Maestría en Salud Mental del Niño, del Adolescente y de la Familia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Mental del Niño, del Adolescente y de la Familia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Correlación del Autocontrol y el Test de los Colores de Lüscher en Adolescentes de la Institución Educativa San Juan Bautista de Jesús. Arequipa-2012(Universidad Católica de Santa María, 2013-08-13) Loayza Callata, Jose AlejandroLa presente investigación titulada “Correlación del Autocontrol y el Test de los Colores de Lüscher en adolescentes de la Institución Educativa San Juan Bautista de Jesús. Arequipa-2012” tiene como objetivos medir el autocontrol de los adolescentes, identificar sus preferencias cromáticas y establecer la correlación entre el autocontrol y el test de los colores de Lüscher, se realizó en el año 2012 en adolescentes de la Institución Educativa San Juan Bautista de Jesús de la ciudad de Arequipa. Como metodología para esta investigación tomamos como población de estudio 98 estudiantes de ambos sexos. Utilizamos como instrumentos el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA) y el Test de los Colores de Lüscher en su versión abreviada de la lámina de 8 colores. Usamos el SPSS versión 17 para procesar los datos. Los resultados muestran que la población de estudio posee poco autocontrol, además hubo una correlación significativa (p<0.05) entre las escalas Retroalimentación personal y Autocontrol Criterial del CACIA con la preferencia del color rojo y el rechazo del color café.Item Autoagresión Deliberada y Niveles de Depresión en Adolescentes de dos Instituciones Educativas. Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa María, 2013-08-13) Arce Pamo, Miguel AngelLa autoagresión deliberada es un mecanismo de defensa maladaptativo ante emociones o situaciones difíciles de poder manejar, para lo cual el individuo realiza lesiones físicas autoinflingidas, con la intención de provocarse daño o dolor, sin la presencia de intento suicida, la cual es utilizada para aliviar emociones fuertes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de autoagresión deliberada en adolescentes de dos instituciones educativas, algunas de sus características y su relación con los niveles de depresión. La metodología utilizada fue investigación científica básica, tipo descriptivo, transversal y relacional. Se aplicó una encuesta en el mes de noviembre del 2012 a 343 estudiantes de dos Instituciones Educativas de la Ciudad de Arequipa. Se utilizo como instrumentos la escala autoaplicada de zung para la variable de depresión y el cuestionario de autoagresión deliberada. Entre los resultados que se obtuvieron encontramos que la tasa de prevalencia de autoagresión deliberada en adolescentes es del 32.7%. Existe una asociación estadísticamente significativa (p = 0.0001) entre autoagresión deliberada y niveles de depresión. La edad promedio de inicio de la conducta autoagresiva es de 14.2 años. El 72% se ha autoagredido una o más veces en el último año. La principal forma de autoagresión es golpearse con puños o con objetos (39.3%) y el principal movil que refieren es para deshacerse de sus frustraciones en un 29.5%. La mayoría de ellos se autoagreden solos (88.4%) y se esconden para realizar estos actos (92%). El 42% ha comunicado a alguna persona de estas actividades. Finalmente se encontró que el 35,3% de los adolescentes tenían algún grado de depresión, el 22,7% presentaron depresión leve, 11,7% depresión moderada y 0,9% depresión severa.Item Repercusión de la Sobreprotección de los Padres en Adolescentes con Trastorno de Adaptación de la Institución Educativa Santa Clara. Arequipa, 2014(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-13) Zapana Elsin, Iris BettyEl presente trabajo de investigación se titulada: “Repercusión de la Sobrepreoteccion de los Padres en Adolescente con Transtorno de Adaptación. Colegio Santa Clara Arequipa 2010. Es un trabajo de tipo descriptivo-relacional, teniendo dos variables: Independiente es la Sobreprotección y Dependiente es Nivel de Adaptación. Se ha planteado como objetivos establecer la repercusión de la sobreprotección en el nivel de adaptación de los adolescentes del Colegio Particular Santa Clara. La técnica empleada fue el Cuestionario (1ª variable) (2ª variable), para la cual se utilizó dos instrumentos: Cedula de Preguntas y la Escala de Adaptación de Magallanes. La hipótesis planteada fue: Dado que, la sobreprotección de los padres, determina los trastornos de adaptación en los adolescentes. Es probable que la repercusión de la sobreprotección de los padres, permite trastornos de adaptación en el adolescente de ambos sexos, en el ámbito escolar del Colegio Santa Clara. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: En relación a la sobreprotección a los adolescentes del 1er año de secundaria se presenta con un 25% se encuentra sobreprotegidos y el y el 75 % presentan una sobreprotección moderada, el cual nos indica que existe un porcentaje importante se sobreprotección el cual le impide al adolescente adaptarse al colegio. En cuanto al nivel de adaptación un 65.6% de alumnos se adapta al colegio pero cabe mencionar que existe también un 34.4 % que no puede adaptarse a la I.E.P, originando problemas personales, educativos en el adolescente. No se encuentra una diferencia significativa en cuanto al género en la sobreprotección, donde las adolescente presentan un 14.0% porcentaje y los varones un 10.9%, siendo una diferencia de 3.1%. Encontramos una diferencia significativa en cuanto al género y nivel de adaptación, donde el género masculinos tiene un 26% y el género femenino de 10.0 siendo una diferencia de 16.0%. En relación a los alumnos con sobreprotección, el nivel que predomina es la adaptación moderada, el cual le permite al adolescente realizar sus actividades normales dentro del colegio.Item Repercusión de la Administración de Neurolépticos Típicos en la Calidad de Vida de Pacientes Esquizofrénicos Atendidos en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi” Arequipa – 2013(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-16) Rubina Carbajal, Eliana UrsulaSe estudiaron 50 pacientes del Centro de Salud Mental Moisés Heresi con el diagnostico de Esquizofrenia compensados de Hospitalización Completa y Parcial y Consultorios Externos, que toman Neurolépticos típicos y como repercuten en su calidad de vida Para evaluar a estos pacientes se utilizó como instrumento la entrevista aplicada y el cuestionario de Sevilla de Calidad de vida para pacientes esquizofrénicos. La obtención de datos, a través de los instrumentos indicados, se realizó en el mes de julio 2013. Los objetivos: Precisar el manejo en la administración de Neurolépticos Típicos, en pacientes esquizofrénicos que se atienden en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi. Precisar cómo es la calidad de vida del pacientes esquizofrénico que usa neurolépticos Típicos que se atienden en el Centro de Salud Moisés Mental Moisés Heresi. Establecer la repercusión de la Administración de Neurolépticos típicos en la calidad de vida de pacientes Esquizofrénicos que se atienden en el Centro de Salud Mental Moises Heresi. La hipótesis que orienta esta investigación se formuló de la siguiente manera: Dado que la Esquizofrenia es una patología mental irreversible en la que los pacientes presentan deterioro en las diferentes esferas, siendo necesario el uso de Neurolépticos. Es probable que estos afecten la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia del Centro de Salud Mental Moisés Heresi. Se concluye: El tipo Neuroléptico típico más usado es la Trifluoperazina 5mg (Stelazine), con una dosis de 5 a 30 mg por día y el efecto colateral más frecuente es la sequedad de boca y el efecto extra piramidal predomínate es el temblor fino. En calidad de vida del paciente Esquizofrénico hay mayor presencia de aspectos desfavorables más de la tercera parte de la población tiene como aspecto favorable de calidad de vida la satisfacción vital. El factor desfavorable de calidad de vida que predomina es la perdida de energía. La relación entre tiempo de administración de Neurolépticos típicos y de los aspectos favorables y desfavorables de calidad de vida diremos que hay predominio de espectros favorables a los 6 meses de iniciado el tratamiento y menos aspectos desfavorables existiendo una relación inversa a mayor tiempo de tratamiento menos aspectos favorables y predominio de aspectos desfavorables Se recomienda a la Dirección del Centro de Salud Mental incluir un programa de educación: Manejo del paciente Esquizofrénico en el hogar, para familiares y cuidadores de pacientes con la participación de todo el equipo multidisciplinario. Se recomienda a la Dirección del Centro de Salud que como parte del programa de Rehabilitación incluir aproximaciones dirigidas a mejorar las Aéreas Psicosociales de su calidad de vida. Recomendar a la Dirección del Centro de Salud, implementar y desarrollar estrategias innovadoras que favorezcan la Rehabilitación y la Reinserción Social del paciente Esquizofrénico Crónico, con la participación de todo el equipo multidisciplinario. Facilitar las discusiones en grupo de los factores que determinan la calidad de vida, recurso útil para la planificación de actividades rehabilitadoras. Se recomienda a la Dirección del Centro de Salud, la evaluación de los programas de Rehabilitación en forma periódica centrados en la calidad de vida de los pacientes Esquizofrénicos.Item Repercusión de la Violencia Terrorista y Militar, en el Trastorno por Estrés Post Traumático de los Pobladores de Pullo - Ayacucho, entre 1980 – 2000, Ayacucho 2012(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-19) Salinas Najarro, Belissa MiluskaMuchos son los estudios que demuestran que las acciones violentas producen un daño en las víctimas, generando no solo repercusiones en la salud física, sino principalmente repercusiones en la salud mental. En el Perú, se vivió un periodo de violencia interna durante los años 1980 al 2000, las poblaciones mayormente afectadas se encontraron en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín, Pasco, San Martín, Ucayali, Puno, Cusco y Lima Metropolitana. El departamento donde se inició el conflicto y donde se reportó el mayor número de víctimas es Ayacucho, casi la totalidad de sus provincias y distritos fueron afectados por la violencia ejercida tanto por los grupos terroristas, como por los miembros de las fuerzas del Estado. La presente investigación fue desarrollada en el distrito de Pullo, ubicado en la provincia de Parinacochas, al sur de Ayacucho. En Pullo los pobladores fueron víctimas de violencia terrorista y militar. En un primer momento se identificó a las víctimas y segundo se realizó la evaluación de los tipos de violencia sufrida y de los síntomas de trastorno de estrés post traumático, encontrándose que las huellas de la violencia siguen presentes hasta el día de hoy, tanto de forma física, en las lesiones que muchos de ellos presentan; pero principalmente en el daño a la salud mental, casi la totalidad de los pobladores afectados evaluados, diagnosticando en ellos trastorno de estrés post traumático sintomático. El total de víctimas evaluadas fue de veinte, el cien por ciento fue víctima de violencia psicológica, el noventa por ciento de violencia física y veinte por ciento sufrió violencia sexual. Del cien por ciento de víctimas evaluadas noventa por ciento presentaron síntomas de trastorno de estrés post traumático. Los hallazgos indican una fuerte correlación entre la violencia vívida por las víctimas y los síntomas de trastorno de estrés post traumático, a pesar de haber pasado más de veinte años.Item Características Psicosociales y Condiciones del Acto de Abuso en Agresores Sexuales Confesos, División Médico Legal III Arequipa, 2009-2015.(Universidad Católica de Santa María, 2016-08-19) Jara Macedo, AbelEl objetivo de la tesis es identificar y describir las características psicosociales de los abusadores sexuales confesos y las condiciones en las que éstos comenten el acto delictivo. La muestra estuvo constituida por la totalidad (80) de informes psicológicos correspondientes a abusadores confesos peritados en la División Médico Legal III de Arequipa entre el año 2009 y el 2015. El estudio se realizó bajo la técnica de la observación documental para lo cual se elaboró una ficha de observación estructurada. Con relación a las características psicosociales, se identificó que el 80% de abusadores confesos tenía de 18 a 45 años de edad; 56% era soltero y 44% sostenía o había sostenido convivencia o matrimonio. El 78% empezó a trabajar en la niñez y en la adolescencia. El 96% accedió a la escuela, el 65% de ellos un avance escolar irregular. El 81% de los sujetos dijo haber consumido alcohol, tabaco u otras sustancias en algún momento de su vida. Si bien el 89% conoció a su madre y el 78% a su padre; el 54% creció en hogares no nucleares y con alguna forma de ausencia parental; además, el 75% provenía de hogares disfuncionales. El 63% de quienes formaron familias propias, estaban solos o habían formado otra u otras familias. Respecto de los diagnósticos psicopatológicos, el 14% presentó algún tipo de trastorno de personalidad, el 23% presentó algún otro tipo de psicopatología, el 8% refirió algún tipo de disfución sexual, el 28%, según los informes, presentaban algún tipo de parafilia o rasgos parafílicos. Finalmente, el 26% refirió haber sufrido abuso sexual durante su desarrollo básico. Respecto de las condiciones en las que se comente el abuso, se halló que en el 75% de los casos la motivación es mixta, el 16% refería una motivación pura en forma de activación sexual, el 8% evadía hablar al respecto. El 51% dijo haber cometido el acto sin poder contener sus impulsos, el 34% refirió haber estado intoxicado por alcohol u otras sustancias y el 8% argumentó que la víctima lo provocó. Se encontró también que el 96% de los sujetos ejercieron el abuso cuando la víctima estaba sola; un 16% de las víctimas, según los agresores, estaba dormida al momento del abuso y un 28% no comprendía el acto. También se halló que el 36% de sujetos ejercieron algún tipo de violencia explícita para doblegar a la víctima; mientras que el 63% dijo que no usó violencia explícita, aunque sí implícita. Finalmente, se encontró que el 96% de las víctimas eran menores de 18 años; el 67.5% de los agresores conocían a su víctima y ésta a ellos.Item La Salud Mental Positiva de la Comunidad de Chachas, Arequipa 2016(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-04) Llaza Flores, Károlin ElisaLa presente investigación, tiene como objetivo evaluar la Salud Mental Positiva de los pobladores de la comunidad de Chachas; distrito de la Provincia de Castilla. El estudio corresponde a un problema de campo, a nivel descriptivo; tiene una sola variable Salud Mental Positiva, que se divide en seis dimensiones: Satisfacción personal, Actitud prosocial, Autocontrol, Autonomía, Resolución de problemas y autoactualización y las Habilidades de relación interpersonal; además se considera el indicador características sociodemográficas. Las unidades de estudio están constituidas por los pobladores de la comunidad de Chachas, de un universo de 649, se extrajo una muestra de 104 pobladores. Los instrumentos fueron: El cuestionario de Salud Mental Positiva de Lluch y la ficha de observación. Entre los hallazgos significativos encontramos que la salud mental Positiva de la población de la comunidad de Chachas es de nivel medio alto con 72 % y en todas las dimensiones es del nivel Medio Alto; Satisfacción personal (55%), Actitud prosocial (63%), Autocontrol (76%), Autonomía (68%), Resolución de problemas y actualización (78%) y Habilidades de relaciones interpersonales (81%) y acerca de las características sociodemográficas de la muestra, el 34% de los pobladores tienen entre 21-40 años de edad mientras que el 17% son mayores de 60 años. En tanto que el 58% de los pobladores son de género femenino y el 42% son de género masculino y en cuanto al Estado Civil el 44% de los pobladores son convivientes y un 3% son viudos. Nuestra propuesta es un programa de intervención denominado “Salud Mental para una Vida Sana en la Comunidad de Chachas” cuyos objetivos son promover estrategias en forma permanente para el logro de una Salud Mental Positiva y propiciar el desarrollo de habilidades sociales para el mejoramiento de las relaciones interpersonales de la comunidad de Chachas. Palabras Claves: Salud Mental Positiva, satisfacción personal, actitud pro social, relaciones interpersonales, autocontrol, autonomía y resolución de problemas.Item Relación entre las Identidades de Rol Sexual y los Esquemas Maladaptativos Tempranos entre Estudiantes del Instituto Superior de Educación Pública Honorio Delgado Espinoza, Arequipa–2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-23) Cazó Callirgos, Vladimir FranciscoEncontramos relación significativa entre las Identidades de Rol Sexual y cinco de los once Esquemas Maladaptativos Tempranos de acuerdo a los estadísticos Chi Cuadrado y Tau B de Kendall. Los Esquemas Maladaptativos Tempranos con relación significativa son, Abandono (X2=19.26), relación significativa P<0.05 y, moderada correlación ?=-0.40. Autocontrol Insuficiente/Autodisciplina (X2=16.19), relación significativa P<0.05 y, baja correlación ?=-0.20. Deprivación Emocional (X2=31.14), relación significativa P<0.05 y, correlación moderada ?=-0.40. Autosacrificio (X2=16.02), relación significativa P<0.05 y, buena correlación ?=-0.60. Estándares Inflexibles–2 (X2=24.69), relación significativa P<0.05 y, buena correlación ?=-0.90. Las Identidades de Rol Sexual más frecuentes son Indiferenciación (U) 59.5%, Masculinidad Negativa (M-) 10.3% y Feminidad Positiva (F+) 8.3%. Los Esquemas Maladaptativos Tempranos más frecuentes son Desconfianza/Abuso 42.8%, Entrampamiento 37%, Autosacrificio 35.8% y, Deprivación Emocional 33%. Mujeres se autorreportan más frecuentemente en los 11 Esquemas Maladaptativos Tempranos que mujeres. La hipótesis de estudio se comprobó al encontrar que la mayor parte de la muestra se autorreporta dentro de las Identidades de Rol Sexual Socialmente Indeseables o Negativas. La muestra en este estudio estuvo compuesta por 400 estudiantes del Instituto Superior de Educación Pública Honorio Delgado Espinoza de Arequipa.Item Relación de la Composición Familiar y Características de Conducta Antisocial en Adolescentes del 3ro y 4to Año de Educación Secundaria, Institución Educativa Particular de los Sagrados Corazones de Arequipa en el Año 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-26) Romero Cuadros, Dayana YamilethEl presente trabajo tuvo como objetivo establecer la relación entre composición familiar y características de conducta antisocial en adolescentes del 3ro y 4to año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Particular De Los Sagrados Corazones. Se tomó como muestra a la población de todas las estudiantes de los años mencionados, un total de 122. Luego se aplicaron dos cuestionarios a las estudiantes: 1) composición familiar, en donde se recopiló información relativa a la estructura familiar (uniparental, nuclear o extensa) y su rol en la familia (número de hermanos, lugar que ocupa en la familia); además 2) test CASIA para una valoración de conductas antisociales. Los resultados fueron analizados con el paquete EPIINFO v7.0 obteniéndose medidas de tendencia central y de asociación con prueba del chi cuadrado. En cuanto a resultados, de 122 individuos, 15.67%(n=19) tienen familia uniparental; 49.18%(n=60) familia nuclear y 35.25%(n=43) familia extensa. Un 16.39%(m=20) son hijas únicas, mientras que 36.07%(n=44) tienen un hermano, 27.87%(n=34) dos hermanos, 9.84%(n=12) 3 hermanos, 5.74%(n=7) 4 hermanos y 4.10%(5) tienen 5 hermanos. Se observó que 32.79%(n=40) son hermanas mayores, 13.11%(n=16) son hermanas intermedias y 37.70%(n=46) son hermanas menores, con 16.39% siendo hijas únicas como ya se mencionó. Investigando la variable dependiente 45.9%(n=56) presentaban conducta antisocial mientras que 54.1%(n=66) no. Aplicando la prueba del chi cuadrado se demostró que no existe asociación estadísticamente significativa entre composición familiar y conducta antisocial p=0.96. Usando la prueba de chi cuadrado para comparar el orden de hermano y la presencia de conducta antisocial encontramos una relación significativa (p=0.0438). Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa entre la composición familiar y la presencia o ausencia de conducta antisocial; a su vez, el hecho de ser hermano menor está relacionado con tener conducta antisocial en el test CASIA, con significancia estadística. Se recomienda un plan de intervención enfocado. PALABRAS CLAVE: conducta antisocial, educación, familia, composición.Item Dependencia Emocional en Mujeres Victimas de Violencia de Pareja de 18 a 60 Años de Edad, Castilla 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-06) Feria Ayta, RuthLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres de 18 a 60 años de edad, que asisten a la División Médico Legal I Castilla, Arequipa. La muestra estuvo conformada por 30 mujeres denunciantes por violencia de pareja. Se utilizó el cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006), adaptado por Arias Lupo, José y Carreño Gálvez, José (2008), la Ficha de valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja y factores de vulnerabilidad, instrumentos publicados en el Reglamento de la Ley Nº 30364. Finalmente, presentó una correlación positiva perfecta entre las dos variables. Encontramos en los niveles moderado alto y alto cuatro factores; Ansiedad de separación, expresión afectiva, miedo a la soledad y expresión límite. Palabras claves: Dependencia emocional, violencia de pareja, valoración de riesgo y factores de vulnerabilidadItem Influencia del Clima Familiar en el Nivel de Resiliencia de Católicos Practicantes que Acuden a las Parroquias de Tiabaya y Yanahuara en la Provincia de Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-14) Carita Yanqui, Fanny DianethEl estudio busca como objetivo determinar la relación entre el clima familiar y nivel de Resiliencia de los Católicos practicantes que acuden a las Parroquias de Tiabaya y Yanahuara, a través del análisis del Clima Familiar y el nivel de Resiliencia de la población en estudio. Las conclusiones son: La mayoría de Católicos practicantes que acuden a las parroquias de Tiabaya y Yanahuara se desenvuelven en un clima familiar inadecuado para su estabilidad emocional y espiritual., tiene una mayor resiliencia, expresado con mayor frecuencia en adultos y adulto mayores, del sexo femenino en condición de casados quienes tuvieron problemas personales y/o familiares de nivel grave y muy grave. Al aplicar la prueba del Chi² se encontró asociación estadística significativa entre el clima familiar y el nivel de resiliencia que expresan los católicos practicantes en las parroquias de Tiabaya y Yanahuara con p< 0.05, a medida que las condiciones familiares sean de carácter inadecuado se impulsa y desarrolla las capacidades de mayor resiliencia. PALABRAS CLAVE: Clima Familiar, Resiliencia, Católico practicante.Item Relación de la Inteligencia Emocional y los Rasgos Psicopatológicos en los Infractores Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-15) Hermoza Santos, Shyrley AlissonLa presente investigación tuvo como objetivo principal conocer la relación entre la Inteligencia Emocional y los Rasgos Psicopatológicos en los infractores penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el 2017, asimismo, conocer el nivel del cociente emocional y la presencia de rasgos psicopatológicos en los jóvenes infractores. Se tomó una muestra de 110 jóvenes implicados en procesos penales de familia, se realizó el análisis correlacional – comparativo con las variables de: Inteligencia emocional y Rasgos Psicopatológicos, siendo nuestra hipótesis: “Es probable que niveles bajos en su cociente general incrementen la presencia de rasgos psicopatológicos en los infractores penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa”. Se utilizaron los siguientes instrumentos: el Inventario de Cociente. Emocional de ICE de BarOn y el Inventario Clínico Multiaxial de Millon – II, llegando a los siguientes resultados: en lo que respecta a Inteligencia emocional se encontró que el 47.3% de los infractores penales tienen un cociente emocional de muy bajo, el 38.2% presento un nivel de bajo y finalmente el 14.5% un nivel promedio. En lo que respecta a los rasgos psicopatológicos, los rasgos que obtuvieron un indicador elevado fueron el evitativo con un 32.7%, dependiente con un 34.5%, narcisista con el 40.0%, antisocial con el 30.9%, compulsivo en un 36.4%, pasivo-agresivo con un 32.7%. La relación de la Inteligencia emocional y los rasgos psicopatológicos en los infractores penales se ha demostrado, reflejando la existencia de una relación entre el nivel del cociente emocional y la existencia de algunos rasgos psicopatológicos. Palabras Claves: Inteligencia Emocional, Rasgos Psicopatológicos, Infractores PenalesItem Relación de los Estilos de Apego de los Padres y Habilidades de Interacción Social en Niños de 3 A 5 Años de la Zona Urbano/Rural del Programa Nacional Cuna Mas Puno 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-05-08) Quispe Lipa, Milagros JakelinLa presente investigación se realizó con el objetivo general de establecer relación entre los estilos de apego de los padres y las habilidades de interacción social de sus niños de dos zonas urbana y rural del Programa Nacional Cuna Más. La muestra estuvo conformada por 40 niños de 3, 4 y 5 años y 40 madres. El tipo de problema a investigar es de campo y nivel correlacional – comparativo; para la recolección de datos de la variable Apego se utilizó la Cédula de preguntas de relación de Bartholemew y Horotwitz, adaptado por Alonso Arbidal y Yarzon; y para la variable Habilidades de Interacción se utilizó la Ficha de observación de habilidades de interacción social (CHIS) de María Inés Monjas. En cuanto a los resultados obtenidos, concluimos que el estilo de apego de los padres en ambas muestras es seguro, los padres de la zona urbana en un 55% y la zona rural con un 50%. Lo que nos indica que las madres se sienten seguras a la hora de explorar el medio, aprenden nuevas conductas y poseen una mayor capacidad de afrontamiento y adaptación al entorno. En lo que respecta a la variable de habilidades de interacción social de los niños y al análisis de las subcategorías concluimos que la zona urbana, presenta un nivel bajo de las habilidades básicas en un 55% a diferencia de los niños de la zona rural donde se halló un nivel medio de 45%. Así mismo se observó que las habilidades para hacer amigos se encuentran con niveles bajos de 50% en los niños de la zona urbana y con un nivel medio los niños de la zona rural en un 50%, a diferencia de las habilidades conversacionales en la zona rural presento un porcentaje elevado con un 85% y la zona rural en un 70%, las habilidades para relacionarse con los adultos también se encuentran con niveles elevados en un 95% de la zona rural y un 65% de la zona urbana y con un nivel medio se encuentran las habilidades relacionadas a los sentimientos con 50% en ambas zonas. Siendo los niños de la zona rural quienes presentan un desarrollo adecuado en la mayoría de las habilidades de interacción social. Finalmente, los estilos de apego de los padres y las habilidades de interacción de los niños no se encuentran estadísticamente asociadas, presentando una correlación negativa. Llegando a concluir que los estilos de apego de los padres no necesariamente influyen en las habilidades de interacción de sus hijos. Palabras clave: Estilos de apego, habilidades de interacción, niños y madres.Item Relación entre la Autorregulación Organísmica y El Clima Social Familiar de Los Alumnos de La Institución Educativa “San Juan Bautista De La Salle”- Arequipa 2016(Universidad Católica de Santa María, 2019-09-13) Gonzales – Otoya Benavides, Fabiola GraceEl presente estudio muestra la relación entre la Autorregulación Organísmica y el Clima Social y Familiar de los estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle (Arequipa - 2016). En primer lugar, identificamos los "bloqueos o desbloqueos" en las diferentes fases del ciclo de la Autorregulación Organismica, y determinamos el nivel de Clima Social-Familiar en estos estudiantes. Estas dos variables denotan gran importancia porque están involucradas en el correcto desarrollo del ser humano y su entorno. Se evaluaron a 170 estudiantes de 3er a 5to de secundaria fueron evaluados (de 14 a 17 años de edad) con el Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama, así como con la Escala de Clima Social y Familiar de Moss. Resultados: Aunque no hay una relación significativa entre las variables estudiadas, en la fase de Energía y en la subescala de Estabilidad de Moos, existe correlación, lo que demuestra que el clima social y familiar tiene deficiencias en la estabilidad que concierne a la organización dentro del grupo familiar nuclear, grado de control, y establecimiento de reglas a través de un estilo de crianza rígido y exigente. Conclusión: Un mal clima socio-familiar promueve una falta de autonomía y expresividad en los adolescentes, afectando a quienes integran experiencias, ideas, razonamiento, etc., promoviendo una incompatibilidad con el YO, impidiendo completar el ciclo de experiencia. Palabras claves: Autorregulación Organísmica, Clima Social FamiliarItem Influencia de la autoestima y el apoyo social en el nivel de resiliencia de pacientes mujeres del instituto regional de enfermedades neoplásicas, Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-15) Almanza Torres, Jimmy EdgarLa presente investigación tuvo como objetivo conocer y estudiar comparativamente el nivel de influencia que tienen la Autoestima y el Apoyo Social sobre el nivel de Resiliencia presente en160 mujeres con diagnóstico de cáncer. Para el presente estudio de tipo descriptivo – explicativo se utilizó la técnica del Cuestionario para medir las variables de Autoestima, Apoyo Social y Resiliencia así como medio de verificación. Los instrumentos utilizados fueron: el Inventario de Autoestima de Cooper Smith, Escala M.O.S. de Apoyo Social y el Test de Resiliencia de Wagnild y Young. El análisis de los datos fue realizado mediante estadística descriptiva e inferencial. La principal conclusión es que existe una correlación directamente proporcional entre la Autoestima y la Resiliencia. Igualmente se muestra la misma correlación entre el Apoyo Social y la Resiliencia. Ambos resultados demuestran la importancia de estas variables en el proceso recuperativo del diagnóstico de Cáncer. Además, ha de considerarse la comparación donde se observa que la Autoestima muestra mayor influencia en la Resiliencia que el Apoyo Social, lo cual se ha de considerar en la planificación de técnicas, propuestas y proyectos terapéuticos. Palabras Clave: Autoestima, Apoyo Social, Resiliencia, Cáncer.Item Relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima en los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Manuel Veramendi e Hidalgo. Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-12-13) Montánchez Salas, Gina MelisaEl presente estudio titula: Relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima en los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Manuel Veramendi e Hidalgo, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes investigados. Se utilizó como técnica la Encuesta Colectiva, como instrumento se utilizaron: Test de funcionamiento Familiar (FF-SIL) e Inventario de Autoestima Coopersmith. Las unidades de estudio fueron 53 estudiantes. Se obtuvo como resultados que la edad predominante fue de 16 años (52.8%). El sexo femenino fue ligeramente mayor con un 52.8%. El 75.5% viven con sus padres. En su mayoría (90.6%) su familia está compuesta por más de tres miembros. Se concluyó que el nivel de funcionamiento familiar global de los adolescentes es mayoritariamente familia moderadamente funcional (62.3%); Los niveles de autoestima global en los adolescentes, son de nivel medio (47.2%) y alta (45.3%) y que estadísticamente, se ha podido comprobar que el nivel autoestima y el funcionamiento familiar no presentan relación estadística significativa (P>0.05). Palabras claves: Funcionamiento familiar – Autoestima – EstudiantesItem Inteligencia Emocional Percibida y Bienestar Psicológico en Estudiantes de 16 a 18 años de las Escuelas Profesionales de Humanidades de una Universidad Privada de Arequipa, 201919(Universidad Católica de Santa María, 2020-03-02) Casaperalta Ortega, Xuany AgripinaEl presente estudio titulado “Inteligencia Emocional percibida y Bienestar Psicológico en estudiantes de 16 a 18 años de las escuelas profesionales de Humanidades de una Universidad Privada de Arequipa”, tuvo como objetivo conocer la relación entre Inteligencia Emocional percibida y el Bienestar Psicológico, la muestra estuvo conformada por 357 estudiantes universitarios. Los estudiantes fueron evaluados con la Escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos. La hipótesis planteó que existe probabilidad de que la Inteligencia Emocional percibida esté relacionada con el Bienestar Psicológico de los estudiantes universitarios. En los resultados se observó una relación directa entre Inteligencia Emocional percibida y Bienestar Psicológico; y, con excepción de la variable atención emocional todos los indicadores de Inteligencia Emocional percibida y Bienestar Psicológico correlacionan. Llegando a la conclusión que en general la Inteligencia Emocional percibida presenta un nivel medio y el Bienestar Psicológico este se encuentra a nivel alto.Item Relación entre habilidades sociales y síntomas psiquiátricos en migrantes Venezolanos de la ciudad de Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-11-19) Echevarría Carlos, Héctor MarceloLa migración es un proceso que se da desde el principio de la humanidad, la presente investigación tiene como objetivo determinar la existencia de la correlación entre las habilidades sociales y los síntomas psiquiátricos en migrantes venezolanos en la ciudad de Arequipa en el año 2019. La metodología utilizada fue una investigación científica básica descriptiva relacional para la cual se utilizó la escala de habilidades sociales de Gismero y el cuestionario de sintomas SQR-18, los cuales fueron pasados por el estadístico de correlación lineal de Pearson. Los resultados que se obtuvieron muestran que existe una correlación inversamente proporcional entre las habilidades sociales y los síntomas psiquiátricos de -0.5648 y un coeficiente de determinación de 0.3190 lo que indica, que a mayor nivel de habilidades sociales habrá una incidencia menor en 32% en síntomas psiquiátricos en migrantes venezolanos. Se recomienda prestar atención a las instituciones que tiene responsabilidad directa en dar respuesta en este proceso social.Item Relación entre celos, violencia recibida y ejercida durante el enamoramiento en estudiantes de una universidad privada de Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-12-01) Bernedo Pérez, Hania NancyLa presente investigación analiza la relación entre celos, violencia recibida y ejercida durante el enamoramiento en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Se aplicó un diseño de tipo correlacional en el cual participaron 592 jóvenes universitarios entre primer y sexto ciclo de a carrera Profesional de Psicología, quienes cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó como instrumento el Inventario Multidimensional de Celos, la Escala de Violencia ejercida y violencia recibida en el noviazgo. Los resultados hallaron relaciones estadísticamente significativas entre las variables. Las relaciones halladas fueron positivas y de nivel regular bajo, es decir que a mayor celos, mayor violencia ejercida y violencia recibida. También se halló una correlación positiva y de nivel medio alto entre la violencia ejercida y la violencia recibida. Teniendo esto en cuenta, se recomienda continuar con la li?nea de investigacio?n de las variables celos y violencia y asi? poder profundizar su relacio?n con otras variables que ayuden a la prevencio?n de las posibles causas de la problemática tratada, asimismo ampliar el campo hacia instituciones públicas que permitan realizar comparación entre poblaciones diferentes, a la universidad se le recomienda realizar intervenciones tempranas pudiendo implementar programas educativos preventivos que faciliten el reconocimiento y la promoción de estrategias de resolución de conflictos no violentos así como considerar desde el Colegio de Psicólogos del Perú la creación de una red de psicólogos educativos por distrito que permita plantear estrategias de prevención de acuerdo al contexto y cada realidad local.Item Relación entre regulación emocional, alexitimia y síntomas depresivos en estudiantes del Programa Beca 18 de una universidad privada de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2021-02-19) Lewis Paredes, Jessica LizbethLa presente investigación analiza la relación entre el tipo de regulación emocional, alexitimia y síntomas depresivos en estudiantes becarios del programa nacional denominado BECA 18 de una universidad privada de la ciudad de Arequipa durante el año 2019. Para el desarrollo del estudio se aplicó un diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional explicativo. Se contó con la participación de 114 alumnos de ambos sexos cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 17 y 22 años, pertenecientes a las diferentes escuelas profesionales ofrecidas en dicha universidad. Para la evaluación se utilizaron los instrumentos ERQ (Emotional Regulation Questionnaire) para regulación emocional, la escala de Toronto para alexitimia y el cuestionario de autorreporte de síntomas depresivos de Zung. Se encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre Alexitimia y Supresión emocional (r=.395; p .001) y entre esta última y la presencia de síntomas depresivos (r=.319; p=.001). En ambos casos la relación es directamente proporcional. Se concluye que la presencia de alexitimia y el uso de supresión como estrategia de regulación emocional están relacionados con sintomatología depresiva. Teniendo en cuenta estos resultados, se recomienda a la institución educativa la instauración de actividades que promuevan estrategias emocionales más saludables en los alumnos para la prevención de posible sintomatología depresiva.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »