Enfermería

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 298
  • Item
    Calidad del cuidado de enfermería y nivel de satisfacción en pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado, Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-29) Choque Panca, Ayde Omaira; Flores Mamani, Mabel
    El trabajo de investigación “Calidad del cuidado de enfermería y nivel de satisfacción en pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía” se realizó en el Hospital Regional III Honorio Delgado en el presente año 2024. Dicho estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción en los pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado. Esta investigación es de campo descriptivo, de corte transversal, tiene dos variables de estudio: la Calidad del Cuidado de Enfermería y el nivel de satisfacción. Método: Se utilizaron dos cuestionarios, para la variable “Calidad del cuidado de Enfermería” se usará el cuestionario Caring Assessment Instrument (CARE – Q) adaptado por la Lic. Alva Merino, Rosemary, el cual evalúa la calidad del cuidado enfermero en base a 6 dimensiones: accesibilidad, explica y facilita, confort, se anticipa, confianza y monitorea y hace seguimiento; para la segunda variable “Nivel de satisfacción” se utilizará el cuestionario diseñado por Chambi Alanoca, Rosa Marina, el cual medirá el nivel de satisfacción en base a 3 dimensiones: Interpersonal, Técnico – científico y Confort. Conclusión: Se determina que, de acuerdo con la prueba estadística, Chi cuadrado existe una relación significativa (P =0.000, P<0.05) entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción en los pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de Cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado, demostrándose que mientras mayor sea la calidad del cuidado mejor será el nivel de satisfacción de la población en estudio.
  • Item
    Factores sociodemográficos y culturales asociados al cumplimiento de vacunación antirrábica humana en la población de Alto Selva Alegre. Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-28) Adco Valeriano, Jennifer Jessica; Pineda Fernandez, Caroline Michelle
    Factores Sociodemográficos y Culturales Asociados al Cumplimiento de Vacunación Antirrábica Humana en la Población de Alto Selva Alegre. Arequipa, 2024. El estudio de tipo relacional tuvo como objetivo establecer la relación entre las características sociodemográficas y culturales con el cumplimiento del esquema de vacunación antirrábica humana en los pobladores de Alto Selva Alegre. En la metodología se utilizó como técnica la encuesta y la ficha de observación documental; la población de estudio estuvo conformada por 150 personas mordidas por un can. Resultados: En cuanto a los factores sociodemográficos, los mayores porcentajes corresponden a adultos de 30 a 59 años de género femenino, procedentes de la ciudad de Arequipa, de religión católica, con trabajo independiente y seguro de salud público (SIS). Respecto a los factores culturales, tienen grado de instrucción superior universitario, señalan que la rabia sólo da animales, es mortal y la muerte es una consecuencia de un tratamiento no oportuno, indican que la persona que ha sido mordida por un can debe recibir de 2 a 3 vacunas; finalmente el conocimiento sobre la rabia es deficiente y más de la mitad de la población no cumplieron el tratamiento completo. Conclusión: A la prueba de correlación de Rho de Spearman los factores sociodemográficos y culturales presentan una relación directa, moderada y significativa con el cumplimiento de vacunación antirrábica.
  • Item
    Factores socioeconómicos relacionados a la prevalencia de anemia ferropénica según tipos en niños de 6 a 35 meses, Centro de Salud Francisco Bolognesi - Cayma, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-01) Mendoza Paz, Ana Fabiola; Ramos Castro, Andrea Romina
    La anemia ferropénica es la condición médica producida por la deficiencia de hierro, la cual es causada por diferentes factores, cómo: la alimentación, tipo de vivienda, nivel educativo de la madre, así como los ingresos económicos y ocupación de la madre. En Ecuador se halló que las familias de nivel socioeconómico bajo y medio bajo presentan mayores casos de anemia ferropénica, así como también mayores casos de desnutrición. En casos nacionales, en la provincia de Trujillo el 33% de niños anémicos son de hogares de bajos ingresos económicos y de nivel de educación básica. De igual manera, en Cusco se halló que los factores demográficos y ambientales se relacionan con la anemia. Objetivo: Determinar si existe relación entre los factores socioeconómicos y la prevalencia de tipos de anemia ferropénica infantil en los niños de 6 a 35 meses del Centro de Salud Francisco Bolognesi del distrito de Cayma, Arequipa durante el segundo trimestre del año 2023. Método: Descriptivo – relacional, de corte transversal. La técnica fue el cuestionario y la observación, y como instrumentos, se aplicó la encuesta de factores socioeconómicos y la ficha técnica de anemia. Resultados: Se encontró que los factores sociales como la edad de la madre, grado de instrucción, acceso a programas sociales y de salud, además de la alimentación tienen relación con la prevalencia de los tipos de anemia ferropénica. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre los factores socioeconómicos y la prevalencia de anemia ferropénica infantil en los niños de 6 a 35 meses
  • Item
    Influencia del tipo de alimentación enteral sobre el estado nutricional de los recién nacidos prematuros del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa-2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-14) Ezquerra García, Meyling Jesús; Hachiri Puma, Estefany Gabriela
    Objetivo: Establecer la influencia del tipo de alimentación enteral sobre el estado nutricional de los recién nacidos prematuros. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, documental y de corte transversal, la técnica que se utilizó fue la observación directa y el registro de ficha de recolección de datos, los instrumentos utilizados fueron la Ficha de recolección de datos de la alimentación enteral en el recién nacido prematuro y la Ficha de recolección de datos en el estado nutricional, se contó con una muestra total de 54 recién nacidos prematuros hospitalizados en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, la investigación tuvo un tiempo de duración de seis meses, el cual inició en setiembre del año 2023 y culminó en febrero del año 2024. Resultados: El 83.3% de los recién nacidos prematuros recibieron lactancia mixta, 13% leche materna y 3.7% leche maternizada para prematuros. Para el estado nutricional el 64.8% de los recién nacidos prematuros presentaron la clasificación de adecuado para la edad gestacional, 18.5% pequeño para la edad gestacional y 16.7% grande para la edad gestacional. Conclusión: Se deduce que la leche materna influye en la ganancia de peso de recién nacidos prematuros a diferencia de la leche maternizada y/o lactancia mixta; utilizando el programa SPSS se obtiene una correlación estadísticamente significativa de p<0.05; por lo tanto, se puede colegir que existe una relación significativa inversa y moderada entre la alimentación enteral y el estado nutricional según su clasificación en recién nacidos prematuros.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento del proceso del cuidado enfermero y la autoeficacia en el cuidado humanizado en internos de enfermería de una Universidad Privada, Arequipa-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-13) Chavez Ticona, Karoline Lissed; Congona Kong, Rosario Milagros
    El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre el proceso de cuidado enfermero con la autoeficacia del cuidado humanizado en los estudiantes que están realizando el Internado de Enfermería en una Universidad Privada en Arequipa. Métodos: Se aplicó, para las dos variables la técnica de la encuesta, así también se aplicaron 2 instrumentos a 88 internos de Enfermería, los instrumentos fueron el cuestionario de conocimiento del proceso de cuidado enfermero y el cuestionario de autoeficacia para el cuidado humanizado, ambos con validez y confiabilidad para población estudiante y peruana. Resultados: En los internos de Enfermería, se evidenció que, en los datos generales, 88.6% tienen edades entre 20 a 22 años, 95.5% son mujeres. Respecto al conocimiento en el Proceso de cuidado Enfermero, 62.5% presentó un conocimiento bajo, 36.4% medio y 1.1% alto; en la autoeficacia del cuidado humanizado, 61.4% fue medio, 38.6% alta. Conclusión: En el análisis de correlación por Rho Spearman, se determinó que existe una relación muy baja y también no significativa entre el conocimiento sobre el Proceso del Cuidado Enfermero y la autoeficacia del cuidado humanizado en Internos de Enfermería de una Universidad Privada.
  • Item
    Relación del estrés percibido y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Hospital Goyeneche III. 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-13) Angulo Bustinza, Luz Raquel; Bellido Guillen, Abril Mayte
    Objetivo: Este estudio explora la relación entre el Estrés Percibido y las Estrategias de Afrontamiento en una población de 50 pacientes con cáncer de mama, atendidas en el servicio de oncología del Hospital Goyeneche III en febrero de 2024. Métodos: Se utilizó un diseño correlacional para analizar la relación entre las variables mencionadas. La población estudiada incluyó a 50 pacientes con cáncer de mama, seleccionadas mediante criterios específicos de inclusión y exclusión. Los datos fueron recogidos empleando cuestionarios: la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) y la Escala de Afrontamiento frente al Estrés (COPE 28). El análisis de los datos se realizó utilizando la prueba estadística de Chi- Cuadrado de Pearson, con un nivel de significancia del 95%. Resultados: Los resultados indican que el nivel medio de estrés percibido es el más común entre las pacientes, seguido de un nivel alto. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, la más utilizada es la centrada en la evitación del problema, seguida por el afrontamiento centrado en la emoción, y en menor medida, el afrontamiento centrado en el problema. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre los niveles de estrés percibido y las estrategias de afrontamiento (X2=18.744, P<0.05). Conclusiones: Los hallazgos confirman que existe una relación significativa entre el estrés percibido y las estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama.
  • Item
    Autocuidado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en hospital público y clínica particular, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-09) Dueñas Dueñas, María Del Pilar
    El presente estudio tiene como Objetivo: Establecer semejanzas y diferencias del autocuidado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en un hospital público y en clínica particular. Materiales y Métodos: La investigación fue un estudio de campo, de nivel descriptivo comparativo y de corte transversal. Se trabajó con una muestra censal de 99 pacientes con tratamiento de hemodiálisis, de los cuales 60 fueron atendidos en un hospital público y 39 en una clínica particular. Se empleó la técnica de entrevista y como instrumento un cuestionario de 22 ítems desarrollado en Perú. Resultados: Más de la mitad de los pacientes del hospital público tuvo un nivel inadecuado de autocuidado (61.7%), mientras que, en los pacientes de la clínica particular, prevaleció un nivel adecuado (41%); asimismo, se pudo determinar que existía una diferencia significativa entre las puntuaciones del hospital público y la clínica particular (p=0.00), siendo notoriamente mayor en la clínica (M=30.92) a comparación del hospital (M=26.23). Conclusión: Existe una diferencia significativa entre las puntuaciones de autocuidado obtenidas por los pacientes con tratamiento de hemodiálisis atendidos en un hospital público y una clínica particular
  • Item
    Niveles de depresión en pacientes post curetaje uterino del Servicio de Obstetricia en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-22) Rojas Rivera, Maria Ysabel
    El presente estudio de investigación tiene como Objetivos: identificar el nivel de depresión de mayor prevalencia en las pacientes Post Curetaje Uterino, así como identificar el grupo etario con mayor incidencia de depresión en pacientes Post Curetaje Uterino del Servicio de Obstetricia en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Arequipa,2023. La Metodología: fue de campo, de corte transversal, nivel descriptivo. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el Cuestionario de la Escala de Autovaloración de la Depresión de Zung. Como variable única nivel de depresión comprendido por 4 dimensiones: estado afectivo persistente, trastornos fisiológicos, trastornos psicomotores y trastornos psíquicos, estas incluyen estados o síntomas de depresión: deprimido, triste, melancólico, accesos de llanto, entre otros. La muestra del estudio estuvo conformada por 80 mujeres a quienes se les realizo curetaje uterino del servicio de Obstetricia en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Los datos recolectados del instrumento utilizado fueron vaciados en una matriz de datos, en el programa de Excel. Para el análisis se usó el programa estadístico SPSS V22.0. En el análisis de los datos se obtuvo como Resultado: El 60% de las pacientes presentaron niveles de depresión de leve a intensa y el 40% se encuentra dentro de los límites normales. Siendo frecuente en los grupos de edad de 26 a 36 años con una incidencia de depresión del 31%, mientras que las de 15 a 25 años presentaron altos niveles de trastornos psicomotores y fisiológicos, de 37 años a + presentaron menor prevalencia de depresión, donde el 33% las pacientes mujeres habían completado la educación secundaria, el 29% trabajaban de manera dependiente, el 70% convivían con su cónyuge, donde el 64% de las pacientes sometidas a curetaje uterino fueron debido a abortos tardíos, el 63% tenía experiencia previa de embarazos múltiples, y los abortos registrados se debieron en su mayoría a complicaciones del embarazo, hemorragias, caídas, entre otros factores. En Conclusión: El estudio revela una alta prevalencia de depresión en mujeres post curetaje uterino, especialmente en los grupos de 26 a 36 años y de 15 a 25 años, indicando que hay una mayoría significativa de pacientes que experimenta síntomas depresivos post curetaje uterino. (Alpha de Cronbach=0.80)
  • Item
    Influencia de la Funcionalidad Familiar en los Niveles de Autoestima en Adolescentes de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-16) Cervantes Arrieta, Ana Belen; Pinto Hanco, Susana Estefania
    La funcionalidad familiar en la que se desenvuelven los adolescentes es importante con respecto a los niveles de autoestima que desarrollan. El objetivo de la presente investigación fue identificar la Influencia de la Funcionalidad Familiar en los Niveles de Autoestima en Adolescentes de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2023. Los métodos utilizados son de tipo relacional, con enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a 147 estudiantes de tercero, cuarto y quinto del nivel secundario. Los resultados de la presente, muestran que el 63.9 % están en un rango medio de funcionalidad familiar, el 23.1% en un rango extremo y el menor porcentaje con 12.9 % en un rango balanceado. En relación a la autoestima, el 46.9 % muestra una autoestima promedio, el 15.6 % moderadamente alta, el 26.5 % muy alta, el 8.8 % moderadamente baja y 2.0 % muy baja. Por medio del análisis estadístico chi cuadrado existe significación entre funcionalidad familiar y niveles de autoestima. Por lo tanto, llegamos a la conclusión que, más de la mitad se encuentra en un rango medio y menos de la cuarta parte en rangos extremos y balanceados de funcionalidad familiar; cerca de la mitad poseen una autoestima promedio, una cuarta parte muy alta y menos de la cuarta parte una moderadamente baja. Existe influencia entre la funcionalidad familiar y los niveles de autoestima en los adolescentes
  • Item
    Influencia del nivel de estrés percibido en el miedo a la muerte de pacientes hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-15) Fuentes Alarcón, Valeria del Rocío; Miranda Condorena, Yamileth Yomira
    El estudio realizado exploró cómo el nivel de estrés percibido afecta el temor a la muerte en pacientes oncológicos internados en el servicio de oncología del Hospital Goyeneche, Arequipa, durante el 2024. La muestra consistió en 80 pacientes oncológicos. Adoptando un enfoque metodológico transversal, se implementó un cuestionario que incluyó la Escala de Estrés Percibido de 14 ítems y el instrumento de miedo a la muerte de Collett Lester de 28 ítems. Los hallazgos revelaron que el 48.8% de los pacientes experimentó un nivel bajo de estrés, el 43.8% manifestó un nivel medio, mientras que un 3.8% no reportó estrés y un 3.8% presentó un nivel alto de estrés. En cuanto al miedo a la muerte, el 62.5% de los pacientes mostró un nivel moderado, y un 37.5% evidenció un nivel alto. No se identificaron pacientes con un nivel bajo de miedo a la muerte. Los resultados indican una correlación positiva y moderada entre el nivel de estrés percibido y el miedo a la muerte, con una correlación de Pearson de 0.423 y una significancia bilateral de 0.000, demostrando una influencia estadísticamente significativa del estrés percibido sobre el miedo a la muerte en esta población.
  • Item
    Sindrome de Burnout y Desempeño Laboral en Docentes de la Institución Educativa Privada Mercedario San Pedro Pascual Postpandemia, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-13) Huashuayo Belizario, Keyla Lizeth; Salazar Saravia, Renato Fabricio
    El presente trabajo se plantea determinar si existe una relación entre el Síndrome de Burnout y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Privada Mercedario San Pedro Pascual de la ciudad de Arequipa-Perú después de la pandemia por el COVID-19, para ello se plantea un estudio de campo de nivel correlacional y transversal, utilizando los instrumentos elaborados por Maslach y Jackson para medir el Burnout, y de Nicolas Mena para el desempeño laboral, este último siendo aplicado en forma de autoevaluación y como evaluación directa de su supervisor; el muestreo realizado corresponde a uno censal, aplicando los instrumentos a una muestra de 51 docentes de la institución educativa quienes aceptaron participar voluntariamente de la investigación. Los hallazgos destacan que no hay presencia del síndrome de burnout en los docentes es casi nulo ya que solo el 2% tiene cierta tendencia a desarrollarlo, por otra parte, el desempeño laboral se encuentra principalmente en un nivel bajo con una ligera tendencia hacia el nivel medio; finalmente, no se halló correlación significativa entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral (p-valor > 0,05), pero si, entre la dimensión del desempeño laboral denominada conocimiento del puesto con la dimensión despersonalización del síndrome de burnout (p-valor < 0,05), siendo esta negativa y baja (Rho = -0,289).
  • Item
    Sintomatología de depresión infantil en los estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de la I.E.P Camino al Saber, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-25) Miranda Quiroz, Dayana Milagros
    “El presente estudio de investigación denominado “Sintomatología de depresión infantil en los estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de la I.E.P Camino al Saber, Arequipa 2023”, tiene como objetivo identificar la sintomatología de depresión infantil en los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria en la I.E.P "Camino al Saber" en Arequipa, en el año 2023. Esta investigación se llevó a cabo como un estudio de campo de nivel descriptivo y de corte transversal. El estudio estuvo conformado por un total de 54 estudiantes. Los datos obtenidos se analizaron mediante pruebas de chi cuadrado para evaluar la relación entre la sintomatología de depresión infantil y el grado de los estudiantes, así como para la sintomatología de disforia infantil y la sintomatología de autoestima negativa infantil. Los resultados del estudio indican que no se encontró una relación estadística significativa entre la sintomatología de depresión infantil, disforia infantil y autoestima negativa infantil, y el grado de los estudiantes. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en las tasas de sintomatología entre los diferentes grados. Por ejemplo, en cuarto grado, se registró una alta prevalencia de síntomas marcados o severos de disforia y autoestima negativa, mientras que en sexto grado se observaron tasas más bajas. Estos hallazgos sugieren la importancia de abordar la salud emocional de los estudiantes y de implementar estrategias para promover un entorno escolar más saludable y de apoyo. Además, señalan la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en los factores que puedan estar contribuyendo a estas diferencias en la sintomatología emocional entre los diferentes grados de primaria.”
  • Item
    Habilidades Sociales relacionadas con el Desarrollo Psicomotor de los niños de 3 a 4 años de la Institución Educativa Neptali Valderrama Ampuero, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-25) Barrios Arista, Elena Gabriela de los Angeles; Zavala Ponce de Leon, Sarahi Gabriela
    Objetivo principal Determinar la relación entre habilidades sociales y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 4 años de la Institución Educativa P.N.P Neptalí Valderrama Ampuero. Materiales y Método De nivel descriptivo relacional, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra según los criterios de inclusión y exclusión fueron un total de 51 niños y niñas de 3 a 4 años a los que se aplicó el Test de Desarrollo Psicomotor. A los padres o apoderados de dichos niños se les aplico el Test de Habilidades Sociales de acuerdo a su perspectiva. Resultados En el Desarrollo Psicomotor los niños de 3 años con el 60.8% y los de 4 años con el 39.2% se encuentra un desarrollo normal en las áreas de motricidad, lenguaje y coordinación. En cuanto a las Habilidades Sociales más de las tres cuartas partes tienen un nivel alto en su comportamiento, pensamientos y emociones que fomentan la comunicación eficaz según la percepción de los padres de familia. Conclusiones Se concluye que entre el Desarrollo Psicomotor con las Habilidades Sociales se obtuvó una correlación significativa, positiva y moderada con un Rho de Spearman de 0.498. Es decir, que si se encuentra un rango normal en Desarrollo Psicomotor será de igual manera en sus Habilidades Sociales.
  • Item
    Influencia de la obesidad de la mujer adulta en la calidad de vida y percepción del estado de salud general. Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-21) Reyes Salas, Karen Fabiola
    El estudio realizado tuvo como objetivo establecer la influencia de la obesidad de la mujer adulta en la calidad de vida y percepción del estado de salud general. La investigación se realizó con un tipo de estudio descriptivo, relacional y de corte trasversal. La población de estudio estuvo conformada por 80 mujeres adultas con obesidad que cumplieron los criterios de inclusión. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta y como instrumentos se empleó la Ficha de Recolección de Datos, el Cuestionario de Calidad de Vida SF36 V2 y el Cuestionario de Salud: EUROQOL – EQ-5D-3L Entre los resultados destaca que el tipo de obesidad que presentan las mujeres adultas atendidas en el Centro de Salud Mariano Melgar es tipo I en el 73,75%. La calidad de vida de las mujeres adultas obesas es regular en 70% y la percepción del estado de salud general es regular en 55%. Es de destacar que la dimensión en la que más mujeres la consideran como un problema grave en la percepción de su estado de salud es la ansiedad /depresión. La Prueba Chi cuadrado determinó que el tipo de obesidad influye de forma significativa en la calidad de vida y percepción del estado de salud general de las mujeres, habiendo logrado comprobar la hipótesis planteada.
  • Item
    Características Socio-Comunicativas, Relacionadas con Presbiacusia en Adultos Mayores. Centro de Salud Miraflores, Arequipa, 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-17) Villegas Herrera, Rosa Selene
    El estudio realizado tuvo como objetivo determinar las características socio-comunicativas relacionadas con presbiacusia en los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Miraflores. La investigación se realizó con un tipo de estudio relacional y de corte trasversal. La población de estudio estuvo conformada por 72 adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se empleó el Cuestionario de características socio-comunicativas y la Ficha de recolección de datos. Entre los resultados destaca que el 43,05% de adultos mayores han aumentado su participación en conversaciones con familiares; el 84% nunca participa en debates; el 95,83% de adultos mayores no utilizan audífonos, el 41,68% ha disminuido su participación en actividades culturales. Las características e la presbiacusia son: la edad media de presentación es de 67 años; el 43,05% tiene presbiacusia en el oído izquierdo; la sintomatología más frecuente son las dificultades para entender lo que le hablan cuando hay ruido de fondo en 63,89%, dificultades en el acceso a información incidental en 61,11%, disminución de la comprensión del habla en 56,94% y dificultad para comprender cuando le hablan rápido en 56,94%. Las características sociocomunicativas relacionadas con la presbiacusia son: la participación en conversación, la falta de utilización de dispositivos y técnicas de comunicación y las interacciones y relaciones interpersonales.
  • Item
    Factores Sociodemográficos Relacionados a la Práctica Preventiva del Cáncer de Mama en Mujeres Adultas. Centro de Salud Tiabaya. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-13) Benavente Carpio, Génesis Romina; Chicata Rodríguez, Vienna Antoinette
    Objetivo: Establecer la relación entre los factores sociodemográficos y la práctica preventiva del cáncer de mama en mujeres adultas que asisten al Centro de Salud Tiabaya. Materiales y métodos: El estudio es de tipo relacional, la muestra estuvo conformada por 126 mujeres; como metodología se usó la técnica de la entrevista y como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos y un cuestionario validado. Resultados: De los Factores Sociodemográficos, el 39.7% de la población tiene de 30 a 36 años, el 76.2% tiene un nivel de ingreso menor de s/.1400, el 45.2% tiene un nivel de instrucción secundario, el 38.1% tiene situación conyugal de conviviente, el 65.1% vive en un área semiurbano, el 86.5% son de religión católica, el 55.6% es ama de casa y de las Prácticas Preventivas del Cáncer de Mama, el 61.1% tienen prácticas preventivas inadecuadas. Conclusiones: Al análisis estadístico chi cuadrado se comprueba que, de los factores sociodemográficos, la edad, el nivel de ingreso económico, nivel de instrucción, lugar de procedencia y la situación laboral se relacionan directamente con las prácticas preventivas inadecuadas del cáncer de mama (P < 0.05).
  • Item
    Relación de estrés infantil y rendimiento escolar en niños del quinto y sexto grado de educación primaria de una institución educativa particular. Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-14) Arenas Tineo, Adriana Yoseli
    La presente investigación tuvo como Objetivos: Precisar el nivel de estrés infantil que presentan los niños; Determinar el rendimiento escolar de los niños; Establecer el tipo de relación que existe entre el nivel de estrés y el rendimiento escolar de niños de quinto y sexto grado de primaria. Metodología: estudio de campo, nivel relacional, de corte transversal, se emplearon como técnica la encuesta y la observación documental. Unidades de estudio 72 niños de nivel primario. Instrumentos aplicados: Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI), y Guía de Observación Documental del registro del nivel de logro obtenido por cada estudiante en base a la Escala de Calificación Básica (EBR) propuesta por el Ministerio de Educación., según consentimiento informado de padres y asentimiento de escolares. Resultados: El 55,6% de niños son de género masculino; 76,4% tienen edad de 11 a 12 años; niveles de estrés: 45,8% bajo; 51,4% moderado y 2,8% grave; en rendimiento escolar 91,7% con logro esperado; 8,3% en proceso. Conclusiones: Según análisis estadístico del chi cuadrado(X2= 0.70) no existe relación estadística significativa entre el rendimiento escolar y el nivel de estrés (P>0.05).
  • Item
    Influencia del Conocimiento del Cuidador de Niños de 6 a 18 Meses con Anemia Ferropénica, Centro de Salud Francisco Bolognesi – Cayma. Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-08) Rodríguez Vélez, Maricarmen; Tapia Chirinos, Sharon Rocío
    El conocimiento del cuidador de niños sobre anemia es elemental en la prevención de la anemia ferropénica en niños de 6 a 18 meses, motivación para la ejecución de la presente cuyo objetivo: Determinar la influencia del conocimiento del cuidador de niños de 6 a 18 meses con anemia ferropénica, Centro de Salud Francisco Bolognesi – Cayma 2022. Metodología: Cuantitativa, de campo, de corte transversal y relacional; las técnicas empleadas fueron la entrevista y la observación documental. Población 57 cuidadores de niños con anemia ferropénica. Resultados: El 77.2% de las madres en acumulado tienen una edad 26 a 40 años de edad; el 89.5% de los cuidadores son de género femenino; el 89.5% de los cuidadores son las madres; el 54.4% tienen como grado de instrucción superior; el 54.3% tienen como ocupación las labores del hogar; el 98.2% de los cuidadores tienen un nivel de conocimiento alto, el 1.8% medio; en el último control el 42.1% de los niños no presentaron anemia ferropénica, el 35.1% de niños con anemia leve y el 22.8% tienen anemia moderada. Conclusión: El conocimiento sobre anemia y el tipo de anemia de los niños no presentan relación estadística significativa
  • Item
    Uso de Dispositivos Tecnológicos Relacionados con la Salud Visual en Estudiantes de Segundo y Tercero de Secundaria de un Colegio en Arequipa, 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-13) Villasante Figueroa, Gemma Alejandra; Zegarra Corimaya, Kattia Margot
    Objetivo: Determinar la relación entre la frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos y la Salud Visual de estudiantes de segundo y tercero de secundaria de un colegio de Arequipa 2023. Metodología: Investigación de campo tipo cuantitativo, observacional, relacional, diseño de corte transversal. Población de estudio de 63 estudiantes de ambos sexos entre 13 y 15 años de edad, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Técnica: Encuesta y observación directa. Instrumentos: Cuestionario de frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos y Test de observación de Snellen. Resultados: Existe una correlación positiva baja entre la frecuencia uso de dispositivos tecnológicos y la salud visual de los estudiantes de segundo y tercer grado de secundaria de un colegio de Arequipa. Conclusiones: 1. Se determinó la frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos, obteniendo que el 85,7% de los estudiantes presentaron un uso moderado, siendo los dispositivos más usados la televisión y el celular con un promedio de 3 a 4 horas por día.2. Respecto a la salud visual encontramos que un 47,6% de la población de estudio presenta un Impedimento Visual Leve, asimismo los síntomas de astenopia cerca de un 60% de los estudiantes presentaron dolor ocular, el ardor de ojos, la visión borrosa y sensibilidad a la Luz
  • Item
    Factores que limitan la práctica de la actividad física en los estudiantes del X semestre de enfermería de la U.C.S.M. Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-17) Cami Chavez, Franchesca Tatiana
    Los objetivos de estudio fueron: Identificar los factores que limitan la práctica de la actividad física en los estudiantes del X Semestre de Enfermería. Determinar el factor predominante en la práctica de la actividad física de estudiantes. Metodología: Se trata de un estudio de campo, descriptivo, de corte transversal, la técnica fue el cuestionario y la cédula de preguntas como instrumento. El cuestionario factores que limitan la práctica de la actividad física, fue aplicado a 62 unidades de estudio. Procesada la información se obtuvieron como resultados: que, las edades predominantes son de 20 a 25 años; cerca de la totalidad son solteros y la mayoría proceden de Arequipa Ciudad. Conclusiones: Los factores que limitan la actividad física, en cerca de la mitad perciben que es el económico, cerca de la cuarta parte identifica que son tanto los personales como los ambientales y más de la décima parte refiere que son los sociales. Se determina que el factor predominante es el personal, donde más de las tres cuartas partes que limitan la actividad física son los horarios y el exceso de tareas.