Acceso Abierto
Influencia de la atrición oclusal horizontal y oblicua en las características clínicas de la recesión gingival en pacientes adultos de la Consulta Privada. Arequipa, 2024
Cargando...
Fecha
2025-08-13
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
El objetivo es comparar la influencia de la atrición oclusión horizontal y oblicua en las
características clínicas de la recesión gingival.
Corresponde a una indagación observacional, prospectiva, transversal, comparativa y de
nivel relacional cuyas variables fueron estudiadas a través de la observación clínica intraoral
en 2 grupos independientes cada uno conformado por 30 dientes, posteriores permanentes,
tamaño muestral calculado en base a un = 0.05, = 0.20, P2 = 0.40, P1 = 0,75 y P1-P2 =
0.35 a partir de una población infinita. La técnica fue efectuada por medio de la utilización
de la Ficha de Registro. La data obtenida fue procesada en una matriz de sistematización y
posteriormente tratada estadísticamente mediante frecuencias numéricas y porcentuales. La
comparación fue analizada a través del estadístico Chi2.
Se encontró que la atrición oclusal horizontal influyó mayormente en el desarrollo de una
recesión gingival tipo 1, con el 60%, de una magnitud promedio de 2.59 mm. La atrición
oclusal oblicua produjo mayormente una recesión gingival tipo 2, con el 50%, con una
magnitud promedio de 3.90 mm. Según los contraste X2 y T, existe diferencia estadística
significativa en la influencia de la atrición oclusal horizontal y oblicua en la clase y magnitud
de la recesión gingival (p < 0.05).
Descripción
Palabras clave
Atrición oclusal, Horizontal, Recesión gingival