Odontología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Correlación entre la magnitud de la recesión gingival y la cantidad de encía adherida residual vestibular en incisivos centrales inferiores permanentes en pacientes adultos con periodontitis de la Consulta Privada. Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-09) Alfaro Sánchez, Mariela Angie CarlaEsta investigación tiene por objeto correlacionar la magnitud de la recesión gingival y la cantidad de encía adherida residual vestibular en incisivos centrales inferiores permanentes en pacientes adultos con periodontitis de la Consulta Privada. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo de nivel relacional cuyas variables fueron estudiadas mediante la técnica de observación clínica intraoral. Así la magnitud de recesión gingival fue medida desde el margen gingival residual hasta el límite amelocementario. La cantidad de encía adherida fue medida a través de sus dos anchos: el teórico y real. El primero de ellos fue mesurado desde el margen gingival residual hasta la unión mucogingival. El segundo, desde el fondo crevicular hasta este último límite, en una muestra de 36 pacientes determinada en base a una Z = 1.96, P = 0.30, i = 0.15 y W = 0.30. La información obtenida fue procesada y tratada estadísticamente a través de medias, desviación, estándar valores máximo y mínimo, y rango. La correlación fue analizada por medio de la Rho de Pearson. Los resultados indicaron que la magnitud promedio de recesión gingival fue de 4.75 mm; el ancho medio teórico de la encía adherida fue de 2.03 mm; y, el ancho real de dicha estructura fue de 3.33 mm. En base a la Rho de Pearson, no existe relación estadística significativa entre la magnitud de la recesión gingival y el ancho teórico de la encía adherida (p > 0.05); pero si existe relación entre el primer parámetro y el ancho real de la encía adherida (p < 0.05), razón por la cual se acepta la hipótesis nula en el primer caso; y, se acepta la hipótesis alterna en el segundoÍtem Acceso Abierto Relación entre tipos de textura superficial de la encía vestibular anteroinferior y técnicas de cepillado dental en pacientes jóvenes con salud periodontal del Centro Odontológico de la UCSM. Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-30) Condori Choque, Mishell AlejandraEsta investigación tiene como propósito central relacionar los tipos de textura superficial de la encía vestibular anteroinferior con las técnicas de cepillado dental en pacientes jóvenes con salud periodontal del Centro Odontológico de la UCSM. Corresponde a un estudio de abordaje cuantitativo, prospectivo, observacional/comunicacional, transversal, descriptivo, de diseño no experimental y nivel relacional, en que la textura fue identificada mediante observación clínica intraoral; y las técnicas de cepillado dental fueron determinadas a través de la encuesta en 47 pacientes. Con tal objeto se utilizaron dos instrumentos estructurado: la ficha de registro parala primer variable; y el cuestionario, para la segunda. La información obtenida fue tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada mediante el X2 de independencia, considerando el carácter categórico de las variables. Los resultados indican que la textura superficial predominante en la encía vestibular anteroinferior de pacientes jóvenes con salud periodontal, fue la fina y abundante con el 63,83%; seguida por la fina y dispersa con el 36,17%. La técnica de cepillado dental más utilizada fue la circular con el 65,96%; seguida por la horizontal con el 36,17%. Según la prueba X2, existe relación estadística significa entre los tipos de textura superficial de la encía vestibular anteroinferior y la técnica de cepillado dental, con un nivel de significación de p < 0.05Ítem Acceso Abierto Viabilidad y adaptación celular del Streptococcus mutans en diferentes valores de pH en el Laboratorio de Química de Proteínas - VRI de la Universidad Católica de Santa María 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-29) Nina Laime, Milagros MadeleyneLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de diferentes valores de pH en la viabilidad y adaptación celular de Streptococcus mutans. Se empleó un diseño experimental in vitro, utilizando la cepa ATCC 25175 en caldo BHI ajustado a valores de pH entre 1 y 7. La viabilidad bacteriana se evaluó mediante espectrofotometría (OD600), mientras que la adaptación celular fue analizada mediante tinción de Gram y observación microscópica a 100x para evaluar cambios morfológicos. Los resultados demostraron la relación dependiente entre el pH y la respuesta fisiológica de S. mutans. A pH 7, la bacteria mostró una turbidez intensa, indicativa de un crecimiento óptimo (OD600 = 0.85 ± 0.05), junto con cadenas largas y definidas de cocos Gram positivos. A pH 6, se observó una turbidez moderada pero evidente (OD600 = 0.42 ± 0.1) y un inicio de estrés celular, evidenciado por cadenas menos densas. A pH 5, la turbidez fue mínima o ausente (OD600 = 0.15 ± 0.1), acompañada de alteraciones morfológicas severas, como cadenas cortas y dispersas. A pH 4, se registró una pérdida crítica de viabilidad (OD600 = 0.03 ± 0.0) y morfología colapsada, con cocos aislados y tinción débil, lo cual indica un colapso funcional irreversible. Finalmente, en condiciones extremas de acidez (pH ≤ 3), no se detectó ninguna turbidez ni estructuras celulares viables, confirmando la inhibición total del crecimiento. Estos hallazgos demuestran que, aunque S. mutans es altamente acidúrico, su capacidad de adaptación tiene un límite fisiológico claro. El umbral crítico de tolerancia se encuentra alrededor de pH 4, más allá del cual los mecanismos de defensa celular colapsan, llevando a la muerte bacteriana. La pérdida de intensidad en la tinción de Gram constituye un indicador directo de este fallo estructural.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de elongación y calcificación del proceso estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el centro radiológico de la de la UCSM Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-31) Portillo Mamani, Leslye MaloryObjetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de elongación y calcificación del proceso estilohioideo en radiografías panorámicas, teniendo en cuenta la clasificación morfológica de Langlais y los patrones de calcificación, en pacientes registrados en el centro radiológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, en el año 2024. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación en la que se evaluaron 234 radiografías panorámicas tomadas en el año 2024, analizando de manera independiente cada lado de la apófisis (derecha e izquierda), dado que ambas pueden presentar diferentes tipos de elongación. El estudio se efectuó en radiografías de pacientes de 20 a 80 años de edad, de ambos sexos, y corresponde a un diseño descriptivo y transversal. Para el procesamiento de los datos obtenidos se emplearon técnicas descriptivas de frecuencias y la prueba de chi-cuadrado, estableciendo un intervalo de confianza del 95% y considerando un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: Se analizaron 234 radiografías panorámicas. Según la clasificación de Langlais, el 47.0% presentó elongación tipo normal, seguido del elongado (43.4%), pseudoarticulado (6.7%) y segmentado (2.9%). El patrón de calcificación más frecuente fue el contorno calcificado (48.3%), seguido del parcialmente calcificado (42.4%). La elongación y calcificación del proceso estilohioideo fueron más prevalentes en mujeres, aunque el tipo elongado predominó en hombres. Se observó una mayor frecuencia de elongación y calcificación en pacientes mayores de 31 años. Solo la edad mostró una relación significativa con el tipo de elongación. Conclusión: El tipo de elongación más frecuente fue el elongado, predominando en pacientes mayores de 31 años, lo que sugiere una relación con la edad. El patrón de calcificación más común fue el contorno calcificado, seguido del parcialmente calcificado, representando más del 90% de los casos. Aunque la calcificación fue más común en mujeres, no se encontró una diferencia marcada entre sexos. También se observó asimetría entre lados, lo que resalta la importancia de evaluar ambas estructuras en las radiografías.Ítem Acceso Abierto Evaluación de los efectos antiinflamatorios de la capsaicina en raton como modelo de inflamación inducida por carragenina, Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-31) Puma Quispe, Elizabeth KatherineEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos antiinflamatorios de la capsaicina en un modelo experimental de inflamación aguda inducida por carragenina en ratones. La inflamación fue inducida mediante la inyección subcutánea de carragenina, y los efectos de dos concentraciones de capsaicina (0.1% y 1%) fueron comparados con un grupo control positivo tratado con un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de referencia. Se evaluó la magnitud del edema mediante la medición del diámetro plantar en intervalos predefinidos, con el fin de cuantificar la reducción en la inflamación. Los resultados mostraron que ambos tratamientos con capsaicina, en concentraciones de 0.1% y 1%, produjeron una reducción significativa en el diámetro del edema en comparación con el grupo control. En particular, la concentración baja de capsaicina (0.1%) mostró una reducción promedio del 9.8%, mientras que la concentración alta (1%) redujo el edema en un 8.5%. Aunque las diferencias entre las concentraciones no fueron estadísticamente significativas, los datos sugieren que una menor concentración de capsaicina puede ser igualmente eficaz, lo que sería ventajoso en términos de seguridad y costos, especialmente en contextos con recursos limitados. La tendencia dosis-respuesta reveló que la capsaicina tiene un efecto antiinflamatorio notable en las primeras horas de la inducción de la inflamación, con una resolución más rápida del edema en los grupos tratados. Además, se observó una disminución en la actividad de la mieloperoxidasa (MPO), un marcador de infiltración neutrofílica, lo que respalda la hipótesis de que la capsaicina no solo reduce la inflamación a nivel macroscópico, sino también a nivel celular y molecular. Aunque no se obtuvieron intervalos de confianza precisos debido a la falta de replicados, los resultados sugieren que la capsaicina es una opción terapéutica prometedora y costoefectiva para el manejo de la inflamación, con implicaciones directas para la práctica clínica en periodoncia.Ítem Acceso Abierto Relación entre la maloclusión y el tipo de huella plantar en niños de 10 a 15 años que asisten al Colegio I.E.P. Alexander Friedman de Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-11-03) Valencia Chiuche, Diana StefanyDeterminar la relación entre el tipo de huella plantar y la maloclusión en niños de 10 a 15 años que van al Colegio I.E.P. Alexander Friedman de Arequipa fue la finalidad de esta investigación. Con una orientación cuantitativa y un nivel descriptivo correlacional, se realizó una investigación de campo desde el punto de vista metodológico. La población estuvo compuesta por 54 alumnos, los cuales fueron evaluados clínicamente con el método de Hernández Corvo para determinar la existencia de pie plano y la maloclusión a través del examen odontológico estandarizado. Los resultados mostraron que el 27,8% presentó sobremordida disminuida, el 53,7% sobremordida normal y el 18,5% sobremordida aumentada. En cuanto a la condición podal, el 18,5% de los escolares presentó pie plano en alguno de los pies, mientras que el 81,5% no lo presentó. El análisis estadístico a través de la prueba Chi cuadrado con corrección Tau B de Kendall mostró un p = 0,556 y un valor de X² = 1,172, lo que demuestra que no hay relación significativa entre las dos variables. En conclusión, si bien se identificó una proporción de niños con alteraciones tanto en la sobremordida vertical como en la huella plantar, no se halló una relación entre estas condiciones, lo que resalta la importancia de continuar con estudios interdisciplinarios que permitan comprender mejor los vínculos entre la postura corporal y las maloclusiones dentariasÍtem Acceso Abierto Prevalencia de tratamientos pulpares en pacientes pediátricos de 4 a 8 años con dentición decidua en el centro Odontológico Molar durante el año 2024, Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-29) Villena Soto Giovanny RobertObjetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los tratamientos pulpares en pacientes con dentición decidua atendidos en el Centro Odontológico Molar en Arequipa durante el año 2024. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, analizando 109 historias clínicas de pacientes de 4 a 8 años, que sumaron un total de 326 tratamientos. Se examinaron diversas variables, incluyendo el tipo de tratamiento pulpar, el diagnóstico, la edad, el género, la pieza dentaria tratada, el motivo de consulta y la asistencia a controles. Resultados: El tratamiento que predominó fue la pulpectomía, con un total de 216 intervenciones (60,12 %), en comparación con las 110 pulpotomías (39,88 %). En cuanto al diagnóstico, el más habitual fue la pulpitis irreversible (47,24 %), seguido de necrosis pulpar (29,45 %) y finalmente pulpitis reversible (23,31 %). La edad con mayor proporción de casos fue la de 7 años, destacando además una mayor frecuencia en el sexo femenino. Respecto a las piezas dentarias, la número 84 (primer molar temporal inferior derecho) presentó la mayor cantidad de tratamientos. El dolor dental se identificó como principal motivo de consulta (56,88 %). En relación con los controles posteriores, únicamente 45 pacientes (41,28 %) acudieron a sus revisiones. Discusión: Los hallazgos coinciden con estudios que señalan la pulpectomía y los molares temporales como los más afectados. Se diferencia el predominio femenino y se evidencia baja adherencia a controles, lo que subraya la necesidad de reforzar la educación preventiva. Conclusión: La pulpectomía es el tratamiento pulpar más prevalente, lo que resalta la importancia de la prevención, detección temprana y educación sobre controles periódicos para reducir la frecuencia de patologías pulpares avanzadas en la infancia.Ítem Acceso Abierto Influencia del consumo de alprazolam al 0.5 mg en el índice CPO en pacientes de 40 a 50 años con ansiedad en el P.S Caminos del Inca Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-07) Casapía Prado, BarbaraLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del consumo de alprazolam 0,5 mg en el índice CPO en pacientes de sexo femenino de 40 a 50 años con ansiedad atendidos en el consultorio de salud mental del Puesto de Salud Caminos del Inca, Arequipa, durante el año 2024. El estudio es de tipo cuantitativo, observacional, transversal y relacional, y la recolección de datos se realizó mediante la revisión de historias clínicas y la aplicación de una ficha de observación que registró el índice CPO y la duración del consumo del fármaco. Los resultados mostraron una tendencia creciente del índice CPO, en paciente diagnosticadas con ansiedad leve y moderada las cuales son atendidas en el consultorio de salud mental y llevan como tratamiento el alprazolam de 0.5 mg conforme aumenta el tiempo de consumo del mismo, se evidencia un índice más elevado en aquellas pacientes con tratamiento superior a 9 meses. Esta situación puede atribuirse a la xerostomía secundaria al consumo crónico de benzodiacepinas, que reduce el flujo salival y facilita la proliferación bacteriana y la desmineralización del esmalte dental. Se encontró una relación entre el consumo prolongado de alprazolam y un mayor índice CPO en la población estudiada. Por ello, se recomienda la implementación de estrategias preventivas desde el ámbito odontológico y psicológico, como el control periódico de la salud oral, la estimulación salival, la educación en higiene oral y el trabajo multidisciplinario para reducir el impacto negativo del tratamiento ansiolítico sobre la salud bucal.Ítem Acceso Abierto Influencia de la polimerización complementaria por microondas en la dureza superficial y profunda de dos resinas nano hibridas, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-25) Markaj Monroy, Valentina MariglenaEl objetivo primario del presente trabajo de investigación fue el de determinar si la polimerización complementaria mediante calor de microondas durante 5 minutos, puede mejorar las propiedades de las dos resinas del estudio, en este caso el de su dureza superficial y profunda. Se utilizó un molde de aluminio para fabricar cilindros de resina, que posteriormente se emplearon para crear 48 unidades de investigación. Este fue el enfoque empleado. Tras la separación de las muestras, se crearon dos grupos: el Grupo A, compuesto por resina VITTRA APS, y el Grupo B, por resina FILTEK Z350 XT. Ambos grupos consisten de 4 subgrupos cada uno: el grupo A1 para la resina VITTRA APS donde se mide dureza superficial con técnica convencional. El grupo A2 de la misma resina, también se mide dureza superficial pero adicionando calor con microondas durante 5 minutos. El grupo A3, es la misma resina con técnica convencional, pero en este caso es de dureza profunda; y el grupo A4 es en el caso de la dureza profunda de la misma resina pero sumando la polimerización complementaria durante 5 minutos. El grupo B se distribuye de manera similar pero con la resina FILTEK Z350 XT: B1 dureza superficial con técnica convencional. B2 dureza superficial más polimerización complementaria. B3 dureza profunda con polimerización convencional; y por último, B4, dureza profunda más calor de microondas por 5 minutos. Según los resultados podemos ver que la resina VITTRA APS presentó mejoras de la dureza en todos las muestras al someterla al calor adicional con microondas, pasando de 119,67 HV a 132,67 HV en la dureza superficial, mientras que a nivel profundo los resultados aumentaron de: 107,33 HV a 119,50 HV. En el caso de la resina FILTEK Z350 XT, no existieron mejoras en la dureza, y en algunos casos hasta se presentó una disminución, con los siguientes promedios: 124,17 HV superficial convencional, 129,17 HV superficial más microondas. A nivel profundo los promedios fueron de: 105,83 HV en convencional y de 101,83 HV más microondas. Teniendo en cuenta los hallazgos, es posible concluir que el uso de microondas en la polimerización complementaria resulta en una mejora significativa de cualidades como la dureza superficial y profunda, particularmente en el caso de la resina VITTRA APS. La resina FILTEK Z350 XT, no presentó ninguna diferencia significativa según T de StudentÍtem Acceso Abierto Relación entre el método y grado de limpieza de las limas de endodoncia antes de la esterilización por estudiantes del X semestre del Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-06) Barrios Paredes, Noelia GabrielaObjetivo: Determinar la relación entre el método y grado de limpieza de las limas de endodoncia aplicados por los estudiantes del X semestre del Centro Odontológico de la UCSM, Arequipa, 2024. Metodología: Se desarrolló un estudio cuali titativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 41 limas endodónticas recolectadas luego de su lavado posterior a su uso clínico. Cada instrumento fue clasificado según el método de limpieza empleado (mecánico, químico, químico-mecánico, ultrasónico y ultrasónico-químico) y evaluado mediante microscopio óptico, utilizando criterios de presencia o ausencia de residuos orgánicos visibles. Resultados: El 97.5 % de las limas fueron calificadas con un grado de limpieza deficiente, mientras que solo una presentó un nivel de limpieza considerado bueno. Al aplicar la prueba estadística de Chi cuadrado para analizar la relación entre el método utilizado y el grado de limpieza obtenido, se obtuvo un valor de χ² = 2.474 con un valor p = 0.290, lo cual indica que no existe una relación estadísticamente significativa entre las variables evaluadas. Significancia Clínica: Se sugiere implementar programas de charlas en bioseguridad, así como optimizar los métodos individuales de limpieza utilizados por los estudiantes. Asimismo, se recomienda ampliar y modernizar los equipos de descontaminación disponibles, con el objetivo se asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos en materia de bioseguridad por parte de los estudiantes del Centro Odontológico. Conclusión: La mayoría de las limas presentaron limpieza deficiente independientemente del método de limpieza utilizado. Estos resultados reflejan deficiencias en la aplicación de los protocolos de descontaminación y sugieren la necesidad de reforzar la capacitación práctica de los estudiantes en bioseguridad y manejo del instrumental en la atención clínica odontológica.Ítem Acceso Abierto Relación entre el índice ICDAS de estudiantes y el nivel de conocimiento de los padres de familia de la I.E. 40196 técnico agropecuario ubicado en el distrito de San Juan de Tarucani, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Coaguila Chambi, Harold RodrigoEsta investigación tiene por objetivo relacionar a la salud bucal de niños de 6 a 17 años con el nivel de conocimiento de los padres de familia de la institución educativa 40196 técnico agropecuario artesanal de la anexo de San Juan de Tarucani corresponde a un estudio de abordaje cuantitativo de tipo observacional, comunicacional, prospectivo transversal y descriptivo en que el estado de salud bucal fue evaluado a través del índice ICDAS y el conocimiento por medio de la encuesta y operativizadas respectivamente mediante la aplicación de la ficha de recolección y el cuestionamiento en una población de 27 unidades de estudio seleccionadas en base a los criterios de inclusión, la información obtenida fue tratada estadísticamente a través de frecuencias absolutas y porcentuales la relación analizada mediante la prueba chi cuadrado de independencia, los resultados indicaron que el índice de ICDAS fue mayormente malo con el 59.26% y el nivel de conocimiento fue con mayor frecuencia bajo con el 70.37%. De acuerdo con la prueba chi cuadrado existe relación estadística significativa entre ambas variables por lo que rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación con un nivel de significación de p≤0.05Ítem Acceso Abierto Prevalencia de caries dental y gingivitis en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa nacional y particular del distrito de Cayma, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Gincho Condori, Rocio WendyLa investigación tuvo como objetivo general comparar la prevalencia de caries dental y gingivitis en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional y una particular del distrito de Cayma. Se empleó una metodología descriptiva, observacional de cohorte transversal y con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes de la I.E.P. El Mercedario PEAB y 86 de la I.E. 40052 Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau, a quienes se les realizaron exámenes bucales para evaluar la prevalencia de caries dental y gingivitis. Los resultados evidenciaron que, en la institución educativa nacional, el 90 % de los estudiantes presentaba caries y el 85 % gingivitis; mientras que, en la institución educativa particular, el 83 % presentaba caries y el 91 % gingivitis. Estos hallazgos reflejan una alta prevalencia de problemas de salud bucal en ambas instituciones, tanto en términos de caries como de gingivitisÍtem Acceso Abierto Efecto Antibacteriano in vitro del Latex de Croton lechleri (Sangre de Grado) frente al Streptoccocus muttans en el laboratorio de la UCSM de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Valcarcel Vera, Angelo RodrigoEl Streptococcus mutans es uno de los principales agentes etiológicos en el desarrollo de caries dental, siendo relevante la búsqueda de alternativas terapéuticas para su control. En tal sentido, el objetivo principal de la investigación fue determinar el efecto antibacteriano del látex de Croton lechleri (sangre de grado) frente al Streptococcus mutans in vitro en la UCSM, 2024. Se trató de un estudio experimental de tipo cuantitativo, prospectivo, transversal, comparativo y explicativo. La muestra estuvo conformada por seis grupos experimentales con distintas concentraciones del látex (3%, 6%, 12%, 25%, 50% y 100%) y un grupo control (0%), cada uno con tres mediciones. Se utilizó la técnica de observación mediante espectrofotometría a 500 nm para medir la absorbancia como indicador indirecto del crecimiento bacteriano. Los resultados mostraron mayor crecimiento en concentraciones más bajas del látex, siendo el grupo de concentración de Croton lechleri al 100% el que presentó el menor crecimiento. El análisis ANOVA reveló diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p=0.000), y la prueba de Tukey identificó que las concentraciones de Croton lechleri del 12%, 25%, 50% y 100% presentaron un efecto inhibidor significativamente mayor frente al grupo control (0%). Finalmente, se concluyó que el látex de Croton lechleri presenta efecto antibacterianos frente al Streptococcus mutans, confirmando su potencial como alternativa natural en la prevención de caries dental.Ítem Acceso Abierto Influencia del tabaquismo y de la xerostomía en los grados de progresión de la periodontitis en pacientes adultos del Centro Odontológico de la UCSM. Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Gomez Aduvire, Daniela AngelicaEsta investigación tiene por objeto comparar la influencia del tabaquismo y de la xerostomía en los grados de progresión de la periodontitis en pacientes adultos del Centro Odontológico de la UCSM. Corresponde a un estudio comunicacional-observacional, prospectivo, transversal y comparativo, de diseño no experimental y nivel relacional, en que el tabaquismo y la xerostomía fueron estudiados mediante la técnica de encuesta y operativizada por un cuestionario; y los grados de periodontitis, a través de la observación clínica intraoral y la observación radiográfica por medio de una ficha de registro, en 27 pacientes por grupo, tamaño muestral calculado en base a Zβ = 0.842, Zα = 1.96, P1 = 0.95, P2 = 0.65, P1-P2 = 0.30 y P = 0.8. En consideración al carácter categórico de las variables, estas fueron tratadas estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La comparación fue analizada mediante el contraste no paramétrico X2. Según los resultados el tabaquismo influyó mayormente en una periodontitis de progresión moderada, con el 52,96%. En cambio, la xerostomía influyó con mayor frecuencia en una periodontitis de progresión lenta con el 48,15%. En base a la prueba X2 ambos factores influyen significativamente de modo diferente en los grados de progresión de la periodontitis (p < 0.05).Ítem Acceso Abierto Proyección de los ápices radiculares de molares con el seno maxilar evaluado en radiografías panorámicas digitales en el Centro Radiológico del Centro Odontológico de la UCSM 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-03) Vargas Benavente, Carlos AndreObjetivo: La presente tesis se elaboró con el objetivo de determinar la proyección de los ápices radiculares de molares en relación al seno maxilar en radiografías panorámicas digitales del Centro Radiológico del centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa – 2024. Metodología: Fue una investigación con un abordaje cualitativo, por la forma de recolección de la información fue observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, por el ámbito de recolección de datos fue documental, bajo un diseño no experimental y por su nivel descriptivo. Para la muestra se coordinó con el encargado del Centro Radiológico de donde se obtuvieron las 228 radiografías panorámicas digitales de ambos sexos, en las cuales se visualizan los ápices radiculares y el seno maxilar ya que cumplían los criterios inclusivos descritos; la información de cada radiografía fue anotado en el instrumento llamado ficha de registro imagenológico según la clasificación de Sharan & Madjar, luego toda la data fue vaciada en una matriz de datos creada específicamente para la investigación para su posterior análisis estadístico. Resultados: La proyección de los ápices radiculares en relación con el piso del seno maxilar varía según el sexo, en los varones, la clase más frecuente es la clase 2, con un 31.6%, seguida por la clase 0 con un 25.9%, la clase 1 con un 21.7%, la clase 3 con un 19.1%; en caso de las mujeres, también predomina la clase 2, con un 45.2%, seguida por la clase 1 con un 26.5%, la clase 0 con un 18.4%, la clase 3 con un 9.9%. En cuanto a la edad en el grupo de 20 a 30 años destaca la clase 2, con un 36.2%, seguida por la clase 1 con un 22.4%, la clase 3 con un 21.4%, la clase 0 con un 18.8%, y la clase 4 con un 1.3%. En el grupo de 31 a 40 años, también predomina la clase 2 con un 39.5%, seguida por la clase 1 con un 25.0%, la clase 0 con un 22.4%, la clase 3 con un 11.8%, y la clase 4 con un 1.3%, en el grupo de 41 a 50 años, se mantiene la predominancia de la clase 2 con un 39.5%, seguida por la clase 0 con un 25.3%, la clase 1 con un 25.0%, la clase 3 con un 10.2%, y no se registraron casos en la clase 4 (0.0%). Conclusión: La proyección de los ápices radiculares en relación con el piso del seno maxilar varía según el sexo, la edad y la hemiarcada. En general, se identificó que la proyección más frecuente corresponde a la clase 2, seguida por las clases 1, 0, 3 y finalmente la clase 4 con menor frecuencia.Ítem Acceso Abierto Influencia de la atrición oclusal horizontal y oblicua en las características clínicas de la recesión gingival en pacientes adultos de la Consulta Privada. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-13) Salazar Cueva, Jesus AlbertoEl objetivo es comparar la influencia de la atrición oclusión horizontal y oblicua en las características clínicas de la recesión gingival. Corresponde a una indagación observacional, prospectiva, transversal, comparativa y de nivel relacional cuyas variables fueron estudiadas a través de la observación clínica intraoral en 2 grupos independientes cada uno conformado por 30 dientes, posteriores permanentes, tamaño muestral calculado en base a un = 0.05, = 0.20, P2 = 0.40, P1 = 0,75 y P1-P2 = 0.35 a partir de una población infinita. La técnica fue efectuada por medio de la utilización de la Ficha de Registro. La data obtenida fue procesada en una matriz de sistematización y posteriormente tratada estadísticamente mediante frecuencias numéricas y porcentuales. La comparación fue analizada a través del estadístico Chi2. Se encontró que la atrición oclusal horizontal influyó mayormente en el desarrollo de una recesión gingival tipo 1, con el 60%, de una magnitud promedio de 2.59 mm. La atrición oclusal oblicua produjo mayormente una recesión gingival tipo 2, con el 50%, con una magnitud promedio de 3.90 mm. Según los contraste X2 y T, existe diferencia estadística significativa en la influencia de la atrición oclusal horizontal y oblicua en la clase y magnitud de la recesión gingival (p < 0.05).Ítem Acceso Abierto Relación entre la melanosis gingival, la pigmentación labial y lingual en pacientes adultos del Centro Odontológico de la UCSM. Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Caceres Cuaquira, AnafernandaEste estudio tiene como propósito relacionar la melanosis gingival, la pigmentación labial y lingual en pacientes adultos del Centro Odontológico. UCSM. Corresponde a una investigación observacional, prospectivo, transversal y descriptivo de nivel relacional en que la melanosis gingival labial y lingual fueron investigadas mediante una observación clínica oral a través del índice de Gupta que clasifica la pigmentación en los grados leve, moderado e intenso de acuerdo a la magnitud del cambio de tonalidad. Con tal objeto, se seleccionó una muestra de 43 pacientes a partir de una Zα = 1.96, P = 0.50, i = 0.15, W = 0.30. La data fue recolectada por medio de un instrumento denominado ficha de registro, misma que se almaceno y registró en una matriz de datos para que posteriormente sea presentada en tablas a través de frecuencias absolutas y porcentuales. La relación se analizó por medio del estadístico X2. Se encontró una relación estadística significativa entre melanosis gingival, pigmentación labial y lingual (p < 0.05) en razón a que el grado moderado de las tres condiciones coincidió de modo coincidente.Ítem Acceso Abierto Determinación del área contaminada en espacios operatorios aplicando diferentes scaler ultrasónicos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-11) Arrunategui Ramirez, Nayeli MilagrosEn odontología el uso de scalers ultrasónicos es fundamental para la práctica clínica, sin embargo, estos pueden generar partículas contaminantes que se puedes llegar abarcar más allá de la zona de intervención propiamente dicha representando un riesgo para la salud tanto del personal como de los pacientes. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar la contaminación producida por los scalers ultrasónicos Woodpecker y NSK en espacios operatorios simulados en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, así como determinar la probabilidad de contaminación según el tipo de scaler, la zona de trabajo, el tiempo transcurrido y la distancia desde el centro operatorio. Se llevó a cabo un estudio experimental con enfoque cuantitativo y diseño transversal, empleando un maniquí con mandíbulas fantasma, solución de fluoresceína y discos de papel filtro distribuidos en líneas radiales del centro hacia el exterior cubriendo distintas zonas y separados cada 30 cm hasta un máximo de 150 cm. Cada procedimiento fue replicado por triplicado, evaluando distintos tiempos de permanencia 15 minutos, 30 minutos y 45 minutos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, pruebas de chi cuadrado y regresión logística. Se identificó que el scaler ultrasónico Woodpecker generó contaminación en un 15,7% del área de trabajo, mientras que el tipo NSK lo hizo en un 13,7%. Las zonas contaminadas fueron la zona del operador, la zona estática, zona del asistente la del operador propiamente dicho. La zona de transferencia no mostró contaminación siendo considerada un espacio seguro. Se identificó que el scaler Woodpecker presentó tres veces mayor probabilidad de contaminación respecto al scaler NSK, con un Odds ratio de 2,87 (p=0,005). Respecto a las zonas del área de trabajo, se identificó que las zonas altamente probables de contaminación fueron: la zona estática (OR = 396,61, p < 0,001), la zona de asistencia (OR = 90,89, p < 0,001) y la zona del operario (OR = 162,66, p < 0,001) en referencia al operador mismo. Así mismo, se identificó que por cada centímetro que se aleja del centro del área de trabajo la contaminación se reduce de manera significativa en un 5% (OR = 0,95, p < 0,001) y por cada minuto transcurrido la probabilidad de contaminación disminuye en un 21% (OR=0,79, p< 0,001), por lo que a mayor distancia y mayor tiempo menor contaminaciónÍtem Acceso Abierto Valoración del impacto de los factores determinantes de la sonrisa en la estética facial, evaluado por estudiantes y pacientes del centro odontológico de la UCSM, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-10) Asenjo Castro, Rebeca IvonneLa presente investigación se centra en el análisis de la percepción estética de la sonrisa y su impacto en el atractivo facial, desde la perspectiva de estudiantes de odontología y pacientes del centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, en el año 2025. En las últimas décadas, la odontología ha evolucionado de una disciplina orientada a la salud bucal hacia un campo que también aborda las crecientes demandas estéticas de los pacientes. Esta transformación ha sido impulsada por la influencia de los medios de comunicación, las redes sociales y la exposición constante a estándares visuales de belleza que enfatizan una sonrisa armónica. El objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles son los factores morfológicos de la sonrisa que mayor impacto visual generan en la percepción del atractivo facial(1)(2). Se evaluaron seis alteraciones dentales: sonrisa gingival, macrodoncia, microdoncia, desviación de la línea media dental superior, curvatura de sonrisa recta y curvatura de sonrisa negativa. Para ello, se diseñaron imágenes digitales de un mismo rostro femenino modificadas con asistencia de inteligencia artificial (IA), aplicando individualmente cada uno de los factores mencionados. Estas imágenes fueron validadas por especialistas en estética dental(1). La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas que incluyeron cinco opciones de respuesta relacionadas con la percepción estética: absolutamente no estético, casi nada estético, medianamente estético, aceptablemente estético y muy estético. La muestra estuvo compuesta por estudiantes del quinto año de odontología y pacientes atendidos en la clínica odontológica de la UCSM. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante gráficos de barras, porcentajes y la prueba de chi cuadrado, permitiendo comparar las valoraciones estéticas entre ambos grupos. Se identificaron diferencias significativas en la percepción estética según el grupo evaluador, lo que evidencia la subjetividad en los criterios de belleza y la necesidad de individualizar los tratamientos estéticos odontológicos. Este estudio contribuye al entendimiento de los elementos que componen una sonrisa atractiva desde múltiples perspectivas, y ofrece a los profesionales de la salud herramientas para desarrollar tratamientos personalizados que consideren tanto los estándares clínicos como las expectativas estéticas de los pacientes, optimizando así su calidad de vida y autoestima.Ítem Acceso Abierto Comparación de los patrones de puntillado superficial de la encía vestibular anterosuperior entre pacientes jóvenes hermanos de ambos géneros en la Consulta Privada. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Vigil Puruhuaya, Elvis CristhyanEsta investigación tiene por objeto comparar los patrones de puntillado superficial de la encía vestibular anterosuperior entre hermanos jóvenes de ambos géneros en la Consulta Privada. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y de nivel comparativo en que los patrones de puntillado fueron investigados a través de la técnica de observación clínica intraoral en 2 grupos de pacientes de 20 a 30 años de acuerdo a género, cada uno conformado por 30 jóvenes, tamaño muestral calculado en base a Z = 1.96, Z = 0.42, P1 = 0.75, P2 = 0.40, P = 0.575 y P1 – P2 = 0.35. La información fue obtenida en una ficha de registro estructurada en base a la variable y a los indicadores. Luego fue procesada y tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La comparación fue analizada en base a la prueba X2 de homogeneidad. Los resultados indicaron un puntillado prominente y disperso como el patrón más prevalente en jóvenes hermanos con un registro del 40%; y, un puntillado fino y disperso como el más frecuente en hermanas, con el 30%. No obstante, la prueba X2 expresó no haber diferencia estadística significativa de dicha condición, sugiriendo con ello similitud morfológica del puntillado entre ambos grupos de estudio, por lo que se aceptó la hipótesis nula de homogeneidad con un nivel de significación de p > 0.05