Odontología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1116
  • Item
    Hallazgos de anomalías dentarias de número y forma según edad y sexo en radiografías panorámicas de pacientes de 10 a 50 años, atendidos en el Centro de Radiología Odontológica Oral Rx, Arequipa, 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-07) Marquez Aguilar, Marjorie Alison
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los hallazgos radiográficos de anomalías dentarias de número y forma según la edad y sexo mediante radiografías panorámicas en pacientes de 10 a 50 años, atendidos en el Centro de Radiología Odontológica Oral RX, Arequipa, durante el año 2023. Utilizando un método descriptivo, con abordaje cuantitativo, con técnica de recolección observacional, con tipo de dato retrospectivo, por número de mediciones de variables transversal, por el número de grupos relacional, por el ámbito de recolección documental; se revisaron los registros de los pacientes, abarcando una muestra de individuos atendidos en dicho centro. La hipótesis planteada fue que las tendencias en la distribución de pacientes por sexo y edad serían similares a estudios previos, tanto a nivel nacional como internacional. Los resultados mostraron que la mayoría de los pacientes eran mujeres (60%) y jóvenes de entre 10 y 20 años (62.2%). La condición 'Dens in Dente' fue la anomalía dental más común (37.8%), seguida por una alta proporción de pacientes sin anomalías específicas (42.2%). La prevalencia de agenesia dental fue del 8.9%, situándose entre los valores reportados en otros estudios. En cuanto a los dientes supernumerarios, el mesiodens fue la posición más frecuente (17.8%), seguido del paramolar (6.7%) y el distomolar (4.4%). Las conclusiones destacaron que la distribución por sexo y edad de los pacientes es coherente con investigaciones anteriores. La alta prevalencia de 'Dens in Dente' y la variabilidad en la agenesia dental y la ubicación de dientes supernumerarios reflejan posibles influencias genéticas y demográficas. No se encontraron diferencias significativas en la relación entre sexo y forma dental, ni en la prevalencia de agenesia dental entre los diferentes grupos de edad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estandarizar los métodos diagnósticos y profundizar en los factores genéticos y ambientales que influyen en las anomalías dentales
  • Item
    Relación del nivel de satisfacción del usuario y la gestión administrativa de la Clínica Dental Privada Multident Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-29) Rodríguez Farfán, Fernanda De La Flor
    En el presente trabajo de investigación “RELACION DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA DENTAL PRIVADA MULTIDENT AREQUIPA, 2024”, tuvo como objetivo determinar la relación de la gestión administrativa y el nivel de satisfacción del usuario que asisten a dicha clínica. Corresponde a un estudio comunicacional, prospectivo, transversal, descriptivo, de campo, relacional; cuya técnica fue cuestionario, que fueron aplicados 2 formularios con puntajes predeterminados, divididas en: Gestión administrativa (planificación, organización, dirección, control) y nivel de satisfacción (confiabilidad, validez, lealtad); el muestreo fue probabilístico y el universo es no conocido, con pacientes que acudieron en el rango de los meses de Julio - agosto del 2024. En consideración a las variables fueron tratadas estadísticamente a través de frecuencias absolutas y porcentuales, la relación fue analizada por la prueba estadística χ² de independencia. Los resultados mostraron que la gestión administrativa de la Clínica dental privada Multident Arequipa, la mayoría de los usuarios externos percibieron que dicha clínica cumple con esta importante función con el 80.56%. En lo que concierne al nivel de satisfacción, el 77.78% de usuarios estuvieron siempre satisfechos. Según χ², existe relación estadística significativa entre gestión administrativa de la clínica mencionada y el nivel de satisfacción del usuario. Consecuentemente se rechaza la hipótesis nula de independencia, y se acepta la hipótesis alterna o de la investigación con un nivel de significación de p < 0.05.
  • Item
    Influencia de los factores motivacionales para la búsqueda de tratamiento de ortodoncia en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en adolescentes de 12 a 17 años de una Institución Educativa Particular, Arequipa 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-29) Valdivia Cruz, Valeria Sofia
    Se realizó un estudio de tipo descriptivo, relacional y de corte transversal prospectivo que tuvo como objetivo determinar los factores motivacionales para la búsqueda de tratamiento de ortodoncia que influyen en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de las adolescentes de 12 a 17 años de la institución educativa particular. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumentos se empleó la Ficha de recolección de datos, en la cual se incluyó el cuestionario para evaluar los factores motivacionales para la búsqueda de tratamiento de ortodoncia elaborado por Huamán y el Cuestionario de evaluación de la calidad de vida relacionada a la salud bucal (OHIP – 14). La muestra de estudio estuvo conformada por 251 adolescentes de 12 a 17 años que cumplieron los criterios de selección. Resultados: Los factores motivacionales para la búsqueda de tratamiento de ortodoncia de las adolescentes son regulares en el 44,22%, en el factor estético el 41,43% tiene puntaje regular; en el factor funcional, el 68,13% tiene puntaje bajo y en el factor social, el 47,01% tiene puntaje regular. La calidad de vida relacionada a la salud bucal de las adolescentes de 12 a 17 años, es buena en el 78,49%. Los factores motivacionales para la búsqueda de tratamiento de ortodoncia que influyen en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de las adolescentes son el factor motivacional estético, el factor funcional y el factor social principalmente. De manera global, los factores motivacionales influyen de forma altamente significativa en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de las adolescentes (p < 0000).
  • Item
    Relación entre el grado de conocimiento de higiene oral y el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillion en estudiantes del colegio I.E 40048 Antonio José de Sucre del tercero, cuarto y quinto grado de secundaria, Arequipa 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-28) Rodriguez Hinojosa, Elba Victoria
    En la presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación del grado de conocimiento sobre Higiene Oral y el Índice de Higiene oral Simplificado de Greene y Vermillion en estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de secundaria del colegio I.E. 40048 Antonio José de Sucre Arequipa 2024. El estudio fue de diseño no experimental, correlacional, descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 152 estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de secundaria del colegio I.E. 40048 Antonio José de Sucre Arequipa. Los estudiantes complementaron una encuesta para poder evaluar el grado de conocimiento sobre higiene oral y también con una ficha clínica donde se evaluó el Índice de Higiene oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHOS) Los resultados fueron que el 48.0% de los estudiantes obtuvieron un grado de conocimiento Malo, seguido de un 40.1% con el grado de conocimiento Regular y 11.8% con el grado de conocimiento Bueno. Así mismo se obtuvo, que el 49.3% presento un Índice de Higiene Oral Regular, seguido de un 36.8% con el Índice de Higiene Oral Malo y finalmente un 13.8% con el Índice de Higiene Oral Bueno. Se concluyo que existe una relación estadísticamente significativa entre el grado de conocimiento sobre higiene oral y el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillion en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria del colegio I.E. 40048 Antonio José de Sucre- Arequipa (p=0,000016)
  • Item
    Influencia de la absorción higroscópica en tiempos diferentes sobre la resistencia flexural de tres marcas comerciales de resinas nanohíbridas translúcidas, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-20) Espinal Laura, Caroline Rossana
    El objetivo principal del presente estudio fue el de investigar si la absorción higroscópica, simulando la humedad existente en boca, puede influir en la resistencia a la flexión de tres marcas comerciales de resinas nanohíbridas, medida en tres tiempos diferentes después de la polimerización, es decir, inmediatamente, a las 24 horas y finalmente a los 7 días. Se seleccionaron 45 unidades de estudio, consistentes en barras de resina de 25 mm de largo, 2 mm de ancho y 2 mm de altura, según normas internacionales ISO 4049. Estas muestras se dividieron en 3 grupos: Grupo A de resina Vittra APS® que se dividirá en 3 subgrupos de 5 muestras cada uno, de acuerdo a la medición de la resistencia a la flexión, ya sea inmediatamente, después de 24 horas de absorción higroscópica y a los 7 días del mismo proceso de absorción. El Grupo B será de la resina FormaTM dividido en los mismos 3 subgrupos que el anterior. Y por último el Grupo C consistirá en la resina Palfique LX5®, dividido de la misma forma que los grupos anteriores. Con la máquina de ensayos universal OM 150 se procedió a aplicar carga en la parte central de las barras de resina, hasta que se produzca la fractura de las mismas. La fuerza se midió en Newtons, y se obtuvo la resistencia a la flexión en Megapascales (Mpa). Aplicando la prueba estadística de análisis de varianza (Anova) se observó que las resinas del Grupo A y C presentan mayor resistencia flexural a las 24 horas de ser polimerizadas con promedios de 74,00 Mpa (A) y 63,60 Mpa (C), mientras la resina del grupo B es más estable en las tres etapas. Según la prueba estadística Tukey se observa que medido inmediatamente y a los 7 días de ser sometidas a la absorción higroscópica, la resina del grupo B presenta mayor resistencia flexural (62,15 y 65,24 Mpa respectivamente) que las resinas del grupo A y C.
  • Item
    Evaluación de la distancia del conducto alveolar inferior con respecto a los ápices de segundos molares inferiores en imágenes tomográficas Cone Beam del centro radiográfico de la facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María Arequipa 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-02) Colque Villanueva, Randall Paul
    El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de la distancia del conducto alveolar inferior con respecto a los ápices de los segundos molares inferiores en imágenes tomográficas Cone Beam del Centro Radiográfico de la facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María Arequipa 2023” tuvo como objetivo: Determinar la distancia del conducto del nervio dentario inferior con respecto a los ápices de las raíces mesiales y distales de los segundos molares inferiores mediante la Tomografía Computarizada Cone Beam. La investigación la realizamos con la observación de 250 Tomografías Computarizadas, proporcionadas por el Centro Radiográfico de la facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María; de las cuales 65 fueran aptas para la investigación en base a los criterios de inclusión y exclusión. Es así como se trabajó realizando diferentes medidas entre los ápices mesiales y distales de los segundos molares inferiores con el programa Dental Imaging Software; siendo factible la investigación ya que se nos proporcionó las instalaciones del Centro Radiológico de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María. Luego de haber realizado el presente trabajo, resulto que la cercanía entre la posición de los ápices mesiales y distales de las raíces del segundo molar inferior con un promedio de 6.06 en el ápice mesial y 6.03 en el ápice distal. Por lo tanto, se recomienda difundir los resultados obtenidos en esta investigación por que serán de gran influencia para el Cirujano Dentista, puesto que ayudara a reducir riesgos en la práctica diaria.
  • Item
    Relación entre el desgaste ocupacional y los trastornos temporomandibulares en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Cerro Colorado, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-27) Cule Quispe, Huayta Jimena
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre el desgaste ocupacional y trastornos temporomandibulares en docentes de educación básica regular del distrito de Cerro Colorado, Arequipa 2024. Este estudio fue observacional, prospectivo, descriptivo y de nivel relacional. La muestra estuvo conformada por 105 docentes pertenecientes a 4 diferentes I.E. del distrito de Cerro Colorado, Arequipa. Como técnica se utilizó la encuesta, empleando los cuestionarios Inventario de Burnout de Copenhagen (CBI) y el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca, ambos debidamente validados y con una excelente confiabilidad en el país. En los resultados se encontró niveles muy altos de desgaste ocupacional relacionado al trabajo (44.88%) y relacionado al trabajo con sus beneficiarios (39%), en el caso de los trastornos temporomandibulares (TTM), poco más de la mitad de los docentes presentaron TTM (52.4%), de los cuales un gran porcentaje lo hizo de forma leve (36.2%). Finalmente, la investigación pudo concluir que existen correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el desgaste ocupacional y los trastornos temporomandibulares en docentes de educación básica regular de Arequipa 2024 (p<.05), resaltando el desgaste ocupacional personal (rs=.339) y relacionado al trabajo con sus beneficiarios (rs=.311) como los de una mayor fuerza de correlación con el TTM.
  • Item
    Nivel de conocimiento en los alumnos del tercer y cuarto año de la Facultad de Odontología sobre el VIH/SIDA, vías de transmisión y métodos de bioseguridad, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-20) Vega Velazco, Ariana Mitzy
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de los alumnos de tercer y cuarto año de la facultad de odontología sobre VIH/SIDA, vías de trasmisión y métodos de bioseguridad en la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Esta investigación corresponde a un estudio cuantitativo, prospectivo de corte transversal y descriptivo correlacional. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario virtual mediante la plataforma Microsoft Forms. el cuestionario consto de 20 preguntas cada pregunta tuvo el valor de 1 punto y se les califico en tres niveles, bajo de 0- 10, regular 11-15, alto 16-20, donde la muestra recolectada fue de 140 estudiantes de la facultad de odontología de la UCSM entre tercer y cuarto año. El análisis de variables se procesó en Excel para diagnosticar la frecuencia de respuestas correctas. Respecto al nivel de conocimiento de los alumnos de tercer año acerca de VIH/SIDA y vías de transmisión, presentan principalmente regular nivel de conocimientos con un 48.6 % seguido de 1.4% de conocimiento alto; y respecto a la variable métodos de bioseguridad se halló que los alumnos presentan un alto conocimiento con 41.4%, seguido de 8.6 % de conocimiento regular. En cuanto al nivel de conocimiento de los alumnos de cuarto año en la variable de conocimiento de VIH/ SIDA y vías de transmisión presentan regular nivel de conocimientos con 41.4% seguido de 7.1% de conocimiento alto; y en cuanto a la variable métodos de bioseguridad los alumnos presentan un alto conocimiento en el área con 47.9%, seguido de 2.1% de conocimiento regular. Por último, se concluye que existen diferencias estadísticas significativas entre los alumnos de tercer y cuarto año de la facultad de odontología de la UCSM según la prueba estadística realizada de chi cuadrado. En donde el cuarto año posee un nivel de conocimiento mayor respecto al tercer año.
  • Item
    Relación entre la abertura del ángulo gonial en radiografías laterales de cráneo y la impactación del tercer molar inferior en radiografías panorámicas de pacientes jóvenes en la Consulta Privada. Arequipa, 2023-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-25) Calvo Ramos, Nadwar Ricardo
    Objetivo: Esta investigación tiene por objeto relacionar la abertura del ángulo gonial en radiografías laterales de cráneo con la impactación del tercer molar inferior en radiografías panorámicas en la Consulta Privada. Metodología: Corresponde a un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo de nivel relacional en que el ángulo gonial fue investigado mediante la observación radiográfica lateral de cráneo; y, la impactación fue analizada a través de la observación radiográfica panorámica en 41 radiografías seleccionadas en base a los criterios de inclusión, a una Z = 1.96, P = 0.40; i = 0.15 y W = 0.30. El ángulo gonial fue medido mediante la intersección del borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior y el borde basilar del cuerpo mandibular, y tipificado en tres categorías: cerrado (-123º); normal (entre 123º y 133º) y abierto (+ 133º). El tercer molar inferior impactado fue clasificado según clase (I, II y III), posición (vertical, mesioangular, distoangular, horizontal e invertida), y profundidad (A, B y C). Los datos recogidos fueron tratados estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada por medio de la prueba X2 de independencia. Resultados: El ángulo gonial predominante fue el cerrado con el 65.85%. La impactación más frecuente fue la clase II bilateral con el 36.5%, la posición mesioangular bilateral con el 34.15%; y la profundidad doble B, con el 36.59%. Conclusión: Existe relación alta entre la abertura del ángulo gonial y la impactación del tercer molar inferior
  • Item
    Variaciones clínicas del puntillado superficial de la encía vestibular anterosuperior en pacientes jóvenes blancos, mestizos y afrodescendientes de la Consulta Privada. Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-20) Álvaro Mariño, Leydi Ruth
    Esta investigación tiene por objeto comparar las variaciones clínicas del puntillado superficial de la encía vestibular anterosuperior en pacientes blancos, mestizos y afrodescendientes de la Consulta Privada. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y comparativo en que el puntillado gingival fue caracterizado a través de la técnica de observación clínica intraoral y operativizada mediante la aplicación de una ficha de registro en 36 pacientes por grupo, tamaño muestral determinado en base a un p = 0.30, W = 0.30 y un nivel de confianza del 95%. La información obtenida fue procesada y tratada estadísticamente a través de frecuencias absolutas y porcentuales. La comparación fue analizada por medio de la prueba X2, debido al carácter categórico de la variable. El resultado más sustantivo del estudio es que existe diferencia estadística significativa de las variaciones clínicas del puntillado superficial de la encía vestibular anterosuperior entre pacientes jóvenes blancos, mestizos y afrodescendientes de la Consulta Privada. En base a la prueba X2 de homogeneidad, y en razón a que en los pacientes blancos predominó el puntillado fino y abundante con un 55.56%; en los pacientes mestizos, en cambio, el puntillado prominente y disperso fue el más frecuente con igual porcentaje; y en pacientes afrodescendientes prevaleció el puntillado prominente y abundante con el 69.44%, por lo que rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis investigativa con un nivel de significación de p < 0.05.
  • Item
    Aislamiento y persistencia de microorganismos patógenos de la cavidad bucal durante la atención a pacientes y post desinfección de la unidad dental del Centro Odontológico UCSM, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-19) Villalta Herrera, Paola Roxana
    La investigación tuvo como objetivo aislar y determinar la persistencia de los microorganismos patógenos provenientes de la cavidad bucal en jeringa triple, asa de lámpara y mesa de trabajo de la unidad dental, tanto durante la atención de pacientes y post desinfección. Se llevó a cabo con un diseño cualitativo observacional-comparativo. Se realizó en el Centro Odontológico y Laboratorio de Microbiología de la UCSM. Se trabajó en 15 unidades dentales seleccionadas aleatoriamente. Las muestras se recolectaron de la superficie de la jeringa triple, mesa de trabajo y asa de lámpara. Fueron procesadas empleando agares selectivos en condiciones de aerobiosis y anaerobiosis tanto durante la atención de pacientes y post desinfección. Con los resultados obtenidos se llevó a cabo el análisis estadístico. Durante la atención a pacientes se aisló 64% (231) de MOP en condiciones de aerobiosis, 70% de MOP en mesa de trabajo, 62% de MOP en jeringa triple y 61% de MOP en asa de lámpara. Se aisló 65% (175) de MOP en condiciones de anaerobiosis, 66% de MOP en mesa de trabajo, 65% de MOP en jeringa triple y asa de lámpara. Post desinfección de la unidad dental, se aisló 67% (242) de MOP en condiciones de aerobiosis, persistiendo 69% de MOP en jeringa triple, 67% de MOP en mesa de trabajo y 65% de MOP en asa de lámpara. Se aisló 70% (190) de MOP en condiciones de anaerobiosis, persistiendo 71% de MOP en mesa de trabajo y asa de lámpara, 69% de MOP en jeringa triple. Estos resultados evidencian 68% frente a un 66% de persistencia de MOP en condiciones de anaerobiosis con relación a los MOP aerobios. Finalmente, el promedio de la presencia de MOP aislados post desinfección de la unidad dental durante la atención fue del 65% y post desinfección fue del 69%. En conclusión, se aislaron MOP de la unidad dental durante la atención, siendo 70% en mesa de trabajo con mayor aislamiento de microorganismos en condiciones de aerobiosis. 64% de promedio de crecimiento en condiciones aerobias y 65% % de promedio de crecimiento en condiciones anaerobias. 66% en mesa de trabajo con mayor aislamiento de microorganismos en condiciones de anaerobiosis. 70% de MOP anaerobios persisten en unidades dentales post desinfección dental con relación al 67% de MOP aerobios. Ninguna de las superficies analizadas logró eliminación completa de MOP. Los MOP con mayor frecuencia fue en condiciones de anaerobiosis. De los 15 sillones investigados, 69% (432) de persistencia de MOP aislados post desinfección con relación al 65% (406) aislados durante la atención
  • Item
    Eficacia antimicótica del aceite esencial de Minthostachys mollis (Muña) comparado con comprimidos limpiadores Fittydent super en la proliferación de Cándida albicans inoculadas en discos de resina. Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-20) Alejo Benique, Kevin Eduardo
    Esta investigación tuvo como objetivo: Determinar la eficacia antimicótica del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña), en comparación con comprimidos limpiadores fitty dent super en la proliferación de Cándida albicans inoculados en discos de resina.Metodología: El estudio fue de tipo cualitativo, experimental, prospectivo, longitudinal y comparativo. La muestra estuvo constituida por 30 discos de resina inoculados con la cepa de Cándida albicans ATCC 90028TM. Para la recolección de datos se utilizó el método de dilución en agar. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima fungicida (CMF) del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña). Luego, se determinó la eficacia antimicótica observando si hubo proliferación o no de Cándida albicans en los medios de cultivos con ambos tratamientos a las 24 horas. Finalmente, se determinó su eficacia en cuanto a su actividad prolongada a las 24, 48 y 72 horas observando si hubo proliferación: nula, leve, moderada y abundante de Cándida albicans alrededor de los discos de resina. Resultados: Se evidencio que el aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) muestra eficacia antimicótica frente a la Cándida albicans inoculados en discos de resina a las 24 horas, y mantuvo su actividad prolongada hasta las 72 horas. Por otro lado, los comprimidos limpiadores Fittydent super también mostraron eficacia antimicótica a las 24 horas; sin embargo, su actividad prolongada disminuyo a las 48 horas, permitiendo un crecimiento leve de Cándida albicans alrededor del disco de resina y disminuyo más a las 72 horas, permitiendo un crecimiento moderado. Finalmente, el control negativo mostro un crecimiento abundante de Cándida albicans en todos los tiempos evaluados. Se demostraron diferencias altamente significativas (p <0.01) según la prueba de chi cuadrado. Conclusión: El aceite esencial de muña al 0.5% y los comprimidos limpiadores Fittydent super presentan eficacia antimicótica contra Cándida albicans. Sin embargo, el aceite esencial de muña mantiene su actividad prolongada a lo largo del tiempo: 24, 48 y 72 horas, inhibiendo la proliferación de Cándida albicans alrededor de los discos de resina. En cambio, los comprimidos limpiadores Fittydent super no mantienen una actividad prolongada ya que producen una proliferación leve de Cándida albicans a las 48 horas y una proliferación moderada a las 72 horas alrededor de los discos de resina
  • Item
    Efecto de remineralizantes dentales a base de fosfato de calcio en la dentina erosionada. Estudio in vitro 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-25) Tapia Condori, Claudia Valentina
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de remineralizantes dentales a base de fosfato de calcio en morfología dentinaria erosionada, utilizando microscopia electrónica de barrido. Material y método: Se utilizaron 50 especímenes de dientes bovinos, seccionados con una máquina de corte en su tercio medio, dejando la parte del tercio cervical de la raíz y de la corona; se expuso la dentina de la superficie vestibular con una recortadora de modelos. Para simular el desgaste dental erosivo se sumergió los especímenes en una solución de HCL al 0.6% por 5 minutos y se lavó con agua destilada y almacenados en saliva artificial a 37°. Los especímenes fueron sometidos al desafío acido con jugo de naranja comercial con un pH de 3.8 por 5 minutos y almacenados en saliva artificial a 37°, este proceso se repitió durante 15 días. Para la aplicación de agentes remineralizaste los dientes se dividieron en 5 grupos (N=10) aleatoriamente: G1, Control (sin tratamiento); G2, Mi paste Plus Recaldent con aplicación pasiva; G3, Mi Paste Plus Recaldent con aplicación activa; G4, Clinpro 5000 3M con aplicación pasiva; G5 Clinpro 5000 con aplicación activa. Durante 15 días. El análisis estadístico del conteo de túbulos dentinarios abiertos fue sometidos al test de ANOVA de muestras independientes y posthoc Tukey. Los datos de la asignación de puntajes de precipitados de residuos sobre el substrato dentinario fueron sometidos al test estadístico de Kruskal-Wallis y post-hoc Dunn. Todos los datos fueron evaluados con un nivel de significancia de 5%. Resultados: Con los datos obtenidos en la prueba de microscopia se obtuvo que MI Paste Plus de forma activa (G3) y Clinpro 5000 3M de forma pasiva (G4), lograron una mayor obliteración de túbulos dentinarios (p < 0,05). Por otro lado, los datos de asignación de puntajes de precipitados de residuos se obtuvieron que MI Paste Plus Recaldent de forma activa y Clinpro 5000 de forma pasiva muestra una mayor concentración de precipitados. Conclusiones: Los agentes remineralizantes a base de fosfato de calcio han demostrado ser un tratamiento prometedor sobre todo al ser aplicado de forma activa ya que promueve la formación de precipitados y la obliteración de túbulos dentinarios sobre morfología dentinaria erosionada.
  • Item
    Relación entre las características de la escotadura sigmoidea y la altura de la rama mandibular en radiografías panorámicas de pacientes jóvenes de la Consulta Privada, Cercado. Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-26) Gutiérrez Carrión, Gabriela del Rosario
    Esta investigación tiene por objeto relacionar las características de la escotadura sigmoidea con la altura de la rama mandibular en radiografías panorámicas de pacientes jóvenes. Corresponde a un estudio observacional, retrospectivo, transversal, y descriptivo de nivel relacional, cuyas variables fueron analizadas a través de la técnica de observación radiográfica panorámicas en 41 radiografías, muestra calculada en base a un Z = 1.96, P 0 0.40, i = 0.15 y W = 0.30, a partir de una población infinita. La información recogida a través de la ficha de registro, respecto a la escotadura sigmoidea, se midió la profundidad y la amplitud superior, media e inferior. La rama mandibular fue medida en sus alturas anterior y posterior. La primera desde el borde basilar de la mandíbula a la cima de la apófisis coronoides. La segunda desde el gonión al punto condilion. La información fue luego procesada y posteriormente tratada estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión. La correlación entre ambas variables numéricas fue analizada a través de la Rho de Pearson. Los resultados indican una amplitud promedio de 2.26 cm y 2.55 cm; y una profundidad media de 1.72 cm y 1.50 cm, para los lados derecho e izquierdo. Las alturas anterior y posterior de la rama mandibular derechas fueron 7.11 cm y 6.7cm, respectivamente. Las alturas análogas izquierdas revelaron registros de 7.41 cm y 6.5 cm, respectivamente. Según el contraste estadístico aludido, existe, según el caso, una correlación estadística significativa entre las características de la escotadura sigmoidea y la altura de la rama mandibular (p < 0.05).
  • Item
    Estudio in vitro de la resistencia a la fatiga cíclica en tres sistemas de limas con movimiento reciprocante en un conducto artificial de 90°, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-18) Huamani Jimenez, Reyshell Pilar
    La presente investigación tiene por objetivo demostrar la resistencia a la fatiga cíclica de tres sistemas de limas con movimiento reciprocante, sometidas a un conducto artificial de acero con una curvatura de 90° y un radio de 3 mm. Esta investigación es de carácter prospectivo, comparativo y observacional, de abordaje cuantitativo. Los instrumentos se dividieron en tres grupos de 10 limas cada uno, haciendo un total de 30 unidades de estudio: grupo A (Excalibur E25), grupo B (RC Blue R25) y grupo C (REC Blue #25). Se usó un conducto artificial de acero con un ángulo de curvatura de 90° y un radio de 3 mm, y las limas se insertaron en una posición fija, la cual estuvo controlada por el endomotor (E Connect S, Eighteeth) montado en una base de acrílico, para evitar variaciones en los resultados. Antes de iniciar la rotación, se aplicó el lubricante con una jeringa de 5 ml y una punta aplicadora Navitip. Luego, las limas se activaron con un movimiento recíproco (150° en sentido antihorario y 30° en sentido horario) a una velocidad de 350 RPM, hasta que ocurriera la fractura. Una vez que se observaba la fractura, se retiraba el fragmento y se medía con una regla endodóntica. Este proceso se repitió para cada lima y los datos fueron registrados para posteriormente ser analizados. Los resultados mostraron que el sistema Excalibur tenía una media de 6011 NCF, mientras que el sistema RC Blue presentó una media de 5372 NCF y el sistema REC Blue presentó una media de 1194 NCF. De igual manera se analizó las medias del TF y de la LF de cada sistema estudiado. El análisis estadístico que se utilizó fue la prueba ANOVA de un factor para el TF y el NCF, en cambio para la LF se hizo la prueba de Kruskal Wallis para comparar.
  • Item
    Relación entre la percepción de los padres y la necesidad de tratamiento ortodóncico en niños de 8 a 12 años de la I.E. Jorge Basadre Grohmann Tacna- 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-18) Eguíluz Cárdenas, Edgar Joaquín
    Introducción: Las maloclusiones se reconocen como problemas significativos de salud, lo que subraya la necesidad de un sistema de evaluación estandarizado. Este sistema debe priorizar a los individuos que requieren tratamiento ortodóntico de manera más urgente, especialmente desde una edad temprana, con el fin de prevenir posibles complicaciones en el futuro. Objetivo: Examinar la relación entre la percepción de los padres y la necesidad de tratamiento ortodóntico en niños de entre 8 y 12 de edad en el centro educativo Jorge Basadre Grohmann, situada en Tacna, durante el año 2024. Métodos: Este estudio se clasifica como prospectivo, observacional y transversal, y se llevó a cabo en un entorno de campo. Su diseño es relacional y se basa en un enfoque cuantitativo. Previo a la evaluación, se consiguió el consentimiento de los papás, todo ellos aceptaron la colaboración de sus menores, asegurando así el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión. El recojo de la información se realizó mediante encuestas, utilizando un cuestionario enfocado en el componente estético del IONT, lo que fue administrado a los progenitores para evaluar su apreciación sobre la necesidad de tratamiento ortodóntico en sus menores. Además, se manejó una ficha clínica que abarca el elemento de salud del IONT para observar y documentar las características de los niños, así como el valor de necesidad de tratamiento ortodóntico que presentaban. Como muestra se tuvo a 130 estudiantes los cuales fueron evaluados, y los resultados fueron los siguientes: en la evaluación del componente de salud dental del Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (IONT), se halló 6.15% no tenían la necesidad de un tratamiento, el 29.23% necesidades leves, el 24.62% necesidad media, el 26.92% requería tratamiento, y el 13.08% requería de mayor intervención de tratamiento. En cuanto a la percepción de los papás sobre si requieren de tratamiento ortodóntico, el 65.38% consideró que había poca o ninguna necesidad, el 33.08% percibió una necesidad moderada, y solo el 1.54% opinó que su hijo necesitaba tratamiento. Conclusión: El 75% de los padres que consideran que sus hijos no necesitan ser tratados de manera ortodóntico se alinea con el INTO, que indica poca o ninguna necesidad. Esta coincidencia se aminora siempre en cuando que aumenta la percepción de necesidad, alcanzando un 52.94% entre aquellos padres que identifican una gran necesidad, quienes se corresponden con el índice INTO de moderado a límite; sin embargo, ninguno de estos casos coincide con un índice que requiera el tratamiento. La prueba de chi cuadrado reveló que, dado que el valor p es superior a 0.05, se admite la hipótesis nula, esto indica que no hay una diferencia significativa entre la percepción del índice INTO en cuanto de los padres. Además, el coeficiente de correlación Tau de Kendall mostró que hay relación directa y de intensidad moderada (τ > 0.30) entre ambas escalas, sugiriendo que la valoración del índice INTO depende en menor medida de la percepción parental.
  • Item
    Estudio comparativo en la calidad de imagen entre las placas de fósforo y las radiográficas periapicales convencionales en el Centro Radiológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-11) Velasco Morales, Valeria Fernanda
    La presente tesis se elaboró con el objetivo de determinar la diferencia o semejanza en la calidad de imagen entre las placas de fósforo y las radiográficas periapicales convencionales en el Centro Radiológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024.Fue una investigación con un abordaje cualitativo, por la forma de recolección de la información fue observacional imageneológica, prospectivo, transversal, descriptivo comparativo, por el ámbito de recolección de datos fue de campo, bajo un diseño no experimental y por su nivel relacional. Para la muestra se consideró a 21 piezas dentarias conservadas en glicerina in vitro troqueladas de incisivos, caninos, premolares y molares, tomándose 126 radiografías en total de las cuales fueron 63 con placas de fosforo y 63 periapicales convencionales para su comparación, asimismo se solicitó el permiso del director a cargo del Centro Radiológico de la UCSM para las tomas de radiografías pertinentes así como el uso de equipos y el software concerniente. Los resultados arrojaron que, en la calidad de placas de fosforo en contraste y brillo predominó la calidad óptima con un 95.2%, en cuanto a nitidez del borde del esmalte, prevaleció el nivel bueno con un 57.1%, seguido de regular con un 38.1%, respecto a nitidez del borde de la dentina, predominó el nivel bueno con un 61.9%, seguido de regular con un 33.3% y por último, en nitidez del borde del conducto pulpar predominó el nivel regular con un 57.1%, seguido de bueno con un 42.9%; por otro lado en las películas radiográficas convencionales en contraste y brillo predominó la calidad óptima con un 90.5%, en cuanto a nitidez del borde del esmalte, prevaleció el nivel regular con un 71.4%, respecto a nitidez del borde de la dentina, predominó el nivel regular con un 85.7%, por último, en nitidez del borde del conducto pulpar predominó el nivel regular con un 57.1%. La conclusión denota que en contraste y brillo no hubo diferencias significativas (p>0.05), lo cual indica que las puntuaciones entre los dos métodos son similares ya que placas de fósforo puntuó con un 95.2% en el nivel óptimo, y radiografías periapicales un 90.5% en el mismo nivel. En cuanto a nitidez del borde del esmalte, sí existen diferencias significativas (p=0.035) ya que, en placas de fósforo predominó el nivel bueno mientras que en radiografías periapicales predominó el nivel regular, respecto a nitidez del borde de la dentina, se identificó que sí existen diferencias significativas (p=0.0341), lo cual se corrobora en los porcentajes, ya que, en placas de fósforo predominó el nivel bueno mientras que en radiografías periapicales predominó el nivel regular. Por último, en cuanto a nitidez del borde del conducto pulpar, se identificó que no existen diferencias significativas (p=0.0341), lo cual se corrobora en los porcentajes, ya que, en ambos métodos se encontraron las mismas estadísticas
  • Item
    Causas para la exodoncia de piezas dentales deciduas en niños de 2 a 12 años, en un centro odontológico de Arequipa entre el periodo 2015-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-18) Barriga Mansilla, Flor de María
    La investigación planteó determinar las causas más frecuentes para la exodoncia de piezas dentales deciduas en niños de 2 a 12 años, en un Centro odontológico de Arequipa entre el periodo 2015-2021. Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, donde la técnica empleada fue la observación, la cual permitió recopilar la información, a través de una ficha de registro. La unidad de análisis del estudio fueron las historias clínicas de niños de 2-12 años atendidos en la consulta odontológica del Centro odontológico en su sede de Umacollo en Arequipa entre el periodo 2015-2021 y la muestra estuvo conformada por todas las historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados, evidenciaron que la causa más frecuentes para la exodoncia en las piezas dentales deciduas en niños de 2 a 12 años, en un Centro odontológico de Arequipa entre el periodo 2015-2021, fue el trastorno de la erupción dentaria (48.3%), seguido por motivos ortodónticos / alteraciones dentomaxilares (23.0%), remante radicular (17.0%), necrosis pulpar (8.5%), fractura radical/trauma (1.9%), otras razones (dientes supernumerarios, dientes natales y neonatales) (0.9%) y finalmente la pulpitis irreversible fue la menos frecuente (0.3%).
  • Item
    Relación entre el masticado de la hoja de coca y la prevalencia de caries dental y enfermedades periodontales en los pacientes adultos de un consultorio privado de Alto Libertad. Arequipa, 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-05) Herrera Mendoza, Roberto Carlos
    La presente investigacion tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el masticado de la hoja de coca y la prevalencia de caries dental y enfermedades periodontales en los pacientes adultos de un consultorio privado de Alto Libertad. Arequipa, 2024 Material y métodos: Se realizó una investigacion de campo, observacional, prospectiva, transversal, de nivel relacional y diseño no experimental; se aplicaron las técnicas encuesta y observación clínica, con sus respectivos instrumentos de cuestionario y ficha de observación. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes adultos, masticadores de la hoja de coca. Resultados: Los resultados demostraron un alto masticado de la hoja de coca, ya que en más de las tres cuartas parte es un hábito de largo tiempo, empezaron siendo menores de 35 años, actualmente la frecuencia de masticado es mayormente diaria (40%) o interdiaria (43%); casi la totalidad la mastican entre una a dos veces al día con una duración de hasta 2 horas diarias; con un promedio de 1 a 12 hojas en cada masticado. En cuanto la prevalencia de caries, solo el 17% se encuentra sano, el 40% presenta caries dental; en igual porcentaje por esta razón perdieron de una a tres piezas; también es alta la prevalencia de enfermedades periodontales como gingivitis y recesión gingival (40%), el 44% presenta periodontitis (37% leve y 7% moderado); perdieron alguna pieza dental por esta enfermedad el 37%. Conclusión: El masticado de la hoja de coca se relaciona significativamente con la prevalencia de la caries dental y con la presencia de enfermedades periodontales, ya que en la prueba estadística X2 de Pearson, se obtuvo un valor de significancia de 0,027<0,05, y p=0,034<0,05, respectivamente; y en ambos casos la relación es directa o positiva y alta con coeficientes de r= 0,782 y r=0,717, respectivamente.
  • Item
    Evaluación de la simetría de las características clínicas del festoneado gingival vestibular entre dientes anterosuperiores permanentes derechos e izquierdos en pacientes jóvenes de la Consulta Privada, Arequipa. 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-24) Santillana Arredondo, Milagros del Carmen
    Esta investigación tiene por objeto comparar las características clínicas del festoneado gingival vestibular entre dientes anterosuperiores permanentes derechos e izquierdos en pacientes jóvenes de la Consulta Privada. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y comparativo en que el festoneado gingival fue evaluado mediante la técnica de observación clínica intraoral en una muestra de 36 dientes por grupo, obtenida en base a una Z = 1.96, P = 0.30, W = 0.30, NC = 95%, i = 0.15. La información lograda fue consignada en una ficha de registro, luego procesada y tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La comparación fue analizada mediante la prueba X2 de homogeneidad a efecto de determinar finalmente si el festoneado de los dientes mencionados en simétrico. Los resultados mostraron que con base en la prueba X2 las características clínicas del festoneado gingival vestibular de los dientes anterosuperiores fueron estadísticamente simétricos entre derechos e izquierdos, considerando los parámetros referidos al arco marginal, la posición del cenit y el alineado intercenital entre pares de dientes de la misma seria. Bajo esta premisa, el arco marginal fue mayormente amplio en IC, estrecho en IL, y medio en C de ambos lados. La posición de cenit fue mayormente distal del eje medio longitudinal, registrándose a su vez un alineado intercenital mayormente coincidente