Segundas Especialidades

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 687
  • Item
    Análisis bibliográfico sobre las técnicas quirúrgicas abiertas en enfermedades y obstrucciones de las vías biliares en caninos, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-02) Torrealba Ortiz, Wileska Yoelmar
    Las obstrucciones biliares en caninos son una condición médica grave que requiere intervención quirúrgica inmediata para evitar complicaciones graves, como la ictericia, daño hepático e incluso la muerte. Esta tesina se enfoca en el análisis exhaustivo de las diversas técnicas quirúrgicas utilizadas en la medicina veterinaria para abordar las obstrucciones biliares en caninos. Este estudio no experimental recopila bibliografía para examinar tanto las técnicas tradicionales como las más avanzadas, evaluando su eficacia, complicaciones potenciales y resultados a largo plazo. Se consideran procedimientos como la colecistectomía, la derivación biliar, coledocotomia, entre otros, Además, se analizan factores clave que influyen en la selección de la técnica quirúrgica más adecuada para cada caso, como la gravedad de la obstrucción, la condición del paciente y la experiencia del cirujano. Este estudio proporciona una visión integral de las opciones quirúrgicas disponibles para el tratamiento de obstrucciones biliares en caninos, con el objetivo de mejorar la comprensión de esta enfermedad entre los profesionales veterinarios y optimizar el cuidado y tratamiento de los pacientes caninos afectados
  • Item
    Asociación entre el strain longitudinal global del ventrículo izquierdo y la frecuencia de eventos adversos cardiovasculares mayores en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca de reemplazo valvular aórtico en Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud- Arequipa, enero del 2025 a diciembre del 2027
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-10) Valencia Perez, Miguel Alonso
    El presente estudio pretende determinar si es posible utilizar el Strain Longitudinal Global (SLG) como predictor pronóstico de morbi-mortalidad en pacientes con valvulopatía aórtica que serán sometidos a cirugía cardiaca. Para ello se recopilará evidencia buscando demostrar si existe asociación entre el valor prequirúrgico del SLG y la presentación de eventos adversos cardiovasculares mayores tras las intervenciones quirúrgicas de reemplazo valvular aórtico. Se trata de un estudio observacional, analítico, prospectivo y longitudinal, que evaluará clínica y ecocardiograficamente a pacientes que serán sometidos a cirugía de reemplazo valvular aórtico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud- Arequipa, entre Enero del 2025 y Diciembre del 2027. Y luego se registrará su evolución a las 24 y 72 horas posoperatorias, según la presentación de diferentes desenlaces clínicos. Para su evaluación se tomarán en cuenta los registros obtenidos del sistema digital de historias clínicas del hospital. A diferencia de los factores pronósticos tradicionales, la determinación del SLG en estos pacientes, podría funcionar como predictor pronóstico precoz (antes que la Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo se altere) y subclínico, por lo que podría contribuir significativamente a las ya existentes escalas prequirúrgicas de cirugía cardiaca y mejorar la estratificación de riesgo para este tipo de cirugías.
  • Item
    Estándar de la defensa eficaz en la aceptación de cargos a través de la conclusión anticipada. Una crítica desde la jurisprudencia de la Corte Suprema 2004 - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Condori Quilca, Edgar Luis
    La presente investigación aborda la problemática de la defensa eficaz en el marco de la conclusión anticipada, para el efecto realiza un análisis crítico de la jurisprudencia de la Corte Suprema entre 2004 y 2023. El estudio revela que, pese a la importancia de la defensa eficaz como garantía procesal, los abogados defensores a menudo no informan de manera adecuada a los acusados sobre los riesgos y beneficios de acogerse a la conclusión anticipada. Esta falta de información puede llevar a decisiones desfavorables para los imputados, afectando su derecho a un juicio justo. El objetivo principal de esta investigación es identificar los criterios que definen una defensa eficaz en los casos de conclusión anticipada, y determinar cómo la jurisprudencia nacional ha abordado esta cuestión. A través de un enfoque cualitativo, se analizaron cincuenta sentencias relevantes de la Corte Suprema, lo que permitió identificar vacíos en la normativa y en la actuación de los defensores. Los resultados reflejan una falta de estándares claros que guíen la labor de los abogados, lo cual impacta en la equidad del proceso judicial. La investigación concluye que es necesario establecer parámetros más específicos y objetivos que regulen la defensa técnica en los casos de conclusión anticipada, con el fin de asegurar que los imputados reciban una representación adecuada y que sus derechos procesales sean respetados. Esto contribuiría a fortalecer la administración de justicia y a garantizar una defensa más equitativa.
  • Item
    Amenaza de parto pretérmino en una gestante atendida en un hospital II de la ciudad de Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Paredes Salas, Jussieu Lourdes
    Objetivo: Se realiza el estudio del caso clínico de una gestante con el diagnóstico de Amenaza de Parto Pretérmino, teniendo como objetivos identificar los diferentes factores de riesgo asociados y analizar el manejo relacionado con ésta patología. Resumen: Se presenta el caso de una gestante de 39 años, multigesta segundípara, bicesareada anterior, con una gestación de 33 semanas 4 días, que acude por emergencia tras presentar contracciones uterinas de moderada intensidad, vómitos y malestar general. Se le realiza monitoreo fetal donde se evidencia presencia de 2 a 3 contracciones en 10 minutos, se le administra Nifedipino 10mg en 3 dosis, pero al no ceder las contracciones uterinas es referida y hospitalizada. Se le solicita exámenes de sangre y orina, éste último teniendo como resultado Leucocitos de 15 a 20 por campo y bacterias 2+; por lo que se le solicita urocultivo y se empieza tratamiento antibiótico con Cefazolina.1g EV c /8 h. Conclusiones: Del análisis del caso clínico podemos determinar algunos factores de riesgo que predisponen el desarrollo de la Amenaza de Parto Pretérmino, como la infección urinaria, la edad materna extrema >35 años y la multiparidad, por lo que es importante hacer un seguimiento exhaustivo y asesorar a la gestante ante la presencia de cualquier signo de alarma acudir al establecimiento de salud. Se evidencia el cumplimiento del protocolo de atención de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Manejo del Parto Pretérmino ESSALUD. 2018, con el inicio de la hidratación y control obstétrico, inicio de tocólisis con Nifedipino, administración de tratamiento antibiótico para la Infección Urinaria. No se administró Corticoides, dado que la paciente ya había recibido un ciclo de Dexametasona en una oportunidad anterior (hace 1 semana).
  • Item
    Efecto antibacteriano in vitro de enjuagues bucales de uso odontopediátrico con cloruro de cetilpiridinio, fluoruro de sodio, xilitol y digluconato de clorhexidina en cepas certificadas de Streptococcus mutans, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-16) Pari Barreda, Nadia irina
    Objetivo Comparar la eficacia antibacteriana in vitro de enjuagues bucales de uso odontopediátrico con cloruro de cetilpiridinio al 0.05% y fluoruro de sodio 0.05% (GE1), cloruro de cetilpiridinio al 0.075% y fluoruro de sodio 0.05% (GE2), xilitol 1% y fluoruro sódico 0.05% (GE3), el enjuague control de digluconato de clorexidina al 0.12% (GC) sobre las cepas certificadas de Streptococcus mutans ATCC 25175 (S. mutans). Material y métodos Estudio experimental in vitro y laboratorial. Toda la técnica se repitió tres veces para su validez y confiabilidad. Se sembró 10 placas petri por hisopado en Agar rogosa, aplicando la técnica de kirby Bauer y el método de disco difusión; se procedió a colocar 4 discos en cada placa petri con la solución de enjuague bucal: GE1, GE2, GE3 y GC. Pasado el tiempo de incubación de 24 y 48 horas se procedió a la lectura de los halos inhibitorios. Resultados Los grupos que presentaron un halo inhibitorio susceptible a las 24 y 48 horas fueron: GE1, GE2, GC y un halo inhibitorio intermedio el GE3. La lectura de los halos promedio a las 24 y 48 horas no varió en GE1 14.30 mm, GE2 14.70 mm y GE3 8.83 mm. Sin embargo, el GC presentó variación, a las 24 horas 23.90 mm y a las 48 horas 25.30 mm. También se observó en todos los grupos una mayor nitidez de los halos de inhibición a las 48 horas en comparación a las 24 horas. Conclusión: Los enjuagues bucales con los principios activos GE1 y GE2 presentaron un halo de inhibición susceptible (Susceptible: >11mm) al GC. Por lo tanto, podrían ser recomendados por odontopediátras por presentar mejor y prolongada acción antibacteriana para la prevención y control de caries.
  • Item
    Influencia del modelo de aprendizaje Vark en la aceptación del paciente al tratamiento con coronas de zirconio en la Clínica Doctor Muelita 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-11) Mercado Martinez, Richard Williams
    Objetivos: Demostrar la influencia del modelo de aprendizaje Vark en la aceptación del paciente al tratamiento con coronas de Zirconio en la Clínica “Doctor Muelita” 2024. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo cuasi – experimental y nivel aplicado, con una muestra de 134 pacientes, de los cuales en 67 se aplicó el tratamiento por instrucción basada en el Modelo de aprendizaje Vark y en 67 no se aplicó, luego para responder a los objetivos se aplicó la prueba Chi cuadrado para relacionar a las variables de interés. Los resultados indicaron que la edad promedio del grupo experimental fue de 35.3 años, mientras que el grupo control fue de 43.4 años. Se observó que la instrucción basada en los estilos de aprendizaje auditivo y kinestésico influye significativamente en la aceptación del tratamiento con coronas de Zirconio (p=0.000 en ambos casos). En particular, el 16.3% de los pacientes que aceptaron el tratamiento mostraron un estilo de aprendizaje auditivo, y el 53.5% evidenciaron un estilo de aprendizaje kinestésico. Se concluye que la instrucción adaptada a los estilos de aprendizaje auditivo y kinestésico tiene un impacto positivo en la aceptación del tratamiento con coronas de Zirconio.
  • Item
    Violación sexual de menor de edad (mayor de 10 y menor de 14 años de edad), en grado de participación extrema como autor del delito contra la libertad sexual en el expediente Nº 00238-2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-28) Ellaconza Surco, Manuel Wilfredo
    El presente trabajo académico recae en el expediente judicial N° 00238-2017-0-0402-JRPE- 02, que contiene todas las actuaciones procesales referente al delito contra la Libertad Sexual en la Modalidad de violación Sexual a Menor de Edad (10 a 14 años de edad), seguidos en contra del ciudadano alias “El Chato Jeffrey” en agravio de la menor de iniciales M.N.C.P, esta última es hija biológica del imputado, asimismo, es menester precisar que la dirección de la investigación de acuerdo a norma constitucional y procesal se encuentra a cargo de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Pedregal, teniendo en consideración que la etapa intermedia, etapa central y filtro acusatorio estuvo conducida por el Juzgado de Investigación Preparatoria del el Pedregal – Majes. Este proceso por el delito contra la Libertad Sexual en la modalidad de Violación Sexual a menor de edad (10 a 14 años de edad) previsto y sancionado en el artículo 173° del Código Penal, empezó según declaración de la agravia quien es hija biológica del imputado cuando esta tenía 13 años de edad, hechos ocurridos aproximadamente en el mes de junio del 2015 acto que se daba en varias oportunidades en el interior de la habitación que comparte con su hermano y su señora madre siendo la última vez los días 19, 26 y 30 de agosto del 2016, manifestando también que en algunas oportunidades el imputado “El Chato Jeffrey” además de penetrarla vaginalmente, también lo hacía por la vía anal, estos hechos en primera instancia fueron conocidos por la asistencia social la Sra. Eliana MACHACA del centro de estudios donde la menor agraviada estudiaba, que luego de escuchar lo sucedido elabora una ficha de derivación, dirigiéndose luego con la agraviada a la oficina de la directora del colegio la Sra. Yamila ZUBIA, quien conoce los hechos materia de acusación, quienes posteriormente se dirigen a la comisaria del el pedregal con la finalidad de interponer la denuncia correspondientes, iniciándose los primeros actos de investigación artículo 329°, 330°, del Código Procesal Penal, para luego de una disposición de culminación de investigación preliminar, pasar a formalizar la investigación preparatoria cumpliendo así lo requisitos establecidos en el Art. 336° de Código Procesal Penal, culminada la misma mediante la disposición de culminación de la formalización de la investigación preparatoria Artículo 343° del Código Procesal Penal, el representante del Ministerio Púbico decide formular requerimiento de acusación conforme al Artículo 349° de Código Procesal Penal. En ese sentido, el representante del Ministerio Publico con fecha 02 de marzo del 2017, presenta requerimiento de acusación por el delito contra la Libertad Sexual en la modalidad de Violación Sexual de menor de edad, previsto y sancionado en el inciso segundo del primer párrafo del artículo 173° del Código Penal modificado por la Ley N° 30076 (del 19-08-2013) con el agravante prevista en el segundo párrafo referida al supuesto en que el agente tiene con la victima un vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre ella, y como tipificación alternativa cita al artículo 170° del Código Penal modificado por la Ley N° 30076 (del 19-08-2013), con las agravantes previstas en el segundo párrafo, inciso 2 y 6, concordado con el primer párrafo de la misma norma penal, referida al supuesto que el agente tiene con la victima un vínculo familiar que le da particular autoridad sobre ella y en que la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad; desarrollándose la audiencia preliminar de control de acusación conducida por el Juez de Investigación Preparatoria el día 27 de marzo del 2017, quien luego de realizar el control acusatorio, da por saneado la acusación fiscal postulada por el Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Corporativa de El Pedregal – Majes, en consecuencia la existencia de una relación jurídica procesal valida, dictando el auto de enjuiciamiento, asimismo declara fundada la oposición de la defensa sobre los medios de prueba ofrecidos por el representante del Ministerio Publico referente a exhibición de la prueba documental consistente en toma fotográficas realizadas durante la diligencia de inspección fiscal en el inmueble donde se suscitaron los hechos. El primer juicio oral se desarrolló ante el Juzgado Penal Colegiado de Camaná, el mismo que dio inicio el día veinte de abril del dos mil diecisiete, la que se desarrolla en sesiones continuas, concluyendo con la lectura integral de la sentencia el día seis de junio del dos mil diecisiete, que declaro por mayoría al ciudadano con el apelativo de “El Chato Jeffrey” como autor del delito contra la Libertad Sexual, en la modalidad de Violación Sexual de menor de edad, previsto y sancionado por el Inciso 2 del primer párrafo del artículo 173° concordado con el último párrafo de dicho articulado del Código Penal en agravio de la menor de iniciales M.N.C.P, imponiéndole treinta y cinco años de pena privativa de la libertad con carácter de efectiva y al pago de diez mil nuevos soles por concepto de reparación civil. Ante la sentencia y en plazo establecido el imputado con el apelativo de “El Chato Jeffrey” interpone recurso de apelación ante el Juzgado Penal Colegiado que emitió la resolución impugnada el día veintiuno de junio del dos mil diecisiete la misma que mediante resolución N° 05-2017 de fecha veintisiete de junio del dos mil diecisiete resuelve conceder la apelación sin efecto suspensivo contra la sentencia de fecha seis de junio del dos mil diecisiete, llevándose a cabo la audiencia de apelación de la sentencia el día veintiséis de octubre del dos mil diecisiete ante el Colegiado de la Sala Mixta de Apelaciones Descentralizada e Itinerante de Camaná, que mediante resolución N° 10- 2017, emite sentencia N° 115-2017 de fecha ocho de noviembre del dos mil diecisiete 1) revocando la sentencia de fecha seis de junio del dos mil diecisiete emitida por el Juzgado Penal Colegiado de Camaná que resolvió por mayoría declarar al ciudadano alias “El Chato Jeffrey” como autor del Delito de Violación Sexual de menor de edad, 2) reformándola declara nula la sentencia de fecha seis de junio del dos mil diecisiete e insubsistente el juicio oral, 3) disponiendo que se realice un nuevo juicio oral por otro colegiado, 4) disponiendo la inmediata excarcelación del ciudadano alias “El Chato Jeffrey”. En efecto, mediante resolución N° 12 de fecha cuatro de enero del dos mil dieciocho, el Segundo Juzgado Colegiado Supranacional – Sede Central, dispone fecha para audiencia de nuevo juicio oral para el día nueve de abril del dos mil dieciocho, la que se desarrolla en sesiones continuas, concluyendo con la lectura integral de la sentencia el día diez de mayo del dos mil diecisiete, que declaro por unanimidad a él “El Chato Jeffrey” como autor del delito contra la Libertad Sexual, en la modalidad de Violación Sexual de menor de edad, previsto y sancionado por el Inciso 2 del primer párrafo del artículo 173° concordado con el último párrafo de dicho articulado del Código Penal en agravio de la menor de iniciales M.N.C.P, imponiéndole treinta y cinco años de pena privativa de la libertad con carácter de efectiva y al pago de diez mil nuevos soles por concepto de reparación civil. Ante la sentencia del nuevo juicio oral y en plazo establecido el imputado “El Chato Jeffrey”, interpone recurso de apelación ante el Juzgado Penal Colegiado que emitió la resolución impugnada el día diecinueve de junio del dos mil dieciocho la misma que mediante resolución N° 16-2018 de fecha veinte de junio del dos mil dieciocho resuelve conceder la apelación con efecto suspensivo contra la sentencia de fecha diez de mayo del dos mil dieciocho teniendo pretensiones impugnatorias que el superior revoque la sentencia, a fin de que absuelva al imputado, y en forma alternativa la declare nula la recurrida, llevándose a cabo la audiencia de apelación de la sentencia el día dieciséis de abril del dos mil diecinueve ante el Colegiado de la Sala Mixta de Apelaciones Descentralizada e Itinerante de Camaná, que mediante resolución N° 21-2019, emite sentencia N° 44-2019 de fecha treinta de abril del dos mil diecinueve 1) declaran fundado el recurso de apelación interpuesta por la defensa del sentenciado 2) revocando la sentencia de fecha diez de mayo del dos mil dieciocho emitida por el Segundo Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Camaná que resolvió por unanimidad declarar al ciudadano alias “El Chato Jeffrey” como autor del Delito de Violación Sexual de menor de edad, 3) reformándola absuelven al imputado “El Chato Jeffrey” de la acusación fiscal 4) disponen la anulación de todos los antecedentes que se hubiesen generado por la presente causa 5) sin efecto las órdenes de captura giradas en contra del imputado como consecuencia de la sentencia revocada
  • Item
    Extorsión en el expediente 02805-2012-0-1706-JR-PE-04 ¿Una evaluación crítica del examen de la presunción de inocencia a raíz de la efectividad de los juicios del debido proceso, prueba suficiente, motivación y razonabilidad?
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-10) Gutiérrez Oliva, Luis Enrique
    Penal en agravio de José Luis Ayala Villena, proceso a cargo del fiscal Carrasco Millones Juan Manuel, en contra de Espinoza Chávez Elena Yadira, Sánchez Pereda Manuel Alberto, Brigido Perales Villa, Percy Armando Camac Román. Mediante Acta de Denuncia Verbal N° 71-12 es que la Tercera Fiscalía Penal Corporativa de Chiclayo, toma conocimiento de la noticia criminal y comienza a realizar los actos de investigación para encontrar información de calidad, dando inicio al cómputo del plazo de la etapa de diligencias preliminares en contra de los que resulten responsables. Con Disposición Fiscal N° 02 de fecha 15 de agosto del año 2022, el representante del Ministerio Público dispone la Formalización y Continuación de la investigación Preparatoria; disponiendo además la realización de actos de investigación como lo son recabar la declaración de los imputados, de cuatro testigos, así como el levantamiento del secreto bancario y tributario de los imputados, y el levantamiento del secreto de las comunicaciones de seis números telefónicos. Con fecha 03 de diciembre del 2013, se formula requerimiento acusatorio en contra de Brígido Perales Villa y Percy Armando Camac Román, por la presunta comisión del delito de extorsión, a título de coautores, solicitando se les imponga una pena privativa de libertad de doce años, y el pago de una reparación civil ascendente a la suma de S/. 7 000.00 soles. Acto seguido, se tiene que con Resolución N° 14 de fecha 24 de agosto del año 2015 -Auto de Enjuiciamiento- el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria considera que la acusación fiscal habría satisfecho los requisitos de validez, y es factible en dicho sentido instar la última etapa del proceso penal por lo que se dicta Auto de Enjuiciamiento. El Juzgado Penal Permanente de Chiclayo integrado por los señores jueces Gerardo Gálvez Rodríguez, Carlos Larios Manay, y Jovanny Vargas Ruiz (directora de debates), convoca a las partes procesales a fin de llevar a cabo la audiencia de juicio oral, para el día 30 de junio del año 2016. Una vez instalada, el Fiscal expone los hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas; y a su turno los defensores de los acusados exponen brevemente sus argumentos de defensa, siendo que por parte de la defensa de Brígido Perales Villa se postuló que no niega que haya retirado el dinero de la cuenta por que le hizo un favor a su amigo Percy, sin embargo, desconocía que el depósito económico era origen de extorsión; y por parte de la defensa de Percy Armando Camac Román se postuló que únicamente le hizo un favor a su amigo llamado Alex, por lo que esta conducta no tiene carácter criminal y mucho menos dolo, así como también postula la ausencia de imputación concreta, por la inexistencia de proposiciones fácticas respecto de los elementos del título de imputación (coautoría). Cerrado del debate, el Juzgado Penal, falla condenando a los acusados Brígido Perales Villa y Percy Armando Camac Román en calidad de coautores del delito contra el patrimonio en la modalidad de extorsión agravada; imponiéndoles quince años de pena privativa de libertad, fijando en S/. 3 500.00 soles el pago por concepto de reparación civil. Ante tal decisión, los abogados defensores de los sentenciados interponen recurso impugnatorio de apelación en contra de la sentencia de autos, solicitando su revocatoria, absolviendo a los acusados de los hechos a los que se refiere la imputación fiscal. Finalmente, los abogados defensores de los acusados interponen recurso de casación, en contra de la sentencia de vista que confirma la sentencia condenatoria de primera instancia, invocando como causales, la violación de las garantías constitucionales de presunción de inocencia y debida motivación de resoluciones judiciales, y en el caso de Percy Camac Román, la vulneración de la garantía constitucional de presunción de inocencia e inobservancia de la garantía de motivación.
  • Item
    Utilidad de la proteína C-reactiva postquirúrgica como predictor de fuga enteroanastomótica en pacientes del Hospital Subregional de Andahuaylas, 2021-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-10) Vasquez Diaz, Lenin Denis
    La fuga anastomótica (FA) es una complicación significativa en la cirugía intestinal, con una incidencia que varía entre el 2% y el 12%. Esta complicación se asocia con serias implicaciones para la morbilidad y mortalidad del paciente. La proteína Creactiva (PCR) ha sido identificada como un posible predictor de la FA, especialmente en el contexto postquirúrgico. Se ha observado que niveles elevados de PCR pueden indicar un riesgo mayor de complicaciones, lo que sugiere que su monitoreo podría ser útil para identificar pacientes en riesgo y permitir intervenciones tempranas. Este estudio se propone investigar la utilidad de la PCR postquirúrgica como predictor de FA en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas (HSRA), planteando interrogantes sobre su valor óptimo, sensibilidad, especificidad y valores predictivos. El estudio se justifica por su originalidad y relevancia científica, ya que busca aplicar un biomarcador conocido en un contexto específico, lo que podría mejorar la atención médica y los resultados clínicos. Además, se considera la factibilidad del estudio, dado que la recolección de muestras de sangre es un procedimiento sencillo y poco invasivo. La investigación propuesta es de tipo no experimental, con diseño Observacional, analítico y retrospectivo; cuyo problema propuesto es el siguiente, ¿Tiene la proteína C-reactiva postquirúrgica utilidad como predictor de fuga enteroanastomótica en pacientes del Hospital Subregional de Andahuaylas entre el 2021 y 2023?; considerando lo anterior es necesario conocer los resultados.
  • Item
    Percepción de la enfermera sobre el cuidado humanizado y su aplicación en el Servicio de Neonatología del Hospital Goyeneche, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-05) Flores Angulo, Karla Estefany
    El cuidado humanizado es esencial para obtener la promoción del bienestar durante el proceso de atención en nuestro sistema de salud. El objetivo del estudio fue: Establecer la relación entre la percepción del cuidado humanizado de la enfermera y su aplicación en el Servicio de Neonatología del Hospital Goyeneche de Arequipa. Siendo su metodología: un estudio de campo, descriptivo – Correlacional, presento dos variables. La técnica empleada fue la Encuesta y la Observación directa. Como instrumento para la variable Percepción del cuidado humanizado se utilizó el Cuestionario, para la variable Aplicación del cuidado humanizado se utilizó la Guía de observación. Aplicado a 30 enfermeras previa aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Datos que fueron procesados y organizados en una matriz de sistematización, para su análisis e interpretación utilizando la estadística descriptiva e inferencial. Con respecto a los resultados, el 100% de los profesionales de Enfermería tienen un nivel favorable respecto a la percepción del cuidado humanizado. No obstante el 87% de los profesionales de Enfermería aplican un cuidado humanizado adecuado y un 13% presentan un cuidado humanizado inadecuado. En conclusión se determinó que existe una relación no significativa entre la percepción de la enfermera sobre el cuidado humanizado y la aplicación del cuidado humanizado en la enfermera del Servicio de Neonatología del Hospital Goyeneche.
  • Item
    Influencia de la calidad respecto al volumen y peso de la fibrina rica en plaquetas utilizando cuatro tipos diferentes de protocolos de centrifugación, Arequipa, Perú, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-28) Castellanos Apaza, Anali Milene
    La fibrina rica en plaquetas, la segunda generación de concentrados plaquetarios, es una técnica muy empleada en la clínica odontológica en especial en la especialidad de Periodoncia e Implantología por tener capacidades biológicas importantes para la regeneración de los tejidos. Este técnica descrita por primera vez por Choukroun, ha tenido modificaciones en el tiempo, los cuales han sido determinantes para la obtención de coágulos de fibrina para diversos procedimientos. Es así que el objetivo de este estudio, fue evaluar la influencia de 4 tipos de centrifugado para obtención de fibrina rica en plaquetas en la calidad de peso y volumen. Voluntarios, hombres, de la clínica Odontológica de la UCSM, fueron seleccionados teniendo en cuenta su estado de salud general y 50 mL de sangre en total fueron extraídos (10 mL para cada grupo: Gc, G1, G2 y G3) para la obtención del coágulo de fibrina el cual fue medido en peso y volumen. Los resultados de este estudio mostraron que la centrifugación de 1800 rpm (G1) se obtuvo una cantidad de fibrina, en peso y volumen, mayor en comparación de los otros grupos con centrifugaciones con mayor RPM. En consecuencia, balo los límites de este estudio, se ha podido concluir que el protocolo de centrifugación de 1800 rpm, se obtuvo mayor cantidad de fibrina rica en plaquetas
  • Item
    Hiporeactividad fetal asociada a fase latente prolongada y rotura prematura de membranas. Hospital Edmundo Escomel-Essalud. Arequipa. Octubre 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-21) Villanueva Dávalos, Vanessa Brigithe
    OBJETIVO: El presente trabajo académico tiene como objetivo conocer la relación entre la alteración del monitoreo fetal en una gestante a término con fase latente prolongada del trabajo de parto y rotura prematura de membranas, a fin de tomar medidas correctivas e inmediatas para prevenir complicaciones en el binomio madre/niño. CASO CLÍNICO: Gestante de 28 años primigesta nulípara, cuya gestación por Fecha de Última Regla (FUR) es de 39 semanas y 5 días, manifiesta pérdida de líquido transvaginal claro en cantidad regular con “olor a lejía” acompañado de dolor tipo contracción de leve intensidad en hipogastrio, por lo que acude al Área de Emergencia del H. Edmundo Escomel donde fue evaluada por el médico de turno con los siguientes hallazgos: Funciones Vitales estables, al examen preferencial: Altura Uterina: 34 cm, Frecuencia Cardiaca Fetal:145 x´, Feto en Longitudinal Cefálica Derecha, Dinámica Uterina :2/10-15´´ (++). No se evidencia pérdida de líquido transvaginal, al tacto vaginal: cérvix centralizado, dilatación 0 cm, con un borramiento del 0%, Altura de presentación: Alta, no se palpan membranas ovulares, pelvis ginecoide. Monitoreo fetal REACTIVO (9/10). Le realizan ecografía obstétrica encontrando un feto activo con Ponderado Fetal: 3500 g, Índice de Líquido Amniótico: 7 ml, Placenta fúndica Posterior II/III, Circular de cordón Simple. Por lo que se decide internar a la paciente con el diagnóstico de ruptura prematura de membranas y contracciones uterinas primarias. Se indica antibioticoterapia por sedimento urinario patológico: 80-90 leucocitos por campo, después de recibir tratamiento, feto presenta elevación de la FCF: hasta 170 y 180 latidos por minuto, se da oxigenoterapia, posición decúbito lateral izquierdo y continua con Monitoreo Fetal estricto. Resultado de MFE: Reactivo (9/10). Al día siguiente presenta MFE: hiporreactivo, y al Tacto Vaginal: cérvix posterior, dehiscente 1 a 2 cm, borramiento:20%, altura de presentación: -3, no se palpan Membranas Ovulares, pelvis ginecoide, decidiéndose la terminación del embarazo por vía alta con los siguientes diagnósticos: Primigesta de 39 semanas y 5 días, fase Latente prolongada, ruptura prematura de membranas de 17 horas, Infección del Tracto Urinario, Feto hiporreactivo. Los hallazgos de la Cesárea Segmentaria, fueron: Líquido amniótico claro, sin mal olor y cantidad regular, se obtiene un recién nacido masculino, peso de 3730 gr, APGAR 9´ y 9 a los 5 min, con circular de cordón simple. CONCLUSIÓN: Durante el trabajo de parto la paciente presentó alteración de la frecuencia cardiaca fetal en el monitoreo electrónico en 2 ocasiones (patrón sinusoide), con un feto hiperreactivo, asociado a la fase latente prolongada y ruptura prematura de membranas (14 horas), por lo que el Hospital Edmundo Escomel, tomó la decisión de culminar la gestación mediante cesárea segmentaria, el recién nacido no presentó signos de hipoxemia fetal ni sufrimiento fetal agudo.
  • Item
    Ruptura prematura de membranas en gestante de 27 semanas, Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo – EsSalud – abril 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-19) CCama Ramos, Melany Jasmina
    La ruptura prematura de membranas se define como la ruptura de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto; cuando ocurre antes de las 37 semanas de edad gestacional se le conoce como ruptura prematura de membranas pretérmino. En este caso clínico la ruptura prematura de membranas se da entre las 27 a 33 semanas de gestación según clasificación; se confirma edad gestacional, diagnóstico de ruptura prematura de membranas, bienestar fetal y vía de parto; posteriormente se continua con el tratamiento antibiótico y corticoesteroide para prolongar el embarazo; luego de la maduración pulmonar se mantiene conducta expectante hasta las 34 semanas, para luego interrumpir el embarazo. OBJETIVO Identificar los procedimientos que se realizaron de acuerdo a protocolo para evitar complicaciones en la Ruptura Prematura de Membranas y analizar los factores de riesgo asociados. MATERIALES Y METODOS Es un estudio descriptivo, documental, observacional y de corte transversal, en el cual se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnostico de ruptura prematura de membranas en gestación de 27 semanas. CASO CLINICO Paciente femenina de 36 años, multigesta primípara, con 27 semanas 0/7 días de gestación; con diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino; Refiere perdida de líquido transvaginal desde el 27 de marzo del 2024; ingresa al servicio de Emergencia de Gineco Obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo el 08 de Abril; se inicia con tratamiento: maduración pulmonar y antibiótico terapia; además se indica: dieta blanda, reposo relativo, control de funciones vitales, control estricto de perdida de líquido transvaginal y exámenes auxiliares. Actualmente la paciente se encuentra en buen estado general, no cefalea, no nauseas, no vómitos; no trabajo de parto, no pérdida de sangre, percibe movimientos fetales, se realiza monitoreo electrónico fetal cada 24 horas, donde no se evidencia contracciones uterinas, ni sufrimiento fetal; a su vez completó con el tratamiento antibiótico y maduración pulmonar. Última ecografía con fecha 20 de abril, se evidencia crecimiento fetal adecuado, líquido amniótico disminuido, vitalidad fetal conservada. Último análisis de laboratorio con fecha 19 de abril, ligero incremento en la Proteína C reactiva y hemograma normal. Paciente actualmente continua en hospitalización con evolución estacionaria y conducta obstétrica expectante.
  • Item
    Placenta previa engestación de 29 semanas,Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo -Essalud- junio 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-19) Quispe Bello, Yesica
    El presente estudio tuvo como objetivo: revisar el caso clínico de una gestante de 29 semanas con Placenta previa, Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo -EsSalud- junio 2024; con la finalidad de identificar los factores de riesgo de la paciente, describir las característica s, antecedentes gineco obstétricos y personales de la gestante, analizar el diagnóstico de placenta previa y el tratamiento instaurado. Material y métodos: el estudio utilizó la historia clínica, entrevista personal a la paciente y los análisis clínicos correspondientes. Los resultados: describen el caso de una gestante de 34 años Segundigesta, gestante nulípara con gestación de 29 semanas, que ingresa por emergencia con diagnóstico de placenta previa, refiriendo sangrado transvaginal en regular cantidad con coágulos de color rojo rutilante, con evolución de 6 días, con antecedentes de dos hospitalizaciones previas por el mismo motivo. Se identificó como factores de riesgo para la placenta previa, el aborto con legrado uterino e inseminación artificial, según el caso clínico expuesto en el presente estudio. Conclusiones: En el presente caso clínico que la paciente de 29 semanas de gestación presentó factores de riesgo como aborto con legrado uterino e inseminación artificial. Se determinó el diagnóstico de placenta previa mediante los síntomas clínicos que refiere la paciente y los exámenes de ecografía para el caso y como tratamiento se aplicó un plan de trabajo en la que contiene las indicaciones de acuerdo al protocolo de atención de placenta previa, los exámenes de laboratorio y el tratamiento farmacológico correspondiente
  • Item
    Incompetencia Cervical. Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo-Essalud. Enero 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-31) Santa Cruz Pérez, María Alejandra
    El parto pretérmino ocupa la primera causa a nivel mundial de mortalidad y morbilidad infantil y es un verdadero problema de salud pública por los efectos que causa en los neonatos, sus padres, la sociedad y el elevado costo social que este tema significa. La incompetencia cervical es un factor de riesgo que contribuye en forma significativa a esta patología La incompetencia cervical es una condición en la que el tejido del cuello uterino se debilita, originando la incapacidad del cuello del útero para retener el embarazo, lo que puede provocar pérdidas recurrentes durante el segundo trimestre del embarazo y aumentar el riesgo de parto prematuro. Es crucial identificar también los factores de riesgo asociados con esta condición, El cerclaje cervical es un procedimiento preventivo o profiláctico, se considera el tratamiento óptimo, ya que proporciona apoyo mecánico al cuello uterino con el fin de mantenerlo cerrado y permitir que el embarazo llegue a término El OBJETIVO Analizar los factores de riesgo, historial obstétrico adverso y factores psicosociales que influyen en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con antecedentes de incompetencia cervical, con el fin de mejorar las medidas preventivas y proporcionar un enfoque integral para optimizar el resultado obstétrico y la salud materna. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, documental y observacional de tipo transversal, en el cual se detalló la historia clínica de una paciente diagnosticada con incompetencia cervical. Atendida en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - ESSALUD de Arequipa. CASO CLINICO: Paciente femenina de 33 años, gran multigesta primípara de 24/6 semanas de gestación, con historial de recurrentes pérdidas gestacionales, incluyendo tres abortos espontáneos y dos inducidos, así como un parto prematuro a las 23 semanas debido a rotura prematura de membranas e infección. Su neonato pesó 545 gramos. Además, paciente presenta obesidad, con un índice de masa corporal de 35 Kg/m2. El 31 de diciembre de 2023, a las 21:15 horas, la paciente ingresa al hospital ESSALUD Carlos Alberto Seguín Escobedo, 13 días después de cerclaje uterino por incompetencia cervical. Presenta sangrado transvaginal de 10 horas de evolución, aumentando en las últimas 4 horas, sin dinámica uterina ni pérdida de líquido. La ecografía muestra líquido amniótico adecuado y embudizacion cervical. Es hospitalizada con diagnóstico de gestación de 24 semanas y 6 días, obesidad materna, indicándose reposo, dieta, control obstétrico y medicación progesterona. El 1 de enero de 2024, presenta sangrado transvaginal escaso, sin dinámica uterina sin pérdida de líquido ni otras molestias. Los signos vitales y resultados de laboratorio se mantienen estables, con leucocitos ligeramente elevados. Se continúan las mismas indicaciones y medicación. El 2 de enero de 2024, paciente refiere dolor opresivo en zona retroocular y frontal derecha, sin sangrado transvaginal, no pérdida de líquido ni dinámica uterina. Percibe movimientos fetales. Latidos cardiofetales 130 por minuto. Examen de orina: 2-4 x campo hematíes, 6-8 x campo, células epiteliales, 4 a 6 por campo, bacterias (+). Signos vitales normales. Se mantiene el tratamiento y las indicaciones previas. CONCLUSIONES: La paciente fue hospitalizada en ESSALUD Carlos Alberto Seguin Escobedo y recibió atención médica continua. El manejo se basó en los lineamientos del Ministerio de Salud y la Guía de Práctica Clínica de Essalud para parto prematuro. Se optó por un enfoque expectante, destacando la importancia del cerclaje uterino y la progesterona vaginal micronizada (200 mg) para prolongar el embarazo y prevenir complicaciones. Se realizaron exámenes de laboratorio y ecografías para monitorear el desarrollo fetal. Se identificaron factores de riesgo como abortos recurrentes, incompetencia cervical, obesidad materna y factores psicosociales, los cuales pueden afectar tanto la salud emocional como el manejo del embarazo. Se enfatiza la necesidad de un seguimiento exhaustivo y estandarizado para garantizar una atención integral y efectiva.
  • Item
    Percepción del cuidado espiritual y ansiedad en el cuidador principal de pacientes críticos del servicio de unidad de cuidados intensivos. Hospital Regional III Honorio Delgado. Arequipa, 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-22) Quispe Abarca, Yngrid Anita
    El cuidado espiritual comprende la relación interpersonal enfermera-paciente dónde el profesional favorece la expresión de sentimientos, actitudes y creencias del paciente o de su cuidador principal lo cual conllevará al bienestar espiritual. El estudio sigue un diseño relacional, cuyo objetivo fue: Establecer la relación entre la percepción del cuidado espiritual y el nivel de ansiedad que presenta el cuidador principal del paciente crítico. Metodología: Se usó la técnica de la entrevista, los instrumentos fueron los cuestionarios (Percepción del cuidado emocional enfermero y la escala de Zung); estos se aplicaron a 40 cuidadores principales. Conclusiones: El 77.5% de la población de estudio presenta una deficiente percepción del cuidado espiritual por parte del personal enfermero, así mismo 57.5% de los cuidados principales del paciente crítico, presenta una ansiedad moderada, a la prueba de Xi2, no existe relación entre la percepción del cuidado espiritual con el nivel de ansiedad del cuidador principal del paciente crítico de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Regional III Honorio Delgado, Arequipa 2019.
  • Item
    Relación entre el Riesgo Laboral y Prácticas de Bioseguridad en el Personal Enfermero del Servicio de Emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-08) Flores Chaña, Mijail Andre
    El objetivo de la presente investigación fue: Determinar la relación entre el riesgo laboral y las prácticas de bioseguridad en el personal enfermero del servicio de emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado. Metodología: Se usó la técnica de la entrevista y de la observación, los instrumentos fueron a 26 enfermeros: el cuestionario de riesgo laboral y la guía de observación. Resultados: 1) Riesgo laboral: 65.4% tiene riesgo laboral bajo y 34.6% medio; 53.8% tiene riesgo biológico medio, 92.3% tiene riesgo físico bajo, 84.6% riesgo químico bajo y 57.7% riesgo psicosocial bajo. 2) Prácticas de bioseguridad: 53.8% son regulares y 46.2% son eficientes. 3) Prueba de xi2 indica que no hay relación entre las variables riesgo laboral y prácticas de bioseguridad (P=0.43) Conclusiones: No existe relación entre riesgo laboral y prácticas de bioseguridad; así mismo ninguna de las dimensiones del riesgo laboral tiene relación con las prácticas de bioseguridad (Correlación de Spearman P>0.05).
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre el manejo inicial de pacientes politraumatizados y engagement laboral del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de una clínica privada. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-29) Hidalgo Yraula, Fátima Lucero
    La atención que debe recibir el paciente politraumatizado debe de ser inmediato esto implica el nivel de conocimiento y compromiso de cada profesional de enfermería. El objetivo del presente estudio fue detallar el grado de conocimiento del paciente politraumatizado y evaluar el compromiso del profesional de enfermería en el servicio de emergencias de una clínica privada en Arequipa en 2023. La metodología utilizada consistió en la aplicación de cuestionarios, con herramientas específicas como el Cuestionario del Conocimiento para el Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado y la escala de Engagement laboral. Este proceso involucró 20 individuos profesionales de Enfermería. Resultados: El 80% de la población de estudio presentó un nivel de Engagement laboral alto, 20% medio y 0% bajo. El 85% de la población de estudio presentó un nivel de conocimiento medio, 10% alto y 5% bajo. Conclusión: No existe relación entre el nivel de conocimiento del manejo inicial del paciente politraumatizado con el Engagement (P>0.05).
  • Item
    Asociación de la curva paranasal y ángulo nasolabial con el patrón facial, evaluados en fotografías clínicas de perfil, de pacientes que acuden a la consulta privada Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-03) Calle Zambrano Claudia Natali
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la asociación entre los distintos tipos de patrones faciales, con la curva paranasal y ángulo nasolabial. Se evaluaron 125 fotografías de perfil tomadas en posición natural de cabeza, dentro de las cuales 25 fueron patrón I, 25 patrón II, 25 patrón III, 25 patrón cara larga y 25 patrón cara corta, se trazó la dirección de la curva paranasal sobre las fotografías y se utilizó la plantilla de partes y contrapartes “para determinación del ángulo nasolabial” creada por el Dr. Carlos Alexandre Cámara. Los resultados sugieren que existe una asociación entre patrón facial y la curva paranasal, mas no entre el patrón facial y el ángulo nasolabial. Además, se halló una asociación entre el patrón facial y la edad donde el grupo etario entre 25 a 34 años se presenta más asociado a los distintos patrones faciales. También se encontró asociación entre la curva paranasal y el sexo con un valor de P = 0.036, el sexo femenino se asocia a curvas paranasales convexas y muy convexas, mientras que los varones se asocian a curvas paranasales planas o discretas y cóncavas
  • Item
    Análisis transversal con el estudio de Penn, el estudio de Miner y el estudio de CWRU, en tomografías, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-21) Valdivia López, Marion Andrea
    Esta investigación se centró en determinar la correspondencia en el diagnóstico de deficiencias transversales utilizando tres análisis tomográficos diferentes: Miner, Penn y CWRU. Se estableció que la confiabilidad de estos análisis alcanzaba el 90%. La muestra consistió en 45 estudios tomográficos computarizados de haz cónico, seleccionados aleatoriamente de los registros de Qualitas Consultorio Odontológico EIRL. Se realizaron diversos análisis tomográficos para determinar la presencia de deficiencias transversales. Para el procesamiento y análisis de la información, se emplearon métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, utilizando la prueba Kappa para determinar la correspondencia a través del software SPSS. En la aplicación de la prueba Kappa, se utilizaron los niveles formulados por Landis y Koch. Los índices de concordancia obtenidos en el análisis de los estudios tomográficos mostraron un bajo nivel al comparar el análisis de Penn con el de Miner (K=0.121); entre el análisis de Penn y CWRU, la concordancia fue muy baja (K=0.384), y entre Miner y CWRU, el nivel de concordancia también fue bajo (K=0.093). Los hallazgos indican que no existe concordancia entre los distintos análisis de estudios tomográficos para determinar la presencia de deficiencias transversales.