Acceso Abierto
Proyección de los ápices radiculares de molares con el seno maxilar evaluado en radiografías panorámicas digitales en el Centro Radiológico del Centro Odontológico de la UCSM 2024
Cargando...
Fecha
2025-10-03
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
Objetivo: La presente tesis se elaboró con el objetivo de determinar la proyección de los
ápices radiculares de molares en relación al seno maxilar en radiografías panorámicas digitales
del Centro Radiológico del centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María,
Arequipa – 2024.
Metodología: Fue una investigación con un abordaje cualitativo, por la forma de recolección
de la información fue observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, por el ámbito de
recolección de datos fue documental, bajo un diseño no experimental y por su nivel
descriptivo. Para la muestra se coordinó con el encargado del Centro Radiológico de donde
se obtuvieron las 228 radiografías panorámicas digitales de ambos sexos, en las cuales se
visualizan los ápices radiculares y el seno maxilar ya que cumplían los criterios inclusivos
descritos; la información de cada radiografía fue anotado en el instrumento llamado ficha de
registro imagenológico según la clasificación de Sharan & Madjar, luego toda la data fue
vaciada en una matriz de datos creada específicamente para la investigación para su posterior
análisis estadístico.
Resultados: La proyección de los ápices radiculares en relación con el piso del seno maxilar
varía según el sexo, en los varones, la clase más frecuente es la clase 2, con un 31.6%, seguida
por la clase 0 con un 25.9%, la clase 1 con un 21.7%, la clase 3 con un 19.1%; en caso de las
mujeres, también predomina la clase 2, con un 45.2%, seguida por la clase 1 con un 26.5%, la
clase 0 con un 18.4%, la clase 3 con un 9.9%. En cuanto a la edad en el grupo de 20 a 30 años
destaca la clase 2, con un 36.2%, seguida por la clase 1 con un 22.4%, la clase 3 con un 21.4%,
la clase 0 con un 18.8%, y la clase 4 con un 1.3%. En el grupo de 31 a 40 años, también
predomina la clase 2 con un 39.5%, seguida por la clase 1 con un 25.0%, la clase 0 con un
22.4%, la clase 3 con un 11.8%, y la clase 4 con un 1.3%, en el grupo de 41 a 50 años, se
mantiene la predominancia de la clase 2 con un 39.5%, seguida por la clase 0 con un 25.3%,
la clase 1 con un 25.0%, la clase 3 con un 10.2%, y no se registraron casos en la clase 4 (0.0%).
Conclusión: La proyección de los ápices radiculares en relación con el piso del seno maxilar
varía según el sexo, la edad y la hemiarcada. En general, se identificó que la proyección más
frecuente corresponde a la clase 2, seguida por las clases 1, 0, 3 y finalmente la clase 4 con
menor frecuencia.
Descripción
Palabras clave
Seno maxilar, SharanMadjar