Obstetricia y Puericultura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 285
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores sociodemográficos y obstétricos asociados al grado de anemia en puérperas atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Imaña Quispe, Yanelly Leidy; Quispe Ramirez, Marisol Reyna
    OBJETIVO: El presente estudio buscó analizar los factores sociodemográficos y obstétricos asociados al nivel de anemia en mujeres que atravesaban el periodo posparto y que fueron atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa durante el 2024. MÉTODOS: La investigación se desarrolló bajo una metodología cuantitativa, con un diseño transversal, retrospectivo y de carácter analítico. El grupo de estudio incluyó a un total de 296 mujeres en etapa posparto, seleccionadas conforme a criterios de selección. Se recopilaron datos relacionados con aspectos, sociodemográficos y obstétricos, evaluándose la anemia en función de los valores de hemoglobina. Los hallazgos se presentaron utilizando métodos de estadística descriptiva, se analizaron asociaciones entre variables mediante la prueba de Chi-cuadrado. RESULTADOS: Una proporción significativa presentó anemia leve (51.69%), seguida de anemia moderada (46.96%) y solo un 1.35% tuvo anemia severa. No se halló una relación clara entre edad o estado civil y la gravedad de la anemia, aunque las mujeres de 30–34 años y las solteras concentran más casos severos. El nivel educativo no mostró una relación directa, aunque las mujeres con primaria presentaron mayor proporción de anemia severa. La ocupación, religión y lugar de residencia también influyen: todas las anemias severas se registraron en amas de casa, mujeres católicas y en zonas urbanas o rurales (con mayor proporción en áreas rurales). La anemia pregestacional fue el factor más fuertemente asociado con formas severas: todas las mujeres con anemia severa ya eran anémicas antes del embarazo. Otros factores como el número de controles prenatales, uso de suplementos de hierro, paridad, intervalo intergenésico y tipo de parto mostraron asociaciones variadas, aunque la mayoría de los casos severos ocurrieron en mujeres con controles adecuados, suplementación y partos vaginales, posiblemente por mayor detección. En conjunto, los resultados sugieren múltiples factores interrelacionados que influyen en la severidad de la anemia en el posparto. CONCLUSIONES: La anemia en las puérperas atendidas en el Hospital Honorio Delgado se asoció principalmente a la anemia pregestacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre la violencia familiar y la autoestima en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Leónidas Bernedo Málaga de Yarabamba en setiembre del 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-05) Miranda Chauca, Selene Yadhira
    OBJETIVO: El propósito de esta investigación fue analizar si existe una relación entre la violencia familiar y el nivel de autoestima en adolescentes que cursan el cuarto y quinto año de secundaria en la Institución Educativa Leónidas Bernedo Málaga, ubicada en el distrito de Yarabamba, durante el año 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: El diseño metodológico empleado fue de tipo cuantitativo, descriptivo-relacional, con enfoque prospectivo y corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por estudiantes pertenecientes a los dos últimos grados del nivel secundario. Para recopilar los datos se utilizaron dos instrumentos validados: la Escala de Violencia Familiar (EVF) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. La asociación entre ambas variables se evaluó mediante el coeficiente de correlación no paramétrico de Spearman, dado que los datos no presentaron distribución normal. RESULTADOS: El tratamiento estadístico de la información permitió establecer que el 41.25 de los adolescentes presentó un nivel elevado de violencia dentro del entorno familiar. Al analizar cada dimensión por separado, se identificó que el 38.75 fue víctima de agresiones físicas severas, el 33.75 sufrió violencia de tipo sexual con intensidad significativa, y el 41.25 estuvo expuesto de manera moderada a violencia psicológica mientras que, por negligencia, se alcanzó una tasa del 38.75. En lo que respecta a la autoestima, el 56.25 de los participantes mostró un nivel bajo. Finalmente, el análisis de correlación evidenció una relación inversa muy marcada entre ambas variables, siendo el coeficiente de Spearman igual a ρ = -0.710, con un nivel de significancia estadística de p < 0.000, lo cual sugiere que cuanto mayor es el grado de violencia familiar, menor es el nivel de autoestima en los estudiantes encuestados. CONCLUSIÓN: El análisis estadístico evidenció una correlación inversa de alta magnitud entre las variables estudiadas. Según los resultados obtenidos a través del coeficiente rho de Spearman, se estableció una relación negativa significativa (ρ = -0.710) entre la violencia familiar y la autoestima en los estudiantes encuestados, lo que indica que, a mayor presencia de maltrato en el entorno familiar, menor es la valoración personal que manifiestan los adolescentes
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre la resiliencia y calidad de vida en gestantes anémicas de la Microred Zamácola, Arequipa 2024-2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-28) Mogrovejo Monge, Maria del Cielo
    Objetivo: Determinar la relación entre la resiliencia y el grado de percepción de calidad de vida en mujeres embarazadas con diagnóstico de anemia atendidas en los establecimientos de salud de la Microred Zamácola, Arequipa 2024–2025. Material y métodos: Se desarrolló un estudio de campo, de tipo correlacional y con diseño transversal. La población objetivo estuvo conformada por 60 mujeres en etapa de gestación con diagnóstico de anemia, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la accesibilidad y disponibilidad de tiempo de las gestantes, incluyéndose al 100% de las atendidas en control prenatal y consulta externa del servicio de obstetricia de la Microred Zamácola, con quienes la investigadora tuvo contacto directo. Se realizó un estudio censal utilizando como instrumentos el cuestionario RS-14, para determinar el nivel de resiliencia, y el WHOQOL-BREF, para evaluar el grado de percepción de calidad de vida; ambos cuentan con validación previa y adecuada confiabilidad. Para el análisis de la hipótesis se empleó la prueba estadística de Chi-cuadrado. Resultados: Según el último reporte del INEI, el distrito de Cerro Colorado cuenta con una población adscrita de 197 954 habitantes, de los cuales 101 819 son mujeres, y dentro de ellas, 60 521 corresponden a mujeres en edad fértil, lo que representa el 57,3 % del total femenino. En este contexto poblacional, la investigación se centró en gestantes anémicas atendidas en la Microred de Salud Zamácola. Entre los resultados más relevantes, se encontró que el 70.0% tiene entre 25 y 44 años, el 68.3% convive con su pareja y el 51.7% cuenta con un grado de instrucción de secundaria completa. Asimismo, se les diagnosticó anemia durante el tercer trimestre del embarazo, predominando la anemia leve con un 60%. En cuanto a las variables principales del estudio, se observó que el 78.3% de las gestantes presentó un nivel alto de resiliencia, mientras que el 95.0% reportó un grado de percepción de calidad de vida de nivel medio. Conclusiones: Se encontró una relación estadística significativa entre la resiliencia y el grado de percepción de calidad de vida, con un valor de χ² =10.16 (P<0.05) en mujeres embarazadas con anemia atendidas en los establecimientos de salud pertenecientes a la red asistencial Zamácola.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación de la inteligencia emocional y el comportamiento sexual en estudiantes adolescentes del colegio Víctor Andrés Belaunde Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Chire Rios, Yajayra Yuviri; Diaz Nuñez, Mariana Daniela
    OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de inteligencia emocional y el comportamiento sexual en los estudiantes adolescentes del Colegio Víctor Andrés Belaunde de Arequipa, durante el año 2025. MATERIAL Y MÉTODO: La presente investigación fue de tipo de campo, relacional. El estudio se realizó en una población conformada por 151 estudiantes donde la muestra fue estratificada por grado académico y sexo, organizando a los estudiantes del nivel secundario (de primero a quinto grado) en grupos según su año de estudios, y dentro de cada grupo se consideró una proporción equilibrada de varones y mujeres. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos estructurados: una escala de 30 ítems destinada a evaluar el nivel de inteligencia emocional y un cuestionario de 20 preguntas orientado a identificar el comportamiento sexual de los adolescentes. Ambos instrumentos fueron diseñados bajo criterios psicométricos adecuados para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 27. Los resultados se presentaron en tablas de frecuencia y para el contraste de la hipótesis, se aplicó la prueba chi cuadrado. RESULTADOS: Se encontró que el 71.5% de los estudiantes del Colegio Víctor Andrés Belaunde presenta un nivel alto de inteligencia emocional. En cuanto al comportamiento sexual, el 68.9% mostró un comportamiento indiferente, mientras que solo el 9.9% fue intenso. Además, se identificó una correlación inversa moderada entre ambas variables (rs = -0.527), determinando que el 65.6% de los estudiantes con alta inteligencia emocional presentó un comportamiento sexual indiferente, mientras que el 9.9% con comportamiento sexual intenso mostró bajos niveles de inteligencia emocional, lo que sugiere que una mayor inteligencia emocional puede estar asociada a una menor exposición a conductas sexuales de riesgo. CONCLUSIONES: Según la prueba del chi cuadrado (X2=225.75) se muestra que la inteligencia emocional y comportamiento sexual presentó relación estadística significativa (P<0.05) evidenciando correlación inversa entre nuestras variables
  • ÍtemAcceso Abierto
    Grado de conocimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) relacionado a la prevalencia enmujeres y varones privados de su libertad del penal de Socabaya, Arequipa - 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-04) De la Cruz Torres, Vanessa Nikol; Rojas Mamani, Kiara Camila
    Objetivos: Medir el grado de conocimiento, hallar la prevalencia y determinar si existe relación entre el grado de conocimiento y la prevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en mujeres y varones privados de su libertad del penal de Socabaya Arequipa 2025. Material y métodos: Se realizó un estudio de campo con nivel de investigación descriptivo - correlacional. Se utilizó como instrumento para la primera variable, un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA, validado por la prueba de Kuder – Richarson (0.80); el mismo que comprende 30 ítems, subdividido en tres dimensiones: definición, signos y síntomas, transmisión y prevención. Para la segunda variable se aplicó un estudio de prueba rápida de tercera generación (Onsite – Rapid test) a 150 mujeres y 278 varones del penal de Socabaya - Arequipa. Los datos recolectados fueron procesados en el programa Microsoft Excel y estadísticamente mediante el software SPSS 26. Para el contraste de hipótesis de investigación se aplicó la prueba del Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró que el 100% de las mujeres tienen un grado de conocimiento alto del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), a comparación de los varones que el 60.4% se encuentra en grado de conocimiento medio, el 30.2% un grado bajo y solo 9.4% un grado alto. En cuanto de la prevalencia del VIH, se precisa que el 100% de las mujeres presentan un resultado negativo, a comparación de los hombres que el 86% cuenta con resultado negativo y el 14% cuenta con resultado positivo para VIH. Conclusiones: En cuanto a la relación del grado de conocimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la prevalencia, en mujeres y varones privados de su libertad del penal de Socabaya - Arequipa, se concluye, que es estadísticamente significativo ya que al realizarse la prueba Chi-cuadrado esta da como resultado, (p<0.001).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia sobre el nivel de dolor en la fase activa del trabajo de parto en nulíparas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-03) Agramonte Medina, Marcia Corali; Estrada Barrios, Ilian Lorena
    OBJETIVOS Determinar la influencia de la psicoprofilaxis obstétrica de emergencia sobre el nivel de dolor en la fase activa del trabajo de parto en gestantes nulíparas atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2024. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio de campo, de tipo cuasiexperimental. Los instrumentos utilizados fueron la escala de EVA, una ficha de actividades y una ficha de recolección de datos. La muestra estuvo conformada por 52 pacientes, divididos equitativamente en dos grupos: al 50% de las pacientes se les aplicaron actividades de psicoprofilaxis obstétrica de emergencia, mientras que al otro 50% no se les aplicaron dichas técnicas. Los datos obtenidos fueron procesados por el programa SPSS v.25 utilizando la prueba estadística de Levene y la prueba T de Student con un nivel de significancia del 5% además de un análisis ANOVA. RESULTADOS El promedio del nivel del dolor en gestantes nulíparas antes de la aplicación de técnicas de psicoprofilaxis obstétrica de emergencia fue de 7.2, dolor severo, durante los 4 a 7 cm de dilatación y de 9.4, dolor severo, durante los 7 a 9 cm. En el grupo sin intervención, el dolor promedio fue de 6.7, dolor moderado, en los 4 a 7 cm y los de 9.1, dolor severo, en los 7 a 9 cm. Posteriormente, en el grupo que recibió la intervención, el promedio de dolor disminuyó a 5.6, dolor moderado, tanto en la fase de 4 a 7 cm como en la de 7 a 9 cm de dilatación. El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre el grupo control y experimental, con valor de T-Student de 𝑡_93 = −3.914, 𝑝 < 0.001 indicando una diferencia altamente significativa a favor del grupo que recibió la psicoprofilaxis obstétrica de emergencia. CONCLUSIONES La aplicación de técnicas de psicoprofilaxis obstétrica de emergencia reduce significativamente el nivel de dolor durante la fase activa del trabajo de parto en gestantes nulíparas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la aceptación de métodos anticonceptivos en mujeres post aborto atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza – Arequipa, febrero 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Herrera Castillo, Yamilee Kasandra
    OBJETIVOS: Determinar los factores sociodemográficos, obstétricos e institucionales asociados a la aceptación de métodos anticonceptivos en mujeres post aborto atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza - Arequipa, 2025. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de campo, descriptivo, relacional y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 80 mujeres postaborto que reunieron los criterios de inclusión. Para recolectar la información, se utilizó una ficha de recolección de datos estructurada. Para establecer la asociación entre las variables, se aplicó la prueba de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5 %. RESULTADOS: En los factores sociodemográficos se encontró que la mayoría fueron convivientes (68,8 %), residentes en Arequipa (97,5 %), de 23-37 años (70 %), con educación secundaria o superior (93,8 %) y dedicadas al hogar (52,5 %); obstétricamente, la mayoría inició su vida sexual antes de los 21 años (90 %), había tenido 2-3 parejas (55 %), no utilizaba anticoncepción previa (61,3 %), acumulaba al menos tres gestaciones (58,8 %) y contaba con 2-3 hijos vivos (40 %). A nivel institucional, 62,5 % recibió consejería anticonceptiva—41,3 % de ellas después del procedimiento—y la disponibilidad de métodos fue universal (100 %). Finalmente, todas aceptaron algún método: sobresalieron los preservativos masculinos (25 %). CONCLUSIONES: La aceptación de métodos anticonceptivos en mujeres post aborto atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza está asociada a factores sociodemográficos como la edad y el estado civil, y obstétricos como edad de inicio de relaciones sexuales, el número de hijos vivos, el número de gestaciones, deseo de un nuevo embarazo y cantidad de hijos que desea tener. Los factores institucionales no mostraron asociación, a pesar de la alta disponibilidad de métodos y la oferta de consejería
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento y actitud sobre infecciones de transmisión sexual en alumnos del octavo semestre de las Facultades de Obstetricia y Puericultura y Enfermería de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-19) Chirinos Baca, Mitzi Wanda; Cristobal Ccahuana, Daniela Belen
    Objetivo: Comparar el conocimiento y actitud sobre Infecciones de Transmisión sexual en los alumnos del 8vo semestre de las Facultades de Obstetricia y Puericultura y Enfermería de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2024. Material yMétodos: El presente estudio se realizó con un nivel de investigación descriptivo comparativo, con diseño observacional. La unidad de estudio estuvo comprendida por 260 estudiantes del octavo semestre de las facultades de Obstetricia y Puericultura y Enfermería de la Universidad Católica de Santa María. A quienes se les realizo una ficha de recolección de datos para establecer el Conocimiento y actitud sobre infecciones de transmisión sexual. Para el contraste de la hipótesis de investigación se aplicó la prueba Chi-cuadrado. Resultados: Las características sociodemográficas de las alumnas del octavo semestre de la Facultad de Obstetricia y Puericultura fueron el 44.3% tiene 24 años a más, el 94,9% son de sexo femenino, el 92,4% son solteras, el 84.8% mantiene una condición académica regular, el 75,9% provienen de familias nucleares. El nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual fue alto en el 94,9% y la actitud frente a las infecciones de transmisión sexual fue favorable en un 100%. Las características sociodemográficas de las alumnas del octavo semestre de la Facultad de Enfermería fueron el 45.8% tienen 24 años a más, el 86.7% son de sexo femenino, el 90.0% son solteras, el 80.8% mantienen una condición académica regular, el 76.7% provienen de familias nucleares. El nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual fue alto en un 90.8% y la actitud frente a las infeccione de transmisión sexual fue favorable en un 85.8%. Conclusiones: No existe diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, pero si hay diferencia estadísticamente significativa en la actitud sobre las infecciones de transmisión sexual entre los alumnos del octavo semestre de las Facultades de Obstetricia y Puericultura y Enfermería de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa con un valor de X2=2,265 y X2=30,871 respectivamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características sociodemográficas y actitudes relacionados al nivel de conocimiento sobre la anticoncepción oral de emergencia en alumnas de sexto ciclo del Instituto Superior Tecnológico - María Montessori, Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-25) Apaza Chambi, Mabel Mireya; Taco Ponce, Karla Giovanna
    Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las características sociodemográficas y las actitudes con el nivel de conocimiento sobre la anticoncepción oral de emergencia en alumnas del sexto ciclo del Instituto Superior Tecnológico María Montessori. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivorelacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 195 estudiantes, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se emplearon encuestas estructuradas validadas previamente. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado, considerando un nivel de significancia del 5 %. Resultados: La población estudiada está conformada principalmente por mujeres (89,7 %), en su mayoría solteras (93,3 %), de religión católica (73,8 %) y procedentes de zonas urbanas (62,1 %), lo que refleja un perfil típico de estudiantes jóvenes en formación técnica. En cuanto a las actitudes hacia la anticoncepción oral de emergencia, se observó que 83,1 % de los estudiantes tiene una actitud desfavorable, mientras que en términos de nivel de conocimiento, 77,9 % presenta un nivel medio, lo que sugiere una comprensión limitada pero generalizada sobre el tema. Conclusión: No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las características sociodemográficas y el nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia. Sin embargo, se identificó una relación estadísticamente significativa inversa desfavorable entre las actitudes y el nivel de conocimiento medio sobre anticoncepción oral de emergencia. (X²=7,31, p=0,02, p<0,05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados al desarrollo de síntomas depresivos en gestantes atendidas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz, Arequipa, agosto 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-28) Niño de Guzman Arotaype, Maria de los Angeles; Castro Espinoza, Milagros Lucia
    OBJETIVO: La investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de síntomas depresivos en gestantes atendidas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz, Arequipa, agosto 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de campo, transversal, prospectivo de nivel relacional. Se empleó como instrumento un cuestionario de 11 ítems y la Escala CESD- 20 para la depresión que consta de 20 ítems. El universo estuvo constituido por 100 gestantes atendidas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz en el mes de agosto 2024. Los datos fueron analizados de manera estadística mediante el software SPSS 27, los resultaron se presentaron en tablas y para determinar la relación entre las variables, se aplicó la prueba de Chi cuadrado. RESULTADOS: En cuanto a los factores sociodemográficos, se observó que el 27% de las gestantes tienen entre 25-29 años, el 60% estudiaron hasta el nivel secundario, el 58% son amas de casa, el 55% son convivientes, un 58% no presentan historial de síntomas depresivos y el 38% tienen un ingreso económico entre 1500-2000 soles. En relación con los factores familiares, el 83% si tiene apoyo familiar y el 85% tienen apoyo de pareja. Respecto a los factores obstétricos, el 57% son nulíparas, la edad gestacional esta entre las 33-36 semanas en un 25% y el 80% no planifico su embarazo. En relación con los síntomas depresivos el 54% de las gestantes presentaron síntomas de depresión. CONCLUSIONES: La prueba estadística de Chi cuadrado reveló una relación significativa entre los factores sociodemográficos con el desarrollo de síntomas depresivos, hay correlación entre la historia previa de depresión (p=0.02) e ingreso económico (p=0.01) respectivamente. En cuanto a los factores familiares también tiene una relación significativa con el desarrollo de síntomas depresivos, hay correlación con el apoyo familiar (p=0,00), mas no con el apoyo de pareja. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre factores obstétricos y el desarrollo de síntomas depresivos, ya que el chi cuadrado de las dimensiones paridad, edad gestacional y embarazo planificado es de (p=0.527), (p=0.867) y (p=0.067) respectivamente. Estos resultados indican que el valor de significancia es de p>0.05.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inhibición del deseo sexual en pacientes homosexuales post diagnóstico de sífilis en la UAMP del Hospital III Goyeneche, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-08) Quispe Leon, Jhosselyn Sthefani; Yupanqui Huanca, Yuleidi Dayana
    Objetivo: Determinar la incidencia de la inhibición del deseo sexual y detallar como es el deseo sexual de pacientes homosexuales con diagnóstico de sífilis que acuden a la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital III Goyeneche, Arequipa, durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo en una muestra probabilística de 71 pacientes homosexuales diagnosticados con sífilis. Se utilizó un cuestionario validado sobre inhibición del deseo sexual, junto con la recolección de datos sociodemográficos y conductuales. Los resultados se analizaron mediante estadísticas descriptivas donde se detallan las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se observó que el 54,9 % de los pacientes presentó inhibición del deseo sexual. Un 53.8% presentó inhibición del deseo sexual más agravantes y un 92.3% presentó consecuencias del mismo. La mayoría de los participantes indicó pensar muy poco en el sexo (59,2 %), tener un escaso impulso sexual (60,6 %) y haber perdido la iniciativa para las relaciones íntimas (53,5 %). Además, el 59,2 % reportó una disminución significativa en la frecuencia de sus relaciones sexuales, y el 64,8 % percibió que el deseo sexual de sus parejas era mayor al propio. Asimismo, un 46,5 % consideró que su relación de pareja estaba deteriorándose debido a problemas vinculados al sexo. También se observó que un 29,6 % describió sus relaciones sexuales como mecánicas y sin placer, y el 42,3 % indicó dificultad para concentrarse durante las mismas. Conclusiones: La inhibición del deseo sexual es un hallazgo en pacientes homosexuales diagnosticados con sífilis, reflejada en una disminución del deseo, la frecuencia sexual y la iniciativa en las relaciones íntimas. Estos resultados destacan la necesidad de brindar atención integral para mejorar la calidad de vida sexual de esta población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a las relaciones coitales durante la gestación en mujeres de 18 a 35 años del Centro de Salud Ampliación Paucarpata, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Gutierrez Vigil, Fatima Mercedes
    OBJETIVO: La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a las relaciones coitales durante la gestación en mujeres de 18 a 35 años del Centro de Salud Ampliación Paucarpata, Arequipa, 2024. MATERIAL Y MÉTODO: El trabajo fue un estudio de campo, transversal, prospectivo de nivel descriptivo. Se utilizó como instrumento una ficha de preguntas de 30 ítems. La población del estudio estuvo conformada por 106 gestantes atendidas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata de Arequipa en el año 2024. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el software SPSS 26 y se presentaron en tablas. RESULTADOS: En los factores sociodemográficos se encontró que el 54.7% de las gestantes son convivientes, el 41.5% de ellas viven con su pareja más de 5 años y 45.3% de las gestantes tienen secundaria completa. Asimismo, el 68.9% y el 78.3% de las gestantes han nacido y viven en Arequipa, solo el 9.4% de ellas no tienen privacidad debido a que el 3.8% comparten habitación y no tienen área privada. Según los factores biológicos el 79.2% de las gestantes del centro de salud de Ampliación Paucarpata son católicas y el 52.8% de ellas son amas de casa. Asimismo, el 3.8% de las gestantes sufrieron violencia física y un 5.7% de ellas sufrieron violencia verbal y un 3.8% de las gestantes conllevaron violencia familiar. En cuanto a las creencias se muestra que el 29.2% de las gestantes tuvieron información sobre las relaciones sexuales, el 40.6% de las gestantes creen que las relaciones coitales causan daño al feto y el 33.0% de ellas creen que se podría presentar complicaciones durante el embarazo. Asimismo, 26.4% de las gestantes piensan que tener relaciones sexuales durante el embarazo desencadenara complicaciones durante el parto, el 5.7% de ellas indicaron que fueron obligadas a cumplir sexualmente y el 3.8% expresan que su religión les impide disfrutar de su vida sexual. Por último, según la regresión logística binaria se ha encontrado que el estado civil y el grado de instrucción son los indicadores sociodemográficos que influyen en las relaciones coitales durante el embarazo; ningún indicador biológico influyen en las relaciones coitales durante el embarazo. Y finalmente se ha encontrado que la información sobre las relaciones coitales y la obligación que siente la gestante influyen en las relaciones coitales durante el embarazo. Así mismo se muestra que las gestantes que no recibieron información sobre las relaciones coitales tienen 3.47 veces más riesgo de tener relaciones coitales durante el embarazo y las gestantes que se sienten obligadas a tener relaciones tienen 20.21 veces más riesgo de tener relaciones coitales. CONCLUSIONES: La prueba estadística reveló que el estado civil casada, el grado de instrucción de secundaria completa, el tener más de un hijo, la falta de información adecuada sobre relaciones sexuales en el embarazo y la obligación que sienten las gestantes al cumplir sexualmente con su pareja son factores que muestran una relación estadísticamente significativa con las relaciones coitales durante la gestación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la anemia durante el embarazo en el Hospital Central de Majes enero – diciembre 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-14) Taco Mamani, Elida Jazmine; Pinto Catari, Nayeli de los Angeles
    OBJETIVO: Identificar cuáles son los factores sociodemográficos, obstétricos y nutricionales de las gestantes controladas durante el embarazo asociados a la anemia en el Hospital Central de Majes de enero a diciembre del año 2023. MÉTODOS: Se seleccionó una muestra representativa de 385 historias clínicas de manera sistemática y aleatoria, considerando criterios de inclusión y exclusión. Los factores sociodemográficos que fueron estudiados incluyen la edad, el nivel de instrucción, el estado civil y la ocupación. En los factores obstétricos estudiados incluimos la edad gestacional, el número de gestaciones, la presencia de hiperémesis durante el embarazo, la frecuencia de los controles prenatales, el número de abortos y el trimestre de gestación. Se analizaron los factores nutricionales, que incluyen el índice de masa corporal (IMC) previo al embarazo, el consumo de sulfato ferroso y ácido fólico y el aumento de peso según la edad gestacional. Por último, se analizó la anemia como anemia leve, moderada y severa. RESULTADOS: De acuerdo con la prueba de Chi cuadrado, dentro de los factores sociodemográficos de las gestantes controladas durante el embarazo no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la anemia y la edad del paciente, el estado civil, la ocupación, y dentro de los factores obstétricos de las gestantes controladas durante el embarazo no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la anemia y la edad gestacional, el número de gestaciones, la hiperémesis en la gestación, los controles prenatales, el trimestre de gestación, en los factores nutricionales de las gestantes controladas durante el embarazo no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la anemia y el IMC pregestacional, el consumo de sulfato ferroso y ácido fólico, el incremento de peso según edad gestacional. De acuerdo con la prueba de Chi cuadrado, dentro de los factores sociodemográficos de las gestantes controladas durante el embarazo si se encontró una relación estadísticamente significativa entre el grado de instrucción (X2=0,035) y la presencia de anemia, dentro de los factores obstétricos de las gestantes controladas durante el embarazo si se encontró una relación estadísticamente significativa entre número de abortos (X2=0,060) y la presencia de anemia en las mujeres embarazadas (P<0.05). CONCLUSIONES: Existe una asociación estadísticamente significativa entre la anemia y el grado de instrucción secundaria, el número de abortos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia e indicación de parto por cesárea en el Hospital Central de Majes, Arequipa. 2019 - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-17) Chuctaya Morocco, Angélica Norma; Copa Quispe, Shirley Lizeth
    OBJETIVOS: El estudio tuvo como objetivo principal establecer la prevalencia del parto por cesárea, identificar las causas maternas, fetales y ovulares así mismo observar la concordancia de los diagnósticos pre y post operatorios en el Hospital Central de Majes, durante el periodo del 2019-2023. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación fue un estudio descriptivo documental en una población de 6,023 pacientes que tuvieron partos vaginales y cesáreas entre 2019 y 2023. Se usó una ficha de recolección de datos para recabar información del registro de nacimiento y de la historia clínica. Los datos se analizaron a través del programa SPSS V. 26 y los hallazgos se presentaron en tablas y gráficos. Para evaluar la concordancia entre los diagnósticos preoperatorios y posoperatorios se empleó la prueba Kappa de Cohen. RESULTADOS: La prevalencia del parto por cesárea en el Hospital Central de Majes en el periodo 2019-2023 fue 2575 de un total de 6023 partos atendidos, representando 42.8 %. La distribución de la prevalencia por años se obtuvo en el año 2019 de 486 (18.9%), 2020 de 529 (20.5%), 2021 de 475 (18.5%), 2022 de 513 (19.9%), 2023 de 572 (22.2%). Según el tipo de parto por cesárea el 1330 (51.7%) de casos fueron por emergencia. En relación a las indicaciones de las causas del parto por cesárea fueron las causas maternas 1037(40.2%) de casos. En cuanto a las indicaciones maternas las más frecuentes fue por Distocia Ósea 345 (33.0%), Distocia Dinámica 256 (25.0%) y Preeclampsia 245 (24.0%). Las causas fetales encontramos por Distocia de Presentación 314 (36.0%), Macrosomía fetal 245 (28.0%) y Embarazo múltiple con 164 (19.0%). En cuanto a las indicaciones de las causas ovulares fue por Distocias funiculares con 196 (36.0%), Desprendimiento Prematuro de Placenta 120 (22.0%) y Alteración del Líquido Amniótico 115 (21.0%). Según la concordancia de los diagnósticos del parto por cesárea pre y post operatorio respecto a la prueba estadística de kappa de cohen resultó un valor de 0.07 considerándose este valor como buena concordancia. CONCLUSIONES: La prevalencia del parto por cesárea establecido desde 2019 – 2023 en el Hospital Central de Majes fue de un 42.8%. En cuanto a las indicaciones más relevantes por causa materna fue por Distocia ósea, en causas fetales fue por Distocias de presentación, en causas ovulares por distocias Funiculares, finalmente en cuanto a la concordancia de diagnósticos pre y post operatorios según Kappa de Cohen fue de 0.07 concluyendo, así como de buena concordancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autocuidado y vínculo prenatal en gestantes que acuden al servicio de Obstetricia del Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Torre Quispe, Milagros María Del Carmen
    Objetivo: Establecer la relación entre vínculo prenatal y autocuidado de las gestantes que acuden al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Mariano Melgar. Material y Métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo relacional, las unidades de estudio estuvieron conformadas por 60 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboraron tablas de contingencias y se estableció la relación de las variables con la prueba Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Los datos sociodemográficos de las gestantes que acudieron al centro de salud Mariano Melgar son: el 38,30% tienen ente 25 a 29 años, el 63,33% son convivientes, el 61.67% tiene grado de instrucción secundario, el 73,33% son amas de casa, el 35,0% ha tenido una gestación, el 48,33% no ha tenido un parto previo y el 55,0% no planificó su embarazo. Respecto al autocuidado en las gestantes el 90,0% presentan un autocuidado regular y en cuanto al vínculo prenatal el 86,7% tiene un vínculo prenatal positivo. Conclusión: Existe una relación positiva muy fuerte entre el autocuidado y el vínculo prenatal dado por la prueba Chi cuadrado (20,77 y 0.000) y con una correlación de Spearman de 0,934, en las gestantes que acuden al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Mariano Melgar
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento sobre prevención de cáncer de cuello uterino e incumplimiento del despistaje oportuno con papanicolaou en mujeres de 20 a 29 años atendidas en el Centro de salud Ampliación Paucarpata. Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Choquehuanca Idme, Asly Jhaira; Quintanilla Garrafa, Niurka Dayanne
    OBJETIVO: Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre prevención de Cáncer de Cuello Uterino y el incumplimiento del despistaje oportuno con Papanicolaou en mujeres de 20 a 29 años atendidas en el centro de salud Ampliación Paucarpata 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de campo, correlacional. Se utilizó como instrumento un cuestionario de 20 preguntas, validado por juicio de experto con una confiabilidad medida mediante el coeficiente Alfa de Cronbach de 0.946. La población de estudio estuvo conformada por 292 mujeres, los datos presentados fueron analizados mediante el software SPSS versión 26. Para evaluar la relación entre las variables, se aplicó la prueba estadística chi cuadrado (x2), presentándose los resultados en tablas y gráficos. RESULTADOS: De las mujeres evaluadas, el 51.7% tenía entre 26 a 29 años, el 43.8% contaba con un grado de instrucción secundaria y el 32.9% se dedicaba a estudiar. En cuanto al conocimiento sobre prevención de cáncer de cuello uterino, el 78,4% alcanzó un nivel suficiente. Respecto al despistaje de Papanicolaou, se observó que el 43.9% lo realizaba cada 03 años, mientras que el 38.4% nunca se había realizado el procedimiento. CONCLUSIONES: Los resultados evidencian una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y factores como la ocupación (p=0.002), la frecuencia de realización del Papanicolaou (p=0.002) y el número de pruebas realizadas (p=0.000). Asimismo, los resultados del Papanicolaou también mostraron una relación significativa con el nivel de conocimiento (p=0.000), reforzando la importancia de desarrollar estrategias educativas dirigidas a incrementar el conocimiento y fomentar prácticas preventivas regulares en esta población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento y frecuencia de uso de la píldora de emergencia en alumnas del primer y segundo año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Farfan Vilca, Shirley Elian; Osorio Pariapaza, Nicole Angie
    OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento y frecuencia de uso de la píldora de emergencia en alumnas del primer y segundo año de la facultad de Enfermería de la Universidad católica de Santa María 2024. MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó un estudio de campo de tipo descriptivo y relacional. Durante agosto y septiembre de 2024, se aplicó una encuesta a estudiantes de los primeros años de enfermería. El cuestionario, recopiló información sobre qué tanto conocen las alumnas sobre el método anticonceptivo de emergencia (AOE).También se incluyeron preguntas sobre su edad, estado civil y religión. Además, se preguntó con qué frecuencia habían usado este método anticonceptivo. Para analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de la píldora, se utilizó una prueba estadística llamada Chi cuadrado. RESULTADOS: De las 260 alumnas que participaron, el 83.1 mostró un conocimiento regular, el 10 bueno y el 6.9 deficiente. En cuanto a los factores sociodemográficos, el 27.7 tenían 17 años, el 65.8 entre 20 y 22 años, y el 6.5 23 años o más. En cuanto al estado civil, el 96.5, eran solteras, el 3.1 convivientes, y el 0.4 casadas. El 71.9 eran católicas y el 28.1 de otras religiones. Respecto al uso de la píldora del día siguiente, el 86.5 nunca la habían usado, el 9.2 la usaron al menos una vez, el 1.9 2 veces y el 2.3 3 veces o más en los últimos seis meses. CONCLUSIONES: Los resultados de la prueba estadística mostraron una significancia de 0.029, lo que está por debajo del límite de 0.05. Esto significa que, con un 95% de certeza, se halló una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de la Píldora de emergencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores relacionados con la decisión de uso del implante anticonceptivo subdérmico en mujeres en edad fértil de 18 a 49 años que acuden al Centro de Salud Maritza Campos Díaz - Zamácola. Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-07) Luque Girón, Milenka María del Carmen; Mayta Zavaleta, Cinthia Nayely
    OBJETIVOS: La reciente investigación tuvo como propósito identificar los factores relacionados con la decisión de uso del implante anticonceptivo subdérmico en mujeres edad fértil de 18 a 49 años que acuden al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Arequipa, 2024. MÉTODOS: Este trabajo investigativo fue un estudio de campo, observacional, prospectivo, de corte transversal y de nivel relacional. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos. La población en estudio estuvo conformada por 180 mujeres que acudieron al servicio de Planificación Familiar en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Arequipa, 2024. Los datos fueron procesados estadísticamente por medio del SPSS versión 26 y se mostraron en tablas. RESULTADOS: En los factores sociales de las mujeres en edad fértil de 18 a 49 años, se encontró que el 68.33% tiene de 26 a 49 años, el 44.44% son convivientes y el 38.33% tienen nivel de instrucción secundaria. Del mismo modo, se muestra que la ocupación sobresaliente es la de ama de casa en un 35%, el 83.33% es de religión católica, y el 54.44% vive en zona rural. En cuanto a los factores reproductivos de las mujeres en edad fértil de 18 a 49 años respecto a la edad de inicio de relaciones sexuales (IRS) se muestra que en un 51.67% es entre los 18-24 años. Sobre la paridad se encuentra que un 45% de mujeres son multíparas y en relación al número de hijos el 46.66% posee de dos a más. Asimismo, el 30.56% optó por los inyectables, tanto mensuales como trimestrales, como método anticonceptivo de mayor uso. Para el uso de MAC el 50.56% recibió consejería y el 63.89% no fue una decisión de pareja. Respecto a la decisión de uso del implante anticonceptivo subdérmico se muestra que, de las 180 mujeres en edad fértil, el 18.33% manifestó su decisión de usar dicho método. CONCLUSIONES: El dato estadístico reveló que el nivel de instrucción, la religión, el número de hijos y la consejería son factores que muestran estadísticamente una relación significativa en la decisión de uso del implante anticonceptivo subdérmico (P<0.05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el nivel de conocimiento y actitudes acerca de prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual en estudiantes del 5to de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Honorio Delgado Espinoza - Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-17) Colque Millio, Clay Gabriel; Laime Mamani, Mery Anyel
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes sobre la Prevención del embrazo e Infecciones de Transmisión Sexual en alumnos del quinto grado de secundaria de la I.E. Emblemática Honorio Delgado Espinoza- Arequipa 2024. Material y métodos: Se realizó una investigación de campo con un nivel de estudio descriptivo relacional. El universo estuvo constituido por 220 alumnos del 5to grado de secundaria de la I.E. Emblemática Honorio Delgado Espinoza; se aplicó dos cuestionarios divididos en las siguientes secciones: Sección A: Nivel de conocimiento sobre prevención del embarazo, Sección B: Actitudes frente a la prevención del embarazo, Sección C: Nivel de conocimiento sobre prevención de ITS, Sección D: Actitud frente a la prevención de ITS), los instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos y la confiabilidad se realizó a través de la prueba Alfa de Cronbach. Para el contraste de la hipótesis de la investigación se aplicó la prueba estadística Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró que el 81.4% de estudiantes posee un nivel alto de conocimiento hacia la Prevención del Embarazo y en cuanto al conocimiento sobre la prevención de ITS el 74.5% posee un nivel alto de conocimiento. Por lo otro lado en la actitud se halló que el 60.9% tiene una actitud favorable hacia la prevención del embarazo, a diferencia de la prevención de ITS, se encontró que el 75.9% tiene una actitud desfavorable. Conclusiones: Se hallo relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y actitud sobre prevención del embarazo, con un valor de X= 21,112 (P<0.05). Del mismo modo, se halló relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y actitud sobre prevención de infecciones de transmisión sexual, con un valor de X= 5,550 (P<0.05) en los alumnos de la I.E. Emblemática Honorio Delgado Espinoza
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimientos y actitudes hacia el aborto en adolescentes del Colegio Mayor Mendel, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-27) Escalante Vásquez, Nicole Aurora
    OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el aborto en adolescentes del Colegio Mayor Mendel. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo sincrónico, transversal y descriptivo, con un nivel relacional. La población estuvo constituida por 222 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria. Se utilizaron dos cuestionarios como instrumentos para recolectar datos: el "Cuestionario de conocimientos sobre el aborto" y el "Cuestionario de actitudes hacia el aborto". La información recopilada fue procesada mediante el software estadístico IBM SPSS V.26, utilizando tablas y gráficos de frecuencia, así como el estadístico Chi-cuadrado. RESULTADOS: Los resultados mostraron que el 57.5% de los adolescentes tenía un nivel medio de conocimientos sobre el aborto, seguido por un 31.5% con nivel bajo y un 10.8% con nivel alto. En cuanto a las actitudes hacia el aborto, el 48.2% presentó una actitud Pro vida en nivel bajo, mientras que la actitud Pro elección predominó en un nivel alto (63.5%). En lo referente a los derechos reproductivos, el 60.8% mostró un nivel bajo. CONCLUSIONES: Se concluye que los adolescentes tienen conocimientos mayoritariamente en niveles bajos y medios, además de que no se encontró una relación significativa en ninguna de las dimensiones evaluadas: Pro vida (p = 0.698), Pro elección (p = 0.761) y derechos reproductivos (p = 0.415).