Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 135
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) para su aprovechamiento sostenible en el marco de la economía circular en Arequipa Metropolitana
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-16) Begazo Cardenas, Fernando Gonzalo; Flores Choque, Nayeli Alejandra
    La acumulación de residuos de construcción y demolición (RCD) se ha convertido en una preocupación creciente en ciudades en desarrollo como Arequipa Metropolitana, donde su gestión aún presenta desafíos. Este estudio tuvo como finalidad realizar una caracterización técnica y contextualizada de los RCD de Arequipa Metropolitana, considerando tanto su generación como su disposición final, además de analizar la normativa vigente y comparación con otras normativas se generó un modelo de cartilla de gestión de RCD. Para ello, la metodología empleada fue integral donde se incluyó el análisis de licencias municipales, visitas a obras en diferentes etapas constructivas, muestreos de RCD y levantamientos fotogramétricos con drones en áreas de disposición final informales, revisión de normativa aplicable y propuesta de cartilla de gestión. Los resultados demuestran que entre 2019 y 2023 se generaron aproximadamente 99517,769 toneladas de RCD, con una tasa anual de 244.1 kg por habitante anual. Se identificó gran presencia de materiales pétreos y metálicos, así como residuos peligrosos, especialmente en la fase de acabado. Además, se detectaron áreas de disposición informal con volúmenes acumulados superiores a los 10,000 m³, muchas de ellas ubicadas en zonas críticas. Los hallazgos demuestran la necesidad de adoptar la gestión de RCD en la ciudad, promoviendo su valorización y la adopción de prácticas de economía circular que respondan a las propias condiciones locales. Además, el modelo de cartilla propuesto en esta investigación podría ser útil como una guía para la adopción de medidas de gestión de RCD en Arequipa Metropolitana, facilitando adoptar la gestión integral y sostenible basada en principios de economía circular.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tratamiento de Drenaje Ácido de Mina (DAM) utilizando zeolita natural como adsorbente en la remoción de metales totales en muestras procedentes de Chumbivilcas -Cusco
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-14) Ccahuana Llicahua, Roy
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el tratamiento de DAM utilizando zeolita como adsorbente en la remoción de metales en muestras procedentes de Chumbivilcas- Cusco. En este estudio se realizó la caracterización de zeolita natural mediante análisis elemental (CHNS), área superficial especifica SBET con N2 a 77 K y espectroscopia infrarroja F-TIR. El DAM fue caracterizado mediante análisis de metales pesados, presentando mayor contenido de Al y Fe. Se realizaron 12 tratamientos modo Batch, cuyas variables analizadas fueron: (pH: 2.77 y 7.33) unidades y dosis de zeolita: DZ: (0.05, 0.15, 0.25,0.50, 0.75 y 1.00) g/100 mL. El volumen total tratado fue de V: 100 mL, agitación: 300 rpm, tiempo de contacto, tc: 24 h y cinética tc: (3, 5, 8, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 90, 120, 150, 180 210 y 240) min. Se evidenció la presencia de carbono e hidrogeno (C: 66.5 e H: 159) mg/L, sin traza de otros elementos, después del proceso adsortivo, la zeolita natural mostró una disminución en el volumen de poros (de 0,0277 a 0,0265) cm³/g y el área superficial SBET (de 41,9 a 39,8) m2/g. El ancho de los poros se redujo de (3,66 a 2,58) nm. El análisis F-TIR, mostró bandas características de la zeolita, estas oscilan entre (3630 y 450) cm⁻¹, referente a la presencia de O-H y Si-O, La caracterización del DAM mostró la presencia de Al y Fe (70.44 y 174.84) mg/L, CE:2625 S/cm, TDS: 771 mg/L y una turbidez de 28 NTU. La eficiencia de remoción fue de R= 99,99 % para el Al y R= 99,97 % para el Fe, después de los tratamientos modo Batch aplicando una DZ = 0,5 g/100 mL (pH. 7.33). El estudio cinético reportó una eficiencia de remoción de R=98,83 ± 0,17 % para el Al y R = 98,38 ± 0,26 % para el Fe en los primeros 60 min de contacto, mientras la turbidez residual fue de T= 6.6 NTU y TDS = 335 mg/L.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la variación del servicio ecosistémico de provisión de pastizales por la implementación de técnicas de pastoreo y cultivos de forraje en campo, dentro de los fundos alpaqueros de los socios de COOPECAN Perú en las alturas de Cusco y Ayacucho
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-16) Pacheco Paretto, Carlos Andres
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la variación del servicio ecosistémico de provisión de pastizales en los ecosistemas altoandinos de las regiones de Cusco y Ayacucho, a partir de la implementación de prácticas de manejo por parte de los socios alpaqueros de la cooperativa COOPECAN Perú SRL. Estas técnicas abarcan medidas infraestructurales, como la instalación de pastos cultivados e invernaderos, así como prácticas culturales que incluyen la rotación de canchas, clausura de zonas de pastoreo y uso de dormideros móviles, con el propósito de optimizar la disponibilidad de alimento para el ganado alpaquero. La investigación se realiza en un entorno caracterizado por vulnerabilidad ambiental y social, donde la variabilidad climática provoca cambios en la producción de pastizales, particularmente por la incidencia de sequías prolongadas o heladas, lo que repercute en la actividad alpaquera de la zona. La metodología adoptada fue de tipo descriptivocorrelacional e incluyó análisis multitemporal de imágenes satelitales Landsat-8, aplicación de índices de vegetación (NDVI y PV), muestreos de biomasa y valorización económica del servicio ecosistémico mediante el método de valor de mercado. Los resultados indican que entre 2018 y 2024, los predios que incorporaron medidas de manejo registraron un aumento en la cobertura vegetal, especialmente durante la temporada seca, en la que el uso de invernaderos y pastos cultivados facilitó una mayor disponibilidad de forraje. El estudio observó un incremento en el valor económico del servicio ecosistémico de provisión de pastizales, estimando una valorización promedio de 10 millones de soles en ambas regiones en 2024. Esta información proporciona criterios sobre el impacto de las medidas implementadas y ofrece elementos para considerar la conservación y gestión sostenible de estos ecosistemas. Se concluye que la aplicación de técnicas de manejo contribuye a la conservación del ecosistema altoandino y mejorar las condiciones de vida de los productores alpaqueros, disminuyendo la presión sobre los recursos naturales, generando ingresos adicionales y favoreciendo la resiliencia ante la variabilidad climática.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la adsorción de arsénico mediante lodo con activación térmica proveniente de la Planta de Tratamiento de Agua Potable “La Tomilla” en la ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-21) Ventura Fernandez, Angie Eliani
    El incremento en la demanda global de agua ha generado una elevada producción de lodos en las plantas de tratamiento de agua potable, los cuales suelen ser dispuestos de forma inadecuada, generando impactos negativos en el ambiente y la salud humana. No obstante, estos residuos poseen potencial para su reutilización como materiales adsorbentes. Este estudio evalúa la eficiencia del lodo activado térmicamente proveniente de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) “La Tomilla” en la remoción de arsénico (As) en medios acuosos. La caracterización del material se realizó mediante Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (XRF), Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Análisis BET de Área Superficial. Los resultados del análisis FTIR muestran grupos funcionales relacionados con Si y Al, mientras que el área superficial específica fue 51.83 m2/g, tras la activación térmica a diferentes temperaturas (200 °C, 300 °C, 400 °C y 500 °C), se observó que el área superficial especifica aumentó hasta 68.01 m2/g para la muestra modificada térmicamente a 300 °C (LA300). Sin embargo, el área superficial disminuye para la muestra activada a 500 °C (LA500) debido al cambió de la estructura del óxido de aluminio a una forma cristalizada. La muestra LA300 mostró la mayor eficiencia de remoción de As (90,81%), superior a otras temperaturas evaluadas. El diseño experimental Box-Behnken indicó que la máxima remoción (98.02%) fue para C0As = 10 mg/L, pH 6 y d = 13 g/L. Los estudios cinéticos evidenciaron que el proceso sigue un modelo de pseudo-segundo orden, lo que sugiere que el mecanismo de adsorción está relacionado con la quimisorción. Asimismo, el modelo de Langmuir describió adecuadamente el proceso de adsorción (R² = 0.998), indicando que el sistema sigue un comportamiento más cercano al de una adsorción en monocapa sobre una superficie homogénea. Los resultados obtenidos evidencian que la calcinación constituye una técnica efectiva para la obtención de adsorbentes derivados de lodos de PTAP, con alta capacidad para la remoción de As.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la Huella de Carbono en la producción de queso tipo paria en una industria láctea en el distrito de Ayaviri, departamento de Puno para el año 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-16) Rojas Sarmiento, Gabriela Veronica
    En la presente investigación se evaluó la huella de carbono de la producción de queso tipo paria en el distrito de Ayaviri, departamento de Puno, durante el año 2023. Para ello, se siguieron los lineamientos establecidos por la norma ISO 14067, que detalla la evaluación de la huella de carbono del producto bajo un enfoque de ciclo de vida. Se recopiló información sobre la producción de queso, el consumo de leche y otros insumos como cloruro de sodio (NaCl) y cloruro de calcio (CaCl2), así como sobre el uso de combustibles y electricidad en la empresa de lácteos Flor Andina S.R.L. a lo largo del periodo productivo 2023. Posteriormente, se organizó la información y se aplicó la herramienta estandarizada Air.e HdC para el cálculo y valoración de la huella de carbono para un kilogramo de queso tipo Paria. Los resultados evidencian, en primer lugar, la eficiencia productiva de la empresa artesanal Flor Andina S.R.L. frente a otras plantas de producción, tanto a nivel nacional como internacional, al utilizar una menor cantidad de leche por kilogramo de queso, con un valor de 7.46 kg. Esta eficiencia también se reflejó en el valor de la huella de carbono, que fue de 8.20 kg CO₂ equivalente por kg de queso tipo Paria, siendo este el menor en comparación con otras plantas ubicadas en distritos de Puno, Arequipa, Brasil y España. Se determinó que el principal contribuyente a la huella de carbono fue la leche cruda, o precisamente su proceso de producción, con un aporte de 6.86 kg CO₂ eq. En términos generales, las materias primas representaron el 84.09 % del total de la huella. Por ello, las medidas de mejora propuestas se enfocan en la reducción de las emisiones indirectas o de Alcance 3, cuyo total fue de 8.08 kg CO₂ eq. Estas incluyen la gestión adecuada y sostenible del estiércol bovino mediante mejoras en la alimentación del ganado, la reducción del metano entérico, la optimización del transporte de materia prima por terceros, la capacitación a los productores de leche y el aprovechamiento del suero lácteo mediante su transformación en biocombustible
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eficiencia de la adsorción del bagazo caña de azúcar modificado por adición de quitosano y pululano en la remoción del colorante rojo-G en muestras sintéticas
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-30) Azurin Figueroa, Sebastian Mauricio
    El proceso de adsorción ha sido considerado como un método opcional para el tratamiento de los efluentes textiles. Los residuos agroindustriales como el bagazo de caña de azúcar son generados en muchas regiones del Perú, de igual forma el quitosano, polímero proveniente de la quitina de los crustáceos y el pululano, biopolímero producido por el hongo Aureobasidium pullulans. Dicho adsorbentes puedes ser modificados de forma térmica y química para incrementar sus capacidades de remoción. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de adsorción del colorante rojo-G (RG) sobre el bagazo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) modificado (BCAM) por adición de pululano (P) y quitosano (Q) presente en muestras sintéticas. Los adsorbentes fueron caracterizados mediante parámetros de SBET. 13.42 (m2/g) en el BCAM y Q, sin embargo, de P fue de 12.88 y FTIR. Se realizaron cuatro tratamientos (T1, T2, T3 y T4) modo batch por triplicado, usando diferentes proporciones de los adsorbentes estudiados 1:1:16, obteniendo un máximo de remoción 95.68 ± 0.13%) a una concentración inicial de rojo G, CoRG = 30 mg/L a una dosis de adsorbente, CA = 60 mg. La capacidad de adsorción máxima dada identificada es a dosis de 60 mg/L de colorante RG con 60 mg de adsorbente en 120 min obteniéndose 667.50 mg/g. Por otro lado, el que presenta menor capacidad es a las concentraciones de 60 mg/L del colorante a una dosis de 40 mg de adsorbente. Las cinéticas e isotermas de adsorción fueron evaluadas, obtenido un ajuste cinético de pseudo segundo orden (K2 =1.12 x 10-5) e isoterma de Langmuir (R= 0.9999, KLangmuir = 4.38 x 10-19) en el T3. Se concluyó que a una CoRG = 48.62 mg/L, con CA = 40.5 mg y a un tiempo de t = 120 min la remoción fue de R= 70.02 ± 0.47%. A mayor concentración de adsorbente y a una menor concentración del adsorbato, la remoción será mayor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de un plan de ecoeficiencia para el uso eficiente de los principales aspectos ambientales generados por la I.E. Nº40178 Victor Raúl Haya de la Torre, en el departamento de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-03) Pacheco Coila, Alvaro Andree; Soza Vela, Edinho Adrian
    La ecoeficiencia en instituciones educativas es clave para minimizar el impacto ambiental y promover una cultura sostenible. Este estudio analiza cómo la implementación de un plan de ecoeficiencia optimiza el uso de agua, energía y materiales de oficina, reduciendo residuos y emisiones de CO₂eq en la I.E. Nº40178 “Víctor Raúl Haya de la Torre” en Paucarpata, Arequipa, durante el periodo de marzo a agosto del 2024. El estudio se planteó con un enfoque cuantitativo no experimental de nivel descriptivo, la muestra seleccionada fue de 307 personas de la I.E. Nº40178 Víctor Raúl Haya de la Torre, dicha muestra fue evaluada con la observación y elaboración de encuestas. Los resultados indicaron un consumo de energía eléctrica total de 10,823 kWh (S/.7,923.70); el consumo de agua se contabilizó en 849 m³ (S/.4,095.97); los útiles de oficina utilizados al mes 4.98 millares de papel (S/.118.80) y 1.02 unidades de cartuchos de tinta (S/.37.02); los residuos sólidos generaron 89.3 kg por mes; y la huella de carbono se estimó en 7,135.34 kg de CO2eq, con mayor consumo el mes de mayo. Se concluyó que, el plan de ecoeficiencia es efectivo, demostrando ahorros; respecto a la energía eléctrica (9.92%), el consumo de agua (22.67%), útiles de oficina (10.4%), reduciendo considerablemente la emisión de CO2eq.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración de una propuesta de un sistema agroecológico en la producción de aceituna para lograr su sustentabilidad en el fundo Poquera, ubicado en la provincia de Ilo, Moquegua
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-01) Concha Zegarra, Stefania Alexandra; Sotomayor Pacheco, Carlos Sebastian
    El uso de enfoques agroecológicos en la producción agrícola surge como una alternativa sostenible frente a los impactos negativos de la agricultura convencional, como la degradación del suelo, el uso excesivo de agroquímicos y la incorrecta gestión de los recursos naturales. En este contexto, el presente estudio propone un sistema agroecológico de producción de aceituna para un fundo ubicado en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo. Para ello, se delimitó la zona de estudio mediante la herramienta geoespacial ArcGIS y se estableció una metodología con enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en las siete fases de la metodología MESILPA: (1) caracterización de los sistemas productivos, (2) construcción del marco de análisis sobre sustentabilidad, (3) priorización de aspectos para la sustentabilidad, (4) definición y estandarización de indicadores, (5) evaluación de sustentabilidad, (6) análisis de resultados y diagramación, y (7) planeación de acciones de mejora. En este marco, se identificaron factores clave para la sustentabilidad y se evaluaron indicadores como eficiencia en el control de plagas, reducción del uso de agroquímicos, conservación de fuentes hídricas, incremento en el contenido de materia orgánica del suelo, implementación de prácticas agroecológicas, nivel de reciclaje y manejo de residuos agrícolas, número de especies nativas plantadas, frecuencia de asesoría sobre buenas prácticas, nivel de colaboración entre productores, rentabilidad de las actividades productivas e implementación de proyectos de agroturismo. Los resultados mostraron que el sistema agroecológico propuesto podría ofrecer múltiples beneficios económicos y ambientales, como la reducción del uso de pesticidas, la mejora de la biodiversidad y la conservación del suelo, contribuyendo a la sostenibilidad del cultivo de olivo en el fundo Poquera. Asimismo, se determinó que su implementación potencialmente reduciría los costos de producción y podría incrementar la rentabilidad en un 30%, según el análisis de viabilidad realizado. Este análisis incluyó una evaluación de costos de producción, ingresos proyectados y rentabilidad comparativa entre el modelo convencional y agroecológico, evidenciando un margen favorable para la transición. Además, el sistema generaría impactos sociales positivos, como la mejora en la salud de los agricultores, la creación de empleo y el fortalecimiento de la comunidad local. En conclusión, de acuerdo con los análisis realizados, esta propuesta agroecológica tiene el potencial de optimizar la sostenibilidad del cultivo, impulsar la economía local y fomentar prácticas agrícolas más responsables y resilientes ante los desafíos ambientales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del efecto del color de luz sobre la producción de biomasa de la Chlorella vulgaris asociado al tratamiento de aguas residuales como medio de cultivo y subsecuente producción de biodiesel como alternativa de economía circular
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-30) Colque Phocco, Isabel; Del Carpio Concha, Katheryne Brisseth
    La crisis ambiental provocada por la extracción de combustibles fósiles viene generando grandes desafíos ambientales. Esto ha impulsado el interés en alternativas sostenibles, como las energías renovables, entre las cuales destaca la producción de biodiésel a partir de microalgas. Sin embargo, este enfoque presenta un reto significativo que es el cultivo de microalgas el cual requiere un alto consumo de agua. Por otro lado, un gran desafío ambiental es la producción de aguas residuales, debido a que suelen ser vertidas en cuerpos de agua sin un tratamiento adecuado o procesadas en plantas de tratamiento que resultan costosas y poco viables. Ante esta problemática, esta investigación propone aprovechar la Chlorella vulgaris para tratar aguas residuales domésticas mientras y utilizar la biomasa residual generada en el proceso para producir biodiésel. Esta estrategia permite abordar simultáneamente los retos del tratamiento de aguas residuales y la producción sostenible de biocombustibles. Para ello, primero se inoculó el agua residual con Chlorella vulgaris en frascos de 1 L de capacidad, realizando cuatro repeticiones. Posteriormente, se colocaron los frascos en una caja de madera equipada con tiras LED de diferentes tipos de luz en cada lado. Cada experimento se evaluó durante dos semanas. Además, se llevó a cabo el conteo del crecimiento celular utilizando la cámara de Neubauer, mientras que el parámetro de DQO fue analizado diariamente. Una vez identificada la luz con mejor eficiencia, se escaló a 10 L utilizando un fotorreactor. En esta etapa, se volvió a evaluar el crecimiento celular y la reducción de DQO, realizando tres repeticiones. A continuación, se procedió a la separación y secado de la biomasa microalgal. Con la biomasa obtenida, se llevó a cabo la extracción de lípidos utilizando el método de Bligh & Dyer combinado con un equipo de baño de ultrasonido. Finalmente, se realizó la transesterificación con metóxido de sodio para producir biodiésel. Los resultados mostraron que la luz roja fue predominante respecto a los otros tipos de luz: azul, blanca y combinada (azul/rojo). El rendimiento del parámetro de DQO alcanzó el 84 %, lo que indicó un tratamiento óptimo, siendo este el parámetro más evaluado y cumpliendo, de igual manera, con la normativa vigente nacional. Posteriormente, se obtuvo un rendimiento de lípidos del 11.16 % utilizando 1 g de biomasa de Chlorella vulgaris, mientras que el rendimiento de la producción de biodiesel fue del 96 %. Por lo tanto, se concluye que la microalga Chlorella vulgaris es una alternativa prometedora para la economía circular, tanto para el tratamiento de aguas residuales y producción de biodiésel. En esta última, etapa es necesario realizar más investigaciones para reducir brechas a nivel costo-económico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la semilla de Tara (Caesalpinia spinosa) como coagulante en el proceso de tratamiento de agua en muestras sintéticas de mediana y alta turbidez.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-07) Mendoza Pary, Carlos Raul
    El tratamiento de aguas para el consumo humano sigue siendo un aspecto importante por investigar en la etapa de coagulación – floculación, con el fin de garantizar la sostenibilidad de estas operaciones unitarias. En los últimos años el estudio de los coagulantes naturales de origen vegetal se ha incrementado significativamente, debido a que ofrecen una alternativa rentable, ecológica y eficiente. En este estudio se evalúo la eficiencia de un coagulante natural derivado de la semilla de Tara (Caesalpinia spinosa) y su posterior comparación con un coagulante sintético convencional. Las muestras de Caesalpinia spinosa fueron caracterizadas mediante la determinación del contenido de lípidos, humedad y pH, adicionalmente se aplicaron las técnicas de FTIR, SEM, potencial Z y HPLC. La composición química y morfológica promueve la desestabilización de cargas coloidales y favorece la formación de micro y macro flóculos. La optimización del proceso de coagulación se desarrolló inicialmente mediante un diseño factorial fraccionado (25-1) y un diseño compuesto central (CCD), siendo las variables clave el pH, nivel de turbidez y dosis del coagulante. Los experimentos se realizaron utilizando muestras de agua turbia sintética (ATS) y agua de río. Para condiciones de turbidez media se logró un rendimiento óptimo con 6.0 mL de coagulante a pH 7.4, lo que resultó en una eficiencia de remoción del 96.15% de turbidez y 95.97% de sólidos suspendidos totales (SST). En condiciones de alta turbidez se obtuvo una remoción de 98.11% y 99.02% para SST, aplicando una dosis de 4.2 mL a pH 7.3. Los modelos estadísticos exhibieron un ajuste de R2 0.99% y CV 1%, los análisis de diagnóstico confirman su validez. Las pruebas de jarra con agua de río (215 NTU y pH 7.24), demostraron una eficiencia de remoción de turbidez y SST de 98.51% y 98.90% respectivamente, con valores residuales de turbidez por debajo de los límites máximos permisibles descritos en la legislación peruana vigente. Estos resultados subrayan el potencial del coagulante a base de semilla de Tara como una alternativa sostenible y eficiente en el proceso de coagulación floculación, lo cual ofrece beneficios adicionales si se compara con coagulantes convencionales donde la presencia de sales metálicas es evidente.
  • ÍtemRestringido
    Caracterización de microplásticos en Krill Antártico (Euphasia superba) en los alrededores de la Bahía Almirantazgo Isla Rey Jorge y en el Estrecho de Bransfield recolectadas durante las expediciones antárticas ANTAR XXVI y ANTAR XXVII
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-13) Diaz Gutierrez, Mariagracia; Infa Cahuina, Anny Lizeth
    Los microplásticos son una problemática en crecimiento a nivel mundial que pueden llegar hasta medios prístinos como el medio marino antártico, donde se encuentran disponibles para especies de este medio como el krill antártico y pueden ser perjudicados por la ingestión de estos (Euphasia superba). Es por ello que, en el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la identificación y caracterización física y química de microplásticos en krill antártico en los alrededores de la Bahía Almirantazgo- Isla Rey Jorge y el Estrecho de Bransfield, durante las Expediciones Científicas ANTAR XXVI y ANTAR XXVII. Se tomó muestras en 16 puntos de muestreo, utilizando una red de arrastre IKMT. Luego, se realizó el procesamiento de las muestras mediante digestión alcalina con hidróxido de potasio, separación densimétrica con Cloruro de Sodio y la filtración al vacío utilizando filtros de policarbonato de tamaño de poro de 0.4 μm. Además, se realizó la identificación visual, cuantificación y medición de los microplásticos aislados, con lo cual se determinó la abundancia y la identificación de forma, color y tamaño de las partículas. Finalmente, se realizó la caracterización química de los polímeros mediante la microespectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (μFTIR). Se encontró una abundancia promedio de 2.34 ± 1.10 microplásticos/krill, encontrándose mayores abundancias en las áreas cercana a la Isla Elefante. La forma más recurrente fue la fibra, mientras que los colores en mayor proporción fueron el azul, negro y rojo. Se encontraron más microplásticos en el rango de tamaño pequeño (< 0.5 mm) y el polímero sintético más abundante fue el Tereftalato de polietileno. Se ha llegó a la conclusión de que el krill antártico es una especie muy vulnerable a la ingestión de microplásticos siendo las principales fuentes de microplásticos las corrientes oceánicas que los transportan desde otros lugares, el transporte atmosférico por los vientos, los buques y bases de investigación científica y los cruceros turísticos de la Península Antártica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización sostenible de los insumos en las etapas de producción de licor mediante el Análisis de Ciclo de Vida en la Empresa Destilados Unidos S.R.L. empleando el software Open LCA en el periodo 2023 - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-19) Loayza Rodas, Frank Diego; Salas Fossca, Flavia Andrea
    La generación de residuos sólidos sigue siendo uno de los mayores retos globales en cuanto a la contaminación ambiental, exigiendo soluciones efectivas. En este contexto, diversas empresas del sector alimentario enfrentan crecientes desafíos relacionados con la sostenibilidad de sus procesos productivos. Tal es el caso de la empresa productora de licores “Destilados Unidos S.R.L.”, la cual utiliza materiales e insumos que contribuyen a la generación de estos impactos ambientales. Por esto, con el fin de evaluar y mitigar dichos impactos, se realizó un análisis de ciclo de vida (ACV) de los materiales utilizados para la producción de los diferentes tipos de licores, basado en la observación directa y el control de inventario de los insumos utilizados entre los meses de noviembre y diciembre del año 2023. El ACV se realizó bajo el enfoque "gate to gate" a través del software Open LCA 2.1.1, aplicando la metodología ReCiPe MidPoint (I) y la base de datos ELCD versión 3.2. Siendo la meta del estudio el análisis y la optimización de los insumos más contaminantes en las etapas productivas de la empresa. Donde tras este procedimiento, los resultados del ACV señalaron que la categoría de impacto más alta es la de calentamiento global con un promedio de 971 kg de CO₂ equivalente emitidos durante un mes convencional de producción; impacto que se encuentra principalmente asociado a las botellas de vidrio como envase principal del producto, seguido de los materiales de Policloruro de vinilo (PVC) y Polietileno tereftalato (PET) resultante del material empleado en el etiquetado y empaquetado. A partir de estos hallazgos, se propuso una estrategia de optimización que incluyó la sustitución de los precintos de seguridad convencionales de plástico, por alternativas elaboradas a base de papel kraft, así como un sistema de implementación de botellas de vidrio retornables basado en el principio de responsabilidad extendida del productor; con el objetivo de recuperar el 50% de las botellas utilizadas por cada actividad productiva. Con estas modificaciones, se demostró que el impacto ambiental se redujo a la mitad en comparación con un mes de demanda convencional. Esta propuesta de rediseño, cuya efectividad fue validada por un segundo ACV, no solo cumple con los principios de responsabilidad extendida del productor, sino que también aporta un beneficio ambiental y sustancial al evitar impactos potenciales y mejorar el sistema de gestión de residuos en la empresa.
  • ÍtemRestringido
    Estudio comparativo de la efectividad entre el bioplaguicida de saponina de quinua y un plaguicida convencional para el control de Trips tabaci L.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-30) Flores Quispe, Idara del Pilar; Ordoñez Cornejo, Sergio Raul
    La producción agrícola en Perú enfrenta diversos desafíos debido a prácticas intensivas motivadas por la creciente demanda, como el uso excesivo de plaguicidas convencionales, los cuales generan importantes impactos negativos en el medio ambiente. En el caso del cultivo de cebolla roja, uno de los más relevantes para el país, las pérdidas ocasionadas por la plaga Thrips tabaci L. han llevado a los agricultores a un uso desmedido de estos plaguicidas, en particular aquellos que contienen carbamatos, con consecuencias perjudiciales tanto para el entorno como para la salud humana. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo comparar la efectividad de un plaguicida convencional con un bioplaguicida elaborado a partir de saponinas extraídas de residuos agrícolas de quinua (Chenopodium quinoa). La metodología incluyó la extracción y concentración de saponinas, complementada con un proceso de fermentación fúngica. Posteriormente, se realizaron diluciones de ambos plaguicidas para determinar la Dosis Letal Media (DL50) mediante aplicaciones por triplicado en poblaciones de 10 individuos de Thrips tabaci L. Los resultados mostraron una concentración de 119.27 mg/L de saponinas en el extracto elaborado con Penicillium, el cual aumentó en 65% la concentración de saponinas en comparación con el extracto elaborado sin añadir el proceso de fermentación fúngica, empleando el extracto con Penicillium y utilizando un porcentaje de 1.43% en el bioplaguicida, mientras que el plaguicida convencional presentó una concentración de 0.0008%. Ambos productos lograron una tasa de mortandad del 50% en las pruebas realizadas, indicando que su efectividad no presenta diferencias significativas. Estos hallazgos confirman que el bioplaguicida representa una alternativa viable para reemplazar los plaguicidas convencionales, promoviendo una transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del Sistema de Recolección de Residuos Sólidos Municipales a través de la implementación de una ruta de recolección eficiente en el distrito de Samuel Pastor, Camaná 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-08) Cutipa Valdivia, Jeshmenia Rossybel
    La presente investigación aborda la optimización del sistema de recolección de residuos sólidos municipales en el distrito de Samuel Pastor, Camaná, durante el año 2024. El objetivo principal fue implementar rutas de recolección eficientes para mejorar la cobertura del servicio, reducir costos operativos y promover la sostenibilidad ambiental. El estudio inició con un diagnóstico detallado que permitió identificar limitaciones en el sistema actual, tales como distancias excesivas recorridas por los vehículos recolectores (28.2 km/día y 30.1 km/día), una cobertura insuficiente del 58.9 % de la población y un bajo nivel de valorización de residuos reciclables y orgánicos. A partir de este análisis, se diseñó una nueva propuesta operativa basada en seis rutas específicas, optimizadas en función de las características geográficas y poblacionales del distrito. Este rediseño redujo la distancia promedio diaria a 13.83 km por ruta, manteniendo un tiempo operativo de 8 horas diarias y logrando una cobertura del 97.4%, beneficiando a prácticamente toda la población. En términos económicos, el sistema optimizado presentó un costo anual de S/ 300,564.00, en comparación con los S/ 139,200.00 del sistema actual. Este incremento se debió a la implementación de una compactadora adicional y la inclusión de mantenimiento preventivo y correctivo, pero permitió reducir gastos por fallas técnicas y mejorar la eficiencia operativa. Se logró concluir con que, la optimización del sistema de recolección de residuos sólidos municipales en Samuel Pastor demuestra que una planificación adecuada puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales, asegurando un servicio más eficiente y sostenible para la comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del manejo de residuos sólidos mediante la aplicación de un programa ambiental dirigido a los estudiantes de secundaria del colegio de Ciencias Ítalo Peruano Enrico Fermi, Mollendo, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Caceres Pacheco, Adriana Alejandra
    El manejo de los residuos sólidos es verdaderamente un desafío que se hace cada vez más grande en cuidades de los países en desarrollo, debido al comportamiento de los actores sociales involucrados y sus acciones influyentes dentro del proceso de gestión. Es una realidad en Arequipa y sus provincias. Esta investigación tiene como objetivo principal evaluar el manejo de residuos sólidos mediante la aplicación de un Programa Ambiental dirigido a los estudiantes desde primero a quinto de secundaria del colegio de Ciencias Ítalo Peruano Enrico Fermi ubicado en la cuidad de Mollendo, provincia de Islay, departamento de Arequipa. Como metodología, presenta una investigación de nivel aplicativo, con un diseño cuasiexperimental; así mismo, la muestra de este estudio estuvo conformada por el número total de alumnos: 128 alumnos del nivel secundario. De igual modo, se utilizó como técnicas de recolección de datos como la observación, análisis documental encuestas; también, se utilizó el programa SPSS con el análisis estadístico comparación de medias y ANOVA de un factor. Como resultado se afirma que sí existe una relación directa y significativa entre la conducta ambiental y el manejo de los residuos sólidos con un nivel de significancia de 0,05. En conclusión, a través de la aplicación de un programa ambiental a los estudiantes de secundaria del colegio de Ciencias Ítalo Peruano Enrico Fermi, se ha logrado la mejora del manejo de los residuos sólidos, reduciendo la generación de plástico y papel, haciendo una correcta segregación de los residuos restantes, alumnos del nivel secundario 100% capacitados, docentes y administrativos 100% capacitados, cumpliendo su rol dentro del buen manejo de residuos sólidos. La metodología empleada en esta investigación puede ajustarse y aplicarse en otros colegios, teniendo un mayor impacto al trabajar de la mano de otros actores sociales como el estado y la empresa privada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2015 en el Grifo Latino S.A.C., Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-27) Carpio Velasquez, Stephanie Alessandra
    La investigación presentada tiene como objetivo elaborar la propuesta de implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en la norma ISO 14001:2015 para el Grifo Latino S.A.C. en Arequipa, Perú. Esta propuesta surgió como respuesta a la identificación de puntos críticos en la organización que podrían estar causando impactos ambientales negativos. Es una investigación de tipo propositiva – descriptiva con un enfoque cualitativo y diseño no experimental. En la fase inicial, se realizó un diagnóstico exhaustivo mediante la aplicación de la Matriz de Leopold, que evaluó los impactos de las actividades de la empresa sobre el entorno físico, biótico y socioeconómico. Además de esta matriz, se emplearon otras herramientas analíticas clave, como la Matriz de Importancia, Matriz FODA y la Matriz de Stakeholders, obteniendo una visión más completa de los aspectos internos y externos que afectan a la organización. Este análisis inicial reveló que los impactos negativos no eran severos; sin embargo, se recomendó la implementación del SGA para formalizar y regular las prácticas ambientales conforme a las normativas vigentes y los estándares internacionales. La siguiente etapa del proyecto se enfocó en adaptar los principios de la norma ISO 14001:2015 a las necesidades específicas del Grifo Latino S.A.C., teniendo como resultado la elaboración de: la evaluación del contexto organizacional, el liderazgo comprometido, la planificación estratégica, el aseguramiento del apoyo y los recursos necesarios, la gestión operativa, la evaluación continua del desempeño y la mejora continua del sistema. En conclusión, la propuesta elaborada para el Grifo Latino S.AC., permitirá cumplir con los requisitos de la norma, reducir los riesgos en aspectos e impactos ambientales, estandarizar y gestionar de manera óptima todos los procesos de sus actividades, mejorando su desempeño y sostenibilidad a largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación espacio temporal de partículas microplásticas en los embalses Frayle, Pañe y Aguada Blanca pertenecientes al sistema de trasvase Alto Colca - Chili
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Dominguez Cueva, Dayana Milene
    Los microplásticos se consideran actualmente como contaminantes emergentes y han sido identificados en diversos ecosistemas, tanto urbanos como naturales, con una notable variabilidad espacio-temporal en su distribución. La contaminación por microplásticos ha aumentado de manera constante desde la gran producción de polímeros industriales iniciada en la década de 1950, acompañada por un uso intensivo de plásticos. Debido a la ubicuidad de los microplásticos, esta investigación evidencia la presencia de estos contaminantes en fuentes hídricas de relevancia, como los reservorios de agua, lo que sugiere un potencial riesgo de bioacumulación en este recurso vital. El estudio se enfocó en los embalses de El Pañe, Aguada Blanca y El Frayle, en el departamento de Arequipa, con el objetivo de determinar la distribución de las partículas microplasticas presentes. Se abordaron la caracterización de parámetros fisicoquímicos del sistema de embalses Chili-Colca Alto, la determinación de la ocurrencia de microplásticos en los reservorios de El Frayle, El Pañe y Aguada Blanca, y la identificación de la estructura química de los microplásticos presentes en estos embalses. La metodología utilizada siguió las directrices del manual de la American Public Health Association (2023) y fue adaptada específicamente para el análisis de micro plásticos separándolo en pre tratamiento, filtración, identificación y análisis estadístico de material micro plástico presente. Los embalses El Pañe, Aguada Blanca y El Frayle presentan los parámetros químicos como temperatura, pH, conductividad, Sólidos Totales Disueltos, dureza y alcalinidad dentro de la normativa de calidad de aguas – ECA, asimismo los resultados evidencian la presencia de microplásticos en los embalses, donde se identifica una diversidad de polímeros, predominando aquellos de tipo celulósico, seguidos de una cantidad significativa de tereftalato de polietileno (PET). Además, se observó una distribución homogénea en las características visuales de las partículas microplásticas, con una predominancia en tamaño del rango 0 – 0.5 mm seguido de 0.5 – 1 mm, en morfología se tiene en mayor proporción las partículas de tipo fibra y en color predomina el blanco seguido de amarillo, azul y negro. Además, se hizo un análisis de volumen total de polímero, el cual arrojo que el embalse con más volumen de microplásticos por m3 es el embalse el Frayle. Esta investigación sienta un precedente para futuros estudios sobre contaminación por microplásticos y sus riesgos ambientales, tanto en los embalses de El Pañe, Aguada Blanca y El Frayle, como en otras regiones con características similares
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del impacto acústico generado por el tráfico vehicular en el distrito de Alto Selva Alegre usando el modelo predictivo RLS-90 y mapas de ruido
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-02) Bravo Huamani, Esmeralda Rosa; Coila Escalante, Alejandro Gustavo
    El objetivo del presente estudio es evaluar y comparar los niveles de ruido ambiental generado por la presencia de flujo vehicular, ubicados en las principales vías mediante el uso de un sonómetro y un modelo matemático de predicción de ruido ambiental en el distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa evaluado en el 2023. El estudio es de tipo aplicado con nivel descriptivo y con diseño no experimental, donde se realizó 10 puntos de monitoreo estratégicos con un área de estudio de 748,034 𝑚2, como muestra se eligió 385 personas para la encuesta del diagnóstico situacional. La técnica utilizada fue utilizar el Protocolo Nacional de Ruido Ambiental, así mismo las ordenanzas municipales propias del distrito de Alto Selva Alegre para poder comparar los valores de dB recopilados con la normativa vigente y la aplicación de una encuesta para determinar un diagnóstico situacional sobre la afectación del ruido en el área de estudio, con el propósito de obtener las variables necesarias para el modelamiento en el Software SoundPlan, se realizó el conteo vehicular mediante cámaras de vigilancia del centro de seguridad de la Municipalidad de Alto Selva Alegre, con el propósito de verificar y dar conformidad al modelo de predicción, se comparó con las medidas in situ usando el sonómetro y determinar la variación de las metodologías presentadas. Con los resultados obtenidos del monitoreo y conteo vehicular se procedió a la interpolación Kriging en el Software ArGIS y el software SoundPlan, logrando generar los mapas de ruido de la zona de Alto Selva Alegre. Se llega a concluir que las metodologías empleadas guardan relación en los puntos considerados como avenidas y contengan un flujo vehicular constante con una desviación de ± 3dB dando validez al modelamiento para los puntos RA-1, RA-2, RA-4, RA-6, RA-8, RA-9 y RA-10, sin embargo, los puntos restantes que son calles y con condiciones más limitadas como es el hecho de distancias estrechas y poco flujo vehicular, logran alternar algunos días una desviación no permitida donde no se recomienda la validez de los datos y se debe realizar un análisis de causa raíz para determinar el motivo de la excedencia de la desviación. Se realizó la aplicación de una encuesta para estudiar la percepción de las personas que habitan en este distrito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ecotoxicológica del agua superficial y elutriados de sedimentos de tres quebradas que confluyen con el río Chili, en dos bioindicadores acuáticos Poecilia reticulata y Daphnia magna
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-03) Cuba Ramirez, Angie Rosario; Nuñez Gamarra, Melissa Kristel
    El río Chili presenta vertimientos no autorizados de aguas contaminadas, sobre los cuales se han realizado diversos estudios enfocados en la calidad del agua y su impacto en el bienestar social. Sin embargo, no se han efectuado evaluaciones específicas a la afectación a la biota. Por ello, el objetivo principal de esta investigación innovadora es evaluar el riesgo ambiental asociado a estos vertimientos no autorizados y determinar el estado ecotoxicológico del río Chili como una herramienta adicional para evaluar la calidad del agua. Para ello, se realizaron bioensayos ecotoxicológicos con Daphnia magna y Poecilia reticulata. Se establecieron seis puntos de monitoreo para agua superficial y tres de sedimentos en las confluencias del río Chili y en las quebradas Pato – Peral y Chullo y río Socabaya, durante las temporadas húmeda y seca. En cada punto de muestreo se realizó una caracterización fisicoquímica del agua. Posteriormente, se desarrolló un diseño experimental utilizando cinco (diluciones) de 6.25, 12.5, 25, 50, 100 % y un control (0%) evaluando efectos letales (mortalidad) en D. magna a las 48 horas y P. reticulata en 96 horas. Los resultados muestran una mayor toxicidad en temporada húmeda, evidenciando por una mayor mortalidad de D. magna en comparación con la temporada seca. Además, se identificaron parámetros fisicoquímicos (coliformes totales, DQO, DBO) y metales pesados (cadmio, litio, hierro y manganeso) que sobrepasaron el ECA, que pudieron influir en la mortalidad de estos organismos no destinatarios. La evaluación del riesgo ambiental concluyó que el agua es ligeramente tóxica en ambas temporadas. En el caso de P. reticulata no se observó mortalidad en ninguna de las temporadas, clasificándose como no tóxico para esta especie.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación de sitios contaminados por hidrocarburos y propuesta del plan de manejo ambiental en las instalaciones del taller mecánico de la flota vehicular de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, Arequipa-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-02) Cayo Zapana, Edith Deysi
    El presente proyecto de investigación se plantea identificar los sitios contaminados por hidrocarburos y proponer un plan de manejo ambiental en las instalaciones del taller mecánico de la flota vehicular de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre. El presente proyecto tiene un enfoque descriptivo de tipo explicativo ya que principalmente se identificaron los sitios contaminados por hidrocarburos y luego se llegó a proponer el plan de manejo por la cual se identificaron las actividades que producen contaminación en el suelo en el taller mecánico más no se orientó en la contaminación del agua y ni del aire. Una de las técnicas a aplicar durante el desarrollo de la presente investigación fue el de tomar muestras en 4 puntos del taller para conocer la existencia de la contaminación en el suelo a través de las fracciones F1, F2 y F3; es así que se realizó la caracterización situacional del taller mecánico para reconocer los diferentes procesos que generan residuos, lo que permitió tener una visión amplia del estado actual de la calidad ambiental en el taller mecánico. Luego se procedió a conocer los valores del análisis de suelos dando como primer resultado en el punto A el ECA (Estándar de Calidad Ambiental) del F2 el valor de 5468.59 además el ECA del F3 del mismo punto fue de 6807.42, en el punto B el ECA del F3 <10.00, y por último en el punto C el ECA del F1 el valor <2.00; afirmando la contaminación ambiental en el punto A y considerando que en este punto es el lugar que lavan las piezas metálicas. Seguidamente se llegó a evaluar los impactos ambientales a través de la Matriz de evaluación de impactos ambientales Leopold para formular el plan de manejo ambiental y pueda ser aplicado en el taller mecánico de la Municipalidad de Alto Selva Alegre para una adecuada disposición final de los residuos metalmecánicos e hidrocarburos.