Acceso Abierto
 

Elaboración de una propuesta de un sistema agroecológico en la producción de aceituna para lograr su sustentabilidad en el fundo Poquera, ubicado en la provincia de Ilo, Moquegua

Miniatura

Fecha

2025-07-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Santa María

Resumen

El uso de enfoques agroecológicos en la producción agrícola surge como una alternativa sostenible frente a los impactos negativos de la agricultura convencional, como la degradación del suelo, el uso excesivo de agroquímicos y la incorrecta gestión de los recursos naturales. En este contexto, el presente estudio propone un sistema agroecológico de producción de aceituna para un fundo ubicado en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo. Para ello, se delimitó la zona de estudio mediante la herramienta geoespacial ArcGIS y se estableció una metodología con enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en las siete fases de la metodología MESILPA: (1) caracterización de los sistemas productivos, (2) construcción del marco de análisis sobre sustentabilidad, (3) priorización de aspectos para la sustentabilidad, (4) definición y estandarización de indicadores, (5) evaluación de sustentabilidad, (6) análisis de resultados y diagramación, y (7) planeación de acciones de mejora. En este marco, se identificaron factores clave para la sustentabilidad y se evaluaron indicadores como eficiencia en el control de plagas, reducción del uso de agroquímicos, conservación de fuentes hídricas, incremento en el contenido de materia orgánica del suelo, implementación de prácticas agroecológicas, nivel de reciclaje y manejo de residuos agrícolas, número de especies nativas plantadas, frecuencia de asesoría sobre buenas prácticas, nivel de colaboración entre productores, rentabilidad de las actividades productivas e implementación de proyectos de agroturismo. Los resultados mostraron que el sistema agroecológico propuesto podría ofrecer múltiples beneficios económicos y ambientales, como la reducción del uso de pesticidas, la mejora de la biodiversidad y la conservación del suelo, contribuyendo a la sostenibilidad del cultivo de olivo en el fundo Poquera. Asimismo, se determinó que su implementación potencialmente reduciría los costos de producción y podría incrementar la rentabilidad en un 30%, según el análisis de viabilidad realizado. Este análisis incluyó una evaluación de costos de producción, ingresos proyectados y rentabilidad comparativa entre el modelo convencional y agroecológico, evidenciando un margen favorable para la transición. Además, el sistema generaría impactos sociales positivos, como la mejora en la salud de los agricultores, la creación de empleo y el fortalecimiento de la comunidad local. En conclusión, de acuerdo con los análisis realizados, esta propuesta agroecológica tiene el potencial de optimizar la sostenibilidad del cultivo, impulsar la economía local y fomentar prácticas agrícolas más responsables y resilientes ante los desafíos ambientales.

Descripción

Palabras clave

Agroecología, Seguridad alimentaria, Sustentabilidad

Citación