Maestría en Salud Mental del Niño, del Adolescente y de la Familia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Mental del Niño, del Adolescente y de la Familia by Title
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes hacia el amor y dependencia emocional en mujeres victimas de violencia de un Centro de Emergencia mujer, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2023-06-05) Huanqui Virrueta, Mauricio YvánLa presente investigación fue realizada en el Centro de Emergencia Mujer en Comisaría Matarani, del Distrito de Islay. Se empleo como técnica la ejecución de encuesta de datos y los instrumentos Escala de Actitudes hacia el Amor de Hendricks y el Inventario de Dependencia Emocional de Aiquipa, el objetivo primordial fue encontrar la relación entre las dimensiones de las actitudes hacia el amor y los niveles de dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia atendidas durante el año 2021. La muestra se constituyó por 136 mujeres atendidas en el Centro de Emergencia Mujer Matarani mayores de 18 años y consideradas como casos de violencia, se encontró que existe una relación significativa entre las actitudes hacia el amor de tipo Manía y Ágape con la variable dependencia emocionar en mujeres víctimas que se atendieron en el Centro de Emergencia Mujer Matarani con un nivel de significancia de 0.000* y chi cuadrado de 61.18, además, las actitudes hacia el amor más predominantes en mujeres víctimas de violencia atendidas en el Centro de Emergencia Mujer Matarani fueron el amor Pragma, Ludus y Manía, el 55.9% de mujeres víctimas manifiesta un grado de significancia, alto o moderado de dependencia emocional, mientras que 44.1% muestra un nivel normal o bajo de dependencia emocional.Item Adicción al trabajo y respuesta emocional ante problemas del hogar en el personal asistencial de clínica Aliviari. Arequipa - 2023(2023-10-28) Zegarra Quiroz, Lizbeth ValentinaLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la adicción al trabajo y respuesta emocional ante problemas del hogar en el personal asistencial de la Clínica Aliviari ubicada en la provincia de Arequipa. Asimismo, fue de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal con diseño no experimental. Se contó con la participación de 48 trabajadores asistenciales, a quienes se les aplicó la escala de adicción al trabajo en adultos y el cuestionario de respuesta emocional ante problemas del hogar, los resultados obtenidos mostraron que el 62.5% de la población tenían niveles bajos, mientras que el 87.5% indicaban sentirse algo identificados en cuanto a una deficiencia en su respuesta emocional ante problemas del hogar. Por lo que, se concluyó que existía una relación significativa e inversa entre ambas variables, que se manifestó con un coeficiente de rho igual a -0.679.Item Autoagresión Deliberada y Niveles de Depresión en Adolescentes de dos Instituciones Educativas. Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa María, 2013-08-13) Arce Pamo, Miguel AngelLa autoagresión deliberada es un mecanismo de defensa maladaptativo ante emociones o situaciones difíciles de poder manejar, para lo cual el individuo realiza lesiones físicas autoinflingidas, con la intención de provocarse daño o dolor, sin la presencia de intento suicida, la cual es utilizada para aliviar emociones fuertes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de autoagresión deliberada en adolescentes de dos instituciones educativas, algunas de sus características y su relación con los niveles de depresión. La metodología utilizada fue investigación científica básica, tipo descriptivo, transversal y relacional. Se aplicó una encuesta en el mes de noviembre del 2012 a 343 estudiantes de dos Instituciones Educativas de la Ciudad de Arequipa. Se utilizo como instrumentos la escala autoaplicada de zung para la variable de depresión y el cuestionario de autoagresión deliberada. Entre los resultados que se obtuvieron encontramos que la tasa de prevalencia de autoagresión deliberada en adolescentes es del 32.7%. Existe una asociación estadísticamente significativa (p = 0.0001) entre autoagresión deliberada y niveles de depresión. La edad promedio de inicio de la conducta autoagresiva es de 14.2 años. El 72% se ha autoagredido una o más veces en el último año. La principal forma de autoagresión es golpearse con puños o con objetos (39.3%) y el principal movil que refieren es para deshacerse de sus frustraciones en un 29.5%. La mayoría de ellos se autoagreden solos (88.4%) y se esconden para realizar estos actos (92%). El 42% ha comunicado a alguna persona de estas actividades. Finalmente se encontró que el 35,3% de los adolescentes tenían algún grado de depresión, el 22,7% presentaron depresión leve, 11,7% depresión moderada y 0,9% depresión severa.Item Características Psicosociales y Condiciones del Acto de Abuso en Agresores Sexuales Confesos, División Médico Legal III Arequipa, 2009-2015.(Universidad Católica de Santa María, 2016-08-19) Jara Macedo, AbelEl objetivo de la tesis es identificar y describir las características psicosociales de los abusadores sexuales confesos y las condiciones en las que éstos comenten el acto delictivo. La muestra estuvo constituida por la totalidad (80) de informes psicológicos correspondientes a abusadores confesos peritados en la División Médico Legal III de Arequipa entre el año 2009 y el 2015. El estudio se realizó bajo la técnica de la observación documental para lo cual se elaboró una ficha de observación estructurada. Con relación a las características psicosociales, se identificó que el 80% de abusadores confesos tenía de 18 a 45 años de edad; 56% era soltero y 44% sostenía o había sostenido convivencia o matrimonio. El 78% empezó a trabajar en la niñez y en la adolescencia. El 96% accedió a la escuela, el 65% de ellos un avance escolar irregular. El 81% de los sujetos dijo haber consumido alcohol, tabaco u otras sustancias en algún momento de su vida. Si bien el 89% conoció a su madre y el 78% a su padre; el 54% creció en hogares no nucleares y con alguna forma de ausencia parental; además, el 75% provenía de hogares disfuncionales. El 63% de quienes formaron familias propias, estaban solos o habían formado otra u otras familias. Respecto de los diagnósticos psicopatológicos, el 14% presentó algún tipo de trastorno de personalidad, el 23% presentó algún otro tipo de psicopatología, el 8% refirió algún tipo de disfución sexual, el 28%, según los informes, presentaban algún tipo de parafilia o rasgos parafílicos. Finalmente, el 26% refirió haber sufrido abuso sexual durante su desarrollo básico. Respecto de las condiciones en las que se comente el abuso, se halló que en el 75% de los casos la motivación es mixta, el 16% refería una motivación pura en forma de activación sexual, el 8% evadía hablar al respecto. El 51% dijo haber cometido el acto sin poder contener sus impulsos, el 34% refirió haber estado intoxicado por alcohol u otras sustancias y el 8% argumentó que la víctima lo provocó. Se encontró también que el 96% de los sujetos ejercieron el abuso cuando la víctima estaba sola; un 16% de las víctimas, según los agresores, estaba dormida al momento del abuso y un 28% no comprendía el acto. También se halló que el 36% de sujetos ejercieron algún tipo de violencia explícita para doblegar a la víctima; mientras que el 63% dijo que no usó violencia explícita, aunque sí implícita. Finalmente, se encontró que el 96% de las víctimas eran menores de 18 años; el 67.5% de los agresores conocían a su víctima y ésta a ellos.Item Clima social familiar y estilos de afrontamiento al estrés en madres y/o padres del Programa del Vaso de Leche en tiempos de pandemia en Islay - Arequipa 2021(2023-06-15) Cáceres Castellanos, Emily LuciaLa investigación fue desarrollada con la intención de determinar la relación entre Clima Social Familiar Y Estilos De Afrontamiento Al Estrés En Padres De Familia Del Programa del Vaso De Leche En Tiempos De Pandemia Islay. El estudio fue básico, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal con diseño no experimental. Se contó con la participación de 100 padres de familia a quienes se les aplicó la Escala del Clima Social Familiar (FES) y la Escala de Modo de Afrontamiento del estrés (COPE)., los resultados obtenidos me llevaron a determinar la no existencia de relación entre las variables estudiadas. las personas evaluadas tienden a afrontar la situación estresante con estilos que ayudan a regular las emociones, es decir, buscan disipar las emociones disfuncionales con estrategias encaminadas a minimizar los efectos de las emociones negativas como la ansiedad, incertidumbre o el miedo ocasionado por el riesgo de contagio y las crisis económicas desencadenadas por el COVID 19Item Correlación del Autocontrol y el Test de los Colores de Lüscher en Adolescentes de la Institución Educativa San Juan Bautista de Jesús. Arequipa-2012(Universidad Católica de Santa María, 2013-08-13) Loayza Callata, Jose AlejandroLa presente investigación titulada “Correlación del Autocontrol y el Test de los Colores de Lüscher en adolescentes de la Institución Educativa San Juan Bautista de Jesús. Arequipa-2012” tiene como objetivos medir el autocontrol de los adolescentes, identificar sus preferencias cromáticas y establecer la correlación entre el autocontrol y el test de los colores de Lüscher, se realizó en el año 2012 en adolescentes de la Institución Educativa San Juan Bautista de Jesús de la ciudad de Arequipa. Como metodología para esta investigación tomamos como población de estudio 98 estudiantes de ambos sexos. Utilizamos como instrumentos el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA) y el Test de los Colores de Lüscher en su versión abreviada de la lámina de 8 colores. Usamos el SPSS versión 17 para procesar los datos. Los resultados muestran que la población de estudio posee poco autocontrol, además hubo una correlación significativa (p<0.05) entre las escalas Retroalimentación personal y Autocontrol Criterial del CACIA con la preferencia del color rojo y el rechazo del color café.Item Dependencia al celular y habilidades sociales post COVID 19 en estudiantes del VII ciclo de secundaria de una Institución Educativa Privada de Arequipa, 2021(2023-09-29) Díaz Salazar, Claudia OlguitaEsta investigación se desarrolló con el objetivo determinar la relación que existe entre los niveles de dependencia al celular y los niveles de habilidades sociales en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Santa Clara en la ciudad de Arequipa. La muestra estuvo conformada por 214 estudiantes de 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria de los cuales 108 eran hombres y 106 mujeres. Se utilizó un diseño correlacional no experimental de corte transversal y para la recolección de datos, se aplicó el Test de dependencias al teléfono celular (DCJ) validada en Arequipa por Gamero, Flores, Arias, Ceballos, Román y Marquina y la Escala de Habilidades Sociales EHS de Elena Gismero Gonzales, los cuales fueron estadísticamente analizados a través del Rho de Sperman. Los resultados muestran que existe una correlación negativa entre la Dependencia al celular y las Habilidades sociales en estudiantes de VII ciclo de Educación secundaria. Por ello es importante elaborar programas Preventivos - Promocionales que busquen desarrollar en los estudiantes sus habilidades interpersonales y una mejor respuesta a conductas de riesgoItem Dependencia Emocional en Mujeres Victimas de Violencia de Pareja de 18 a 60 Años de Edad, Castilla 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-06) Feria Ayta, RuthLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres de 18 a 60 años de edad, que asisten a la División Médico Legal I Castilla, Arequipa. La muestra estuvo conformada por 30 mujeres denunciantes por violencia de pareja. Se utilizó el cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006), adaptado por Arias Lupo, José y Carreño Gálvez, José (2008), la Ficha de valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja y factores de vulnerabilidad, instrumentos publicados en el Reglamento de la Ley Nº 30364. Finalmente, presentó una correlación positiva perfecta entre las dos variables. Encontramos en los niveles moderado alto y alto cuatro factores; Ansiedad de separación, expresión afectiva, miedo a la soledad y expresión límite. Palabras claves: Dependencia emocional, violencia de pareja, valoración de riesgo y factores de vulnerabilidadItem Distorsiones Cognitivas y Dependencia Emocional en Estudiantes Universitarios, Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-09) Cisneros Esquivel, Adriana AngelaLa presente investigación tiene como meta determinar la relación que existe entre las distorsiones cognitivas y la dependencia emocional. Por esta razón la metodología utilizada para cumplir con los objetivos radica en un estudio básico con un diseño correlacional. Con respecto a la recolección de la información, que posteriormente recibió tratamiento estadístico, se ha empleado el Inventario de Pensamientos Automático elaborado por Ruiz y Luján así como el Cuestionario de Dependencia Emocional elaborado por Lemas y Londoño. La muestra con la cual se trabajó estuvo conformada por 350 alumnos que cursan sus estudios universitarios en una universidad del ámbito privado de la ciudad de Arequipa. Los resultados ponen en evidencia una correlación estadísticamente significativa entre la dependencia emocional y las distorsiones cognitivas. Asimismo, se encontró que los niveles de dependencia en la muestra estudiada se encuentran en un 57% en nivel bajo, 33% en nivel medio y un 9% en nivel alto. Por último, con respecto a las distorsiones cognitivas se evidencian que tanto filtraje, pensamiento polarizado, sobregeneralización, interpretación del pensamiento, visión catastrófica, personalización, falacia de control, falacia de justicia, razonamiento emocional, falacia de cambio, etiquetas globales y culpabilidad se encuentran en un nivel medio entre el 85% y 93 %.Item Efectividad de un programa de intervención en la resiliencia de las adolescentes mujeres de tercero de secundaria de la Institución Educativa " San Juan Apóstol", Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2021-04-21) Miranda Chávez, Romina Berenis SolangheLa presente investigación titulada “Efectividad de un Programa de Intervención en la Resiliencia de las adolescentes mujeres de tercero de secundaria de la Institución Educativa “San juan apóstol”, Arequipa 2019; tiene como objetivo demostrar los niveles de Resiliencia después de la aplicación del programa de intervención en de las adolescentes. La metodología utilizada fue en base a la técnica de cuestionario utilizando como instrumento el test de Resiliencia de Wagnild y Young, y los resultados de pre y post al programa, analizando la información obtenida mediante Chi Cuadrado. Se llega a las conclusiones en nuestra investigación que obtuvimos una diferencia significativa en los niveles de resiliencia de las adolescentes, presentando niveles bajos y medios de resiliencia antes de la aplicación del programa, en comparación de los resultados después de la aplicación del programa que fueron niveles de resiliencia medios y altos. Por lo que referimos que no se puede negar la importancia y trascendencia que tienen la ejecución de programas de intervenciones en resiliencia para el desarrollo del adolescente.Item Esquema maladaptativos tempranos y felicidad en soldados del batallóbn de infantería blindado del cuartel Salaverry, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2023-03-24) Cohaila Bernahola, Amelia DianaLa presente investigación tuvo como objetivo encontrar la relación entre los esquemas maladaptativos y la felicidad en soldados del Batallón de Infantería Blindado del Cuartel Salaverry. Para ellos se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young (2) YSQ–SF3 y la Escala de la Felicidad (3) de Lima a 160 soldados. La muestra total está conformada por 190 soldados. Con respecto a la variables Esquemas Maladaptativos y Felicidad en el grupo total de estudiantes se encontró relación estadística. Se encontró relación entre los esquemas maladaptativos: Aislamiento, vulnerabilidad y autosacrificio con el Sentido positivo de la vida, Desconfianza y Realización personal, aislamiento social y enmarañamiento y alegría de vivir. En general los esquemas maladaptativos que predominan en los soldados del batallón de infantería blindado son: Privación emocional, Imperfección y Vergüenza, Subyugación, Inhibición emocional y Estándares inflexibles, por otro lado, la dimensión de la felicidad que predomina en los soldados del batallón de infantería blindado es satisfacción con la vidaItem Estilos de afrontamiento frente al estrés en tiempo epidemiológico de aislamiento y su influencia en el bienestar psicológico en estudiantes de la carrera de Administración Bancaria - Financiera y Contabilidad en estudiantes de 18 a 25 años del primer ciclo del Instituto Superior CERTUS en la ciudad de Arequipa en el año 2020(2023-09-22) Serruto Rodrigo, Danitza VianneyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los estilos de afrontamientos frente al estrés y el bienestar psicológico, así como la relación que existe entre ambas variables en los estudiantes de 18 a 25 años, del instituto superior CERTUS en el año 2020. La investigación es de tipo correlacional, se utilizó la técnica del cuestionario para medirlas variables de estilos de afrontamiento frente al estrés y bienestar psicológico. Los instrumentos usados fueron: Cuestionario de estilos de afrontamiento ante el estrés (COPE-52) y Evaluación del bienestar psicológico - Escala BIEPS-A. El análisis de los datos fue realizado mediante el uso de la estadística descriptiva con cuadros y gráficos estadísticos, mientras que; para la estadística inferencial se utilizó el estadístico de Chi-cuadrado. Se concluyó que; durante el tiempo epidemiológico de aislamiento, dependiendo de las circunstancias, emplear el estilo activo y el de planificación como parte de los estilos de afrontamiento al estrés dirigidos al problema, además del análisis de las emociones como parte de los estilos dirigidos a la emoción, se relaciona significativamente con un mayor nivel de bienestar psicológico en los estudiantes del Instituto Superior CERTUS, pues se encontraron estadísticos de Chi-cuadrados asociados a niveles de significancia iguales a 0.006, 0.001 y 0.024 respectivamenteItem Estilos de apego y rasgos de la personalidad en pacientes adultos que acuden a un Centro de Salud Mental Comunitario de Tacna(Universidad Católica de Santa María, 2022-12-07) Paco Gutiérrez, BeatrizLa presente investigación lleva por título “Los estilos de apego y los rasgos de personalidad en pacientes de un Centro de Salud Mental Comunitario de Tacna 2020”. Se utilizó una metodología transversal y nivel explicativo el cual nos permite establecer la relación de los estilos de apego con los rasgos de personalidad que se dan en pacientes, para ello se toma una muestra de 150 pacientes con edades de 18 a 60 años. Para la recolección de datos se aplicaron dos pruebas psicométricas; para la variable estilos de apego se utilizó el Cuestionario de Apego Camir-R que evalúa los tipos de apego, se fundamenta en las evaluaciones que realiza el sujeto sobre las experiencias de apego pasadas y presentes y sobre el funcionamiento familiar, dividiéndose en cuatro estilos, los cuales son: apego seguro, apego inseguro evitativo, apego inseguro ambivalente y apego inseguro desorganizado. Para la variable rasgos de personalidad se utilizó el Cuestionario de personalidad Big Five, evalúa los cinco grandes factores de la personalidad, los cuales son: Energía o Extraversión, Afabilidad o Agrado, Tesón, Estabilidad Emocional y Apertura Mental o Apertura a la Experiencia. Esta investigación tiene como objetivo relacionar los estilos de apego y los rasgos de personalidad, en la cual se llegó a los siguientes resultados: los estilos de apego se relacionan con los rasgos de personalidad. El estilo de apego inseguro evitativo se relaciona con la dimensión afabilidad (r= 0.191; p= 0.019) y tesón (r= 0.183; p= 0.025), siendo una relación directamente proporcional; el estilo de apego seguro se relaciona con la dimensión de afabilidad (r= 0.200; p= 0.014) y estabilidad emocional (r= 0.396; p< 0.001), siendo una relación directamente proporcional; el estilo de apego ambivalente/preocupado se relaciona con la dimensión de apertura mental (r= -0.175; p= 0.033), siendo una relación inversamente proporcional; por otro lado, el estilo de apego desorganizado se relaciona con la dimensión de energía (r= -0.161; p= 0.049), afabilidad (r= -0.179; p= 0.028) y estabilidad emocional (r= -0.254; p= 0.002), siendo en estos casos una relación inversamente proporcional. En cuanto a la prevalencia del estilo de apego en este grupo de personas es el apego inseguro evitativo con un 89.3%. Respecto a los rasgos de personalidad tuvo mayor prevalencia la energía en un nivel promedio (41.3%) o bajo (41.3%). Finalmente, se aplicó procedimientos de estadística inferencial, empleando el Coeficiente de Correlación de Spearman (Rho) para determinar la correlación existente entre las variables de estudioItem Estilos de sociaización parental y actitud hacia la autoridad institucional de adolescentes del nivel secundario de la I.E. Gabriela Mistral de Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-08-05) Longa Cuayla, Mauricio JoséLa presente investigación analiza la relación entre lo estilos de socialización parental y la actitud hacia la autoridad institucional en una muestra de estudiantes del nivel secundario de la I.E. Gabriela Mistral durante el año 2020. Este estudio se realizó con un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional contándose con la participación de 68 alumnos de ambos sexos entre las edades de 12 y 17 años pertenecientes a las aulas del 1er al 5to grado de secundaria. Para la recolección de datos se utilizó la escala ESPA 29 que evalúa los estilos de socialización parental según la percepción de los hijos respecto a la interacción con sus padres dividiéndolos en 4 tipos, los cuales son autorizativo, indulgente, autoritario y negligente y la escala AAI – A que evalúa la actitud hacia la autoridad institucional en adolescentes mediante la medición de dos indicadores: actitud hacia la autoridad y actitud hacia la transgresión de normas. Los resultados muestran una correlación significativa (r = 0.01 < 0.05) entre los estilos de socialización parental de la madre con la actitud hacia la autoridad de sus hijos, sin embargo, no se encontró correlación entre esta variable con la actitud hacia la transgresión de normas de los alumnos. Así mismo, no se encontró correlación entre los estilos de socialización del padre con ninguno de los indicadores de la variable actitud hacia la autoridad institucional. Debido a estos resultados, es recomendable que el centro educativo implemente programas de promoción de respeto a las normas institucionales y sociales en los que se involucre a los padres de familia en beneficio de su alumnado.Item Estrés percibido y niveles de ansiedad post cuarentena COVID-19 en gestantes de la consulta externa del Hospital Regional Moquegua 2020(Universidad Católica de Santa María, 2022-11-07) Díaz Medina, Raysa PamelaLa presente Investigación fue realizada en el Hospital Regional Moquegua de la ciudad de Moquegua - Perú. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos la Escala de Estrés Percibido y el Inventario de Ansiedad de Beck, tuvo como objetivo principal conocerel nivel de estrés percibido y los niveles de ansiedad post cuarentena COVID-19 en gestantesde la consulta externa del Hospital Regional Moquegua 2020. Lametodología utilizada corresponde a una investigación de campo correlacional; la muestra poblacional del estudio estuvo conformada por 120 gestantes de la consulta externa, entre 15a más años, quienes cumplieron los criterios de inclusión, dando como resultados que 73.33%de las gestantes encuestadas se encontraron en un nivel alto de estrés y el 26.67%en un nivelbajo de estrés, de igual manera un 35.8% de gestantes presentaron un nivel de ansiedad gravemientras que el 34.2% un nivel de ansiedad leve. Por lo que se puede concluir que el nivel deestrés percibido se relaciona con los niveles de ansiedad en las gestantes presentando una relación estadística significativa (p<0.05).Item Factores de personalidad y ansiedad de los pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario de Camaná, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2023-03-28) Vásquez Fontela, Alfonso RenatoEl presente estudio denominado factores de la personalidad y ansiedad tiene como objetivo primordial determinar la relación existente entre algunos de los factores de la personalidad y la ansiedad estado y ansiedad rasgo en los pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario de Camaná, 2020. Para ello se evaluó a una muestra de 120 pacientes en el primer trimestre del 2020, quienes completaron los cuestionarios de los Cinco Factores de la Personalidad NeoFfi y el cuestionario de Ansiedad Estado – Rasgo. Los principales hallazgos encontrados fueron la relación directa (p<0.05) de moderada fuerza entre el factor de personalidad denominado Neuroticismo y la Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo. Además, la relación inversa (p<0.05) de fuerza leve entre el factor de personalidad Extroversión y la Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo. Asimismo, los resultados demostraron una tendencia a niveles altos y muy altos del factor de personalidad Neuroticismo y predominancia de niveles bajos y muy bajos del factor de personalidad Extraversión. El factor de personalidad Amabilidad mostró preferentemente resultados de niveles bajos, el factor de personalidad Responsabilidad mostró un nivel tendiente de medio a bajo y el factor de personalidad Apertura presentó un nivel propenso a bajo y muy bajo. Los niveles de ansiedad revelaron una disposición a niveles altos a la Ansiedad Rasgo y nivel predominante de moderado en la Ansiedad Estado. Este estudio sirve como base para identificar la relación entre las conductas más estables y aprendidas y la disposición hacia algún trastorno de ansiedad a fin de realizar un adecuado análisis de la conducta en base a su funcionalidad y plantear objetivos terapéuticos eficaces basados en la evidencia científica.Item Fatiga por compasión e inteligencia emocional en profesionales de la salud de la red de salud Arequipa-Caylloma, Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-10-04) Figueroa Gutierrez, Víctor HugoEste estudio examina la relación entre la Fatiga por Compasión y la Inteligencia Emocional en profesionales de la salud. Se evaluó a 103 trabajadores, quienes completaron una escala para medir la Fatiga por Compasión y una escala para medir la Inteligencia Emocional, además de una Ficha sociodemográfica. Los principales hallazgos muestran una relación parcial entre las variables Fatiga por Compasión e Inteligencia Emocional, en específico, la dimensión Estrés Traumático Secundario y la dimensión Atención a los Sentimientos presentan correlación. También existen correlaciones de la dimensión Síndrome de Burnout con las dimensiones Claridad Emocional, Reparación de las Emociones y con la Inteligencia Emocional Global. Asimismo, los resultados muestran un porcentaje bajo de Fatiga por Compasión, con un 12.6%. La denominada Sexta combinación presenta el mayor porcentaje, con 48.5%. La Inteligencia Emocional Global y sus dimensiones presentan todas ellas un nivel medio. Se ha encontrado diferencias significativas entre los valores medios de las dimensiones Síndrome de Burnout y Estrés Traumático Secundario, según la Etapa de vida, entre los valores medios de la Claridad Emocional, según Profesión y entre los valores medios de la Atención a los Sentimientos, Claridad Emocional e Inteligencia Emocional Global, según la Etapa de vida. Este estudio sirve como base para la identificación temprana de grupos de profesionales en riesgo de Fatiga por Compasión, además de mejorar nuestro conocimiento sobre su Calidad de vida profesional.Item Influencia de la adicción a redes sociales en las habilidades sociales de los estudiantes de 5to año de secundaria de la Institución Educativa Inmaculada Concepción, Arequipa 2022(2023-11-30) Olivera Ponce, Patricia MaribelObjetivo: Determinar la relación entre adicción a redes sociales y habilidades sociales de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Inmaculada Concepción, Arequipa 2022 Material y Métodos: Se trata de un estudio correlacional de corte trasversal. Se conformó de una población de 117 adolescentes en un rango de edad de 15 a 18 años de ambos sexos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicó como técnica el cuestionario, los instrumentos (Ficha de recolección de datos, Test de Habilidades sociales y el Test de Adicción a redes sociales). Las variables fueron relacionadas mediante prueba Z y se calculó la fuerza de asociación con coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: En nivel de adicción de las redes sociales se aprecia que el 59.83% presenta un nivel bajo, seguido por el nivel medio en un 36.75% y finalmente el nivel alto en un 3.42%. Se encuentra diferencias notables en la investigación de Diaz en la cual concluyeron que el nivel de adicción a las redes sociales, el 53.5% de los adolescentes encuestados presentan un nivel de adicción alto y el 35.9% manifiesta un nivel de adicción medio. En la investigación presente se observa que el 60.68% presenta un nivel de habilidades sociales medio, seguido por el nivel alto en un 30.77% y finalmente el nivel bajo en un 8.55% resultados similares se encuentran en la investigación de Diaz en la cual el nivel de habilidades sociales en los adolescentes en su mayoría es bajo, representado por un 57.6%, seguido de 31.8% con habilidades medio. En cuanto al objetivo general se aprecia que la influencia entre la adicción a las redes sociales y las habilidades sociales en los estudiantes de 5to Año de Secundaria de la Institución Educativa Inmaculada Concepción, se aprecia que existe una correlación de 0.1723 lo cual nos permite inferir que existe un bajo nivel de relación entre la variable independiente y la variable dependiente, mediante el p-valor = 0.06435 podemos rechazar la H1 y aceptar la H0 donde no existe correlación entre la adicción a las redes sociales y las habilidades sociales de los estudiantes. Conclusión: Se niega la hipótesis, no existe relación entre adicción a redes sociales y habilidades sociales en los estudiantes de 5to de Secundaria de la I.E. Inmaculada Concepción, Arequipa 2022.Item Influencia de la autoestima y el apoyo social en el nivel de resiliencia de pacientes mujeres del instituto regional de enfermedades neoplásicas, Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-15) Almanza Torres, Jimmy EdgarLa presente investigación tuvo como objetivo conocer y estudiar comparativamente el nivel de influencia que tienen la Autoestima y el Apoyo Social sobre el nivel de Resiliencia presente en160 mujeres con diagnóstico de cáncer. Para el presente estudio de tipo descriptivo – explicativo se utilizó la técnica del Cuestionario para medir las variables de Autoestima, Apoyo Social y Resiliencia así como medio de verificación. Los instrumentos utilizados fueron: el Inventario de Autoestima de Cooper Smith, Escala M.O.S. de Apoyo Social y el Test de Resiliencia de Wagnild y Young. El análisis de los datos fue realizado mediante estadística descriptiva e inferencial. La principal conclusión es que existe una correlación directamente proporcional entre la Autoestima y la Resiliencia. Igualmente se muestra la misma correlación entre el Apoyo Social y la Resiliencia. Ambos resultados demuestran la importancia de estas variables en el proceso recuperativo del diagnóstico de Cáncer. Además, ha de considerarse la comparación donde se observa que la Autoestima muestra mayor influencia en la Resiliencia que el Apoyo Social, lo cual se ha de considerar en la planificación de técnicas, propuestas y proyectos terapéuticos. Palabras Clave: Autoestima, Apoyo Social, Resiliencia, Cáncer.Item Influencia de la estigmatización de la autoestima de las adolescentes embarazadas en el servicio de ginecología y obstetricia del H.R.H.D., Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2023-04-17) Orihuela Gárate, Milká RosarioSe presenta el siguiente estudio “Influencia de la estigmatización en la autoestima de las adolescentes embarazadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del H.R.H.D, Arequipa 2021”, tuvo como objetivo precisar la estigmatización de las adolescentes embarazadas y el nivel de autoestima, así como establecer la influencia entre ambas variables; estudio cuantitativo, tipo explicativo y de corte transversal; la población constituida por 60 gestantes de 10 y 19 años en los meses de Enero a Marzo del 2020; como método la encuesta, técnica el cuestionario e instrumentos: Escala de Autoestima de Rosenberg –ERA que da como resultado autoestima alta, media o baja, Escala de Estigmatización de la Adolescente Embarazada – EEAE que da como resultado alto o bajo sentimiento de estigmatización. En los ítems de la Escala de Estigmatización de la Adolescente embarazada se obtuvo: casi toda la población encuestada siempre tuvo temor de cómo reaccionarían sus familiares ante la noticia, es decir, presentan un alto sentimiento de Estigmatización. En la Escala de Autoestima de Rosenberg: en el grupo de adolescentes estudiadas refieren que no tienen mucho de que enorgullecerse, no adoptan una actitud positiva hacia sí mismas, no se sienten satisfechas consigo mismas, se sienten inútiles y finalmente, sienten que no sirven para nada. El nivel de autoestima es baja y media. Por tanto, el alto sentimiento de estigmatización, provoca autoestima baja y autoestima media.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »