Segundas Especialidades
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Carcinoma invasivo de alto grado de cérvix en hospital de nivel III de Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Zevallos Saavedra, Estefany del PilarObjetivos: El estudio analiza un caso de cáncer de cuello uterino invasivo atendido en Arequipa, enfocándose en factores clínicos, antecedentes y abordaje terapéutico, así como en las limitaciones del sistema de salud y la necesidad de fortalecer la prevención. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo, basado en el análisis de un caso clínico de una mujer de 28 años atendida en el servicio de Ginecología Oncológica por sangrado vaginal persistente. Se revisaron los registros clínicos de la historia médica, que incluyeron colposcopia, ecografía transvaginal, tomografía y biopsia de cuello uterino. Además, se evaluaron los esquemas terapéuticos aplicados (quimioterapia y radioterapia), las complicaciones presentadas y las decisiones clínicas tomadas durante su manejo, con el fin de comprender los factores que condicionaron el curso de la enfermedad. Resultados: La paciente fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino en estadio IIB–IIIA. Inicialmente se administró quimioterapia con Paclitaxel y Carboplatino, seguida de quimiorradioterapia con Cisplatino y radioterapia externa. Durante el tratamiento, presentó complicaciones gastrointestinales graves que requirieron hospitalización y ajustes en el manejo clínico. No tenía antecedentes gineco-obstétricos relevantes ni factores de riesgo tradicionales como infección por VPH conocida, lo que sugiere una posible falla en el tamizaje preventivo. El retraso en buscar atención médica y en acceder a pruebas diagnósticas fue determinante en la evolución desfavorable del caso. Conclusiones: Se destaca la necesidad de diagnóstico precoz y acceso oportuno al tratamiento. Las fallas en el tamizaje y las brechas del sistema de salud contribuyen al diagnóstico tardío, lo que demanda reforzar la prevención y mejorar la atención oncológicaÍtem Acceso Abierto Comparación de la respuesta patológica al tratamiento neoadyuvante con Ribociclib más Fulvestrant posterior a falla de terapia endocrina frente a quimioterapia en pacientes postmenopáusicas con Cáncer de Mama RH positivo / HER2 negativo en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa, 2025–2030(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Zegarra Serrano,Miguel AngelEntre las distintas formas de cáncer de mama, la que presenta receptores hormonales positivos y ausencia de sobreexpresión de HER2 predomina en la población femenina postmenopáusica. Este subtipo suele cursar con progresión lenta, aunque no está exento de complicaciones cuando surge resistencia a la hormonoterapia. En los últimos años, los inhibidores de CDK4/6, como el ribociclib, en asociación con fulvestrant, han mostrado resultados favorables en pacientes con enfermedad diseminada. Sin embargo, la experiencia en escenarios neoadyuvantes posteriores a la falla endocrina es aún limitada, y su implementación enfrenta retos adicionales en sistemas de salud con recursos restringidos y en entornos no controlados de investigación. El presente estudio prospectivo, comparativo y longitudinal tiene como objetivo analizar la eficacia terapéutica y la seguridad del esquema ribociclib más fulvestrant frente a la quimioterapia neoadyuvante estándar en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama RH⁺/HER2⁻, atendidas en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo (EsSalud – Arequipa), durante el periodo 2025–2030. La evaluación de la respuesta patológica incluirá múltiples parámetros: tasa de respuesta completa (pCR), clasificación de carga residual tumoral (RCB), índice pronóstico preoperatorio endocrino (PEPI) y expresión del marcador proliferativo Ki-67. Asimismo, se valorarán tasas de conservación mamaria, toxicidades asociadas y características moleculares de los tumores involucrados. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan a sustentar la integración progresiva de terapias dirigidas en protocolos institucionales peruanos, permitiendo optimizar las decisiones clínicas en un subgrupo de pacientes tradicionalmente manejado con esquemas citotóxicos. El propósito de este estudio es ofrecer información científica de origen local que sea útil para orientar políticas y protocolos de tratamiento personalizado en el manejo del cáncer de mamaÍtem Acceso Abierto Factores asociados a la mortalidad en pacientes con shock cardiogénico por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud – Arequipa, durante el periodo 2022-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-03) Apaza Huillcacuri, Elvis JhonathanLa primera causa de morbimortalidad cardiovascular es el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMASTE), siendo el shock cardiogénico la más importante de las complicaciones inmediatas. Sin embargo, son múltiples los factores que intervienen en la mortalidad del paciente, desde sus comorbilidades hasta la estrategia de reperfusión (1,2). Objetivo: Determinar los factores asociados a la mortalidad en pacientes con Shock cardiogénico por IMASTE, en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud (HNCASE) Arequipa, durante el periodo 2022-2024. Materiales y métodos: Se realizará un estudio observacional (no experimental), de diseño retrospectivo, tipo caso-control, nivel de investigación analítico. La población estará conformada por pacientes ingresados en la Unidad Coronaria del servicio de Cardiología del HNCASE durante el periodo 2022-2024, tomando en cuenta los criterios de inclusión. La ficha de recolección de datos será validada previamente mediante evaluación por expertos. Análisis estadístico: Se realizará una depuración de los datos obtenidos en el programa Excel, luego se exportará la base de datos al SPSS versión 25. Se realizarán las estadísticas descriptivas, el análisis bivariado considerando la variable dependiente (mortalidad) en contraste con la variable independiente (comorbilidades, infecciones intrahospitalarias, IABP shock score, el tiempo y tipo de revascularización miocárdica). Según el número de valores esperados en las tablas de doble entrada se usarán las pruebas de Chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Según los resultados se evaluará la posibilidad de realizar un análisis multivariado (regresión logística).Ítem Acceso Abierto Aplicación de los principios bioéticos por la enfermera y evaluación de la satisfacción de los padres de niños hospitalizados con la atención de enfermería en UCI - UCIN de pediatría en un hospital de la ciudad de Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Fernandez Torreblanca, Maria del RosarioLa presente investigación tuvo como objetivo: Establecer la relación de la aplicación de los principios bioéticos por la enfermera y la evaluación de la satisfacción de los padres de niños hospitalizados con la atención de enfermería en la UCI-UCIN de pediatría del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo – EsSalud, Arequipa 2024.Metodología. El estudio es descriptivo-relacional; como instrumentos se utilizó la guía de observación directa y cedula de entrevista, los cuales fueron aplicados a 20 enfermeros y 20 padres. Conclusiones: La aplicación de los principios bioéticos por la enfermera en la UCI-UCIN de pediatría, en más de las tres cuartas partes tienen un nivel adecuado. De acuerdo a la segmentación se encontró que la evaluación de satisfacción de los padres de niños hospitalizados con la atención de enfermería en la UCI-UCIN de pediatría, se presentó en un nivel medio, seguido de un nivel bajo y alto. La aplicación de los principios bioéticos no presenta relación significativa con la satisfacción de los padres de niños hospitalizadosÍtem Acceso Abierto Cáncer deMama estadio IV(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-19) Mollocco Quenallata, Yennifer del RosarioEl cáncer de mama Estadio IV se define como la diseminación de células tumorales más allá de la mama, la pared torácica y los ganglios linfáticos regionales. Globalmente, 5-10% de las mujeres tienen metástasis al momento del diagnóstico y hasta un 30% de aquellas con estadios tempranos al inicio desarrollará metástasis en algún momento. Se estima una mediana de sobrevida global en cáncer de mama metastásico de 3 años, con un intervalo que va desde pocos meses hasta muchos años, y una sobrevida a 5 años que ronda el 25%. Continúa siendo una enfermedad tratable pero no curable (1). OBJETIVO Identificar los factores de riesgo en el caso clínico de una paciente con diagnóstico de Cáncer de Mama estadio clínico IV y establecer el tratamiento óptimo para pacientes con cáncer de mama estadio IV. MATERIALES Y METODOS Es un estudio descriptivo, documental, observacional y de corte transversal, en el cual se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnostico de Cáncer de Mama estadio clínico IV. CASO CLINICO Paciente de 56 años, refirió presentar tos y fatiga, por lo que solicita una atención por tele consulta en dicha atención le indican tratamiento, antiinflamatorio y antibióticos. Los síntomas no ceden por lo que acude a una consulta por neumología donde presenta dificultad para respirar, por lo que solicitan exámenes radiológicos de tórax donde se evidencio derrame pleural según información del médico tratante. Paciente es enviada al servicio de emergencia donde es evaluada por médico de cirugía y le realizan drenaje torácico durante 3 días aproximadamente, el drenaje va disminuyendo en relación al ingreso por lo que se procede al retiro del tubo de drenaje. Paciente es evaluada por el servicio de oncología por antecedente de cáncer de mama por metástasis pulmonar motivo por el cual es asumida por el servicio para el tratamiento especializado. CONCLUSIONES En el caso de la paciente se pudo identificar los siguientes factores de riesgo: la edad, la obesidad y la menopausia. El tratamiento al que se sometió a la paciente fue el adecuado: mastectomía total izquierda más la disección axilar seguida de quimioterapia sistémica de rescateÍtem Acceso Abierto Expediente constitucional de habeas data - Exp. 1150-2019-0-1706- JR-CI-02(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-20) Toro Hurtado, RobinEl ciudadano J.R.R.R. incoa demanda de Habeas Data contra los titulares de la IIMRPLambayeque y la Unidad de Asesoría Jurídica [en adelante UNIASJUR], así como contra la Procuraduría Pública del Sector Interior, por vulnerar el derecho estatuido en el art. 2.5 de la Constitución Política, al haberle negado el acceso a la información pública sobre las requisitorias de O.E.H.S. y J.G.S. La IIMRP-Lambayeque, a través de su Procuraduría Pública, respondió a la demanda requiriendo que sea declare infundada. Argumentan que, aunque la información sobre requisitorias se estima pública, no existe obligación ni norma que exija a la Policía Nacional hacerla pública debido a su carácter sensible. A través de la Sentencia del 15 de enero del 2021 (Resolución N° OCHO), el juzgado cursor, falló declarando fundada la demanda; ordenado que se otorgue la información sobre las requisitorias que pudiesen registrar las personas de O.E.H.S. y J.G.S. La Procuraduría Pública apela la sentencia de instancia, argumentando que el acceso a la información no es un derecho ilimitado, no se evaluó adecuadamente las razones para rechazar la solicitud, pese haberse explicado el carácter especial de las requisitorias a través del Dictamen 251-2019-II MACREOL/SEC-UNIASJUR. El proceso concluye cuando la Segunda Sala Civil de Lambayeque, mediante la Sentencia de Vista, ratifica la sentencia inicial y ordena al representante legal de la demandada responder al pedido de información, so pena de multa y denuncia penal por desobedienciaÍtem Acceso Abierto Ventilación mecánica en pacientes pediátricos sometidos a cirugía no cardíaca bajo anestesia general en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay durante el periodo 2023–2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-09) Ascencios Baldarrago, Angela RoxanaLa ventilación mecánica en pacientes pediátricos bajo anestesia general constituye un desafío clínico relevante, especialmente en hospitales regionales donde los recursos tecnológicos y la formación especializada son limitados. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo describir las características del manejo ventilatorio en pacientes pediátricos sometidos a cirugía no cardíaca en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay durante el periodo 2023–2024. Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por pacientes pediátricos de 1 mes a 12 años de edad intervenidos quirúrgicamente, y la muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando todos los casos que cumplieron los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó a través de revisión documental de historias clínicas y observación, empleando fichas validadas por juicio de expertos. El análisis estadístico incluyó frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y dispersión, procesadas en Excel y SPSS. Se espera identificar las modalidades ventilatorias más utilizadas, los parámetros respiratorios predominantes, el tipo de monitoreo empleado y la distribución por edad y tipo de cirugía. Asimismo, se anticipa evidenciar deficiencias en la estandarización de protocolos y proponer estrategias de mejora para la seguridad anestésica pediátricaÍtem Acceso Abierto Correlación entre el grado de obstrucción radiológica y los hallazgos intraoperatorios en pacientes con hipertrofia de adenoides en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, 2024-2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-09) Barreto Condori, Milagros EdithLa hipertrofia de adenoides es una causa frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en pacientes pediátricos y puede generar síntomas respiratorios significativos. El diagnóstico y la indicación quirúrgica suelen apoyarse en la radiografía lateral de cavum, pero su correlación con los hallazgos intraoperatorios ha sido motivo de controversia, lo que resulta relevante porque la evaluación diagnóstica del grado de obstrucción puede influir en la toma de decisiones clínicas. Objetivo: Evaluar la correlación entre el grado de obstrucción radiológica y los hallazgos intraoperatorios en pacientes con hipertrofia de adenoides atendidos en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2024 y 2025. Métodos: Se realizará un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. La población estará conformada por pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertrofia de adenoides sometidos a adenoidectomía durante el periodo de estudio. Se incluirán a 73 pacientes que cuenten con radiografía lateral de cavum previa a la cirugía y con reporte quirúrgico detallado. Los datos serán recolectados mediante una ficha estructurada a partir de la revisión de historias clínicas. El análisis estadístico incluirá análisis descriptivo de las características de la población y el cálculo del coeficiente de correlación de Spearman para determinar el grado de correlación entre ambas evaluaciones.Ítem Acceso Abierto Restricción de crecimiento intrauterino en gestación múltiple de 32 semanas por fertilización in vitro(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Ballon Borja, Milashmy ValeriaObjetivo: Analizar la presencia de restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) en el contexto de una gestación múltiple de 32 semanas con antecedente de fertilización in vitro; y evaluar los factores predisponentes, procedimientos y decisiones tomadas durante su manejo hospitalario. Material y métodos: Revisión de la historia clínica, entrevista personal a la paciente y los análisis clínicos correspondientes. Resumen del caso clínico: Paciente ingresa el 01/11/24 al servicio de gineco obstetricia de un hospital nivel III en Juliaca presentando contracciones uterinas a razón de 1 contracciones en 10 minutos, de moderada intensidad con una duración de 20 segundos. Se le realizó maduración pulmonar y tocólisis, mostrando cese de las contracciones por lo que le dan de alta. Vuelve a presentar los mismos síntomas días después, motivo por el cual acude al centro de atención donde se le realizó una ecografía el día 06/11/24 evidenciando discordancia fetal por lo que es referida a un centro de salud de mayor nivel. Ingresa al hospital nivel IV en Arequipa el día 08/11/24 donde dan el diagnóstico de falso trabajo de parto antes de las 37 semanas (Amenaza de parto pretérmino) y embarazo múltiple; por lo que es hospitalizada para control y observación. Conclusiones: Paciente de 40 años con gestación múltiple de 32 semanas por fertilización in vitro con diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino; los factores predisponentes encontrados fueron: edad, paridad, antecedente de fecundación in vitro, embarazo múltiple, infecciones vaginales a repetición. El hospital nivel IV cumplió con el protocolo de atención de Restricción de crecimiento intrauterino en embarazo múltiple, además de exámenes de laboratorio y el tratamiento farmacológico.Ítem Acceso Abierto Embarazo doble y amenaza de parto prematuro en un Hospital nivel III de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Camargo Meza, Ana SofiaObjetivo: El presente trabajo académico tiene como objetivo la revisión y el análisis de un caso clínico de una paciente con diagnóstico de Embarazo doble y Amenaza de parto prematuro en el Hospital nivel III de Arequipa, donde desarrollamos el marco conceptual que comprende todas as definiciones, marco metodológico que se basa en la recolección de datos e información para la elaboración de una historia clínica a la paciente ,para posteriormente realizar un análisis del caso y finalmente para contribuir un mejor manejo de estos casos, así como también analizar la capacidad de respuesta según nivel del Hospital. Caso clínico: Se presenta el caso clínico asignado, que corresponde a una paciente de 29 años, segundigesta nulípara, con gestación de 34 semanas 1 día por ecografía del I trimestre, con los diagnósticos de amenaza de parto prematuro y embarazo doble. La paciente refiere que acude al Hospital Nivel II de Arequipa para su control prenatal de rutina por el servicio de Obstetricia, trae una ecografía Doppler que se realizó de forma particular en donde se evidencia Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en uno de los fetos, el feto pequeño se encontraba en un percentil 3 según informe ecográfico; por lo cual se realizó interconsulta a ginecología donde le realizan un control ecográfico y un Test no estresante (NST), donde se evidencio contracciones uterinas regulares. Fue llevada al servicio de emergencia donde se repite un NST y se evidencia en el trazado 2 contracciones en 10 minutos, no sangrado transvaginal, no perdida de líquido y percibía movimientos fetales adecuados. Es referida por emergencia al Hospital nivel III de Arequipa, al ingreso paciente no refiere molestias, se le realiza una ecografía en donde se descarta el RCIU, encontrándose feto 1 en Percentil 10, feto 2 en percentil 30 y una cervicometría de 19 mm; en el NST realizado se observa dinámica uterina regular que confirmaría una amenaza de parto prematuro; el ginecólogo decide su hospitalización, previos exámenes de laboratorio. Conclusiones: El diagnóstico de amenaza de parto prematuro fue oportuno, y se consideró los exámenes auxiliares como el test no estresante y la cervicometría como marcador diagnóstico. No se consideró el tacto vaginal como parámetro para determinar modificaciones cervicales. Las atenciones prenatales se realizaron de forma temprana y periódica, lo que permitió la identificación de riesgos en un embarazo doble, sin embargo, no se incluyeron las ecografías necesarias para vigilar el estado del cuello uterino y pruebas analíticas para detectar cualquier tipo de anormalidad en el progreso del embarazo, ya que se considera que el embarazo doble presenta un mayor riesgo de complicaciones. Los criterios de referencia una vez identificado el cuadro clínico, fueron adecuados y oportunos. El Hospital nivel II tuvo capacidad resolutiva inmediata, sin embargo, fue necesaria su referencia a un centro con mayor capacidad resolutiva que cuente con UCI neonatal, para prevenir la morbimortalidad perinatal vinculada la prematuridad. El manejo realizado estuvo encaminado en prevenir la morbimortalidad materno perinatal. Se identificó los procedimientos que se realizaron mediante protocolo de atención de acuerdo a Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del parto pretérmino ESSALUD. 2018, con la aplicación de tocolíticos (nifedipino); los cuales permitieron que el proceso de gestación continúe.Ítem Acceso Abierto Relación entre el uso del Protocolo ERAS y la reducción de complicaciones postoperatorias y estancia hospitalaria en el Servicio de Ginecología y Obstetricia de Hospital III de Yanahuara, 2024-2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-09) Ticona Guillermo, Briggitte MarianaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la implementación del protocolo ERAS y la reducción de complicaciones postoperatorias y estancia hospitalaria en pacientes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital III de Yanahuara durante el período 2024-2025. La investigación seguirá un diseño observacional, analítico y transversal, mediante la revisión retrospectiva de historias clínicas de pacientes sometidas a intervenciones quirúrgicas en dicho servicio. La población de estudio estará conformada por la totalidad de casos que cumplan con los criterios de inclusión durante el periodo analizado, utilizando como instrumento principal una ficha de recolección de datos estandarizada que evaluará el cumplimiento de los componentes ERAS, la presencia de complicaciones postoperatorias y la duración de la hospitalización.Ítem Acceso Abierto Competencias laborales del personal de enfermería de centro quirúrgico y su relación con la calidad del cuidado enfermero en paciente quirúrgico del Hospital Goyeneche, Arequipa- 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-21) Flores Gonzales de Baca, Ada MartaBrindar calidad del cuidado enfermero del paciente quirúrgico tiene un nexo con el nivel de competencias laborales del personal de enfermería de Centro Quirúrgico, que influye en la seguridad, eficiencia y recuperación óptima de la persona atendida; en esta investigación tenemos como objetivo: determinar la relación entre las competencias laborales del profesional de Enfermería de Centro Quirúrgico con la calidad del cuidado brindado al paciente quirúrgico. Metodología: Estudio con diseño relacional, no experimental y de corte transversal, como técnica se usó la encuesta y la observación directa. Se aplicaron 2 instrumentos, cuestionario de competencias laborales en personal de enfermero de centro quirúrgico y guía de observación de calidad del cuidado enfermero en centro quirúrgico a 39 enfermeras. Resultados: En cuanto a los datos generales el 42.4% de las enfermeras tienen entre 34 a 44 años, 97% son mujeres, 57.6% son nombradas, 45.5% tienen menos de 5 años de experiencia laboral, y el 100% cuenta con especialidad. Respecto a las competencias laborales, el 87.9% demostró un nivel bueno tanto en competencias genéricas como específicas, mientras que solo el 12.1% presentó un nivel regular. En cuanto a la calidad del cuidado enfermero, el 87.9% evidenció una buena calidad general, con variaciones según las etapas: 72.7% bueno en preoperatorio, 93.9% en intraoperatorio, y un nivel regular en el postoperatorio inmediato. Conclusiones: A la prueba de correlación por prueba exacta de Fisher, se identifica que existe una relación significativa entre las competencias laborales y la calidad del cuidado enfermero en Centro quirúrgicoÍtem Acceso Abierto Compensación del incisivo central inferior y sínfisis mandibular, según clase esqueletal y biotipo facial en tomografías de pacientes del centro odontológico UCSM. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-03) Castillo Monroy, Admed DeividSe trató de una investigación observacional, retrospectiva, transversal y de nivel descriptivo. Las unidades de estudio fueron tomografías de pacientes que cumplieron con los criterios de exclusión e inclusión, de los cuales se recolectó información a través de la técnica de la observación. El análisis de los datos se realizó por medio del paquete estadístico SPSS-26. Como resultados se observó que, la inclinación del incisivo central inferior en las diferentes clases esqueletales y patrones faciales fue vestibulizado, y la posición protrusiva. La distancia ápice – cortical vestibular de la sínfisis mandibular a nivel del incisivo central inferior en la clase esqueletal I fue de 4.58 1.90, en la II de 4.13 1.45 y en la III de 3.80 1.35; en el patrón braquifacial fue de 4.5 1.50, en normofacial de 4.00 1.85 y en dólicofacial de 4.22 2.20. La distancia ápice – cortical lingual en la clase I fue de 4.55 1.49, en la II de 4.08 1.17 y en la III de 4.63 1.80; en el patrón braquifacial fue de 4.51 1.25, en normofacial de 4.34 1.52 y en dólicofacial de 3.23 1.32. La distancia ápice – borde basal en la clase esqueletal I fue de 20.93 2.91, en II de 21.69 2.98 y en III de 21.44 4.24; en el patrón braquifacial fue de 20.92 2.75, en normofacial de 21.32 3.21 y en dólicofacial de 22.82 2.34. La posición del mentón en las diferentes clases esqueletales y patrones faciales fue no óptima.Ítem Acceso Abierto Estado de salud bucal en pacientes pediátricos con parálisis cerebral atendidos en el servicio de odontoestomatología del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-18) Flores Cruz, Ruth GuiselaIntroducción: La PC se reconoce actualmente como la principal enfermedad incapacitante en los niños y una de las principales enfermedades neurológicas, debido a lesiones en el sistema nervioso centrar (SNC), y suele ocurrir en el período prenatal o hasta un mes después del nacimiento. Objetivo: Analizar cuál es el estado de salud bucal en pacientes pediátricos con parálisis cerebral atendidos en el Servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2025. Método: Estudio de corte transversal comprendido por 40 pacientes pediátricos entre los 6 y 15 años con diagnóstico de PC atendidos en el Servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo. El estado de salud bucal (SB) se determinó a través de los índices IHOS, CPOD/ceod, Löe y Silness, clasificación de Angle, y clasificación de Andreassen. Resultados: Los resultados evidenciaron que la mayoría de los pacientes presentó una higiene bucal regular con un 80 %. Asimismo, tanto la categoría de higiene óptima como la de higiene deficiente fueron reportadas en igual proporción, cada una con un 10 %. La mitad de los pacientes (50 %) se encontraba en la categoría de caries dental regular, seguida por un 25 % en el nivel alto y un 20 % en el nivel bajo, y solo un 5 % presentó un estado muy bajo de caries dental, mientras que ningún paciente se ubicó en el nivel muy alto. Además, se encontró que la maloclusión Clase II - Subdivisión 1 fue la más frecuente, reportándose en el 43 % de los pacientes. Le siguieron en frecuencia la Clase I con un 25 % y la Clase II - Subdivisión 2 con un 20 % (n=8). Asimismo, se registró un 8 % de pacientes con maloclusión clase III, y en un 5 % de los casos no fue posible llevar a cabo la evaluación. Respecto al estado gingival, la mayoría de los pacientes presentó algún grado de inflamación gingival. En particular, el 72,5 % mostró inflamación moderada, seguido por un 17,5 % con inflamación leve y un 10 % con inflamación severa. Conclusión: Los hallazgos indican que los índices IHOS, CPOD/ceod, Löe y Silness, clasificación de Angle, y clasificación de Andreassen indicaron un estado de salud bucal generalmente regular en los pacientes pediátricos con parálisis cerebral atendidos en el Servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2025.Ítem Acceso Abierto Situación social y laboral de los pacientes amputados que fueron protetizados en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa, 2022-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-21) Del Carpio Samaniego, PaolaLas amputaciones adquiridas son procedimientos necesarios para la preservación de la vida de los pacientes. Sin embargo, impactan negativamente en la funcionalidad, ingresos económicos y calidad de vida de los pacientes amputados. El proceso de rehabilitación del paciente amputado busca mejorar los aspectos funcionales a nivel físico, así como mejorar aspectos emocionales, de tal manera que los pacientes puedan reintegrarse social y laboralmente. Parte importante de este proceso es la protetización. El presente estudio descriptivo transversal, busca analizar la situación laboral y social de los pacientes amputados que fueron protetizados en el servicio de medicina física y rehabilitación del HNCASE en el periodo del 2022 al 2024. Se recogerán datos sobre variables sociodemográficas, características de la amputación, características laborales y percepción de participación social. Los resultados permitirán conocer la eficacia del uso de prótesis en la reintegración laboral y social, así como identificar oportunidades para la mejora de programas de rehabilitación de acuerdo con las necesidades locales.Ítem Acceso Abierto Evaluación del tratamiento con magnesio como coadyuvante en la terapia con calcio en pacientes hipoparatiroideos post-tiroidectomizados en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-08) Torres Jimenez, RaulEl hipoparatiroidismo es una de las complicaciones más frecuentes de la tiroidectomía total, ocasionando manifestaciones clínicas leves o severas que pueden prolongar la estancia hospitalaria. El tratamiento convencional incluye la administración de calcio y vitamina D; sin embargo, el magnesio podría actuar como coadyuvante. El objetivo del proyecto es evaluar el efecto del uso de citrato de magnesio como coadyuvante en la terapia convencional con calcio en pacientes hipoparatiroideos post-tiroidectomizados atendidos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo durante el 2025. Se llevará a cabo una investigación cuantitativa, experimental y prospectiva, con mediciones a las 24 horas, 72 horas y al primer mes postoperatorio. Se considerarán pacientes con signos clínicos o bioquímicos compatibles con hipoparatiroidismo, divididos en dos grupos: uno será sometido a tratamiento tradicional con calcio, mientras que el otro será sometido a una mezcla de calcio y magnesio. Se analizarán factores clínicos (parestesias, calambres, tetania, signo de Chvostek y convulsiones) y bioquímicas (calcio sérico, calcio iónico, PTH y magnesio). Se realizará el análisis estadístico con SPSS versión 28. Los hallazgos facilitarán la evaluación para comprender si el citrato de magnesio es una táctica eficiente y asequible para potenciar la recuperación postoperatoria. Además, aportará a la elaboración de protocolos que mejoren la gestión de esta complicación habitual tras una tiroidectomía total.Ítem Acceso Abierto Aspectos epidemiológicos y clínicos de los pacientes con hemorragia digestiva alta en el servicio de emergencia – trauma shock del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo julio 2022 – marzo 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-14) Ortiz Puma, Mariela EstefaniaOBJETIVO: El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer a mayor detalle las “características propias, epidemiológicas y aspectos clínicos” relevantes así como también el curso del tratamiento y su efectividad de una patología que si bien es cierto puede tener diversas formas de presentación y diferentes mecanismos de causa, todas ellas puede conllevar a un aumento de morbimortalidad y es indispensable saber identificar desde los factores de riesgo que predisponen a los paciente hasta el actuar terapéutico para limitar al máximo los daños al paciente. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio es considerado un trabajo de tipo descriptivo observacional retrospectivo y de corte transversal donde se evaluaran historias clínicas de paciente que fueron atendido en la unidad de trauma shock, donde se valoraran no solo los criterios demograficos como edad, sexo, sino que tambien se valoraran criterios que predisponen y factores de riesgo de paciente, haciendo tambien hincapie de visualizar la presentacion clinica y su desenlace posterior a los estudios endoscopico. RESULTADOS: Con este estudio se logró evaluar los aspectos no sólo clínicos si no que también se logró identificar los factores de riesgo y de predisposición a la aparición de cuadro clínicos como la hemorragia digestiva alta tanto variceal como no variceal las intervenciones terapéuticas que se realizaron al igual que la valoración de las escalas existente hasta el momento para evaluar el pronóstico y manejo de esta patología que se va haciendo más frecuente con el transcurrir de los añosÍtem Acceso Abierto Infecciones intrahospitalarias multidrogoresistentes en UCI en el Hospital Goyeneche 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-25) Sullca Caceres, MaxLas infecciones intrahospitalarias provocadas por microorganismos multidrogoresistentes constituyen un peligro en aumento para el bienestar colectivo, particularmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en el cual los enfermos muestran una fragilidad más pronunciada por sus condiciones críticas. En el Hospital Goyeneche, la frecuencia de estos casos ha generado preocupación respecto a los factores que podrían estar favoreciendo su propagación. El objetivo general del estudio es determinar los principales factores asociados a los pacientes que coadyuvan a la diseminación de infecciones intrahospitalarias multidrogoresistentes en la UCI del Hospital Goyeneche durante el año 2025. El estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal. La muestra estará compuesta por pacientes hospitalizados en la UCI con diagnóstico confirmado de infección intrahospitalaria por microorganismos multidrogoresistentes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizará a través del análisis documental de historias clínicas, resultados de cultivos microbiológicos y antibiogramas, lo que permitirá identificar el tipo de germen, su resistencia y la relación con los tratamientos empleados. Esta metodología busca proporcionar evidencia concreta sobre el vínculo entre factores clínicos de los pacientes y la aparición de infecciones resistentes, aportando insumos relevantes para optimizar las tácticas de control en el ámbito sanitario.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo del síndrome de dolor regional complejo y su impacto funcional en pacientes con fracturas de radio distal tratadas quirúrgicamente en el Hospital Subregional de Andahuaylas, en el periodo de 01 de enero del 2023 al 01 de enero del 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-22) Gutierrez Mansilla, Paulo AndreEl síndrome de dolor regional complejo (SDRC) es una complicación postoperatoria tardía de etiología desconocida, pero de características incapacitantes, caracterizado por dolor persistente, disfunción autonómica y alteraciones tróficas, que puede ocurrir tras intervenciones quirúrgicas, especialmente en fracturas del radio distal, siendo esta una de las fracturas más frecuentes en el servicio de Traumatología. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de SDRC y su impacto funcional en pacientes intervenidos quirúrgicamente por fracturas de radio distal en el Hospital Subregional de Andahuaylas durante el periodo de 01 de enero del 2023 al 01 de enero del 2025. Se diseñó una investigación observacional, analítica, y de tipo cohorte prospectivo, que incluye pacientes operados en el Hospital Subregional de Andahuaylas desde el 01 de enero de 2023 y 01 enero de 2025. Se empleará como técnica el análisis documental y como instrumento una ficha de recolección de datos, basado en los criterios de Budapest para el diagnóstico clínico de SDRC y se evaluará la funcionalidad mediante el instrumento validado DASH ((Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand). Se tomará una muestra de 100 pacientes adultos con fractura de radio distal tratadas quirúrgicamente, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, que cumplan con los criterios de inclusión y brinden su consentimiento informado. Se usará para el análisis estadístico, pruebas de Chi – Cuadrado para explorar la asociación entre las variables categóricas y prueba de T de Student para comparar puntajes funcionales según la presencia o no de SDRC. Se analizarán variables independientes que incluyen factores sociodemográficos, clínicas, características de la fractura, datos quirúrgicos y datos postoperatorios. La variable dependiente sería presencia de SDRC según criterios de Budapest, y como variable secundaria funcional se evaluará el puntaje DASH. Los resultados permitirán reconocer de manera temprana el SDRC y establecer dinámicamente los factores de riesgo de SDRC tras la cirugía de fractura de radio distal, así como su impacto funcional, contribuyendo a la detección temprana y mejora el manejo clínico postoperatorio, brindando, además, estrategias preventivas y protocolos de diagnóstico precoz, mejorando el pronóstico de los pacientes y su calidad de vida.Ítem Acceso Abierto Grosor endometrial para la detección de cáncer endometrial en mujeres postmenopáusicas asintomáticas en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo-EsSalud. Arequipa, 2022 – 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-13) Condori Mendoza, Brenda MayraEl cáncer de endometrio es una neoplasia que, generalmente se presenta después de la menopausia, muchas veces genera síntomas como sangrado genital, dolor pélvico, lo que obliga a la paciente a realizarse una ecografía transvaginal, resultando ésta patológica, donde se reporta un endometrio engrosado. Algunas veces las mujeres post menopáusicas son asintomáticas y el hallazgo ecográfico es incidental, realizándose una biopsia endometrial en aquellas mujeres post menopáusicas con un endometrio >5mm; sin embargo, no todos los resultados de anatomía patológica fueron positivos para neoplasia maligna de endometrio. Con este estudio se busca tener un nuevo valor de grosor endometrial para realizar una biopsia de endometrio en aquellas mujeres post menopáusicas asintomáticas y obtener resultados satisfactorios, se realiza la revisión de historias clínicas de aquellas pacientes postmenopáusicas con diagnóstico anatomo-patológico de cáncer de endometrio. Se hace una revisión detallada del tema, teniendo énfasis con el cáncer endometrial y grosor endometrial.