Odontología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1225
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diferencias en la producción de biofilmpor el Streptococcus mutans UA159 y el Streptococcus mutans UA -/-GTF2, Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Fernandez Carpio,Mercedes Grimanesa
    El biofilm se encuentra en la superficie de los dientes en forma de placa o biofilm, puede ser causa de caries y enfermedad periodontal. Puede estar en estado calcificado y no calcificado, siendo difícil de eliminar si esta calcificada El Streptococcus mutans UA159 está formado por la Glucosiltransferasa que convierte la sacarosa en un polisacárido extracelular de consistencia pegajosa a base de dextrano lo que permite la unión y forma el biofilm. La cepa del Streptococcus mutas, tiene una deleción genética es decir la deleción genética es la pérdida o eliminación de una parte del ADN, incluyendo uno o más genes de forma natural o inducida En este caso tiene la eliminación de la glucosiltransferasa . El objetivo es determinar la producción de biofilm del el Streptococcus mutans UA159 y la cepa de Streptococcus mutans-/-GTF2, , donde la muestra estuvo constituida por 12 muestras de estudio de Streptococcus mutans UA159 y 12 muestras de estudio de la cepa de Streptococcus mutans- /-GTF2. Y realiza en el laboratorio de la Universidad Católica de Santa María. La metodología que se utilizó en este estudio fue de peso seco:  Se realizó un cultivo Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 por 24 horas a 37 grados centígrados.  Se colocó 80 μL (microlitos) de los inóculos encima de los discos de metal siendo estos preincubados por 2 horas para su adherencia al disco.  Acto seguido se llevaron los discos a incubación por 48 horas a 37 grados centígrados. (1)  Después de 48hrs se sacarán los discos y se colocara 80 μL (microlitros) de inoculo de Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 en los biofilm ya preformados y estos se dejarán por otras 48 horas más. (2)  Finalmente, mediante “El peso de biofilm” se verificó la adhesión y producción de biofilm de Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 (3) además se observará las unidades formadoras de colonias por mL de cada grupo. Se concluyó que El Streptococcus mutans UA159 -/-GTF2 se adhiere muy poco y produce poco biofilm en comparación a la cepa normal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diferencia en la expresión de proteínas del Enterococcus faecalis al tratamiento con clorhexidina al 2%, Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Mollohuanca Ydme, Milagros
    El objetivo de la presente investigación fue estudiar la diferencia de expresión proteómica en ausencia y presencia de clorhexidina al 2% por acción de Enterococcus faecalis, microorganismo presente y causante de fracasos en tratamientos dentales, La técnica de Espectrometría de Masas ESI-MS/MS y la Electroforesis Bidimensional 2D identificaron cinco (5) proteínas del Enterococcus faecalis que fueron sometidas a condiciones de estrés, inducida por clorhexidina al 2%. Las 5 proteínas fueron analizadas por un bioinformático utilizando la plataforma BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) del NCIB (National Center for Biotechnology Information) de U.S.A. Se empleó una base de datos de proteínas en la cual buscamos homología de secuencia de proteínas en UniProtKB/Swiss-proty que está disponible en: https://www.uniprot.org/blast. De manera que fueron registradas estas cinco (5) proteínas principales en el desarrollo de la bacteria, así como probablemente factores de virulencia, las cuales fueron identificadas: “Phosphate import ATP-binding protein PstB 1, Uncharacterized protein, Na+/H+ antiporter NhaC, Xylose isomerase, ABC transporter ATP-binding protein”. Las proteínas expresas comprenden tanto proteínas relacionadas con el metabolismo energético central como factores de virulencia. Estas proteínas participan en la regulación de múltiples elementos asociados a la virulencia, por lo que podrían representar blancos terapéuticos potenciales en distintos enfoques de investigación y desarrollo de tratamientos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso del Método Dermirjian para estimar la edad dentaria en radiografías panorámicas de pacientes de 6 a 14 años del Centro Odontológico de la UCSM, Arequipa - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-28) Alvarez Lazo, Nayeli Zuley
    La estimación de la edad dentaria es un proceso fundamental en diversas áreas de la odontología y la medicina forense, permitiendo evaluar el desarrollo y crecimiento de los pacientes. En este estudio, se utilizó el método de Demirjian en las 7 piezas dentarias de la hemiarcada inferior izquierda para determinar la edad dentaria en pacientes de 6 a 14 años, a partir del análisis de radiografías panorámicas obtenidas en el Centro Odontológico de la UCSM, Arequipa, durante el año 2023. El propósito del estudio fue determinar la diferencia entre la edad real (ER) y la edad dental (ED) en niños y niñas de la Ciudad de Arequipa por medio del análisis de radiografías panorámicas en la base de información del Departamento de Radiología del centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María, empleando el Método Demirjian (MD). La muestra fue de 732 Radiografías panorámicas de arequipeños de 6 a 14 años (359 mujeres y 373 varones). Se empleo el test de Wilcoxon para realizar un análisis comparanza con la edad real registrada en la base de imágenes. La media de la EER es de 9,43 años (DE 1,88), y la media de la ED conforme el método Demirjian es de 9,59 años (DE 1,97). En el caso de las niñas, la EER es de 9,47 (DE 1,88), y la ED conforme el MD es de 9,63 años (DE 1,95). En niños, la AR es de 9,38 (DE 1,88) y la ED conforme la DM es de 9,55 años (DE 1,99). No presenta diferencia significativa entre la ED y la AR (p < 0,05) en general y según sexo. Se encontró que la edad real era menor que la edad dental en la población estudiada de la Ciudad de Arequipa. Los resultados mostraron que el método de Demirjian presentó una alta correlación de 95% entre la edad dentaria y la edad cronológica, con una mínima de 5% de diferencia promedio entre ambas. Sin embargo, se observó una ligera sobrestimación de la edad dental en algunos casos, lo que coincide con estudios previos realizados en otras poblaciones. Se concluye que el método de Demirjian es una herramienta aparentemente confiable y efectiva en la evaluación de la edad dentaria en la comunidad infantil y adolescente en Arequipa. Su aplicación en el ámbito clínico y forense puede contribuir significativamente a la planificación de tratamientos odontológicos y a la determinación de la edad en casos donde esta información es relevante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de las distintas potencias de fotopolimerización de una lámpara LED de alta gama sobre la dureza superficial de dos resinas compuestas indicadas para restauraciones directas en el sector posterior, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Alanoca Montes, Jesus Alberto
    Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar dos marcas de resinas nanohíbridas, Filtek P60 y Estelite Posterior, e investigar los efectos potenciales de tres intensidades de polimerización distintas de una lámpara LED de alta gama sobre la dureza de la superficie de estas resinas. El componente experimental de la investigación incluyó 30 muestras, o unidades de estudio, en forma de cilindros de resina fabricados con un molde metálico diseñado a medida. Se establecieron dos grupos de trabajo: el grupo A se asoció con la resina Filtek P60, mientras que el grupo B se dividió en la resina Estelite Posterior. Posteriormente, los grupos se clasificaron en tres subgrupos cada uno (A1, A2, A3, B1, B2 y B3), correspondientes a las tres intensidades de luz de la lámpara utilizada para la fotopolimerización de los cilindros: 800 mW/cm², 1000 mW/cm² y 1200 mW/cm². Tras la elaboración de los cilindros de resina, se evaluó la dureza superficial de todas las muestras con un durómetro en el laboratorio de la Facultad de Metalurgia de la Universidad Nacional de San Agustín. Se obtuvieron los siguientes promedios: 115,60 HV para el grupo A1, 119,20 HV para el grupo A2 y 107,20 HV para el grupo A3. Simultáneamente, se registraron los siguientes promedios para el grupo B: 101,40 HV en el grupo B1, 104,40 HV para el grupo B2 y 129,80 HV para el grupo B3. El análisis de los datos del grupo A mediante ANOVA no reveló diferencias estadísticamente significativas en la dureza de la resina Filtek P60 entre las tres intensidades de fotopolimerización. En el grupo B, los resultados variaron; la prueba de ANOVA reveló variaciones significativas en la dureza. La prueba post-hoc de Tukey indicó que la dureza superficial de la resina Estelite Posterior es significativamente mayor con una potencia de luz de 1200 mW/cm² en comparación con los dos niveles de potencia más bajos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre la enfermedad Periodontal y las complicaciones obstétricas en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz. Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-25) Navarro Ortegal, Franco Adahilton
    La salud periodontal durante el embarazo ha cobrado especial atención debido a su posible vínculo con complicaciones obstétricas como parto prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia, condiciones que afectan significativamente la salud materno-infantil. Sin embargo, en el contexto peruano, la evidencia científica sobre esta relación es limitada, lo que dificulta el diseño de intervenciones adaptadas a la realidad local. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la enfermedad periodontal y la aparición de complicaciones obstétricas en mujeres embarazadas. Para ello, se emplearon diversas técnicas metodológicas, entre ellas, exámenes clínicos periodontales para determinar la presencia y severidad de las enfermedades periodontales; entrevistas estructuradas y cuestionarios estandarizados para recopilar información sobre conocimientos, actitudes y prácticas de higiene oral, así como barreras de acceso a servicios odontológicos; y análisis de historias clínicas obstétricas para obtener datos sobre resultados perinatales como parto prematuro, peso al nacer y preeclampsia. Se utilizaron instrumentos especializados como sondas periodontales y espejos dentales para el diagnóstico clínico, además de formularios de consentimiento informado para garantizar la ética en la participación y materiales educativos y de higiene oral para promover buenas prácticas entre las participantes. La importancia de esta investigación radica en su contribución al campo odontológico, al promover la integración de la salud bucal en los programas de atención prenatal, fortaleciendo la práctica interdisciplinaria y aportando evidencia que puede respaldar la inclusión de evaluaciones periodontales rutinarias para mejorar los resultados de salud materno-infantil. Los resultados obtenidos pueden fundamentar políticas públicas y estrategias preventivas adaptadas a la realidad peruana, contribuyendo así a la reducción de la morbilidad y mortalidad relacionadas con complicaciones obstétricas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio comparativo in vitro de la influencia de dos geles inhibidores de oxígeno en la dureza superficial de dos resinas nanohíbridas, Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Mantilla Mollenedo, Daniela Ximmena
    El principal objetivo del presente trabajo de investigación fue el de comprobar si es que las dos marcas de resinas nanohíbridas del estudio (FORMATM Y VITTRA APS) presentan alguna modificación en la microdureza superficial, luego de que aplicamos dos marcas comerciales de geles inhibidore de la capa de oxígeno (DeOx y MCC). La parte experimental de la investigación está conformada por 48 unidades de estudio, elaboradas con un molde especialmente diseñado y con forma de cilindros de resina. Se formaron seis grupos: el grupo A1 con 8 muestras de resina FORMATM que es el grupo control, el A2 con 8 muestras con gel DeOx, y el A3 con 8 muestras con gel MCC. Asimismo, el grupo B1 incluyó 8 muestras de resina VITTRA APS como grupo control, el B2 con 8 muestras tratadas con gel DeOx y el B3 con 8 muestras con gel MCC.. Luego de la elaboración de las muestras, realizamos el control de la dureza superficial con el instrumento GOYOJO con resultados en dureza Vickers (HV), en donde se obtuvo los siguientes resultados: grupo A1 con un promedio de 109,88 HV, en el A2, el valor promedio de dureza fue de 125 HV, y en el A3, el promedio fue de 111,75 HV. Los resultados en los siguientes grupos fueron de: En el B1, se presentó una dureza de 106,38 HV, en el grupo B2, la dureza promedio fue de 127 HV, y finalmente en el B3, la dureza fue de 126,25 HV. En el análisis estadístico realizado mediante ANOVA, se observaron diferencias significativas dentro del grupo de resina FORMAT™. La prueba de Tukey no reveló diferencias entre el grupo control y la aplicación de gel MCC; sin embargo, la aplicación de gel DeOx a la resina resultó en un aumento de la dureza superficial de hasta 125 HV. En el caso de la resina VITTRA APS, el análisis de varianza (ANOVA) reveló cambios significativos en la dureza. Según el análisis de Tukey, la aplicación de ambos geles (DeOx y MCC) resultó en un aumento sustancial de la dureza de la resina en comparación con el grupo control. Se utilizó la prueba T de Student para las comparaciones cuando se trató de dos grupos. Entre tanto, la prueba de Shapiro-Wilk se empleó para evaluar la normalidad de los datos, lo que facilitó la aplicación de pruebas paramétricas convencionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de dos tipos de biselado en la microfiltración marginal de restauraciones clase IV, con resina nanohíbrida en dientes bovinos. Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-28) Gomez Malaga, Andrea Nicol
    El objetivo primordial del este estudio es determinar si el método de hacer terminaciones en cavidades de clase IV con dos técnicas de biselado distintas (plana y cóncava) afecta o influye en el grado de microfiltración marginal en restauraciones que utilizan resina nanohíbrida Vittra APS®. Las unidades del estudio consistieron en 15 incisivos bovinos repartidos en dos grupos lo que conformarían en total 30 muestras. Los grupos se distribuyen de la siguiente manera: Grupo A, consistente en 15 cavidades clase IV en donde se utilizó la terminación con bisel plano y que se realizaron en el ángulo mesial de los incisivos bovinos. El grupo B consiste de 15 cavidades clase IV en donde se realizó la terminación con bisel cóncavo, y se realizaron en el ángulo distal de los mismos incisivos bovinos. Luego de realizar las restauraciones con la resina nanohíbrida, se procedió a realizar el ciclaje térmico durante 500 ciclos, después de lo cual se sumergió todas las unidades de estudio por 24 horas en azul de metileno, para lograr la infiltración del colorante. Finalmente se realizó el corte de las restauraciones de manera longitudinal a través del eje mayor de los dientes, y se observó en el estereomicroscopio a 32 aumentos. Los resultados indican que, en las muestras del grupo A, la filtración de grado 4 se observó en la mayoría de los casos (53,3 %), lo que indica que el colorante penetró toda la interfaz resinaesmalte. En las muestras del grupo B, la filtración se produjo principalmente en los grados 1 y 2, con un 33,3 % cada uno, con una penetración del 25 % para el grado 1 y del 50 % para el grado 2 en la unión esmalte-resina. Luego de realizar la prueba U de Mann Whitney se confirma una diferencia significativa entre los grupos de bisel plano y bisel cóncavo.. Con un valor de la prueba de 0,029 y siendo inferior a 0,05, nos indica que existe significancia en la relación de ambos grupos, concluyendo que, al realizar la terminación con bisel plano, el grado de microfiltración es mayor y más profundo, que cuando se realiza una terminación de la cavidad clase IV con bisel cóncavo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre las características de la medicación con ácido acetil salicílico de soporte y el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno de la consulta privada. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-27) Peralta Aguilar, Vidal Pedro
    Este estudio tiene como propósito asociar las características de la medicación con ácido acetil salicílico de soporte con el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno de la consultorio particular. Se trata de un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo de nivel relacional en que tiempo de medicación fue evaluado mediante la técnica de cuestionario; y, el test de sangrado a través de la observación clínica intraoral, concretamente por medio del sondaje crevicular, en una muestra de 36 pacientes determinada en base a una Z = 1.96; una P = 0.30 y una i = 0.15. La información fue tratada estadísticamente por medio de frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada a través de la prueba X2 de independencia. Se obtuvo un alto predominio de pacientes con un tiempo de medicación mayor a un año con el 69.44%; y un test de sangrado gingival positivo con el 61.11%. Según la prueba X2, existe relación estadística significativa entre las características de la medicación con ácido acetil salicílico y el test de sangrado gingival al sondaje crevicular en pacientes adultos con índice de higiene oral bueno (p < 0.05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio radiográfico de la frecuencia de las anomalías dentarias en radiografías panorámicas de pacientes de 10 a 20 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María en los años 2022 al 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-12) Barraza Castañeda, Haydee Almendra
    El propósito de esta investigación es determinar, mediante estudio radiográfico, la frecuencia de las anomalías dentarias en radiografías panorámicas de pacientes de 10 a 20 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María entre los años 2022 y 2024. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en la revisión de 2,459 radiografías panorámicas de pacientes de entre 10 a 20 años, tomadas en el Centro Radiográfico de la UCSM. Se seleccionaron 1,057 radiografías que presentaban al menos una anomalía dentaria. Los datos fueron recolectados mediante fichas de observación, clasificando las anomalías según número, tamaño, forma, erupción y estructura, además de registrarse edad y sexo. Se identificaron 1,413 anomalías dentarias en 1,057 radiografías seleccionadas, distribuidas en 511 pacientes masculinos y 546 femeninos. La anomalía más frecuente fue la de impactación (36,8%), seguida de agenesia (12,5%), dilaceración radicular angular (9,4%), taurodontismo (7%) y dientes retenidos (6,7%). Se encontró mayor prevalencia de anomalías en pacientes de 14 a 20 años y en el sexo femenino. Como hallazgos complementarios, se registraron 7 casos de odontomas. Las anomalías dentarias de mayor frecuencia fueron las de erupción, principalmente piezas impactadas, seguidas de anomalías de forma y número. No se identificaron anomalías de estructura en la población evaluada. Los resultados evidencian una mayor presencia de estas alteraciones en el grupo etario de 14 a 20 años y en mujeres. El conocimiento de la frecuencia y distribución de las anomalías dentarias permite al cirujano dentista general y especialista mejorar el diagnóstico temprano y la planificación de tratamientos, favoreciendo una atención oportuna y adecuada en beneficio de la salud bucodental de los pacientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la polimerización complementaria por calor (microondas) sobre la dureza superficial de dos resinas compuestas indicadas para técnica semi directa, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Carrasco Valdivia, Daniela Jimena
    El presente estudio, tiene como objetivo principal el de evaluar la dureza superficial de dos marcas de resina nanohíbrida, como son la 3M™ Filtek™ P60 y la Estelite® Posterior, luego de ser sometidas a un proceso de polimerización complementaria mediante microondas luego de 5 y 10 minutos. La metodología experimental fue determinada por 48 muestras en forma de cilindros de resina confeccionados en un molde de aluminio. Las unidades de estudio se dividieron en 2 grupos: la resina Filtek™ P60 que conforma las muestras del grupo A, y la resina Estelite® Posterior conformada por muestras del grupo B. A su vez, ambos grupos fueron divididos en 3 subgrupos cada uno de la siguiente manera: el grupo A1 que será el grupo control de la resina Filtek™ P60, el grupo A2, que serán las muestras sometidas al microondas durante 5 minutos, y el grupo A3, con las muestras sometidas a 10 minutos de polimerización adicional. El grupo B se dividirá como sigue: el B1 serán las muestras control de la resina Estelite® Posterior, el grupo B2 son las que fueron sometidas a 5 minutos de calor complementario, y finalmente, el grupo B3, son las muestras que fueron sometidas a polimerización complementaria con microondas durante 10 minutos. Los resultados obtenidos luego de la parte experimental, y medir la dureza superficial de todos los grupos del estudio, podemos ver que en promedio la dureza de la resina Filtek™ P60 fue de 112,25 HV en el grupo A1, 116,63 HV en el grupo A2 y de 114,88 HV en el grupo A3. Por su parte, los resultados que mostró la resina Estelite® Posterior fueron: 111,13 HV en el grupo B1, 117,13 HV en el grupo B2, y finalmente, de 144,75 HV en el grupo B3. En conclusión, se puede decir que la polimerización complementaria con microondas, solo influye en el caso de la resina Estelite® Posterior y luego de 10 minutos, presentando según T de Student una diferencia significativa con los otros dos grupos (P = 0,000). Mientras que en el caso de la resina Filtek™ P60, y según T de Student también, no se presentó ninguna diferencia ni mejora de la dureza luego de aplicarle calor adicional con microondas, Con valores de P todos superiores a 0,05
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia del salbutamol de inhaladores presurizados en la dureza superficial de dos diferentes resinas nanohíbridas, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-21) Boza Solorio, Angela Valeria
    Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del uso prolongado de salbutamol en la dureza superficial de dos marcas comerciales de resinas nano-híbridas: VITTRA APS y FILTEK™ Z350 XT. Metodología: La preparación de las muestras para realizar la parte experimental, consiste en la elaboración de 48 cilindros de resina de acuerdo al estándar internacional para el estudio con las siguientes dimensiones: 8 mm de diámetro por 4 mm de altura. Una vez obtenidas las muestras, se ordenaron como se explica a continuación: Grupo A1 consistente de 8 muestras de resina Vittra APS sin someterlos a ninguna sustancia; que será el grupo control. El grupo A2 serán 8 cilindros de la resina Vittra APS que fueron sometidos a la aplicación de salbutamol por 3 veces al día, durante un lapso de 5 días. El grupo A3 son 8 cilindros de la misma resina sometidos al salbutamol durante 10 días (3 veces por día). El grupo B1 consiste de 8 cilindros de resina Filtek Z350 que son el grupo control. El grupo B2 también consisten de 8 cilindros de la resina Filtek Z350 sometidos al salbutamol durante 5 días (3 veces al día). Y, finalmente el grupo B3, son 8 cilindros de la resina Filtek que se les aplicó el salbutamol por 10 días (3 veces al día). Resultados: En el caso de los grupos A1, A2, y A3 se pudo apreciar una leve disminución de la dureza superficial luego de someterlos al salbutamol, con promedios de dureza de: 114,50 HV, 114,13 HV y 103,50 HV respectivamente. Para el caso de los grupos B1, B2 y B3, se puede observar que la dureza superficial de la resina Filtek, si sufrió una diferencia significativa luego de la aplicación del salbutamol, presentando en promedio los valores de: 135,63 HV, 110,50 HV, y 99,88 HV, respectivamente. Estas diferencias se pudieron comprobar utilizando las siguientes pruebas estadísticas: T de Student y ANOVA (Análisis de varianza). Conclusiones: Luego de las comparaciones y observación relacional, y aplicando las respectivas pruebas estadísticas, se puede concluir que, si existe una influencia de la aplicación continua del salbutamol sobre las resinas del estudio, es decir, se comprobó que la dureza superficial de ambas resinas, se vio disminuida con el paso de los días. Fue en la resina Filtek Z350 donde se pudo apreciar una disminución más marcada, pues presentó un promedio de dureza de 135,63 HV en el grupo control, mientras que a los 10 días luego de someterlo al salbutamol, la dureza disminuyó hasta los 99,88 HV.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el ph salival y las alteraciones en los tejidos periodontales en pacientes adultos de 30 a 50 años de edad atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-14) Martinez Prieto, Paula Isabel
    El estudio exploró la relación entre el pH salival y las alteraciones en los tejidos periodontales en los pacientes adultos de 30 a 50 años. Los resultados revelaron que el pH salival promedio en la población estudiada fue de 7.28, con un pH neutro en la mayoría de los casos. En cuanto a la distribución del pH salival, se observó que un pH alcalino estuvo en el 76.8% de pacientes con periodontitis, mientras que un pH ácido se identificó exclusivamente en los pacientes con gingivitis, representando el 100% de los casos de esta condición. Adicionalmente, el 60.3% de los pacientes presentó un nivel de biofilm deficiente, un hallazgo significativo, ya que la acumulación es un factor clave en el inicio y progresión de estas alteraciones en el periodonto. El análisis de los datos muestra una mayor frecuencia de pH alcalino en etapas avanzadas de la enfermedad periodontal, como la periodontitis. Esta alcalinidad podría estar vinculada a factores como el flujo salival y niveles elevados de iones inorgánicos, lo que facilita la formación de cálculo dental supragingival y subgingival. Por otro lado, el pH ácido estuvo relacionado únicamente con gingivitis, lo que sugiere una asociación con procesos inflamatorios iniciales o reversibles. No obstante, las pruebas estadísticas no encontraron una relación significativa entre el pH salival y las alteraciones periodontales. Esto indica que la variación en el pH por sí sola no es suficiente para explicar completamente la aparición o progresión de estas alteraciones. Los resultados del estudio destacan la posible influencia del pH salival en las alteraciones periodontales. Mientras que el pH ácido, más prevalente en gingivitis, podría representar una etapa reversible de la enfermedad. El pH alcalino, común en periodontitis, parece estar asociado con condiciones avanzadas que requieren atención especializada. Sin embargo, estos hallazgos deben interpretarse con cautela debido a la falta de significancia estadística y la posible influencia de factores externos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de la pasta antibiótica CTZ (Cloranfenicol, Tetraciclina y Óxido de Zinc) y CTZ Modificada con yodoformo sobre el crecimiento del Enterococcus faecalis, Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-18) Barrena Soberon, Lourdes Thamara
    Objetivo: Esta investigación presenta como objetivo evaluar la eficacia in vitro de la pasta antibiótica CTZ y CTZ modificada con diferentes concentraciones de yodoformo frente al crecimiento de Enterococcus faecalis, patógeno reconocido por su alta resistencia y asociación con fracasos en tratamientos endodónticos. La pasta CTZ, compuesta originalmente por cloranfenicol, tetraciclina y óxido de zinc combinado con eugenol, se ha utilizado tradicionalmente en procedimientos intracanales, especialmente en odontopediatría, donde la eliminación de la infección pulpar mediante métodos no instrumentados representa una alternativa viable. Resultados: Se realizaron ensayos en los que se compararon formulaciones de la pasta CTZ convencional y sus versiones modificadas con 12.5%, 25% y 50% de Yodoformo, se usó el método de difusión en placa (Kirby-Bauer). Mediante la medición de los halos de inhibición, se determinó, la incorporación de Yodoformo incrementa progresivamente la capacidad antibacteriana de la pasta; en particular, la formulación con 12.5% mostró eficacia regular, mientras que la de 25% evidenció una acción sensible, y con 50% se alcanzó un efecto sumamente sensible contra Enterococcus faecalis. Conclusiones: Se concluye, que la adición de Yodoformo potencia la acción antimicrobiana del sistema CTZ, donde se obtiene una opción terapéutica prometedora para el control de infecciones endodónticas, sobre todo en dientes temporales y en contextos en los que se requieren intervenciones mínimamente invasivas. No obstante, se recomienda realizar estudios clínicos adicionales para confirmar la efectividad in vivo y evaluar la seguridad y biocompatibilidad de la pasta modificada, con el fin de consolidar su uso en la práctica endodóntica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de la asimetría facial en radiografías panorámicas del Centro de Diagnóstico Diagnocef de pacientes atendidos en el Centro Odontológico Maxilo, Arequipa-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-10) Aranibar Arevalo, Kiara Lizet
    Objetivo: La presente tesis tuvo como objetivo determinar la prevalencia de asimetrías bilaterales en las ortopantomografías de los pacientes atendidos en el Centro Odontológico Maxilo, Arequipa – 2023. Metodología: Fue una investigación con un abordaje cuantitativo, por la forma de recolección de la información fue observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, por el ámbito de recolección de datos fue documental, bajo un diseño no experimental y por su nivel descriptivo. Para la obtención de las radiografías panorámicas se coordinó tanto escrita como verbal con los encargados del Centro Odontológico Maxilo y del Centro Diagnóstico Diagnocef, donde se obtuvieron las 104 radiografías panorámicas digitales de ambos sexos, la data de cada radiografía fue anotada en el instrumento llamado ficha de registro imagenológico anotando las medidas correspondientes para obtener el índice de Habets y el análisis de Levandoski, posterior a ello toda la información fue colocada en una matriz de datos creada específicamente para la investigación con el objeto de proceder a su análisis estadístico. Resultados: Denotan que en cuanto al análisis de Levandoski para la prevalencia de asimetrías en la línea media maxilar se evidencio solo en el 48.1% de la muestra, en cuanto a la prevalencia de asimetrías de la línea media mandibular se dio en el 51.9%, en cuanto a la prevalencia de asimetrías condilares arrojo sólo el 38.5% y para la prevalencia de asimetrías de las apófisis coronoides siguiendo este análisis fue sólo en el 24.0%; asimismo aplicando el índice de Habets para la prevalencia de asimetrías condilares y de las ramas se evidencio sólo en el 14.4% de los casos estudiados. Conclusión: Se encontró que la prevalencia de asimetría bilateral aplicando el análisis de Levandoski no fue significativa de forma general, prevaleciendo la asimetría solo en el análisis de la línea media mandibular; asimismo al aplicar el índice de Habets se demuestra que la prevalencia de asimetría bilateral no fue significativa, prevaleciendo significativamente la simetría condilar y de la rama en la mayoría de los sujetos de la muestra
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resistencia al cizallamiento del sistema adhesivo universal aplicado en estrategia self-etch sobre Biodentine modificado con nanopartículas de vidrio bioactivo. Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-17) Abt Calle, Karen Yamile
    Introducción. Este estudio se enfoca en la evaluación del Biodentine (BD), un material biocerámico y bioactivo empleado como sustituto de dentina en terapias pulpares vitales. Dada su importancia clínica, se busca mejorar sus propiedades adhesivas mediante la incorporación de nanopartículas de vidrio bioactivo (nBG) al 2%. Esta modificación pretende optimizar la unión entre el BD y los sistemas adhesivos, favoreciendo una adhesión más eficaz y duradera en aplicaciones restaurativas. Objetivos. Evaluar la resistencia de unión del sistema adhesivo universal Scotchbond Universal Plus, aplicado en estrategia self-etch, sobre Biodentine modificado con nBG, y compararlo con Biodentine convencional y el adhesivo Adper Single Bond como control. Materiales y Métodos. Se confeccionaron 40 bloques cilíndricos de resina acrílica con un agujero con una profundidad de 2 mm y un diámetro de 4 mm, los espacios fueron obturados utilizando Biodentine, aplicándolo según las recomendaciones del fabricante. Los especímenes se almacenaron durante una semana a 37° C y 100% de humedad para facilitar el fraguado. Posteriormente, se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos (n=10), según el tipo de Biodentine (modificado o convencional) y el adhesivo utilizado (Scotchbond Universal Plus o Adper Single Bond). Se realizaron pruebas de resistencia de unión y análisis de profundidad de fractura. Los datos fueron analizados estadísticamente con pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk), homogeneidad de varianzas (Levene), ANOVA u pruebas post hoc (Tukey y Games-Howell). Resultados. Se encontraron diferencias significativas en la resistencia de unión y profundidad de fractura entre los grupos. El grupo con Biodentine modificado y adhesivo Scotchbond Universal Plus mostro una resistencia significativamente mayor en comparación con Biodentine convencional con el mismo adhesivo (p > 0,05). No se observaron diferencias significativas entre el Biodentine modificado y convencional al utilizar Adper Single Bond. Las fracturas fueron predominantemente de tipo cohesivo dentro del Biodentine en todos los grupos. En cuanto a la profundidad de fractura, el grupo con Biodentine modificado y adhesivo Adper Single Bond presentó los valores más bajos de penetración. Conclusiones. La incorporación de nanopartículas de vidrio bioactivo mejora la resistencia de unión del Biodentine con adhesivos universales aplicados en modo selfetch. Además, la combinación del material modificado y el tipo de adhesivo influye en la microestructura y comportamiento frente a fracturas. Estos hallazgos sugieren que el Biodentine modificado podría optimizar tratamientos de terapia pulpar vital, favoreciendo restauraciones más duraderas y biocompatibles.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diferencia en la expresión de proteínas del Streptococcus mutans al tratamiento con clorhexidina al 2%. Arequipa 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-04) Carpio Cuayla, Andrea Alexandra
    El propósito del presente estudio fue encontrar la diferencia de expresión a través de una plataforma proteómica, en ausencia y presencia de clorhexidina al 2% en cultivo de la bacteria altamente patógena Streptococcus mutans, causante de caries dental. La potente y sensible técnica de la Electroforesis Bidimensional 2D y la Espectrometría de Masas ESI-MS/MS identificó trece (13) proteínas de S. mutans cultivadas en condiciones de estrés inducidas por clorhexidina al 2%. Estas trece (13) proteínas se analizaron por un análisis bioinformático utilizando la plataforma BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) del NCBI (National Center for Biotechnology Information) de U.S.A. Se empleó una base de datos de proteínas esenciales para encontrar homología de secuencia de proteínas del UniProtKB/Swiss-Proty disponible en: http://www.expasy.ch/sprot/ y http://www.ebi.ac.uk/swissprot/. Así se determinó estas trece (13) proteínas esenciales para la supervivencia bacteriana. Estas fueron: Thioredoxin peroxidase, Glucosyltransferase-SI (GTF-SI) (EC 2.4.1.5), Enolasa, Formiato acetiltransferasa, Aspartate-beta-semialdehyde dehydrogenase, Phosphohexose isomerase, 4- hidroxi-tetrahidrodipicolinato reductasa, Sintasa de glucógeno, Antígeno de superficie celular I/II, 2-fosfo-D-glicerato hidroliasa, Beta-D-fructofuranosil transferasa, Ketol-acid reductoisomerase (NADP(+) y Phospho-2-keto-3-deoxyheptonate aldolase. Las proteínas identificadas, incluyen proteínas metabólicas de energía central, factores de virulencia. Estas proteínas regulan diversos factores de virulencia, las cuales podrían ser consideradas como blancos terapéuticos en diversos tratamientos de estudio e investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo del desgaste dental erosivo prevalentes en alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Rojas Caceres, Ximena Nicole
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo del desgaste dental erosivo (DDE) en alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Material y métodos: Se realizó un estudio cualitativo, prospectivo, transversal, relacional, de campo y no experimental. La muestra incluyó a 95 estudiantes de pregrado mayores de edad, quienes participaron voluntariamente tras llenar el consentimiento informado. La recolección de datos se efectuó mediante un cuestionario modificado basado en el instrumento “Erosive Tooth Wear - Risk Factors”, ya validado, y la evaluación clínica del primer molar inferior utilizando el índice BEWE, aplicando escaneo intraoral con el dispositivo 3Shape TRIOS 3. Resultados: Se observó una prevalencia significativa de DDE entre los participantes, identificándose como factores de riesgo más frecuentes los hábitos alimenticios con consumo de sustancias ácidas y antecedentes de salud, como uso de medicamentos, también se vieron tendencias de sensibilidad dental y prácticas de higiene oral inadecuadas, aunque estas no fueron estadísticamente relevantes. El análisis estadístico mediante regresión logística binaria reveló una asociación significativa entre el sexo y la presencia de DDE, siendo mayor en mujeres. Sin embargo, otras variables como la edad, actividad laboral o antecedentes odontológicos no mostraron asociaciones estadísticamente relevantes. Conclusión: El desgaste dental erosivo es una condición prevalente en estudiantes universitarios de odontología y está influenciada por múltiples factores de riesgo, especialmente conductuales y sistémicos. Estos hallazgos evidencian la necesidad de reforzar la educación preventiva en salud bucal desde la etapa formativa. El uso del escáner intraoral y del índice BEWE demostró ser eficaz en el diagnóstico y evaluación de la severidad del DDE.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caries e IHOS y la calidad de vida relacionada a la salud bucal en estudiantes de secundaria de la I.E.E. Honorio Delgado Espinoza - Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-03) Quispe Ore, Eudes Veppo
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud Bucal (CVRSB) en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo transversal. La población estuvo conformada por 800 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 150 mediante muestreo censal. La recolección de datos se realizó mediante una ficha técnica odontológica y un cuestionario sobre calidad de vida. Los resultados evidencian que el 78% de los estudiantes presenta una higiene bucal clasificada como "Mala", lo que refleja una alta presencia de placa y cálculo dental. En cuanto al índice CPOD, el 55.3% se encuentra en el nivel "Muy Alto", indicando una significativa afectación dental. Respecto a la calidad de vida, la categoría "Regular" fue la predominante en todos los grados, destacando en primer año con un 56.0%. Para evaluar la asociación entre caries dental, IHOS y calidad de vida, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, obteniéndose un valor de 17.831 con 29 grados de libertad y un nivel de significancia de 0.001. Dado que p < 0.05, se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables. Estos hallazgos evidencian que una deficiente higiene oral y la presencia de caries impactan negativamente en la calidad de vida de los estudiantes, especialmente en sus dimensiones emocionales y sociales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación del ángulo cráneo-cervical con el tipo de perfil facial en radiografías laterales pre tratamiento de ortodoncia mediante un estudio retrospectivo en pacientes que asistieron a un centro odontológico privado, Arequipa-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-02) Rodriguez Peña, Javier Renato
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el ángulo cráneo-cervical y el tipo de perfil facial en pacientes que iniciaron tratamiento de ortodoncia en un centro odontológico privado en Arequipa durante el año 2024. Se utilizó un diseño observacional, retrospectivo y transversal con enfoque cuantitativo, analizando 83 radiografías laterales cefalométricas. Las variables principales fueron el ángulo cráneo-cervical, evaluado mediante la técnica API de Rocabado, y el tipo de perfil facial, clasificado en recto, convexo y cóncavo según el ángulo formado por los puntos glabela, subnasal y pogonion. Los resultados mostraron que el 49.4% de los pacientes presentaron un ángulo cráneo-cervical normal, el 43.4% una rotación posterior y solo el 7.2% una rotación anterior. En cuanto al perfil facial, el 41% fue convexo, el 39.8% recto y el 19.3% cóncavo. La prueba de chi-cuadrado reveló que no existe una relación estadísticamente significativa entre el ángulo cráneo-cervical y el tipo de perfil facial (p = 0.802), aunque se observó una tendencia en la cual los perfiles cóncavos se asocian más frecuentemente con rotaciones anteriores. Se concluye que, si bien no se halló una relación estadísticamente significativa, los resultados sugieren una posible asociación clínica que justifica la inclusión del análisis postural en la evaluación ortodóntica inicial. Se recomienda realizar estudios longitudinales y con muestras más amplias para confirmar estos hallazgos y contribuir al diseño de tratamientos ortodónticos más integrales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la Influencia de los ionómeros de vidrio Ketac Molar, Vitrebond y Voco en la viabilidad y producción de biofilm de Candida albicans, Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-27) Llacho Mamani, Brigitte Keissy
    La estructura histológica del diente, hace un contraste con las funciones que el órgano va a cumplir dentro de la cavidad oral, es así que la dentina, debido a su estructura química menos mineralizada que la del esmalte, además de su disposición espacial porosa, por la presencia de los túbulos dentinarios en cuyo interior se encuentran las fibras de Tomes, permiten la disipación de tenciones producidas por las fuerzas oclusales. En el presente trabajo se realizará una comparación de tres marcas comerciales de ionómero, que se utiliza para sustituir la función de la dentina en un tratamiento restaurador, respecto de la viabilidad para la acentuación y establecimiento de unidades formadoras de colonias de Candida albicans en el biofilm dental utilizando la técnica de peso seco para comparar la cantidad de biomasa en los discos de estudio. Es de esta manera que no solo se pudo determinar la producción y viabilidad del biofilm producido por Candida albicans sobre las superficies de los ionómeros, si no también que la cantidad de biofilm que se formó sobre la superficie de los tres ionómeros es diferente. Bajo las limitaciones del presente estudio se pudo determinar una mayor cantidad de unidades formadoras de colonias en el ionómero de marca Ketac seguida de la marca 3M y finalmente Voco; esto en razón del tipo de adhesión del hongo y también de la naturaleza del relleno inorgánico del biomaterial; sin embargo, cuando se determinó la biomasa, por medio del estudio del peso seco, presente en los discos de ionómero, la mayor cantidad de la misma se encontró en la marca Ketac, seguido de Voco y finalmente 3M.