Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Influencia de la percepción de la imagen corporal en la conducta alimentaria de riesgo en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Paulo Coelho, Arequipa - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-18) Choque Tutacano, Laura Natali; Cuba Garcia, Leslie CarolinaLa presente investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia de la percepción de la imagen corporal en la conducta alimentaria de riesgo en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Paulo Coelho. La metodología del estudio se llevó a cabo mediante una investigación de campo, nivel relacional de corte transversal. La población objetivo estuvo compuesta por 104 estudiantes, del primero al quinto año de secundaria que cumplieron los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se emplearon el Body Shape Questionnaire (BSQ) y el Eating Attitudes Test (EAT-26). Entre los resultados se evidenció que el 42,2% de los estudiantes encuestados tienen una preocupación leve por su imagen corporal, el 17,3% tiene una preocupación moderada y el 8,7% una preocupación extrema; mientras que, en cuanto a las actitudes de riesgo alimentario, una proporción superior al cincuenta por ciento de los estudiantes equivalente al 52,9% muestran un alto nivel de riesgo. La investigación concluyó en que ambas variables de estudio poseen una correlación positiva y de intensidad moderada, con un p-valor inferior al 0.05 y un coeficiente de relación de 0.586. Se muestra que una percepción negativa de la imagen corporal está asociada a un mayor riesgo de conductas alimentarias inadecuadas en el nivel secundario, en este sentido la relación moderada entre ambas variables refleja que, al aumentar la preocupación por la imagen corporal, también incrementa el riesgo de actitudes alimentarias no saludables.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la teoría de Dorothy Johnson en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes I.E. Independencia Americana, Arequipa. 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-16) Nina Flores, Adriana CristinaEl trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las actitudes admitidas por los adolescentes antes y después de la Aplicación de la Teoría de Dorothy Johnson en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes de la Institución Educativa “Independencia Americana” evaluando su influencia, utilizando una metodología de investigación de campo de tipo cuasi experimental, con un grupo de estudio y grupo control. Las técnicas empleadas fueron los subsistemas de la Teoría de Dorothy Johnson en sesiones educativas, aplicando un pre y post – test en una población de 180 estudiantes del sexo masculino de 14 a 17 años, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 131 resultados, utilizando el instrumento de “Escalas de Actitudes hacia el consumo de Alcohol [ACTICOL-92]” (Pons 20 y Bejarano,1999), un cuestionario adaptado por Ponce y Escurra (2011) para personas de 14 a 19 años. Por lo que, en los resultados se observaron cambios significativos en las actitudes hacia el consumo de alcohol entre el grupo de estudio y el grupo control en los indicadores de conductas del instrumento siendo los siguientes: Actitud hacia el Consumo de Alcohol: En el grupo de estudio, en el pre – test, 43.8% tenían una actitud media y 40.6% alta hacia el consumo. En el post – test, 54.7% mostraron una actitud baja, mientras que solo 6.3% mantuvo una actitud alta. Actitud Preventiva: En el pre – test del grupo de estudio, un 62.5% tenía una actitud preventiva baja; sin embargo, en el post – test, un 56.3% alcanzó una actitud preventiva alta. Actitud Evasiva: El post – test mostró que un 67.2% adoptó una actitud evasiva baja en comparación con un alto porcentaje inicial. Actitud Permisiva: Un cambio notable fue observado al pasar a una mayor proporción con actitudes permisivas bajas después del post – test, 68.8%. Facilitadores Sociales y Consecuencias Negativas: Se redujo significativamente la percepción positiva sobre facilitadores sociales para consumir alcohol y aumentó la comprensión sobre las consecuencias negativas asociadas al consumo. Se concluye que existe un impacto positivo en los resultados sugiriendo que las intervenciones educativas pueden influir positivamente en las percepciones y comportamientos relacionados con el alcohol entre los adolescentes sobre este tema durante su desarrollo escolarÍtem Acceso Abierto Experiencia en la atención de emergencia y el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en una institución de voluntarios de primera línea de atención extrahospitalaria. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-26) Flores Chirinos, Marie Ann; Justo Pampa, Karina LisbethExperiencia en la Atención de Emergencia y el Nivel de Conocimiento sobre Primeros Auxilios en una Institución de Voluntarios de Primera Línea de Atención Extrahospitalaria. Arequipa,2024. Este estudio tuvo como objetivo determinar la experiencia en la atención de emergencias y el nivel de conocimiento en primeros auxilios de los voluntarios de una institución de primera línea en Arequipa. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo-relacional, empleando encuestas y análisis documental como técnicas de recolección de datos en 85 voluntarios con al menos un año de experiencia. Los instrumentos fueron una encuesta que evaluaron su experiencia práctica y conocimientos en primeros auxilios. Los resultados indicaron que el 97.6% de los voluntarios posee educación superior y el 56.5% son hombres. El 85.9% atiende menos de 100 emergencias al año, siendo más frecuente las emergencias de tipo moderada, las atenciones con mayor demanda fueron desmayos, atropellos y caídas. Respecto al nivel de conocimiento, el 50.6% alcanzó un nivel medio y el 47.1% un nivel alto, aunque hubo deficiencias en la atención de quemaduras. El análisis estadístico muestra como resultado Rho Spearman = 0.225, p = 0.039 entre experiencia y conocimientos, destacando la necesidad de fortalecer áreas mediante programas educativos especializados. Concluyendo, que existe una relación directa y significativa entre la experiencia en la atención de emergencia y el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en voluntarios de primera línea de atención extrahospitalaria. Lo cual significaría que a más atenciones de emergencia extrahospitalaria el conocimiento que presenta en los voluntarios era más alta. Según la experiencia en la atención de emergencia, la gran mayoría de voluntarios de primera línea, realizan menos de 100 atenciones por año. Así mismo según el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios, se evaluó que más de la mitad de los voluntarios de primera línea en atención de emergencias extrahospitalarias, presenta un conocimiento medio, menos de la mitad fue alto y una minoría bajo.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento y actitudes de las madres sobre el Método Mamá Canguro en recién nacidos prematuros del servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-26) Apaza Ramos, Reina Maria del Pilar; Torres Tume, Mileisha AndreaEl Método Mamá Canguro es una práctica centrada en el contacto piel.a piel y la lactancia materna exclusiva, siendo una opción.eficaz, segura y humanizada para el cuidado del recién nacidos prematuros o con bajo peso. Su implementación no solo mejora la estabilidad fisiológica del neonato y reduce la mortalidad, sino que también refuerza la conexión emocional entre madre e hijo y fomenta la participación familiar en la recuperación. El presente estudio tuvo como objetivo determinar.la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes de las madres de recién nacidos prematuros sobre el método mamá canguro en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. En la metodología es un estudio de tipo descriptivo – relacional, con un diseño de sección transversal. La encuesta fue la técnica empleada, y usaron dos cuestionarios: uno para evaluar el conocimiento de las madres sobre el método canguro y otro para medir su actitud frente a dicho método. La muestra consistió en 60 madres de prematuros atendidos prematuros atendidos dentro del nosocomio. En los resultados el 58.4 % de las madres mostró alto de conocimiento del Método Mamá Canguro, el 28.3 % medio y 13.3 % bajo. El 100 % manifestó una actitud positiva frente al método. Se evidenció también una correlación positiva baja pero significativa entre las variables (Rho = 0.383; p < 0.05). En conclusión, las madres de recién nacidos prematuros tienen un buen conocimiento y actitud positiva hacia el Método Mamá Canguro, con una relación positiva baja significativa.Ítem Acceso Abierto Conocimientos y Actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes del VI semestre de enfermería de una universidad privada de Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-21) Barriga Teran, Daytiana ValeriaEsta investigación se propuso como objetivo determinar la relación entre los conocimientos y actitudes sobre a la donación de órganos en los estudiantes del VI semestre de enfermería de una Universidad Privada Arequipa 2023. La investigación fue de tipo de campo y nivel relacional, con una muestra de 121 estudiantes del VI semestre de la Facultad de Enfermería, siendo el 91.6% mujeres y el 8.4 % de sexo masculino. Se empleó dos instrumentos: cuestionario de conocimientos sobre la donación de órganos y la escala de actitudes hacia la donación de órganos y tejidos. Los resultados revelan que el 23.5% de estudiantes muestran un nivel de conocimiento bueno frente al proceso de donación de órganos, el 0.8% un nivel de conocimientos malo, el 75.6 % un nivel regular de conocimiento se muestra también que el 93.3% tienen una actitud favorable , el 5.9% actitud indiferente y 0.8% actitud desfavorable. Esto quiere decir que los estudiantes de enfermería del VI semestre presentan conocimiento regular frente a la donación de órganos y actitudes favorables frente a la donación de órganos, de manera global se halló que existe una correlación significativa, positiva y baja (r=0,1, p< 0.029) entre conocimiento sobre donación y actitudes. Se concluye que mientras más conocimiento se tenga acerca de la donación de órganos mejor será la actitud frente a la donación de órganos en los estudiantes de enfermería de VI semestre.Ítem Acceso Abierto Grado de satisfacción de las madres relacionado con el cumplimiento de controles de crecimiento y desarrollo en niños menores de 2 años del centro de salud Alto Inclán, Mollendo - 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-30) Calcina Mansilla, Vanessa LizetteEl incumplimiento del Control de Crecimiento y Desarrollo en la primera infancia pone en riesgo el futuro de la persona, lo que motivó la realización de la presente, cuyo objetivo fue: Establecer la relación entre el grado de satisfacción de las madres con el cumplimiento del Control de Crecimiento y Desarrollo de niños menores de 2 años del Centro de Salud Alto Inclán, Mollendo 2022. Metodología: Descriptiva, relacional y corte transversal; las técnicas empleadas fueron la encuesta y la observación documental. Instrumentos: Cuestionario Grado de Satisfacción de las Madres. Ficha de observación de datos según Control de Crecimiento y Desarrollo. Población 100 niños menores de 2 años. Resultados: El 64% de las madres en acumulado tienen de 21 a 30 años de edad; el 55% tienen como grado de instrucción secundaria; el 40% tienen como ocupación el ser amas de casa; el 49% de niños son menores de 1 año.; el 89% de madres tienen satisfacción alta, el 10% media y 1% baja; el 25% de menores de 2 años cumplen con el Control de Crecimiento y Desarrollo. Conclusión: El grado de satisfacción recibida y el Control de Crecimiento y Desarrollo no presentan relación estadística significativa.Ítem Acceso Abierto Grado de conocimiento y actitudes de las madres sobre el tamizaje neonatal en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-24) Palacios Hernandez, Karoly Alexandra; Lima Vera, Dulce AngelesObjetivo: Establecer la correlación entre el grado de conocimiento y la actitud de las madres sobre el tamizaje neonatal, así como entre los indicadores de ambas variables, en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. Metodología: Trabajo de campo, descriptivo-correlacional y de cohorte transversal, la técnica empleada fue la encuesta, se usó como instrumentos el Cuestionario de conocimiento sobre tamizaje neonatal y el Cuestionario de actitud hacia el tamizaje neonatal. El subgrupo analizado se constituyó por 179 progenitoras puérperas que se atendieron en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. Resultados: El 58.1% de las madres presenta grado de conocimiento básico sobre el tamizaje neonatal, el 52.0% de las progenitoras presentan una actitud positiva sobre el tamizaje neonatal. Conclusión: Existe relación positiva y significativa (Rho de Spearman= .735; p=.000) entre el grado de conocimiento sobre el tamizaje neonatal y las actitudes sobre el tamizaje neonatal en madres que acudieron al Hospital Regional Honorio Delgado; es decir a mayor grado de conocimiento también mejorarán las actitudes hacia la prueba de tamizaje; así también con los indicadores, ya que el grado de conocimiento se relacionó positiva y significativamente con la actitud cognitiva, afectiva y conductual; a su vez, la actitud se relacionó positivamente con el grado de conocimiento sobre la prueba y el procedimiento.Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes que reciben quimioterapia en el Hospital Goyeneche, Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-24) Arce Choque, Flor Karen; Ccaza Taco, Sarai LilianaEl trabajo de investigación “Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes que reciben quimioterapia se realizó en el Hospital Goyeneche, Arequipa en el presente año 2024. Dicho estudio tiene como Objetivo: Determinar las estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes que reciben quimioterapia en el Hospital Goyeneche, Arequipa-2024. Esta investigación es de campo y nivel relacional, tiene dos variables de estudio: Estrategias de afrontamiento y Calidad de vida. La muestra estuvo conformada por 84 pacientes que reciben quimioterapia. Método: Para la variable estrategias de afrontamiento se utilizó el instrumento Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CAEPO) que cuenta con 40 ítems para evaluar mediante escalas Likert de respuesta ordinal con 4 categorías. En relación con la variable calidad de vida se utilizó el instrumento Cuestionario EORTC QLQ- C30. Conclusión: Los niveles de estrategias de afrontamiento en pacientes que reciben quimioterapia en el Hospital Goyeneche, Arequipa – 2024, se identificaron que un 79.8% corresponde a un nivel inadecuado, seguido 13.1% nivel regular y un 7.1% nivel adecuado. La calidad de vida de los pacientes que reciben quimioterapia en el Hospital Goyeneche, Arequipa – 2024, se encuentran en un nivel inadecuado con un 54.8%, seguido de un 38.1% en nivel regular y un 7.1% en nivel adecuado. Existe relación significativa entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en pacientes que reciben quimioterapia en el Hospital Goyeneche, Arequipa – 2024 (p<0.001) (Rho=0.370).Ítem Acceso Abierto Tiempo de uso de pantallas y su influencia en el estado nutricional en niñas de cuarto a sexto de primaria de la institución educativa 40156 Nuestra Señora del Carmen, Arequipa-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-11) Collacso Vilca, Jesús Martín; Congona Leon, Alejandra SofiaEl objetivo fue: Determinar la influencia del tiempo de uso de pantallas en el estado nutricional en niñas de 4to a 6to de primaria de la Institución Educativa 40156 Nuestra Señora Del Carmen. Metodología: Diseño descriptivo relacional, de campo y de corte transversal, como técnica se aplicó la encuesta y la observación directa, como instrumentos, el cuestionario de uso de pantallas y la ficha de recolección de datos a 130 niñas de la Institución Educativa 40156 Nuestra Señora Del Carmen. Resultados: En cuanto a los datos generales, 60% tienen edades entre 11 a 12 años, 43.1% se encuentran cursando el quinto de primaria, 63.8% tiene de 1 a 2 hermanos. Según el promedio de uso a la semana, el tipo de pantalla que más es usado por las niñas es la televisión, seguido del celular. El 63.1% de las niñas presentan un estado nutricional de sobrepeso, en los parámetros del peso para la edad. Conclusión: A mayor uso de pantallas va influenciar directamente como uno de los factores, que pueden ocasionar sobrepeso además de otros factores que influyan en el desarrollo enfermedades crónicas graves.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento y práctica de la ergonomía en estudiantes de primaria y secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Hunter-Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-09) Apaza Aguirre, Sofia AmparoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimientos y prácticas ergonómicas de los estudiantes de primaria y secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Arequipa – 2024. El estudio es cuantitativo de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario de conocimientos ergonómicos y la ficha de observación de prácticas ergonómicas. Respecto al nivel de conocimientos de ergonomía se dio a conocer que el 18.5% de los estudiantes manifiestan tener un nivel bajo, el 50.9% indica tener un nivel medio y el 30.6% afirma poseer un conocimiento alto en esta área. Sobre el nivel de prácticas ergonómicas, el 47.2% de los estudiantes manifiestan tener un nivel bajo, el 46.3% indica tener un nivel medio y el 6.5% afirma poseer un alto nivel alto. Asimismo, mediante el estadístico Rho de Spearman (rho= ,715) y un nivel de significancia de ,000 se comprobó que existe relación entre los conocimientos y las prácticas de ergonomía en los estudiantes de primaria y secundaria.Ítem Acceso Abierto Trastornos de la conducta alimentaria y estrés académico en estudiantes de quinto de secundaria, I. E. Santa Rosa de Viterbo, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Urday Rodriguez, Nikhole PatriciaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y el nivel de estrés académico en estudiantes de quinto de secundaria. Se realizó una investigación de campo, de nivel descriptivo relacional y de corte transversal, con una muestra de 113 estudiantes de quinto de secundaria. Se utilizó la técnica de la encuesta para recopilar información sobre ambas variables. Para evaluar los trastornos de la conducta alimentaria se aplicó el Eating Attitudes Test (EAT-26), y para medir el estrés académico se empleó el Inventario SISCO SV21. Los resultados mostraron que el 53,1% de las estudiantes presentan riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria y, en cuanto al estrés académico, el 39,8% de las estudiantes experimentaron un nivel moderado de estrés y el 38,1% reportaron un nivel alto. Finalmente, luego del cálculo estadístico se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de Spearman (r = 0,135) y el valor de significancia bilateral (p = 0.010 < 0.05). Este estudio concluye que existe una relación débil entre los trastornos de la conducta alimentaria y el estrés académico en las estudiantes de quinto de secundaria de la I.E. Santa Rosa de Viterbo. Esto significa que, a mayor riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, se podría incrementar ligeramente el nivel de estrés académico.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica relacionado con la actitud preventiva de las madres con niños menores de un año que asisten al control de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Javier Llosa García, Arequipa 2022-2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Diaz Salazar, Najaira Liz; Nuñez Gonzales, Camila FrancescaLa investigación tuvo el objetivo de identificar la relación entre la actitud preventiva y el nivel de conocimiento de la anemia ferropénica de las madres con niños menores de un año que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud Javier Llosa García. El tipo de investigación fue de campo y el nivel correlacional; contó con una muestra de 120 madres. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Los resultados encontrados revelaron que, el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica de las madres de menores de un año es adecuado en un 84,2% e inadecuado en un 15,8%; asimismo, el nivel de actitud preventiva de la madre sobre anemia ferropénica fue negativa en un 50,8% y positiva en un 49,2%, se encontró correlación con un valor de significancia menor a 0.01 entre las variables. Se concluyó que existe relación significativa, positiva moderada entre las variables de estudio, lo cual sugiere que, a mejor actitud preventiva de las madres mayor conocimiento sobre la anemia ferropénica o viceversaÍtem Acceso Abierto Factores socioculturales relacionados con la deserción de controles de crecimiento y desarrollo en niños menores de 2 años, Centro de Salud Cerro Colorado, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Barrios Paredes, Andrea Leonor; Cruz Cruz, Yenifer ConsueloLa presente investigación titulada "Factores Socioculturales Relacionados con la Deserción de Controles de Crecimiento y Desarrollo en Niños Menores de 2 Años, Centro de Salud Cerro Colorado, Arequipa 2024", tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre los factores socioculturales y la deserción de controles de crecimiento y desarrollo en la población infantil mencionada. La metodología empleada fue de tipo transversal, descriptiva y relacional. Se utilizó la entrevista, consistente en 13 ítems, para evaluar los factores socioculturales, mientras que para la variable deserción de control de crecimiento y desarrollo se recurrió a la observación documental. Los resultados mostraron una diversidad significativa en términos de edad, ocupación y nivel educativo de las madres, destacando una prevalencia de deserción relativa (93.7%) en los controles de crecimiento y desarrollo, con una menor incidencia de deserción absoluta (6.4%). La investigación concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre los factores socioculturales y el tipo de deserción de los controles de crecimiento y desarrollo. Las madres con características socioculturales afectadas, aquellas con menor nivel educativo y ocupación inestable, tienden a presentar deserción absoluta.Ítem Acceso Abierto Relación entre los niveles de ansiedad y autoestima en pacientes con cáncer de mama Hospital III Goyeneche Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-18) Flores Segura, Mayrin Yanire; Salas Amezquita, Araceli GracielaEsta investigación tiene como objetivo, establecer la relación entre los niveles de Ansiedad y Autoestima en pacientes con cáncer de mama del Hospital Goyeneche III, 2024. La metodología utilizada en este trabajo incluyo la Escala de ansiedad de Hamilton para medir los niveles de Ansiedad y la Escala de Autoestima de Rosenberg para evaluar la autoestima en pacientes con cáncer de mama. El estudio fue de tipo cuantitativo, de campo y de corte transversal con una muestra conformada por 100 pacientes atendidas en el hospital III Goyeneche, que cumplieron los criterios de selección establecidos. Se utilizó la prueba estadística de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5% para el análisis inferencial de los datos. En conclusión, no se evidencia una relación entre los niveles de ansiedad y de autoestima en pacientes con cáncer de mama. A medida que los niveles de ansiedad aumentan, particularmente en niveles moderados, la autoestima no se ve afectada.Ítem Acceso Abierto Características sociodemográficas de los cuidadores relacionadas con la lonchera saludable en niños escolares de la Institución Educativa Privada Alexander Friedman. Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Larico Arapa, Milagros del Pilar; Riquelme Condori, Sabrina FiorellaObjetivo: Determinar la relación entre las características sociodemográficas de los cuidadores con la lonchera saludable en niños escolares. Metodología: Estudio de tipo de campo, la técnica que se utilizó fue el registro de la ficha de recolección de datos y la observación directa, los instrumentos utilizados fueron la Ficha de recolección de datos de los cuidadores y una lista de chequeo para el cumplimiento de la lonchera saludable, se contó con una muestra total de 57 escolares de la institución educativa privada alexander Friedman, la investigación tuvo un tiempo de duración de cinco meses, el cual inicio en Marzo del año 2024 y culminó en julio del 2024. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas destaca que la mayoría de los cuidadores pertenece al grupo de adultos, representando el 61.4%; en relación al grado de instrucción, el 52.6% ha completado la educación secundaria; respecto a la situación conyugal, el 54.4%.de los cuidadores vive como convivientes; en el ingreso económico el 31.6% percibe ingresos mensuales menores o iguales a 1000; dentro de la situación laboral el 45.6% de los cuidadores trabaja de forma independiente; en cuanto al tipo de familia, predominan las familias nucleares, representando el 57.9% de los hogares y la mayoría de los hogares está conformada por entre 3 y 4 integrantes, representando un 66.7%. En la lonchera saludable encontramos que los 57 niños evaluados, el 24.6% lleva una lonchera considerada adecuada; un 54.4% de los niños lleva una lonchera de calidad regular y finalmente, un 21.1% de los niños lleva una lonchera inadecuada. Conclusión: Se deduce que el grado de instrucción, el ingreso económico y situación laboral de acuerdo al programa SPSS se obtiene una correlación estadísticamente significativa de p<0.05; por lo tanto se puede decir que existe una relación significativa y moderada entre las características sociodemográficas y una lonchera saludable.Ítem Acceso Abierto Funcionalidad familiar y su relación con la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con tuberculosis en la Microred Zamacola y en la Microred Pedregal, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-21) Nuñez Mendoza, Yulisa; Zanabria Quiza, Adriana NicollObjetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar con la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con tuberculosis. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, de campo y de corte transversal, de nivel descriptivo-relacional-comparativo. La técnica que se utilizo fue la encuesta, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y el cuestionario de Evaluación de la Adherencia Terapéutica (Test MBG), se contó con una muestra total de 51 pacientes adultos con diagnóstico de tuberculosis y en tratamiento actual a la fecha tanto de la Microred Zamacola y Microred Pedregal, la investigación tuvo un tiempo de duración de cinco meses, el cual inicio en julio del año 2024 y culmino en noviembre del año 2024. Resultados: El 60.8% de los pacientes pertenecen a familias funcionales de los cuales el 33.3% pertenece a la Microred Pedregal y el 27.5% a al Microred Zamacola, 29.4% a familias moderadamente funcionales donde el 15.7% pertenece a la Microred de Pedregal y el 13.7% a la Microred de Zamacola, 7.8% a familias disfuncionales donde el 3.9% pertenece a la Microred Pedregal y el 3.9% a la Microred de Zamacola y 2% se encuentra en familias severamente disfuncionales que corresponde únicamente a la Microred Pedregal. Para la adherencia al tratamiento el 72.5% de los pacientes logro una adherencia total al tratamiento, con un 39.2% en la Microred Pedregal y un 33.3% en la Microred de Zamacola, 25.5% adherencia parcial donde 13.7% corresponde a la Microred de Pedregal y 11.8% a la Microred de Zamacola, 2% no mostro adherencia al tratamiento porcentaje únicamente encontrado en la Microred Pedregal correspondiendo a la Microred Zamacola 0.0% de casos. Conclusión: En la Microred Zamacola no existe una relación estadísticamente significativamente entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento (X2=1,144 p>0.05). Sin embargo, se evidencia que la mayoría de pacientes que pertenecen a familias funcionales presentan mayor adherencia total. Mientras que en la Microred Pedregal si existe una relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento (X2=40,118 p<0.05). Lo que evidencia que los pacientes provenientes de familias funcionales muestran una mayor adherencia total (51.1%). Al comparar ambas Micro redes se puede concluir que hay una diferencia en la relación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento ya que esta relación es significativa en la Microred Pedregal, pero no en la Microred Zamacola.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimientos y técnica de lactancia materna en madres de niños menores de 6 meses del centro de salud Javier Llosa García, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-14) Meza Amado, Monica Luciana; Pinto Vargas, Nathalia AntoniellaEl conocimiento es aquella información adquirida a través del tiempo y puede variar mucho de acuerdo con el entorno de cada individuo. La lactancia materna, además de ser una experiencia única para cada madre involucra la aplicación de una técnica específica durante ese proceso. La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre nivel de conocimientos y técnica de lactancia materna en madres de niños menores de 6 meses en el Centro de Salud Javier Llosa García. La metodología utilizada es de tipo descriptivo de corte transversal y contó con una muestra de 108 madres con hijos menores de 6 meses. Para evaluar el nivel de conocimientos se utilizó una encuesta, mientras que para evaluar la técnica de lactancia se utilizó una ficha de observación. Los resultados entre el nivel de conocimientos y los componentes de la técnica de lactancia fueron los siguientes: posición (X²=0,47, con P=0,97), agarre (X²=0,82, con P=0,93), succión (X²=2,15, con P=0,70) y deglución (X²=2,59, con P=0,62). Concluyendo, según el Coeficiente de Correlación de Pearson con un valor p>0.05, no existe una correlación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y ninguno de los componentes de la técnica de lactancia en madres de niños menores de 6 meses en el Centro de Salud Javier Llosa García.Ítem Acceso Abierto Influencia del estado funcional familiar sobre la dependencia emocional en estudiantes del cuarto y sexto semestre de la facultad de enfermería de la Universidad Católica de Santa María Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-20) Avendaño Cornejo, Jonathan Jesus; Pauccara Medina, Luz del CieloInfluencia del Estado Funcional Familiar sobre la Dependencia Emocional en estudiantes del cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería, Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2023. Objetivo: Establecer la influencia del estado funcional familiar sobre la dependencia emocional de los estudiantes del cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María. Materiales y métodos: El estudio es de tipo relacional, con una población de 210 estudiantes; se usó como técnica la encuesta y como instrumentos; dos cuestionarios validados y una ficha de recolección de datos. Resultados: Los mayores porcentajes sociodemográficos, tienen de 18 a 20 años de edad, de género femenino, solteros, pertenecen a una familia nuclear, conviven con sus padres; y, no tienen pareja sentimental. En relación al estado funcional de las familias según sus características se evidencia que mayoría se encuentran balanceadas. Referente a la Dependencia Emocional, más de la mitad de los estudiantes califican niveles bajos de ansiedad por separación, expresión afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión límite y búsqueda de atención. Conclusión: De acuerdo al análisis estadístico Chi Cuadrado de Pearson se determinó que el estado funcional familiar establecido por las dimensiones de Cohesión y Flexibilidad influyen en la dependencia emocional de los estudiantes (P Valor < 0.05). Adicionalmente se evaluaron las Dimensiones de Comunicación y Satisfacción, no encontrando en esta última, influencia (0.05 < P Valor).Ítem Acceso Abierto Factores maternos relacionados a la duración de la lactancia materna exclusiva en niños de 6 meses en la Microred de Tiabaya 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-20) Allasi Lizarraga, Angie Milagros; Aragon Huanca, Pamela NicoleLa lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su beneficio potencial. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores maternos y la duración de la lactancia materna de las madres de niños de 6 meses que asisten al consultorio de Niño Sano en la Microred Tiabaya. En la metodología es un estudio de tipo relacional, la técnica fue la encuesta, como instrumento se aplicó una ficha de recolección de datos los cuáles fueron aplicados a 270 madres de los niños de 06 meses en la MicroRed de Tiabaya. En los resultados el 68,5% tienen de 26 a 35 años, grado de instrucción secundaria al 44,8%, la situación conyugal que más se presentó fue conviviente al 76,7%, recibieron educación en salud sobre lactancia materna el 62,6% siendo la mayoría por obstetras al 37,4%, un nivel de conocimiento medio con 75,9, 100% tomaron la decisión amamantar, asistieron a 6 controles a más el 72,6%, madres multíparas el 67,4%, la cesárea fue el tipo de parto que más predominó con 53,7%. La duración de la lactancia materna fue hasta los 6 meses con 83,3%. En conclusión, por medio de un análisis inferencial si existe relación entre los factores maternos como la edad, factor laboral, parto; y la duración de la lactancia materna (P<0.05).Ítem Acceso Abierto Insatisfacción de la imagen corporal y ansiedad en estudiantes de 1° a 5° de secundaria en la I.E. Pre Universitaria Joyce, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-02) Mendoza Cruz, Joselyn Solmayra; Chirinos Contreras, Annie NicoleObjetivo: Esta investigación se orientó al propósito de identificar el nivel de insatisfacción de la imagen corporal, determinar el nivel de ansiedad y establecer la asociación entre el nivel de insatisfacción de la imagen corporal y ansiedad en educandos del primer al quinto año de la Institución Educativa Pre Universitaria Joyce. Metodología: El planteamiento metodológico empleado para la recopilación de datos consistió en aplicar encuestas, utilizando la escala de Zung para la medición de la ansiedad y el cuestionario de Imagen Corporal para la medición de la insatisfacción de la imagen corporal. A nivel metodológico, el trabajo fue descriptivo correlacional. El conjunto muestral se constituyó por 123 estudiantes de un centro educativo que dieron cumplimiento a los criterios de selección. Resultados: Los datos resultantes evidenciaron que el 78.9% de los educandos no se preocupaban por la imagen corporal, mientras que el 98.4% tuvo un nivel de ansiedad mínimo. Conclusiones: Para analizar estadísticamente los datos, se usó la prueba Rho de Spearman con una significancia del 5%. Según este análisis, se muestra que la insatisfacción corporal y la ansiedad presentaron una asociación de carácter significativo y positivo, de intensidad moderada, por lo que, se aceptó la hipótesis propuesta.