Odontología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Relación entre la melanosis gingival, la pigmentación labial y lingual en pacientes adultos del Centro Odontológico de la UCSM. Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Caceres Cuaquira, AnafernandaEste estudio tiene como propósito relacionar la melanosis gingival, la pigmentación labial y lingual en pacientes adultos del Centro Odontológico. UCSM. Corresponde a una investigación observacional, prospectivo, transversal y descriptivo de nivel relacional en que la melanosis gingival labial y lingual fueron investigadas mediante una observación clínica oral a través del índice de Gupta que clasifica la pigmentación en los grados leve, moderado e intenso de acuerdo a la magnitud del cambio de tonalidad. Con tal objeto, se seleccionó una muestra de 43 pacientes a partir de una Zα = 1.96, P = 0.50, i = 0.15, W = 0.30. La data fue recolectada por medio de un instrumento denominado ficha de registro, misma que se almaceno y registró en una matriz de datos para que posteriormente sea presentada en tablas a través de frecuencias absolutas y porcentuales. La relación se analizó por medio del estadístico X2. Se encontró una relación estadística significativa entre melanosis gingival, pigmentación labial y lingual (p < 0.05) en razón a que el grado moderado de las tres condiciones coincidió de modo coincidente.Ítem Acceso Abierto Determinación del área contaminada en espacios operatorios aplicando diferentes scaler ultrasónicos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-11) Arrunategui Ramirez, Nayeli MilagrosEn odontología el uso de scalers ultrasónicos es fundamental para la práctica clínica, sin embargo, estos pueden generar partículas contaminantes que se puedes llegar abarcar más allá de la zona de intervención propiamente dicha representando un riesgo para la salud tanto del personal como de los pacientes. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar la contaminación producida por los scalers ultrasónicos Woodpecker y NSK en espacios operatorios simulados en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, así como determinar la probabilidad de contaminación según el tipo de scaler, la zona de trabajo, el tiempo transcurrido y la distancia desde el centro operatorio. Se llevó a cabo un estudio experimental con enfoque cuantitativo y diseño transversal, empleando un maniquí con mandíbulas fantasma, solución de fluoresceína y discos de papel filtro distribuidos en líneas radiales del centro hacia el exterior cubriendo distintas zonas y separados cada 30 cm hasta un máximo de 150 cm. Cada procedimiento fue replicado por triplicado, evaluando distintos tiempos de permanencia 15 minutos, 30 minutos y 45 minutos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, pruebas de chi cuadrado y regresión logística. Se identificó que el scaler ultrasónico Woodpecker generó contaminación en un 15,7% del área de trabajo, mientras que el tipo NSK lo hizo en un 13,7%. Las zonas contaminadas fueron la zona del operador, la zona estática, zona del asistente la del operador propiamente dicho. La zona de transferencia no mostró contaminación siendo considerada un espacio seguro. Se identificó que el scaler Woodpecker presentó tres veces mayor probabilidad de contaminación respecto al scaler NSK, con un Odds ratio de 2,87 (p=0,005). Respecto a las zonas del área de trabajo, se identificó que las zonas altamente probables de contaminación fueron: la zona estática (OR = 396,61, p < 0,001), la zona de asistencia (OR = 90,89, p < 0,001) y la zona del operario (OR = 162,66, p < 0,001) en referencia al operador mismo. Así mismo, se identificó que por cada centímetro que se aleja del centro del área de trabajo la contaminación se reduce de manera significativa en un 5% (OR = 0,95, p < 0,001) y por cada minuto transcurrido la probabilidad de contaminación disminuye en un 21% (OR=0,79, p< 0,001), por lo que a mayor distancia y mayor tiempo menor contaminaciónÍtem Acceso Abierto Valoración del impacto de los factores determinantes de la sonrisa en la estética facial, evaluado por estudiantes y pacientes del centro odontológico de la UCSM, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-10) Asenjo Castro, Rebeca IvonneLa presente investigación se centra en el análisis de la percepción estética de la sonrisa y su impacto en el atractivo facial, desde la perspectiva de estudiantes de odontología y pacientes del centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, en el año 2025. En las últimas décadas, la odontología ha evolucionado de una disciplina orientada a la salud bucal hacia un campo que también aborda las crecientes demandas estéticas de los pacientes. Esta transformación ha sido impulsada por la influencia de los medios de comunicación, las redes sociales y la exposición constante a estándares visuales de belleza que enfatizan una sonrisa armónica. El objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles son los factores morfológicos de la sonrisa que mayor impacto visual generan en la percepción del atractivo facial(1)(2). Se evaluaron seis alteraciones dentales: sonrisa gingival, macrodoncia, microdoncia, desviación de la línea media dental superior, curvatura de sonrisa recta y curvatura de sonrisa negativa. Para ello, se diseñaron imágenes digitales de un mismo rostro femenino modificadas con asistencia de inteligencia artificial (IA), aplicando individualmente cada uno de los factores mencionados. Estas imágenes fueron validadas por especialistas en estética dental(1). La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas que incluyeron cinco opciones de respuesta relacionadas con la percepción estética: absolutamente no estético, casi nada estético, medianamente estético, aceptablemente estético y muy estético. La muestra estuvo compuesta por estudiantes del quinto año de odontología y pacientes atendidos en la clínica odontológica de la UCSM. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante gráficos de barras, porcentajes y la prueba de chi cuadrado, permitiendo comparar las valoraciones estéticas entre ambos grupos. Se identificaron diferencias significativas en la percepción estética según el grupo evaluador, lo que evidencia la subjetividad en los criterios de belleza y la necesidad de individualizar los tratamientos estéticos odontológicos. Este estudio contribuye al entendimiento de los elementos que componen una sonrisa atractiva desde múltiples perspectivas, y ofrece a los profesionales de la salud herramientas para desarrollar tratamientos personalizados que consideren tanto los estándares clínicos como las expectativas estéticas de los pacientes, optimizando así su calidad de vida y autoestima.Ítem Acceso Abierto Comparación de los patrones de puntillado superficial de la encía vestibular anterosuperior entre pacientes jóvenes hermanos de ambos géneros en la Consulta Privada. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Vigil Puruhuaya, Elvis CristhyanEsta investigación tiene por objeto comparar los patrones de puntillado superficial de la encía vestibular anterosuperior entre hermanos jóvenes de ambos géneros en la Consulta Privada. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y de nivel comparativo en que los patrones de puntillado fueron investigados a través de la técnica de observación clínica intraoral en 2 grupos de pacientes de 20 a 30 años de acuerdo a género, cada uno conformado por 30 jóvenes, tamaño muestral calculado en base a Z = 1.96, Z = 0.42, P1 = 0.75, P2 = 0.40, P = 0.575 y P1 – P2 = 0.35. La información fue obtenida en una ficha de registro estructurada en base a la variable y a los indicadores. Luego fue procesada y tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La comparación fue analizada en base a la prueba X2 de homogeneidad. Los resultados indicaron un puntillado prominente y disperso como el patrón más prevalente en jóvenes hermanos con un registro del 40%; y, un puntillado fino y disperso como el más frecuente en hermanas, con el 30%. No obstante, la prueba X2 expresó no haber diferencia estadística significativa de dicha condición, sugiriendo con ello similitud morfológica del puntillado entre ambos grupos de estudio, por lo que se aceptó la hipótesis nula de homogeneidad con un nivel de significación de p > 0.05Ítem Acceso Abierto Eficacia del extracto de propóleo micro encapsulado al 3%, 30% y 50% en la cicatrización del tejido epitelial de ratas albinas en la Universidad Católica de Santa María en el año 2025, Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Zamora Gonzales, Carla IsabelEl manejo posquirúrgico de las mucosas orales exige cicatrización rápida para evitar dolor, infección y fallas regenerativas; sin embargo, los cicatrizantes sintéticos encarecen la terapia y fomentan el uso rutinario de antibióticos. Esta tesis parte de esa necesidad clínica y evalúa el propóleo micro encapsulado un producto natural con acción antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante como agente tópico accesible para acelerar la reparación epitelial en odontología. El proyecto planteó un modelo experimental en ratas albinas: se practicó una escisión dorsal circular de 8 mm (≈ 50 mm²) y se asignaron 4 animales (n = 1) a vehículo gel base, y a propóleo micro encapsulado al 3 %, 30 % y 50 %; , se tuvo registro fotográfico secuencial y cuantificación objetiva del área mediante procesamiento de imágenes en Python .Los recuentos de píxeles mostraron que el control apenas alcanzó 26 % de cicatrización al octavo día, mientras que el gel al 3 % logró 79 % de reducción del área y los preparados al 30 % y 50 % registraron 75 % y 81 %, respectivamente. Para el día 14, las concentraciones tratadas superaron el 97 % de cierre, al tiempo que el control sólo llegó a 52 %. El análisis longitudinal ratificó diferencias significativas entre cualquier dosis de propóleo y el vehículo (p < 0,05) y, a la vez, la ausencia de ventajas adicionales por encima del 3 % una vez superado el umbral del 75 % de cicatrización, lo que evidencia una meseta farmacodinámica. En términos odontológicos, estos hallazgos tienen repercusión directa sobre extracciones, implantes y cirugías periodontales, donde un epitelio cerrado antes de la segunda semana disminuye la incidencia de alveolitis seca, periimplantitis temprana y dehiscencias gingivales. Además, la microencapsulación hace estable el principio activo, simplifica la dosificación localizadaÍtem Acceso Abierto Relación entre el biotipo facial y posición de terceros molares en radiografías panorámicas digitales de pacientes que acuden al Centro Radiológico de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa - Perú 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Bernal Palomino, Camila FernandaEl propósito de esta investigación consistió en explorar la correlación entre el biotipo facial y la localización de los terceros molares, a través de la evaluación de radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en el Centro Radiológico de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María, ubicada en Arequipa, Perú, durante el año 2025. La investigación adoptó una metodología cualitativa, con un enfoque observacional, retrospectivo, transversal y relacional, fundamentado en el análisis documental de 125 estudios radiográficos (20, 21, 29, 30). Se estableció el biotipo facial mediante el uso del índice de Kollmann, clasificando a los pacientes en tres categorías: dolicofacial (48,8 %), mesofacial (34,4 %) y braquifacial (16,8 %). El análisis de la ubicación de los terceros molares (1.8, 2.8, 3.8 y 4.8) se realizó conforme a la clasificación de Winter, evidenciando que la posición vertical fue la más prevalente, especialmente en los molares superiores (16, 37). En el caso de los dientes inferiores, se observó una mayor diversidad de posiciones, predominando las mesioangulares y horizontales, las cuales se asocian frecuentemente con un incremento en la dificultad clínica (4, 42). El análisis estadístico, mediante la prueba de chi cuadrado, evidenció una correlación significativa entre el biotipo facial y la ubicación de los molares 1.8, 3.8 y 4.8 (p < 0,05), aunque no se observó correlación con el diente 2.8 (1, 9, 18, 35). Estos hallazgos indican que la morfología facial influye de manera significativa en la orientación de los terceros molares inferiores, un aspecto crucial para la planificación en escenarios ortodóncicos y quirúrgicos (5, 14, 36). Se concluye que el biotipo facial desempeña un papel relevante en la ubicación de los terceros molares; por lo tanto, se recomienda su incorporación como criterio diagnóstico adicional, especialmente en poblaciones de adolescentes y adultos jóvenes (3, 10, 29). Asimismo, se sugiere ampliar futuras investigaciones a poblaciones más heterogéneas, con el objetivo de establecer parámetros diagnósticos adaptados a las particularidades anatómicas de la población peruana (11, 12, 46).Ítem Acceso Abierto Concordancia en el diagnóstico de la relación maxilomandibular utilizando el ANB de Steinner y Ricketts en pacientes de 10 a 20 años de edad en un centro radiológico privado, Arequipa 2025.(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Escobedo Peralta, Xiomara KaterinEsta investigación tuvo como objetivo evaluar y resolver la concordancia en el diagnóstico de la relación maxilomandibular utilizando el ANB de Steinner y Ricketts en pacientes de 10 a 20 años de edad en un centro radiológico privado. Arequipa, 2025 Se efectuó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo; analizando 165 radiografías laterales computarizadas. Se realizó los análisis cefalométricos del ANB de Steinner y Ricketts mediante el software Webceph. Se utilizó la prueba de Chi Cuadrado para evaluar la vinculación entre las variables. El análisis estadístico nos muestra como resultado un alto porcentaje de concordancia observada, el menor índice de Kappa para los dos pares de análisis es de “Buena” según la escala de valoración de Kappa, En Kappa ponderada se encuentran valores un poco menores, pero según la valoración son buenas tanto para Steiner con Ricketts. En conclusión, los resultados de esta investigación nos indica que, si existe concordancia entre los dos tipos de análisis, se aprecia un alto porcentaje de concordancia observada, el menor índice de Kappa para los dos pares de análisis es de “Buena” según la escala de valoración de Kappa, En Kappa ponderada se encuentran valores un poco menores, pero según la valoración son buenas tanto para Steiner con Ricketts.Ítem Acceso Abierto Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular y la distancia del canto externo del ojo al tragus en estudiantes de la Facultad de Odontología del VIII semestre de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa - Perú 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Apaza Mamani, Mirella NicolLa presente investigación tuvo principalmente como objetivo determinar la relación entre la dimensión vertical oclusal, la longitud lineal de ambos pabellones auriculares y la distancia del canto externo del ojo al tragus en estudiantes de la facultad de odontología del VIII semestre. De abordaje cuantitativo con un tipo de estudio observacional clínico, prospectivo, transversal, descriptivo y de campo. La muestra fue de 97 estudiantes de una población de 130 estudiantes del VIII semestre de la faculta de odontología de la Universidad Católica de Santa María 2024. La información fue recolectada mediante una ficha de recolección de datos donde el presente instrumento fue validado por juicio de expertos. Dónde se tomó datos de los estudiantes, así mismo preguntas que permitieron realizar la recolección de datos como el registro de la dimensión vertical oclusal, longitud lineal de ambos pabellones auriculares y el registro del método de Knebelman para determinar la distancia del canto externo del ojo al tragus. La información fue recolectada y establecida en una tabla en excel para así ser procesada y tratada estadísticamente mediante las medidas de tendencia central y dispersión y la correlación entre las variables fue a través de Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron, una relación significativa entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular (Rho < 0.596) (p < .001), en cuanto a la relación con cada uno de los pabellones hay una mayor relación con el pabellón derecho (Rho < 0.583) (p < .001), sobre el pabellón izquierdo (Rho < 0.532) (p < .001) en los estudiantes. Se demostró también una relación significativa de la dimensión vertical oclusal y la distancia del canto externo del ojo al tragus (Rho < 0.623) (p < .001), en cuanto a los lados mayor relación en el lado izquierdo mediante el Método de Knebelman en los estudiantes. Tambien, se demostró una relación significativa de la Dimensión vertical oclusal con la longitud lineal auricular y la distancia del Canto externo del ojo al tragus, medido por el Método de Knebelman presente en los estudiantes de VIII semestre de odontología de la Universidad Católica de Santa María, siendo esta una relación significativa (Rho < 0.565) (p < .001) (Rho < 0.623) (p < .001) (Rho < 0.759) (p < .001), es decir que la dimensión vertical oclusal modifica en cierta medida la longitud lineal auricular o interviene en ella, del mismo modo que interviene en la distancia del Canto Externo del ojo al tragus, ambas resultando significativas.Ítem Acceso Abierto Hábitos de la higiene oral y su relación con gingivitis en estudiantes de la Facultad de Odontología del VIII semestre de la Universidad Católica de Santa María Arequipa Perú 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-02) CardenasMamani, Shirley BrigitteLa presente indagación tiene por objetivo analizar la relación entre el índice gingival y los hábitos de higiene oral presente en los estudiantes pertenecientes a la carrera de Odontología que cursan el VIII ciclo en la UCSM Arequipa, 2024. El estudio tuvo un diseño no experimental cuantitativo ordinal con una muestra de 98 alumnos de VIII ciclo de la carrera de Odontología de la UCSM Arequipa. Los estudiantes completaron un cuestionario con relación a sus hábitos de higiene oral y se realizó una observación clínica con la que se llenó una ficha de observación clínica para hallar el índice gingival. Los hallazgos revelan que, respecto al nivel de prácticas de higiene bucal, una proporción considerable de los escolares evaluados (66.3%) alcanza un nivel considerado bueno, en tanto que el 33.7% restante se ubica en un nivel regular. En lo concerniente al índice gingival, el 35.7% de los alumnos muestra un grado leve, un 32.7% no presenta signos, el 20.4% evidencia un moderado nivel y el 11.2% presenta un grado severo. Con base en la información obtenida, se confirma la presencia de una relación desde el enfoque estadístico significativo entre las dos variables analizadas (χ² = 11.555; p = 0.009). Esto sugiere que el estado de las encías, medido a través del índice gingival, está estrechamente vinculado con los hábitos de higiene bucal que mantiene la persona. En ese sentido, una rutina adecuada de cuidado oral puede favorecer una mejor condición gingival, mientras que prácticas deficientes podrían contribuir al deterioro de esta.Ítem Acceso Abierto Relación entre el nivel de inserción del labio superior y el biotipo facial con estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa - Perú 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-05) Cuadros Cayllahua, Alexa XiomaraLa investigación tiene como propósito evaluar la relación entre el nivel de inserción del labio superior y el biotipo facial en los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - Perú. Se realizó mediante técnica observacional, abordaje cualitativo, prospectivo, transversal, descriptiva, de campo, no experimental y relacional. La muestra es de 59 alumnos. Se tomaron fotografías a los alumnos, luego se observó clínicamente los biotipos y se clasificó por el tipo de inserción en una ficha de recolección de datos. Los resultados revelaron que si existe una relación entre el nivel de inserción y el biotipo facial. En el biotipo facial mesofacial y la inserción media presentan los porcentajes más altos, seguido que en los estudiantes dolicofaciales tiene una inserción alta y por último que los estudiantes braquifacial tienen una inserción baja. La conclusión obtenida fue que si hay relación y que se debe observar básicamente en un diagnóstico clínico funcional y estético.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la estandarización de conos de gutapercha con conicidad del 4% de las marcas Spident y Dentoshop distribuidas en la ciudad de Arequipa en 2025.(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Garcia Becerra, Maria FernandaObjetivo: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la estandarización de los conos de gutapercha al 4% de las marcas Spident y Dentoshop, distribuidos en la ciudad de Arequipa en 2025. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, cuantitativo, transversal y retrospectivo, en el que se evaluaron 300 conos de gutapercha (150 por marca). El análisis se realizó en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María, utilizando calibradores digitales de precisión para comparar los diámetros nominales de los conos con los valores establecidos por las normas ISO. Resultados: Los conos de la marca Spident presentaron un 53% de cumplimiento y un 47% de no cumplimiento. Se observó concordancia en el calibre #40 y en D5 del #35, mientras que en D0 y D5 del #25 no existió correspondencia con la norma. En la marca Dentoshop, el 55% de los conos cumplieron con la estandarización y el 45% no la cumplieron, mostrando concordancia en los calibres #40 y en D0 del #35, pero sin concordancia en el calibre #25, tanto en D0 como en D5. De manera global, el 54% de los conos evaluados cumplieron con la norma ISO 6877; sin embargo, la prueba binomial (p = 0,225) indicó que esta proporción no difiere significativamente del 50%, por lo que no puede afirmarse que la mayoría de los conos cumpla con los estándares internacionales. Conclusión: Los conos de gutapercha de ambas marcas mostraron variabilidad y solo un cumplimiento cercano al 50% respecto a la norma ISO 6877. Estos hallazgos dan en evidencia la necesidad de reforzar los controles de calidad según los procesos de fabricación y resaltan la importancia de que el clínico verifique las dimensiones de los conos antes de utilizarlos, con el fin de garantizar un sellado apical adecuado y la predictibilidad del tratamiento endodónticoÍtem Acceso Abierto Diferencias en la producción de biofilmpor el Streptococcus mutans UA159 y el Streptococcus mutans UA -/-GTF2, Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Fernandez Carpio,Mercedes GrimanesaEl biofilm se encuentra en la superficie de los dientes en forma de placa o biofilm, puede ser causa de caries y enfermedad periodontal. Puede estar en estado calcificado y no calcificado, siendo difícil de eliminar si esta calcificada El Streptococcus mutans UA159 está formado por la Glucosiltransferasa que convierte la sacarosa en un polisacárido extracelular de consistencia pegajosa a base de dextrano lo que permite la unión y forma el biofilm. La cepa del Streptococcus mutas, tiene una deleción genética es decir la deleción genética es la pérdida o eliminación de una parte del ADN, incluyendo uno o más genes de forma natural o inducida En este caso tiene la eliminación de la glucosiltransferasa . El objetivo es determinar la producción de biofilm del el Streptococcus mutans UA159 y la cepa de Streptococcus mutans-/-GTF2, , donde la muestra estuvo constituida por 12 muestras de estudio de Streptococcus mutans UA159 y 12 muestras de estudio de la cepa de Streptococcus mutans- /-GTF2. Y realiza en el laboratorio de la Universidad Católica de Santa María. La metodología que se utilizó en este estudio fue de peso seco: Se realizó un cultivo Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 por 24 horas a 37 grados centígrados. Se colocó 80 μL (microlitos) de los inóculos encima de los discos de metal siendo estos preincubados por 2 horas para su adherencia al disco. Acto seguido se llevaron los discos a incubación por 48 horas a 37 grados centígrados. (1) Después de 48hrs se sacarán los discos y se colocara 80 μL (microlitros) de inoculo de Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 en los biofilm ya preformados y estos se dejarán por otras 48 horas más. (2) Finalmente, mediante “El peso de biofilm” se verificó la adhesión y producción de biofilm de Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 (3) además se observará las unidades formadoras de colonias por mL de cada grupo. Se concluyó que El Streptococcus mutans UA159 -/-GTF2 se adhiere muy poco y produce poco biofilm en comparación a la cepa normal.Ítem Desconocido Diferencia en la expresión de proteínas del Enterococcus faecalis al tratamiento con clorhexidina al 2%, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Mollohuanca Ydme, MilagrosEl objetivo de la presente investigación fue estudiar la diferencia de expresión proteómica en ausencia y presencia de clorhexidina al 2% por acción de Enterococcus faecalis, microorganismo presente y causante de fracasos en tratamientos dentales, La técnica de Espectrometría de Masas ESI-MS/MS y la Electroforesis Bidimensional 2D identificaron cinco (5) proteínas del Enterococcus faecalis que fueron sometidas a condiciones de estrés, inducida por clorhexidina al 2%. Las 5 proteínas fueron analizadas por un bioinformático utilizando la plataforma BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) del NCIB (National Center for Biotechnology Information) de U.S.A. Se empleó una base de datos de proteínas en la cual buscamos homología de secuencia de proteínas en UniProtKB/Swiss-proty que está disponible en: https://www.uniprot.org/blast. De manera que fueron registradas estas cinco (5) proteínas principales en el desarrollo de la bacteria, así como probablemente factores de virulencia, las cuales fueron identificadas: “Phosphate import ATP-binding protein PstB 1, Uncharacterized protein, Na+/H+ antiporter NhaC, Xylose isomerase, ABC transporter ATP-binding protein”. Las proteínas expresas comprenden tanto proteínas relacionadas con el metabolismo energético central como factores de virulencia. Estas proteínas participan en la regulación de múltiples elementos asociados a la virulencia, por lo que podrían representar blancos terapéuticos potenciales en distintos enfoques de investigación y desarrollo de tratamientosÍtem Desconocido Uso del Método Dermirjian para estimar la edad dentaria en radiografías panorámicas de pacientes de 6 a 14 años del Centro Odontológico de la UCSM, Arequipa - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-28) Alvarez Lazo, Nayeli ZuleyLa estimación de la edad dentaria es un proceso fundamental en diversas áreas de la odontología y la medicina forense, permitiendo evaluar el desarrollo y crecimiento de los pacientes. En este estudio, se utilizó el método de Demirjian en las 7 piezas dentarias de la hemiarcada inferior izquierda para determinar la edad dentaria en pacientes de 6 a 14 años, a partir del análisis de radiografías panorámicas obtenidas en el Centro Odontológico de la UCSM, Arequipa, durante el año 2023. El propósito del estudio fue determinar la diferencia entre la edad real (ER) y la edad dental (ED) en niños y niñas de la Ciudad de Arequipa por medio del análisis de radiografías panorámicas en la base de información del Departamento de Radiología del centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María, empleando el Método Demirjian (MD). La muestra fue de 732 Radiografías panorámicas de arequipeños de 6 a 14 años (359 mujeres y 373 varones). Se empleo el test de Wilcoxon para realizar un análisis comparanza con la edad real registrada en la base de imágenes. La media de la EER es de 9,43 años (DE 1,88), y la media de la ED conforme el método Demirjian es de 9,59 años (DE 1,97). En el caso de las niñas, la EER es de 9,47 (DE 1,88), y la ED conforme el MD es de 9,63 años (DE 1,95). En niños, la AR es de 9,38 (DE 1,88) y la ED conforme la DM es de 9,55 años (DE 1,99). No presenta diferencia significativa entre la ED y la AR (p < 0,05) en general y según sexo. Se encontró que la edad real era menor que la edad dental en la población estudiada de la Ciudad de Arequipa. Los resultados mostraron que el método de Demirjian presentó una alta correlación de 95% entre la edad dentaria y la edad cronológica, con una mínima de 5% de diferencia promedio entre ambas. Sin embargo, se observó una ligera sobrestimación de la edad dental en algunos casos, lo que coincide con estudios previos realizados en otras poblaciones. Se concluye que el método de Demirjian es una herramienta aparentemente confiable y efectiva en la evaluación de la edad dentaria en la comunidad infantil y adolescente en Arequipa. Su aplicación en el ámbito clínico y forense puede contribuir significativamente a la planificación de tratamientos odontológicos y a la determinación de la edad en casos donde esta información es relevante.Ítem Desconocido Influencia de las distintas potencias de fotopolimerización de una lámpara LED de alta gama sobre la dureza superficial de dos resinas compuestas indicadas para restauraciones directas en el sector posterior, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Alanoca Montes, Jesus AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo principal evaluar dos marcas de resinas nanohíbridas, Filtek P60 y Estelite Posterior, e investigar los efectos potenciales de tres intensidades de polimerización distintas de una lámpara LED de alta gama sobre la dureza de la superficie de estas resinas. El componente experimental de la investigación incluyó 30 muestras, o unidades de estudio, en forma de cilindros de resina fabricados con un molde metálico diseñado a medida. Se establecieron dos grupos de trabajo: el grupo A se asoció con la resina Filtek P60, mientras que el grupo B se dividió en la resina Estelite Posterior. Posteriormente, los grupos se clasificaron en tres subgrupos cada uno (A1, A2, A3, B1, B2 y B3), correspondientes a las tres intensidades de luz de la lámpara utilizada para la fotopolimerización de los cilindros: 800 mW/cm², 1000 mW/cm² y 1200 mW/cm². Tras la elaboración de los cilindros de resina, se evaluó la dureza superficial de todas las muestras con un durómetro en el laboratorio de la Facultad de Metalurgia de la Universidad Nacional de San Agustín. Se obtuvieron los siguientes promedios: 115,60 HV para el grupo A1, 119,20 HV para el grupo A2 y 107,20 HV para el grupo A3. Simultáneamente, se registraron los siguientes promedios para el grupo B: 101,40 HV en el grupo B1, 104,40 HV para el grupo B2 y 129,80 HV para el grupo B3. El análisis de los datos del grupo A mediante ANOVA no reveló diferencias estadísticamente significativas en la dureza de la resina Filtek P60 entre las tres intensidades de fotopolimerización. En el grupo B, los resultados variaron; la prueba de ANOVA reveló variaciones significativas en la dureza. La prueba post-hoc de Tukey indicó que la dureza superficial de la resina Estelite Posterior es significativamente mayor con una potencia de luz de 1200 mW/cm² en comparación con los dos niveles de potencia más bajos.Ítem Desconocido Relación entre la enfermedad Periodontal y las complicaciones obstétricas en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz. Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-25) Navarro Ortegal, Franco AdahiltonLa salud periodontal durante el embarazo ha cobrado especial atención debido a su posible vínculo con complicaciones obstétricas como parto prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia, condiciones que afectan significativamente la salud materno-infantil. Sin embargo, en el contexto peruano, la evidencia científica sobre esta relación es limitada, lo que dificulta el diseño de intervenciones adaptadas a la realidad local. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la enfermedad periodontal y la aparición de complicaciones obstétricas en mujeres embarazadas. Para ello, se emplearon diversas técnicas metodológicas, entre ellas, exámenes clínicos periodontales para determinar la presencia y severidad de las enfermedades periodontales; entrevistas estructuradas y cuestionarios estandarizados para recopilar información sobre conocimientos, actitudes y prácticas de higiene oral, así como barreras de acceso a servicios odontológicos; y análisis de historias clínicas obstétricas para obtener datos sobre resultados perinatales como parto prematuro, peso al nacer y preeclampsia. Se utilizaron instrumentos especializados como sondas periodontales y espejos dentales para el diagnóstico clínico, además de formularios de consentimiento informado para garantizar la ética en la participación y materiales educativos y de higiene oral para promover buenas prácticas entre las participantes. La importancia de esta investigación radica en su contribución al campo odontológico, al promover la integración de la salud bucal en los programas de atención prenatal, fortaleciendo la práctica interdisciplinaria y aportando evidencia que puede respaldar la inclusión de evaluaciones periodontales rutinarias para mejorar los resultados de salud materno-infantil. Los resultados obtenidos pueden fundamentar políticas públicas y estrategias preventivas adaptadas a la realidad peruana, contribuyendo así a la reducción de la morbilidad y mortalidad relacionadas con complicaciones obstétricasÍtem Desconocido Estudio comparativo in vitro de la influencia de dos geles inhibidores de oxígeno en la dureza superficial de dos resinas nanohíbridas, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Mantilla Mollenedo, Daniela XimmenaEl principal objetivo del presente trabajo de investigación fue el de comprobar si es que las dos marcas de resinas nanohíbridas del estudio (FORMATM Y VITTRA APS) presentan alguna modificación en la microdureza superficial, luego de que aplicamos dos marcas comerciales de geles inhibidore de la capa de oxígeno (DeOx y MCC). La parte experimental de la investigación está conformada por 48 unidades de estudio, elaboradas con un molde especialmente diseñado y con forma de cilindros de resina. Se formaron seis grupos: el grupo A1 con 8 muestras de resina FORMATM que es el grupo control, el A2 con 8 muestras con gel DeOx, y el A3 con 8 muestras con gel MCC. Asimismo, el grupo B1 incluyó 8 muestras de resina VITTRA APS como grupo control, el B2 con 8 muestras tratadas con gel DeOx y el B3 con 8 muestras con gel MCC.. Luego de la elaboración de las muestras, realizamos el control de la dureza superficial con el instrumento GOYOJO con resultados en dureza Vickers (HV), en donde se obtuvo los siguientes resultados: grupo A1 con un promedio de 109,88 HV, en el A2, el valor promedio de dureza fue de 125 HV, y en el A3, el promedio fue de 111,75 HV. Los resultados en los siguientes grupos fueron de: En el B1, se presentó una dureza de 106,38 HV, en el grupo B2, la dureza promedio fue de 127 HV, y finalmente en el B3, la dureza fue de 126,25 HV. En el análisis estadístico realizado mediante ANOVA, se observaron diferencias significativas dentro del grupo de resina FORMAT™. La prueba de Tukey no reveló diferencias entre el grupo control y la aplicación de gel MCC; sin embargo, la aplicación de gel DeOx a la resina resultó en un aumento de la dureza superficial de hasta 125 HV. En el caso de la resina VITTRA APS, el análisis de varianza (ANOVA) reveló cambios significativos en la dureza. Según el análisis de Tukey, la aplicación de ambos geles (DeOx y MCC) resultó en un aumento sustancial de la dureza de la resina en comparación con el grupo control. Se utilizó la prueba T de Student para las comparaciones cuando se trató de dos grupos. Entre tanto, la prueba de Shapiro-Wilk se empleó para evaluar la normalidad de los datos, lo que facilitó la aplicación de pruebas paramétricas convencionales.Ítem Desconocido Influencia de dos tipos de biselado en la microfiltración marginal de restauraciones clase IV, con resina nanohíbrida en dientes bovinos. Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-28) Gomez Malaga, Andrea NicolEl objetivo primordial del este estudio es determinar si el método de hacer terminaciones en cavidades de clase IV con dos técnicas de biselado distintas (plana y cóncava) afecta o influye en el grado de microfiltración marginal en restauraciones que utilizan resina nanohíbrida Vittra APS®. Las unidades del estudio consistieron en 15 incisivos bovinos repartidos en dos grupos lo que conformarían en total 30 muestras. Los grupos se distribuyen de la siguiente manera: Grupo A, consistente en 15 cavidades clase IV en donde se utilizó la terminación con bisel plano y que se realizaron en el ángulo mesial de los incisivos bovinos. El grupo B consiste de 15 cavidades clase IV en donde se realizó la terminación con bisel cóncavo, y se realizaron en el ángulo distal de los mismos incisivos bovinos. Luego de realizar las restauraciones con la resina nanohíbrida, se procedió a realizar el ciclaje térmico durante 500 ciclos, después de lo cual se sumergió todas las unidades de estudio por 24 horas en azul de metileno, para lograr la infiltración del colorante. Finalmente se realizó el corte de las restauraciones de manera longitudinal a través del eje mayor de los dientes, y se observó en el estereomicroscopio a 32 aumentos. Los resultados indican que, en las muestras del grupo A, la filtración de grado 4 se observó en la mayoría de los casos (53,3 %), lo que indica que el colorante penetró toda la interfaz resinaesmalte. En las muestras del grupo B, la filtración se produjo principalmente en los grados 1 y 2, con un 33,3 % cada uno, con una penetración del 25 % para el grado 1 y del 50 % para el grado 2 en la unión esmalte-resina. Luego de realizar la prueba U de Mann Whitney se confirma una diferencia significativa entre los grupos de bisel plano y bisel cóncavo.. Con un valor de la prueba de 0,029 y siendo inferior a 0,05, nos indica que existe significancia en la relación de ambos grupos, concluyendo que, al realizar la terminación con bisel plano, el grado de microfiltración es mayor y más profundo, que cuando se realiza una terminación de la cavidad clase IV con bisel cóncavo.Ítem Desconocido Relación entre las características de la medicación con ácido acetil salicílico de soporte y el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno de la consulta privada. Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-27) Peralta Aguilar, Vidal PedroEste estudio tiene como propósito asociar las características de la medicación con ácido acetil salicílico de soporte con el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno de la consultorio particular. Se trata de un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo de nivel relacional en que tiempo de medicación fue evaluado mediante la técnica de cuestionario; y, el test de sangrado a través de la observación clínica intraoral, concretamente por medio del sondaje crevicular, en una muestra de 36 pacientes determinada en base a una Z = 1.96; una P = 0.30 y una i = 0.15. La información fue tratada estadísticamente por medio de frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada a través de la prueba X2 de independencia. Se obtuvo un alto predominio de pacientes con un tiempo de medicación mayor a un año con el 69.44%; y un test de sangrado gingival positivo con el 61.11%. Según la prueba X2, existe relación estadística significativa entre las características de la medicación con ácido acetil salicílico y el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno (p < 0.05).Ítem Desconocido Estudio radiográfico de la frecuencia de las anomalías dentarias en radiografías panorámicas de pacientes de 10 a 20 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María en los años 2022 al 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-12) Barraza Castañeda, Haydee AlmendraEl propósito de esta investigación es determinar, mediante estudio radiográfico, la frecuencia de las anomalías dentarias en radiografías panorámicas de pacientes de 10 a 20 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María entre los años 2022 y 2024. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en la revisión de 2,459 radiografías panorámicas de pacientes de entre 10 a 20 años, tomadas en el Centro Radiográfico de la UCSM. Se seleccionaron 1,057 radiografías que presentaban al menos una anomalía dentaria. Los datos fueron recolectados mediante fichas de observación, clasificando las anomalías según número, tamaño, forma, erupción y estructura, además de registrarse edad y sexo. Se identificaron 1,413 anomalías dentarias en 1,057 radiografías seleccionadas, distribuidas en 511 pacientes masculinos y 546 femeninos. La anomalía más frecuente fue la de impactación (36,8%), seguida de agenesia (12,5%), dilaceración radicular angular (9,4%), taurodontismo (7%) y dientes retenidos (6,7%). Se encontró mayor prevalencia de anomalías en pacientes de 14 a 20 años y en el sexo femenino. Como hallazgos complementarios, se registraron 7 casos de odontomas. Las anomalías dentarias de mayor frecuencia fueron las de erupción, principalmente piezas impactadas, seguidas de anomalías de forma y número. No se identificaron anomalías de estructura en la población evaluada. Los resultados evidencian una mayor presencia de estas alteraciones en el grupo etario de 14 a 20 años y en mujeres. El conocimiento de la frecuencia y distribución de las anomalías dentarias permite al cirujano dentista general y especialista mejorar el diagnóstico temprano y la planificación de tratamientos, favoreciendo una atención oportuna y adecuada en beneficio de la salud bucodental de los pacientes.