Segundas Especialidades
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Situación social y laboral de los pacientes amputados que fueron protetizados en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa, 2022-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-21) Del Carpio Samaniego, PaolaLas amputaciones adquiridas son procedimientos necesarios para la preservación de la vida de los pacientes. Sin embargo, impactan negativamente en la funcionalidad, ingresos económicos y calidad de vida de los pacientes amputados. El proceso de rehabilitación del paciente amputado busca mejorar los aspectos funcionales a nivel físico, así como mejorar aspectos emocionales, de tal manera que los pacientes puedan reintegrarse social y laboralmente. Parte importante de este proceso es la protetización. El presente estudio descriptivo transversal, busca analizar la situación laboral y social de los pacientes amputados que fueron protetizados en el servicio de medicina física y rehabilitación del HNCASE en el periodo del 2022 al 2024. Se recogerán datos sobre variables sociodemográficas, características de la amputación, características laborales y percepción de participación social. Los resultados permitirán conocer la eficacia del uso de prótesis en la reintegración laboral y social, así como identificar oportunidades para la mejora de programas de rehabilitación de acuerdo con las necesidades locales.Ítem Acceso Abierto Evaluación del tratamiento con magnesio como coadyuvante en la terapia con calcio en pacientes hipoparatiroideos post-tiroidectomizados en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-08) Torres Jimenez, RaulEl hipoparatiroidismo es una de las complicaciones más frecuentes de la tiroidectomía total, ocasionando manifestaciones clínicas leves o severas que pueden prolongar la estancia hospitalaria. El tratamiento convencional incluye la administración de calcio y vitamina D; sin embargo, el magnesio podría actuar como coadyuvante. El objetivo del proyecto es evaluar el efecto del uso de citrato de magnesio como coadyuvante en la terapia convencional con calcio en pacientes hipoparatiroideos post-tiroidectomizados atendidos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo durante el 2025. Se llevará a cabo una investigación cuantitativa, experimental y prospectiva, con mediciones a las 24 horas, 72 horas y al primer mes postoperatorio. Se considerarán pacientes con signos clínicos o bioquímicos compatibles con hipoparatiroidismo, divididos en dos grupos: uno será sometido a tratamiento tradicional con calcio, mientras que el otro será sometido a una mezcla de calcio y magnesio. Se analizarán factores clínicos (parestesias, calambres, tetania, signo de Chvostek y convulsiones) y bioquímicas (calcio sérico, calcio iónico, PTH y magnesio). Se realizará el análisis estadístico con SPSS versión 28. Los hallazgos facilitarán la evaluación para comprender si el citrato de magnesio es una táctica eficiente y asequible para potenciar la recuperación postoperatoria. Además, aportará a la elaboración de protocolos que mejoren la gestión de esta complicación habitual tras una tiroidectomía total.Ítem Acceso Abierto Aspectos epidemiológicos y clínicos de los pacientes con hemorragia digestiva alta en el servicio de emergencia – trauma shock del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo julio 2022 – marzo 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-14) Ortiz Puma, Mariela EstefaniaOBJETIVO: El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer a mayor detalle las “características propias, epidemiológicas y aspectos clínicos” relevantes así como también el curso del tratamiento y su efectividad de una patología que si bien es cierto puede tener diversas formas de presentación y diferentes mecanismos de causa, todas ellas puede conllevar a un aumento de morbimortalidad y es indispensable saber identificar desde los factores de riesgo que predisponen a los paciente hasta el actuar terapéutico para limitar al máximo los daños al paciente. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio es considerado un trabajo de tipo descriptivo observacional retrospectivo y de corte transversal donde se evaluaran historias clínicas de paciente que fueron atendido en la unidad de trauma shock, donde se valoraran no solo los criterios demograficos como edad, sexo, sino que tambien se valoraran criterios que predisponen y factores de riesgo de paciente, haciendo tambien hincapie de visualizar la presentacion clinica y su desenlace posterior a los estudios endoscopico. RESULTADOS: Con este estudio se logró evaluar los aspectos no sólo clínicos si no que también se logró identificar los factores de riesgo y de predisposición a la aparición de cuadro clínicos como la hemorragia digestiva alta tanto variceal como no variceal las intervenciones terapéuticas que se realizaron al igual que la valoración de las escalas existente hasta el momento para evaluar el pronóstico y manejo de esta patología que se va haciendo más frecuente con el transcurrir de los añosÍtem Acceso Abierto Infecciones intrahospitalarias multidrogoresistentes en UCI en el Hospital Goyeneche 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-25) Sullca Caceres, MaxLas infecciones intrahospitalarias provocadas por microorganismos multidrogoresistentes constituyen un peligro en aumento para el bienestar colectivo, particularmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en el cual los enfermos muestran una fragilidad más pronunciada por sus condiciones críticas. En el Hospital Goyeneche, la frecuencia de estos casos ha generado preocupación respecto a los factores que podrían estar favoreciendo su propagación. El objetivo general del estudio es determinar los principales factores asociados a los pacientes que coadyuvan a la diseminación de infecciones intrahospitalarias multidrogoresistentes en la UCI del Hospital Goyeneche durante el año 2025. El estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal. La muestra estará compuesta por pacientes hospitalizados en la UCI con diagnóstico confirmado de infección intrahospitalaria por microorganismos multidrogoresistentes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizará a través del análisis documental de historias clínicas, resultados de cultivos microbiológicos y antibiogramas, lo que permitirá identificar el tipo de germen, su resistencia y la relación con los tratamientos empleados. Esta metodología busca proporcionar evidencia concreta sobre el vínculo entre factores clínicos de los pacientes y la aparición de infecciones resistentes, aportando insumos relevantes para optimizar las tácticas de control en el ámbito sanitario.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo del síndrome de dolor regional complejo y su impacto funcional en pacientes con fracturas de radio distal tratadas quirúrgicamente en el Hospital Subregional de Andahuaylas, en el periodo de 01 de enero del 2023 al 01 de enero del 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Gutierrez Mansilla, Paulo AndreEl síndrome de dolor regional complejo (SDRC) es una complicación postoperatoria tardía de etiología desconocida, pero de características incapacitantes, caracterizado por dolor persistente, disfunción autonómica y alteraciones tróficas, que puede ocurrir tras intervenciones quirúrgicas, especialmente en fracturas del radio distal, siendo esta una de las fracturas más frecuentes en el servicio de Traumatología. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de SDRC y su impacto funcional en pacientes intervenidos quirúrgicamente por fracturas de radio distal en el Hospital Subregional de Andahuaylas durante el periodo de 01 de enero del 2023 al 01 de enero del 2025. Se diseñó una investigación observacional, analítica, y de tipo cohorte prospectivo, que incluye pacientes operados en el Hospital Subregional de Andahuaylas desde el 01 de enero de 2023 y 01 enero de 2025. Se empleará como técnica el análisis documental y como instrumento una ficha de recolección de datos, basado en los criterios de Budapest para el diagnóstico clínico de SDRC y se evaluará la funcionalidad mediante el instrumento validado DASH ((Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand). Se tomará una muestra de 100 pacientes adultos con fractura de radio distal tratadas quirúrgicamente, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, que cumplan con los criterios de inclusión y brinden su consentimiento informado. Se usará para el análisis estadístico, pruebas de Chi – Cuadrado para explorar la asociación entre las variables categóricas y prueba de T de Student para comparar puntajes funcionales según la presencia o no de SDRC. Se analizarán variables independientes que incluyen factores sociodemográficos, clínicas, características de la fractura, datos quirúrgicos y datos postoperatorios. La variable dependiente sería presencia de SDRC según criterios de Budapest, y como variable secundaria funcional se evaluará el puntaje DASH. Los resultados permitirán reconocer de manera temprana el SDRC y establecer dinámicamente los factores de riesgo de SDRC tras la cirugía de fractura de radio distal, así como su impacto funcional, contribuyendo a la detección temprana y mejora el manejo clínico postoperatorio, brindando, además, estrategias preventivas y protocolos de diagnóstico precoz, mejorando el pronóstico de los pacientes y su calidad de vida.Ítem Acceso Abierto Grosor endometrial para la detección de cáncer endometrial en mujeres postmenopáusicas asintomáticas en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo-EsSalud. Arequipa, 2022 – 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-13) Condori Mendoza, Brenda MayraEl cáncer de endometrio es una neoplasia que, generalmente se presenta después de la menopausia, muchas veces genera síntomas como sangrado genital, dolor pélvico, lo que obliga a la paciente a realizarse una ecografía transvaginal, resultando ésta patológica, donde se reporta un endometrio engrosado. Algunas veces las mujeres post menopáusicas son asintomáticas y el hallazgo ecográfico es incidental, realizándose una biopsia endometrial en aquellas mujeres post menopáusicas con un endometrio >5mm; sin embargo, no todos los resultados de anatomía patológica fueron positivos para neoplasia maligna de endometrio. Con este estudio se busca tener un nuevo valor de grosor endometrial para realizar una biopsia de endometrio en aquellas mujeres post menopáusicas asintomáticas y obtener resultados satisfactorios, se realiza la revisión de historias clínicas de aquellas pacientes postmenopáusicas con diagnóstico anatomo-patológico de cáncer de endometrio. Se hace una revisión detallada del tema, teniendo énfasis con el cáncer endometrial y grosor endometrial.Ítem Acceso Abierto Variación del ph salival antes y después del cepillado con gel dentífrico vitis junior y mi paste plus en niños de 8 y 9 años de edad en la Institución Educativa Victor Raúl Haya de la Torre, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-11) Vargas Fuentes, Maria CristinaEl presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar la diferencia del pH salival pre test y post test con gel dentrífrico vitis junior y con mi paste plus en niños de 8 y 9 años de edad en la Institución Educativa Victor Raúl Haya de la Torre. Este estudio trata de una investigación de tipo observacional, prospectivo, de diseño cuasi experimental y de nivel explicativo, Se tomó el ph salival en 100 niños de 8 y 9 años de edad, se dividió en dos grupos de 50 niños cada uno y se realizó la primera toma de ph salival previa al cepillado dental, la segunda toma se hizo luego de 10 minutos del cepillado con gel dentrífico vitis junior y con mi paste plus para cada grupo respectivamente y finalmente se tomó la tercera muestra de ph salival a los 30 minutos. Como resultado se obtuvo que tanto el gel dentrífico vitis junior como mi paste plus elevaron el ph salival posterior al cepillado, también se observó que el ph salival se incrementa aún más al pasar 30 minutos después del cepillado. Sin embargo, encontramos que mi paste plus obtuvo un ph mayor en comparación con el gel dentrífico vitis junior.Ítem Acceso Abierto Relación entre las alteraciones óseas en los cóndilos de la ATM en pacientes clase I, II y III; mediante tomografía de Haz Cónico, que acuden al Centro Radiográfico Oral RX del 2022 al 2023. Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-05) Sisniegues Oblitas, Edith MilagrosEsta investigación tiene por objeto relacionar las alteraciones óseas de los cóndilos mandibulares con la clase esqueletal sagital en tomografías computarizadas de haz cónico. Corresponde a un estudio observacional, retrospectivos, transversales, descriptivos y documental, de nivel relacional, cuyas variables fueron investigados por medio de la técnica de observación tomográfica. Así la clase esqueletal sagital fue determinada a través del trazado cefalométrico de los ángulos SNA, SNB y ANB. Finalmente, los datos fueron básicamente categóricos, razón por la cual se utilizaron frecuencias absolutas y porcentuales como estadística descriptiva; y, la prueba X2 de independencia para el análisis de la relación. Los resultados indicaron que la clase esqueletal sagital predominante en radiografías computarizadas de haz cónico en pacientes del Centro Radiológico Oral Rx, fue la clase II con el 50.59%; seguida por la clase I, con el 41.76%; y, la clase III, con el 7.65%. Respecto a las alteraciones óseas condilares, predominó en ambos lados el aplanamiento siendo más frecuente en el lado derecho con el 39.41%; en tanto que en el lado izquierdo se dio en el 28.82%. los cambios fueron registrados en el 1.18% y 4.71%, de modo respectivo. Según la prueba X2 existe relación estadística significativa entre la clase esqueletal sagital y las alteraciones del cóndilo mandibular derecho e izquierdo. Se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna o investigativa con un nivel de significación de p < 0.05Ítem Acceso Abierto Informe Jurídico(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-04) Mendoza Urquizo, Carla AureaEl presente informe jurídico desarrolla el análisis del proceso judicial iniciado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Nacional de San Agustín (SUTUNSA) contra dicha casa superior de estudios, en el marco de una demanda contencioso-administrativa. La pretensión principal del sindicato consistió en exigir el cumplimiento de un acto administrativo firme: las Resoluciones del Consejo Universitario N.° 174-2011 y N.° 208-2011, mediante las cuales se reconocía un incentivo económico mensual de S/.150.00 a favor del personal administrativo comprendido bajo el régimen del Decreto Legislativo N.° 276. Pese a que dichas resoluciones tenían carácter definitivo y no fueron impugnadas, la universidad omitió su ejecución, lo que motivó la intervención judicial. El informe detalla minuciosamente los antecedentes del caso, desde el reclamo inicial mediante carta notarial y el silencio administrativo que originó la demanda, hasta la respuesta de la universidad, las etapas procesales y las decisiones emitidas por las diversas instancias jurisdiccionales. En primera y segunda instancia, el Poder Judicial declaró infundada la demanda, lo cual fue revertido por la Corte Suprema mediante la Casación N.° 2960-2018, en la que se ordenó ejecutar las resoluciones cuestionadas y se reafirmó la obligatoriedad de cumplir actos administrativos firmes. Desde un enfoque jurídico, el caso pone de relieve diversas problemáticas: sustanciales, vinculadas al principio de legalidad, la eficacia administrativa y los derechos laborales; procesales, relacionadas con la incorrecta interpretación de la normativa aplicable y el incumplimiento de principios como la tutela jurisdiccional efectiva y la debida motivación; y de ejecución, centradas en la dificultad de materializar sentencias favorables frente a una administración pública renuente. Asimismo, se destaca la relevancia del sindicato como agente de defensa de los derechos de los trabajadores, el papel de la jurisprudencia nacional —en especial la sentencia de casación— como mecanismo correctivo, y la importancia del respeto al derecho administrativo en el marco del Estado de Derecho. El informe concluye que este caso representa un ejemplo significativo del uso de la acción contencioso-administrativa como herramienta efectiva para la exigibilidad de derechos reconocidos por la propia administración, así como un precedente jurisprudencial valioso en materia de ejecución de actos administrativos y protección de los derechos laborales en el sector público.Ítem Acceso Abierto Eficacia comparativa del bloqueo axilar y supraclavicular ecoguiados para analgesia perioperatoria en fracturas de metacarpo: estudio en el hospital III Yanahuara de EsSalud - Arequipa (2020–2025)(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-08) Solis Ferrel, Roberto RenzoEl presente estudio tiene como objetivo comparar la eficacia analgésica perioperatoria del bloqueo axilar versus el bloqueo supraclavicular ecoguiados en pacientes con fracturas de metacarpo atendidos en el Hospital III Yanahuara de EsSalud-Arequipa, evaluando control del dolor, complicaciones y recuperación funcional. Respecto a la metodología, será de tipo prospectivo, observacional y comparativo que incluirá historias clínicas de pacientes sometidos a cirugía por fracturas de metacarpo y recibido bloqueo axilar o supraclavicular ecoguiado para analgesia perioperatoria durante el período de estudioÍtem Acceso Abierto Eficacia analgésica del bloqueo interescalénico del plexo braquial en pacientes sometidos a cirugía de miembros superiores en el hospital III Yanahuara Essalud, 2024-2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Fernandez Echevarria, Iris GuillerminaEl bloqueo interescalenico ecoguiado es una nueva técnica que proporciona anestesia quirúrgica y analgesia postoperatoria prolongada, bajo parámetros de seguridad, satisfacción y recuperación óptima. Existen pocos estudios nacionales, es por ello que se propone un estudio en el cual se busca comprobar la eficacia analgésica posoperatoria con bloqueo interescalénico ecoguiado frente al manejo convencional con analgesia endovenosa en pacientes operados de cirugías de miembro superior en el hospital Yanahuara en el periodo 2024-20225. Se conformarán dos grupos, un grupo al cual se le colocará el bloqueo interescalénico ecoguiado, versus otro grupo en el cual se colocará anestesia general inhalatoria con analgesia endovenosa convencional con metamizol, tramadol, dexametasona. La investigación se llevará a cabo a partir de fuentes primarias de información, directamente con los pacientes para recuperar los datos de interés. Al final se evaluarán los resultados de ambos grupos para determinar la eficacia del bloqueo interescalénico en los pacientes de estudio, los resultados se comprobaran mediante la prueba de Chi cuadrado para las variables cualitativas; mientras que las variables cuantitativas se empleará la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov. Finalmente, los resultados se presentarán en tablas de frecuencia y contingencia según la operacionalización de variables, y se acompañarán de gráficos estadísticos elaborados en Microsoft Excel 365.Ítem Acceso Abierto Identificación de características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en oído y nariz en el servicio de otorrinolaringología del hospital III Yanahuara 2022-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-06) Rodrigo Mercado, Fabiola CarolEl presente estudio busca establecer las Características Clínicas Y Epidemiológicas de Pacientes Pediátricos Atendidos por Cuerpos Extraños en Oído y Nariz en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital III Yanahuara 2022-2024. La población de estudio estará conformada por las historias clínicas de los pacientes entre 0 y 14 años con diagnóstico de cuerpo extraño en oído o nariz, atendidos por interconsultas de emergencia en el servicio de otorrinolaringología del Hospital III Yanahuara, durante el período comprendido entre 2022-2024 que cumplan con los criterios de elegibilidad. Se realizará un estudio descriptivo, observacional, y retrospectivo, basado en la revisión de la historia clínica electrónica en el hospital III Yanahuara Para las variables cuantitativas se hará uso de estadística descriptiva como medidas de resumen y de variabilidad y para variable cualitativas se usarán valores absolutos y porcentuales. Se aplicará el estadístico chi cuadrado en caso de asociación. Se realizará un análisis descriptivo de datos clínicos y epidemiológicos de los pacientes. Para el análisis de datos se empleará la hoja de cálculo de Excel 2021 con su respectivo complemento analítico y el paquete estadístico SPSSv25.0. Los resultados de la presente investigación permitirán conocer los grupos etarios más frecuentemente afectados, así como describir la clínica más frecuentemente asociada y los métodos de extracción mayormente utilizados según ubicación y tipo de cuerpo extraño en nuestra población abriendo un panorama más claro ante el manejo de este tipo de casos.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a lesión de la vía biliar en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital III Goyeneche – Arequipa durante el periodo 2014-2024: caso y controles en un cohorte retrospectivo(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-11) Giraldez Salazar, Jharmila InessaEl objetivo de este estudio es identificar los factores que podrían aumentar el riesgo de dañar la vía biliar durante una colecistectomía laparoscópica en el Hospital III Goyeneche –Arequipa, entre los años 2014 y 2024. Será un estudio de tipo aplicado, con casos y controles, que tendrá un diseño observacional y no experimental. Para la población y muestra, se realizará un muestreo no probabilístico basado en criterios de conveniencia, eligiendo los casos (pacientes que sufrieron daño en la vía biliar durante la cirugía) y los controles (pacientes que se sometieron a colecistectomía laparoscópica, seleccionados al azar). La hipótesis principal es que podría haber factores de riesgo relacionados con el daño en la vía biliar en pacientes que recibieron esta cirugía en el Hospital III Goyeneche – Arequipa entre 2014 y 2024Ítem Acceso Abierto Factores asociados a complicaciones postoperatorias en adultos mayores apendicectomizados según la clasificación de Clavien-Dindo en el Hospital III Yanahuara, Arequipa 2024-2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-02) Orta Barriga, Roberto ManuelIntroducción: La apendicitis aguda representa una causa importante de abdomen agudo quirúrgico en personas adultas mayores. Se estima que entre el 5 % y 7 % de los casos ocurren en pacientes mayores de 60 años, quienes presentan un riesgo elevado de desarrollar complicaciones, con tasas que varían entre el 30 % y 45 %. En esta población, los síntomas suelen manifestarse de manera atípica, lo que complica el diagnóstico oportuno y favorece la aparición de eventos adversos tras la cirugía. Por tal motivo, es crucial analizar las complicaciones posoperatorias utilizando la clasificación de Clavien-Dindo y determinar los factores relacionados a su ocurrencia, con el fin de aportar evidencia que permita mejorar la calidad de la atención quirúrgica y respaldar decisiones clínicas basadas en criterios objetivos. Objetivo: Determinar los factores asociados a complicaciones postoperatorias según la clasificación de Clavien-Dindo, en adultos mayores sometidos a apendicectomía en el Hospital III Yanahuara, Arequipa 2024-2025. Métodos: Se trata de un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, basado en la revisión de historias clínicas electrónicas de pacientes adultos mayores intervenidos quirúrgicamente por apendicitis aguda. La investigación se llevará a cabo en el servicio de Cirugía General del Hospital III Yanahuara, abarcando el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025. Resultados: Los resultados están pendientes, se plantea describir los principales factores: biológicos (edad, sexo), clínicos (comorbilidades) y quirúrgicos (antibioticoprofilaxis, tiempo quirúrgico y tipo de cirugía) de los pacientes adultos mayores sometidos a apendicectomía, con el desarrollo de complicaciones postoperatorias según la clasificación de Clavien-Dindo en el Hospital III Yanahuara, Arequipa 2024-2025. Conclusiones: El estudio permitirá identificar los factores asociados a complicaciones postoperatorias en adultos mayores apendicectomizados según la clasificación de Clavien- Dindo, ello permitirá establecer estrategias preventivas y definir un perfil de complicaciones en nuestra institución, el cual podrá ser utilizado posteriormente para comparaciones con otros centros de salud o con nuestro propio centro en diferentes periodos temporales.Ítem Acceso Abierto Evaluación del uso de la Escala de Alerta Temprana (NEWS 2) como predictor de complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía abdominal en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo – Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-04) Delgado Ramos, Rhoyhers SthawarsIntroducción: La intervención quirúrgica abdominal, ya sea electiva o de emergencia, implica un riesgo considerable de complicaciones posteriores al procedimiento quirúrgico. La Escala de Alerta Temprana NEWS 2 ha evidenciado eficacia en la identificación de deterioro clínico en pacientes hospitalizados. Sin embargo, su utilidad particular como instrumento predictivo en el postoperatorio inmediato aún no ha sido examinada de manera exhaustiva en el ámbito quirúrgico nacional. Objetivo: El propósito de la presente investigación es establecer la utilidad del puntaje NEWS 2 durante las primeras 24 horas posteriores al procedimiento quirúrgico en pacientes que han sido sometidos a cirugía abdominal en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – ESSALUD, Arequipa. Metodología: Se llevará a cabo una investigación de naturaleza cuantitativa, observacional, analítica y retrospectiva. La escala NEWS 2 será implementada en pacientes postoperatorios, y se llevará a cabo un análisis de su correlación con la aparición de complicaciones, clasificadas de acuerdo con Clavien-Dindo. Los hallazgos contribuirán a la validación de un instrumento accesible y objetivo para optimizar la supervisión clínica y minimizar los riesgos en el contexto quirúrgico de Perú.Ítem Acceso Abierto Comparación retrospectiva de la prevalencia de prolapso de órganos pélvicos e incontinencia urinaria en mujeres sometidas a histerectomía subtotal vs total: un estudio de casos y controles(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-08) Gonzales Curse, Fernanda VivianaEl presente estudio tiene como objetivo comparar la prevalencia de prolapso de órganos pélvicos (POP) e incontinencia urinaria (IU) en mujeres que fueron sometidas a histerectomía subtotal frente a aquellas con histerectomía total. Se desarrollará un estudio retrospectivo de casos y controles en el que se analizarán y evaluarán historias clínicas de pacientes intervenidas quirúrgicamente entre el 2010 y 2020 tras 5 años de seguimiento. Las variables evaluadas incluirán tipo de histerectomía, tiempo transcurrido, edad, paridad y otros factores de riesgo. Los resultados permitirán determinar si existe una asociación significativa entre el tipo de histerectomía y la aparición posterior de POP o IU. Esta información puede contribuir a una mejor toma de decisiones quirúrgicas, orientadas a reducir complicaciones a largo plazo en la salud pélvica de las mujeres.Ítem Acceso Abierto Cáncer de mama, Carcinoma ductal invasivo. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud. Junio 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-26) Salcedo Eguía, Darely AndreaObjetivo: Analizar los factores específicos que contribuyeron al desarrollo del carcinoma ductal invasivo en la paciente, y evaluar las estrategias de prevención y detección temprana aplicadas en su caso, con el fin de mejorar las prácticas clínicas en establecimientos de primer nivel. Caso clínico: Paciente de 52 años que refiere que sus síntomas iniciaron en el año 2017 con la presencia de retracción de piel de mama izquierda, por lo que se realizó exámenes auxiliares de manera particular, donde observaron algunos nódulos y le realizaron biopsia, el cual confirmó la presencia de cáncer en la mama izquierda, y es sometida (marzo del 2017) a mastectomía radical, recibiendo radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, tiempo después (octubre del 2021), la paciente presenta tos exigente y brusca, siendo internada en área de emergencia en el Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo, observándose recurrencia de la enfermedad a nivel pulmonar y sin embargo, al salir resultados de neumología, la paciente presenta Mycobacterium bovis, por lo que recibe tratamiento anti tuberculosis que no tolera adecuadamente, habiendo progresión de la enfermedad a nivel ganglionar cervical y recibe quimio terapia sistémica (hasta mayo del 2022), posteriormente la paciente se realiza una tomografía de tórax, abdomen y pelvis donde se evidencia progresión de la enfermedad a nivel óseo, recibiendo radio terapia paliativa (hasta mayo del 2023), y para abril del 2024 paciente se realiza tomografía de tórax, donde se evidencia progresión de la enfermedad a nivel pleural, debido a ello, es internada en el área de oncología para recibir quimioterapia sistémica. Conclusión: Durante el análisis del caso clínico de la paciente, se identificaron varios factores específicos que contribuyeron al desarrollo del carcinoma ductal invasivo, incluyendo factores ginecológicos y psicosociales. La evaluación de las estrategias de prevención y detección temprana aplicadas reveló la importancia de una detección oportuna y un manejo integral en establecimientos de primer nivel. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar las prácticas clínicas mediante la implementación de programas de prevención y promoción de la salud más efectivos, que permitan un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado del cáncer de mama.Ítem Acceso Abierto Asociación entre el uso de la procalcitonina para el retiro de antibióticos y el pronóstico clínico en pacientes críticos del Hospital III Yanahuara- Essalud, 2022-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-17) Diaz Parimango, Rosa JhazminSe realizará una cohorte retrospectiva que evaluará la asociación entre la discontinuación de antibióticos guiados por procalcitonina y el pronóstico clínico en pacientes críticos admitidos a la UCI del Hospital III de Yanahuara durante el periodo 2022 al 2024. Este estudio incluirá pacientes que hayan recibido un protocolo de retiro de antibióticos guiados por procalcitonina y pacientes que no lo hayan recibido. Los desenlaces evaluados serán la mortalidad hospitalaria, duración de la estancia en la UCI, y readmisión a UCI. Estas variables serán comparadas entre los grupos de intervención utilizando estadística descriptiva e inferencial. Además, se realizará un análisis multivariado que identifiquen las variables asociadas con un pronóstico sombrío. Este estudio reunirá datos de registros de historias clínicas y considerará las variables intervinientes como edad, sexo, comorbilidades, clasificación ASA, estado nutricional y sito de la infección. Esta investigación contribuirá proveyendo evidencia adicional para poder realizar un manejo más seguro y más efectivo del uso de antibióticos.Ítem Acceso Abierto Factores metabólicos asociados a fibrosis hepática en pacientes con artritis reumatoidea en tratamiento con metotrexato del Hospital III Yanahuara del año 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-15) Medina Guillen Zaul MaxIntroducción: El uso de metotrexato como primera línea de tratamiento en pacientes con Artritis reumatoidea desde hace décadas se ha relacionado con la aparición de fibrosis hepática en la progresión de la enfermedad hepática crónica avanzada en un porcentaje bajo, siendo esta si es diagnosticada en estadios tempranos tener capacidad de regresión, los factores metabólicos también son conocidos como una etiología frecuente aumentando el riesgo de aparición de la fibrosis en estos pacientes. Objetivo: El propósito de esta investigación es determinar la relación de factores metabólicos asociados a fibrosis hepática en pacientes con tratamiento de Metotrexato del Hospital III Yanahuara del año 2025. Metodología: El tipo de investigación es analítico, de campo, de corte transversal y de nivel descriptivo y correlacional. Se hará una base de datos de acuerdo a una ficha de recolección que consta de catorce ítems, que incluye la revisión de historias clínicas electrónicas de los (las) pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de Artritis reumatoidea según criterios de inclusión, exclusión y posteriormente la toma de exámenes de laboratorio que incluyen un perfil lipídico y hepático además de la toma de Elastografía transitoria hepática para determinar el grado de fibrosis. Resultados: Posteriormente la información recolectada será analizada usando un programa estadístico, para finalmente, responder a los objetivos planteados en las conclusiones.Ítem Acceso Abierto Informe Jurídico de Expediente Penal 04881-2017: Valoración de la prueba en delitos sexuales en agravio de menor de edad y la proscripción de revalorar la prueba personal en segunda instancia(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-27) Tairo Chipana, Karen PamelaEl presente informe hace un análisis del proceso contenido en el expediente penal 04881-2017, el cual se trata de un caso de violación sexual de menor de edad, de ahí que, se analizará el tratamiento de la valoración de la prueba en este tipo de delitos, así como el tratamiento de la valoración probatoria en segunda instancia. En atención a lo dispuesto por los lineamientos de titulación y graduación propios de la Universidad, se procederá a guardar la reserva de los nombres de las partes del proceso, mencionando únicamente su primer nombre o la calidad que como parte han tenido durante el proceso. Primeramente, el informe hará un análisis y exposición acerca del hecho denunciado, así como de las diversas etapas del referido proceso, siendo estas la etapa de investigación preparatoria, la etapa intermedia, la etapa de juzgamiento, la apelación y el recurso de Casación, con los respectivos pronunciamientos y resoluciones de cada una de las instancias. En el segundo capítulo, se hace un análisis acerca del tipo penal de violación sexual de menor de edad, abarcando todos los aspectos que este tiene, tales como: su aplicación temporal, el bien jurídico protegido, la tipicidad objetiva, subjetiva y las agravantes de este delito (vigentes al momento de la realización de los hechos). En el tercer capítulo, se hace una exposición y análisis de las problemáticas halladas en el expediente, siendo estas: la valoración probatoria en delitos sexuales, la proscripción de la revaloración de la prueba personal en segunda instancia, y la aplicación de la agravante por grado de parentesco entre la víctima y el acusado, ello a través de la exposición de principales fundamentos de orden teórico (doctrina) y jurisprudencial (a través de precedentes relacionados con el tema materia de investigación). En último lugar, se culmina con las conclusiones a las cuales se ha arribado tras el análisis del expediente, así como la referencia al material bibliográfico y jurisprudencial consultado durante esta investigación