Caracterización de microplásticos en Krill Antártico (Euphasia superba) en los alrededores de la Bahía Almirantazgo Isla Rey Jorge y en el Estrecho de Bransfield recolectadas durante las expediciones antárticas ANTAR XXVI y ANTAR XXVII
Cargando...
Fecha
2024-12-13
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
Los microplásticos son una problemática en crecimiento a nivel mundial que pueden llegar hasta
medios prístinos como el medio marino antártico, donde se encuentran disponibles para especies de
este medio como el krill antártico y pueden ser perjudicados por la ingestión de estos (Euphasia
superba). Es por ello que, en el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la
identificación y caracterización física y química de microplásticos en krill antártico en los
alrededores de la Bahía Almirantazgo- Isla Rey Jorge y el Estrecho de Bransfield, durante las
Expediciones Científicas ANTAR XXVI y ANTAR XXVII.
Se tomó muestras en 16 puntos de muestreo, utilizando una red de arrastre IKMT. Luego, se realizó
el procesamiento de las muestras mediante digestión alcalina con hidróxido de potasio, separación
densimétrica con Cloruro de Sodio y la filtración al vacío utilizando filtros de policarbonato de
tamaño de poro de 0.4 μm. Además, se realizó la identificación visual, cuantificación y medición
de los microplásticos aislados, con lo cual se determinó la abundancia y la identificación de forma,
color y tamaño de las partículas. Finalmente, se realizó la caracterización química de los polímeros
mediante la microespectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (μFTIR).
Se encontró una abundancia promedio de 2.34 ± 1.10 microplásticos/krill, encontrándose mayores
abundancias en las áreas cercana a la Isla Elefante. La forma más recurrente fue la fibra, mientras
que los colores en mayor proporción fueron el azul, negro y rojo. Se encontraron más microplásticos
en el rango de tamaño pequeño (< 0.5 mm) y el polímero sintético más abundante fue el Tereftalato
de polietileno. Se ha llegó a la conclusión de que el krill antártico es una especie muy vulnerable a
la ingestión de microplásticos siendo las principales fuentes de microplásticos las corrientes
oceánicas que los transportan desde otros lugares, el transporte atmosférico por los vientos, los
buques y bases de investigación científica y los cruceros turísticos de la Península Antártica.
Descripción
Palabras clave
Microplasticos, Antártida