Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1042
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto CampaƱa de Posicionamiento para la Marca ImĆ”genes Natyba en Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Carrasco Bedoya, Jennifer JazminLa presente investigación, tiene por finalidad desarrollar una campaƱa publicitaria, a nivel de propuesta para posicionar la marca IMĆGENES NATYBA. En un sector muy singular como es el de la ciudad de Arequipa. Es por ello que necesitamos saber el diagnostico situacional de la empresa, realizar un anĆ”lisis interno y externo para asĆ poder identificar quĆ© factores influyen en el diseƱo de la campaƱa, estableciendo estrategias para emplearlas en la campaƱa y algo muy fundamental e importante es desarrollar herramientas que le permita a la empresa reducir sus debilidades en el cumplimiento de sus metas. Como por ejemplo: Desarrollar el diseƱo de la marca, para poder tener un alto grado de recordación asĆ se podrĆ” tener un impacto visual del mensaje e información de la empresa IMĆGENES NATYBA, siendo grĆ”fico y sencillo a su vez, ya que se darĆ” por medio de las redes sociales, pagina web, Blogger, que estĆ” al alcance de los visitadores para que de esta manera no sea difĆcil de comprender por nuestro pĆŗblico objetivo.Ćtem Acceso Abierto Influencia de la AntifonografĆa del EspaƱol en la LexigrafĆa de los Estudiantes del Ii Ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Ramos Quispe, TeresaEl trabajo de investigación se titula āInfluencia de la antifonografĆa del espaƱol en la lexigrafĆa de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa, 2012ā. Las variables de estudio fueron antifonografĆa y lexigrafĆa y sus indicadores respectivamente fueron poligrafĆa y de la segunda letras. Los objetivos de investigación formulados fueron: ļ· Determinar cómo es la antifonografĆa del espaƱol utilizado por los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa. ļ· Determinar cómo es la lexigrafĆa de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa. ļ· Determinar la influencia de la antifonografĆa del espaƱol en la lexigrafĆa de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ- Filial Arequipa. ļ· Precisar la intervención de la poligrafĆa en el uso de letras de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa. La tĆ©cnica empleada fue la encuesta y el instrumento la prueba lexigrĆ”fica. Y el resultado principal fue: Que la calificación de antifonografĆa de los alumnos del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa de acuerdo con el baremo establecido (cuatro estados) es pronunciada con una representatividad del 50%, esto quiere decir que la mitad de la muestra se ha equivocado en cuatro grupos de grafemas (de cinco) demostrando que confunden las letras que tienen el sonido igual o parecido.Ćtem Acceso Abierto CaracterĆsticas Funcionales del Servicio de Información TurĆstica de la Municipalidad Provincial y Su Importancia para el Desarrollo TurĆstico de Arequipa Metropolitana, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Aguilar DĆaz, AnalizEl presente trabajo de investigación denominado āCaracterĆsticas funcionales del servicio de información turĆstica de la municipalidad provincial y su importancia para el desarrollo turĆstico de Arequipa metropolitana, 2012ā, contiene 3 capĆtulos, los cuales preciso a continuación: En el CapĆtulo I denominado Planteamiento Teórico, se plantean los aspectos metodológicos de la investigación. En el CapĆtulo II denominado Planteamiento Operacional, se plantean los aspectos conceptuales de la investigación. En el CapĆtulo III denominado Resultados, presenta la investigación a travĆ©s de la presentación y anĆ”lisis de los resultados y entrevistas realizadas representados por cuadros y grĆ”ficos. Por Ćŗltimo se presentan las conclusiones, sugerencias, bibliografĆa y anexos.Ćtem Acceso Abierto EstrĆ©s y Resiliencia Frente a los ExĆ”menes de Ranking en los Estudiantes de la Pre Catolica, Area de BiomĆ©dicas de la Universidad Católica de Santa MarĆa. Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Arguedas Sandoval, MarĆa ConsueloEl presente trabajo de investigación titulado: āESTRĆS Y RESILIENCIA FRENTE A LOS EXĆMENES DE RANKING EN LOS ESTUDIANTES DE LA PRE CATOLICA, AREA DE BIOMĆDICAS DE LA UNIVERSIDAD CATĆLICA DE SANTA MARĆA. AREQUIPA, 2012ā, presenta como variables de estudio: el EstrĆ©s y la resiliencia, la operacionalización del estudio se desarrolla a nivel de 257 estudiantes, para lo cual se utilizó como instrumentos los test para estrĆ©s el SISCO y para resiliencia el CRE-U. Se plantearon como objetivos; en primer lugar detectar el nivel de estrĆ©s que presentan los estudiantes de la Pre-Católica del Ć”rea de BiomĆ©dicas de la Universidad Católica de Santa MarĆa frente a los exĆ”menes de ranking y luego, precisar la capacidad de resiliencia que presentan los estudiantes de la Pre-Católica del Ć”rea de BiomĆ©dicas de la Universidad Católica de Santa MarĆa frente a los exĆ”menes de ranking; teniendo como objetivo el establecer el grado de correlación entre los niveles de estrĆ©s y la capacidad de resiliencia que presentan los estudiantes de la Pre-Católica del Ćrea de BiomĆ©dicas de la Universidad Católica de Santa MarĆa frente a los exĆ”menes de ranking. Estos objetivos responden sistemĆ”ticamente a la hipótesis planteada: Es probable que los postulantes a los Programas Profesionales de BiomĆ©dicas de la Pre-Católica de la Universidad Católica de Santa MarĆa, frente a los exĆ”menes de ranking presente diferentes niveles de estrĆ©s en función de su capacidad de resiliencia. Los principales resultados demostraron que la mayorĆa de estudiantes de la PreCatólica encuestados presentan un alto nivel de estrĆ©s ya que se inquietan 7 frecuentemente por la competencia entre compaƱeros, el limitado tiempo para hacer los trabajos, la participación, la incomprensión de temas desarrollados y las evaluaciones docentes, los problemas de horarios; esto por la significancia e incidencia que tienen en la acumulación de puntaje para lograr el ingreso esperado. Tal es asĆ que frente al estresor acadĆ©mico de preparación y ejecución de exĆ”menes de ranking con alta frecuencia presentan sĆntomas o reacciones fĆsicas, como trastornos en el sueƱo, somnolencia o mayor necesidad de sueƱo, problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea; reacciones psicológicas o sĆntomas frecuentes o eventuales como la inquietud, ansiedad, agresividad, problemas de concentración el desgano para realizar labores acadĆ©micas y el aumento o reducción del consumo de alimentos; en tanto que la depresión y el aislamiento social son los menos frecuentes. Por otro lado, es muy eventual el desarrollo de estrategias de afrontamiento como la habilidad asertiva, elaboración de un plan y ejecución de sus tareas, que permitan dar solución a la situación, los elogios, asĆ mismo, la religiosidad u oraciones o asistencia a misa y la ventilación o confidencias de sus problemas son tambiĆ©n poco frecuentes, haciendo que el estresor permanezca y se agudice, es asĆ que la capacidad de resiliencia es baja en la gran mayorĆa de estudiantes, no logrando reforzar en los factores que lo componen como: introspección, interacción, iniciativa, independencia, humor, creatividad, moralidad y pensamiento crĆtico. Ha quedado demostrado que entre estas dos variables existe una correlación moderada e inversa, con un Ćndice de r = - 0.406, estableciĆ©ndose que los diferentes niveles de estrĆ©s que presentan los postulantes del Ć”rea de BiomĆ©dicas, frente a los 8 exĆ”menes de ranking, estĆ”n relacionados con la capacidad de resiliencia que han desarrollado, a mayor estrĆ©s menor capacidad de resiliencia y viceversa. AsĆ, las correlaciones mĆ”s altas se producen entre la capacidad de resiliencia y la dimensión iniciativa; con un Ćndice de - 0.406 o moderada; o sea que es mayor el estrĆ©s cuando menos iniciativa tienen los estudiantes, y entre la resiliencia y reacciones fĆsicas, psicológicas y comportamentales.Ćtem Acceso Abierto Imagen de Marca de la BoticaāYanethā en la Población de Bolognesi. Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Gómez Ćlvarez, Jelka Del PilarLa elaboración del presente trabajo de tesis se inició con la formulación del siguiente enunciado del problema: PERCEPCIĆN DE LA IMAGEN DE MARCA DE LA BOTICA āYANETHā, EN LA POBLACIĆN DE BOLOGNESI. AREQUIPA, 2012. Dentro de los objetivos planteados, en primer tĆ©rmino se consideró determinar el nivel de posicionamiento que tiene la marca Boticaā Yanethā entre la población de Bolognesi, luego, precisar la imagen funcional que perciben los pobladores de Bolognesi acerca de esta marca, identificar cuĆ”l es la imagen afectiva proyectada por esta marca y conocer su reputación en la población de Bolognesi. El trabajo de campo de este estudio cuantitativo se realizó en la urbanización Bolognesi, ubicada en el Distrito de Cayma, Provincia y Departamento de Arequipa. El universo estuvo constituido por 74.776 habitantes y la muestra fue probabilĆstica, aplicada al azar simple a 380 personas. Aplicando la tĆ©cnica de la encuesta se obtuvieron resultados que fueron tabulados, ordenados, y trasladados a 17 cuadros y grĆ”ficas estadĆsticos, posteriormente analizados e interpretados, lo que nos llevó a concluir que La Botica āYanethā se ha posicionado con la imagen de buena atención, y en segunda instancia por la garantĆa que ofrece en sus productos. Asimismo, presenta una imagen funcional relevante por la percepción adecuada sobre la calidad de sus servicios, la 7 personalidad de marca y la mejor oferta de precios. Sobre su imagen afectiva, la marca Botica āYanethā presenta aspectos positivos en cuanto a la confianza que despierta en sus clientes, asĆ como la calidez de atención y la indiferencia frente al status que puedan otorgar las farmacias grandes, pero hay una debilidad en la percepción que despierta al compararla en cuanto a la categorĆa de estas farmacias. Por otro lado, su tiene problemas en cuanto su compromiso con la comunidad caymeƱa, pero estĆ” ubicada como una de las mejores del sector y con una imagen de marca consolidada entre su mercado. Finalmente, se formularon las sugerencias, y se alcanzó el anexo respectivo.Ćtem Acceso Abierto Percepción de los Clientes del Hospital Infantil Tony Molleapaza Rojas, Paz Holandesa sobre la Calidad de Sus Servicios. Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Salazar Vergara, Melany SilvanaLa elaboración del presente trabajo de tesis se inició con la formulación del siguiente enunciado del problema: āPERCEPCIĆN DE LOS CLIENTES DEL HOSPITAL INFANTIL TONY MOLLEAPAZA ROJAS, PAZ HOLANDESA SOBRE LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS. AREQUIPA 2013ā Dentro de los objetivos planteados, en primer tĆ©rmino se consideró conocer la percepción que tienen los clientes del Hospital Infantil Tony Molleapaza Rojas, Paz Holandesa sobre la calidad de sus servicios, pretendemos saber cuĆ”n fiable es el servicio brindado, asimismo describir la capacidad de respuesta y conocer cuĆ”l es la seguridad ofrecida por dicho centro hospitalario, tambiĆ©n deseamos demostrar el nivel de empatĆa que despierta el personal en los usuarios y finalmente describir cómo son percibidos los elementos tangibles del Hospital. El trabajo de campo de este estudio cuantitativo se realizó en la urbanización Villa Continental, ubicada en el Distrito de Paucarpata, en la provincia y departamento de Arequipa. El universo estuvo constituido por 3.000 usuarios y la muestra es de 354 clientes con un nivel de confianza del 95% y un error del ± 5%. Aplicando la tĆ©cnica de la entrevista se obtuvieron resultados que fueron tabulados, ordenados y trasladados a 37 cuadros y grĆ”ficas estadĆsticas, posteriormente analizados e interpretados, lo que nos llevó a concluir que los usuarios y clientes del Hospital Infantil Tony Molleapaza Rojas, Paz Holandesa tienen una muy buena percepción sobre la calidad de los servicios brindados, la fiabilidad, entendida como el buen funcionamiento de algo y sinónimo de credibilidad, verosimilitud en su mayorĆa los clientes o usuarios la calificaron como muy buena. Tenemos que la capacidad de respuesta vale decir la prontitud y pertinencia del servicio tambiĆ©n es muy buena, la seguridad con alusión a la competencia del personal, el nivel de empatĆa y por Ćŗltimos los elementos tangibles son percibidos de manera muy buena, lo que conlleva a pensar que el servicio brindado es afable. Finalmente, se formularon las sugerencias y se alcanza el anexo respectivo.Ćtem Acceso Abierto EstrĆ©s Laboral y Personalidad en Trabajadores de la Municipalidad Distrital de Uchumayo(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Portocarrero Apaza, Eduardo Luis; Caballero Góngora, Christian HernĆ”nEl presente trabajo de tesis denominado āEstrĆ©s Laboral y Personalidad en Trabajadores de la Municipalidad Distrital de Uchumayoā, se realizó con la población que consta de 98 trabajadores pertenecientes al Ć”rea administrativa. Para la evaluación fueron empleados: La Escala de estrĆ©s laboral elaborada por FernĆ”ndez Seara y Mielgo Robles (2001) y la Escala de personalidad EPQ forma adultos elaborado por Hans J. Eysenck āSybul B. G. Eysenck. Los resultados generales mostraron una relación significativa entre el estrĆ©s laboral y la personalidad, en la que se obtuvo relaciones con mayor significancia entre el estrĆ©s laboral y los tipos de personalidades sanguĆnea y flemĆ”tica. Asimismo, se encontró una predominancia de bajos niveles de estrĆ©s laboral a nivel general en la organización, siendo las personalidades sanguĆnea y colĆ©rica las que obtuvieron puntajes mĆ”s bajos con relación al estrĆ©s laboral, por lo que se pudo comprobar la hipótesis de la investigación de manera parcial.Ćtem Acceso Abierto Estudio del Sillar y Su Importancia en la Arquitectura del Centro Historico de Arequipa para la Promocion Turistica de la Ciudad, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Alarcón GarcĆa, Miguel Ćngel; Núñez Salazar, Ana ClaudiaEl presente trabajo de investigación titulado āESTUDIO DEL SILLAR Y SU IMPORTANCIA EN LA ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA PARA LA PROMOCION TURISTICA DE LA CIUDAD, 2012ā que estĆ” dividido en tres capĆtulos los cuales abarcan en su totalidad un compendio de información relacionada al estudio del tufo volcĆ”nico o sillar y su indudable importancia plasmada en las construcciones arquitectónicas religiosas y civiles ubicadas en nuestro centro histórico; mediante un exhaustivo estudio del origen , formación y composición de esta piedra hasta como, para y porque fue utilizada primordialmente en diversas partes de los monumentos (fachadas, portadas, muros, etc.) como decoración en templos y casonas, los cuales son apreciados con enorme interĆ©s, atención y asombro por turistas que visitan la ciudad de Arequipa en especial el centro histórico de esta, realizando un conjunto de fichas tĆ©cnicas de los principales atractivos de la ciudad en donde constan su ubicación exacta, datos históricos y complementarios de cada uno; seguidamente se elaboró un modelo de cuestionario con preguntas cerradas del cual se reprodujo varios ejemplares que fueron tomados a un cierto nĆŗmero de turistas nacionales y extranjeros para obtener como resultado las estadĆsticas con sus respectivos cuadros grĆ”ficos e interpretaciones. Adicionalmente consignamos una propuesta sobre un trifoliado acerca de las canteras del sillar (AƱashuayco) y dos circuitos cada uno con su itinerario que promociona el centro histórico de nuestra ciudad. Culminando se encuentran las conclusiones a las que hemos llegado con nuestra investigación, asĆ como las recomendaciones o sugerencias planteadas por nosotros para atraer a un mayor nĆŗmero de visitantes nacionales y extranjeros hacia nuestro centro histórico y darles a entender la importancia del sillar existente en nuestra ciudad, concluyendo con toda la bibliografĆa del presente trabajo y la matriz de datos que engloba los resultados de las preguntas realizadas en el cuestionario respectivamente.Ćtem Acceso Abierto Programa de Inteligencia Emocional para la Reducción de Conductas de Bullying(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Rojas Salvador, Alina Haydee; Cama Bustamante, Jassmany JorgeLa aplicación del programa de inteligencia emocional para reducir las conductas de bullying fue efectivo, se trabajó con 32 alumnos de sexo masculino, entre los 13 y 15 aƱos en la institución educativa āClaretianoā de la ciudad de Arequipa. Este es un estudio cuasi-experimental, pretest y postest del grupo seleccionado. Se aplicaron dos cuestionarios para identificar las conductas bullying de elaboración propia uno para profesores y otro para alumnos, con los cuales se pudo encontrar a los alumnos con conductas bullying para incorporarlos al programa, realizar el postest y el seguimiento respectivo del programa. Se logró en el grupo seleccionado del colegio āClaretianoā una reducción significativa en las conductas bullying. Por Ćŗltimo se pudo comprobar la efectividad del programa en los alumnos seleccionados.Ćtem Acceso Abierto Analisis de la Imagen Corporativa en el Publico Externo de Pacifico Seguros(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Vidal Calderón, Ana ClaudiaEl presente trabajo de investigación titulado: āANĆLISIS DE LA IMAGEN CORPORATIVA EN EL PĆBLICO EXTERNO DE PACĆFICO SEGUROSā, considera como variable de estudio: Imagen Corporativa, la operacionalización del estudio se enfoca en 283 usuarios de Seguros PacĆficos, para lo cual se utilizó como instrumentos una cedula de entrevista Se plantearon como objetivos: a. Determinar la identidad corporativa existente en la CompaƱĆa de Seguros Pacifico. b. Describir la imagen que estĆ” proyectando la CompaƱĆa de Seguros Pacifico a su pĆŗblico externo a travĆ©s de la comunicación corporativa que transmite. c. Identificar la percepción corporativa que tienen el pĆŗblico externo respecto a la CompaƱĆa de Seguros PacĆfico Estos objetivos responden sistemĆ”ticamente a la hipótesis planteada: Sabiendo que en la imagen institucional es importante la proyección de la imagen corporativa y a partir de los mensajes que se emiten se crean impresiones y actitudes de las cuales muchas veces depende su Ć©xito. Es probable que la identidad corporativa transmitida y proyectada a travĆ©s de la comunicación la CompaƱĆa Seguros PacĆfico, no logre generar en el pĆŗblico externo la imagen corporativa deseada. 5 Los principales resultados demostraron que, Seguros Pacifico oferta seguros generales, de salud y vida, la imagen corporativa que intenta transmitir al pĆŗblico externo se basa fundamentalmente en la experiencia de vivir con tranquilidad y plena confianza a travĆ©s del sólido respaldo que ofrece frente a situaciones inesperadas, lo que se refleja en el slogan āVive pacĆficoā. Visualmente el sistema grĆ”fico del logotipo se basa en la tilde de la palabra āpacĆficoā, y representa el interĆ©s en poner el acento en aquellas cosas que son importantes para el cliente, mensaje que desconoce su pĆŗblico externo, al igual que los colores usados Los soportes y medios de comunicación son fundamentalmente: el sitio web, el banner y gigantografĆas de 468 x 60 Pixeles para cada uno de sus servicios contiene el Logotipo y el slogan de PacĆfico e imĆ”genes representativas de cada tipo de seguros, propagandas televisivas. Seguros PacĆfico a travĆ©s de los colores usados en el logotipo: celeste, cian, verde les trasmite una sensación de credibilidad y .el color naranja transmite fundamentalmente dinamismo: sin embargo en un sector del pĆŗblico externo asume significados. La imagen corporativa externa proyectada no es solida, ya que si bien, la mayor parte de sus clientes reconoce plenamente el logotipo y lo relaciona con el tipo la actividad de Seguros Pacifico y que la tipografĆa le produce una sensación de credibilidad; el mensaje no comunica lo mismo para todos, y a pesar del tiempo que permanece en el mercado Seguros PacĆficos, no ha logrado posesionar el slogan en la mente de su pĆŗblico externo. 6 La mayorĆa de usuarios tienen una opinión positiva de la empresa al considerarla lĆder o cerca de ser lĆder y ponerla en el primer lugar de su preferencia, por la eficiencia y credibilidad; sin embargo un sector significativo no tiene una imagen totalmente positiva, aduciendo que es engaƱosa, incumplida o ineficaz. El mensaje del logotipo y de la pagina web del eslogan es para la mayorĆa regular o malo, ya que no les es claro o no lo entienden; en tanto que los mensajes que se transmite a travĆ©s de material impreso lo valoran como bueno o āregularā, y solo el mensaje transmitido por la televisión, fue valorado como āmuy buenoā o ābuenoāĆtem Acceso Abierto Elementos del Marketing TurĆstico Que Emplean las Agencias de Viajes para la Promoción y Venta del Producto TurĆstico - Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2002-05-13) CastaƱeda Alejo, Milagros Virginia; Portugal Monroy, Mercilu AlejandraEl presente trabajo presenta, el resultado del estudio de investigación correspondiente al tema Elementos del Marketing TurĆstico que emplean las Agencias de Viajes para la Promoción y Venta del Producto TurĆstico; a travĆ©s del cual, se describirĆ” la situación problemĆ”tica en su contexto real, donde se establecerĆ” la influencia de los elementos de marketing (Producto, Precio, Plaza y Promoción) para la promoción y posterior venta de los productos turĆsticos. La investigación ha sido desarrollada en base a tres (3) capĆtulos; primero se elaboró un cuadro en base al anĆ”lisis de las variables: Elementos de Marketing, Promoción del Producto y Venta del Producto, para los cuales se planteó indicadores y sub indicadores que posteriormente fueron desarrollados en el marco teórico; toda esta información recolectada contribuyó a elaborar objetivos generales y especĆficos que indican lo que se quiere lograr en el proceso de investigación. Con los datos obtenidos se realiza la investigación; a travĆ©s de, encuestas aplicadas a las agencias de viajes, siendo la fuente MINCETUR, donde los resultados fueron recolectados, dando como resultado que el marketing es el proceso de planificar y llevar a cabo el diseƱo del producto, la fijación de precios, etc.; y que no todos los elementos del marketing estĆ”n siendo aplicados y utilizados por las agencias de viajes para promoción y venta de sus productos; de esta manera, se comprobó la hipótesis planteada, y se pudo seƱalar una serie de conclusiones y dar a conocer algunas recomendaciones o alternativas, tomando como punto principal la importancia de los factores de marketing turĆstico.Ćtem Acceso Abierto Asertividad y Rasgos de Personalidad en Directivos de las Cooperativas de Ahorro y CrĆ©dito(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2003-06-13) Velarde NuƱez, Stephanie MarielaLa presente investigación titulada āASERTIVIDAD Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN DIRECTIVOS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRĆDITO DE AREQUIPA - 2012ā, tiene como finalidad el identificar, relacionar y comparar el nivel de desarrollo de la asertividad y la personalidad de los directivos de cooperativas de ahorro y crĆ©dito en la ciudad de Arequipa, observando las principales semejanzas y diferencias. Como se sabe los seres humanos somos āseres socialesā. La comunicación interpersonal es una parte esencial de la vida humana ya que casi todas las horas en que estamos despiertos las pasamos en alguna forma de interacción social. En nuestro centro de trabajo, centros de estudios, en la familia, con los amigos nos vemos en la necesidad de hacer uso de las relaciones sociales. Una interacción placentera en cualquiera de estos Ć”mbitos nos posibilita sentirnos felices, desarrollando nuestra vida con mayor eficacia. Definitivamente si no tenemos buenas relaciones sociales nos veremos afectados en el trabajo, estudios, familia y amigos. El dirigir una empresa lleva consigo el manejo de los colaboradores de la misma asĆ sea el mĆnimo de personas a su cargo, para ello se estima que los directivos sean personas asertivas, que puedan llevar a flote los altibajos de las empresas. Es por esto que se investigó los rasgos de asertividad y personalidad con la finalidad de contribuir en el conocimiento los directivos brindando conocimiento a las empresas sobre la realidad de sus colaboradores y en el caso que fuera necesario en un proyecto futuro 4 implementar talleres de asertividad y de esta forma contribuir en el desarrollo personal como en el de la empresaĆtem Acceso Abierto Influencia de la Obra de Teatro No Al Bullying en el Comportamiento de los Alumnos del 6To Grado de Primaria de la Institución Educativa Nacional N° 40081 Cesar Augusto Mazeyra Arequipa 2013ā.(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-09-13) Monroy Bernedo, Deric DavidEl problema de investigación de la presente tesis fue enunciado de la siguiente forma. āInfluencia de la obra de teatro No al Bullying en el comportamiento de los alumnos del 6to grado de primaria de la Institución Educativa Nacional N° 40081 Cesar Augusto Mazeyra Arequipa 2013ā Con la utilización del mĆ©todo cientĆfico se planteo la siguiente hipótesis: Dado que el Teatro es un medio de comunicación que tiene la capacidad de persuadir, informar y entretener. Es probable que la obra de teatro No al Bullying influya significativamente en el comportamiento de los alumnos del 6to grado de primaria de la Institución Educativa Nacional N° 40081 Cesar Augusto Mazeyra. Se empleo la tĆ©cnica del cuestionario y como instrumento un formulario de preguntas. AsĆ mismo, la investigación de campo se realizó en la Institución Educativa Nacional N° 40081 Cesar Augusto Mazeyra, el publico objetivo de la investigación estĆ” integrado por los alumnos del 6to grado de primaria de dicha institución; considerando el universo total que estĆ” conformado por cincuenta niƱos. La información estadĆstica fue procesada estadĆstica en veintidós cuadros, los que reflejan los resultados obtenidos en los cuestionarios de preguntas cuyo anĆ”lisis e interpretación han permitido llegar a conclusiones que conllevan a firmar que nuestra hipótesis planteada ha sido comprobada parcialmente. Finalmente presentamos sugerencias que pueden facilitar soluciones prĆ”cticas al problema investigado.Ćtem Acceso Abierto Bienestar Subjetivo y Creatividad en Estudiantes de Post-Grado de la Universidad Católica de Santa MarĆa(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-10-13) Verónica Serruto, Alvarez; Aldazabal Torres, RaizaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la correlación existente entre el bienestar subjetivo y la creatividad en los estudiantes de Post Grado de la Universidad Católica de Santa MarĆa. Se tomó una muestra de 222 estudiantes de diferentes especialidades de la unidad de maestrĆas. Se aplicaron los instrumentos de medición: Escala de Felicidad de Lima y el test de creatividad para adultos PIC-A. Se realizó un anĆ”lisis de tipo Correlacional con las variables de Bienestar Subjetivo y Creatividad, siendo nuestra hipótesis: entre mĆ”s elevados sean los niveles de bienestar subjetivo, mejores serĆ”n los niveles de creatividad. Los resultados obtenidos sugieren que existe una correlación entre dichas variables, pero con un valor bajo dentro de los parĆ”metros de Pearson. En cuanto al bienestar subjetivo la mayorĆa de estudiantes evaluados presentan un nivel dentro del tĆ©rmino medio, mientras que en la creatividad la mayor parte de estudiantes presenta niveles bajos de creatividadĆtem Acceso Abierto Estilos de crianza paterna y formas de comportamiento en niƱas del nivel inicial del colegio particular Sagrado Corazón, Arequipa, PerĆŗ-2004(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-12-28) Bautista Padilla, JanetteLa presente investigación titulada āESTILOS DE CRIANZA PATERNA Y FORMAS DE COMPORTAMIENTO EN NIĆAS DEL NIVEL INICIALā REALIZADA EN COLEGIO PARTICULAR SAGRADO CORAZĆN, AREQUIPA, 2004, con niƱas de tres, cuatro y cinco aƱos de edad, y con sus respectivos padres. Las variables que estuvieron en estudio fueron los estilos de crianza paterna, cuyos indicadores son: padres autoritarios, padres permisivos y padres democrĆ”ticos. Y como segunda variable, el desarrollo socio emocional del niƱo, cuyos indicadores son: NiƱos dependientes, independientes, sociables, agresivos. Los objetivos planteados pretendieron describir independientemente cada una de las variables, con sus respectivos indicadores para luego establecer si existĆa correlación significativa entre ellas. La investigación se realizo con los padres de las niƱas a los cuales se les aplico un cuestionario para determinar el estilo de crianza que utilizan en la educación de sus hijas, asimismo estos estilos de crianza se correlacionaron con las formas de comportamiento de las niƱas, las mismas que fueron obtenidas a travĆ©s de una guĆa de observación que la utilizó la maestra. La hipótesis planteada para la investigación fue que si los padres utilizaban un estilo de crianza determinado, era probable que estos estilos influĆan en el desarrollo de las caracterĆsticas de comportamiento de las niƱas del nivel inicial. Llegando a concluir que efectivamente estos estilos de crianza influyen en el comportamiento de las niƱas, donde padres autoritarios generan comportamientos dependientes, poco sociables, mientras que estilos de crianza democrĆ”ticos se relacionan con conductas independientes, sociables y poco agresivas, llegando a de esta manera a comprobar nuestra hipótesis.Ćtem Acceso Abierto Influencia del Sambambaias Campo Albergo en el Desarrollo del Turismo en el Distrito de la Joya, Arequipa ā 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2005-06-13) Urviola Damiani, Lucia; Zegarra Eduardo, AndreaEl presente trabajo de investigación ha sido realizado con la finalidad de determinar la influencia que el Sambambaias Campo Albergo puede haber tenido en el desarrollo del turismo en el distrito de La Joya durante el aƱo 2012, dado que este establecimiento viene logrando un posicionamiento turĆstico mediante la ejecución de sus actividades empresariales. La investigación se realizó con una muestra de 373 encuestados con edades entre los 20 a 64 aƱos, distribuida en 5 poblaciones conformadas por: Directivos y personal del Sambambaias, Alcalde del distrito de la Joya y trabajadores de la Municipalidad Distrital de La Joya, representantes de restaurantes existentes en el distrito, representantes de establecimientos de hospedaje en el distrito de La Joya y población aledaƱa al Sambambaias Campo Albergo. Nuestro objetivo general es analizar la influencia del establecimiento Sambambaias Campo Albergo en el desarrollo del turismo en el distrito de la Joya para poder luego determinar el grado de esta influencia. Se valora descriptivamente las variables de la influencia de este establecimiento en el distrito y del desarrollo del turismo en el mismo. Se contempla tres capĆtulos, los cuales precisamos a continuación: ā En el primer capĆtulo denominado Planteamiento Teórico se plantea los aspectos metodológicos y conceptuales de la investigación. ā En el segundo capĆtulo denominado Planteamiento Operacional se definen las tĆ©cnicas e instrumentos a utilizar para la presente investigación asĆ como tambiĆ©n el Ć”mbito de estudio. A travĆ©s de una fórmula para determinar proporciones obtuvimos la muestra que representó nuestra unidad de estudio y se fijaron las estrategias de recolección de datos. ā En el tercer capĆtulo denominado Resultados se muestran y se interpretan los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas a la muestra determinada en el capĆtulo anterior; Ć©sta interpretación se realizó por partes, abordando en un principio la primera variable para despuĆ©s continuar con la segunda variable. Asimismo se realizó un comentario sobre los aspectos mĆ”s resaltantes de estos resultados, mediante un cuadro que presentaba los factores ausentes y presentes. Se concluye que existe un desconocimiento por parte de la población de La Joya acerca de los beneficios que la empresa puede generarles, asĆ como tambiĆ©n que falta desarrollar proyectos para promover las visitas al distrito y la explotación adecuada de sus atractivos. Se hacen recomendaciones para que el Sambambaias Campo Albergo promocione mas las visitas al establecimiento incluyendo en su oferta la visita a los principales atractivos de La Joya; y a la municipalidad del distrito como la mayor influencia en la población, se le recomienda que realice planes de desarrollo que permitan la explotación adecuada de los recursos turĆsticos de la zona y asĆ generar un incremento de visitas al distrito que se vea reflejado no solamente en el desarrollo turĆstico sino tambiĆ©n social.Ćtem Acceso Abierto Aplicacion del Modelo de Flower y Hayes āProceso de Composicionā en la Produccion de Cuentos en Estudiantes del Tercer Grado de Secundaria de la I.E. 40174 āPaola Frassinetti Fe y Alegria 45ā, Miguel Grau, Paucarpata, Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2005-08-13) Consuelo VĆ”squez, TantaleanLa presente investigación educativa titula APLICACIĆN DEL MODELO DE FLOWER Y HAYES āPROCESO DE COMPOSICIĆNā EN LA PRODUCCIĆN DE CUENTOS EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. N° 40174 āPAOLA FRASSINETTI FE Y ALEGRĆA 45ā, MIGUEL GRAU, PAUCARPATA, AREQUIPA, 2013. Esta investigación cuenta con dos variables: variable independiente, Aplicación del Modelo āProceso de Composiciónā de Flower y Hayes con sus tres indicadores: problema retórico, memoria a largo plazo y proceso de escritura; y la variable dependiente, Producción de Cuentos con sus dos indicadores: caracterĆsticas externas y caracterĆsticas internas. Las unidades de estudio estuvieron conformadas por 16 estudiantes del nivel secundario, quienes trabajaron en tĆ”ndem. La tĆ©cnica utilizada fue la observación y su instrumento, la matriz de registro de proceso de producción de cuentos, creada especialmente para esta tesis. La hipótesis que se pretendió demostrar es la siguiente: Dado que, la producción de textos es una competencia que debe ser desarrollada y lograda por su importancia en el desarrollo del ser humano; ya que, le permite comunicar sentimientos, pensamientos, intenciones, emociones y conocimientos. Es probable que, los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. 40174 āPaola Frassinetti Fe y AlegrĆa 45ā, con la aplicación del modelo āProceso de Composiciónā de Flower y Hayes logren mejorar considerablemente la producción de cuentos. Los objetivos que orientaron esta investigación fueron el determinar las caracterĆsticas de la producción de cuentos de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. 40174 āPaola Frassinetti Fe y AlegrĆa 45ā, antes y despuĆ©s 4 de la aplicación del modelo āProceso de Composiciónā de Flower y Hayes; asĆ como, establecer la eficacia de la aplicación del mismo. Por otro lado, los resultados obtenidos de la presente investigación son los siguientes: ⢠Las caracterĆsticas externas e internas presentadas en los diferentes cuentos producidos por los estudiantes del tercer grado de secundaria antes de la aplicación del modelo āProceso de Composiciónā de Flower y Hayes alcanzaron en promedio un 38% de eficacia. Sobre el mismo, se distingue que no hubo dificultad en establecer con claridad la estructura del cuento; en cambio, no se logró evitar enmendaduras, tachaduras y borrones en las producciones, cayendo en errores en el plano del vocabulario, redundancias, contradicciones y vacĆos de información, asĆ como, en el uso inadecuado de conectores lógicos y del punto y seguido; no obstante, no mal usaron en sus producciones abreviaturas. ⢠En cuanto a las caracterĆsticas externas e internas de la producción de cuentos despuĆ©s de la aplicación del modelo, los estudiantes alcanzaron un 76% de eficacia. Logrando mantener la estructura adecuada del cuento, superando en la presentación del mismo lo referente a mĆ”rgenes, enmendaduras, tachaduras y borrones; ademĆ”s evitaron caer en errores en el plano del vocabulario, redundancias, contradicciones y vacĆos de información, asĆ como, en el uso inadecuado de conectores lógicos y del punto y seguido. ⢠Respecto a la eficacia de la aplicación del modelo de Flower y Hayes āProceso de Composiciónā, los resultados demuestran que el promedio obtenido en la prueba de entrada fue de 32% y en la prueba de salida, 82%; significando una eficacia o mejora en un 50%. De acuerdo al desarrollo del presente trabajo de investigación, las interrogantes han sido ya respondidas, los objetivos logrados y la hipótesis comprobada.Ćtem Acceso Abierto Aplicacion del Modelo de Flower y Hayes āProceso de Composicionā en la Produccion de Cuentos en Estudiantes del Sexto Grado de Primaria de la I.E. 40174 āPaola Frassinetti Fe y AlegrĆa 45ā, Miguel Grau, Paucarpata, Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2005-08-13) Grossmann Seclen, Claudia MercedesLa presente investigación educativa titula APLICACIĆN DEL MODELO DE FLOWER Y HAYES āPROCESO DE COMPOSICIĆNā EN LA PRODUCCIĆN DE CUENTOS EN ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. N° 40174 āPAOLA FRASSINETTI FE Y ALEGRĆA 45ā, MIGUEL GRAU, PAUCARPATA, AREQUIPA, 2013. Esta investigación cuenta con dos variables: variable independiente, Aplicación del Modelo āProceso de Composiciónā de Flower y Hayes con sus tres indicadores: problema retórico, memoria a largo plazo y proceso de escritura; y la variable dependiente, Producción de Cuentos con sus dos indicadores: caracterĆsticas externas y caracterĆsticas internas. Las unidades de estudio estuvieron conformadas por 16 estudiantes del nivel primario, quienes trabajaron en tĆ”ndem. La tĆ©cnica utilizada fue la observación y su instrumento, la matriz de registro de proceso de producción de cuentos, creada especialmente para esta tesis. La hipótesis que se pretendió demostrar es la siguiente: Dado que, la producción de textos es una competencia que debe ser desarrollada y lograda por su importancia en el desarrollo del ser humano; ya que, le permite comunicar sentimientos, pensamientos, intenciones, emociones y conocimientos. Es probable que, los estudiantes del sexto grado de primaria de la I.E. 40174 āPaola Frassinetti Fe y AlegrĆa 45ā, con la aplicación del modelo āProceso de Composiciónā de Flower y Hayes logren mejorar considerablemente la producción de cuentos. Los objetivos que orientaron esta investigación fueron el determinar las caracterĆsticas de la producción de cuentos de los estudiantes del sexto grado de primaria de la I.E. 40174 āPaola Frassinetti Fe y AlegrĆa 45ā, antes y despuĆ©s de 4 la aplicación del modelo āProceso de Composiciónā de Flower y Hayes; asĆ como, establecer la eficacia de la aplicación del mismo. Por otro lado, los resultados obtenidos de la presente investigación son los siguientes: ⢠Las caracterĆsticas externas e internas presentadas en los diferentes cuentos producidos por los estudiantes del sexto grado de primaria antes de la aplicación del modelo āProceso de Composiciónā de Flower y Hayes alcanzaron en promedio un 41% de eficacia. Sobre el mismo, se distingue que no hubo dificultad en establecer con claridad la estructura del cuento; en cambio, no se logró evitar enmendaduras, tachaduras y borrones en las producciones, cayendo en errores en el plano del vocabulario, redundancias, contradicciones y vacĆos de información, asĆ como, en el uso inadecuado de conectores lógicos y del punto y seguido; no obstante, no mal usaron en sus producciones abreviaturas. ⢠En cuanto a las caracterĆsticas externas e internas de la producción de cuentos despuĆ©s de la aplicación del modelo, los estudiantes alcanzaron un 74% de eficacia. Logrando mantener la estructura adecuada del cuento, superando en la presentación del mismo lo referente a mĆ”rgenes, enmendaduras, tachaduras y borrones; ademĆ”s evitaron caer en errores en el plano del vocabulario, redundancias, contradicciones y vacĆos de información, asĆ como, en el uso inadecuado de conectores lógicos y del punto y seguido. ⢠Respecto a la eficacia de la aplicación del modelo de Flower y Hayes āProceso de Composiciónā, los resultados demuestran que el promedio obtenido en la prueba de entrada fue de 39% y en la prueba de salida, 84%; significando una eficacia o mejora en un 45%. De acuerdo al desarrollo del presente trabajo de investigación, las interrogantes han sido ya respondidas, los objetivos logrados y la hipótesis comprobada.Ćtem Acceso Abierto Acciones de la Dimensión Externa de Responsabilidad Social Emprendidas por la Empresa Minera San Rafael Minsur S. A. Puno 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2005-08-13) CĆ”ceres HuamĆ”n, Roger; Lazarte Vera, Erick ArmandoLa presente investigación tiene como enunciado de problema: āACCIONES DE LA DIMENSIĆN EXTERNA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRENDIDAS POR LA EMPRESA MINERA SAN RAFAEL MIN SUR S. A. PUNO 2013ā. Para realizar la presente investigación se formularon como objetivos, precisar si la empresa minera San Rafael MINSUR S.A. es socialmente responsable con la población de Antauta, detectar la percepción que tiene la comunidad de Antauta acerca de las acciones externas de responsabilidad social emprendidas por la empresa minera San Rafael MINSUR S.A., conocer la interacción de la empresa minera San Rafael MINSUR S.A. con otras instituciones, para tratar acciones de responsabilidad social y descubrir el interĆ©s que muestra la empresa minera San Rafael MINSUR S.A. por la preservación del medio ambiente en la comunidad de Antauta. El trabajo de campo tuvo lugar en el distrito de Antauta, provincia de Melgar, departamento de Puno, dicho espacio de estudio estĆ” ubicado a 10 kilómetros del recinto minero, siendo este el distrito mĆ”s influenciado por las actividades mineras. Las unidades de estudio estuvieron constituidas por un universo de 4.782 pobladores del distrito de Antauta, el mismo que se tomó como referencia para la determinación del tamaƱo de la muestra conformada por 369 personas mayores de edad, de ambos sexos y con una confiabilidad del 95%. Los resultados fueron tabulados, ordenados y trasladados a 17 cuadros estadĆsticos de los cuales se hizo la lectura, anĆ”lisis e interpretación; llegando a las siguientes conclusiones: La unidad minera San Rafael MINSUR S.A. es considerada como una empresa que sĆ cumple con las acciones de responsabilidad social que se ha propuesto, estas se administran a travĆ©s de instituciones como (DESCO, PRISMA, AQUARIL, DLT). 4 En cuanto a la percepción que tienen los pobladores del Distrito de Antauta sobre las acciones externas de responsabilidad social emprendidas por la Empresa Minera San Rafael MINSUR S.A., existe cierta discrepancia. Debido a que los beneficios de los proyectos de desarrollo social, espacio de comercio, puestos de trabajo, etc. aĆŗn no benefician a todo el distrito. La interacción que existe entre la unidad minera con otras instituciones, para tratar acciones de responsabilidad social, es positiva; ya que incluso, se han firmado convenios con organizaciones tales como DESCO, ACUARIL, PRISMA y DLT, para emprender este tipo de proyectos. Sin embargo, existen algunos grupos y agentes sociales que no reciben la aceptación de la minera. La investigación realizada demuestra, que la unidad minera San Rafael no muestra especial interĆ©s por la preservación y conservación del medio ambiente del distrito de Antauta. Por Ćŗltimo, se formularon las sugerencias de acuerdo a la problemĆ”tica encontrada en la investigación.Ćtem Acceso Abierto El Servicio de Eventos del Hotel Libertador y Su Relación con las Necesidades y Satisfacción de Sus Clientes ā Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2005-11-13) MartĆnez Gómez, Vanessa CeciliaEl presente trabajo de investigación, tiene la finalidad de evaluar el servicio de eventos del Hotel Libertador y su relación con las necesidades y satisfacción de sus clientes. Las variables estudiadas fueron el servicio de eventos en el Hotel Libertador y las necesidades y satisfacción de sus clientes. En cuanto a las tĆ©cnicas de recolección de información se empleó como tĆ©cnica la encuesta. El instrumento aplicado fue el Cuestionario SERVQUAL adaptado para establecimientos hoteleros. La población de estudio se conforma por una muestra representativa de los clientes que contratan el servicio de organización de eventos determinando su tamaƱo en 287 clientes. Las conclusiones obtenidas en el estudio son: Los eventos que se realizan en el Hotel Libertador Arequipa son tanto corporativos como sociales; las caracterĆsticas del servicio en cuanto atención, infraestructura y equipamiento es bueno; referente al indicador de facturación, debe de mejorar. El servicio de organización de eventos en el Hotel Libertador, se realiza en cuatro nuevos salones: Salón Gran Misti (Misti 1, Misti 2 y Misti 3) con capacidad para 350 personas y el Salón Sabancaya con capacidad para 200 personas. Dichos ambientes cuentan con equipos de sonido y equipos proyección de Ćŗltima generación. Los eventos que se realizan son tanto corporativos como eventos sociales. Las necesidades que los clientes en el servicio de eventos del Hotel Libertador Arequipa dan mĆ”s importancia, son las relacionadas a elementos tangibles del servicio, la elaboración del producto, el servicio al cliente y la atención que reciben del personal. Existe relación entre el servicio de eventos del Hotel Libertador y las necesidades y satisfacción de expectativas de los clientes en la fiabilidad, capacidad de respuesta, cortesĆa, seguridad y credibilidad. En la dimensión de relación calidad ā precio, los clientes no estĆ”n satisfechos.