el colegio "Peruano del Milenio" en mayo de 2023. Material y Método: Se circunscribe a un estudio de campo, correlacional y descriptivo. Empleado la encuesta como técnica y el cuestionario sobre las variables, se convirtió en el instrumento. La muestra contenida de 105 estudiantes de los últimos grados del nivel secundario. El estudio siguió los procesos de investigación requeridos y se aplicó un plan de procesamiento de datos utilizando el programa Microsoft Office Excel y el SPSS v.25. Con respecto a los resultados estos se plasmaron en gráficos y cuadros y se analizaron utilizando el Chi cuadrado de Pearson, que mide la correlación entre las variables. Fueron considerados los parámetros éticos investigativos científicos, incluyendo la confidencialidad, la no maleficencia, el derecho de autor y la beneficencia hacia la población estudiada. Resultados: Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento de mecanismos anticonceptivos en educandos de los últimos grados de secundaria que pertenecen al colegio "Peruano del Milenio" es regular. Además, se encontró que el nivel de utilización de anticonceptivos es bajo en la muestra abordada. Conclusiones: Se presenta como conclusión que el nivel de conocimiento se relaciona significativamente con utilizar los métodos anticonceptivos en educandos de los últimos grados de secundaria que pertenecen del colegio "Peruano del Milenio" en Arequipa, mayo de 2023. El valor de chi cuadrado obtenido (chi2= 3,232) fue menor que el valor límite establecido (chi2= 9,487), lo que indica que las variables se asocian estadísticamente. Además, el valor de p encontrado (p=0.000) fue menor que el valor límite (p<0.05), lo que refuerza la significancia de los resultados.
  • Item
    Características sociodemográfica relacionadas a las practicas preventivas para la ITS en trabajadoras sexuales que acuden a la unidad de atención médica periódica Hospital Goyeneche Arequipa enero 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-07-12) Díaz Chirinos, Susan Clara
    El objetivo principal fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y las prácticas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales que acuden a la unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital Goyeneche, Arequipa. Enero - 2020. El estudio fue de campo, relacional, la técnica que se empleó fue el cuestionario, el instrumento utilizado fue una cédula de Preguntas validado mediante el análisis de Kuder de Richarson, se realizó una prueba piloto en 10 personas, obteniendo un puntaje de 0.83, el cual se aplicó en una muestra de 57 trabajadoras sexuales que asistieron a la Unidad de Atención Médica Periódica del Hospital Goyeneche. En los resultados, la muestra del estudio consistió en un total de 57 trabajadoras sexuales que acudieron a la unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital Goyeneche, se pudo evidenciar que el 35.1% se encuentran entre los 34 a 41 años, el 33.3% cuenta con secundaria incompleta, 42.1% son separadas, 45.6% son amas de casa, 57.9% son de nacionalidad extranjera, 80.7% tienen solo un hijo. Con respecto a las prácticas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual 56.1% tienen prácticas adecuadas, el 35.1% se muestran indiferentes, 8.8% tiene prácticas inadecuadas. Se concluye que, se encontró relación estadística significativa entre las prácticas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual con tres características como son; la edad, estado civil y la ocupación adicional que desarrollan las trabajadoras sexuales que acuden a la unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital Goyeneche, Arequipa. Enero - 2020.
  • Item
    Factores asociados al abandono del método anticonceptivo en puérperas durante tiempos de pandemia COVID 19, Hospital Goyeneche. Octubre. Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-05-31) Huayllani Quispe Jenny Katherine; Marquez Alcahuaman De Yaresi Daliz Zoraida
    Objetivos. – Determinar cuáles son los factores asistenciales, personales, familiares y efectos adversos más frecuentes asociados al abandono de método anticonceptivo, en las puérperas del Hospital Goyeneche en tiempos de pandemia COVID-19. Material y Método. -Como instrumento se aplicó un cuestionario de 18 preguntas, divididas en 5 secciones, dos preguntas iniciales sobre el usó y abandonó del método anticonceptivo. Resultado. -Se encuestó a 118 puérperas que abandonaron el método anticonceptivo durante el mes de octubre del 2022. Los factores asistenciales asociados al abandono de método anticonceptivo, son la poca disponibilidad de insumos de planificación siendo un 40.7%. En los factores personales asociados al abandono de método anticonceptivo en las puérperas del Hospital Goyeneche, es el grado de instrucción siendo un 50% de puérperas con nivel secundario y las puérperas con más paridad son las que abandonaron el método anticonceptivo con un 37,3%. Se observó que el grado de ocupación también es un factor asociado al abandono de método siendo el más frecuente las amas de casa con un 52,5%. En cuanto a los factores familiares se observó que la decisión de abandono del método anticonceptivo es personal siendo un 52,5% y las puérperas que conviven con sus parejas se observó que también la convivencia influyó al abandono del método anticonceptivo con un 73,7% pero se observó que el temor al contagio propia y de los familiares de las puérperas que abandonaron el método anticonceptivo fue muy alto con un 66,1% , se observó que el método anticonceptivo de abandono más frecuente fue el inyectable trimestral con un 26,3%. Se observa que del total de partos del mes de octubre del 2022 fueron 385 partos; 118 corresponden a puérperas que abandonaron el método anticonceptivo (30.6 %). Conclusiones. –Los factores asistenciales, personales, familiares y los efectos adversos que sí están asociados al abandono de método anticonceptivo en las puérperas del Hospital Goyeneche son : la falta de insumos con un 47.5% , cierre temporal del establecimiento de Salud con un 47.5% , la edad más frecuente de abandono fue entre 19 a 29 años con un 60.2% ,siendo el método anticonceptivo más desertado el inyectable trimestral con 26.3% ; el temor de contagiarse de la enfermedad COVID-19 con un 79.9% ; el motivo de abandono vii de algún método anticonceptivo era personal con un 52.5% y el efecto adverso más frecuente de abandono fue cambio de peso con 16.9% .
  • Item
    Factores maternos que condicionan el parto pretérmino tardío en gestantes atendidas en el hospital Goyeneche. Arequipa. Enero a diciembre 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-05-22) Castro Diaz, Lesly Alexandra; Machaca Sucaticona, Katherin Naina
    La finalidad del presente estudio es identificar los factores maternos que condicionan el parto pretérmino tardío en gestantes que se atendieron en el Hospital Goyeneche Arequipa de enero a diciembre 2021. Objetivo: Establecer los factores maternos presentes en las gestantes con Parto Pretérmino Tardío en el Hospital Goyeneche Arequipa de Enero a diciembre 2021. Material y Métodos: Se recopilaron datos de los expedientes médicos de las féminas que han dado a luz antes de tiempo en el Hospital Goyeneche, de un total de 216 mujeres con diagnóstico de parto prematuro entre enero y diciembre de 2021, se seleccionó aleatoriamente una muestra de 108 mujeres y se registraron dichos datos en fichas para su análisis estadístico. Resultados: De los componentes gineco-obstétricos, se halló que el 39.8% de las mujeres que se atendieron en el Hospital Goyeneche fueron multíparas, el 12% tuvieron ruptura prematura de membranas, el 1.9% de las mujeres atendidas mostraron polihidramnios, el 7.4% mostraron embarazo múltiple, el 21.3% de las mujeres atendidas presentaron enfermedad hipertensiva del embarazo, el 0.9% presentaron antecedente de parto pretérmino anterior y el 29.6% tuvieron la presencia de antecedente de aborto. En los factores sociales se apreció que el 25% de las mujeres atendidas tuvieron entre 31-35 años, el 36.1% tuvieron obesidad y el 1.9% de las mujeres atendidas presentó consumo de tabaco. De los factores infecciosos se evidenció que el 0.9% del total de damas atendidas presentaron infección al tracto urinario, el 14.8% presentaron bacteriuria asintomática y el 0.9% presentaron vaginosis bacteriana. Conclusiones: Con respecto a la relación de los factores maternos y el Parto Pretérmino Tardío, se encontró que según la prueba de chi cuadrado (X^2=14.019) solamente la Enfermedad Hipertensiva del embarazo y la Edad gestacional presentaron relación estadísticamente significativa (P-valor<0.05).