Ciencia Política y Gobierno
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ciencia Política y Gobierno por Título
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del Perú y México en la formación de coaliciones parlamentarias y su impacto en la gobernabilidad, 2018-2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-01-26) Chuquitarqui Puma, Andrea Estefany; Condori Tunterico, Kevin JherssonLa presente investigación analizó comparativamente el impacto de la formación de coaliciones parlamentarias en la gobernabilidad en los casos de Perú y México durante el período 2018-2021. Se siguió una metodología básica, cualitativa, hermenéutica y de alcance exploratorio en la cual se aplicó como instrumento la ficha de análisis documental en ambas categorías. El análisis mostró que las coaliciones parlamentarias manifiestan que ambos países en elecciones de manera simultánea cuyo núcleo de importancia es la concentración de votos, favorecen a los legisladores para admitir una comisión de trabajo o elecciones para la mesa directiva. Otro aspecto similar en el análisis de las coaliciones fue el tipo de sistemas de partidos en la cual funcionan en el sistema político de ambos países, tanto en México como en Perú mantienen un sistema multipartidista donde cada representante de los partidos, tiene un portavoz para que lleve a cabo las coaliciones en partidos intraparlamentarios.Ítem Acceso Abierto Barreras a la participación política de las mujeres en elecciones locales: Caso, Distrito de Cayma, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-05) Pineda Aro, Francesca MelissaLa presente investigación titulada “Barreras a la Participación Política de las Mujeres en Elecciones Locales: Caso, Distrito de Cayma, 2022” tuvo por finalidad analizar los factores que obstaculizan la participación política de las mujeres en el Distrito de Cayma durante las elecciones locales de 2022, la investigación respondió a un enfoque cualitativo caracterizado por la comprensión de los fenómenos desde su entorno natural, desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y guarda relación con el contexto, el tipo de investigación usada fue básica caracterizada por la profundización del fenómeno social sin tener una aplicación práctica inmediata, con un nivel de investigación explicativa y un diseño fenomenológico, la técnica usada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista, la muestra fue homogénea y fueron seleccionadas 10 mujeres que participaron en las elecciones municipales en el distrito de Cayma en el año 2022. Dentro de las subcategorías de análisis se trabajó con la subcategoría normatividad, barreras sociales y barreras económicas, en la primera se evidenció que hay un gran desconocimiento por parte de las participantes, en la segunda, no se evidencia barreras de tipo cultural y en la tercera, esta representa el problema y el factor más predominante dentro de los procesos electorales del distrito de Cayma y en todo el País.Ítem Acceso Abierto Calidad de servicio de alumbrado público y su influencia en la percepción de la seguridad ciudadana en los pobladores de las Urbs. Campo Verde y Rosario II del distrito de Cerro Colorado, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-12) Benavente Pari, Aytor Snit; Grados Apaza, Carmen EstefanyLa presente investigación tiene por finalidad determinar el nivel de calidad del servicio de alumbrado público y su influencia en la percepción de la seguridad ciudadana en los pobladores de las Urbs. Campo Verde y Rosario II del distrito de Cerro Colorado, la metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel explicativo, las técnicas fueron la encuesta y la observación y los instrumentos un cuestionario y el luxómetro (herramienta que mide los niveles de iluminación de un ambiente o área); así mismo, la población estuvo conformada por todos los residentes de las Urbs. Campo Verde y Rosario II, la muestra se constituyó por 100 ciudadanos de cada urbanización, es decir, se trabajó con 200 individuos y el análisis estadístico se llevó a cabo en el programa SPSS V26. Los resultados hallados precisan que, la luz recibida por los pobladores de ambas áreas es baja, no cumpliendo la norma establecida por el Ministerio de Energía y Minas; además, esto puede ser objeto de sanción por parte del ente regulador como es Osinergmin; de igual modo, los niveles de percepción sobre seguridad ciudadana en la Urb. Campo Verde son mejores que los que poseen los ciudadanos pertenecientes a la Urb. Rosario II. Por último, se arribó a la conclusión de que la calidad del servicio de alumbrado público influye en la percepción de la seguridad ciudadana en los pobladores de las Urbs. Campo Verde y Rosario II.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de Estrategias de Comunicación Política para Optimizar la Gestión Municipal de los Ciudadanos Jóvenes entre 18-29 Años del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-25) IglesiasCarpio, Gerardo Guillermo; Guerrero Flores, Brayan JuniorLa gestión municipal y la comunicación política son elementos fundamentales en la administración pública, especialmente cuando se trata de involucrar a los ciudadanos jóvenes en el proceso políticolocal. Este estudio se enfoca en investigar la relaciónentre la comunicación política y la gestión municipal dirigida a los jóvenes de entre 18 y 29 años en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero (JBYR), ubicado en Arequipa, durante el año 2023. Se plantea como objetivo general determinar la conexión entre la eficacia de la comunicación política y la gestión municipal. Para ello, se establecen objetivos específicos que incluyen analizar la percepción de los jóvenes sobre la comunicación política implementada, el nivel de institucionalización en la gestión municipal, la representatividad de sus intereses en el proceso político y la aprobación general de la gestiónmunicipal. En el marco teórico, se abordan conceptos fundamentales relacionados con la gestión municipal y la comunicación política, así como antecedentes investigativos que respaldan la importancia de este estudio. Se plantean hipótesis generales y específicas que guían la investigación. El planteamiento operacional detalla las técnicas, instrumentos y materiales de verificación utilizados en la investigación, así como el campo de verificación y las estrategias de recolecciónde datos. Los resultados obtenidos a través de cuestionarios sobre gestión municipal y comunicación política se presentan y discuten en el capítulo respectivo, destacando la correlaciónentre ambas variables. Finalmente, se discuten los hallazgos y se presentan las conclusiones, que resumen los principales resultados y recomendaciones derivadas de este estudio, destacando la necesidad de estrategias de comunicación política más efectivas y centradas en los jóvenes para mejorar la gestión municipal y promover una participación ciudadana más activa en el distritode JBYR - Arequipa.Ítem Acceso Abierto Discrecionalidad en la Implementación de los Procesos de Gestión del Programa Juntos. Análisis desde la Perspectiva de la Burocracia de la Calle de la Región Puno, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-06) Carpio Miranda, Erika AndreaLa discrecionalidad de los agentes y funcionarios es un factor inherente a todos los procesos de implementación de programas y políticas sociales, surge de la conjugación de las metas planteadas por la política y las condiciones reales en donde esta se implementa; esta realidad no es ajena al Programa JUNTOS, el cual es desarrollado con el fin de luchar contra la pobreza al motivar el uso de servicios de salud y educación entre los más jóvenes y madres gestantes en situación de pobreza. Ante esta situación, el presente estudio se planteó analizar como la discrecionalidad de los burócratas de la calle influye en la implementación del programa JUNTOS en la Región Puno, el 2023; para ello se planteó una metodología de enfoque cualitativo, explicativa y de investigación-acción, utilizando la técnica de entrevista por medio de una ficha semiestructurada elaborada por la investigadora y validada por juicio de expertos en una muestra de 12 gestores locales que trabajan en el Programa JUNTOS de la Región Puno. Los principales resultados destacan que la discrecionalidad tiene una gran influencia en la implementación del programa por parte de los gestores, ya que esta funciona como un facilitador de las actividades del burócrata, permitiéndole actuar con más eficiencia frente a problemas o dificultades que surgen de la aplicación de los procesos del Programa en la realidad de las usuarias de la Región Puno.Ítem Acceso Abierto El análisis de las redes sociales como comunicación política de los partidos políticos en las elecciones generales del Perú 2021(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-20) Tejada Rivera, Sebastian MauricioEste estudio analiza el papel de las redes sociales, particularmente Facebook y X (anteriormente Twitter), en la comunicación política durante las elecciones presidenciales peruanas de 2021. En la pandemia de COVID-19 y las restricciones para realizar campañas presenciales hicieron que las redes sociales fueran el medio principal de difusión y contacto entre los partidos políticos y el electorado. Mediante indicadores como el engagement rate, el love rate y el talk rate, se evaluó el nivel de interacción y compromiso de los votantes con los contenidos de los partidos en redes sociales. Estos resultados revelan que, aunque los partidos lograron una alta participación en estas plataformas, no hubo una correlación directa entre el nivel de interacción digital y el número de votos obtenidos. Partidos como Perú Libre y Fuerza Popular, que obtuvieron el mayor apoyo en las urnas, no necesariamente contaron con los mayores niveles de engagement en redes. Estos hallazgos sugieren que, en el contexto peruano, las redes sociales complementan, pero no reemplazan los medios tradicionales de comunicación política ni son algo decisivo en la intención de voto. La investigación concluye que, aunque las webs 2.0 son importantes en la era digital, su impacto electoral depende de una combinación de factores contextuales, sociales y estratégicos.Ítem Acceso Abierto Estrategias de marketing político en la intención de voto presidencial entre los estudiantes de ciencia política y gobierno de la universidad Católica de Santa María, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-22) Diaz Sutta, Manuel Rodrigo; Diaz Sutta, Luisa XimenaLa investigación "Marketing Político: Influencia en la Decisión de Voto" se centró en explorar la relación entre las estrategias de marketing político y las decisiones electorales. A través de un enfoque cuantitativo, se encuestó a 118 estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno, revelando una correlación significativa entre las estrategias de marketing político empleadas y las decisiones de voto de los estudiantes universitarios. El análisis se enfocó en comprender cómo las estrategias políticas influían en las preferencias electorales de este grupo específico. Los resultados obtenidos mostraron una relación considerable entre las tácticas de marketing político utilizadas y la inclinación de voto manifestada por los estudiantes. Estos hallazgos resaltan la importancia de las estrategias empleadas en el ámbito político, demostrando un impacto significativo en las decisiones de voto de este segmento estudiantil. En conclusión, los resultados revelaron una conexión directa entre las estrategias de marketing político y la toma de decisiones de voto entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno. Este estudio proporciona un análisis significativo que destaca la influencia y relevancia de las estrategias políticas en el proceso de toma de decisiones electorales de este grupo específico.Ítem Acceso Abierto Expresión política colectiva online de los jóvenes durante el debate político en el proceso electoral regional de Arequipa-2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-20) Arteaga Ureta, Mauricio RafaelLa presente investigación busca analizar y comprender las reacciones de los jóvenes ante los discursos de los candidatos, en este caso en las elecciones regionales en Arequipa – 2022, siendo una investigación específica sobre la creciente importancia de la participación de los jóvenes, existe una carencia de investigación acerca del pensamiento y respuestas que resaltan los jóvenes a la política nacional, regional o local. En este estudio, se analiza de manera exhaustiva la participación de los jóvenes en el debate político, explorando las motivaciones, comportamientos ideológicos (voto emocional) y el impacto de sus comentarios. Este estudio se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa en la cual se analiza la expresión política colectiva de los jóvenes que estuvieron en el debate político “Moral política: por un voto responsable” organizado por la Capellanía de la Universidad Católica de Santa María, en dicho debate se presenta diferentes ejes temáticos (corrupción e institucionalidad, minería, desarrollo económico y persona y familia) por la cual se tiene una serie de comentarios por parte de los participantes en la cual alegan reacciones a los candidatos, sus propuestas y a los otros participantes , además que en la cual están relacionados a sus sentimientos, alineación política y otros factores que les generen confianza para un voto responsable.Ítem Acceso Abierto Factores que obstaculizaron la participación política de las mujeres que postularon a un cargo político en las ERM del distrito de Tiabaya, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-06) Mendoza Calsina, Cynthia LizetLa participación política de la mujer en el distrito de Tiabaya, evidenciada en las Elecciones Regionales y Municipales (ERM) del 2022, se vio considerablemente limitada por factores que obstaculizaron su participación en igualdad de condiciones. Los resultados del estudio revelan que las limitaciones financieras que atravesaron las candidatas para asumir los gastos de campaña, sumado a una percepción negativa hacia las campañas políticas, disuadieron a las mujeres que postularon a un cargo político en el distrito. Asimismo, el machismo arraigado en la cultura tiabayense es un factor determinante que afecta la participación política de las mujeres. La percepción social de que las mujeres deben priorizar sus roles familiares sobre sus ambiciones políticas limita el pleno ejercicio de sus derechos políticos. Esta realidad cultural se manifiesta en la ausencia de respaldo familiar hacia las mujeres que postularon a un cargo político en el distrito. Finalmente, la violencia política contra las candidatas en redes sociales es un obstáculo que refuerza estereotipos de género y debilita la posibilidad de contar con una representación política de la mujer en el distrito de Tiabaya. La falta de políticas y normativas específicas para prevenir y sancionar este problema es un desafío pendiente para lograr una democracia paritaria.Ítem Acceso Abierto Fiscalización Ambiental de la Contaminación Visual: Cumplimiento de la Ley General del Ambiente nº28611 en el centro histórico de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Rodriguez Cayo, Michel Huber; Gomez Cornejo Mancilla, CamilaLa presente investigación aborda la problemática de la contaminación visual en Arequipa, con énfasis en el Centro Histórico, un área de alto valor patrimonial y cultural. Esta problemática se manifiesta en la proliferación de anuncios publicitarios no regulados, los cuales impactan negativamente en la estética urbana y el entorno arquitectónico de la ciudad. Aunque la Ley General del Ambiente N.º 28611 y diversas ordenanzas locales establecen disposiciones para mitigar este fenómeno, su implementación efectiva enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos, la limitada capacidad de fiscalización y la resistencia de algunos sectores de la población. El objetivo general de este estudio fue analizar la función de fiscalización ambiental frente a la contaminación visual en Arequipa, considerando el marco normativo de la Ley General del Ambiente N.º 28611 durante el año 2024. Para ello, se adoptó un enfoque mixto. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas con funcionarios municipales, análisis documental de normativas e informes oficiales, y observación directa. La información obtenida fue organizada y analizada utilizando técnicas como la categorización temática y la triangulación de datos para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos. Entre los principales hallazgos se identificó que la contaminación visual es resultado de factores técnicos, como el incumplimiento de los parámetros establecidos para el tamaño, ubicación y materiales de los anuncios publicitarios, y de factores legales, como las dificultades para aplicar sanciones efectivas debido a la limitada capacidad operativa de las autoridades. Aunque la normativa es clara y las ordenanzas municipales ofrecen lineamientos específicos, las acciones de fiscalización son insuficientes para abordar el problema de manera integral. En conclusión, la fiscalización ambiental en Arequipa ha mostrado avances importantes en términos normativos y educativos, pero enfrenta limitaciones operativas que restringen su efectividad. Se recomienda incrementar los recursos destinados a la fiscalización, fortalecer alianzas con el sector privado y organizaciones sociales, y fomentar campañas de sensibilización ciudadana. Estas medidas son esenciales para garantizar la preservación del entorno visual de Arequipa, contribuyendo tanto a la sostenibilidad ambiental como a la conservación de su patrimonio cultural.Ítem Acceso Abierto Formulación de política pública para la reducción del estrés a través de la calistenia en espacios públicos del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-18) Rocha Oviedo, Martha MarianaLa presente investigación titulada “Formulación de una política pública para la reducción del estrés a través de la calistenia en espacios públicos del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, 2023” tuvo como finalidad formular una política pública para la reducción del estrés a través de la calistenia en espacios públicos del distrito de José Luis Bustamante y Rivero 2023, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo básica, con un nivel de investigación descriptivo, la técnica usada fue la encuesta y el análisis documental, el instrumento usado fue el cuestionario Sisco que permite determinar los niveles de estrés, dentro de los resultados se demostró que los jóvenes del distrito de José Luis Bustamante y Rivero de 18 a 29 años presenta estrés en sus tres niveles, nivel leve, nivel moderado y nivel severo, encontrándose la mayoría en el nivel leve, seguido de moderado y severo, con referencia a la política pública, se concluye que es posible elaborar un diseño y formulación de una política pública en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, dejando de lado la fase del seguimiento y la evaluación.Ítem Acceso Abierto Gestión Municipal y Participación Ciudadana en el Distrito de Sabandía, Arequipa – 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-12) Cuarite Valenzuela, Andrew Joseph; Armengod Cervantes, Enzo RubenLa presente investigación tiene como objetivo relacionar la gestión municipal y la participación ciudadana en el distrito de Sabandía, Arequipa en el año 2023. Para lograr el objetivo planteado, se utilizó un enfoque cuantitativo, ya que se realizó recopilación y análisis de datos numéricos con el fin de proporcionar evidencia empírica y respuestas cuantificables a preguntas de investigación. La indagación fue de tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por un total de 336 pobladores entre los 18 y 65 años de edad del distrito de Sabandía. Se aplicó dos cuestionarios para la presente investigación, donde en la primera se evaluó la variable de gestión municipal, la cual cuenta con 42 preguntas y se evaluaron las dimensiones; organización interna, competencias y funciones, servicios municipales y gestión financiera; la segunda encuesta, evaluó la participación ciudadana, cuenta con 27 preguntas y se evaluaron las dimensiones; informativa, opinativa, consulta y debate, cívica y asociativa. Se concluye que hay una correlación significativa y positiva (rs = .717; p = .000) entre la gestión municipal y la participación ciudadana en el distrito de Sabandía; por lo tanto, se puede asumir que, a mejor percepción de la gestión municipal, mayor es el nivel de participación ciudadana.Ítem Acceso Abierto Gestión municipal y percepción en la calidad de servicio de seguridad ciudadana en la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-18) Hidalgo Murillo, Alejandra ThaísLa presente investigación tuvo por finalidad “determinar la relación entre la gestión municipal y percepción en la calidad de servicio de seguridad ciudadana en la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Arequipa, la investigación respondió a un enfoque cuantitativo puesto que se ha formulado comprobado hipótesis, se trabajó con datos cuantificados, de tipo de investigación fue básica con un nivel correlación porque se realizó una correlación entre variables y con un diseño no experimental por la no manipulación de variables. La población estuvo conformada por 54 396 ciudadanos que radican en la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Arequipa y la muestra estuvo conformada por 382 vecinos, la técnica usada fue la encuesta y el instrumento fue una escala de tipo Likert previamente validados, dentro de los resultados sobre los niveles de variables se pone en evidencia que hay una deficiente gestión municipal seguida de regular y buena, y sobre la variable seguridad ciudadana se evidenció que la mayoría se encuentra en el nivel deficiente, seguida de regular y buena, dentro de la conclusión más importante se detalla que existe una relación positiva entre la variable gestión municipal y la seguridad ciudadana siendo el valor de 0.579 calculada con el estadígrafo Rho de Spearman y tabulada en el programa SPSS versión 25Ítem Acceso Abierto Gobernanza de recursos hídricos y cambios institucionales en la Cuenca Quilca Chili a partir de la implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos 2021, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-22) Paredes Alarcón, Camila ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar cómo se desarrolla la gobernanza del agua y los cambios institucionales en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Quilca-Chili, en el contexto de la implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos entre 2021 y 2024. Como objetivos específicos, explicar el desarrollo de buena gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca Quilca Chili, describir los cambios institucionales en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Quilca-Chili en el contexto de la implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos entre 2021 y 2024 y exponer los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo de la gobernanza del agua y la implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en la cuenca Quilca Chili, la investigación presenta un enfoque cualitativo, de tipo básica con un diseño fenomenológico, la técnica usada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por 6 representantes de diversas entidades que son parte de la plataforma de buena gobernanza de la cuenca. Dentro de las conclusiones se manifestó que a partir de la implementación Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, la gobernanza del agua ha mejorado considerablemente y se han ejecutado acciones que permiten que el recurso hídrico pueda ser conservado en el tiempo.Ítem Acceso Abierto Imagen Institucional y Calidad del Servicio en la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto de Moquegua, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-26) Gómez Maldonado, Mauricio Juan de DiosLa investigación se centra en determinar la relación entre la Imagen Institucional y la Calidad del Servicio en la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto de Moquegua para el año 2023. Con una muestra representativa de 95 usuarios, se emplearon encuestas a través de Google Forms y una revisión de fuentes documentales especializadas para recopilar percepciones ciudadanas sobre ambas variables. Los resultados revelaron una asociación moderada y significativa entre la Imagen Institucional y la Calidad del Servicio, respaldada por un coeficiente de contingencia de 0.494 y una correlación positiva de 0.256 (p = 0.012). Desglosando por dimensiones, se encontró una relación positiva en aspectos como responsabilidad y empatía del personal, aspectos tangibles del servicio, confianza del personal, y comodidad de horario y ubicación. Al analizar específicamente cada dimensión, se observó que la mayoría de los encuestados percibió una relación positiva entre la Imagen Institucional y la Calidad del Servicio, aunque se identificaron áreas de mejora en casos donde la relación fue calificada como "Regular" o "Mala". Esto sugiere la necesidad de implementar estrategias específicas, como programas de formación, mejoras en infraestructura y ajustes en horarios de atención, para fortalecer la percepción positiva y mejorar la calidad percibida del servicio ofrecido por la Municipalidad. En resumen, la investigación resalta la importancia estratégica de gestionar y mejorar la Imagen Institucional como un medio eficaz para elevar la Calidad del Servicio, proporcionando pautas clave para mejorar la experiencia del usuario y fortalecer la conexión positiva con la comunidad.Ítem Acceso Abierto Impacto de la Convención Única de Estupefacientes de 1961 en los proyectos de reestructuración de la Empresa Nacional de la Coca durante el período 2001 - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-03) Niño de Guzman Tapia, Sandra XimenaLos acuerdos internacionales desempeñan un rol fundamental al dar forma y orientar las políticas domésticas. Al establecer un marco normativo vinculante, influyen directamente en la toma de decisiones gubernamentales y, por ende, en la configuración de las instituciones, impactando así a múltiples actores a nivel nacional. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo el determinar el impacto del régimen internacional de estupefacientes, con especial énfasis en la Convención Única de Estupefacientes de 1961 (en adelante Convención Única) promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en los procesos de reestructuración de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) desde el año 2001 hasta el 2023. En razón de lo cual, el presente estudio optó por la aplicación de la metodología cualitativa gracias a la utilidad y oportunidad encontradas en la revisión documental y en la entrevista, siendo esta última avalada mediante el juicio de expertos con especialización en metodología de la investigación, reestructuración de la ENACO y en el régimen internacional de estupefacientes. Finalmente, el estudio llega a la conclusión de que, a pesar de su fuerza vinculante para el Estado Peruano, las disposiciones de la Convención Única no tuvieron un impacto destacado en los esfuerzos de reestructuración de la ENACO durante el período mencionado. Esto se debió a que factores domésticos, tales como consideraciones políticas, administrativas y financieras, ejercieron una influencia más significativa en las demandas y resultados de dichos proyectos.Ítem Acceso Abierto Influencia de los agentes de socialización política en las actitudes democráticas de los estudiantes de segundo año de la I.E. Carlos Armando Laura del distrito de Tacna en el año 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-02) Alcazar Gonzales, Juan CarlosEl objetivo central de esta investigación fue examinar cómo influyen los agentes de socialización política, específicamente la familia, la escuela, los medios de comunicación y el grupo de pares, en las actitudes democráticas de los estudiantes de segundo año de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, ubicada en el distrito de Tacna, durante el año 2023. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando el software IBM SPSS Statistics 25, para luego realizar descripción e interpretación de cada una de las tablas obtenidas. Ahora bien, para la elaboración de gráficas se utilizó el software Excel. Los resultados obtenidos fueron que, entre los cuatro agentes analizados, únicamente la familia mostró una influencia estadísticamente significativa sobre las actitudes democráticas. Este efecto se manifestó a través de un coeficiente positivo (B = 0.616, p = 0.025), lo que sugiere que una mayor participación de los padres en conversaciones y prácticas vinculadas a la política se asocia con niveles más altos de orientación democrática en los adolescentes evaluados. En contraste, ni la educación, ni los medios de comunicación, ni los grupos de pares evidenciaron efectos significativos (p > 0.05), aunque sus coeficientes indicaron una dirección positiva en la relación. En términos globales, los cuatro agentes analizados explicaron aproximadamente el 22.5 % de la variación observada en las actitudes democráticas de los participantes, lo que representa un nivel moderado de explicación. Este hallazgo subraya la importancia del entorno familiar como agente clave de socialización política, al tiempo que apunta a la posible influencia de otros factores no considerados dentro del alcance del presente estudio.Ítem Acceso Abierto Influencia del Modelo de Naciones Unidas en la motivación de mujeres a la participación política juvenil, San José MUN - Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) López Ayca, Daniela Yadhira; Gonzales Gomez, Gianella MilagrosLa presente investigación titulada “Influencia del Modelo de Naciones Unidas en la motivación de mujeres a la participación política juvenil, “San José MUN Arequipa 2025”, tuvo por finalidad determinar la influencia de la aplicación del modelo MUN en la motivación de las mujeres jóvenes para la participación política de Arequipa, la investigación respondió a un enfoque cuantitativo puesto que este enfoque permitió el tratamiento de datos numéricos y la comprobación de hipótesis por medio de una prueba estadística, la investigación fue de tipo básica, de nivel explicativo y con un diseño no experimental, la muestra estuvo conformado por 110 participantes que asistieron al San José MUN 2025 siendo todas estas de sexo femenino, la técnica usada fue la encuesta y el instrumento fue la escala Likert, para el uso de un estadígrafo en la comprobación de hipótesis se hizo uso de las pruebas de normalidad dando como resultado que los datos no responden a una curva normal, por lo que, se procedió a hacer uso de una prueba no paramétrico, siendo la Chi cuadrada la seleccionada por el tipo de datos tratados, dentro de los resultados se expone que el modelo MUN tiene influencia en la motivación de las mujeres jóvenes para la participación política juvenil de Arequipa 2025, finalmente se concluye que el modelo ha permitido el mejoramiento de los aprendizajes durante todo el proceso del San José MUN 2025.Ítem Acceso Abierto Influencia del sistema de control interno y procedimientos de contratación directa, municipalidad provincial de Arequipa -2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-16) Benavides Lozada, MauricioEl presente estudio se enfocó en determinar la relación existente entre el sistema de control interno (SCI) y los procedimientos de contratación directa (PCD) en la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), por lo cual se empleó una encuesta la cual fue aplicada a un total de 174 trabajadores dentro de dicha institución, logrando determinar una correlación fuerte de 0.861 en las variables estudiadas, lo que indica que hay un buen manejo del SCI como también en PCD, en este caso se determinó así mismo que ambas por separado tienen un nivel entre medio y alto según la percepción de los trabajadores, los cuales plantean que se puede seguir mejorando para lograr optimizar dicho procesos dentro de la entidad estudiada, como punto final, se determinó en conclusión que para una institución pública es importante mantener la correlación positiva entre ambos sistemas puesto que esto aporta mayor confianza y garantiza el conducción apropiada de los bienes y servicios que se les otorga.Ítem Acceso Abierto La descentralización fiscal y los conflictos sociales en la Región Puno, 2019 – 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-10) Retamozo Diaz, Pamela Alexandra; Ramos Flores, Alex AntonioLa presente investigación titulada “La descentralización fiscal y los conflictos sociales durante los últimos 5 años en la región Puno, 2023” tuvo por finalidad encontrar si la descentralización fiscal influye en los conflictos sociales en la región Puno, la investigación presentó un enfoque cuantitativo, fue de nivel básico porque ayudó a mejorar los conocimientos existentes sobre las variables de estudio, de nivel explicativo, porque se explica la influencia de una variable sobre otra con un diseño no experimental porque no se manipuló ninguna variable. La técnica usada fue el análisis documental que consistió en revisar la información de diversas fuentes primarias y secundarias de los diferentes organismos y entidades públicas, dentro de los resultados se encontró que la variable descentralización fiscal no influye en los conflictos sociales, los niveles de descentralización son altos y los niveles de conflictividad en la región Puno es alto ya que cada año se tiene un promedio de 14 conflictos en toda la región Puno, dentro de las conclusiones se tuvo que la descentralización fiscal no influye en los conflictos sociales en la región Puno