Obstetricia y Puericultura

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 255
  • Item
    Factores socioculturales y de riesgo en mujeres con Papanicolaou de cuello uterino alterado en la Microred Zamacola. Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-15) Ccala Quispe, Flor Mariel; Rodriguez Cuadros, María Fernanda
    Objetivo: Determinar los factores socioculturales y de riesgo que presentan las mujeres con Papanicolaou alterado que acuden a la Microred de Zamacola. Arequipa 2023. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo relacional. La unidad de estudio comprendió a 63 mujeres con Papanicolaou alterado en la Microred de Zamacola, se les aplicó una ficha de recolección de datos para identificar los factores socioculturales y de riesgo. Para el contraste de hipótesis de investigación se aplicó la Prueba de Chi Cuadrado, con un nivel de significancia del P>0.05%. Resultados: En cuanto a los Factores Socioculturales el 65.1% de las mujeres con Papanicolaou alterado es de 25 a 34 años, el 49.2% son convivientes, el 66.7% son amas de casa y el 55.6% tienen nivel de instrucción secundaria completa; y los Factores de Riesgo el 82.5% de las mujeres tuvieron un inicio temprano de relaciones sexuales, el 66.7% inicio relaciones sexuales a los 14 y 18 años, y 87.3% no usa preservativo. Así mismo, el 52.4% se toma muestras cada 3 años de Papanicolaou. Conclusiones: Se encontró que la ocupación (X2=21.18) y la frecuencia de la toma de Papanicolaou (X2=16.92) tienen relación estadística significativa con el Papanicolaou alterado.
  • Item
    Factores asociados al nivel de conocimiento sobre el uso delKit para casos de violencia sexual en internos de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-19) Borda Huacho, Alejandra Diony; Valencia Cornejo, Andrea Esperanza
    OBJETIVO: Establecer la relación entre los factores sociodemográficos y académicos con el nivel de conocimiento sobre el uso del Kit para casos de violencia sexual en los internos de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. MATERIALES YMÉTODOS: La investigación fue un estudio de campo de tipo descriptivo relacional. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado con 24 preguntas para medir el nivel de conocimiento en tres niveles: alto,medio y bajo. La población de estudio estuvo conformada por 90 internos, y el estudio se realizó entre enero y junio del presente año 2024. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el software SPSS 26 y se presentaron posteriormente en tablas y figuras. RESULTADOS: Del total de los encuestados, el 51.1% tiene 24 años o más. El sexo predominante fue el femenino, representando el 94.4% de la muestra. En cuanto al estado civil, el 93.3% son solteros. Respecto a la sede del internado, la mayoría, con un 22.2%, se encuentra en el Hospital III Goyeneche. Además, el 75.6% de los internos indicó que asistió a charlas sobre el uso ymanejo del kit de violencia sexual, y el 91.1% sigue las indicaciones de acuerdo con la norma técnica. En cuanto al nivel de conocimiento se encontró que el 51.1% de los internos presenta un nivel de conocimiento bajo, seguido por un 41.1% con conocimiento medio, y solo un 7.8% presenta un nivel de conocimiento alto sobre el uso del Kit para casos de Violencia Sexual. CONCLUSIONES: Se estableció una relación significativa entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento, pues la correlación entre las dimensiones edad y estado civil, mas no con el sexo, de acuerdo al chi cuadrado, es de 24.227 (p = 0.000) y 11.484 (p = 0.03) respectivamente. Esto sugiere que estas dimensiones tienen un impacto en el conocimiento de los internos sobre cómo utilizar el kit de violencia sexual. Sin embargo, no existe una relación significativa entre factores académicos y el nivel de conocimientos, ya que el chi cuadrado de las dimensiones sede de internado, capacitaciones y norma técnica es de (p=0.342), (p=0.214) y (p=0527) respectivamente. Estos resultados indican que el valor de significancia es de p>0.05.
  • Item
    Efecto de la psicoprofilaxis obstétrica sobre el nivel de dolor durante el trabajo de parto en gestantes preparadas y no preparadas atendidas en el Hospital Goyeneche, Arequipa – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-16) Tejada Maque, Ariana Sofía; Zambrano Díaz, Karol Analí
    Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo comparar el nivel de dolor durante el trabajo de parto y parto propiamente dicho en gestantes preparadas y no preparadas atendidas en el Hospital Goyeneche, Arequipa - 2024. Material y métodos: Se elaboró un estudio de campo, prospectivo, comparativo, empleando un cuestionario, el cual fue aplicado a 108 mujeres que tuvieron parto eutócico en el Hospital Goyeneche, de las cuales 54 realizaron el programa de psicoprofilaxis obstétrica (PPO) y las restantes no realizaron ninguna sesión. Dicha investigación se llevó a cabo durante los meses de julio a agosto del año 2024. Los datos recolectados fueron analizados, sistematizados, en el programa de Microsoft Office Excel y el SPSS. Los resultados se plasmaron en tablas y grafico de barras, que fueron analizados con el Chi cuadrado, el cual es útil para medir la diferencia estadísticamente significativa de las variables dispuestas, con una confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. Resultados: Se obtuvo que la edad del 37% de las gestantes oscila entre los 25 a 30 años. El 77,8% de gestantes preparadas y el 88,9% de las gestantes no preparadas son convivientes. El 57,4% del grupo de gestantes preparadas y el 74,1% de gestantes no preparadas culminaron la secundaria. La mayoría de las gestantes son amas de casa. El 90,7% de las gestantes preparadas y el 79,6 % de las gestantes no preparadas, residen en zona urbana. En el grupo de las gestantes preparadas 42,6% fueron primíparas mientras que en el grupo de las gestantes no preparadas lo fueron el 33,3%. El dolor fue intenso en el 29,6% de gestantes preparadas y el 59,3% de las gestantes no preparadas en el primer período del trabajo de parto. El dolor fue intenso en el 57,4% de las pacientes preparadas, y en el 83,3% de las pacientes no preparadas durante el período expulsivo. El nivel de dolor en las gestantes preparadas y no preparadas muestran una diferencia significativa en el primer y segundo período respectivamente (p=0,004) (p=0,009). Conclusiones: El grupo de las gestantes preparadas manifestaron menor dolor en el trabajo de parto y parto propiamente dicho, que el grupo de gestantes no preparadas. El nivel de dolor en el trabajo de parto y parto propiamente dicho en gestantes preparadas y no preparadas atendidas en el Hospital Goyeneche muestra una diferencia estadísticamente significativa (P<0,05).
  • Item
    Relación del nivel de conocimiento y actitud hacia el parto humanizado en obstetras que brindan atención en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-30) Bedregal Calisaya, Allison Marian; Ugarte Yábar, Gianela Alexandra
    OBJETIVOS: Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia el parto humanizado en obstetras que brindan atención en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó mediante la metodología de investigación de campo, de nivel relacional. Efectuándose en el personal de Obstetricia que brinda atención en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz, durante un periodo de tres días (28, 29 y 30 de mayo del 2024) en el horario de 12:00pm a 14:00pm en las instalaciones del establecimiento. Se utilizó como técnica la encuesta para evaluar tanto el nivel de conocimiento como la actitud hacia el parto humanizado. Los instrumentos que se utilizaron han sido tomados del trabajo de investigación de Jina Lisbeth Romero Trejo y Gloria Margarita Sánchez, los cuales fueron validados mediante juicio de expertos y una prueba piloto (Kuder Richardson y Alpha de Cronbach), los cuestionarios fueron aplicados a las obstetras que brindan atención en el Centro Salud Maritza Campos Diaz, constituyendo una población total de 16 personas. RESULTADOS: El nivel de conocimiento sobre parto humanizado por parte de las obstetras es alto en el 81.2% y la actitud hacia el parto humanizado es positiva en el 93.8%. Según la prueba de chi cuadrado (X2= 4,622) el nivel de conocimiento y la actitud presentan relación estadística significativa (P<0.05). CONCLUSIONES: El nivel de conocimiento tiene relación y un efecto significativo sobre la actitud hacia el parto humanizado en las obstetras que brindan atención en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre el Programa de Estimulación prenatal en gestantes preparadas y no preparadas que asisten al Centro de Salud Maritza Campos Diaz - Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-10) Nuñez Echegaray, Andrea Esther; Chura Turpo, Naysha Ximena
    Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre el Programa de Estimulación Prenatal en gestantes preparadas y no preparadas Centro de Salud Maritza Campos Diaz- Arequipa 2024. Material y métodos: La investigación fue de tipo descriptivo comparativo, las unidades de estudio fueron 30 gestantes, de las cuales 15 asistieron al Programa de Estimulación Prenatal considerándolas preparadas por cumplir con las 6 sesiones que estipula la norma técnica y 15 gestantes que se encontraban en trabajo de parto o recibían una atención en el centro de salud que no completaron el programa de estimulación prenatal fueron consideradas como no preparadas. Se aplico un cuestionario con una consistencia y fiabilidad de 0.75 de Alfa de Cronbach. Los datos recolectados fueron procesados en el programa SPSS v.27 y para examinar la diferencia de la variable categórica en las unidades de estudio se utilizó la prueba paramétrica de chi cuadrado (X²). Resultados: Las características sociodemográficas de las gestantes preparadas dieron como resultado que el 53% se encuentran entre 26 y 30 años, el 93.3% son convivientes y el 66.7% y tienen instrucción secundaria. Sobre el conocimiento de estimulación prenatal, el 100% si escuchó alguna vez sobre la estimulación prenatal, el 33.3% indican que la estimulación prenatal se recibe desde los primeros meses de embarazo, respecto a que si la estimulación prenatal tiene algún beneficio para él bebe el 100% indica que sí, 73.3% expresaron que las obstetras son los profesionales que deben realizar la estimulación prenatal. En cuanto a la técnica táctil el 86.7% tienen un alto nivel de conocimiento. Sobre la técnica visual el 80.0% tienen un nivel alto sobre estimulación prenatal. La técnica auditiva mostro que el 100% tiene un nivel de conocimiento alto. De igual forma la técnica motora revela nivel de conocimiento alto con un 80%. Las características sociodemográficas de las gestantes no preparadas dieron como resultado que el 33% de gestantes no preparadas se encuentran entre 26 y 30 años, el estado civil del 80% es conviviente y el 73.3% tienen un grado de instrucción secundaria. El 80.0% escuchó al menos una vez hablar sobre estimulación prenatal, a su vez el 66.7% indicó que se debe realizar desde los primeros meses de embarazo, el 100% indicó que la estimulación prenatal si tiene beneficios; también en un 86.7% respondió que el personal que debe realizar la estimulación prenatal es el/la obstetra. En cuanto al nivel de conocimientos sobre las 4 técnicas de estimulación prenatal en gestantes no preparadas un 46.7% tuvo un alto nivel de conocimiento de la técnica táctil, el 60% tuvo conocimiento regular sobre la técnica visual, el 86.7% presentó un conocimiento alto sobre la técnica auditiva y el 60% obtuvo un alto conocimiento sobre la técnica motora. El nivel de conocimiento en ambos grupos sobre el programa de estimulación prenatal de las gestantes del centro de salud Maritza Campos Díaz según la prueba de chi cuadrado (X2=7.500) muestra diferencias estadísticamente significativas (P<0.05). Obteniendo como resultado que el 93.4% de gestantes preparadas tienen un alto nivel de conocimiento sobre estimulación prenatal y el 53.4% de gestantes no preparadas de la misma forma cuenta con un alto nivel de conocimiento sobre estimulación prenatal. Conclusión: Existe una diferencia estadísticamente significativa del nivel de conocimiento sobre el programa de estimulación prenatal entre gestantes preparadas y no preparadas del Centro de Salud Maritza Campos Diaz.
  • Item
    Impacto de una intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa 40178 Víctor Raúl Haya de la Torre. Arequipa. 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-12) Sosa Vargas, Ruth Judith; Treviño Arias, Andrea Mendy
    Objetivo: Definir el impacto de la intervención educativa sobre el nivel conocimiento en métodos anticonceptivos en los estudiantes de la Institución Educativa 40178 Víctor Raúl Haya de la Torre, Arequipa 2024 Material y Métodos: Estudio descriptivo y relacional, Cuasi - Experimental de campo. El estudio abarcó un total de 88 estudiantes adolescentes de Tercero, Cuarto y Quinto grado de secundaria. El instrumento utilizado fue cuestionario de 30 preguntas con opciones diversas, validado por Kuder Richardson con una confiabilidad de 0,826. Para constatar la hipótesis de la presente investigación, se empleó la prueba de Chi-cuadrado el cual tiene un nivel de confiabilidad de 95%. Resultados: Las características sociodemográficas de los estudiantes adolescentes son: el 48.9% tienen entre 14 a 15 años, el 63.6% son de sexo masculino, el 35,2% son de tercero de secundaria, el 85.2% son de Arequipa y 70.8% son de religión católica. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos previo a la intervención educativa fue Bajo en un 38.6%, Medio en un 54.5 % y Alto en un 6.8%. Luego de la intervención educativa el nivel de conocimiento fue Bajo en un 10.2%, Medio en un 58.0% y Alto en un 31.8%. Conclusiones: Se demostró un impacto favorable de la intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre métodos anticonceptivos al tener una diferencia estadística significativa posterior a la intervención con un Chi cuadrado de 176.0.
  • Item
    Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en el puerperio en pacientes del centro de salud Maritza Campos Díaz, setiembre, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-28) Llamoca Yauri, Milder Nataly
    Objetivo: Comparar el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en el puerperio antes y después de la intervención educativa. Materiales y Método: El estudio tiene una orientación cuantitativa, de campo y nivel explicativo con un diseño cuasi experimental, con una evaluación antes y después de la intervención educativa. La muestra fue conformada por 79 puérperas. La técnica usada fue la encuesta y a manera de instrumento se manejó un cuestionario para evaluar el conocimiento sobre los autocuidados durante el puerperio. Para desarrollar la comparación entre el antes y el después de la intervención educativa para las puérperas en relación al autocuidado en el puerperio se utilizó la prueba estadística de rangos con signos de Wilcoxon. Resultados: En relación al conocimiento del autocuidado en el puerperio antes de la intervención, se evidenció que el 51.90%, tenían un nivel bajo y un 43.04% tenían un nivel de conocimiento regular. En relación al conocimiento después de la intervención, se observa que el 93.67% del total de la muestra, tenían un nivel de conocimiento alto.Yen base a los resultados alcanzados para la prueba de signos deWilcoxon con un p valor de .000 (Sig. Bilateral) donde p < 0.05 se demuestra un contraste significativo entre el nivel de conocimiento sobre autocuidado para el antes y después de la intervención educativa. Lo cual indica que el nivel de conocimiento sobre autocuidado fue mejorado en las puérperas evaluadas después de una intervención educativa en pacientes del centro de salud. Conclusión: Los resultados del análisis estadístico muestran de manera concluyente que la intervención educativa tuvo un impacto significativo en el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en el puerperio en las puérperas evaluadas en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz en setiembre de 2023
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la aceptación de la auto toma vaginal en mujeres que acuden al Centro de Salud Maritza Campos Díaz - Arequipa, Enero 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-09) Ayerve Arenas, Mitchelle Elena; Vilca Yujra, Yony
    Introducción: El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección sexual común que puede causar cáncer cervicouterino, una de las principales causas de mortalidad femenina en Perú. Este estudio evalúa el conocimiento sobre el VPH y la aceptación de la auto toma vaginal en mujeres del centro de salud Maritza Campos Díaz en Arequipa, en enero de 2024. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH). Identificar la aceptación de la auto toma vaginal y analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la auto toma vaginal en mujeres que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz en Arequipa, durante el mes de Enero de 2024. Material y Métodos: Investigación de campo de tipo descriptivo-relacional. Se realizó en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz de Arequipa. La población de estudio estuvo conformada por 150 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis estadístico, se utilizó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Este estudio reveló que el 57.3% de mujeres, tuvo un conocimiento bajo sobre conceptos generales del virus del papiloma humano (VPH), un 54.0% posee un conocimiento alto sobre las formas de contagio, el 67,3 % presenta un alto conocimiento sobre la prevención primaria, el 94.0% tiene un conocimiento alto sobre la prevención secundaria del VPH, el 52,0% presenta un nivel de conocimiento medio sobre las manifestaciones y un 90,8% presenta un nivel de conocimiento alto sobre la técnica para obtención de muestra del VPH, con respecto a la aceptación de la auto toma vaginal el 91% de las mujeres estaría dispuesta a realizarse la prueba y en cuanto a la relación significativa entre el nivel de conocimiento del VPH y la aceptación de la auto toma vaginal se observa que hay una relación estadísticamente significativa. Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre el VPH y la aceptación de la auto toma vaginal, con un nivel de confianza del 95% (x²=24.3 , P<0.05). El 45.3% de las mujeres que dieron su aceptación para la auto toma vaginal presentan un nivel de conocimiento medio.
  • Item
    Factores que influyen en la deserción al tratamiento en pacientes con citología positiva de Papanicolaou de cérvix uterino en establecimientos I - IV Arequipa 2020 – 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-24) Ticona Laura, Marleny Verónica; Villanes Quispe, Dayely Jossely
    Objetivo: Determinar los factores que influyen en la deserción al tratamiento en pacientes con citología positiva de Papanicolaou de cérvix uterino en establecimientos I-IV Arequipa 2020- 2022. Metodología: Estudio cuantitativo, prospectivo, de corte transversal, descriptivo relacional, el estudio incluyó un universo de 52 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, para establecer la relación se aplicó la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: Se encontró que el 30,8% de las pacientes tenían entre 26 a 31 años, el 59,6% contaba con grado de instrucción secundaria, el 52,2% eran solteras, el 47,8% trabajaban de forma independiente, el 59,6% se encontraba afiliada al Sistema Integral de Salud (SIS), el 88,5% indicó ser de la ciudad de Arequipa. Respecto al conocimiento del resultado de su enfermedad se obtuvo un 67,3% ya tenían conocimiento de la enfermedad. Además, el 86,5% no tenía miedo al prejuicio o condena social de padecer la enfermedad. Asimismo, se encontró que el 51,9% fueron referidas a un centro de mayor complejidad para el tratamiento, pero no asistieron. La tasa más alta de deserción se observó en el año 2021 y 2022. Conclusión: Según los resultados de este análisis los factores sociodemográficos, subjetivos y de capacidad resolutiva del establecimiento, no se encontró relación estadística significativa. Esto nos sugiere que existen otros factores no considerados en este estudio que podrían influir en la decisión de desertar al tratamiento de pacientes con citología positiva de Papanicolaou de Cérvix Uterino.
  • Item
    Factores que influyen en el abandono de métodos anticonceptivos en puérperas del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-19) Ccama Valdivia, Angela Fabiana; Fernández Banda, Lucia Paola
    OBJETIVO: La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el abandono de métodos anticonceptivos en puérperas del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo fue un estudio de campo, transversal, prospectivo de nivel descriptivo relacional. Se utilizó como instrumento una ficha de preguntas de 31 ítems. La población en estudio estuvo conformada por 292 puérperas atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa en el año 2024. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el software SPSS 26 y se presentaron posteriormente en tablas y figuras. RESULTADOS: En los factores sociodemográficos se encontró que el 38% de puérperas tienen edades entre los 18 y 23 años, el 73% son convivientes, el 58% son amas de casa y el 70% tienen ingresos económicos entre los 900 a 1500 soles. Respecto a los factores personales, el 67.5% no consume alcohol, el 95.0% no fuma tabaco, el 51.3% de puérperas tienen solo un hijo, el 68.8% no refiere antecedente de aborto; respecto al método anticonceptivo utilizado anteriormente el 32.5% utilizó la ampolla trimestral siendo el método con mayor afinidad por las puérperas, mientras que el menos utilizado fue la ampolla mensual con un 2.5%; en relación al tiempo de uso del método anticonceptivo el 55.0% lo utilizo por más de seis meses; por último el efecto secundario más frecuente fue las alteraciones menstruales con un 32.5%. En cuanto a los factores culturales, el 45.0% de puérperas tiene grado de instrucción técnica, el 93.8% pertenecen a la religión católica, el 92.5% busco información para saber dónde adquirir el método anticonceptivo, el 100% de puérperas considera que utilizar métodos anticonceptivos es importante y el 81.3% ha sentido temor a que haya fallado el método; respecto a la influencia familiar el 75.0% de mujeres indica que en su familia se habla sobre los métodos anticonceptivos, el 71.3% considera que no influyen los comentarios familiares en la continuidad del método y el 62.5% señala que las experiencias negativos de sus familiares tampoco influyen en la continuidad del método. Por último, el 93.8% de puérperas indica que su pareja no se opone a la utilización de un método y que no le incomoda durante las relaciones sexuales. Finalmente, en relación a los factores institucionales el 70% de puérperas indica que la distancia entre el domicilio y el establecimiento de salud no es mayor a 30 minutos, el 70% no presenta dificultad para trasladarse y el 46.3% tarda en llegar al centro de salud entre 5 a 15 minutos. vi En relación a la disponibilidad del método anticonceptivo el 63.8% puede acceder con facilidad a uno de estos, sin embargo, el 75.0% señala que su establecimiento de salud no cuenta con el método anticonceptivo que utilizaba y el 71.3% considera que la atención recibida en su centro de salud fue buena. CONCLUSIONES: La prueba estadística reveló que la edad, la ocupación, el método anticonceptivo anterior, el tiempo de uso del método, los efectos secundarios, el grado de instrucción, la educación, la disponibilidad del método anticonceptivo y la atención recibida son factores que muestran una relación estadísticamente significativa en el abandono de los métodos anticonceptivos (P<0.05
  • Item
    Factores socioculturales y su relación con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en puérperas del centro de salud Maritza Campos Diaz, Arequipa-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-20) Guzmán Zúñiga, Kathia Daniela
    Objetivo: Identificar los factores socioculturales y su relación con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en puérperas del Centro de Salud Maritza Campos Diaz, Arequipa-2023. Material y Métodos: La investigación es de tipo descriptiva relacional de corte transversal, se realizó en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz de Arequipa, se aplicó dos cuestionarios uno para medir los factores socioculturales y otro para medir el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, la población de estudio fue 100 puérperas que cumplieron los criterios de inclusión. Respecto a los resultados, se plasmaron en cuadros donde se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para establecer la relación de las variables. Resultados: Del total de puérperas encuestadas predomina la edad de 28 años a más, conformado por el 43%; respecto al grado de instrucción el 60% ha terminado únicamente la secundaria, el 73% son convivientes y un 34% ha tenido más de tres partos; finalmente el 55% son amas de casa. Los resultados concluyeron en que el 64% de las puérperas atendidas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz de Arequipa presenta un nivel de conocimiento medio, mostrando costumbres indiferentes con un 41% y creencias indiferentes un 52%. Conclusiones: El análisis estadístico demostró que existe una relación estadísticamente significativa (P<0.05) entre los factores socioculturales y el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva. Estos factores incluyen la edad, el nivel educativo, la paridad, la ocupación, así como las costumbres y creencias.
  • Item
    Conocimientos y Actitudes de Riesgo para Contraer el Virus del Papiloma Humano en Estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Francisco Bolognesi del Distrito de Cayma, Arequipa Diciembre 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-01) Carpio Pacheco, Madjory Edith; Alvarado Meza, Giuliana Vanessa
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes de riesgo para contraer el Virus del Papiloma Humano en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Francisco Bolognesi del distrito de Cayma, Arequipa, Diciembre 2023”, Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal, se utilizaron dos instrumentos para medir el nivel de conocimiento y la actitud hacia el VPH. Resultados: el 46 % tiene 17 años de edad, seguido del 34.9 % con 16 años, el 60.3 % de la población encuestada es de sexo masculino, el 93.7 % es de nacionalidad peruana, 65.1 % de los estudiantes proviene de la región Arequipa y el 65.1% es de religión católica. El 66.7 % de la población encuestada tiene un conocimiento regular, seguido del 19 % que tuvo un conocimiento deficiente y solo el 14.3% cuenta con un conocimiento alto. Respecto a la actitud el 88.9% tiene una actitud positiva, seguido del 9.5% que presenta una actitud negativa y solo el 1.6% presenta una actitud indiferente. Conclusiones: Se estableció una relación significativa entre el Nivel de conocimiento y la actitud hacia el Papiloma Virus Humano, así mismo, la población encuestada presenta un nivel de conocimiento regular y una actitud positiva frente a la prevención y conducta hacia los métodos de prevención del Papiloma Virus Humano.
  • Item
    Percepción de cambios menstruales por efecto de la vacuna Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa Octubre, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-10) Del Carpio Melo, Pierina Andrea; Guzmán Collao, Aileen Yamilet
    Objetivo: Determinar la asociación entre los cambios menstruales y la vacunación contra la COVID-19 en las estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Material y métodos: La investigación fue de tipo descriptivo, relacional, se trabajó con el total de la población 237 estudiantes del VI y VIII ciclo. Para el levantamiento de la información se utilizó una ficha de recolección de datos, el análisis se desarrolló a partir de tablas de frecuencia y gráficos para la determinación y análisis de los datos, se utilizó programa estadístico SPSS v. 24.0. Resultados: Los resultados señalaron que las estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María tienen entre 22 y 25 años de edad (48.5%), estado civil soltera (87.3%), régimen catamenial de 26 a 29 días (59.5%); y, la mayoría niega haber tenido antecedentes de embarazo (90.7%) y ser usuaria de métodos anticonceptivos (63.3%). Así mismo, refieren como principal cambio en los signos y síntomas emocionales y conductuales el aislamiento social (69.7%), así como, problemas para conciliar el sueño (58.9%). Respecto a los signos y síntomas físicos indican haber presentado intolerancia al alcohol (74.5%); y, refieren a la amenorrea como el principal cambio menstrual (91.8%). Finalmente, se encontró que solo el 77.2% de las estudiantes encuestadas refiere haber recibido 3 dosis de vacuna contra la COVID – 19. Conclusiones: Se establece que, no se encontró una relación significativa (P<0.05) entre la percepción de cambios menstruales y la administración de la vacuna contra la COVID – 19 en las estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitudes acerca de la infección por VIH/SIDA en estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-23) Condori Cárdenas, Jimena Esperanza; Rodríguez Collantes, Diana Jeanette
    Objetivos: Relacionar el nivel de conocimiento acerca de la infección por VIH/SIDA con las actitudes de los estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa – 2023. Material y métodos: Se realizo un estudio con un nivel de investigación relacional, con diseño observacional. La unidad de estudio estuvo comprendida por 322 estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. A quienes se les aplicó una ficha de recolección de datos para evaluar el nivel de conocimiento y actitudes acerca de la infección por VIH/SIDA. Para el contraste de la hipótesis de investigación se aplicó la prueba de Chi-cuadrado con un nivel de confiabilidad de 95%. Resultados: Se encontró que el 98.4% de las/os estudiantes tienen un nivel de conocimiento adecuado acerca de la infección de VIH/SIDA y a pesar de que, más del 80% presentaron actitudes positivas de motivación, inclusión y aceptación frente a aspectos relacionados con la infección por VIH/Sida, se obtuvo que cerca del 30% mantienen actitudes negativas de rechazo y estigmatización frente a personas con VIH/SIDA y más del 50% presenta actitudes neutras objetivas y realistas hacia los preservativos. Conclusiones: En cuanto al nivel de conocimiento se encontró que tiene repercusión con las actitudes positivas y negativas acerca de la infección por VIH/SIDA en las/os estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María.
  • Item
    Factores de riesgo y prevalencia por infecciones del tracto urinario en gestantes. Centro de Salud Maritza Campos Diaz, Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-24) Suárez Echeverría Nathalia Camila
    Este estudio tiene como objetivo establecer la relación que existe entre los factores de riesgo y la prevalencia de infecciones del tracto urinario en gestantes que acuden a su control en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz, en Arequipa, durante el año 2022. En el marco de una investigación de tipo descriptiva correlacional de corte transversal, la metodología aplicada se basó en la recopilación y análisis de datos recabados en el centro de salud. Se utilizó un enfoque inferencial que empleó la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significancia del 5%, para evaluar la relación estadística entre los factores de riesgo identificados y la prevalencia de infecciones del tracto urinario en gestantes. Los resultados mostraron que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de enfermedades crónicas, el uso de sonda vesical, la frecuencia de relaciones sexuales y el número de parejas sexuales con la prevalencia de infección del tracto urinario en gestantes. Estos resultados aportaron una comprensión más profunda sobre la relación entre diversos factores de riesgo, como la higiene perineal, la retención de orina, la presencia de enfermedades crónicas, el uso de sonda vesical, la frecuencia de relaciones sexuales y el número de parejas sexuales, con la prevalencia de infecciones del tracto urinario en gestantes. En conclusión, los resultados de este análisis estadístico demuestran de manera concluyente, según la prueba de chi cuadrado, una asociación significativa entre los factores de riesgo y la prevalencia de infecciones del tracto urinario en gestantes que acuden a sus controles en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz en Arequipa durante el año 2022.
  • Item
    Complicaciones en el embarazo y recién nacido por infección del tracto urinario en pacientes atendidas en el Hospital III Goyeneche, Abril – junio, 2022. Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-15) Mengoa Quintanilla, Ana Flavia
    OBJETIVOS: Determinar la Infección del Tracto Urinario más frecuente en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche, reconocer las complicaciones más frecuentes en el embarazo y en el recién nacido en gestantes del tercer trimestre con Infección del Tracto Urinario atendidas en dicho Hospital. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación fue documental-descriptiva, retrospectiva, transversal. El estudio comprendió 90 historias clínicas de gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche en el periodo de abril- junio 2022, que cumplieron con los criterios de inclusión. RESULTADOS: El 70% de pacientes gestantes atendidas por infección del tracto urinario en el Hospital III Goyeneche, tiene entre 20 y 35 años, el 60% tiene grado de instrucción secundaria, el 80% son casadas, el 70% son amas de casa. En cuanto a la clasificación de las Infecciones del Tracto Urinario en pacientes gestantes atendidas en el Hospital III Goyeneche, el 97.8% presentó bacteriuria asintomática. Respecto a las complicaciones en el embarazo por Infección del Tracto Urinario, el 31.1% presentó oligoamnios. En cuanto a las complicaciones en recién nacidos de madres atendidas por Infección del Tracto Urinario en el Hospital III Goyeneche, el 35.6% presentó Alteración del Bienestar Fetal. CONCLUSIONES: Se identificó, gracias a la revisión minuciosa de las historias clínicas de las gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche que la clase de Infección Urinaria más frecuente es bacteriuria asintomática, así mismo se reconoció que la complicación más frecuente en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital III Goyeneche es oligoamnios, de la misma manera la complicación más frecuente en el recién nacido de madres atendidas por infección del tracto urinario fue Alteración del Bienestar Fetal.
  • Item
    Factores limitantes relacionados a la frecuencia de toma de la prueba de Papanicolau en mujeres en edad fértil del C.S Mariano Melgar-septiembreoctubre Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-29) Begazo Quispe, Nedaly Katterin; Ccapa Quispe, Milagros del Pilar
    OBJETIVO: Determinar los factores limitantes relacionados con la frecuencia de la toma del PAP en las mujeres en edad fértil que se hicieron atender en el consultorio de Planificación Familiar y Preventorio del C.S Mariano Melgar durante los meses de septiembre y octubre del 2023. MATERIAL Y METODOS: El presente trabajo de investigación fue de campo, descriptivorelacional. Se conto con una población de 220 mujeres en edad fértil que se hicieron atender en el consultorio de Planificación Familiar y Preventorio del C.S Mariano Melgar, obteniéndose como muestra 200 usuarias. La técnica que se utilizó fue la de comunicación, mediante una ficha de recolección de datos y una escala de likert para valorar la actitud. Para el procesamiento y análisis de la información se diseñó una base de datos en Excel 2019 y SPSS versión 23. La estadística inferencial determino la relación existente entre variables a través de la prueba de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: Se encontró que la edad de las mujeres esta entre los 29 a 39 en un 41%, el 38,5% son convivientes y el 41,5% de nivel secundaria, el 90% tienen un conocimiento sobre el PAP, un 80% sobre su importancia, además, un 63,5% de ellas sabe cuándo se debe realizar el examen y un 54,5% está informado sobre el virus del papiloma humano, el 54,5% se han olvidado en alguna ocasión realizarse el examen de PAP, mientras que el 76,5% se siente motivada y el 73,5% de las mujeres prefieren que le tome la prueba del Papanicolaou una mujer. La actitud que presentan es indiferente con un 77,5%. Las mujeres que tienen una adecuada frecuencia en realizarse el Papanicolaou representan un 71,5%. CONCLUSION: Se encontró una relación significativa (P<0.05), entre la frecuencia en la que se realizan el PAP las mujeres en edad fértil del C.S Mariano Melgar con los factores sociodemográficos limitantes, aquellas mujeres con estado civil casada y el grado de instrucción secundaria, con todos los factores cognitivos, factores psicológicos de que sienten vergüenza, que les toma mucho tiempo, el olvido y el sentirse motivada, factores institucionales al tiempo de espera que si es aceptable, el trato adecuado y la explicación de la importancia. En relación con actitud, no se encontró una relación significativa con la frecuencia en la que se realizan el Papanicolau (P>0.05).
  • Item
    Factores asociados a la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en el Cento de Salud Ampliación Paucarpata
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Panta Pachacute, Fanny Noelia; Rivero Mamani, Paola Lucero
    OBJETIVO: Identificar los factores que se asocian a la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Centro De Salud Ampliación Paucarpata 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo es de nivel relacional, se trabajó con 110 mujeres en edad fértil a las cuales se les aplico una ficha de recolección de datos el cual ayudo a medir lo factores sociodemográficos, personales e institucionales. RESULTADOS: En los factores sociodemográficos se encontró que el 67.3% tienen entre 20 a 34 años, el 39.1% tienen grado de instrucción superior universitario, el 27.3% tienen trabajo dependiente, el 47.3% son solteras, el 94,6% son de religión católica. En los factores personales, el 88,2% no consideran la opinión de los familiares para el abandono del método anticonceptivo, el 77.3% consideran que su pareja no influye en la toma de decisiones sobre el uso del método, el 86.4% no acude a su cita el día asignado, el 28.2% presentaron aumento de peso entre los efectos secundarios más comunes, el 86,4% no desean quedar embarazadas en los próximos 6 meses. En los factores institucionales, el 56.4% de las mujeres no pudieron continuar con su método debido a que no hay la disponibilidad del método de su elección, el 61,8% consideran que el tiempo que demoran en ser atendidas es adecuado, el 77,3% consideran que el horario de atención del servicio de planificación familiar es adecuado. El método de elección en un 31.8% es inyectable mensual, y el tiempo de uso del 36,4% fue de un año a más. En cuanto a la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos, el 54.5% no continuaron con el uso de método anticonceptivo. CONCLUSIONES: La prueba estadística revelo que la edad y los efectos secundarios se relacionan más con la discontinuidad en el uso de los métodos anticonceptivos, dado que mostraron una relación estadística significativa (P <0.05).
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento y perfil biosocial respecto al anticonceptivo oral de emergencia en los alumnos de la academia pre policial Cepol - Arequipa y la academia pre policial Rangers - Puno, agosto-setiembre, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-29) Avendaño Mendoza, Kimberly Lili; Moroco Wong, Angie Benedicta
    El estudio que se detalla está basado en el objetivo general de determinar si existe una relación entre el nivel de conocimiento y el perfil biosocial sobre el anticonceptivo oral de emergencia en los estudiantes de la academia pre policial Cepol- Arequipa y academia pre policial Rangers- Puno, agosto - setiembre 2023. Considerando los objetivos específicos de establecer el nivel de conocimiento del anticonceptivo oral de emergencia de los estudiantes de la academia pre policial Cepol – Arequipa y academia pre policial Rangers – Puno, agosto a setiembre 2023 y describir el perfil biosocial de los estudiantes de la academia pre policial Cepol – Arequipa y academia pre policial Rangers – Puno, agosto-setiembre 2023. En tal sentido, la investigación estuvo centrado en un área general de ciencias de la salud, del área específica obstetricia puericultura, sobre la especialidad de salud sexual y reproductiva, en la línea de investigación de planificación familiar. El tipo de investigación fue de campo, a un nivel correlacional, de corte transversal, tomando en cuenta como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario, los cuales se ciñen a las variables de investigación y siguieron el proceso de validación necesario para su implementación. El estudio toma en cuenta a todos los estudiantes de las academias policiales Cepol y Rangers tomando como criterio que sean alumnos matriculados en el año 2023. Los resultados se obtuvieron analizando el chi cuadrado de Pearson para establecer la asociación de las variables. Se concluye que, no existe una diferencia significativa entre la edad y el nivel de conocimiento ya que su significancia es p = 0.09 (p > 0.05). No se tienen variables relacionadas con un valor de significancia p = 0.05. Para el grado de instrucción p = 0.017, religión p = 0.034, edad de inicio de relaciones sexuales p = 0.011 y uso de métodos anticonceptivos p = 0.006, si existe una diferencia significativa (p < 0.05), por lo que se acepta la relación entre las variables analizadas.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo para infección del tracto urinario y la incidencia de signos y síntomas de la ITU en las adolescentes embarazadas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz, Arequipa, junio 2022 a junio 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-11) Amanqui Apaza, Brandon Daniel; Sanchez Calla, Bryan Raul
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de infección del tracto urinario (ITU) y la aparición de sus signos y síntomas en adolescentes embarazadas. Material y métodos: El estudio se realizó mediante una metodología de investigación de campo, con diseño prospectivo, descriptivo, transversal, cuantitativo y relacional. La muestra estuvo compuesta por 45 adolescentes que se encontraban embarazadas en el período de junio de 2022 a junio de 2023. Se empleó como técnica la encuesta para evaluar el conocimiento de las gestantes sobre la ITU. Se relacionaron las variables mediante Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Los hallazgos revelaron que una mayoría (64,4%) de las adolescentes tenía un conocimiento medio sobre los factores de riesgo. Por otro lado, un 26,7% demostró tener un conocimiento alto y apenas un 8,9% mostró un bajo nivel de comprensión. En términos de síntomas, se identificó que la disuria, una sensación dolorosa al orinar, fue el síntoma más prevalente, afectando al 73,3% de las adolescentes. Además, otros síntomas como el malestar general, la polaquiuria y la frecuencia urinaria también tuvieron una alta incidencia. Conclusiones: Sin embargo, el hallazgo clave fue que, a pesar de la variedad de síntomas presentados en relación con el conocimiento sobre la ITU, la mayoría no mostró una relación estadísticamente significativa. La única excepción fue la fiebre, que sí mostró una relación significativa con el nivel de conocimiento, sugiriendo que las adolescentes con distintos niveles de conocimiento podrían experimentar variabilidad en la aparición de fiebre como indicador de ITU.