Segundas Especialidades
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Factores asociados a delirio en pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega 2024 - 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-04) Camargo Salazar, Fernando FranciscoIntroducción: El delirio es una manifestación clínica frecuente en la unidad de cuidados intensivos, de causa multifactorial y muchas veces infra valorados en los pacientes. La importancia del delirio no es del todo conocida; sin embargo, es sabido que su presencia es un predictor independiente de mortalidad, estancia prolongada, duración de la ventilación mecánica y deterioro cognitivo tras el alta, después de ajustar frente a variables como la edad, la gravedad, la existencia del coma o las comorbilidades y el uso de sedantes u opiáceos. Sin embargo, en nuestro país geográficamente se presenta diferentes altitudes que pueden jugar un rol importante como desencadenante del delirio y las características epidemiológicas que se presenta. El hospital regional Guillermo Díaz de la Vega está localizado en el departamento de Apurímac, provincia de Abancay y distrito de Abancay en zona urbana al sur de la ciudad de Abancay a una altitud de 2, 392 msnm Por lo que se propuso el presente trabajo para comparar las características epidemiologias: demográficas, factores clínicos y farmacológicos de los pacientes con diagnóstico de delirio en unidad de cuidados intensivos en un hospital de altitud. Objetivos: Determinar los factores asociados a delirio en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, 2024- 2025. Metologia: es un estudio de tipo Observacional, analítico transversal que va desde noviembre 2024 a abril 2025 y que contó con 150 pacientes para el periodo sugerido; tratando de asociar los múltiples factores asociados a delirio. Resultado: La información se recabará en una ficha de recolección de datos, previamente codificada y construida en base a los objetivos de estudio y la evidencia científica disponible. Dichos datos luego serán ingresados a un software estadístico para su posterior análisis según la importancia de la característica epidemiológica encontrada.Item Morfina intratecal como adyuvante de anestesia raquídea con bupivacaina hiperbárica para el manejo de dolor postoperatorio en pacientes sometidas a cesárea en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Guevara Cuaresma, Katherine EmiliaIntroducción: El manejo adecuado del dolor postoperatorio en pacientes sometidas a cesárea es fundamental para garantizar su recuperación y bienestar. La anestesia raquídea con bupivacaína hiperbárica es una técnica ampliamente utilizada en cesáreas, pero puede ser insuficiente para controlar el dolor en el postoperatorio inmediato. La morfina intratecal ha demostrado ser un coadyuvante eficaz para prolongar la analgesia y reducir la intensidad del dolor, mejorando la experiencia postoperatoria de las pacientes; no obstante, la evidencia aún no es contundente. Por lo que se propuso el presente estudio. Objetivos: Evaluar si la morfina intratecal como adyuvante de anestesia raquídea con bupivacaina hiperbárica contribuye al manejo de dolor postoperatorio en pacientes sometidas a cesárea en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, 2023. Metodología: Estudio observacional, analítico y de cohorte retrospectiva. La población estará conformada por 1080 pacientes sometidas a cesárea, divididos en dos grupos: uno que utilizó morfina intratecal y otro que no. Para el análisis de datos se utilizará la Prueba Chi cuadrado y el (RR) riesgo relativo, e intervalos de confianza del 95%. Resultados Los resultados serán mostrados mediante tablas de una y dos entradas, así como a través de gráficos estadísticos (de barras y/o circulares) generados utilizando el programa Microsoft Excel 2019.Item Perfil microbiológico asociado a infección de pie diabético en pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital III Yanahuara(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Chavez Vilca, Diego EdilbertoIntroducción: El pie diabético es unas complicaciones crónicas de los pacientes con diabetes mellitus, provocando lesiones dérmicas profundas con presencia de microorganismos que causan infecciones llegando a generar complicaciones graves tales como las gangrenas. Objetivo: El propósito de esta investigación es determinar el perfil microbiológico asociados a la infección de pie diabético en hospitalizados en el servicio de medicina interna del hospital III Yanahuara. Metodología: El tipo de investigación es básica, descriptiva – de cohorte retrospectiva, de método no experimental. Los datos se recolectarán mediante la revisión de historias clínicas de los pacientes con pie diabético. El instrumento que se utilizará será una ficha de recolección de datos, que consta 11 ítems, donde se considera datos de los factores sociodemográficos, historia clínica, características de la infección y la identificación de especies bacterianas de cada paciente de la muestra en estudio. Resultados: Luego de realizar la recolección de datos, estos serán analizados mediante estadística descriptiva con distribución de frecuencia y medidas de tendencia central. Y finalmente, las conclusiones responderán a los objetivos planteados.Item Influencia del nivel de conocimientos en la práctica del cuidado del enfermero intensivista, en la lesión por presión en el Hospital Nacional Carlos Seguín Escobedo Arequipa 2022 – 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-10) Riquelme Murguia ,Grace ConnieEl objetivo del presente estudio fue Determinar la relación entre el nivel de conocimiento con la práctica del cuidado del enfermero intensivista en la prevención de lesión por presión en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2022– 2023. Método: El diseño del estudio responde al correlacional, como técnica se usó la entrevista y la observación directa; como instrumentos se aplicaron el cuestionario de conocimientos de la enfermera en la prevención de LPP y la Cédula de valoración de cuidados de Enfermería en pacientes con LPP a 47 profesionales que laboran en UCI. Resultados: En los datos sociodemográficos del personal, se identificó que 87.2% del personal de UCI son adultos, 95.7% son mujeres. Respecto al nivel de conocimientos, 53.2% presentan conocimiento regular, 46.8% fue bueno. En las prácticas de cuidado, 97.9% fue óptimo y en 2.1% regular. Conclusión: A la prueba de Chi2 de Pearson, se determina que no existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre prevención de LPP con las prácticas de cuidado enfermero de UCI del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín EscobedoItem Restricción de crecimiento intrauterino y anhidramnios en gestación de 34 semanas(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Sorribas Bolaños, Celia NatalyOBJETIVO: Revisar y analizar el caso clínico de una paciente con diagnóstico de Restricción de Crecimiento intrauterino y anhidramnios, valorar los procesos de atención en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo e identificar los factores de riesgo para disminuir los índices de morbilidad materna, según protocolos correspondientes de atención. CASO CLÍNICO: Paciente de 36 años, segundigesta primípara, considerada alto riesgo obstétrico en su policlínico de origen, Juliaca, por antecedente de cesárea anterior por rotura prematura de membranas y Oligohidramnios hace 11 años. Al momento de la elaboración del presente trabajo académico, cursa con una gestación única viva de 34 semanas y 3 días, con 7 controles prenatales en el Policlínico Juliaca EsSalud por personal de Obstetricia, cuenta con 3 controles ecográficos realizados en la institución y de manera particular. El 16 de marzo la paciente refiere disminución de movimientos fetales por lo que acude a un control particular donde le realizan una ecografía y le diagnostican Restricción de crecimiento intrauterino y anhidramnios, por lo cual, la paciente acude al Hospital III Juliaca, para su atención, donde le indican cesárea segmentaria, le inician maduración pulmonar según protocolo; por la edad gestacional, coordinan referencia al Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, por ser hospital de mayor complejidad. Al llegar Arequipa, paciente es evaluada en el servicio de Gineco obstetricia confirmando el diagnóstico: Restricción de crecimiento intrauterino y anhidramnios, se realiza manejo según protocolos, culminando su embarazo con cesárea segmentaria de urgencia el 17 de marzo. CONCLUSIONES: El diagnóstico de la patología obstétrica se realizó mediante examen auxiliar, la paciente reconoció los signos de alarma y acudió para atención médica, el manejo de la patología obstétrica se hizo según protocolo y fue optimo y oportunoItem Relación entre la forma del tabique nasal y la dimensión transversal del maxilar superior y el volumen de las vías aéreas en tomografías computarizadas cone-beam de la práctica privada, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-04) Cuba Vega, Kareen Keith FatimaEl objetivo de la presente investigación fue determinar tomográficamente la forma del tabique nasal, la dimensión transversal del maxilar superior y el volumen de las vías aéreas y buscar la relación que existe entre ellas según el género. Se evaluaron un total de 60 imágenes tomográficas computarizadas cone- beam de 20 hombres y 40 mujeres y para realizar la medición de la forma del tabique nasal se consideró el corte tomográfico axial en forma recta, en forma de “C” o en forma de “S” basados en la evidencia mediante la observación; la dimensión transversal del maxilar superior se midió en milímetros (mm) en el corte tomográfico coronal, utilizando el análisis de Penn, mientras que el volumen de las vías aéreas se midió también en milímetros (mm) en el corte tomográfico sagital, utilizando el programa Nemostudio 2022 módulo NemoFab. Los resultados nos indican que el mayor porcentaje de pacientes tienen la forma de tabique nasal recta con el 46.7%; en cuanto a la dimensión transversal del maxilar superior es igual tanto en hombres como en mujeres; en el volumen de vías aéreas los hombres presentan mayor volumen de vías aéreas respecto a las mujeres, con un promedio de 26.69 cc. Según los datos obtenidos se pude concluir que no existe relación entre la forma del tabique nasal y el volumen de las vías aéreas, tampoco existe relación entre la dimensión transversal del maxilar superior y el volumen de las vías aéreas; sin embargo si existe relación en el género femenino donde las mujeres con tabique recto tienen mayor dimensión transversal del maxilar superior, y las que tienen tabique en forma de “C” tienen menor dimensión transversal.Item Adherencia a la Guía Práctica Clínica, INEN 2021, de las decisiones tomadas en la Unidad Multidisciplinaria de Cáncer de Próstata del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas.(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Seminario Pozo, Angel DelforEl cáncer de próstata es el tipo de cáncer más prevalente en hombres, a nivel mundial, y a nivel local, además se encuentra entre los cinco tipos de cáncer con mayor mortalidad a nivel mundial. Las opciones múltiples de tratamiento para el cáncer de próstata dependerán del estadío clínico, de la esperanza de vida, y de las capacidades resolutivas de cada institución. En el instituto nacional de enfermedades neoplásicas es importante la toma de decisiones en la Unidad Multidisciplinaria de Cancel de Próstata (UMD CAP) para proponer la mejor opción de tratamiento a cada uno de nuestros pacientes; sin embargo, no hay evidencia para saber si estas decisiones tienen adherencia a la Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes con cáncer de próstata del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del año 2021 (GPC) Con el presente estudio se buscará comparar la adherencia a la GPC de las decisiones tomadas dentro y fuera de la UMD CAP, así tener evidencia para evaluar a futuro el impacto de la toma de decisiones dentro de una UMD CAP en la respuesta al tratamiento y sobrevida global de nuestros pacientes con cáncer de próstata.Item Factores de riesgo para hospitalización por virus respiratorio sincitial en menores de 2 años Hospital Subregional de Andahuaylas 2021-2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Montoya Centeno, Javier RaphaelEl presente estudio busca establecer los factores de riesgo para hospitalización por infección por virus respiratorio sincitial en niños menores de 2 años atendidos en el Hospital Subregional de Andahuaylas durante el periodo 2021-2022. Se revisarán las historias clínicas que cumplan los criterios de selección. Se realizará análisis de datos mediante métodos descriptivos (frecuencias absolutas y relativas) y medidas de asociación univariada con cálculo del odds ratio con intervalos de confianza al 95%; los factores identificados serán sometidos a análisis multivariado mediante regresión logística. Los resultados de la presente investigación permitirán conocer la magnitud del problema y los factores que pueden condicionar la necesidad de hospitalización y planificar acciones preventivas en las temporadas de invierno.Item Relación entre las necesidades psicoemocionales con la percepción del cuidado humanizado en familiares del paciente crítico. Hospital Antonio Lorena. Cusco, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2025-12-16) Gonzales Montufar, CerlyEl objetivo de la presente investigación fue: Establecer la relación entre las necesidades psicoemocionales con la percepción del cuidado humanizado en familiares del paciente crítico. Hospital Antonio Lorena, Cusco. Como metodología se usó la técnica de la entrevista, se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de Necesidades y estresores de familiares en terapia intensiva (INECI) y la escala de percepción del cuidado humanizado para el familiar del paciente crítico; se aplicó a 42 familiares de pacientes críticos. Resultados: 1) Características sociodemográficas: 81% tienen edades entre 30 a 59 años, 57.1% mujeres, 52.4% grado de instrucción secundaria, 54.8% convivientes, 88.1% de religión católica, 38.1% hijos y/o esposos respectivamente. 2) El 95.2% de familiares indican como muy importante la seguridad, 92.9% accesibilidad y proximidad así como la comodidad y 90.5% la información.3) El 71.4% de los familiares tienen una percepción favorable del cuidado humanizado, 21.4% es medianamente favorable y 7.1% desfavorable. Conclusión: Existe relación directa no significativa entre las necesidades del familiar del paciente crítico con la percepción del cuidado humanizado. (Correlación Rho Spearman).Item Estudio comparativo de la microfiltración apical entre cavidades endodónticas contraídas y cavidades endodónticas tradicionales(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-17) Cuba Vega, Melissa AlejandraEste estudio tiene como objetivo comparar el grado de microfiltración apical entre las cavidades endodónticas contraídas y las cavidades endodónticas tradicionales en la terapia del conducto radicular en premolares. Corresponde a un estudio Observacional, Cualitativo, Prospectivo y Cuasiexperimental, las variables fueron estudiadas atreves de observación clínica microscópica. Así la microfiltración apical fue debidamente evaluado y comparado con tal objeto se recolectaron 32 premolares superiores con el objeto de constituir 2 grupos de 16 dientes cada uno los cuales pasaron por un procedimiento de apertura, obturación y diafanización. Los resultados indican una diferencia significativa en el grado de microfiltración según la pruebaWilcoxon P = 0,043 (P < 0.05) S.S. Determinando que si hay diferencia según el grado quien tiene mayor microfiltración apical son las cavidades endodónticas contraídas, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa al ser contrastada la microfiltración en milímetros al aplicar la prueba estadística T DE STUDENT se obtuvo un valor de P = 0,532 (P ≥ 0.05) es decir no existen diferencias en la microfiltración. Con los resultados obtenidos de esta tesis, se puede concluir que esta diferencia no fue estadísticamente significativa, demostrando así que no existen diferencias en la microfiltración y que podemos utilizar cualquiera de estas técnicas de acceso coronal.Item Factores socioeconómicos y culturales que influyen en el cumplimiento del tratamiento de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses. Centro de Salud Haquira – Cotabambas, Apurímac, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-07) Sihuín Reaño, RodolfoEl presente estudio titulado Factores socioeconómicos y culturales que influyen en el cumplimiento de tratamiento de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses. Centro de Salud Haquira – Cotabambas, Apurímac, 2022, tuvo como objetivo determinar qué factores socioeconómicos y culturales influyen en el cumplimiento de tratamiento de la anemia ferropénica en niños de 6 mesesa 36 meses atendidos en el Centro de Salud Haquira. Métodos: El tipo de estudio es descriptivo, correlacional de corte trasversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 70 madres de familia y sus niños que cumplieron los criterios de inclusión. Las técnicas utilizadas fueron la observación de la historia clínica y la encuesta y como instrumentos se empleó el Cuestionario de factores socioeconómicos y culturales y la guía de observación. Resultados: El 72,86% de los participantes cumplieron el tratamiento con hierro así mismo el 100% de las madres de los niños en estudio brindaron a sus niños medidas preventivas en la anemia. Sin embargo, se evidenció que diferentes factores socioeconómicos y culturales influyen de forma significativa con el cumplimiento del tratamiento. Sociales: estado conyugal de los padres, ocupación de la madre, número de integrantes de la familia. Económicos: ingreso económico, apoyo de los programas de alimentación, tiempo que recibe el apoyo de los programas sociales. Culturales: nivel de instrucción de la madre y el padre, la religión de los padres, el cumplimiento de los controles del niño en el Centro de Salud, el número de visitas domiciliarias y la confianza de las madres en el personal de salud (p<0,05). Conclusión: los factores socioeconómicos y culturales se asociaron significativamente con el cumplimiento del tratamiento de la anemia ferropénica.Item Propuesta de automatización de una inyectora de plástico Battenfeld SY – 1800 III para la empresa Fagoma S.A.C.(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-06) Caceres Nuñez, Augusto Emilio CarlosLa presente tesis busca brindar una propuesta de automatización para una maquina inyectora de plásticos, modelo “BATTENFELD SY – 1800 III” mediante la utilización de un controlador programable, con el que se logrará una correcta supervisión y control de los movimientos y variables de la máquina. La codificación del controlador a ser utilizado considerará el control de los diversos elementos de la máquina inyectora. Entre ellos tenemos el control del avance o retroceso del pistón que controlará el movimiento del molde a presión. Por el lado del inyector, tenemos un motor acoplado a un tornillo sin fin el cual empujará el plástico que se encontrará a su temperatura de fusión gracias a las resistencias eléctricas. Estas resistencias eléctricas tendrán por función elevar la temperatura del cañón de salida hasta el punto de fusión del material, siendo esta una variable importante a controlar y regular lo cual se logrará haciendo uso de un sensor de temperatura cuya data será enviada al controlador seleccionado. De igual forma, se utilizará un sensor de proximidad que nos avisará cuando el operador haya terminado el montaje del molde, luego de lo cual recién se comenzará el proceso de cierre y compresión de este para luego iniciar la inyección del material. Esta secuencia por seguir garantizará la seguridad del operador y la seguridad de la máquina.Item Informe y análisis del exp. 4881-2017(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-18) Samo Gallegos, Pilar AureliaEn el presente informe se analizó el expediente N°4881-2017 que versa sobre el delito de violación sexual de una menor de edad, observándose la cronología de los hechos, las etapas del proceso, actuación del Ministerio Publico y del Poder Judicial; como también las figuras jurídicas materia de controversia, como lo es la aplicación del artículo 22 del Código Penal que versa sobre la responsabilidad restringida por la edad, la desvinculación jurídica del delito de violación sexual por el delito de actos contra el pudor, el control difuso y su prescindencia por existir jurisprudencia penal específica para la materia , la motivación insuficiente de las resoluciones judiciales y valoración probatoria en segunda instancia. Análisis que se realizó teniendo como base la constitución, casaciones, sentencias del Tribunal Constitucional, acuerdo plenario 4-2016 y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente se precisa, que la importancia en el análisis del del presente expediente fluctúa en la contradicción de la sentencia de primera instancia con la de segunda instancia y la posición de la Corte Suprema en su sentencia casatoria.Item Prevalencia de lesiones cariosas proximales en molares temporales según el sistema radiográfico ICDAS, en niños de 6 a 9 años de la Institución Educativa Publica Manco Cápac 70547, Juliaca 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-27) Gutierrez Condori, Hector AlfaroObjetivo: El propósito de este estudio fue evaluar las lesiones de caries proximales con ayuda de exámenes radiográficos digitales en aleta de mordida (BW) en dentición decidua aplicada niños escolares de 6 a 9 años. Material y métodos: Este estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal y comparativo la población total fue de 580 alumnos entre las edades de 6 a 9 años de ambos sexos, que asisten a la Institución Educativa Pública Manco Cápac N 70547 de la ciudad de Juliaca que están registrados en la base de datos del Ministerio de Educación, Para él cálculo muestral se estimó un nivel de confianza del 95% error del 5%, presentando una población de 580 estudiantes y obteniendo una muestra aleatoria estratificada de 127 estudiantes los cuales fueron seleccionados por cada grado y sección, donde se realizó la coordinación con el director de la Institución donde se entregó a todos los padres de los niños de 6 a 9 años una ficha de consentimiento informado para la autorización correspondiente. La calibración del examinador fue realizada por parte del C.D. Esp. Perea Flores Mario Grover COP: 8328 y RNE: 1615, se comenzó a recolectar los consentimientos informados y coordinar con cada docente para retirarlos en un horario adecuado realizando las tomas radiográficas de aleta de mordida con un equipo radiográfico y RVG. Se indico a cada participante tomar una posición adecuada para las tomas radiográficas, posteriormente llenando la ficha de recolección de datos diseñado por el examinador y el docente a cargo de la calibración. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que los participantes de 6 a 9 años de la Institución Educativa Pública Manco Cápac 70547 presentan un mayor porcentaje de 38 participantes (29.9%) dentro del criterio ICDAS, R0 (no hay Radiolucidez), la prevalencia de caries proximales en molares temporales muestra una mayor concentración en los criterios iniciales, dando como resultado 22 participantes (17.3%) RA1 y 21 participantes (16.5%) RA2, en este tipo de criterios solo afecta al esmalte y no alcanza a la dentina. Se evidencia una menor concentración de lesiones cariosas proximales en los criterios más avanzados, la edad presenta una diferencia significativa entre los resultados en un 34% de participantes de 8 años donde presentan una prevalencia de lesiones cariosas proximales, por otro lado, el género no presentó un efecto significativo en los resultados hallados. Conclusiones: De acuerdo con lo presentado podemos concluir que los niños de 6 a 9 años de la Institución Educativa Pública Manco Cápac 70547 de la Ciudad de Juliaca presentan una prevalencia de lesiones cariosas proximales significativas, las tomas de aleta de mordida proporcionaron una información esencial para presente investigación.Item Análisis bibliográfico sobre las técnicas quirúrgicas abiertas en enfermedades y obstrucciones de las vías biliares en caninos, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-02) Torrealba Ortiz, Wileska YoelmarLas obstrucciones biliares en caninos son una condición médica grave que requiere intervención quirúrgica inmediata para evitar complicaciones graves, como la ictericia, daño hepático e incluso la muerte. Esta tesina se enfoca en el análisis exhaustivo de las diversas técnicas quirúrgicas utilizadas en la medicina veterinaria para abordar las obstrucciones biliares en caninos. Este estudio no experimental recopila bibliografía para examinar tanto las técnicas tradicionales como las más avanzadas, evaluando su eficacia, complicaciones potenciales y resultados a largo plazo. Se consideran procedimientos como la colecistectomía, la derivación biliar, coledocotomia, entre otros, Además, se analizan factores clave que influyen en la selección de la técnica quirúrgica más adecuada para cada caso, como la gravedad de la obstrucción, la condición del paciente y la experiencia del cirujano. Este estudio proporciona una visión integral de las opciones quirúrgicas disponibles para el tratamiento de obstrucciones biliares en caninos, con el objetivo de mejorar la comprensión de esta enfermedad entre los profesionales veterinarios y optimizar el cuidado y tratamiento de los pacientes caninos afectadosItem Asociación entre el strain longitudinal global del ventrículo izquierdo y la frecuencia de eventos adversos cardiovasculares mayores en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca de reemplazo valvular aórtico en Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud- Arequipa, enero del 2025 a diciembre del 2027(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-10) Valencia Perez, Miguel AlonsoEl presente estudio pretende determinar si es posible utilizar el Strain Longitudinal Global (SLG) como predictor pronóstico de morbi-mortalidad en pacientes con valvulopatía aórtica que serán sometidos a cirugía cardiaca. Para ello se recopilará evidencia buscando demostrar si existe asociación entre el valor prequirúrgico del SLG y la presentación de eventos adversos cardiovasculares mayores tras las intervenciones quirúrgicas de reemplazo valvular aórtico. Se trata de un estudio observacional, analítico, prospectivo y longitudinal, que evaluará clínica y ecocardiograficamente a pacientes que serán sometidos a cirugía de reemplazo valvular aórtico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud- Arequipa, entre Enero del 2025 y Diciembre del 2027. Y luego se registrará su evolución a las 24 y 72 horas posoperatorias, según la presentación de diferentes desenlaces clínicos. Para su evaluación se tomarán en cuenta los registros obtenidos del sistema digital de historias clínicas del hospital. A diferencia de los factores pronósticos tradicionales, la determinación del SLG en estos pacientes, podría funcionar como predictor pronóstico precoz (antes que la Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo se altere) y subclínico, por lo que podría contribuir significativamente a las ya existentes escalas prequirúrgicas de cirugía cardiaca y mejorar la estratificación de riesgo para este tipo de cirugías.Item Estándar de la defensa eficaz en la aceptación de cargos a través de la conclusión anticipada. Una crítica desde la jurisprudencia de la Corte Suprema 2004 - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Condori Quilca, Edgar LuisLa presente investigación aborda la problemática de la defensa eficaz en el marco de la conclusión anticipada, para el efecto realiza un análisis crítico de la jurisprudencia de la Corte Suprema entre 2004 y 2023. El estudio revela que, pese a la importancia de la defensa eficaz como garantía procesal, los abogados defensores a menudo no informan de manera adecuada a los acusados sobre los riesgos y beneficios de acogerse a la conclusión anticipada. Esta falta de información puede llevar a decisiones desfavorables para los imputados, afectando su derecho a un juicio justo. El objetivo principal de esta investigación es identificar los criterios que definen una defensa eficaz en los casos de conclusión anticipada, y determinar cómo la jurisprudencia nacional ha abordado esta cuestión. A través de un enfoque cualitativo, se analizaron cincuenta sentencias relevantes de la Corte Suprema, lo que permitió identificar vacíos en la normativa y en la actuación de los defensores. Los resultados reflejan una falta de estándares claros que guíen la labor de los abogados, lo cual impacta en la equidad del proceso judicial. La investigación concluye que es necesario establecer parámetros más específicos y objetivos que regulen la defensa técnica en los casos de conclusión anticipada, con el fin de asegurar que los imputados reciban una representación adecuada y que sus derechos procesales sean respetados. Esto contribuiría a fortalecer la administración de justicia y a garantizar una defensa más equitativa.Item Amenaza de parto pretérmino en una gestante atendida en un hospital II de la ciudad de Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Paredes Salas, Jussieu LourdesObjetivo: Se realiza el estudio del caso clínico de una gestante con el diagnóstico de Amenaza de Parto Pretérmino, teniendo como objetivos identificar los diferentes factores de riesgo asociados y analizar el manejo relacionado con ésta patología. Resumen: Se presenta el caso de una gestante de 39 años, multigesta segundípara, bicesareada anterior, con una gestación de 33 semanas 4 días, que acude por emergencia tras presentar contracciones uterinas de moderada intensidad, vómitos y malestar general. Se le realiza monitoreo fetal donde se evidencia presencia de 2 a 3 contracciones en 10 minutos, se le administra Nifedipino 10mg en 3 dosis, pero al no ceder las contracciones uterinas es referida y hospitalizada. Se le solicita exámenes de sangre y orina, éste último teniendo como resultado Leucocitos de 15 a 20 por campo y bacterias 2+; por lo que se le solicita urocultivo y se empieza tratamiento antibiótico con Cefazolina.1g EV c /8 h. Conclusiones: Del análisis del caso clínico podemos determinar algunos factores de riesgo que predisponen el desarrollo de la Amenaza de Parto Pretérmino, como la infección urinaria, la edad materna extrema >35 años y la multiparidad, por lo que es importante hacer un seguimiento exhaustivo y asesorar a la gestante ante la presencia de cualquier signo de alarma acudir al establecimiento de salud. Se evidencia el cumplimiento del protocolo de atención de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Manejo del Parto Pretérmino ESSALUD. 2018, con el inicio de la hidratación y control obstétrico, inicio de tocólisis con Nifedipino, administración de tratamiento antibiótico para la Infección Urinaria. No se administró Corticoides, dado que la paciente ya había recibido un ciclo de Dexametasona en una oportunidad anterior (hace 1 semana).Item Efecto antibacteriano in vitro de enjuagues bucales de uso odontopediátrico con cloruro de cetilpiridinio, fluoruro de sodio, xilitol y digluconato de clorhexidina en cepas certificadas de Streptococcus mutans, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-16) Pari Barreda, Nadia irinaObjetivo Comparar la eficacia antibacteriana in vitro de enjuagues bucales de uso odontopediátrico con cloruro de cetilpiridinio al 0.05% y fluoruro de sodio 0.05% (GE1), cloruro de cetilpiridinio al 0.075% y fluoruro de sodio 0.05% (GE2), xilitol 1% y fluoruro sódico 0.05% (GE3), el enjuague control de digluconato de clorexidina al 0.12% (GC) sobre las cepas certificadas de Streptococcus mutans ATCC 25175 (S. mutans). Material y métodos Estudio experimental in vitro y laboratorial. Toda la técnica se repitió tres veces para su validez y confiabilidad. Se sembró 10 placas petri por hisopado en Agar rogosa, aplicando la técnica de kirby Bauer y el método de disco difusión; se procedió a colocar 4 discos en cada placa petri con la solución de enjuague bucal: GE1, GE2, GE3 y GC. Pasado el tiempo de incubación de 24 y 48 horas se procedió a la lectura de los halos inhibitorios. Resultados Los grupos que presentaron un halo inhibitorio susceptible a las 24 y 48 horas fueron: GE1, GE2, GC y un halo inhibitorio intermedio el GE3. La lectura de los halos promedio a las 24 y 48 horas no varió en GE1 14.30 mm, GE2 14.70 mm y GE3 8.83 mm. Sin embargo, el GC presentó variación, a las 24 horas 23.90 mm y a las 48 horas 25.30 mm. También se observó en todos los grupos una mayor nitidez de los halos de inhibición a las 48 horas en comparación a las 24 horas. Conclusión: Los enjuagues bucales con los principios activos GE1 y GE2 presentaron un halo de inhibición susceptible (Susceptible: >11mm) al GC. Por lo tanto, podrían ser recomendados por odontopediátras por presentar mejor y prolongada acción antibacteriana para la prevención y control de caries.Item Influencia del modelo de aprendizaje Vark en la aceptación del paciente al tratamiento con coronas de zirconio en la Clínica Doctor Muelita 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-11) Mercado Martinez, Richard WilliamsObjetivos: Demostrar la influencia del modelo de aprendizaje Vark en la aceptación del paciente al tratamiento con coronas de Zirconio en la Clínica “Doctor Muelita” 2024. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo cuasi – experimental y nivel aplicado, con una muestra de 134 pacientes, de los cuales en 67 se aplicó el tratamiento por instrucción basada en el Modelo de aprendizaje Vark y en 67 no se aplicó, luego para responder a los objetivos se aplicó la prueba Chi cuadrado para relacionar a las variables de interés. Los resultados indicaron que la edad promedio del grupo experimental fue de 35.3 años, mientras que el grupo control fue de 43.4 años. Se observó que la instrucción basada en los estilos de aprendizaje auditivo y kinestésico influye significativamente en la aceptación del tratamiento con coronas de Zirconio (p=0.000 en ambos casos). En particular, el 16.3% de los pacientes que aceptaron el tratamiento mostraron un estilo de aprendizaje auditivo, y el 53.5% evidenciaron un estilo de aprendizaje kinestésico. Se concluye que la instrucción adaptada a los estilos de aprendizaje auditivo y kinestésico tiene un impacto positivo en la aceptación del tratamiento con coronas de Zirconio.