Odontología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1174
  • Ítem
    Estudio comparativo del pH salival entre mujeres embarazadas y no embarazadas en pacientes que acuden a consulta de obstetricia en Hospital Regional de la Policía, Arequipa 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-27) Paredes Calderon, Lysbeth Daniela
    El objetivo primordial de esta investigación es la de averiguar si existen, como generalmente se cree, cambios en el pH salival de las mujeres embarazadas, así como el efecto búfer de la saliva. Las mujeres al encontrarse en estado gestacional presentan una gran variedad de alteraciones fisiológicas, sobre todo hormonales, por lo que sería lógico que secreciones como la saliva presenten algún tipo de modificación. Nos encontramos frente a un estudio cuantitativo, de observación documental, transversal y de nivel comparativo, en donde se realizó el método de recolección de datos entre 60 pacientes embarazadas y 60 pacientes no embarazadas que acuden a la consulta en las instalaciones del Hospital Regional de la Policía, en Arequipa. Entre las pacientes objeto del estudio se midió el pH salival mediante el uso del pH metro calibrado. Los estudios comparativos entre el pH de mujeres embarazadas y no embarazadas nos indica que hay una diferencia cuantitativa con valor de acidez promedio entre mujeres embarazadas de 5,20, y un valor promedio de acidez de mujeres no embarazadas de 5,41. Según la prueba estadística T de Student con un valor P=0,028, se encuentran diferencias significativas en cuanto al valor del pH salival entre las mujeres embarazadas y las no embarazadas. Si bien los dos valores son ácidos, el pH de mujeres gestantes es mucho más ácido que el pH de mujeres no gestantes. Se tomó en cuenta la edad de las pacientes, así como el trimestre de embarazo del grupo de mujeres gestantes como una información descriptiva y complementaria, pues no es el objetivo del estudio, pero se logró observar que al comparar el pH entre las pacientes que se encuentran en distintos trimestres de su embarazo, las que estaban en el tercer trimestre presentaban una acidez mayor (5,04) que las que se encontraban en el segundo (5,34) o primer trimestre de embarazo (5,52). Para determinar esto se usó la prueba estadística de Anova o análisis de varianza.
  • Ítem
    Relación entre el espesor óseo interradicular y el biotipo facial para la colocación de mini – implantes ortodónticos en tomografías computarizadas de haz cónico del centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2023 - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Ortega Jimenez, Victoria
    Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el espesor óseo interradicular y el biotipo facial para la colocación de mini-implantes ortodónticos, mediante el análisis de tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) de pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, durante el periodo 2023-2024. Materiales y Métodos: Se ha realizado una investigación observacional, cuantitativo, transversal y retrospectivo, en el que se analizaron 85 tomografías computarizadas. La medición del espesor óseo se realizó mediante el software 3D Imaging, a su vez la identificación del biotipo facial se efectuó con el programa Onyx Ceph. La relación entre ambas variables fue evaluada mediante la correlación de Spearman, estableciendo un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: Los datos evidenciaron que el biotipo mesofacial fue el de mayor presencia (49.4%), seguido del braquifacial (31.8%) y el dolicofacial (18.8%). En cuanto al espesor óseo interradicular, se encontró que la arcada superior presentó mayores valores en comparación con la inferior, siendo la zona de mayor espesor la comprendida, se observó un promedio de 2.22 mm entre el segundo premolar y el primer molar superior, siendo los incisivos inferiores los que mostraron los valores más bajos, con un promedio de 0.88 mm. El análisis de correlación evidenció una relación negativa moderada y significativa entre el biotipo facial y el espesor óseo interradicular en algunas regiones. En particular, Los dientes incluidos son los incisivos centrales superiores, los caninos, los primeros premolares superiores, además de los segundos premolares y los primeros molares inferiores mostraron que los pacientes dolicofaciales tienden a presentar menor espesor óseo interradicular en estas zonas. Conclusión: Se estableció que el biotipo facial influye en el espesor óseo interradicular en ciertas regiones de la arcada dentaria, lo que tiene implicaciones clínicas en la selección de la región óptima para la fijación de mini-implantes.
  • Ítem
    Efecto de la pasta yodoformada más antibiótico en Enterococcus faecalis, Arequipa 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-07) Ancalle Condo, Jose Antonio
    El objetivo principal del presente trabajo es el de comparar la eficacia in vitro de la Pasta Yodoformada, así como la misma pasta, pero adicionando antibiótico en porcentajes de 10%, 20% y 30%, frente a Enterococcus faecalis. En esta investigación, que es una investigación cuantitativa, observacional, transversal y experimental de nivel explicativo, el enfoque observacional se realizó en laboratorio. El estudio se encuentra dividido en 4 tipos de pastas variantes de la pasta Yodoformada. La primera constituida por la pasta Yodoformada sola, la segunda es la pasta Yodoformada sumada a una pasta antibiótica de cloranfenicol más tetraciclina, denominada pasta antibiótica, en este caso al 10 %. La tercera consiste en la pasta Yodoformada más pasta antibiótica al 20 %, y por último, la cuarta es la pasta Yodoformada más pasta antibiótica al 30 %. Estos cuatro grupos serán denominados respectivamente: A, B, C, y D. Además, en el estudio encontramos cuatro momentos en los que se medirán los halos de inhibición que consistirían en: medida del halo a las 24 horas, a las 48 horas, a las 72 horas, y por último, medición del halo inhibitorio a los 7 días. Los resultados indicaron que, según la media del halo inhibitorio, el comportamiento de las 4 pastas no muestra significancia relevante, según la prueba estadística ANOVA (P ≥ 0,05). Así mismo, al comparar las 4 pastas y su eficacia a través del tiempo, según Tukey (A = B = C > D), podemos decir que si hay diferencias, pues en todas las mediciones del halo inhibitorio, la pasta con antibiótico al 30 %, tiene un efecto menor que las otras combinaciones frente al enterococcus faecalis.
  • Ítem
    Relación entre el ángulo goniaco y la posición de terceros molares inferiores según la clasificación de Pell y Gregory en tomografías de haz cónico de un centro radiológico, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-28) Santa Maria Aguilar, Crhistian Ivan
    El objetivo principal del presente trabajo es el de comparar la eficacia in vitro de la Pasta Yodoformada, así como la misma pasta, pero adicionando antibiótico en porcentajes de 10%, 20% y 30%, frente a Enterococcus faecalis. En esta investigación, que es una investigación cuantitativa, observacional, transversal y experimental de nivel explicativo, el enfoque observacional se realizó en laboratorio. El estudio se encuentra dividido en 4 tipos de pastas variantes de la pasta Yodoformada. La primera constituida por la pasta Yodoformada sola, la segunda es la pasta Yodoformada sumada a una pasta antibiótica de cloranfenicol más tetraciclina, denominada pasta antibiótica, en este caso al 10 %. La tercera consiste en la pasta Yodoformada más pasta antibiótica al 20 %, y por último, la cuarta es la pasta Yodoformada más pasta antibiótica al 30 %. Estos cuatro grupos serán denominados respectivamente: A, B, C, y D. Además, en el estudio encontramos cuatro momentos en los que se medirán los halos de inhibición que consistirían en: medida del halo a las 24 horas, a las 48 horas, a las 72 horas, y por último, medición del halo inhibitorio a los 7 días. Los resultados indicaron que, según la media del halo inhibitorio, el comportamiento de las 4 pastas no muestra significancia relevante, según la prueba estadística ANOVA (P ≥ 0,05). Así mismo, al comparar las 4 pastas y su eficacia a través del tiempo, según Tukey (A = B = C > D), podemos decir que si hay diferencias, pues en todas las mediciones del halo inhibitorio, la pasta con antibiótico al 30 %, tiene un efecto menor que las otras combinaciones frente al enterococcus faecalis
  • Ítem
    Relación entre el biotipo gingival y la recesión gingival en caninos superiores de pacientes adultos atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-14) Arce Postigo, Dylan Bryan
    Esta investigación tiene como objeto relacionar el biotipo gingival y la recesión gingival en caninos superiores de pacientes adultos atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María. El estudio es de carácter descriptivo, transversal, prospectivo, observacional y de campo, el nivel de investigación es relacional donde las variables consideradas fueron biotipo gingival y recesión gingival en caninos superiores, las técnicas de investigación empleadas fueron observaciones clínicas intraorales para lo que se empleó la metodología de transparencia de sonda a fin de identificar el biotipo gingival. Respecto a los resultados, destacó el biotipo delgado en el biotipo gingival, con el 63,41 %, registrándose un biotipo grueso con el 36,59 % de los casos. En lo referente a la recesión gingival predominaron los casos con recesión de magnitud 4 a 6 mm con el 58,54 %, siendo la recesión tipo 2 la más sobresaliente con el 46,34 % Teniendo en cuenta que el valor de p es mayor que el valor de riesgo α, según la prueba estadística Chi cuadrado, se puede afirmar que no existe relación significativa estadística entre biotipo gingival y recesión gingival. En consecuencia, se puede aceptar la hipótesis nula de independencia, a un nivel de significancia de p: 0,456 > α: 0,05.
  • Ítem
    Relación entre la retención del tercer molar inferior y la longitud del cuerpo mandibular en radiografías panorámicas de pacientes jóvenes en la Consulta Privada. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Collana Barreda, Miriel Manuel
    Esta investigación tiene por objeto relacionar la retención del tercer molar inferior con la longitud del cuerpo mandibular en radiografías panorámicas de la Consulta Privada. Corresponde a un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo y documental de nivel relacional, cuyas variables fueron investigadas a través de la técnica de observación radiográfica panorámica en 36 radiografías. El tercer molar inferior impactado fue estudiado de acuerdo a su clase, posición y profundidad relativa. La longitud del cuerpo mandibular fue medida desde el gonión al punto mentoniano a cada lado de la mandíbula a lo largo del borde basilar. La recolección fue operativizada a través de la aplicación de la Ficha de Registro, cuya información obtenida fue luego procesada y analizada estadísticamente. La primer variable requirió frecuencias absolutas y porcentuales. La segunda, medidas de tendencia central y dispersión. La relación fue analizada por medio del Coeficiente Eta para asociaciones bivariadas mixtas. Los resultados indicaron que las retenciones II-I, vertical bilateral y profundidad A-B, se relacionaron a una mayor longitud mandibular, con promedios respectivos de 12.38 cm, 14.33 cm y 14.50 cm, advirtiéndose una relación estadística significativa entre clase, posición y profundidad relativa con la longitud mandibular (p < 0.05).
  • Ítem
    Diseño de una vacuna multiepítopo contra la Cándida Albicans utilizando pruebas in silico, Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Moran Delgado, Nicole Alexandra
    El objetivo trascendental de la presente investigación es diseñar una vacuna multiepítopo contra la Cándida Albicans mediante pruebas in sílico o también llamadas herramientas computacionales, esto con el fin de poder comprobar la efectividad de dicha vacuna. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva de proteínas provenientes de la pared celular del hongo Cándida Albicans. Cada una de las proteínas cumple una función distinta, es así que de dichas proteínas se extraen los epítopos que presenten una capacidad antígena lo suficientemente alta, a parte de la no toxicidad como el acoplamiento a la molécula MHC-2. Por consiguiente, dichos epítopos son unidos por linkers y seguidamente adheridos a la molécula coadyuvante. Posteriormente, dichos epítopos son sometidos para el reconocimiento por parte de las células inmunes. Asimismo, los resultados dados por las distintas bases de datos y sistemas de programación, arrojaron los siguientes resultados: El 1er epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, posee un valor de “–41.46” para el MHC2. El 2do epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–40.88” para el MHC2. El 3er epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–46.26” para el MHC2. El 4to epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–35.81” para el MHC2. El 5to epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–13.44” para el MHC2. El 6to epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–43.75” para el MHC2. El 7mo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “– 19.07” para el MHC2. El 8vo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–31.71” para el MHC2. El 9no epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de”–29.22” para el MHC2. El 10 mo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–48.3” para el MHC2. El 11vo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–34.62” para el MHC2. El 12vo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–24.1” para el MHC2. El 13vo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–40.58” para el MHC2. El 14vo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “– 33.53” para el MHC2. El 15vo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–60.02” para el MHC2. El 16vo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–61.18” para el MHC2. El 17vo epítopo resulta ser no tóxico, alérgeno y antigénico, poseyendo un valor de “–35.8” para el MHC2. En conclusión, el diseño de una vacuna multiepítopo con una capacidad antigénica alta es posible, dando como reacción una respuesta inmunológica a través del reconocimiento por TLR2, TLR4 y BCR.
  • Ítem
    Eficacia de la realidad virtual complementario en una charla de higiene oral a escolares de quinto de primaria de la Institución Educativa 40038 Jorge Basadre Groghmann, Arequipa-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-12) Añasco Pastor, Wilber Sebastian
    OBJETIVO: Determinar la eficacia de una charla de higiene oral incluyendo realidad virtual en el conocimiento sobre higiene oral y el Índice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon a escolares de quinto de primaria de la Institución Educativa 40038 “Jorge Basadre Groghmann”. MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo experimental, longitudinal y prospectivo, de nivel explicativo. La población estudiada estará representada por escolares de quinto de primaria de la Institución Educativa 40038 “Jorge Basadre Groghmann”, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se trabajó con una muestra de 40 escolares. Se organizó en 2 grupos de 20 cada uno, ambos grupos tuvieron 4 visitas cada uno, justo después del consentimiento informado, la primera visita a los escolares se aplicó el cuestionario de conocimientos de higiene oral; en la segunda visita se realizó la toma del índice de higiene oral simplificado de Green y Vermillon (IHOS), en la tercera visita se realizó la charla de higiene oral, se utilizó un tipodont, cepillo dental, hilo dental y limpia lengua para demostración; el grupo experimental se complementó con el uso de Gafas de Realidad Virtual Meta Quest 2. Finalmente, en la cuarta sesión, realizada 7 días después de la charla, se aplicó el mismo cuestionario sobre las técnicas de higiene oral, con su respectiva toma del Índice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon (IHOS). RESULTADOS: Después de la obtención y análisis de datos, al iniciar el estudio se obtuvo que el (57.50%) de los escolares presentaban un conocimiento Regular respecto a higiene oral y un IHOS Regular (97.50%). Posterior a las charlas de higiene dental, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimiento de higiene oral entre los grupos estudiados. En cambio, respecto al IHOS, el grupo control mostró que el (65%) tiene índice Regular. En contraste con el grupo experimental, donde mostró que el (80%) obtuvo un índice Bueno. CONCLUSIÓN: Los resultados demuestran que el uso de las Gafas de Realidad Virtual mejoró significativamente el Índice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon (IHOS) en el grupo experimental, evidenciando la eficacia de la Realidad Virtual como método complementario en una charla de higiene oral
  • Ítem
    Prevalencia del Edentulismo Parcial según la clasificación de Kennedy evidenciado en radiografías panorámicas en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa. 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-05) Mamani Vilca, Ana Lucia
    Objetivo: Determinar la prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2023. Materiales y Métodos: Se realizó un trabajo de investigación de tipo cuantitativo, observacional, retrospectivo, documental, no experimental. La población que se estudio fue de 556 maxilares de un total de 278 radiografías panorámicas digitales de pacientes de ambos sexos, mayores de 30 años de edad registrados en el año 2023, que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultado: Respecto al edentulismo parcial en el maxilar superior se presenta una prevalencia de un 19.24% (107 maxilares) en la clase III según la clasificación Kennedy en radiografías panorámicas del Centro Odontológico de la UCSM, a la clase II con un 11.69% (65 maxilares), la clase I con un 3.78% (21 maxilares) y la clase IV solo con un 0.90% (5 maxilares). En tanto en el maxilar inferior un 16.73% (93 maxilares) presenta edentulismo parcial clase I, seguido de 14.39% (80 maxilares) en la clase III y solo con un 13.49 (75 maxilares) en la clase II. La Clase III en el maxilar superior el 29.14% es del sexo femenino y un 9.35% en el sexo masculino. En el maxilar inferior la Clase III presenta 21.94% en del sexo femenino y un 11.87% la Clase I en el sexo masculino. En cuanto al rango de edad la Clase I de Kennedy es la más prevalente con un 12.23% que van de 60 a 69 años de edad en el maxilar inferior y la Clase III de Kennedy con un 15.47% que van de 50 a 59 años de edad en el maxilar superior. Conclusiones: De esta manera se determinó que la clase con mayor prevalencia del edentulismo parcial fue la Clase III según la clasificación de Kennedy de las radiografías panorámicas.
  • Ítem
    Efectividad de la clorhexidina al 0.12% y clorhexidina al 0.05% en la desinfección de cepillos dentales del personal de tropa del Ala Aérea N° 3, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-14) Escalante Quequezana, Hector Allen
    El correcto empleo de los cepillos dentales resulta esencial para evitar infecciones bucales y fomentar una buena salud oral. Sin embargo, los cepillos dentales pueden convertirse en reservorios de microorganismos si no se desinfectan adecuadamente. Este estudio experimental, cuantitativo y con medición en dos momentos, la finalidad del presente estudio es identificar la efectividad de la Clorhexidina al 0.12% y al 0.05% en la desinfección de cepillos dentales que utiliza el personal de tropa del Ala Aérea N°3 en Arequipa durante el año 2024. La investigación comenzó con una muestra inicial de 34 cepillos dentales recolectados del personal de tropa del Ala Aérea N°3. Tras obtener el consentimiento informado, la muestra definitiva quedó constituida por 26 cepillos. Se llevó a cabo un análisis microbiológico pre y post del proceso de desinfección de los cepillos, utilizando Clorhexidina en concentraciones del 0.12% y 0.05%. La eficacia de cada concentración se evaluó mediante la disminución de unidades formadoras de colonias (UFC) de los microorganismos presentes en los cepillos. Los hallazgos la Clorhexidina al 0.12% tiene una mayor significancia en la disminución de la carga bacteriana en relación con la Clorhexidina al 0.05%. Este hallazgo sugiere que la Clorhexidina al 0.12% debería ser preferida en la desinfección de cepillos dentales, especialmente en contextos donde la carga bacteriana debe ser reducida ya que es crítica para la prevención de infecciones orales. Este estudio, de carácter experimental y cuantitativo, proporciona evidencia adicional sobre la importancia de seleccionar la concentración adecuada de desinfectantes para lograr una eficacia óptima en grado de desinfección. La implementación de prácticas adecuadas de desinfección puede contribuir significativamente a una adecuada salud oral y la prevención de enfermedades infecciosas.
  • Ítem
    Prevalencia de maloclusiones en adolescentes de 12 a 16 años de la institución educativa Francisco Mostajo, Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-21) Rosales Vega, Dayana Yazuri
    Introducción: Las maloclusiones se reconocen como problemas significativos de salud, lo que subraya la necesidad de un sistema de evaluación estandarizado. Este sistema debe priorizar a los individuos que requieren tratamiento ortodóntico de manera más urgente, especialmente desde una edad temprana, con el fin de prevenir posibles complicaciones en el futuro. Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en adolescentes de 12 a 16 años de la institución educativa Francisco Mostajo, Arequipa – 2024. Métodos: Este estudio se clasifica como prospectivo, observacional y transversal, y se llevó a cabo en un entorno de campo. Su diseño es descriptivo y se basa en un enfoque cuantitativo. Previo a la evaluación, se consiguió el consentimiento de los papás, todos ellos aceptaron la colaboración de sus menores, asegurando así el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión. La técnica para la variable prevalencia de maloclusiones dentarias fue la observación directa, se hizo mediante el examen odontológico donde se evaluó a cada adolescente de forma ordenada y organizada de acuerdo al cronograma que nos dio la directora de la institución educativa. Conclusiones: Se encontró maloclusiones dentarias en el 87.50% de escolares de 12 a 16 años de edad de la Institución Educativa Francisco Mostajo, Arequipa -2024. Se encontró maloclusión dentaria clase II en 56.55% con perfil anteroposterior convexo, y 43.18% de clase I; en los casos con perfil cóncavo el 87.50% tuvieron maloclusión clase III, y en el perfil recto la maloclusión predominante fue de clase I en 84.26%; las diferencias fueron significativas (p < 0.05), encontrando una relación estadística entre el perfil anteroposterior y la maloclusión. Las maloclusiones dentarias en el plano vertical según la sobremordida vertical en los escolares de 12 a 16 años de la Institución Educativa Francisco Mostajo, Arequipa -2024 fueron hiperdivergentes en 24.38% e hipodivergentes en 4.38%. Las maloclusiones dentarias según diagnóstico y clase de maloclusión de Angle predominantes en los escolares de 12 a 16 años de la Institución Educativa Francisco Mostajo, Arequipa - 2024 fueron de clase II en 22.50% y clase III en 6.88%. Se encontró una relación significativa entre la prevalencia de clase de maloclusión dentaria según el tipo de perfil anteroposterior en los escolares de 12 a 16 años de edad de la Institución Educativa Francisco Mostajo, Arequipa -2024, con maloclusión clase II en el perfil convexo y la maloclusión clase III en el perfil cóncavo. Hubo una relación significativa en la prevalencia de clase de maloclusión dentaria según el tipo de perfil vertical en los escolares de 12 a 16 años de edad de la Institución Educativa Francisco Mostajo, Arequipa -2024, con maloclusión clase II en el perfil hiperdivergente y clase III en el hipodivergente. Hubo relación entre la prevalencia de clase de maloclusión dentaria con la mayor edad, pero no con el sexo en los escolares de 12 a 16 años de edad de la Institución Educativa Francisco Mostajo, Arequipa -2024.
  • Ítem
    Frecuencia de accidentes endodónticos en pacientes tratados en el centro odontológico de pregrado de cuarto y quinto año, universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-04) Fernandez Baca, Alejandra
    Esta investigación tiene como objetivo general determinar la frecuencia de accidentes endodónticos en pacientes tratados en el centro odontológico de pregrado de cuarto y quinto año, universidad Católica De Santa María, Arequipa 2024. Corresponde a un estudio cuantitativo, observacional, no experimental, descriptivo. La población de estudio comprendió a 340 radiografías periapicales que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística descriptiva se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% Los resultados obtenidos demostraron tanto el desempeño como el conocimiento por parte de los alumnos de la clínica al momento de realizar un procedimiento endodóntico en los cuales se observó que la frecuencia de accidentes endodónticos del cual 68.7% de sub obturación 22.5% de sobre obturación, 6.6% perforaciones de la cavidad de acceso, 2.2% de escalones durante la instrumentación, 0.0% fractura de lima. Después de aplicar la prueba estadística se determinó que la frecuencia de accidentes endodónticos en pacientes tratados en el centro odontológico de pregrado de cuarto y quinto año, universidad Católica de Santa María, Arequipa presento una diferencia estadística significativa, por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Evaluación de la acuracia de la planificación virtual asistida por computadora en cirugía ortognática en pacientes con deformidad dentoesquelética II y III, estudio multicéntrico 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-31) Ramos Diaz, Gianela Milagros
    La investigación tuvo como objetivo: Evaluar la precisión de la planeación virtual asistida por computadora en la cirugía ortognática de pacientes con deformidad dentoesquelética de clase II y III entre el pre operatorio y sobreposición, de un estudio multicéntrico, fue un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Se trabajo con una muestra de 30 pacientes que presentaron deformidad dentoesquelética y que se atendieron en un Centro Maxilofacial. Los resultados mostraron que la planeación virtual asistida por computadora mostró una alta precisión en la cirugía ortognática de pacientes con deformidades dentoesqueléticas Clase II y III, tanto en el preoperatorio como en la sobreposición, lo que resalta la efectividad de esta tecnología en el tratamiento de pacientes con deformidades de clase II y III
  • Ítem
    Prevalencia de la indicación de exodoncia en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta privada, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Luza Luque, Aarom Juliomarko
    La investigación manifestó como objetivo general, determinar la prevalencia de la indicación de exodoncia en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta privada, Arequipa 2024. Estudio no experimental, descriptivo y retrospectivo, constituido por 99 historias clínicas extraídas de la base de datos del centro odontológico Molar emitidas durante el 2022- 2023 y las cuales se adecuaron a los criterios planteados. En los resultados, la indicación principal para la exodoncia fue la periodontitis, ya sea crónica o aguda, representando el 36.4% (n=36) de todos los casos. La segunda indicación más prevalente fue la caries dental, que alcanzó el 22.2% (n=22), seguida de los motivos protésicos con el 21.2% (n=21). Por otro lado, otras indicaciones incluyeron necrosis pulpar, con el 11.1% (n=11), pulpitis irreversible, que representó el 7.1% (n=7), y, finalmente, los motivos ortodónticos, fueron la indicación menos común, con solo el 2.0% (n=2) de los casos. En conclusión, la mayor prevalencia de la indicación de exodoncia en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta privada, fue la periodontitis, mientras que la indicación menos prevalente fueron los motivos ortodónticos.
  • Ítem
    Prevalencia de agenesia de terceros molares analizados en radiografías panorámicas en pacientes de 12 y 16 años atendidos en el centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-28) Tarrillo Acuña, Claudia Fernanda
    El objetivo principal de esta investigación es determinar la prevalencia de agenesia de terceros molares en pacientes de 12 a 16 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María en el año 2024. Para ello, se analizaron radiografías panorámicas de 247 pacientes, evaluando la presencia o ausencia de estos molares en los cuatro cuadrantes. Metodología: Se empleó un diseño observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue seleccionada a partir de radiografías panorámicas que cumplieron con los criterios de selección establecidos, excluyendo aquellas que no reunían los requisitos necesarios para el análisis. Se utilizó una ficha de observación estructurada para registrar la información de cada paciente. Para el análisis estadístico inferencial, se aplicó la prueba de chi cuadrado con el fin de evaluar la relación entre la agenesia de los terceros molares y variables como la edad y el sexo de los pacientes. Resultados: En general, la prevalencia de agenesia fue baja. En el cuadrante superior derecho, el 12.1% de los pacientes presentó agenesia, mientras que en el cuadrante superior izquierdo fue del 11.7%. En los cuadrantes inferiores, la prevalencia fue aún menor, con un 6.5% en el lado derecho y un 6.1% en el izquierdo. No se encontraron relaciones significativas entre la edad o el sexo de los pacientes y la prevalencia de agenesia en ninguno de los cuadrantes evaluados. Conclusiones: La agenesia de terceros molares es una condición poco común en esta población, con una prevalencia ligeramente mayor en los cuadrantes superiores. No se observó una relación significativa entre la agenesia y la edad o el sexo de los pacientes. Estos resultados contribuyen al conocimiento sobre la salud dental de los adolescentes y pueden ser útiles para el desarrollo de estrategias preventivas y de tratamiento en esta población
  • Ítem
    Relación entre el índice ceod y el tipo de lonchera en niños de 3 a 5 años que acuden a la Institución Educativa Fe y Alegría N°52, Ilo, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-20) Nuñez Pantigozo, Diana Verenice
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el índice ceod y el tipo de lonchera en niños de 3 a 5 años que acuden a la Institución Educativa Fe Y Alegría N°52, Ilo, 2024. Esta investigación es de carácter prospectivo, descriptivo y observacional, de abordaje cualitativo. Se realizó un estudio en el que se evaluó a 88 niños de 3 a 5 años, quienes asistieron a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 52, en Ilo, durante el presente año. A los niños se les efectuó un examen clínico intraoral en el que se evaluaron todas las piezas dentarias para determinar la prevalencia de caries, aplicando el índice ceod. Además, se registró el contenido de sus loncheras, y lo observado fue anotado en una ficha de observación. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los niños (65,9%) consumían una lonchera no saludable con alimentos acidógenos, mientras que tan solo el 2,3% de niños consumían una lonchera no saludable con alimentos hipo-no-mínimamente acidógenos, sin embargo, el 14.8% de los niños que presentaron una lonchera saludable con alimentos acidógenos y el 17% una lonchera saludable con alimentos hipo-no-minímamente acidógenos. En cuanto a la caries dental, el 31,8% de niños tuvieron un índice de caries muy alto, y tan solo el 8% de niños estaban sanos. Los resultados del estudio evidenciaron que existe relación entre el índice ceod y el tipo de lonchera en niños de 3 a 5 años que acuden a la Institución Educativa Fe y Alegría N°52, Ilo, 2024.
  • Ítem
    Enseñanza de la técnica de Bass modificada a los tutores relacionada con el IHO-S de los estudiantes con síndrome de down, en la Asociación Equipo 21, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Palomino Tuero, Anamile Kiiram
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el IHO-S y la enseñanza de la Técnica de Bass Modificada en estudiantes con Síndrome de Down pertenecientes a la Asociación Equipo 21, con una población de 21 estudiantes con Síndrome de Down con sus respectivos tutores, realizado en el año 2024. Se trató de una investigación relacional, descriptivo, de campo, prospectivo. Se utilizó el IHO-S de Green y Vermillon, la técnica de cepillado a enseñar a los tutores fue la Técnica de Bass Modificada, la cual se explicó a los tutores mediante una charla, material didáctico y prácticas demostrativas. Para verificar si existió una relación entre la enseñanza de la técnica de cepillado y el IHO-S, se realizaron dos sesiones. La primera sin la enseñanza de la técnica de cepillado, en donde se evaluó el IHO-S que tenían los estudiantes. Después de una semana se realizó la segunda sesión, los tutores ya tenían conocimiento sobre la aplicación de la técnica de cepillado, se volvió a evaluar el IHO-S de los estudiantes. En la primera sesión se obtuvo como resultado, que la placa blanda tuvo un promedio de 1.65, la placa dura un promedio de 0.72 y el IHO-S fue de 1.18, lo que equivale a un IHO-S Bueno. La mayoría de los estudiantes con Síndrome de Down antes de la enseñanza, tenían un IHO-S Bueno con el 61.9%, mientras ninguno de ellos tuvo un IHO-S Malo. En la segunda sesión, la placa blanda tuvo un promedio de 0.54, la placa dura un promedio de 0.54 y el IHO-S fue de 0.55 lo que equivale a un IHO-S Bueno. La enseñanza de la técnica de cepillado tuvo relación con el IHO-S, ya que después de la enseñanza respecto al diagnóstico del IHO-S, se encontró que la mayoría de los estudiantes con Síndrome de Down, tenían un IHO-S Bueno con el 90.5%, mientras ninguno de ellos tuvo un IHO-S Malo. Concluyendo que existió una relación entre la enseñanza de la Técnica de Bass Modificada a los tutores y el IHO-S de los estudiantes de la Asociación “Equipo 21”, Arequipa 2024.
  • Ítem
    Evaluación de la recesión gingival y su relación con la maloclusión dental en el personal docente y administrativo de 30 a 60 años de la I.E.S. Politécnico Regional Los Andes - Juliaca 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-28) Quisocala Condori, Mishel Judit
    OBJETIVO: Evaluar la relación entre la recesión gingival y maloclusión dental en el personal docente y administrativo de la I.E.S. Politécnico Regional "Los Andes" Juliaca 2024. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño que contempla un planteamiento observacional, diseño no experimental, tipo descriptivo, de campo y de corte transversal. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio presenta una muestra de tipo estratificada de 114 adultos de 30 a 60 años que pertenece a la I.E.S. Politécnico los Andes Juliaca, quienes se sometieron a una exploración intraoral, para lo cual la recesión Gingival fue categorizada según la clasificación de Cairo como: Clase I, clase II y clase III, para evaluar la maloclusión dental se categorizó de acuerdo a la clasificación Angle en: Clase I, clase II división 1, clase II división 2 y clase III. Para determinar la existencia de la relación previa verificación o no de la normalidad de las variables siendo estas no paramétricas, se aplicó el análisis estadístico de Rho de Spearman en el software libre JAMOVI Versión 2.3.28. RESULTADOS: El análisis realizado con la prueba de Rho de Spearman evidencia una correlación alta, directa significativa entre la recesión gingival y la maloclusión dental, con un coeficiente de correlación de 0.643 (p < 0.001), lo que indica una relación alta y directa entre ambas variables. Esto sugiere que a medida que aumenta la severidad de la maloclusión, también se incrementa la prevalencia de recesión gingival en el personal docente y administrativo de la I.E.S. Politécnico Regional "Los Andes" Juliaca 2024. CONCLUSIÓN El estudio mostró una correlación alta, directa y significativa entre la recesión gingival y la maloclusión dental (Rho=0.643, p<0.001) en el personal de la I.E.S. Politécnico Regional "Los Andes" Juliaca. Con 114 adultos evaluados, se destacó la necesidad de llevar a cabo estrategias preventivas y terapéuticas integrales en la salud oral.
  • Ítem
    Hábitos alimenticios y su relación con la caries dental del personal de tropa del Servicio Militar de la 3ra Brigada de Servicios - III División del Ejército - Mariano Melgar, Arequipa - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-29) Palomino Monzon, Diana Geraldine
    El objetivo del presente estudio fue determinar la caries dental y su relación con los hábitos alimenticios del personal de tropa del servicio militar de la 3ra Brigada de Servicios – III división del ejército - Mariano Melgar, Arequipa- 2023. El abordaje es cuantitativo de tipo observacional, prospectivo, transversal y con un diseño relacional. Se utilizo la encuesta como instrumento de medición, la exploración, el odontograma y para la clasificación de caries dental se realizó en función del Índice de sistema internacional para el Diagnóstico y Detección de Caries (ICDAS); por otro lado, para la recopilación se realizó mediante los instrumentos un cuestionario y una ficha de observación que fueron aplicados en 50 jóvenes. Los resultados destacan un mayor consumo de proteínas, así como los carbohidratos simples y las vitaminas y minerales (verduras, por ejemplo) son parte resaltante de la dieta; se evidencia que el 100% de los participantes no presenta caries en al menos una pieza dental (código 0). Se concluye que no hay una relación significativa entre los hábitos alimenticios y las caries en el personal de tropa, ya que el coeficiente de Spearman fue de 0.103, lo que sugiere una correlación débil entre las variables estudiadas, además de mostrar un valor de significancia de 0.478.
  • Ítem
    Relación entre la anemia ferropénica y la caries de primera infancia en pacientes pediátricos atendidos en el Centro de Salud Semi Rural Pachacútec, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-21) Vasquez Fuentes, Maria Alejandra
    La investigación planteó como objetivo establecer la relación entre la anemia ferropénica y la caries de primera infancia en pacientes pediátricos atendidos en el Centro de Salud Semi Rural Pachacútec, Arequipa 2024. Estudio no experimental, transversal, retrospectivo y relacional, que utilizó como técnica la observación. La investigación evaluó un total de 104 historias clínicas de pacientes pediátricos que fueron atendidos durante el año 2023 y que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados, respecto al diagnóstico de anemia ferropénica, se identificó que más de la mitad de los casos correspondieron a anemia leve, representando el 52.9% y el 47.1% fue diagnosticado con anemia moderada y no se reportaron casos de anemia severa. Por otro lado, la severidad de la caries de primera infancia (CPI) según el índice ceo-d el 25.0% de los niños presentó un índice ceo-d muy bajo, el 14.4% un nivel bajo, el 24.0% un nivel moderado de caries, el 16.3% un nivel alto y el 20.2% un nivel muy alto. Además, al evaluar la relación entre la anemia ferropénica y la CPI se evidenció un p-valor=0.474. En conclusión, no existe una relación significativa entre la anemia ferropénica y la severidad de la caries de primera infancia en pacientes pediátricos atendidos en el Centro de Salud Semi Rural Pachacútec, Arequipa 2024.