Segundas Especialidades
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Expediente penal: “Actuación fiscal en un delito de robo agravado: la importancia de la diligencia de reconocimiento y el procedimiento para la postulación de la pretensión penal, civil y medios de prueba en la acusación”(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Cahuana Cuba, Leonardo Favio LuisEn el presente trabajo se analiza el caso de José Huarca Villa, Jaime Human Galdós, Juan Carlos Ballón Romero y Mateo Tenorio Murillo, cuyos nombres son ficticios, a quienes la Fiscalía les atribuyó la comisión del delito de robo agravado, por haber sustraído, mediante el uso de violencia física, los bienes muebles del agraviado Juan Andrés Condori Rojas. En el trascurso del proceso penal se presentaron diversos problemas procesales que son materia de análisis en el presente trabajo. Así, en las diligencias preliminares, se analiza y enfatiza en la ausencia de una diligencia de reconocimiento que debió haberse efectuado de los presuntos responsables del delito cometido, antes de la intervención policial y detención de los investigados, lo que afectó la garantía de un debido proceso que les asistía desde el inicio del proceso penal. Asimismo, también se analiza las deficiencias del requerimiento de acusación en la postulación de las pretensiones punitivas y resarcitorias, donde se evidencia la ausencia de un procedimiento para solicitar la cuantificación de la pena solicitada para cada uno de los acusados y el monto de la reparación civil, motivando que se postule pretensiones que no resultaban acordes con la gravedad de los hechos cometidos por los investigados. Además, en el mismo requerimiento, también se analiza la oportunidad y la forma de postulación de los medios de prueba ofrecidos para la acreditación de los hechos atribuidos a cada uno de los acusados, evidenciándose la trasgresión de los criterios establecidos en la norma procesal penal para su admisión.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de complicaciones postoperatorias tempranas y tardías entre resección transuretral de próstata (RTUP) y adenomectomía prostática transvesical (APTV) en pacientes con hiperplasia benigna de próstata del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Essalud Arequipa en el periodo Julio 2022 – Junio 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-10) Quispe Loayza, RogerLa HBP, se trata del crecimiento y proliferación de las células epiteliales y estromales del territorio transicional de la glándula prostática. Su prevalencia incrementa con la edad, estimando que a los 50 años, al menos el 40 % presentará esta condición, pudiendo llegar hasta un 90 % después de los 85 años (1) Puede ocasionar consecuencias importantes en la salud tras generar síntomas del tracto urinario bajo. (2) La RTUP es la técnica de primera elección en HBP con adenomas menores a 80g (por medición ecográfica) tras haber fallado las terapias de primera línea; y la APTV en adenomas mayores a 80g. Aunque ambas técnicas tienen bajo riesgo de mortalidad, existen complicaciones en los pacientes postoperados de HPB que pueden generar grandes cambios en su calidad de vida. Objetivo: Realizar el análisis comparativo de las complicaciones postoperatorias tempranas y tardías de la RTUP versus la ATVP, en sujetos operados de HBP del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa (HN-CASE) durante el periodo julio 2022 – junio 2025. Material y métodos: Estudio comparativo, observacional, transversal y retrospectivo. Se realizará la selección de los archivos clínicos de los sujetos que fueron intervenidos quirúrgicamente por HBP en el HN-CASE - Arequipa en el periodo de julio 2022 a Junio 2025. Se analizarán diferentes variables como, el estado civil, la edad, la ocupación, procedencia, etc., técnica quirúrgica, complicaciones tempranas y tardías. La base de datos se elaborará en Excel y analizada en SPSS. Inicialmente se realizará un análisis descriptivo calculando las medidas de tendencia central respecto a variables cuantitativas. Descripción de valores absolutos y frecuencia en porcentaje para variables nominales. Para las variables cualitativas se realizará análisis de frecuencias; la prueba de Kolgomorov-Smirnoff para el análisis de normalidad. Aplicando el Test de Fisher se realizará el análisis bivariado, examinando tanto las complicaciones tempranas y tardías según técnica quirúrgica.Ítem Acceso Abierto Sobrevida libre de progresión y características demográficas en pacientes con cáncer renal avanzado tratados con sunitinib en el IREN Sur, 2021 - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-04) Maita Cruz, Lourdes MargaritaSobrevida libre de progresión y características demográficas en pacientes con cáncer renal avanzado tratados con sunitinib en el IREN Sur, 2021-2024. Objetivo: Determinar la sobrevida libre de progresión en pacientes con cáncer renal avanzado tratados con sunitinib en el IREN Sur durante el periodo 2021-2024. De manera específica, se busca describir las características demográficas de los pacientes, identificar las toxicidades asociadas y evaluar la tasa de respuesta objetiva. Metodología: El estudio se plantea como observacional, retrospectivo y de corte transversal. Se realizará a partir de la revisión de historias clínicas de pacientes atendidos en el IREN Sur, aplicando criterios de inclusión y exclusión claramente definidos. El análisis estadístico se llevará a cabo con el programa SPSS v28, utilizando pruebas de χ², frecuencias absolutas y relativas, y curvas de Kaplan-Meier con prueba de log-rank para comparar la sobrevida. Resultados esperados: Se espera obtener evidencia local sobre la eficacia clínica de sunitinib, con una estimación de la mediana de sobrevida libre de progresión comparable a la reportada en estudios internacionales. Asimismo, se prevé caracterizar el perfil sociodemográfico de los pacientes y describir las toxicidades más frecuentes, tales como síndrome mano-pie, fatiga, mucositis e hipotiroidismo. Los resultados permitirán aportar datos relevantes para la práctica clínica en oncología en el Perú, así como sentar bases para futuros estudios que fortalezcan el manejo terapéutico de esta neoplasia en contextos regionales.Ítem Acceso Abierto Determinación del quantum de la pena en delitos de violación sexual de menor de edad: análisis del expediente N° 07287-2016-31-0405-JR-PE- 01(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-09) Cornejo Cornejo, Oscar DavidLa presente investigación tiene como objeto analizar si en el proceso penal seguido en el Expediente N.° 07287-2016-31-1906-JR-PE-01, por el delito de violación sexual de menor de edad, se realizó la determinación del quantum de la pena conforme a los principios de legalidad y debida fundamentación. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con diseño no experimental y alcance descriptivo. Se empleó como fuente principal el expediente judicial y la carpeta fiscal del caso, complementados con normativa nacional, jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema, así como doctrina especializada sobre delito de violación sexual de menores de edad, motivación de resoluciones judiciales, determinación judicial de la pena, entre otros. Los resultados evidencian que la sentencia analizada presenta deficiencias en la exposición de fundamentos normativos y jurisprudenciales que sustenten el quantum de la pena de 35 años, cuando conforme a la legislación vigente correspondía una pena de cadena perpetua. En conclusión, la individualización de la sanción careció de motivación suficiente y correspondencia plena con los principios de proporcionalidad, razonabilidad y legalidad, lo que compromete la legitimidad de la decisión y pone de relieve la necesidad de reforzar la fundamentación judicial respecto a la determinación judicial de la pena concreta, en delitos de especial gravedad como son los de violación de la libertad sexual.Ítem Acceso Abierto Relación entre el biotipo facial y la posición del hueso hioides en tomografías del centro odontológico de la UCSM. Arequipa - 2025.(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-07) Moscoso Medina, Deyfilia FiorellaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación existente entre los biotipos faciales con la posición del hueso hioides, se estudiaron 354 tomografías computarizadas de haz cónico, mismas que fueron recopiladas según criterios de inclusión y exclusión de un universo de 473 tomografías, correspondientes al año 2024, propias del Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María. Se realizó de Análisis de Jarabak para establecer el biotipo facial y posteriormente se determinó la posición vertical y anteroposterior y del hueso hioides, mediante el trazado del Triángulo hioideo y el Plano PTV de Ricketts respectivamente. El presente estudio demostró que el biotipo facial presenta una influencia notable en la ubicación del hueso hioides. En los individuos con biotipo braquifacial se observó una tendencia hacia una localización anterosuperior, mientras que los mesofaciales mostraron una disposición anteroinferior. Por su parte, los dolicofaciales se caracterizaron por presentar la posición más inferior, sin evidenciar variaciones relevantes en el eje anteroposterior. Estos hallazgos, estadísticamente significativos, sugieren que la morfología facial podría determinar, en cierta medida, la relación espacial del hueso hioides, lo que potencialmente tendría implicaciones en la función lingual y en la permeabilidad de la vía aéreaÍtem Acceso Abierto Evaluación in vitro comparativo de la estabilidad dimensional de tres materiales dentales empleados para registro intermaxilar en dos tiempos de medición: 5 minutos y 24 horas(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-02) Polar Concha, Alexis AlmendraEl objetivo del presente estudio fue comparar la estabilidad dimensional de tres materiales dentales empleados para registro intermaxilar: SILICONA DE REGISTRO OCCLUFAST ROCK, SILICONA DE LABORATORIO ZETALABOR y CERA TIPO CAVEX en dos tiempos de medición a los 5 minutos y a las 24 horas con un diseño de investigación tipo Experimental. Se utilizó un dispositivo metálico estandarizado N°19 de acero inoxidable según las especificaciones de la ADA (Asociación Dental Americana), con el que se realizaron 60 muestras, 20 de cada material siendo medidas cada una de ellas a los 5 minutos y a las 24 horas, con un vernier digital marca MITUTOYO, con una aproximación de 0.01 mm. Se realizó un análisis del tipo descriptivo, se calcularon medidas con relación a la media, mediana, desviación estándar, coeficiente de variación, valor mínimo y valor máximo de las longitudes obtenidas para cada muestra por grupo de material. Para el análisis inferencial, se aplicó la prueba T de Student para muestras independientes, con el objetivo de comparar la variación dimensional entre los tres materiales evaluados; además, se utilizó la prueba no paramétrica de Mann – Whitney – Wilcoxon adecuada para analizar diferencias entre los grupos evaluados. Los resultados obtenidos demuestran que la SILICONA DE LABORATORIO ZETALABOR presentó una menor variación dimensional porcentual, tanto a los 5 minutos (0.164%) como a las 24 horas, en comparación con la SILICONA DE REGISTRO OCCLUFAST ROCK (0.204%) y la CERA TIPO CAVEX (0.539%). En base a estos datos obtenidos se concluye que, la SILICONA DE LABORATORIO ZETALABOR, puede ser considerada una alternativa confiable para ser empleada como material de registro intermaxilar, ya que mostró un comportamiento igual o superior al de los materiales usados en la presente investigación (SILICONA DE REGISTRO OCCLUFAST ROCK y CERA TIPO CAVEX).Ítem Acceso Abierto Efectividad de los inhibidores de interleucina 17 frente a los anti-TNF en el manejo de la psoriasis severa en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, 2023-2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-01) Pareja Llamoca, Alejandro HelardLa psoriasis severa es una enfermedad inflamatoria crónica que en muchos casos no solo compromete la piel, sino también las articulaciones, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento con agentes biológicos ha representado una alternativa eficaz, destacando dos grupos principales: los inhibidores de interleucina 17 (IL-17) y los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF). Si bien ambos han demostrado eficacia clínica, existen diferencias en su perfil de respuesta y seguridad que aún requieren ser comparadas en contextos reales de atención. Objetivo: Evaluar si los inhibidores de interleucina 17 son más efectivos que los anti-TNF en el manejo de la psoriasis severa en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, durante el periodo 2023-2025. Metodología: Se realizará un estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. La población estará conformada por pacientes con diagnóstico de psoriasis severa que hayan recibido tratamiento con inhibidores de IL-17 o anti-TNF. Se aplicará un muestreo censal. La recolección de datos se llevará a cabo mediante revisión de historias clínicas utilizando una ficha estructurada. Se evaluará la respuesta clínica hasta la semana 50 mediante los criterios PASI 75 para mejoría cutánea, la calidad de vida, la reducción de la superficie corporal afectada y la aparición de efectos adversos. El análisis estadístico se realizará con el programa SPSS versión 28, utilizando estadísticas descriptivas, pruebas de asociación y regresión logística multivariada.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimientos y prácticas de enfermería en las posiciones quirúrgicas del paciente durante el intraoperatorio - enfermeras de sala de operaciones Hospital III Goyeneche Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-22) Tejada Dueñas, Maria AylenEl posicionamiento quirúrgico realizado por la enfermera durante el período intraoperatorio es crucial para garantizar la vida del paciente, ejecutado con prácticas específicas de prevención y riesgo de complicaciones. Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de conocimientos con la práctica de las posiciones quirúrgicas realizada por enfermeras que laboran en Centro Quirúrgico - Hospital III Goyeneche. Metodología: estudio de campo, descriptivo, observacional, relacional de corte transversal. Técnicas: Encuesta y observación directa; instrumentos: Cuestionario para determinar el nivel de conocimiento de la enfermera sobre la posición quirúrgica del paciente y la guía de observación: Escala de evaluación de riesgo para lesiones debidas al posicionamiento quirúrgico. Unidades de estudio: 30 Enfermeras de Centro Quirúrgico y 120 pacientes para la observación del posicionamiento quirúrgico. Resultados: Cerca de tres cuartas partes de enfermeras tienen de 31 a 50 años; prevalece el género femenino; la totalidad son especialistas en centro quirúrgico; la mitad son tanto nombradas como contratadas; cerca de la totalidad de pacientes cursan los 18 a 69 años. El nivel de conocimientos sobre posiciones quirúrgicas en enfermeras: 77,0% es deficiente, 20.0% regular y 3,0% buenos. El nivel de riesgo de lesión que tiene el paciente: 75,0% de bajo riesgo y de alto riesgo 25.0 %. Conclusión: Según la Prueba Estadística de Rho de Spearman indica una correlación negativa y significativa entre ambas variables, lo que sugiere que a mayor nivel de conocimientos del enfermero sobre las posiciones quirúrgicas, menor es el riesgo de que los pacientes presenten lesiones por posicionamiento quirúrgico en el intraoperatorio.Ítem Acceso Abierto Carcinoma invasivo de alto grado de cérvix en hospital de nivel III de Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Zevallos Saavedra, Estefany del PilarObjetivos: El estudio analiza un caso de cáncer de cuello uterino invasivo atendido en Arequipa, enfocándose en factores clínicos, antecedentes y abordaje terapéutico, así como en las limitaciones del sistema de salud y la necesidad de fortalecer la prevención. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo, basado en el análisis de un caso clínico de una mujer de 28 años atendida en el servicio de Ginecología Oncológica por sangrado vaginal persistente. Se revisaron los registros clínicos de la historia médica, que incluyeron colposcopia, ecografía transvaginal, tomografía y biopsia de cuello uterino. Además, se evaluaron los esquemas terapéuticos aplicados (quimioterapia y radioterapia), las complicaciones presentadas y las decisiones clínicas tomadas durante su manejo, con el fin de comprender los factores que condicionaron el curso de la enfermedad. Resultados: La paciente fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino en estadio IIB–IIIA. Inicialmente se administró quimioterapia con Paclitaxel y Carboplatino, seguida de quimiorradioterapia con Cisplatino y radioterapia externa. Durante el tratamiento, presentó complicaciones gastrointestinales graves que requirieron hospitalización y ajustes en el manejo clínico. No tenía antecedentes gineco-obstétricos relevantes ni factores de riesgo tradicionales como infección por VPH conocida, lo que sugiere una posible falla en el tamizaje preventivo. El retraso en buscar atención médica y en acceder a pruebas diagnósticas fue determinante en la evolución desfavorable del caso. Conclusiones: Se destaca la necesidad de diagnóstico precoz y acceso oportuno al tratamiento. Las fallas en el tamizaje y las brechas del sistema de salud contribuyen al diagnóstico tardío, lo que demanda reforzar la prevención y mejorar la atención oncológicaÍtem Acceso Abierto Comparación de la respuesta patológica al tratamiento neoadyuvante con Ribociclib más Fulvestrant posterior a falla de terapia endocrina frente a quimioterapia en pacientes postmenopáusicas con Cáncer de Mama RH positivo / HER2 negativo en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa, 2025–2030(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Zegarra Serrano,Miguel AngelEntre las distintas formas de cáncer de mama, la que presenta receptores hormonales positivos y ausencia de sobreexpresión de HER2 predomina en la población femenina postmenopáusica. Este subtipo suele cursar con progresión lenta, aunque no está exento de complicaciones cuando surge resistencia a la hormonoterapia. En los últimos años, los inhibidores de CDK4/6, como el ribociclib, en asociación con fulvestrant, han mostrado resultados favorables en pacientes con enfermedad diseminada. Sin embargo, la experiencia en escenarios neoadyuvantes posteriores a la falla endocrina es aún limitada, y su implementación enfrenta retos adicionales en sistemas de salud con recursos restringidos y en entornos no controlados de investigación. El presente estudio prospectivo, comparativo y longitudinal tiene como objetivo analizar la eficacia terapéutica y la seguridad del esquema ribociclib más fulvestrant frente a la quimioterapia neoadyuvante estándar en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama RH⁺/HER2⁻, atendidas en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo (EsSalud – Arequipa), durante el periodo 2025–2030. La evaluación de la respuesta patológica incluirá múltiples parámetros: tasa de respuesta completa (pCR), clasificación de carga residual tumoral (RCB), índice pronóstico preoperatorio endocrino (PEPI) y expresión del marcador proliferativo Ki-67. Asimismo, se valorarán tasas de conservación mamaria, toxicidades asociadas y características moleculares de los tumores involucrados. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan a sustentar la integración progresiva de terapias dirigidas en protocolos institucionales peruanos, permitiendo optimizar las decisiones clínicas en un subgrupo de pacientes tradicionalmente manejado con esquemas citotóxicos. El propósito de este estudio es ofrecer información científica de origen local que sea útil para orientar políticas y protocolos de tratamiento personalizado en el manejo del cáncer de mamaÍtem Acceso Abierto Factores asociados a la mortalidad en pacientes con shock cardiogénico por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud – Arequipa, durante el periodo 2022-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-03) Apaza Huillcacuri, Elvis JhonathanLa primera causa de morbimortalidad cardiovascular es el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMASTE), siendo el shock cardiogénico la más importante de las complicaciones inmediatas. Sin embargo, son múltiples los factores que intervienen en la mortalidad del paciente, desde sus comorbilidades hasta la estrategia de reperfusión (1,2). Objetivo: Determinar los factores asociados a la mortalidad en pacientes con Shock cardiogénico por IMASTE, en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud (HNCASE) Arequipa, durante el periodo 2022-2024. Materiales y métodos: Se realizará un estudio observacional (no experimental), de diseño retrospectivo, tipo caso-control, nivel de investigación analítico. La población estará conformada por pacientes ingresados en la Unidad Coronaria del servicio de Cardiología del HNCASE durante el periodo 2022-2024, tomando en cuenta los criterios de inclusión. La ficha de recolección de datos será validada previamente mediante evaluación por expertos. Análisis estadístico: Se realizará una depuración de los datos obtenidos en el programa Excel, luego se exportará la base de datos al SPSS versión 25. Se realizarán las estadísticas descriptivas, el análisis bivariado considerando la variable dependiente (mortalidad) en contraste con la variable independiente (comorbilidades, infecciones intrahospitalarias, IABP shock score, el tiempo y tipo de revascularización miocárdica). Según el número de valores esperados en las tablas de doble entrada se usarán las pruebas de Chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Según los resultados se evaluará la posibilidad de realizar un análisis multivariado (regresión logística).Ítem Acceso Abierto Aplicación de los principios bioéticos por la enfermera y evaluación de la satisfacción de los padres de niños hospitalizados con la atención de enfermería en UCI - UCIN de pediatría en un hospital de la ciudad de Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Fernandez Torreblanca, Maria del RosarioLa presente investigación tuvo como objetivo: Establecer la relación de la aplicación de los principios bioéticos por la enfermera y la evaluación de la satisfacción de los padres de niños hospitalizados con la atención de enfermería en la UCI-UCIN de pediatría del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo – EsSalud, Arequipa 2024.Metodología. El estudio es descriptivo-relacional; como instrumentos se utilizó la guía de observación directa y cedula de entrevista, los cuales fueron aplicados a 20 enfermeros y 20 padres. Conclusiones: La aplicación de los principios bioéticos por la enfermera en la UCI-UCIN de pediatría, en más de las tres cuartas partes tienen un nivel adecuado. De acuerdo a la segmentación se encontró que la evaluación de satisfacción de los padres de niños hospitalizados con la atención de enfermería en la UCI-UCIN de pediatría, se presentó en un nivel medio, seguido de un nivel bajo y alto. La aplicación de los principios bioéticos no presenta relación significativa con la satisfacción de los padres de niños hospitalizadosÍtem Acceso Abierto Cáncer deMama estadio IV(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-19) Mollocco Quenallata, Yennifer del RosarioEl cáncer de mama Estadio IV se define como la diseminación de células tumorales más allá de la mama, la pared torácica y los ganglios linfáticos regionales. Globalmente, 5-10% de las mujeres tienen metástasis al momento del diagnóstico y hasta un 30% de aquellas con estadios tempranos al inicio desarrollará metástasis en algún momento. Se estima una mediana de sobrevida global en cáncer de mama metastásico de 3 años, con un intervalo que va desde pocos meses hasta muchos años, y una sobrevida a 5 años que ronda el 25%. Continúa siendo una enfermedad tratable pero no curable (1). OBJETIVO Identificar los factores de riesgo en el caso clínico de una paciente con diagnóstico de Cáncer de Mama estadio clínico IV y establecer el tratamiento óptimo para pacientes con cáncer de mama estadio IV. MATERIALES Y METODOS Es un estudio descriptivo, documental, observacional y de corte transversal, en el cual se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnostico de Cáncer de Mama estadio clínico IV. CASO CLINICO Paciente de 56 años, refirió presentar tos y fatiga, por lo que solicita una atención por tele consulta en dicha atención le indican tratamiento, antiinflamatorio y antibióticos. Los síntomas no ceden por lo que acude a una consulta por neumología donde presenta dificultad para respirar, por lo que solicitan exámenes radiológicos de tórax donde se evidencio derrame pleural según información del médico tratante. Paciente es enviada al servicio de emergencia donde es evaluada por médico de cirugía y le realizan drenaje torácico durante 3 días aproximadamente, el drenaje va disminuyendo en relación al ingreso por lo que se procede al retiro del tubo de drenaje. Paciente es evaluada por el servicio de oncología por antecedente de cáncer de mama por metástasis pulmonar motivo por el cual es asumida por el servicio para el tratamiento especializado. CONCLUSIONES En el caso de la paciente se pudo identificar los siguientes factores de riesgo: la edad, la obesidad y la menopausia. El tratamiento al que se sometió a la paciente fue el adecuado: mastectomía total izquierda más la disección axilar seguida de quimioterapia sistémica de rescateÍtem Acceso Abierto Expediente constitucional de habeas data - Exp. 1150-2019-0-1706- JR-CI-02(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-20) Toro Hurtado, RobinEl ciudadano J.R.R.R. incoa demanda de Habeas Data contra los titulares de la IIMRPLambayeque y la Unidad de Asesoría Jurídica [en adelante UNIASJUR], así como contra la Procuraduría Pública del Sector Interior, por vulnerar el derecho estatuido en el art. 2.5 de la Constitución Política, al haberle negado el acceso a la información pública sobre las requisitorias de O.E.H.S. y J.G.S. La IIMRP-Lambayeque, a través de su Procuraduría Pública, respondió a la demanda requiriendo que sea declare infundada. Argumentan que, aunque la información sobre requisitorias se estima pública, no existe obligación ni norma que exija a la Policía Nacional hacerla pública debido a su carácter sensible. A través de la Sentencia del 15 de enero del 2021 (Resolución N° OCHO), el juzgado cursor, falló declarando fundada la demanda; ordenado que se otorgue la información sobre las requisitorias que pudiesen registrar las personas de O.E.H.S. y J.G.S. La Procuraduría Pública apela la sentencia de instancia, argumentando que el acceso a la información no es un derecho ilimitado, no se evaluó adecuadamente las razones para rechazar la solicitud, pese haberse explicado el carácter especial de las requisitorias a través del Dictamen 251-2019-II MACREOL/SEC-UNIASJUR. El proceso concluye cuando la Segunda Sala Civil de Lambayeque, mediante la Sentencia de Vista, ratifica la sentencia inicial y ordena al representante legal de la demandada responder al pedido de información, so pena de multa y denuncia penal por desobedienciaÍtem Acceso Abierto Ventilación mecánica en pacientes pediátricos sometidos a cirugía no cardíaca bajo anestesia general en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay durante el periodo 2023–2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-09) Ascencios Baldarrago, Angela RoxanaLa ventilación mecánica en pacientes pediátricos bajo anestesia general constituye un desafío clínico relevante, especialmente en hospitales regionales donde los recursos tecnológicos y la formación especializada son limitados. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo describir las características del manejo ventilatorio en pacientes pediátricos sometidos a cirugía no cardíaca en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay durante el periodo 2023–2024. Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por pacientes pediátricos de 1 mes a 12 años de edad intervenidos quirúrgicamente, y la muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando todos los casos que cumplieron los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó a través de revisión documental de historias clínicas y observación, empleando fichas validadas por juicio de expertos. El análisis estadístico incluyó frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y dispersión, procesadas en Excel y SPSS. Se espera identificar las modalidades ventilatorias más utilizadas, los parámetros respiratorios predominantes, el tipo de monitoreo empleado y la distribución por edad y tipo de cirugía. Asimismo, se anticipa evidenciar deficiencias en la estandarización de protocolos y proponer estrategias de mejora para la seguridad anestésica pediátricaÍtem Acceso Abierto Correlación entre el grado de obstrucción radiológica y los hallazgos intraoperatorios en pacientes con hipertrofia de adenoides en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, 2024-2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-09) Barreto Condori, Milagros EdithLa hipertrofia de adenoides es una causa frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en pacientes pediátricos y puede generar síntomas respiratorios significativos. El diagnóstico y la indicación quirúrgica suelen apoyarse en la radiografía lateral de cavum, pero su correlación con los hallazgos intraoperatorios ha sido motivo de controversia, lo que resulta relevante porque la evaluación diagnóstica del grado de obstrucción puede influir en la toma de decisiones clínicas. Objetivo: Evaluar la correlación entre el grado de obstrucción radiológica y los hallazgos intraoperatorios en pacientes con hipertrofia de adenoides atendidos en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2024 y 2025. Métodos: Se realizará un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. La población estará conformada por pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia de adenoides sometidos a adenoidectomía durante el periodo de estudio. Se incluirán a 73 pacientes que cuenten con radiografía lateral de cavum previa a la cirugía y con reporte quirúrgico detallado. Los datos serán recolectados mediante una ficha estructurada a partir de la revisión de historias clínicas. El análisis estadístico incluirá análisis descriptivo de las características de la población y el cálculo del coeficiente de correlación de Spearman para determinar el grado de correlación entre ambas evaluaciones.Ítem Acceso Abierto Restricción de crecimiento intrauterino en gestación múltiple de 32 semanas por fertilización in vitro(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Ballon Borja, Milashmy ValeriaObjetivo: Analizar la presencia de restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) en el contexto de una gestación múltiple de 32 semanas con antecedente de fertilización in vitro; y evaluar los factores predisponentes, procedimientos y decisiones tomadas durante su manejo hospitalario. Material y métodos: Revisión de la historia clínica, entrevista personal a la paciente y los análisis clínicos correspondientes. Resumen del caso clínico: Paciente ingresa el 01/11/24 al servicio de gineco obstetricia de un hospital nivel III en Juliaca presentando contracciones uterinas a razón de 1 contracciones en 10 minutos, de moderada intensidad con una duración de 20 segundos. Se le realizó maduración pulmonar y tocólisis, mostrando cese de las contracciones por lo que le dan de alta. Vuelve a presentar los mismos síntomas días después, motivo por el cual acude al centro de atención donde se le realizó una ecografía el día 06/11/24 evidenciando discordancia fetal por lo que es referida a un centro de salud de mayor nivel. Ingresa al hospital nivel IV en Arequipa el día 08/11/24 donde dan el diagnóstico de falso trabajo de parto antes de las 37 semanas (Amenaza de parto pretérmino) y embarazo múltiple; por lo que es hospitalizada para control y observación. Conclusiones: Paciente de 40 años con gestación múltiple de 32 semanas por fertilización in vitro con diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino; los factores predisponentes encontrados fueron: edad, paridad, antecedente de fecundación in vitro, embarazo múltiple, infecciones vaginales a repetición. El hospital nivel IV cumplió con el protocolo de atención de Restricción de crecimiento intrauterino en embarazo múltiple, además de exámenes de laboratorio y el tratamiento farmacológico.Ítem Acceso Abierto Embarazo doble y amenaza de parto prematuro en un Hospital nivel III de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Camargo Meza, Ana SofiaObjetivo: El presente trabajo académico tiene como objetivo la revisión y el análisis de un caso clínico de una paciente con diagnóstico de Embarazo doble y Amenaza de parto prematuro en el Hospital nivel III de Arequipa, donde desarrollamos el marco conceptual que comprende todas as definiciones, marco metodológico que se basa en la recolección de datos e información para la elaboración de una historia clínica a la paciente ,para posteriormente realizar un análisis del caso y finalmente para contribuir un mejor manejo de estos casos, así como también analizar la capacidad de respuesta según nivel del Hospital. Caso clínico: Se presenta el caso clínico asignado, que corresponde a una paciente de 29 años, segundigesta nulípara, con gestación de 34 semanas 1 día por ecografía del I trimestre, con los diagnósticos de amenaza de parto prematuro y embarazo doble. La paciente refiere que acude al Hospital Nivel II de Arequipa para su control prenatal de rutina por el servicio de Obstetricia, trae una ecografía Doppler que se realizó de forma particular en donde se evidencia Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en uno de los fetos, el feto pequeño se encontraba en un percentil 3 según informe ecográfico; por lo cual se realizó interconsulta a ginecología donde le realizan un control ecográfico y un Test no estresante (NST), donde se evidencio contracciones uterinas regulares. Fue llevada al servicio de emergencia donde se repite un NST y se evidencia en el trazado 2 contracciones en 10 minutos, no sangrado transvaginal, no perdida de líquido y percibía movimientos fetales adecuados. Es referida por emergencia al Hospital nivel III de Arequipa, al ingreso paciente no refiere molestias, se le realiza una ecografía en donde se descarta el RCIU, encontrándose feto 1 en Percentil 10, feto 2 en percentil 30 y una cervicometría de 19 mm; en el NST realizado se observa dinámica uterina regular que confirmaría una amenaza de parto prematuro; el ginecólogo decide su hospitalización, previos exámenes de laboratorio. Conclusiones: El diagnóstico de amenaza de parto prematuro fue oportuno, y se consideró los exámenes auxiliares como el test no estresante y la cervicometría como marcador diagnóstico. No se consideró el tacto vaginal como parámetro para determinar modificaciones cervicales. Las atenciones prenatales se realizaron de forma temprana y periódica, lo que permitió la identificación de riesgos en un embarazo doble, sin embargo, no se incluyeron las ecografías necesarias para vigilar el estado del cuello uterino y pruebas analíticas para detectar cualquier tipo de anormalidad en el progreso del embarazo, ya que se considera que el embarazo doble presenta un mayor riesgo de complicaciones. Los criterios de referencia una vez identificado el cuadro clínico, fueron adecuados y oportunos. El Hospital nivel II tuvo capacidad resolutiva inmediata, sin embargo, fue necesaria su referencia a un centro con mayor capacidad resolutiva que cuente con UCI neonatal, para prevenir la morbimortalidad perinatal vinculada la prematuridad. El manejo realizado estuvo encaminado en prevenir la morbimortalidad materno perinatal. Se identificó los procedimientos que se realizaron mediante protocolo de atención de acuerdo a Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del parto pretérmino ESSALUD. 2018, con la aplicación de tocolíticos (nifedipino); los cuales permitieron que el proceso de gestación continúe.Ítem Acceso Abierto Relación entre el uso del Protocolo ERAS y la reducción de complicaciones postoperatorias y estancia hospitalaria en el Servicio de Ginecología y Obstetricia de Hospital III de Yanahuara, 2024-2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-09) Ticona Guillermo, Briggitte MarianaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la implementación del protocolo ERAS y la reducción de complicaciones postoperatorias y estancia hospitalaria en pacientes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital III de Yanahuara durante el período 2024-2025. La investigación seguirá un diseño observacional, analítico y transversal, mediante la revisión retrospectiva de historias clínicas de pacientes sometidas a intervenciones quirúrgicas en dicho servicio. La población de estudio estará conformada por la totalidad de casos que cumplan con los criterios de inclusión durante el periodo analizado, utilizando como instrumento principal una ficha de recolección de datos estandarizada que evaluará el cumplimiento de los componentes ERAS, la presencia de complicaciones postoperatorias y la duración de la hospitalización.Ítem Acceso Abierto Competencias laborales del personal de enfermería de centro quirúrgico y su relación con la calidad del cuidado enfermero en paciente quirúrgico del Hospital Goyeneche, Arequipa- 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-21) Flores Gonzales de Baca, Ada MartaBrindar calidad del cuidado enfermero del paciente quirúrgico tiene un nexo con el nivel de competencias laborales del personal de enfermería de Centro Quirúrgico, que influye en la seguridad, eficiencia y recuperación óptima de la persona atendida; en esta investigación tenemos como objetivo: determinar la relación entre las competencias laborales del profesional de Enfermería de Centro Quirúrgico con la calidad del cuidado brindado al paciente quirúrgico. Metodología: Estudio con diseño relacional, no experimental y de corte transversal, como técnica se usó la encuesta y la observación directa. Se aplicaron 2 instrumentos, cuestionario de competencias laborales en personal de enfermero de centro quirúrgico y guía de observación de calidad del cuidado enfermero en centro quirúrgico a 39 enfermeras. Resultados: En cuanto a los datos generales el 42.4% de las enfermeras tienen entre 34 a 44 años, 97% son mujeres, 57.6% son nombradas, 45.5% tienen menos de 5 años de experiencia laboral, y el 100% cuenta con especialidad. Respecto a las competencias laborales, el 87.9% demostró un nivel bueno tanto en competencias genéricas como específicas, mientras que solo el 12.1% presentó un nivel regular. En cuanto a la calidad del cuidado enfermero, el 87.9% evidenció una buena calidad general, con variaciones según las etapas: 72.7% bueno en preoperatorio, 93.9% en intraoperatorio, y un nivel regular en el postoperatorio inmediato. Conclusiones: A la prueba de correlación por prueba exacta de Fisher, se identifica que existe una relación significativa entre las competencias laborales y la calidad del cuidado enfermero en Centro quirúrgico