Segundas Especialidades

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 722
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características demográficas y obstétricas del embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante la pandemia 2020 -2021. Lima-Perú
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-02) Paucar Aramburu, Ana Maria
    Objetivo: Describir las características sociodemográficas y obstétricas del embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante la pandemia del COVID mayo 2020 abril 2021. Método: Investigación descriptiva, retrospectiva y transversal. Se utilizaron las técnicas de recopilación de datos y análisis documental, extraídas de las historias clínicas como de los informes estadísticos desde mayo del 2020 a abril del 2021. Resultados: La frecuencia de embarazo adolescente en el INMP fue 8,8%. De este total, el grupo etario de 17-19 años representó el 79,4% y el grupo de 10 a 13 años por el 1,2%. Entre las características sociodemográficas y obstétricas de las adolescentes, se observó que el 3,3% eran analfabetas y que solo el 7,8% contaban con educación primaria completa. En cuanto al estado civil, el 33, 2% son solteras y el 66,4% convivientes. En relación con el lugar de residencia, San Juan de Lurigancho fue el distrito que concentraba al 32,7% de las adolescentes, seguido por Lima (7,9%), Ate Vitarte (6,8%,) y La Victoria (6,1%). Con respecto a la edad gestacional, el 12.8% presentó una gestación menor de 37 semanas. Asimismo, el 76,5% de las adolescentes eran madres por primera vez y el 23,5% ya habían tenido un parto previo, el 6,8 % reportó al menos un aborto previo. En cuanto al tipo de parto el 71,3% tuvo parto vaginal y el 28,7% por cesárea. Finalmente, entre los principales motivos de cesárea fueron se destacaron al sufrimiento fetal (20%), prematuridad (13,5%), trastorno hipertensivo del embarazo (12%) y desproporción céfalo pélvica (11%). Conclusiones: La mayor proporción de adolescentes embarazadas del INMP durante la pandemia 2020-2021 tenían entre 17 a 19 años, presentando un grado de instrucción desde analfabetas, primaria y secundaria incompleta, siendo la gran parte de aquellas adolescentes madres por primera vez.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis clínico y radiográfico de la técnica de esterilización de lesiones y reparación de tejidos con pasta CTZ vs 3MIX-MD en pacientes de 4 a 8 años atendidos en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez, Sicuani 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Cutimbo Sarmiento, Adalberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad clínica y radiográfica de las pastas antibióticas CTZ o 3MIX-MD con la técnica de esterilización de lesiones y reparación de tejidos, en pacientes de 4 a 8 años atendidos en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez en Sicuani (HACR) 2024. Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño cuasi-experimental, longitudinal y prospectivo con un enfoque comparativo; se seleccionaron 40 molares deciduos con el diagnóstico de pulpa no vital que cumplieron con los criterios de inclusión en niños de 4 a 8 años y de ambos géneros. Se realizaron las terapias pulpares según técnica de esterilización de lesiones y reparación de tejidos con las pastas: cloranfenicol, tetraciclina, óxido de zinc y eugenol (CTZ) y ciprofloxacino, metronidazol, clindamicina y macroglol, propeninglicol y iopamidol (3MIX-MD). La muestra se dividió aleatoriamente en dos grupos: Grupo I formado por 20 molares deciduos para la aplicación de pasta CTZ y Grupo II formado también por 20 molares deciduos para la aplicación de pasta 3MIX-MD. Los molares post tratamiento fueron evaluados clínica y radiográficamente al mes, tres y seis meses respectivamente. Para el procesamiento y análisis estadístico de las variables se aplicó la prueba de Chi2 y test exacto de Fisher. Resultados: Clínicamente se observó disminución de los signos y síntomas con ambas pastas al mes, tres y seis meses, con una significancia de 0.456 > 0.05 siendo ambas igual de efectivas. Radiográficamente se observó que ambas pastas son efectivas para la técnica de esterilización de lesiones y reparación de tejidos con una significancia de 0.001 < 0.05. Conclusión: La evaluación clínica y radiográfica de las pastas CTZ y 3MIX-MD son igual de efectivas al mes, tres y seis meses. Sin embargo, existe una efectividad clínica del 90% y radiográfica del 70% para la pasta 3MIX-MD; una efectividad clínica del 80% y radiográfica de 55% para la pasta CTZ.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del expediente constitucional N° 02053-2013-PA/TC, acción de amparo
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-12-23) Farfan Rodriguez, William
    El 06 de setiembre de 2012, la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), interpusieron una acción de Amparo ante el Octavo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, ya que se sentían afectadas sus derechos de exoneración según la Ley Nro. 29766, proceso en la cual la Superintendencia Nacional Tributaria -SUNAT- es la demandada. Las universidades alegaban que esta Ley es de carácter autoaplicativa otorgando efectos retroactivos a la caducidad del crédito tributario por reinversión en el sector educativo, por lo que las universidades demandantes buscan con la acción de amparo la inaplicación de la caducidad del crédito por reinversión que prevé la Ley Nro. 297666. Este proceso el cual fue declarado improcedente en primera instancia y confirmado en segunda instancia, a consecuencia de ello se elevó al Tribunal Constitucional mediante un agravio constitucional presentado por la parte demandante generando votos singulares de la Magistrada Lesdema y Urviola los cuales serán analizados en el siguiente trabajo. Finalmente, la sentencia dio un resultado favorable a la parte demandante, como consecuencia la SUNAT no puede aplicar la Ley 29766 tanto a la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC) y Universidad Privada del Norte (UPN)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Amenaza de parto pretérmino en gestante de 34 semanas con diabetes gestacional, síndrome antifosfolipídico, hipotiroidismo, incompatibilidad Rh Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo-EsSalud, junio 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-18) Almenara Sandoval, Maria Gabriela
    Objetivo: Analizar el caso clínico de la paciente con amenaza de parto pretérmino, diabetes gestacional, hipotiroidismo, síndrome antifosfolipídico e Incompatibilidad Rh valorando la atención clínica, la calidad del sistema sanitario y la conducta de la paciente identificando finalmente factores de riesgo. Caso Clínico: Paciente de 32 años, con una gestación de 34 semanas por ecografía, multigesta Cesareada anterior (por presentación podálica), referida a la Sexta Semana de Embarazo del Centro de Atención Primaria III Melitón Salas Tejada al Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo; acude a su Monitoreo Fetal en el Hospital el día 11/06/2024 a las 14:39 hrs, donde le detectan dinámica uterina sin dolor, refiriendo que desde hace aproximadamente 15 días presenta estos síntomas sin dolor, también indica que recibe tratamiento para Síndrome Antifosfolipídico (SAF), Enoxaparina 40 mg cada 24 hrs vía subcutánea, por Hipotiroidismo Levotiroxina 200 mg 2 tabletas en ayunas medicación por antecedentes y durante esta gestación diagnosticada con Diabetes Gestacional recibe Metformina 500 mg cada 24 hrs luego del almuerzo. Tras ser examinada y evaluada médico de turno decide hospitalización en el sector de Alto Riesgo Obstétrico en la cama 409-B. Conclusión: Analizando el presente caso clínico se concluye que en esta gestación, el primer nivel de atención CAP III Melitón Salas Tejada actuó de manera oportuna, refiriendo a la paciente a un nivel de mayor complejidad como el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, en donde se cumplió con todos los protocolos para el manejo del Síndrome Antifosfolipídico, Hipotiroidismo, Incompatibilidad Rh por antecedentes y diagnosticada en esta gestación con Diabetes Gestacional, es así que los controles prenatales continuaron en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, donde se observa que no se cuenta con un registro completo en su Carnet de Control Prenatal. En el caso de hospitalización se cumplió con el manejo de las patologías en mención, según protocolo; por tal motivo en ambos niveles de atención se actuó oportunamente. Se identificó que la paciente mostró interés por su salud ya que acudió a todos sus controles según fue programada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores determinantes relacionados con el incumplimiento de controles de crecimiento y desarrollo de niños menores de 2 años del Centro de Salud Congata, Arequipa 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-30) Cornejo Bazan, Nancy Carolina
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre los factores determinantes y el incumplimiento de los controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niños menores de 2 años atendidos en el Centro de Salud Congata. Metodología: Se empleó un diseño de nivel relacional. La información fue recolectada mediante la técnica de la entrevista, utilizando dos instrumentos validados y confiables, aplicados a una muestra de 55 madres con hijos menores de 2 años. Resultados: En cuanto a los factores socioeconómicos, se encontró que el 36,4% de las madres tenía entre 20 y 27 años; el 40% se dedicaba a las labores del hogar o al trabajo independiente; el mismo porcentaje reportó ingresos mensuales entre 1100 y 1500 soles, y el 63,6% vivía en condición de convivientes. Respecto a los factores culturales, el 78,2% se identificó como católica, el 54,5% contaba con educación secundaria, y el 78,2% manifestó recurrir a curanderos, lo que corresponde a un aspecto cultural. A pesar de que el 100% de las madres reconoció la importancia de los controles CRED, el 76,4% indicó que solo asistía al establecimiento de salud cuando el niño presentaba alguna enfermedad. En lo referente a los factores institucionales, el 56,4% señaló que el horario de atención dificultaba su asistencia, y el 83,6% declaró desconocer el tiempo destinado para la atención de CRED. En conclusión, el análisis de la prueba estadística de Chi-cuadrado evidenció una relación significativa entre el incumplimiento de los controles CRED y ciertos factores socioeconómicos, en particular el bajo nivel de ingresos y la ausencia de pareja. No se hallaron relaciones significativas con los factores culturales. En cuanto a los factores institucionales, se identificó una relación directa entre el desconocimiento del tiempo de atención y el incumplimiento de los controles.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto antimicrobiano del Xilitol en diferentes concentraciones sobre Streptococcus Mutans a las 24, 48 y 72 horas, en el laboratorio de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-16) Calderon Beltran, Carmen Johanna
    Objetivo: Esta investigación tiene por objeto determinar el efecto antimicrobiano del Xilitol en concentraciones del 1%, 2,5% y 10% en soluciones y pastas dentales pediátricas fluoradas sobre cepas certificadas de Streptococcus Mutans ATCC 25175 (S. Mutans) a las 24, 48 y 72 horas. Materiales y Métodos: Corresponde a un estudio experimental de laboratorio in vitro donde se usó la técnica de Kirby Bauer, se sembró S. Mutans sobre agar mitis Salivarius Bacitracina con la técnica de dispersión con hisopo estéril, se colocó los discos con soluciones de Xilitol al 1%, 2,5% y 10% con un total de 09 muestras por cada solución y 09 muestras por cada pasta dental pediátrica fluorada con Xilitol al 1%, 2,5% y 10% comparándolas con pastas dentales pediátricas con equivalente concentración de Flúor, pero sin Xilitol. Después de la incubación, se midió los halos de inhibición a las 24, 48 y 72 horas. Resultados: Se usó pruebas estadísticas de Análisis de Varianza y T de Student, se observó que, después de las 24, 48 y 72 horas el efecto antimicrobiano sobre S. Mutans en todas las soluciones de Xilitol incrementó, siendo la solución al 10% la de mejor efecto antimicrobiano alcanzando un halo de inhibición promedio de 10,66mm a las 72 horas (sensible según escala de Duraffourd). Asimismo, las pastas dentales fluoradas con Xilitol demostraron tener un mayor efecto antimicrobiano que aumenta con el tiempo, según escala de Duraffourd las 03 concentraciones fueron sensibles, siendo la pasta dental con 1000 ppm de Flúor y 10% de Xilitol la de mejor efecto antimicrobiano con un halo de inhibición promedio de 13,50 mm a las 72 horas. Conclusión: Se concluye que, a mayor concentración y tiempo de exposición al Xilitol, se obtiene un mejor efecto antimicrobiano sobre S. Mutans, por lo que podría recomendarse el uso de pastas dentales pediátricas fluoradas con Xilitol
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alteración de bienestar fetal: Polihidramnios. Hospital nivel III, noviembre-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Flores Barrios, Karen Johana
    Objetivo: Realizar la historia clínica y seguimiento documental de una gestante a término con diagnóstico de polihidramnios y alteración del bienestar fetal atendido según capacidad resolutiva en un Hospital Nivel III. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, documental. Se elaboró la historia clínica, se analizó el diagnósticos y manejo de una paciente con el diagnóstico de polihidramnios, atendida en el mes de noviembre 2024. Caso Clínico: Paciente de 46 años, referida del Hospital Puno. Fue admitida con diagnósticos de: 1) Multigesta, secundípara, 2) Gestación de 37semanas 5 días, 3) ARO por: - Polihidramnios, -Atención materna por (presunta) anormalidad cromosómica en el feto, - Atención materna por (presunta) anormalidad y lesión fetal no especificada, -Supervisión de multigestas añosa Se realizaron análisis laboratoriales y pruebas diagnósticas como Ecografía obstétrica, Doppler y Monitoreo Fetal (MF), incluyendo test estresante que permitieron evaluar el bienestar fetal y guiar las decisiones clínicas. Posterior a Junta médica se decide cesárea segmentaria y bloqueo tubárico bilateral (BTB): Siendo la fecha de nacimiento 08/11/2024: hora: 12:45, sexo masculino, peso: 2960 gr, talla de 48.5 cm, perímetro cefálico (PC) de 34.5 cm y perímetro torácico (PT) de 31 cm, Apgar de 6 al minuto y 8 a los cinco minutos, con malformación congénita del corazón, no especificada. Paciente recibió el alta médica el 11/11/2024 al cuarto día de hospitalización con evolución favorable. Conclusión: Este caso clínico destaca la importancia del diagnóstico temprano y manejo integral del polihidramnios, en gestantes con factores de riesgo como edad avanzada, obesidad y controles prenatales tardíos. El uso de herramientas diagnósticas como el perfil biofísico, el Doppler y Monitoreo fetal (incluido test estresante), permitió evaluar el bienestar fetal y guiar decisiones oportunas. Asimismo, la elaboración de la historia clínica y el seguimiento documental contribuyeron a un manejo efectivo basado en la capacidad resolutiva del hospital con resultados favorables.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad del cuidado de enfermería en la seguridad integral del paciente quirúrgico en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Arequipa 2022.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-02) Herrera Aragon, Cynthia Lissette
    El objetivo fue: Establecer la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la seguridad integral del paciente quirúrgico en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur. Metodología: Estudio con diseño relacional, no experimental y de corte transversal, como técnica la observación directa. Se aplicaron 2 instrumentos, Ficha de observación de calidad del cuidado de Enfermería y Lista de verificación de cumplimiento de la cirugía segura. Resultados: En cuanto a los datos generales, los profesionales enfermeros que laboran en Centro Quirúrgico, 94.7% tienen edades entre 30 a 59 años, 100% son mujeres, 52.6% casadas, 68.4% tienen otros tipos de contrato. Según tiempo de labor 36.8% presenta más de 10 años, 73.7% con título de especialista en Centro Quirúrgico. En los pacientes, 49.3% tienen de 30 a 50 años, y 73.2% son de género femenino. En la calidad del cuidado enfermero 89.5% fue buena, 10.5% mala; en la seguridad del paciente, 54.9% de atenciones se identificó cumplimiento en la aplicación de la lista de verificación de cirugía segura. Conclusiones: A la prueba de U de Mann-Whitney, se establece que existe una relación significativa entre la calidad del cuidado de Enfermería y la seguridad integral del paciente quirúrgico (cumplimiento en la lista de verificación de cirugía segura), en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Grado de sedación consciente en relación a la combinación sedativa de Midazolam, Paracetamol y Hidroxicina para el manejo farmacológico en niños no receptivos de 3 a 5 Años de la Clínica Odontológica de la UCSM, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-26) Vera Marroquin, Katherinne Gregoria
    El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias en el grado de sedación moderada al utilizar dos combinaciones sedativas distintas: midazolam con paracetamol, y midazolam con paracetamol e hidroxicina, en el manejo farmacológico de niños no receptivos de 3 a 5 años. Se adoptó un enfoque mixto de tipo observacional transversal para analizar los efectos de estas combinaciones en este grupo etario. La muestra estuvo compuesta por 50 pacientes dentro del rango de edad mencionado, los cuales fueron evaluados por dos cuestionarios validados. Los resultados mostraron que la combinación de Midazolam, Paracetamol y Hidroxicina muestra cambios en los niveles de sedación estadísticamente significativos, ya que el valor de P = 0.000 .En contraste con la combinación de Midazolam y Paracetamol que no muestra cambios estadísticamente significativos, con un valor de P = 0.070.Por tanto se concluye que la adición de hidroxicina en la combinación farmacológica mejora notablemente la efectividad en la inducción de sedación, lo que podría ser relevante en la selección de tratamiento para procedimientos que requieren una mayor sedación
  • ÍtemAcceso Abierto
    División y partición versus reconversión de la legítima obligatoria en una legítima solidaria
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-30) Vera Bedregal, William Javier
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar un caso de división y partición que involucra a dos familias que disputan la herencia de su familiar fallecido. El estudio del expediente completo involucra todas las piezas procesales siendo de particular importancia las sentencias emitidas por el Primer Juzgado Especializado en lo Civil y la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa además de la Casación resuelta por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. Si bien el caso es sumamente sencillo se va complejizando por la actuación procesal de las partes y algunas decisiones judiciales; sin embargo, más relevante aún es el hecho que este caso de división y partición nos permite analizar el sistema de legítimas que, como sabemos, es uno de los temas más recurrentes del Derecho Sucesorio Peruano. La legítima obliga a que una persona destine dos terceras partes de su patrimonio hacia sus herederos forzosos mientras que puede utilizar un tercio como libre disposición, medida que consideramos arbitraria y que entra en conflicto con el derecho de propiedad que es un derecho fundamental protegido por nuestra Constitución y al mismo tiempo el derecho a la herencia está deficientemente redactado en la actual Carta Magna. En el presente trabajo analizamos la génesis histórica de dicha figura sucesoria y proponemos que la legítima obligatoria puede convertirse en una legítima solidaria parcial y no total que se conflictúe menos con el derecho a la libre disposición de la masa patrimonial y que podría traer al mismo tiempo otros beneficios como por ejemplo servir al propósito de favorecer a otros tipos de familias cuyo reconocimiento jurídico se encuentra dentro de las nuevas tendencias del derecho; al mismo tiempo, hacemos un análisis personal de todas las piezas procesales del expediente bajo estudio y hallamos algunas anomalías que probablemente puedan explicar por qué un caso tan sencillo de resolver terminó extendiéndose en el tiempo y alcanzando tres instancias judiciales lo cual, en efecto, afecta a su vez el principio de celeridad que debe emanar de toda la Administración de Justicia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ruptura prematura de membranas en gestación de 30 semanas
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Cuela Ticona, Sarahi Harumy
    Objetivo: Analizar el diagnóstico, analizar el manejo de la patología que presentó la gestante, identificar los diferentes factores de riesgo de la gestante relacionado a la ruptura prematura de membranas, con la finalidad de brindar nuevos aportes científicos. Metodología: Es un estudio descriptivo, observacional, documental, se elaboró una historia clínica de una gestante con el diagnóstico de ruptura prematura de membranas, atendida en el mes de Setiembre en un Hospital Nivel III. Resultados : Caso clínico de una gestante que refiere que en fecha 03/09/24 a las 6.45 de la mañana en camino a su trabajo percibe la pérdida de líquido amniótico que moja hasta sus pies, la gestante acude a un hospital nivel II donde es diagnosticada con: Gestación de 30 semanas y 01 día, ruptura prematura de membranas, feto único vivo, primigesta nulípara, en la misma entidad se brinda indicaciones de control obstétrico y se solicita exámenes de laboratorio, en medicación se administró cloruro de sodio 0.9% 500 cc a goteo rápido luego 45 gotas, se administra dexametasona 6mg VIM STAT, nifedipino10 mg VO STAT, Cefazolina 1 gr VEV STAT, se decide realizar referencia a gestante por motivo de capacidad resolutiva de la entidad por lo cual es referida a un Hospital nivel III, donde se confirma diagnóstico y es hospitalizada. Conclusiones: Del análisis sobre el diagnóstico hecho de la entidad clínica se concluye que fue oportuno porque se realizó una anamnesis, examen físico y exámenes auxiliares que corroboraron el diagnóstico oportunamente, los cuales fueron basados en las guías de práctica clínica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatología 2023. Del análisis sobre el manejo del cuadro clínico de ruptura prematura de membranas se concluye que fue correcto, en este cuadro clínico se siguió una conducta expectante y de monitoreo constante, al no encontrarse signos de severidad y al tener los exámenes de laboratorio que lo demuestran se procedió a continuar con la gestación en la cual se aplicó el manejo de ruptura prematura de membranas, basado en las guías de práctica clínica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatología 2023. Del análisis de los factores de riesgo se encuentra un factor de riesgo asociado, que es la hiper-contrabilidad uterina que es probable que haya desencadenado la Ruptura Prematura de Membranas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de vida laboral relacionada con la satisfacción del paciente frente al cuidado de enfermería en el Servicio de Emergencia. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-24) Cayllahua Cabana, Erika
    El objetivo principal fue determinar la relación entre la calidad de vida laboral del personal de Enfermería con la satisfacción del paciente frente al cuidado enfermero en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo. Metodología: Como técnica se aplicó la encuesta, como instrumentos se usaron, el Cuestionario de calidad de vida laboral y el cuestionario de Satisfacción del paciente en el servicio de emergencia, a 36 profesionales enfermeros y 56 pacientes, respectivamente. Resultados: La calidad de vida laboral en 88.9% de los profesionales enfermeros, es buena; por otro lado, 75% de los pacientes del servicio de Emergencia señalan sentirse satisfechos respecto al cuidado enfermero. Conclusión: Según el análisis estadístico de R de Pearson, se determina que la calidad de vida laboral del profesional de Enfermería presenta asociación baja y no significativa con el nivel de satisfacción frente al cuidado, en pacientes del servicio de Emergencia (P>0.05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Carcinoma Lobulillar Infiltrante de Mama Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de la Red Asistencial Arequipa- EsSalud. 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-08) Salas Ruelas, Jenny
    El Objetivo: Analizar el caso clínico del Carcinoma Lobulillar Infiltrante de Mama, Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de la Red Asistencial Arequipa EsSalud, la revisión del presente análisis del caso clínico de una paciente con diagnóstico de Neoplasia de mama bilateral EC IV (T3N2M1) por Metástasis hepáticas, compromiso de mama y ganglios axilares contralaterales. La metodología utilizada fue un análisis de caso clínico; Paciente de 32 años de edad que, en el mes de noviembre del 2022, refiere palparse casualmente tumoraciones blandas en la mama izquierda que fueron aumentando de tamaño muy rápidamente, y que recibió tratamiento sintomático, (enero del 2023), presenta una notable pérdida de peso 8 kilos en un mes además presenta náuseas, (febrero del 2023), siendo internada en el Hospital EsSalud de la ciudad de Juliaca, (abril del 2023). En este establecimiento se le realizó una biopsia, posterior al procedimiento desarrolló dolor irradiado hacia la espalda, con los resultados es evaluada en el Servicio de Ginecología y es referida a establecimiento de mayor complejidad, tres semanas antes de su ingreso refiere la aparición de nódulos de crecimiento progresivo en mama derecha. Área de estudio: Se realizó en el Departamento de Oncología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, de la Red Asistencial Arequipa de EsSalud. Metodología: se utilizó una metodología descriptiva donde se seleccionó a una paciente con diagnóstico de Carcinoma Lobulilllar Infiltrante de Mama en estadio IV, para conocer los antecedentes, el estado actual y la respuesta terapéutica. CONCLUSIONES: Los estudios realizados a la paciente, en el presente caso clínico dieron como resultado Carcinoma Lobulilllar Infiltrante de Mama en estadio IV. Según el caso clínico la paciente no se realizó una autoexploración oportuna, la detección de la enfermedad se realizó cuando la paciente ya presentaba un cáncer agresivo y siendo tan joven ella. Se obtuvo un diagnóstico certero siguiendo todos los protocolos de atención para pacientes con cáncer de mama y se pudo evaluar que no todos los canceres se presentan por tener factores de riesgo asociados. Nuestro sistema de salud nos muestra que los establecimientos de salud no están bien implementados para realizar exámenes oncológicos y por ende los pacientes tienen que ser referidos a establecimientos de salud con mayor capacidad resolutiva
  • ÍtemAcceso Abierto
    Remite informe académico proceso de amparo
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-28) Ramos Mayta, Manuel Santiago
    Dentro de las actuaciones jurisdiccionales analizadas, se observa que el accionante de iniciales C.F.F.T, vía proceso de amparo peticiona ante el Juzgado Especializado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (JEC-CSJAR), la nulidad total del Oficio N° 3067-2021-SUCAMEC-GEPP de 18 de junio de 2021, conteniendo el acto administrativo que resuelve como improcedente la solicitud de permiso para la maniobra de explosivos y materiales, al registrar dos condenas canceladas por incumplir sus deberes alimentarios, conforme se desprende del Oficio N° 56951-2021-B-WEB-RNC-GSJR-GG del 7 de junio de 2021, contraviniendo de esta manera el requisito previsto en el inciso “b” del artículo 7 de la Ley N° 30299, concordante con el numeral 7.1 del artículo 7 de su reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 010-2017-IN, reponiendo las cosas al estado anterior de producida la lesión, por cuanto transgrede el derecho al trabajo y a la resocialización del penado. Ante ello, el JEC – CSJAR, resuelve fundada la acción de amparo, consecuentemente la nulidad total del Oficio N° 3067-2021-SUCAMEC-GEPP y dispone a la SUCAMEC emita el respectivo permiso para maniobrar explosivos y materiales en beneficio del accionante; misma, que fuere mediante sentencia de vista confirmada por la 2° Sala Civil de la CSJAR. Por lo que, a fin de conocer de manera cierta y objetiva los fundamentos de la decisión del juez constitucional se desarrolló en el presente informe la definición del proceso de amparo, objeto, naturaleza y tipología desde sus diversas vertientes doctrinarias; de igual forma respecto al caso analizado se planteó la problemática siguiente: ¿El inciso “b” del artículo 7 de la Ley N° 30299, constituye una norma autoaplicativa?; ¿La Ley N° 30299, quebranta el principio de resocialización del penado?; y, ¿Procede la inaplicación de la Ley N° 30299 vía control difuso en el presente caso?. Asimismo, se dio a conocer la postura personal respecto a los fundamentos adoptados por el a quo constitucional arribando a conclusiones objetivas que aportan al adecuado estudio y conocimiento del caso materia de análisis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectividad de la escala de MACOCHA vs escala de LEMON como predictor de vía aérea difícil en pacientes con intubación orotraqueal del Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-07) Valdez Jimenez, Fiorela
    Introducción: La intubación orotraqueal es un método esencial en la práctica anestesiológica y de emergencia. Sin embargo, la existencia de una vía aérea compleja puede aumentar el riesgo de complicaciones graves. Existen diversas escalas clínicas para predecir esta dificultad, entre ellas la escala de MACOCHA y la escala de LEMON. Este estudio tiene como finalidad comparar la efectividad de ambas herramientas en pacientes expuestos a intubación orotraqueal en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas durante el año 2024. Objetivo: Determinar la efectividad de la escala de MACOCHA en comparación con la escala de LEMON como predictores de vía aérea compleja en pacientes intubados en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas. Material y Métodos: Se desarrollará un estudio observacional, prospectivo y comparativo. Se analizarán las historias clínicas de 120 pacientes sometidos a intubación orotraqueal. Se aplicarán ambas escalas y se evaluará su sensibilidad, especificidad, el tiempo de intubación y tasa de éxito al primer intento. El análisis de datos se realizará con el software estadístico SPSS. Resultados: Se espera determinar cuál de las dos escalas posee una mayor capacidad predictiva para la identificación de vía aérea compleja. Se compararán sus indicadores de sensibilidad y especificidad, y se analizarán los tiempos de intubación y la frecuencia de éxito en el primer intento. Además, se identificarán complicaciones asociadas con cada grupo. Conclusión: Este estudio permitirá establecer cuál de las dos escalas es más efectiva en la predicción de la vía aérea difícil, facilitando la toma de decisiones clínicas en escenarios con recursos limitados como el Hospital estudiado. La aplicación de la mejor herramienta podría mejorar la seguridad del paciente y optimizar los procedimientos anestesiológicos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del expediente N°04193-2019-0-0401-JR-CI-10 sobre reivindicación
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-23) Paredes Velazco, Renato
    En el presente trabajo académico se realizará un análisis del tratamiento normativo, doctrinario y jurisprudencial de la acción reivindicatoria frente a la declaratoria de unión de hecho como derecho oponible, para lo cual se analizará un expediente judicial sobre la materia de reivindicación de bien inmueble, interpuesto por la parte demandante sucesora del anterior propietario titular de la propiedad, en contra de la poseedora no propietaria quien alega haber sido la conviviente del causante de la accionante y por ende posee derechos sobre el bien inmueble. Lográndose concluir que el tratamiento normativo, doctrinario y jurisprudencial que se le otorga en la acción reivindicatoria a la declaratoria de unión de hecho es que esta puede generar oponibilidad de derechos siempre que esté debidamente declarada notarial o judicialmente, si no es el caso el poseedor posee la condición de poseedor no propietario y por ende debe restituir el bien en favor del titular inscrito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación bacteriana y la susceptibilidad antibiótica en hemocultivos de neonatos en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-21) Hernández Lemus, Airam
    El hemocultivo es un cultivo convencional para la detección de una sepsis neonatal. Objetivo: Identificar las bacterias y la susceptibilidad antibiótica en hemocultivos de neonatos en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas durante 2021-2023. Método: la investigación es descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La técnica para esta investigación es a través de revisión de historias clínicas cuyos pacientes son neonatos que tenga algún hemocultivo durante el periodo de estudio (2021-2023). El instrumento para la recolección de datos fue: un código designado, sexo, edad, área de hospitalización, fecha de proceso del hemocultivo, resultado del hemocultivo, identificación bacteriana, susceptibilidad antibiótica y si tiene algún tipo de mecanismo de resistencia de la bacteria aislada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores clínicos que influyen en la cetoacidosis de pacientes con diabetes que ingresan al servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Castillo Sanz, Fiorella Pamela
    Introducción: La diabetes mellitus es unas enfermedades crónicas que afecta a la población, siendo la cetoacidosis diabética una complicación que pone en riesgo al paciente ocasionando hospitalizaciones y mortalidad. Esta investigación presenta un papel importante en identificar los factores demográficos, clínicos, y la relación entre el tipo de diabetes junto a la cetoacidosis. Objetivo: El propósito es determinar los factores clínicos que influyen en la cetoacidosis de pacientes con Diabetes que ingresan al servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara, 2024. Metodología: La investigación es básica, descriptiva- correlacional, retrospectiva, no experimental de corte transversal. La población estará compuesta por pacientes con diabetes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara. Se aplicará como instrumento una ficha de recolección de datos, tomando como fuente de información las historias clínicas. Los resultados serán analizados bajo estadística descriptiva correlacional, para la relación de variables usando el programa SPSS bajo la prueba (chi cuadrado) para establecer si existe una relación significativa (p < 0.05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vulneración al debido proceso y defensa técnica deficiente
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-22) Talavera Acevedo, Juan Nolberto
    El presente trabajo académico se centra en las lesiones graves ocurridos el día 13 de octubre de 2017, a las 00:30 horas aproximadamente, cuando el acusado GRCA, causa Lesiones Graves en la pierna izquierda de su cuñado FPUZ provisto de un fierro, cuando el último estaba ubicado en su inmueble Fundo Uribe, Lote 81-Zona el Porvenir, distrito de Puente Piedra, en compañía de sus hermanos FSUZ, MAUZ, MFUZ, descargando materiales para circular y hacer mejoras en su predio. Las lesiones se encuentran debidamente acreditadas a través de los certificados de reconocimiento médico legal N° 037806-L y 000351-PF-AP. El Fiscal realiza la imputación del delito de lesiones graves, pero califica la agravante POR VIOLENCIA CONTRA INTEGRANTES DEL CRUPO FAMILIAR, tipificado en el artículo 121-B numeral 3) y 5) del Código Penal. Dicha pretensión es acogida por el Juez Penal de primera instancia quien sentencia a una pena privativa de la libertad de 6 años, inhabilitación de acercarse o aproximarse a la víctima por el plazo de 6 años conforme lo establece el artículo 36 numeral 11 del Código Penal, asimismo, se fijó un pago de reparación civil de 3,000.00 soles en favor de la parte agraviada. La defensa técnica interpone el recurso de apelación en el plazo establecido, sin embargo, la defensa técnica planteó argumentos centrados en las incoherencias y contradicciones de las testimoniales. Asimismo, en la manifiesta parcialización de los testigos, quienes son hermanos del agraviado. Sin embargo en la sentencia de vista la Sala desestima y declara infundado los agravios expuestos, pero, ingresa analizar la circunstancia agravante de violencia contra integrante del grupo familia, y determina que entre el agraviado FPUZ y el agresor GRCA no opera este vínculo, puesto que la norma expresamente señala que el núcleo de la afinidad es el cónyuge y en el presente caso se trata de convivientes. Así también la Sala le otorga valor probatorio al Informe Policial. El presente trabajo reviste de especial importancia para el análisis académico, puesto que a lo largo del primer capítulo se puede apreciar el desarrollo del proceso, donde se resalta los defectos jurídicos tanto procesales como materiales. Es en el segundo capítulo donde se realiza un análisis minucioso de las instituciones jurídicas, y los defectos o inobservancias en que incurren las partes procesales, deviniendo en problemas de relevancia jurídica, y el análisis central del presente trabajo se centra en la defensa técnica deficiente, puesto que el abogado defensor no cuestionó las inobservancias y defectos jurídicos del proceso. Partimos por la detención en flagrante delito por sindicación. Seguidamente se verifica la inobservancia del plazo de la investigación, cuya responsabilidad es atribuible exclusivamente al Fiscal. El valor probatorio de los Informes Policiales que es atribuible al Juez. El Acta de entrevista como prueba pre constituida. La agravante de parentesco regulada en la norma penal y su interpretación en base al código Civil. Las salidas alternativas como mecanismos del derecho premial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia del estrés en el desempeño laboral del personal de servicios de Emergencia del Hospital Yanahuara, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-21) Luque Quispe, Nelly Margot
    El proyecto de investigación tiene como finalidad analizar el impacto del estrés en el desempeño laboral del personal de los servicios de Emergencia del Hospital Yanahuara, Arequipa 2024. El entorno hospitalario, especialmente en áreas críticas, expone al personal a múltiples factores estresantes como la sobrecarga de pacientes, la presión asistencial, la insatisfacción de usuarios y la precariedad de recursos, lo que afecta negativamente su rendimiento. Se aplicó investigación tipo descriptiva, con diseño no experimental de corte transversal, y un nivel de investigación correlacional. La recolección de datos se realizó mediante encuestas validadas: el cuestionario de estrés OIT-OMS y la evaluación del desempeño laboral según Castillo (2013). Se consideró como población para la aplicación de los cuestionarios a todo el personal de emergencia que labora al menos un año en el hospital, se llevara a cabo durante los meses de setiembre a octubre de 2024. La hipótesis central plantea que existe una correlación positiva entre los niveles de estrés y el desempeño laboral, lo que permitiría identificar áreas de mejora en la gestión del bienestar del personal y además contribuir a promover estrategias que favorezcan el bienestar del recurso humano y fortalecer la calidad de atención brindada a los usuarios del sistema de salud.