Odontología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1204
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del impacto de técnicas de pulido mecánico en las propiedades de una resina compuesta nanohíbrida expuesta a condiciones simuladas de ácido clorhídrico estudio in vitro. Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-05) Carpio Rojas, Marco Antonio
    Este estudio evaluó el efecto de distintos sistemas de pulido mecánico sobre la rugosidad superficial, estabilidad cromática y pérdida de peso de una resina nanohíbrida (3M Filtek Z350), expuesta a condiciones simuladas de desafío ácido. Se utilizaron cuatro sistemas de pulido comerciales (EVE Diacomp Plus Twist, ULTRADENT Jiffy Composite, 3M Sof-Lex, FGM Diamond Pro) y sus versiónes genéricas chinas. Se prepararon 45 muestras distribuidas en 9 grupos (n=5), incluyendo un grupo control sin pulido. Se evaluaron tres variables (rugosidad superficial, color y pérdida de peso) mediante rugosímetro, colorímetro y balanza de precisión, en tres etapas clínicas simuladas. Todos los sistemas redujeron la rugosidad inicial, excepto el grupo control. Sin embargo, algunos (3M-SL, CN-3M-SL, FGM-DP, CN-FGM-DP) provocaron mayor pérdida de material tras el pulido final. La mayoría de los sistemas mantuvieron los cambios de color dentro del umbral clínicamente aceptable (< 3.3 ΔE), aunque los sistemas CN-FGM-DP, EVE-DP y UDJCP mostraron mayor alteración cromática. Se determinó que el tipo de sistema tuvo mayor influencia que la etapa de evaluación. Los sistemas CN-EVE-DP y EVE-DP presentaron menor resistencia al ácido. Por el contrario, EVE-DP, CN-EVE-DP y UD-JCP mostraron pérdidas mínimas, similares al grupo control. Existen diferencias significativas entre los sistemas de pulido analizados. Mientras algunos ofrecieron mayor eficacia en reducción de rugosidad, también implicaron mayor desgaste o alteración estética. Los resultados sugieren priorizar sistemas menos abrasivos en restauraciones delgadas o pacientes con alto riesgo de erosión ácida, como los que presentan reflujo gastroesofágico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre biotipo gingival, convexidad y forma de la superficie vestibular de las coronas de los incisivos centrales superiores permanentes en pacientes jóvenes de la consulta privada, Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Lozada Zapana, Luciana Victoria
    Este estudio tiene como objetivo establecer una relación entre el biotipo gingival, la convexidad y la forma de la superficie vestibular de las coronas de los incisivos centrales permanentes. Se realizó una investigación de carácter observacional, de enfoque prospectivo, corte transversal y naturaleza descriptiva, con un enfoque relacional. Para realizar la identificación del biotipo gingival se realizó utilizando la técnica de translucidez de la sonda en el surco gingival, a su vez la convexidad y forma de la superficie vestibular fueron examinadas mediante inspección clínica directa. La muestra incluye 43 incisivos centrales superiores, seleccionados con base en una proporción estimada a una p= 0.50, una w= 0.30 y un intervalo de confianza del 95%. La recolección de datos se efectuó mediante una ficha de registro, procesada y clasificada en una matriz de ordenamiento, evaluada por la prueba X2. En los hallazgos obtenidos predominó el biotipo gingival grueso con el 55,81%, así como las superficies vestibular panas con el 51,16%, y de forma rectangular con el 53,49%. Existiendo relación estadística entre el biotipo gingival y la convexidad y forma de la superficie vestibular de los ICS permanente, por lo que la hipótesis nula no puede ser aceptada, consintiendo así la hipótesis investigativa, con un nivel de p<0.05
  • ÍtemAcceso Abierto
    Potencial remineralizante de la Arcilla Chaco en lesiones iniciales de caries:Estudio in vitro
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Palomino Catasi, Mavila Yameli
    El presente estudio experimental in vitro tuvo como finalidad evaluar la capacidad remineralizante de la arcilla Chaco en lesiones incipientes de caries sobre esmalte bovino, utilizando un modelo dinámico de pH basado en el protocolo de Ten Cate y Duijsters. Se emplearon 12 muestras distribuidas en cuatro grupos experimentales: esmalte sano (ES), esmalte desmineralizado (ED), tratamiento con MI Paste Plus Recaldent (MP) y tratamiento con pasta de arcilla Chaco (CH). Las muestras fueron sometidas a ciclos diarios de desmineralización con ácido láctico (6 h) seguidos de una fase de remineralización mediante aplicación tópica del agente correspondiente (MI Paste Plus por 5 minutos; arcilla Chaco al 100% por 20 minutos), durante un periodo de 7 días, con almacenamiento en saliva artificial. La caracterización de los efectos remineralizantes se realizó mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de dispersión de energía de rayos X (EDX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los análisis SEM revelaron que el grupo tratado con MI Paste Plus presentó una recuperación estructural más evidente, con reorganización prismática parcial. El grupo tratado con arcilla Chaco mostró también signos de remineralización parcial, con presencia de depósitos superficiales y reorganización limitada. EDX confirmó la recuperación parcial de los niveles de calcio y fósforo en ambos tratamientos, siendo más eficientes en el grupo MP. El análisis FTIR indicó una mayor modulación de los grupos funcionales (fosfato, carbonato, hidroxilo) en el grupo MP, mientras que CH evidenció bandas conservadas con señales de residuos orgánicos y minerales. En conclusión, la arcilla Chaco posee potencial remineralizante en lesiones iniciales de caries aunque inferior al observado con MI Paste Plus, considerado actualmente el “Gold Estándar” en remineralización dental. Ambos tratamientos demostraron resultados positivos tras siete días de aplicación, sin embargo, se requieren investigaciones adicionales para validar la eficacia clínica y el potencial terapéutico de la arcilla Chaco en odontología preventiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la ansiedad en el desgaste dental erosivo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-01) Malaga Bellido, Jacqueline Kari
    La ansiedad es un estado emocional que, si bien cumple una función adaptativa en situaciones de estrés, en niveles elevados puede tener un impacto negativo, incluso en la salud bucodental. En odontología, uno de los problemas clínicos que podría verse influenciado por factores emocionales es el desgaste dental erosivo (DDE), definido como la pérdida progresiva de tejido dental duro debido a la acción química no bacteriana. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de la ansiedad sobre la presencia de desgaste dental erosivo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal, prospectivo, descriptivo y de campo. Se trabajó con una muestra de 95 estudiantes de pregrado, mayores de 18 años, quienes participaron de manera voluntaria tras firmar su consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) para medir los niveles de ansiedad, y el índice BEWE (Basic Erosive Wear Examination) junto con un escáner intraoral para la evaluación clínica del desgaste dental. Además, se realizó una capacitación para el uso adecuado del escáner TRIOS 3 y se siguieron estrictos protocolos de bioseguridad durante la captura de los modelos digitales. Los resultados mostraron que no existió una relación estadísticamente significativa entre los niveles de ansiedad y la presencia o severidad del desgaste dental erosivo. Aunque se encontró que más del 50% de los estudiantes presentaban ansiedad moderada a severa, esta condición no se asoció directamente al DDE. No obstante, un hallazgo importante fue la mayor frecuencia de rubor facial en estudiantes con DDE, lo cual podría reflejar manifestaciones fisiológicas de la ansiedad. En conclusión, se aceptó la hipótesis nula: la ansiedad no influye de manera significativa en la presencia de desgaste dental erosivo en estudiantes de odontología. Este hallazgo sugiere que el desgaste dental en esta población puede estar determinado por otros factores no explorados en esta investigación. Se destaca la importancia de futuras investigaciones longitudinales que analicen más variables clínicas, conductuales y emocionales para comprender de manera más completa la interacción entre la ansiedad y el desgaste dental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el índice cefálico, índice facial y la forma del arco dentario en estudiantes de la academia Deporservis. Moquegua 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Montenegro Zeballos, Guisselle Alexandra
    Esta investigación tiene como objetivo relacionar el índice cefálico, índice facial y la forma de arco dentario en estudiantes de la academia Deporservis. Es un estudio cualitativo, observacional, transversal, descriptivo y no experimental. Se realizaron medidas en 64 estudiantes para calcular su índice cefálico e índice facial, y se realizó una observación intraoral para determinar la forma de arco dentario superior e inferior. Los resultados del estudio evidenciaron que el 81% de estudiantes presentaron un índice cefálico denominado braquicéfalo, mientras que en el índice facial la característica predominante fue braquifacial con un porcentaje de 60% de estudiantes con esta característica. La forma de arco dentario que tuvo mayor presencia en esta investigación fue la ovalada, con un 79.7% en superior y un 70.3% en inferior. En cuanto a la relación entre las tres variables en estudio, no se encontraron datos significativos que manifiesten dependencia entre ellas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la postura de trabajo durante la instrumentación en endodoncia en los alumnos de quinto año en la clínica odontológica de la Universidad Católica de Santa María Arequipa-Perú 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-20) Huarache Lopez, Caleb Benhur
    Esta investigación tiene por objeto evaluar la postura de trabajo durante la instrumentación en endodoncia en los alumnos del Quinto Año del Centro Odontológico de la UCSM. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo en que la variable de interés fue evaluada a través de la técnica de observación directa a partir de cinco indicadores: posiciones de pies, piernas, espalda, codos y cuello a objeto de determinar la postura correcta o incorrecta del operador en 109 estudiantes. La información obtenida mediante la aplicación de una ficha de observación clínica, fue procesada en una matriz de sistematización y tratada estadísticamente en tablas y gráficas mediante frecuencias absolutas y porcentuales. En cuanto a los resultados, los alumnos mostraron mayormente una posición correcta de piernas, espalda y codos, durante la instrumentación endodóntica, con porcentajes respectivos del 85%, 80% y 78%; excepto en la postura de pies y cuello en las que predominaron las posiciones incorrectas, con el 58% y el 91%, respectivamente. En consecuencia, se puede deducir el predominio de una postura global adecuada con el 66%, sobre la inadecuada registrada en el 34% de los alumnos estudiados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de cepa de Staphylococcus Aureus Superresistente en los ambientes del centro odontológico de la UCSM, Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-18) Laura Zaa, Josshara Sayeri
    La presente investigación titulada “Determinación de cepa de Staphylococcus aureus superresistente en los ambientes del centro odontológico de la UCSM, Arequipa 2025”, tuvo como objetivo principal determinar la presencia de cepas superresistentes de staphylococcus aureus en el centro odontológico de la universidad Católica de Santa María. Es un estudio experimental en el cual se realizó la exposición de cultivos en distintos ambientes del centro odontológico, para así poder obtener e identificar la presencia de dicho microorganismo. Se identificaron cepas de Staphylococcus aureus con resistencia a los principales antibióticos más comunes utilizados en odontología, tales como la clindamicina, amoxicilina, amoxicilina más ácido clavulánico, ciprofloxacino y azitromicina. Estos resultados nos dan como evidencia algo preocupante y la vez una amenaza importante para la salud pública que van a resaltar la necesidad de poder fortalecer las medidas de bioseguridad, protocolos de desinfección y un control microbiológico adecuado, dentro de nuestro centro odontológico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto del peróxido de hidrogeno en gel al 35 porciento, en la recuperación del color de una resina compuesta modificado con ionómero de vidrio, sometido a 3 sustancias pigmentantes diferentes, estudio in vitro, Arequipa 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-17) Lopez Lopez, Carlos
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento con peróxido de hidrógeno en gel al 35% sobre la recuperación del color de la resina compuesta Beautifil II de Shofu, previamente pigmentada con café, Coca-Cola y vino tinto. Se elaboraron 30 discos de resina, los cuales fueron sometidos a inmersión diaria en las bebidas durante 14 días. Posteriormente, se aplicaron tres sesiones de aclaramiento con peróxido de hidrógeno, y se realizaron mediciones cromáticas en distintos intervalos utilizando espectrofotometría. Los resultados demostraron que todas las bebidas pigmentantes generaron alteraciones cromáticas clínicamente significativas (ΔE > 3.3), siendo el vino tinto y el café los agentes con mayor capacidad de tinción. El tratamiento con peróxido de hidrógeno al 35% logró reducir de forma significativa los valores de cambio de color en todos los grupos, con mejor respuesta en las muestras pigmentadas con Coca-Cola. En contraste, el vino tinto mostró mayor resistencia al aclaramiento. Se concluye que el peróxido de hidrógeno en gel al 35% es eficaz para revertir los efectos de la pigmentación extrínseca en la resina Beautifil II, aunque su eficacia depende del tipo de agente pigmentante. Este hallazgo tiene implicancias relevantes para la práctica clínica en odontología estética.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de edentulismo y relación con la calidad de vida en adultos mayores atendidos en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna 2022.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-09) Urquizo Rodriguez, Julio Cesar
    En nuestra investigación que se titula prevalencia de edentulismo y relación con la calidad de vida en adultos mayores atendidos en el hospital Hipólito Unánue de Tacna 2022 que tiene como objetivo principal: Determinar la relación edentulismo y calidad de vida en adultos mayores atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Materiales y Métodos: Fueron evaluados 86 pacientes hospitalizados a quienes se les realizó una evaluación clínica odontológica, con una ficha de recolección de datos y el instrumento WHOQOL-BREF, que produce un perfil de calidad de vida de cuatro áreas: física, psicológica, relaciones sociales y ambiente. Resultados: La prevalencia de edentulismo total fue de 43,02% y 56,98% es edéntulo parcial. El 52,33% de los pacientes adultos mayores perciben tener una mala calidad de vida, en las dimensiones de calidad de vida, el 76,74% refiere mala salud física, 63,95% con mala salud psicológica, malas relaciones sociales el 61,63% y 52,33% refiere un mal ambiente. Existe una relación estadísticamente significativa entre edentulismo y calidad de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre las características morfológicas del cóndilo mandibular y la clase esqueletal en tomografías de haz cónico de pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imagen de la UCSM
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-13) Figueroa Pamo, Fabricio Andres
    Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las características morfológicas del cóndilo mandibular y la clase esqueletal obtenidas mediante tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imagen de la Universidad Católica de Santa María Arequipa. Materiales y métodos: Se ha realizado una investigación observacional, cuantitativa. Transversal y retrospectiva, en el que se analizaron 108 tomografías computarizadas de haz cónico a pacientes comprendidos entre los 18 a 40 años. Resultados: Se analizaron 108 tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) de pacientes entre 18 y 40 años, con igual distribución por sexo. La Clase esqueletal I fue la más prevalente (64.8%), seguida de la Clase II (29.6%) y la Clase III (5.6%). En el plano sagital, las formas condilares más comunes fueron pico de pájaro y ovalado; en el plano coronal, predominó la forma mixta, seguida por convexa y redonda. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la morfología condilar y la clase esqueletal (p > 0.05), aunque se observaron algunas tendencias clínicas, como una mayor frecuencia de formas mixtas en Clase III. Tampoco se hallaron diferencias significativas según sexo o lateralidad. El análisis se hizo empleando una prueba estadística Chi Cuadrado, para confirmar la relación entre las variables. Conclusión: No hay relación entre las características morfológicas del cóndilo mandibular y la clase esqueletal, tanto en los cortes sagitales como coronales, No obstante, se observaron ciertas tendencias clínicas en la distribución de formas condilares según la clase esqueletal, especialmente en los casos de Clase I y Clase III, que podrían tener relevancia diagnóstica
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre los síntomas del bruxismo de vigilia y el riesgo postural según el método REBA en alumnos del X semestre de la Facultad de Odontología de la UCSM, Arequipa - 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-12) Mendoza Bizaga, Diana Margareth
    Objetivo: La presente tesis se elaboró con el objetivo de determinar la relación entre los síntomas del bruxismo de vigilia y el riesgo postural según el método REBA en alumnos del X Semestre de la Facultad de Odontología de la UCSM, Arequipa - 2024 Metodología: Fue una investigación bajo un abordaje cualitativo, dada su técnica de recolección de la data fue observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, por el ámbito de recolección de la información de campo, en un diseño no experimental y dado su nivel relacional. Para la muestra se consideró a 98 estudiantes evaluados de ambos sexos de 20 a 25 años que cursan el X Semestre de la Facultad de Odontología UCSM 2024, efectuada la coordinación y permiso del director de la Clínica de la UCSM, se procedió a fotografiar a los estudiantes mientras ellos atendían a sus pacientes de manera natural, donde se identificó el riesgo postural según el método REBA; al culminar con su paciente se les administró el cuestionario para que sea llenado con respecto a los síntomas de bruxismo de vigilia autoinformado que ellos presentan, adicional a esto se les explicó que la fotografía tomada fue usada netamente para esta investigación donde ni rostro ni su nombre fue recogido, señalado esto se le brindo a disposición el consentimiento informado para que puedan firmarlo; toda esta información obtenida fue consignada en las fichas de recolección creando así una matriz de datos para su posterior procesamiento. Resultados: Para los síntomas de bruxismo de vigilia autoinformado se determinó que en los estudiantes prevalece el nivel de síntomas posibles de bruxismo con un 81.6%, seguido de síntomas probables con un 13.3% y síntomas definitivos con un 5.1%, en cuanto el riesgo postural según el método REBA resalta que en los estudiantes prevalece el nivel medio de riesgo postural con un 67.3%, seguido del nivel alto con un 21.4%, bajo con un 6.1% y muy alto con un 5.1%. Conclusión: Denota que existe una relación estadísticamente significativa entre los síntomas de bruxismo y el riesgo postural (p=0.001), además se tiene que esta relación es positiva y de nivel bajo (rho=0.344). Es decir que, ante un mayor nivel de síntomas de bruxismo, también se presentará un mayor riesgo postural en los estudiantes del X semestre.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del nivel de expresión proteómico del sobrenadante de cultivos de Candida albicans tratadas con fluconazol en aislados de bolsas periodontales UCSM. Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-02) Nuñez Talavera, Gabriel Alejandro
    Candida albicans es un hongo con morfología levaduriforme que habitualmente forma parte de la microbiota de la cavidad oral. No obstante, bajo determinadas condiciones puede comportarse como un patógeno oportunista. Una de las áreas donde suele encontrarse con mayor frecuencia es en las bolsas periodontales, espacios que presentan un ambiente con baja oxigenación y nutrientes disponibles, lo cual favorece su proliferación. El estudio de la expresión proteómica resulta clave para identificar las proteínas que sintetiza C. albicans y analizar cómo varía su producción cuando se expone a ciertos factores, como en el caso del antifúngico fluconazol. Este tipo de análisis permite profundizar en los posibles mecanismos de adaptación y resistencia que adopta el hongo en contextos específicos como el ambiente oral. El propósito central de esta investigación fue analizar la expresión proteica en el sobrenadante de cultivos de Candida albicans extraídos de bolsas periodontales, sometidos a tratamiento con fluconazol. Los hallazgos obtenidos reflejaron la presencia de 31 “spots” en cultivos que no fueron expuestos al antifúngico, mientras que en aquellos sometidos a fluconazol se observaron 7 “spots”. A partir de este análisis, se identificaron siete proteínas específicas, denominadas Ca_1 a Ca_7, correspondientes a: cdr2p, hsp90, upc2p, sterol 14-demethylase, mrr1p, tac1p y C5,6 desaturase (parcial). Según su función, Ca_1 participa como bomba de eflujo; Ca_2 funciona como chaperona molecular; Ca_3, Ca_5 y Ca_6 como factores de transcripción; y Ca_4 junto con Ca_7 intervienen en la ruta biosintética del ergosterol. En conclusión, el análisis permitió identificar siete proteínas exclusivas en muestras tratadas con fluconazol, las cuales no se hallaron en cultivos sin exposición al fármaco. De acuerdo con su función y perfil proteico, se infiere que estas proteínas podrían estar vinculadas con mecanismos implicados en la resistencia al tratamiento antifúngico
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la expresión proteica de los factores de virulencia en sobrenadante de cultivos de Candida albicans aisladas de bolsas periodontales
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-20) Rodriguez Carrasco, Michelle Angela
    Esta investigación se centra en el análisis de la expresión proteica de los factores de virulencia de Candida albicans aisladas de bolsas periodontales profundas. C. albicans es un microorganismo comensal del microbioma bucal, conocido por su capacidad de convertirse en un patógeno oportunista, involucrándose en infecciones odontogénicas y en la patogénesis de enfermedades periodontales. Aunque típicamente se asocia con condiciones aeróbicas, investigaciones recientes sugieren que puede sobrevivir en ambientes de aerobiosis facultativa, lo que podría representar un nuevo mecanismo de virulencia. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias en la expresión proteica de C. albicans cultivadas en condiciones de aerobiosis pura y facultativa (10% CO₂). Se utilizaron cepas de C. albicans ATCC 21234 y aislados de bolsas periodontales (B1, B2, B3 y B4), cultivadas en caldo Sabouraud a 37°C durante cinco días. Posteriormente, se procesó el sobrenadante mediante electroforesis bidimensional (2D) y espectrometría de masas, identificando las proteínas expresadas en ambos grupos. Los resultados revelaron diferencias significativas en la expresión de proteínas asociadas a la virulencia entre las cepas estándar y las aisladas de bolsas periodontales. Además, las condiciones de aerobiosis facultativa promovieron una mayor expresión de ciertas proteínas implicadas en la patogenicidad. Estos hallazgos sugieren que el ambiente periodontal influye en la modulación de los factores de virulencia de C. albicans, lo cual podría tener implicancias importantes para el diagnóstico y tratamiento de infecciones orales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis comparativo in vitro de los parámetros fisicoquímicos de fluidez y radiopacidad en dos cementos endodónticos a base de resina epóxica y oxido de calcio: AH Plus® y SealapexTM. Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-05) Ticona Flores, Over Yorcen
    El objetivo principal de esta tesis fue comparar in vitro las propiedades físicas de radiopacidad y fluidez de dos cementos selladores endodónticos ampliamente utilizados en la práctica clínica odontológica las cuales son : AH Plus® (resina epóxica) y SealapexTM (hidróxido de calcio). Ambos materiales fueron evaluados conforme a los criterios establecidos por la norma ISO 6876, que se encarga de regular los requisitos mínimos de desempeño para selladores utilizados en tratamientos de conductos radiculares. Se emplearon métodos normalizados, incluyendo la prueba de fluidez que, mediante compresión del material entre placas de vidrio bajo una carga de 100 gramos, y la evaluación de radiopacidad a través de un análisis de imágenes radiográficas digitales con software especializado (ImageJ), calibradas con una escala de grises y una placa de aluminio como referencia. En cuanto a la fluidez, el cemento SealapexTM demostró un comportamiento notablemente más fluido, con valores promedio entre 28 y 30 mm de diámetro, superando ampliamente el mínimo exigido por la norma (20 mm). Respecto a la radiopacidad, AH Plus® alcanzó valores aproximados equivalentes a 7,0 mm de aluminio (mm Al), siendo altamente visible en radiografías periapicales, lo que hace particularmente útil en el contexto del seguimiento clínico y control de calidad en retratamientos. SealapexTM, aunque también cumple con la normativa internacional (≥3 mm Al), mostró valores más bajos, en torno a 4,1– 4,3 mm Al, lo que podría limitar su visibilidad en algunos casos clínicos. Desde una perspectiva clínica, SealapexTM ofrece ventajas biológicas importantes como la liberación de iones calcio y un pH alcalino, propiedades que favorecen la reparación periapical y lo hacen adecuado para casos con ápices inmaduros, lesiones extensas o tratamientos regenerativos. Por otro lado, AH Plus® se destaca por su estabilidad dimensional, baja solubilidad, alta adhesión a la dentina y excelente comportamiento radiográfico, siendo más adecuado para tratamientos convencionales y retratamientos complejos. La comparación tabular y gráfica de resultados confirmó que ambos materiales cumplen con los estándares mínimos de calidad, pero ofrecen características distintas que deben ser consideradas según el caso clínico específico. Se puede concluir que, el estudio evidenció que AH Plus® presenta mayor radiopacidad y menor fluidez, mientras que SealapexTM ofrece una fluidez superior con una radiopacidad más limitada, pero adecuada. Esta información permite tomar decisiones informadas al momento a fin de identificar el cemento apropiado según la intervención endodóntica, optimizando los resultados terapéuticos y la previsibilidad del procedimiento
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto del desgaste dental erosivo en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en alumnos de pregrado de la Facultad de Odontología de la UCSM. Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-26) Huaraya Quico, Anny Thays
    El desgaste dental erosivo (DDE) es una condición cada vez más prevalente entre jóvenes, caracterizada por la pérdida progresiva de tejido dental debido a factores químicos, sin implicar acción bacteriana. Esta alteración puede impactar en la calidad de vi da relacionada a la salud bucal, afectando funciones básicas como la alimentación, el habla y la autoestima. Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivo determinar el impacto del DDE en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en alumnos de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, analítico y clínico en una muestra de 95 estudiantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. El diagnóstico de DDE se realizó utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE) a trav és de escaneos intraorales obtenidos con el escáner 3shape TRIOS 3, mientras que la calidad de vida se evaluó mediante el cuestionario Oral Health Impact Profile (OHIP-14). Los resultados mostraron que el 48.4% de los estudiantes presentaron DDE. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de DDE y variables sociodemográficas ni entre la severidad del desgaste y el puntaje total del OHIP -14. Aunque algunos ítems individuales reflejaron tendencias relevantes, como la sensibilidad dental y la preocupación por molestias dentales, en conjunto no se evidenció un impacto significativo del DDE sobre la calidad de vida. En consecuencia, se aceptó la hipótesis nula del estudio. Se concluye que, en esta población estudiada, el DDE no tiene un impacto significativo sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal. Se recomienda continuar con el uso de escáneres intraorales y el índice BEWE en futuras investigaciones, así como ampliar el alcance poblacional para profundizar en el conocimiento de esta condición emergente en jóvenes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio comparativo del efecto del hipoclorito de sodio al 5,25 % en la fuerza de adhesión a dentina superficial y profunda utilizando adhesivos universales en dientes bovinos, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-08) Flores Paredes, Milagros del Rosario
    El objetivo primordial del presente trabajo de investigación fue el de determinar si el acondicionamiento de la dentina a nivel superficial y profundo, mediante el uso del Hipoclorito de Sodio al 5,25 %, tiene algún efecto en la fuerza de adhesión de las resinas compuestas dentales. Nuestra parte experimental consistió en la preparación de 32 muestras consistentes de dientes bovinos los cuales se dividieron en 4 grupos de estudio de 8 piezas dentales cada uno. El grupo A consiste de 8 muestras en las cuales no se aplicará ningún acondicionamiento y se unirá la resina a nivel de dentina superficial. En el grupo B también la adhesión se dará en dentina superficial, pero antes se realizará acondicionamiento con hipoclorito de sodio al 5,25 %. En el grupo C no se realizará ningún acondicionamiento y la adhesión será a nivel de dentina profunda. Y, finalmente, el grupo D consistirá de 8 piezas dentales en las cuales se unirá la resina en dentina profunda, previamente acondicionada con hipoclorito de sodio al 5,25 %. De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos observar que en el grupo A, el promedio de fuerza de adhesión fue de 3,54 Mpa. En el grupo B el promedio fue de 5,90 Mpa. Mientras que en el grupo C la resistencia a la cizalla fue en promedio de 3,98 Mpa; y por último, en el grupo D, la fuerza de adhesión se elevó a 7,78 Mpa. Cabe indicar que al realizar las pruebas de normalidad con Shapiro Wilk, los grupos C y D presentaron resultados no normales, por la presencia de algún dato atípico probablemente. Al realizar la comparación de la fuerza de adhesión en dentina superficial observamos que con un valor de P igual a 0,028 según T de Student, lo que nos indica que si hay diferencia significativa entre los grupos A y B. Al realizar la comparación en dentina profunda (grupos C y D) y utilizando U de Mann Whitney, también existe diferencias significativas entre los grupos (P = 0,021). Los resultados nos llevan a concluir que tanto en dentina superficial como en dentina profunda al utilizar el acondicionamiento con hipoclorito de sodio al 5,25 %, la fuerza de adhesión aumenta de manera sustancial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Frecuencia de trastornos temporomandibulares y el tiempo de práctica de karate de estudiantes del Dojo Palace en Cayma Arequipa - Perú 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-16) Soto Rodriguez, Allison Daysi
    Esta investigación tiene como propósito relacionar la frecuencia de los trastornos temporomandibulares con el tiempo de práctica del Karate en estudiantes del Dojo Palace. Corresponde a un estudio comunicacional-observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, de nivel relacional en que los trastornos temporomandibulares fueron investigados mediante el Índice de Helkimno; y, el tiempo de práctica del Karate, a través del cuestionario. Ambas técnicas fueron operativizadas por medio de la aplicación de un instrumento estructurado, denominado Ficha de Registro, la cual fue administrada a 52 estudiantes de las academia correspondiente. La información obtenida fue procesada y tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada mediante la prueba X2 de independencia. El índice de Helkimo mostró predominio de la DTM leve con el 38,46%; seguida por la ausencia de esta condición con el 36,53%; luego el grado moderado con el 19,23%; y finalmente el severo con el 5,77%. El tiempo de práctica más frecuente fue en primer nivel, con el 38,46%; luego segundo nivel con el 34,62%; y finalmente de tercer nivel, con el 26,92%. Según la prueba X2, existe relación estadística significativa entre la frecuencia de los trastornos temporomandibulares y el tiempo de práctica del karate. Se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis investigativa con un nivel de significación de p  0.05.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resistencia de unión entre el cemento reparador Biodentine modificado con vidrio bioactivo y el sistema adhesivo universal en estrategia etch-and-rinse. Arequipa 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-19) Lizarraga Gutierrez, Camila Alexandra
    El Biodentine (BD) es un cemento basado en silicato de calcio que se ha presentado como una opción novedosa al agregado de trióxido mineral (MTA) ampliamente utilizado en odontología; sin embargo, se planteó la mejora de las propiedades físico-químico-mecánicas del BD tras la agregación de nanopartículas de vidrio bioactivo (nBG). Esta condición tuvo como objetivo optimizar la adhesión y comportamiento clínico del material, potenciando su desempeño en procedimientos restaurativos y terapéuticos. En este marco, el estudio se centró en evaluar la resistencia al cizallamiento del sistema adhesivo, grabado y enjuague cuando se utiliza Biodentine modificado al 2% de nanopartículas de vidrio bioactivo (nBG/BD). Para la metodología de investigación se prepararon bloques de acrílico en los cuales se aplicó tanto Biodentine convencional como Biodentine modificado. Los grupos experimentales fueron organizados de acuerdo a la estrategia adhesiva empleada: por un lado, se utilizó el sistema Scotchbond Universal Plus en sistema etch and rinse con Biodentine modificado y. por otro lado, se evaluó Biodentine sin modificar. Del mismo modo, se incluyeron grupos en lo que se empleó el adhesivo Adper Single Bond bajo la misma metodología, tanto Biodentine modificado como Biodentine convencional. Para la evaluación de la resistencia al cizallamiento se empleó una máquina de ensayos universales seguida de un análisis de tipo fractura mediante un estereomicroscopio. Finalmente, los datos obtenidos fueron organizados en tablas estadísticas estableciendo un nivel de significancia del 5%. A través de este estudio se aporta evidencia relevante sobre el comportamiento adhesivo del Biodentine modificado, favoreciendo la evolución de materiales dentales en el rendimiento clínico odontológico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio comparativo in vitro del grado de filtración marginal en cajón proximal de cavidades clase II con y sin resina Flow de base, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Rivera Rodriguez, Rodrigo Alberto
    El principal objetivo del presente estudio es el de determinar y analizar el grado de microfiltración en las cavidades de clase II en cajones proximales de premolares superiores, utilizando dos tipos de resinas nanohíbridas especialmente indicadas para el sector posterior como son Filtek™ P60 y Estelite® Posterior, usadas con técnica directa tanto usadas individualmente, como aplicando una base de resina Filtek™ Supreme Flowable en cada caso. Las unidades de estudio consisten de 30 premolares superiores completamente sanos y extraídos por razones ortodónticas. Las piezas dentales se dividieron en 4 grupos distribuidos de la siguiente manera: 15 premolares donde se realizaron dos cavidades, una en mesial para el grupo A (Filtek™ P60) y otra en distal para el grupo B (Estelite® Posterior). Luego los otros 15 premolares en donde también se realizaron 2 cavidades, una en mesial para el grupo C (Filtek™ P60 + base de Filtek™ Supreme Flowable) y otra cavidad en distal para el grupo D (Estelite® Posterior + base de Filtek™ Supreme Flowable). Se procedió a realizar el proceso de termociclaje con todas las muestras y se sumergieron en azul de metileno por al menos 24 horas, luego se cortaron todas las muestras en sentido mesiodistal y se observaron mediante el estereomicroscopio para determinar el grado de microfiltración. Se pudo observar que en el grupo A el grado de filtración fue en la mayoría de los casos (53,3 %) de grado 5. En el grupo B el mayor porcentaje de filtración (46,7 %) fue de grado 4. En el grupo C se presentó una filtración de grado 1 en la mayoría de los casos (53,3 %). Y finalmente, en el grupo D el mayor porcentaje de filtración (33,3 %) fue de grado 3. Al usar la prueba estadística U de Mann Whitney, se pudo determinar que existe una diferencia significativa entre los grupos comparados por lo que se concluye que las muestras en las que se usó la base de resina fluida Filtek™ Supreme Flowable presentó menor microfiltración que en los casos en que se usaron las resinas solas sin ningún tipo de base, con valores significancia de P en todos los casos menores a 0,05
  • ÍtemAcceso Abierto
    El impacto del tratamiento de ortodoncia en la calidad de vida y la autoestima en pacientes de la consulta privada, Cusco y Lima, 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Caro Coavoy, Valeria
    Se realizó un estudio de tipo comparativo, relacional y de corte transversal prospectivo, con el objetivo de determinar el impacto del tratamiento de ortodoncia en la calidad de vida y la autoestima en pacientes entre los 12 años a 50 años sometidos a dicho tratamiento en las ciudades de Cusco y Lima. Se optó por técnica, la encuesta, y como instrumentos la Ficha de recolección de datos, el cuestionario de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud oral (OHIP-14) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES). La muestra del presente estudio estuvo constituida por 164 pacientes de 12 a 50 años de las ciudades de Cusco y Lima que cumplían con los criterios de selección. Resultados: se evidenció que calidad de vida relacionada con la salud oral de los pacientes con tratamiento de ortodoncia de la ciudad de Cusco es buena en 37.80%, regular y mala en 14.63%; de los pacientes que no llevaron tratamiento de ortodoncia es buena en 40.24%, regular y mala en 7.32%. En la ciudad de Lima se obtuvo que la calidad de vida de los pacientes participantes con tratamiento de ortodoncia es buena en 59.76%, regular y mala 4.88%; de los pacientes que no llevaron tratamiento de ortodoncia la calidad de vida es buena en 37.37%, regular y mala en 0%. Al analizar la variable autoestima, en la ciudad de Lima los pacientes con tratamiento de ortodoncia tienen autoestima alta en 64.63% y autoestima baja en 0%; los pacientes participantes que no llevaron tratamiento de ortodoncia poseen buena autoestima en 35.37%. En la ciudad de Cusco los pacientes con tratamiento de ortodoncia presentan autoestima alta en 51.22% y autoestima baja en 1.22%; mientras que los pacientes participantes que no llevaron tratamiento de ortodoncia muestran autoestima alta en 47.56% y autoestima baja en 0%. En conclusión, no existe un impacto del tratamiento de ortodoncia (p>0.05) en la calidad de vida y la autoestima de los pacientes de la consulta privada de las ciudades de Cusco y Lima.