Obstetricia y Puericultura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Prevalencia e indicación de parto por cesárea en el Hospital Central de Majes, Arequipa. 2019 - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-17) Chuctaya Morocco, Angélica Norma; Copa Quispe, Shirley LizethOBJETIVOS: El estudio tuvo como objetivo principal establecer la prevalencia del parto por cesárea, identificar las causas maternas, fetales y ovulares así mismo observar la concordancia de los diagnósticos pre y post operatorios en el Hospital Central de Majes, durante el periodo del 2019-2023. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación fue un estudio descriptivo documental en una población de 6,023 pacientes que tuvieron partos vaginales y cesáreas entre 2019 y 2023. Se usó una ficha de recolección de datos para recabar información del registro de nacimiento y de la historia clínica. Los datos se analizaron a través del programa SPSS V. 26 y los hallazgos se presentaron en tablas y gráficos. Para evaluar la concordancia entre los diagnósticos preoperatorios y posoperatorios se empleó la prueba Kappa de Cohen. RESULTADOS: La prevalencia del parto por cesárea en el Hospital Central de Majes en el periodo 2019-2023 fue 2575 de un total de 6023 partos atendidos, representando 42.8 %. La distribución de la prevalencia por años se obtuvo en el año 2019 de 486 (18.9%), 2020 de 529 (20.5%), 2021 de 475 (18.5%), 2022 de 513 (19.9%), 2023 de 572 (22.2%). Según el tipo de parto por cesárea el 1330 (51.7%) de casos fueron por emergencia. En relación a las indicaciones de las causas del parto por cesárea fueron las causas maternas 1037(40.2%) de casos. En cuanto a las indicaciones maternas las más frecuentes fue por Distocia Ósea 345 (33.0%), Distocia Dinámica 256 (25.0%) y Preeclampsia 245 (24.0%). Las causas fetales encontramos por Distocia de Presentación 314 (36.0%), Macrosomía fetal 245 (28.0%) y Embarazo múltiple con 164 (19.0%). En cuanto a las indicaciones de las causas ovulares fue por Distocias funiculares con 196 (36.0%), Desprendimiento Prematuro de Placenta 120 (22.0%) y Alteración del Líquido Amniótico 115 (21.0%). Según la concordancia de los diagnósticos del parto por cesárea pre y post operatorio respecto a la prueba estadística de kappa de cohen resultó un valor de 0.07 considerándose este valor como buena concordancia. CONCLUSIONES: La prevalencia del parto por cesárea establecido desde 2019 – 2023 en el Hospital Central de Majes fue de un 42.8%. En cuanto a las indicaciones más relevantes por causa materna fue por Distocia ósea, en causas fetales fue por Distocias de presentación, en causas ovulares por distocias Funiculares, finalmente en cuanto a la concordancia de diagnósticos pre y post operatorios según Kappa de Cohen fue de 0.07 concluyendo, así como de buena concordancia.Item Autocuidado y vínculo prenatal en gestantes que acuden al servicio de Obstetricia del Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Torre Quispe, Milagros María Del CarmenObjetivo: Establecer la relación entre vínculo prenatal y autocuidado de las gestantes que acuden al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Mariano Melgar. Material y Métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo relacional, las unidades de estudio estuvieron conformadas por 60 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboraron tablas de contingencias y se estableció la relación de las variables con la prueba Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Los datos sociodemográficos de las gestantes que acudieron al centro de salud Mariano Melgar son: el 38,30% tienen ente 25 a 29 años, el 63,33% son convivientes, el 61.67% tiene grado de instrucción secundario, el 73,33% son amas de casa, el 35,0% ha tenido una gestación, el 48,33% no ha tenido un parto previo y el 55,0% no planificó su embarazo. Respecto al autocuidado en las gestantes el 90,0% presentan un autocuidado regular y en cuanto al vínculo prenatal el 86,7% tiene un vínculo prenatal positivo. Conclusión: Existe una relación positiva muy fuerte entre el autocuidado y el vínculo prenatal dado por la prueba Chi cuadrado (20,77 y 0.000) y con una correlación de Spearman de 0,934, en las gestantes que acuden al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Mariano MelgarItem Conocimiento sobre prevención de cáncer de cuello uterino e incumplimiento del despistaje oportuno con papanicolaou en mujeres de 20 a 29 años atendidas en el Centro de salud Ampliación Paucarpata. Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Choquehuanca Idme, Asly Jhaira; Quintanilla Garrafa, Niurka DayanneOBJETIVO: Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre prevención de Cáncer de Cuello Uterino y el incumplimiento del despistaje oportuno con Papanicolaou en mujeres de 20 a 29 años atendidas en el centro de salud Ampliación Paucarpata 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de campo, correlacional. Se utilizó como instrumento un cuestionario de 20 preguntas, validado por juicio de experto con una confiabilidad medida mediante el coeficiente Alfa de Cronbach de 0.946. La población de estudio estuvo conformada por 292 mujeres, los datos presentados fueron analizados mediante el software SPSS versión 26. Para evaluar la relación entre las variables, se aplicó la prueba estadística chi cuadrado (x2), presentándose los resultados en tablas y gráficos. RESULTADOS: De las mujeres evaluadas, el 51.7% tenía entre 26 a 29 años, el 43.8% contaba con un grado de instrucción secundaria y el 32.9% se dedicaba a estudiar. En cuanto al conocimiento sobre prevención de cáncer de cuello uterino, el 78,4% alcanzó un nivel suficiente. Respecto al despistaje de Papanicolaou, se observó que el 43.9% lo realizaba cada 03 años, mientras que el 38.4% nunca se había realizado el procedimiento. CONCLUSIONES: Los resultados evidencian una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y factores como la ocupación (p=0.002), la frecuencia de realización del Papanicolaou (p=0.002) y el número de pruebas realizadas (p=0.000). Asimismo, los resultados del Papanicolaou también mostraron una relación significativa con el nivel de conocimiento (p=0.000), reforzando la importancia de desarrollar estrategias educativas dirigidas a incrementar el conocimiento y fomentar prácticas preventivas regulares en esta población.Item Nivel de conocimiento y frecuencia de uso de la píldora de emergencia en alumnas del primer y segundo año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Farfan Vilca, Shirley Elian; Osorio Pariapaza, Nicole AngieOBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento y frecuencia de uso de la píldora de emergencia en alumnas del primer y segundo año de la facultad de Enfermería de la Universidad católica de Santa María 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó un estudio de campo de tipo descriptivo y relacional. Durante agosto y septiembre de 2024, se aplicó una encuesta a estudiantes de los primeros años de enfermería. El cuestionario, recopiló información sobre qué tanto conocen las alumnas sobre el método anticonceptivo de emergencia (AOE).También se incluyeron preguntas sobre su edad, estado civil y religión. Además, se preguntó con qué frecuencia habían usado este método anticonceptivo. Para analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de la píldora, se utilizó una prueba estadística llamada Chi cuadrado. RESULTADOS: De las 260 alumnas que participaron, el 83.1 mostró un conocimiento regular, el 10 bueno y el 6.9 deficiente. En cuanto a los factores sociodemográficos, el 27.7 tenían 17 años, el 65.8 entre 20 y 22 años, y el 6.5 23 años o más. En cuanto al estado civil, el 96.5, eran solteras, el 3.1 convivientes, y el 0.4 casadas. El 71.9 eran católicas y el 28.1 de otras religiones. Respecto al uso de la píldora del día siguiente, el 86.5 nunca la habían usado, el 9.2 la usaron al menos una vez, el 1.9 2 veces y el 2.3 3 veces o más en los últimos seis meses. CONCLUSIONES: Los resultados de la prueba estadística mostraron una significancia de 0.029, lo que está por debajo del límite de 0.05. Esto significa que, con un 95% de certeza, se halló una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de la Píldora de emergencia.Item Factores relacionados con la decisión de uso del implante anticonceptivo subdérmico en mujeres en edad fértil de 18 a 49 años que acuden al Centro de Salud Maritza Campos Díaz - Zamácola. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-07) Luque Girón, Milenka María del Carmen; Mayta Zavaleta, Cinthia NayelyOBJETIVOS: La reciente investigación tuvo como propósito identificar los factores relacionados con la decisión de uso del implante anticonceptivo subdérmico en mujeres edad fértil de 18 a 49 años que acuden al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Arequipa, 2024. MÉTODOS: Este trabajo investigativo fue un estudio de campo, observacional, prospectivo, de corte transversal y de nivel relacional. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos. La población en estudio estuvo conformada por 180 mujeres que acudieron al servicio de Planificación Familiar en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Arequipa, 2024. Los datos fueron procesados estadísticamente por medio del SPSS versión 26 y se mostraron en tablas. RESULTADOS: En los factores sociales de las mujeres en edad fértil de 18 a 49 años, se encontró que el 68.33% tiene de 26 a 49 años, el 44.44% son convivientes y el 38.33% tienen nivel de instrucción secundaria. Del mismo modo, se muestra que la ocupación sobresaliente es la de ama de casa en un 35%, el 83.33% es de religión católica, y el 54.44% vive en zona rural. En cuanto a los factores reproductivos de las mujeres en edad fértil de 18 a 49 años respecto a la edad de inicio de relaciones sexuales (IRS) se muestra que en un 51.67% es entre los 18-24 años. Sobre la paridad se encuentra que un 45% de mujeres son multíparas y en relación al número de hijos el 46.66% posee de dos a más. Asimismo, el 30.56% optó por los inyectables, tanto mensuales como trimestrales, como método anticonceptivo de mayor uso. Para el uso de MAC el 50.56% recibió consejería y el 63.89% no fue una decisión de pareja. Respecto a la decisión de uso del implante anticonceptivo subdérmico se muestra que, de las 180 mujeres en edad fértil, el 18.33% manifestó su decisión de usar dicho método. CONCLUSIONES: El dato estadístico reveló que el nivel de instrucción, la religión, el número de hijos y la consejería son factores que muestran estadísticamente una relación significativa en la decisión de uso del implante anticonceptivo subdérmico (P<0.05).Item Relación entre el nivel de conocimiento y actitudes acerca de prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual en estudiantes del 5to de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Honorio Delgado Espinoza - Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-17) Colque Millio, Clay Gabriel; Laime Mamani, Mery AnyelObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes sobre la Prevención del embrazo e Infecciones de Transmisión Sexual en alumnos del quinto grado de secundaria de la I.E. Emblemática Honorio Delgado Espinoza- Arequipa 2024. Material y métodos: Se realizó una investigación de campo con un nivel de estudio descriptivo relacional. El universo estuvo constituido por 220 alumnos del 5to grado de secundaria de la I.E. Emblemática Honorio Delgado Espinoza; se aplicó dos cuestionarios divididos en las siguientes secciones: Sección A: Nivel de conocimiento sobre prevención del embarazo, Sección B: Actitudes frente a la prevención del embarazo, Sección C: Nivel de conocimiento sobre prevención de ITS, Sección D: Actitud frente a la prevención de ITS), los instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos y la confiabilidad se realizó a través de la prueba Alfa de Cronbach. Para el contraste de la hipótesis de la investigación se aplicó la prueba estadística Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró que el 81.4% de estudiantes posee un nivel alto de conocimiento hacia la Prevención del Embarazo y en cuanto al conocimiento sobre la prevención de ITS el 74.5% posee un nivel alto de conocimiento. Por lo otro lado en la actitud se halló que el 60.9% tiene una actitud favorable hacia la prevención del embarazo, a diferencia de la prevención de ITS, se encontró que el 75.9% tiene una actitud desfavorable. Conclusiones: Se hallo relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y actitud sobre prevención del embarazo, con un valor de X= 21,112 (P<0.05). Del mismo modo, se halló relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y actitud sobre prevención de infecciones de transmisión sexual, con un valor de X= 5,550 (P<0.05) en los alumnos de la I.E. Emblemática Honorio Delgado EspinozaItem Nivel de conocimientos y actitudes hacia el aborto en adolescentes del Colegio Mayor Mendel, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-27) Escalante Vásquez, Nicole AuroraOBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el aborto en adolescentes del Colegio Mayor Mendel. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo sincrónico, transversal y descriptivo, con un nivel relacional. La población estuvo constituida por 222 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria. Se utilizaron dos cuestionarios como instrumentos para recolectar datos: el "Cuestionario de conocimientos sobre el aborto" y el "Cuestionario de actitudes hacia el aborto". La información recopilada fue procesada mediante el software estadístico IBM SPSS V.26, utilizando tablas y gráficos de frecuencia, así como el estadístico Chi-cuadrado. RESULTADOS: Los resultados mostraron que el 57.5% de los adolescentes tenía un nivel medio de conocimientos sobre el aborto, seguido por un 31.5% con nivel bajo y un 10.8% con nivel alto. En cuanto a las actitudes hacia el aborto, el 48.2% presentó una actitud Pro vida en nivel bajo, mientras que la actitud Pro elección predominó en un nivel alto (63.5%). En lo referente a los derechos reproductivos, el 60.8% mostró un nivel bajo. CONCLUSIONES: Se concluye que los adolescentes tienen conocimientos mayoritariamente en niveles bajos y medios, además de que no se encontró una relación significativa en ninguna de las dimensiones evaluadas: Pro vida (p = 0.698), Pro elección (p = 0.761) y derechos reproductivos (p = 0.415).Item Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en relación al proyecto de vida en las adolescentes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Juana Cervantes de Bolognesi de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-21) Yupa Flores, EvelynOBJETIVO: Determinar la relación de los factores asociados al inicio de relaciones sexuales con el proyecto de vida en las adolescentes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Juana Cervantes de Bolognesi de Arequipa en 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: Esta investigación fue de campo y se desarrolló bajo una perspectiva cuantitativa, con un diseño transversal y relacional. La población de estudio estuvo constituida por 135 alumnas de quinto de secundaria, de las cuales 60 afirmaron haber iniciado su vida sexual. Este grupo comprende la materia de investigación. Para realizar la obtención de datos, se aplicaron dos escalas de Likert validadas por expertos. De igual forma, se empleó para el procesamiento y análisis de la información una base de datos elaborada en Excel 2021 y el software SPSS versión 23; por medio de la Rho de Spearman se determinó la relación entre las variables del estudio. RESULTADOS: El 44,6% de las alumnas ha iniciado relaciones sexuales. Del 100% de adolescentes que afirmaron haber iniciado relaciones sexuales, el 46,7% de ellas expresó haber iniciado a los 16 años. Se identificó que el 43,3% de las adolescentes presenta una situación regular en cuanto a su proyecto de vida, lo que sugiere que no se encuentran ni en una condición completamente desfavorable ni en una posición óptima respecto a su desarrollo personal y la planificación de su futuro. Asimismo, el 45% considera que los factores asociados al inicio de las relaciones sexuales son de carácter regular. Estos resultados reflejan una situación intermedia que podría mejorar con el apoyo adecuado, evidenciando que las adolescentes no tienen una claridad total en sus metas y que su visión de futuro podría ser algo indefinida o ambigua. CONCLUSIONES: Se determinó una relación moderada (Rho = 0.611) entre los factores asociados al inicio de relaciones sexuales y el proyecto de vida de las adolescentes, con una significancia estadística de p=0.00 (p<0.05), reforzando que existe una relación significativa.Item Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre las medidas de prevención del Cáncer de Cuello Uterino en internas de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Católica de Santa María, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Pareja Mendoza, Gloria Maria; Quintana Chipana, Abigail YommiObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y la actitud hacia las de prevención del Cáncer de Cuello Uterino en internas de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Católica de Santa María, 2024. Material y Métodos: Se realizaron encuestas a un total de 80 internas de la carrera de Obstetricia y Puericultura, evaluando su nivel de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y las actitudes adoptadas frente a este. El estudio es de nivel relacional, de campo, prospectivo y de corte transversal. Los datos se procesaron en el programa Statistics 26 (IBM SPSS) para determinar el grado de relación. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Resultados: En cuanto al nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención del cáncer de cuello uterino, se verifica que el 45.0% de las encuestadas tiene un nivel de conocimiento alto, el 35.0% presenta un nivel medio y el 20.0% un nivel bajo. Respecto a las actitudes hacia las medidas de prevención, se encontró que el 43.8% de las internas se mantiene indiferente, el 15.0% está en desacuerdo con las medidas preventivas y el 41.3% se muestra de acuerdo con dichas medidas. Conclusiones: Se encontró una relación significativa (P < 0.05) entre el nivel de conocimiento y las actitudes hacia las medidas de prevención del cáncer de cuello uterino en las internas de la Facultad de Obstetricia, considerando todos los indicadores asociados.Item Factores obstétricos y sociodemográficos asociados a la anemia durante el puerperio inmediato en el Hospital Central de Majes Julio-diciembre, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Gamarra Gonzales, Yoselin; Pachao Urday, Pierina FrancescaOBJETIVOS: La investigación tuvo como objetivos: identificar los factores sociodemográficos, obstétricos anteparto e intraparto asociados a la anemia durante el puerperio inmediato en el Hospital Central de Majes, en el periodo julio-diciembre de 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño no experimental, correlacional y transversal. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas como instrumento de recolección de datos, aplicado a través de una ficha de recolección en las historias clínicas de las puérperas inmediatas. La población estuvo constituida por las puérperas atendidas en el Hospital Central de Majes, con una muestra de 379 pacientes seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. RESULTADOS: En cuanto a los factores sociodemográficos, se encontró que la edad y el grado de instrucción están significativamente asociados con la anemia. Las adolescentes (12- 17 años) presentaron una mayor prevalencia de anemia (p = 0.001), y las mujeres con bajo nivel educativo (principalmente con primaria incompleta) también mostraron una mayor prevalencia de anemia (p = 0.000). Con respecto a los factores obstétricos anteparto se encontró que el número de controles prenatales y el mal uso de suplementos con sulfato ferroso fueron factores significativamente asociados con la anemia. Las mujeres que recibieron menos de seis controles prenatales tuvieron una mayor prevalencia de anemia (p = 0.001), mientras que las que recibieron suplementos de hierro presentaron una menor prevalencia de anemia (p = 0.000). CONCLUSIONES: Los resultados de la investigación revelan que tanto los factores sociodemográficos como los obstétricos anteparto tienen una influencia significativa en la prevalencia de la anemia durante el puerperio inmediato. Las adolescentes y las mujeres con menor nivel educativo son grupos vulnerables que requieren intervención, especialmente en términos de educación en salud y nutrición. Además, un adecuado seguimiento prenatal, con al menos seis controles y el uso sistemático de suplementos de hierro, son estrategias esenciales para prevenir la anemia postpartoItem Efectividad de la aplicación de leche materna y vérnix caseoso en el grado de dolor y evolución de las grietas de los pezones y areolas de puérperas lactantes del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-08) Alarcon Torres, Lizbeth Anali; Mamani Collado, Maribel NayheliOBJETIVO: Comparar la efectividad de la aplicación de leche materna y vérnix caseoso en el grado de dolor y la evolución de grietas de los pezones y areolas de puérperas lactantes del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de laboratorio – campo, de tipo cuasiexperimental comparativo con control. Los instrumentos fueron la escala EVA y la escala de valoración de la evolución de grietas en pezones y areolas. Las unidades experimentales fueron 30 pacientes, al 50% se le aplicó leche materna y al otro 50% vérnix caseoso. Los datos recolectados, fueron procesaron con el programa SPSS v.26 utilizando la prueba estadística chi cuadrado y Mann Whitney. RESULTADOS: El 80% de las puérperas tienen edades que oscilan entre los 18 a 32 años en ambos grupos de tratamiento. El 100% y 80% de puérperas tratadas con leche y vérnix caseoso respectivamente no recibieron educación prenatal sobre lactancia materna. El 53,3% y 73,3%, puérperas de ambos grupos tuvieron parto por cesárea. El 93,3% y 86,7% puérperas de ambos grupos, iniciaron lactancia en las dos primeras horas postparto. Se observa una diferencia de evolución al tercer día de tratamiento, a la valoración el 80% tratadas con leche presentó un eritema leve y 100%, tratadas con vérnix caseoso, no presentó eritema. Al quinto día el 100% de ambos grupos no presentó eritema. Al tercer día el 100% tratadas con leche presentaron erosión epidérmica y el 100% tratadas con vérnix caseoso no presentó erosión. Al quinto día el 100% de ambos grupos no presentó erosión. Al tercer día el 80% tratadas con leche presentó una lesión leve y el 100% tratadas con vérnix caseoso no presentó lesión. Al quinto día el 100% de ambos grupos no presentó lesión. Al tercer día el 60% tratadas con leche presentó dolor leve frente al 40% tratadas con vérnix caseoso que no presentó dolor. El 100% de ambos grupos no presentó dolor en el quinto día de valoración. CONCLUSIONES: Según las pruebas estadísticas empleadas, existe mayor efectividad en la aplicación vérnix caseoso en las puérperas respecto al grado de dolor y la evolución de las grietas de pezones y areolas en comparación con la leche materna.Item Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en puérperas inmediatas en el Hospital Central de Majes, Julio – Agosto 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-19) Cuba Espejo, Nadia Kristel; Machaca Ramos, Rosmeri MilagrosOBJETIVO: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores que influyen al uso de métodos anticonceptivos en puérperas inmediatas en el Hospital Central de Majes, Julio – Agosto 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo. Con un tipo de investigación observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Con un nivel de investigación correlacional. Se utilizo como instrumento una ficha de recolección de datos, con una muestra conformada por 190 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS 26. RESULTADOS: En los factores personales de las puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Central de Majes, se encontró que el estado civil (P= 0.037) siendo las convivientes el mayor número de prevalencia y el grado de instrucción nivel secundaria (P= 0.014), son factores que presentaron asociación. Acerca de los factores Gineco-obstétricos, se pudo evidenciar que la edad de inicio de relaciones sexuales (P= 0.022), el número de parejas sexuales (P= 0.013) y el antecedente de aborto (P= 0.000) mostraron relación con el uso de MAC en puérperas. Respecto a los factores socioculturales, la religión (P= 0.032) es el único factor que influye en el uso de MAC en puérperas. Asimismo, se conoció que los Métodos anticonceptivos que usan las puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Central de Majes, es el preservativo, siendo el más usado con un 50,0%; seguido del inyectable trimestral con un 18,4%; el bloqueo tubárico con un 8% y el método exclusivo de lactancia y amenorrea con un 1.6% CONCLUSIÓN: Según la prueba estadística de chi cuadrado, Los factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Central de Majes, fueron el estado civil, el grado de instrucción, la edad de inicio de relaciones sexuales, el número de parejas sexuales, el antecedente de aborto y la religión presentan relación estadística significativaItem Factores relacionados a la autoeficacia de la lactancia materna en puérperas del Centro de Salud Maritza Campos Díaz - Zamácola, Arequipa, junio - julio 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-06) Mendoza Iturriaga, Kiara Brenda; Soto Nuñez, Maria Ofelia de los AngelesOBJETIVO: Determinar la relación entre los factores sociales, personales, familiares y de servicios de salud relacionados a la autoeficacia de la lactancia materna en puérperas del Centro de Salud Maritza Campos Díaz -Zamácola. MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo fue un estudio de campo, transversal, prospectivo de nivel descriptivo relacional. La población estuvo compuesta por 120 puérperas que asistieron al centro de salud Maritza Campos Díaz de Arequipa en el año 2024. Para levantar la información sobre los factores se utilizó como instrumento un cuestionario de preguntas de 45 ítems validado por una evaluación de 5 expertos en la investigación de Amado Herrera (2020) y para la autoeficacia se utilizó la escala BSES – EF de 14 ítems creada por la Doctora Canadiense Cindy-Lee Dennis. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 24.0. Se utilizó la prueba estadística de la correlación de Pearson para establecer la relación entre las variables. RESULTADOS: En cuanto a las características sociodemográficas, el 30.8% tiene entre 28 a 32 años, el 51.7% tiene más de dos hijos y el 52.5% de las encuestadas proceden de la región Arequipa. Respecto a los factores sociales de las puérperas muestra las condiciones de vivienda donde el 75.8% no vive con sus padres. Los factores personales de las puérperas muestran que el 93.3% de las puérperas decidió firmemente dar lactancia y el 97.5% siente un vínculo afectivo con su hijo. Los factores de servicios de salud muestran que el 77.5% de las puérperas percibe un buen apoyo a la lactancia materna en el centro de salud, y el 79.2% recibió enseñanza sobre cómo dar de lactar posparto. Finalmente, en los factores familiares el 58.3% de las puérperas recibió consejos sobre lactancia por parte de su madre, mientras que solo el 15.8% recibió orientación de su pareja. Respecto a la autoeficacia en la lactancia materna, el 71.7% de las puérperas muestra un mayor porcentaje, pero el 10% muestra lo contrario. CONCLUSIONES: Según la prueba estadística de correlación de Pearson indica que los factores sociales y la autoeficacia tienen un coeficiente de correlación de 0,155, lo que enseña una relación positiva débil. Los factores personales muestran un coeficiente de -0,187, lo que señala una correlación negativa débil entre ambas variables. Los factores de servicio de salud presentan un coeficiente de -0,331, lo que indica una correlación negativa moderada entre ambas variables. Y finalmente los factores familiares muestra un coeficiente de -0,278, lo que revela una correlación negativa moderada entre estas variables.Item Nivel de conocimiento y actitud frente al anticonceptivo oral de emergencia en usuarias del Centro De Salud Javier Llosa García – Hunter, Agosto 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-17) Olivera Calderón, Samanta Arantxa; Ovando Martinez, Dana YahairaOBJETIVO: Determinar la concordancia del nivel de conocimiento y la actitud frente al Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) en usuarios del C.S Javier Llosa García – Hunter de Arequipa (C.S Hunter). MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó un método de trabajo de campo, y nivel relacional. Se acopió 92 usuarias del C.S Hunter, a las cuales se les aplicó dos cuestionarios: Nivel de conocimiento del AOE y Actitud frente AOE. Se establecieron tablas de frecuencias de los niveles de las variables y sus dimensiones, y se comprobaron las hipótesis mediante la prueba de Speerman. RESULTADOS: Se encontró que las usuarias del C.S Hunter presentaron un conocimiento medio (55.4%), seguido de un conocimiento bajo (44.4%). En lo referente a la actitud frente al AOE, las usuarias manifestaron indecisión (71.7%). También la relación entre las variables en estudio mostró que cuando el nivel de conocimiento es bajo la actitud es de indecisión (22.8%); cuando el nivel de conocimiento es medio la actitud es de indecisión (47.8%); y cuando el nivel de conocimiento es alto, la actitud es de indecisión (1.1%). No importando el grado de comprensión que tienen las usuarias acerca AOE, su actitud siempre fue de indecisión. CONCLUSIONES: La investigación nos muestra que hay una correlación significativa entre el nivel de conocimiento del AOE y la actitud frente al AOE (sig=0.001<0.05), siendo esta relación directa regular (rho= .331), lo que nos permite concluir que a la falta de conocimiento también se presenta bajas actitudes de indecisión o rechazo (actitudes negativas) que serán barreras para el uso del AOE.Item Factores asociados a la aceptabilidad del uso de profilaxis pre exposición en hombres que tienen sexo con hombres que acuden a la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital III Goyeneche en los meses de Mayo – Agosto 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-05) Lopez Becerra, Claudia Fernanda; Miranda Gallegos, Alejandra JanettObjetivos: Determinar los factores asociados a la aceptabilidad del uso de profilaxis pre exposición en hombres que tienen sexo con hombres que acuden a la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital III Goyeneche en los meses de Mayo – Agosto 2024. Material y métodos: Estudio de Campo, relacional, prospectivo. Unidad de estudio comprendido por 124 pacientes varones que tienen sexo con hombres y acuden a la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital III Goyeneche. En los cuales se aplicó una encuesta que evalúa los factores asociados a la aceptabilidad del uso de Profilaxis pre exposición. Resultados: De los factores sociodemográficos, la edad del 66.9% de participantes estuvo entre 18 y 25 años, el 42.74% refiere relación estable de pareja, el 48.39% tuvo educación técnica, el 99.19% de casos fueron peruanos y el 45.97% tiene alguna actividad laboral. En cuanto a las conductas de riesgo, el rol sexual de los entrevistados fue moderno en 45.97%, el 33.06% refiere antecedente de alguna ITS, el 4.03% refiere consumir drogas, el 29.03% tabaco y 62.90% alcohol, así mismo, el 66.94% de entrevistados fue homosexual, el 50.81% tuvo 1 a 10 parejas en los últimos tres años, el 12.71% refiere tener una pareja con VIH, el 45.16% de participantes usa preservativo en sus relaciones sexuales y el 26.61% refiere haber tenido relaciones sexuales a cambio de algo. El nivel de conocimiento alcanzado sobre profilaxis pre exposición contra VIH en los encuestados fue deficiente en 62.90%, regular en 10.48%, bueno en 17.14% y muy bueno en 8.87%. Finalmente, en cuanto a la aceptabilidad del uso de profilaxis pre exposición, el 87.10% de participantes aceptaría, mientras que un 12.90% no lo haría. Entre los que acepta el uso de PrEP, el 37.04% emplea la profilaxis diaria, mientras que 62.96% la usa a demanda. Las opciones referidas para continuar con el tratamiento fueron la mayor sensación de seguridad (39.81%). Entre los principales motivos que los convencieron para tomar la profilaxis están el deseo de no quiere contagiarse, pero no quiere usar preservativo (38.89%). Conclusiones: La prueba estadística reveló que las características sociodemográficas de los hombres que tienen sexo con hombres que acuden a la unidad de atención médica periódica (UAMP) del Hospital III Goyeneche en los meses de mayo - agosto 2024 fueron la edad menor a 25 años, menos de la mitad con relación estable de pareja, con instrucción técnica o superior, peruanos y sin trabajo estable; entre sus conductas de riesgo está la orientación sexual moderna, un tercio tuvo infecciones de transmisión sexual ITS, y dos terceras partes consume alcohol y un tercio tabaco, con un 13.71% con pareja portadora de VIH, y menos de la mitad usa preservativo en forma constanteItem Eficacia del suplemento de sulfato ferroso más ácido fólico como tratamiento de la anemia en gestantes del Centro de Salud Mariano Melgar 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-27) Coayla Vizcarra, Adriana LucíaOBJETIVO: Determinar la diferencia entre los valores de hemoglobina antes y después de la suplementación con sulfato ferroso más ácido fólico normado por el Ministerio de Salud, en gestantes atendidas en el Centro de Salud Centro de Salud Mariano Melgar 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente trabajo de investigación fue de campo, explicativo, observacional, no experimental, retrospectivo y de corte longitudinal. Se contó con una población de 95 gestantes con anemia que se atendieron en C.S Mariano Melgar, se revisaron las historias clínicas y Wawared de gestantes con anemia que cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica que se utilizó fue de observación documental y el instrumento una ficha de recolección de datos, para el análisis de información se diseñó una matriz de datos en Excel 2016 y SPSS versión 26. Se compararon las variables categóricas con la prueba chi cuadrado considerando diferencias de p<0.05 y la comparación de variables numéricas se realizó con la prueba t pareada. RESULTADOS: Al momento del diagnóstico la anemia fue leve en 78,9% de casos y la anemia moderada en 21,1% de gestantes, con un valor promedio de hemoglobina inicial de 10,33 g/dL. La edad más frecuente de las gestantes con anemia fue de 27 a 34 años con un 40%, y el 45,3% fueron nulíparas. El diagnóstico de la anemia se hizo en el 48,4% de casos durante el I trimestre, en el II trimestre en 42,1%, y en el III trimestre en 9,5%. El 69,5% de gestantes tuvo más de 6 controles prenatales. Las gestantes con anemia siguieron un tratamiento completo en el 94,7% de los casos y el 5,3% un tratamiento incompleto. El tiempo de tratamiento con sulfato ferroso más ácido fólico más frecuente fue de 2 a 4 meses con un 45,3%, 32,6% de 5 a 6 meses, el 12,6% de 1 mes y el 9,5% más de 6 meses. Después tratamiento, el 67,4% de gestantes ya no presentaba anemia, 26,3% persistía como anemia leve y en 6,3% en anemia moderada. El valor promedio alcanzado de hemoglobina después del tratamiento fue de 11,32 g/dL. La severidad de la anemia se redujo significativamente (p< 0.05), según la prueba de chi2: 99,33 tuvo un p-valor 0,000 y en la prueba de t pareada se obtuvo una t: -11,98 y un p-valor de 0,00. Así mismo, al comparar los grados de anemia con el tiempo de administración y el tipo de tratamiento, la anemia tuvo un cambio significativo (p<0,05) en un tiempo de 2 a 4 meses, de 5 a 6 meses y en un tratamiento completo (2 tab) respectivamente. CONCLUSIONES: Se observó un incremento en los niveles de hemoglobina después del tratamiento con sulfato ferroso más ácido fólico, lo que señala que existe diferencia estadísticamente significativa entre los valores de hemoglobina previo y posterior al tratamiento.Item Conocimiento, actitud y práctica sobre lactancia materna en puérperas atendidas en la Microred Ampliación Paucarpata, Arequipa, Mayo - Julio 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-20) Mullisaca Quispe, Gabriela; Rivera Ponce, Melany SilviaOBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento, medir la actitud y describir la práctica sobre lactancia materna en las puérperas atendidas en la Microred Ampliación Paucarpata, Arequipa 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo multivariable, de corte transversal, con una muestra de 100 puérperas. Se aplicaron 2 fichas de preguntas para medir el conocimiento y la actitud, y 1 ficha de observación para evaluar las prácticas, el instrumento fue validado por juicio de expertos con un porcentaje de concordancia de 96,36% y por alfa de Cronbach con un valor de 0,723. Los datos se analizaron con frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: Las puérperas atendidas en la Microred Ampliación Paucarpata tienen las siguientes características sociodemográficas: el 40% tiene entre 18 - 25 años, el 27.0% de sus niños tienen menos de 1 mes de vida, el 40.0% tienen dos hijos, el 60.0% son convivientes, el 38.0% de las puérperas han completado la secundaria y el 53.0% son amas de casa. El 83.0% de las puérperas tiene un conocimiento medio sobre lactancia materna; en cuanto a la actitud, el 79.0% mostró una actitud neutra, y respecto a las prácticas, el 76.0% adoptó prácticas adecuadas. Estos resultados rechazan la hipótesis de que las puérperas tendría un bajo nivel de conocimiento, ya que en nuestro estudio la mayoría de las mismas tienen un conocimiento moderado; las actitudes y prácticas no reflejan niveles bajos o inadecuados como se sugirió al principio. CONCLUSIONES: El nivel de conocimiento sobre lactancia materna en las puérperas atendidas en la Microred Ampliación Paucarpata es medio en un 83%, la actitud es neutra en un 79% y la práctica adecuada en un 76%.Item Factores socioculturales y de riesgo en mujeres con Papanicolaou de cuello uterino alterado en la Microred Zamacola. Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-15) Ccala Quispe, Flor Mariel; Rodriguez Cuadros, María FernandaObjetivo: Determinar los factores socioculturales y de riesgo que presentan las mujeres con Papanicolaou alterado que acuden a la Microred de Zamacola. Arequipa 2023. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo relacional. La unidad de estudio comprendió a 63 mujeres con Papanicolaou alterado en la Microred de Zamacola, se les aplicó una ficha de recolección de datos para identificar los factores socioculturales y de riesgo. Para el contraste de hipótesis de investigación se aplicó la Prueba de Chi Cuadrado, con un nivel de significancia del P>0.05%. Resultados: En cuanto a los Factores Socioculturales el 65.1% de las mujeres con Papanicolaou alterado es de 25 a 34 años, el 49.2% son convivientes, el 66.7% son amas de casa y el 55.6% tienen nivel de instrucción secundaria completa; y los Factores de Riesgo el 82.5% de las mujeres tuvieron un inicio temprano de relaciones sexuales, el 66.7% inicio relaciones sexuales a los 14 y 18 años, y 87.3% no usa preservativo. Así mismo, el 52.4% se toma muestras cada 3 años de Papanicolaou. Conclusiones: Se encontró que la ocupación (X2=21.18) y la frecuencia de la toma de Papanicolaou (X2=16.92) tienen relación estadística significativa con el Papanicolaou alterado.Item Factores asociados al nivel de conocimiento sobre el uso delKit para casos de violencia sexual en internos de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-19) Borda Huacho, Alejandra Diony; Valencia Cornejo, Andrea EsperanzaOBJETIVO: Establecer la relación entre los factores sociodemográficos y académicos con el nivel de conocimiento sobre el uso del Kit para casos de violencia sexual en los internos de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. MATERIALES YMÉTODOS: La investigación fue un estudio de campo de tipo descriptivo relacional. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado con 24 preguntas para medir el nivel de conocimiento en tres niveles: alto,medio y bajo. La población de estudio estuvo conformada por 90 internos, y el estudio se realizó entre enero y junio del presente año 2024. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el software SPSS 26 y se presentaron posteriormente en tablas y figuras. RESULTADOS: Del total de los encuestados, el 51.1% tiene 24 años o más. El sexo predominante fue el femenino, representando el 94.4% de la muestra. En cuanto al estado civil, el 93.3% son solteros. Respecto a la sede del internado, la mayoría, con un 22.2%, se encuentra en el Hospital III Goyeneche. Además, el 75.6% de los internos indicó que asistió a charlas sobre el uso ymanejo del kit de violencia sexual, y el 91.1% sigue las indicaciones de acuerdo con la norma técnica. En cuanto al nivel de conocimiento se encontró que el 51.1% de los internos presenta un nivel de conocimiento bajo, seguido por un 41.1% con conocimiento medio, y solo un 7.8% presenta un nivel de conocimiento alto sobre el uso del Kit para casos de Violencia Sexual. CONCLUSIONES: Se estableció una relación significativa entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento, pues la correlación entre las dimensiones edad y estado civil, mas no con el sexo, de acuerdo al chi cuadrado, es de 24.227 (p = 0.000) y 11.484 (p = 0.03) respectivamente. Esto sugiere que estas dimensiones tienen un impacto en el conocimiento de los internos sobre cómo utilizar el kit de violencia sexual. Sin embargo, no existe una relación significativa entre factores académicos y el nivel de conocimientos, ya que el chi cuadrado de las dimensiones sede de internado, capacitaciones y norma técnica es de (p=0.342), (p=0.214) y (p=0527) respectivamente. Estos resultados indican que el valor de significancia es de p>0.05.Item Efecto de la psicoprofilaxis obstétrica sobre el nivel de dolor durante el trabajo de parto en gestantes preparadas y no preparadas atendidas en el Hospital Goyeneche, Arequipa – 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-16) Tejada Maque, Ariana Sofía; Zambrano Díaz, Karol AnalíObjetivo: La presente investigación tiene como objetivo comparar el nivel de dolor durante el trabajo de parto y parto propiamente dicho en gestantes preparadas y no preparadas atendidas en el Hospital Goyeneche, Arequipa - 2024. Material y métodos: Se elaboró un estudio de campo, prospectivo, comparativo, empleando un cuestionario, el cual fue aplicado a 108 mujeres que tuvieron parto eutócico en el Hospital Goyeneche, de las cuales 54 realizaron el programa de psicoprofilaxis obstétrica (PPO) y las restantes no realizaron ninguna sesión. Dicha investigación se llevó a cabo durante los meses de julio a agosto del año 2024. Los datos recolectados fueron analizados, sistematizados, en el programa de Microsoft Office Excel y el SPSS. Los resultados se plasmaron en tablas y grafico de barras, que fueron analizados con el Chi cuadrado, el cual es útil para medir la diferencia estadísticamente significativa de las variables dispuestas, con una confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. Resultados: Se obtuvo que la edad del 37% de las gestantes oscila entre los 25 a 30 años. El 77,8% de gestantes preparadas y el 88,9% de las gestantes no preparadas son convivientes. El 57,4% del grupo de gestantes preparadas y el 74,1% de gestantes no preparadas culminaron la secundaria. La mayoría de las gestantes son amas de casa. El 90,7% de las gestantes preparadas y el 79,6 % de las gestantes no preparadas, residen en zona urbana. En el grupo de las gestantes preparadas 42,6% fueron primíparas mientras que en el grupo de las gestantes no preparadas lo fueron el 33,3%. El dolor fue intenso en el 29,6% de gestantes preparadas y el 59,3% de las gestantes no preparadas en el primer período del trabajo de parto. El dolor fue intenso en el 57,4% de las pacientes preparadas, y en el 83,3% de las pacientes no preparadas durante el período expulsivo. El nivel de dolor en las gestantes preparadas y no preparadas muestran una diferencia significativa en el primer y segundo período respectivamente (p=0,004) (p=0,009). Conclusiones: El grupo de las gestantes preparadas manifestaron menor dolor en el trabajo de parto y parto propiamente dicho, que el grupo de gestantes no preparadas. El nivel de dolor en el trabajo de parto y parto propiamente dicho en gestantes preparadas y no preparadas atendidas en el Hospital Goyeneche muestra una diferencia estadísticamente significativa (P<0,05).