Enfermería

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 306
  • Item
    Influencia del estado funcional familiar sobre la dependencia emocional en estudiantes del cuarto y sexto semestre de la facultad de enfermería de la Universidad Católica de Santa María Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-20) Avendaño Cornejo, Jonathan Jesus; Pauccara Medina, Luz del Cielo
    Influencia del Estado Funcional Familiar sobre la Dependencia Emocional en estudiantes del cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería, Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2023. Objetivo: Establecer la influencia del estado funcional familiar sobre la dependencia emocional de los estudiantes del cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María. Materiales y métodos: El estudio es de tipo relacional, con una población de 210 estudiantes; se usó como técnica la encuesta y como instrumentos; dos cuestionarios validados y una ficha de recolección de datos. Resultados: Los mayores porcentajes sociodemográficos, tienen de 18 a 20 años de edad, de género femenino, solteros, pertenecen a una familia nuclear, conviven con sus padres; y, no tienen pareja sentimental. En relación al estado funcional de las familias según sus características se evidencia que mayoría se encuentran balanceadas. Referente a la Dependencia Emocional, más de la mitad de los estudiantes califican niveles bajos de ansiedad por separación, expresión afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión límite y búsqueda de atención. Conclusión: De acuerdo al análisis estadístico Chi Cuadrado de Pearson se determinó que el estado funcional familiar establecido por las dimensiones de Cohesión y Flexibilidad influyen en la dependencia emocional de los estudiantes (P Valor < 0.05). Adicionalmente se evaluaron las Dimensiones de Comunicación y Satisfacción, no encontrando en esta última, influencia (0.05 < P Valor).
  • Item
    Factores maternos relacionados a la duración de la lactancia materna exclusiva en niños de 6 meses en la Microred de Tiabaya 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-20) Allasi Lizarraga, Angie Milagros; Aragon Huanca, Pamela Nicole
    La lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su beneficio potencial. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores maternos y la duración de la lactancia materna de las madres de niños de 6 meses que asisten al consultorio de Niño Sano en la Microred Tiabaya. En la metodología es un estudio de tipo relacional, la técnica fue la encuesta, como instrumento se aplicó una ficha de recolección de datos los cuáles fueron aplicados a 270 madres de los niños de 06 meses en la MicroRed de Tiabaya. En los resultados el 68,5% tienen de 26 a 35 años, grado de instrucción secundaria al 44,8%, la situación conyugal que más se presentó fue conviviente al 76,7%, recibieron educación en salud sobre lactancia materna el 62,6% siendo la mayoría por obstetras al 37,4%, un nivel de conocimiento medio con 75,9, 100% tomaron la decisión amamantar, asistieron a 6 controles a más el 72,6%, madres multíparas el 67,4%, la cesárea fue el tipo de parto que más predominó con 53,7%. La duración de la lactancia materna fue hasta los 6 meses con 83,3%. En conclusión, por medio de un análisis inferencial si existe relación entre los factores maternos como la edad, factor laboral, parto; y la duración de la lactancia materna (P<0.05).
  • Item
    Insatisfacción de la imagen corporal y ansiedad en estudiantes de 1° a 5° de secundaria en la I.E. Pre Universitaria Joyce, Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-02) Mendoza Cruz, Joselyn Solmayra; Chirinos Contreras, Annie Nicole
    Objetivo: Esta investigación se orientó al propósito de identificar el nivel de insatisfacción de la imagen corporal, determinar el nivel de ansiedad y establecer la asociación entre el nivel de insatisfacción de la imagen corporal y ansiedad en educandos del primer al quinto año de la Institución Educativa Pre Universitaria Joyce. Metodología: El planteamiento metodológico empleado para la recopilación de datos consistió en aplicar encuestas, utilizando la escala de Zung para la medición de la ansiedad y el cuestionario de Imagen Corporal para la medición de la insatisfacción de la imagen corporal. A nivel metodológico, el trabajo fue descriptivo correlacional. El conjunto muestral se constituyó por 123 estudiantes de un centro educativo que dieron cumplimiento a los criterios de selección. Resultados: Los datos resultantes evidenciaron que el 78.9% de los educandos no se preocupaban por la imagen corporal, mientras que el 98.4% tuvo un nivel de ansiedad mínimo. Conclusiones: Para analizar estadísticamente los datos, se usó la prueba Rho de Spearman con una significancia del 5%. Según este análisis, se muestra que la insatisfacción corporal y la ansiedad presentaron una asociación de carácter significativo y positivo, de intensidad moderada, por lo que, se aceptó la hipótesis propuesta.
  • Item
    Intervención de enfermería con un programa de risoterapia y el efecto en el estado de ánimo de los adolescentes. I.E 40106 Juan Santos Atahualpa, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-05) Huamani Cardenas, Milagros Melissa; Fiorentini Arellano, Marcela Fatima
    Objetivo: Determinar el efecto de la intervención de enfermería con un programa de risoterapia en el estado de ánimo de los adolescentes. I.E 40106 Juan Santos Atahualpa, Arequipa 2024. Metodología: Investigación cuasi experimental de corte longitudinal con diseño de pre test y post test. Población de estudio de 62 estudiantes adolescentes de ambos sexos, que cumplieron con los criterios específicos de inclusión y exclusión. Técnica: cuestionario y programa de risoterapia (sesiones). Instrumentos: cuestionario escala de valoración del estado de ánimo (EVEA) y programa de risoterapia de Enric Castellví. Resultados: se observa una diferencia significativa del estado de ánimo entre pre test y post test. La media de la diferencia es de 26.839, con una desviación estándar de 26.429 y un error estándar promedio de 3.357. El intervalo de confianza del 95% y el valor t es 7.996, lo que indica que el cambio en el estado de ánimo antes y después de la intervención es estadísticamente significativo. Conclusiones: Los resultados determinaron que, si existe una diferencia significativa, según el test T-Student, lo que muestra el efecto en el cambio del estado de ánimo después de la intervención de enfermería con un programa de risoterapia, viéndose reflejada positivamente la efectividad en el incremento de los porcentajes al comparar el antes y después de la intervención.
  • Item
    Relación entre los hábitos alimenticios con el desempeño académico en estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E. Emblemática Independencia Americana, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-11) Ochochoque Zegarra, Lucia; Quispe Manchego, Gianella Elena
    El objetivo de la investigación es determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el desempeño académico de los estudiantes de 5to año de secundaria de la I.E. Emblemática Independencia Americana, utilizando una metodología de investigación de campo de tipo relacional y de corte transversal. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y observación a una población de 201 estudiantes de sexo masculino de 16 y 17 años de edad, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión utilizando el instrumento de cuestionario autoadministrado de hábitos alimenticios para adolescentes y guía de observación documental. Siendo los resultados que los hábitos alimenticios de los estudiantes de 5to de secundaria son en el 77.6% parcialmente inadecuados, el 16.9% adecuados y el 5.5% inadecuados. Respecto al desempeño académico se determinó que el mayor porcentaje, 71.6% tiene un logro esperado, seguido del 19.9% con un nivel en proceso y finalmente el 8.5% con un logro destacado. Por lo que se concluye que existe una relación positiva y significativa entre el desempeño académico y los hábitos alimenticios de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman.
  • Item
    Influencia del deterioro cognitivo en la calidad del sueño de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Edificadores Misti. Arequipa, 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-23) Cedron Huamachuco, Evelyn Lizeth; Manutupa Vargas, Iyomary Cristina
    El estudio realizado tuvo como objetivo determinar la influencia del grado de deterioro cognitivo en la calidad del sueño de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Edificadores Misti. Se trata de una investigación relacional de corte trasversal. La población de estudio estuvo conformada por 60 adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la entrevista y como instrumentos se empleó el Mini Mental State Examination (MMSE), el Cuestionario de Pittsburg de Calidad de Sueño (PSQI) y la Ficha de recolección de datos. Entre los resultados destaca que, el grado de deterioro cognitivo es moderado en 40%; la calidad del sueño del 48,3% de adultos mayores recae en la categoría de merecer atención y tratamiento médico; asimismo, según resultados de la Prueba de Chi cuadrado de Pearson se demostró que el grado de deterioro cognitivo influye de forma significativa en la calidad del sueño, por lo tanto, se ha logrado comprobar la hipótesis planteada.
  • Item
    Factores sociodemográficos relacionados con el nivel de conocimientos sobre alimentación, en madres con niños de 6 meses a 5 años. Centro de Salud Alto Selva Alegre. Arequipa. 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-30) Ochoa Miranda, Ana Lucia; Riveros Caceres, Milagros Idalia
    Factores sociodemográficos relacionados con el nivel de conocimientos sobre alimentación, en madres con niños de 6 meses a 5 años del Centro de Salud Alto Selva Alegre, Arequipa- 2023. El presente estudio se enfoca en determinar la relación entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos sobre alimentación de madres con niños de 6 meses a 5 años atendidas en el Centro de Salud Alto Selva Alegre. Es un estudio de campo, relacional, de corte transversal, la técnica aplicada para ambas variables fue la encuesta, como instrumentos se aplicaron cuestionarios; la muestra del estudio estuvo conformada por un total de 160 madres. En el análisis estadístico se usó la prueba de Chi cuadrado. Respecto a los factores sociodemográficos que más relación tienen con el nivel de conocimientos sobre alimentación, se observó que el grado de instrucción: madres con educación primaria (49.4%) se encuentran en un nivel de conocimiento en proceso, mientras que las madres con educación secundaria (25%) se encuentran en un nivel de conocimiento bueno. En el nivel de conocimientos sobre alimentación, la dimensión frecuencia (95%) se encuentran en un nivel de conocimiento en proceso, mientras que el 5 % se encuentran en un nivel de conocimiento bueno; en la dimensión cantidad de alimentos con un 96.3% se encuentran en un nivel de conocimiento en proceso, por otro lado el 3.8% se encuentran en un nivel de conocimiento bueno; analizando se encontró un nivel bajo de conocimiento sobre alimentación. Con lo que podemos concluir que mediante el análisis estadístico de Chi cuadrado existe una relación significativa entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos sobre alimentación en madres con niños de 6 meses a 5 años del Centro de Salud Alto Selva Alegre.
  • Item
    Conocimientos sobre prácticas preventivas de anemia, en madres de niños menores de 3 años que asisten al Centro de Salud 15 de Agosto, Paucarpata, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-06) García Alarcón, Ashley; Valdivia Núñez, Daniela Alexandra
    El objetivo principal de la presente indagación fue evaluar el grado de conocimientos acerca de las prácticas preventivas contra la anemia en madres de niños con menos de 3 años que acuden al C.S. 15 de Agosto. Metodológicamente, se trató de un estudio de campo, de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario compuesto por 21 interrogantes dirigidas a cada madre. Los resultados mostraron que el 86,9% de las madres poseían un conocimiento muy bueno sobre las prácticas preventivas de la anemia, mientras que un 8,5% mostró un conocimiento regular y el 4,5% restante tuvo un nivel deficiente. En conclusión, el grado de conocimientos de las madres acerca de las medidas preventivas contra la anemia en niños con menos de 3 años fue predominantemente bueno.
  • Item
    Calidad del cuidado de enfermería y nivel de satisfacción en pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado, Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-29) Choque Panca, Ayde Omaira; Flores Mamani, Mabel
    El trabajo de investigación “Calidad del cuidado de enfermería y nivel de satisfacción en pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía” se realizó en el Hospital Regional III Honorio Delgado en el presente año 2024. Dicho estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción en los pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado. Esta investigación es de campo descriptivo, de corte transversal, tiene dos variables de estudio: la Calidad del Cuidado de Enfermería y el nivel de satisfacción. Método: Se utilizaron dos cuestionarios, para la variable “Calidad del cuidado de Enfermería” se usará el cuestionario Caring Assessment Instrument (CARE – Q) adaptado por la Lic. Alva Merino, Rosemary, el cual evalúa la calidad del cuidado enfermero en base a 6 dimensiones: accesibilidad, explica y facilita, confort, se anticipa, confianza y monitorea y hace seguimiento; para la segunda variable “Nivel de satisfacción” se utilizará el cuestionario diseñado por Chambi Alanoca, Rosa Marina, el cual medirá el nivel de satisfacción en base a 3 dimensiones: Interpersonal, Técnico – científico y Confort. Conclusión: Se determina que, de acuerdo con la prueba estadística, Chi cuadrado existe una relación significativa (P =0.000, P<0.05) entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción en los pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de Cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado, demostrándose que mientras mayor sea la calidad del cuidado mejor será el nivel de satisfacción de la población en estudio.
  • Item
    Factores sociodemográficos y culturales asociados al cumplimiento de vacunación antirrábica humana en la población de Alto Selva Alegre. Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-28) Adco Valeriano, Jennifer Jessica; Pineda Fernandez, Caroline Michelle
    Factores Sociodemográficos y Culturales Asociados al Cumplimiento de Vacunación Antirrábica Humana en la Población de Alto Selva Alegre. Arequipa, 2024. El estudio de tipo relacional tuvo como objetivo establecer la relación entre las características sociodemográficas y culturales con el cumplimiento del esquema de vacunación antirrábica humana en los pobladores de Alto Selva Alegre. En la metodología se utilizó como técnica la encuesta y la ficha de observación documental; la población de estudio estuvo conformada por 150 personas mordidas por un can. Resultados: En cuanto a los factores sociodemográficos, los mayores porcentajes corresponden a adultos de 30 a 59 años de género femenino, procedentes de la ciudad de Arequipa, de religión católica, con trabajo independiente y seguro de salud público (SIS). Respecto a los factores culturales, tienen grado de instrucción superior universitario, señalan que la rabia sólo da animales, es mortal y la muerte es una consecuencia de un tratamiento no oportuno, indican que la persona que ha sido mordida por un can debe recibir de 2 a 3 vacunas; finalmente el conocimiento sobre la rabia es deficiente y más de la mitad de la población no cumplieron el tratamiento completo. Conclusión: A la prueba de correlación de Rho de Spearman los factores sociodemográficos y culturales presentan una relación directa, moderada y significativa con el cumplimiento de vacunación antirrábica.
  • Item
    Factores socioeconómicos relacionados a la prevalencia de anemia ferropénica según tipos en niños de 6 a 35 meses, Centro de Salud Francisco Bolognesi - Cayma, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-01) Mendoza Paz, Ana Fabiola; Ramos Castro, Andrea Romina
    La anemia ferropénica es la condición médica producida por la deficiencia de hierro, la cual es causada por diferentes factores, cómo: la alimentación, tipo de vivienda, nivel educativo de la madre, así como los ingresos económicos y ocupación de la madre. En Ecuador se halló que las familias de nivel socioeconómico bajo y medio bajo presentan mayores casos de anemia ferropénica, así como también mayores casos de desnutrición. En casos nacionales, en la provincia de Trujillo el 33% de niños anémicos son de hogares de bajos ingresos económicos y de nivel de educación básica. De igual manera, en Cusco se halló que los factores demográficos y ambientales se relacionan con la anemia. Objetivo: Determinar si existe relación entre los factores socioeconómicos y la prevalencia de tipos de anemia ferropénica infantil en los niños de 6 a 35 meses del Centro de Salud Francisco Bolognesi del distrito de Cayma, Arequipa durante el segundo trimestre del año 2023. Método: Descriptivo – relacional, de corte transversal. La técnica fue el cuestionario y la observación, y como instrumentos, se aplicó la encuesta de factores socioeconómicos y la ficha técnica de anemia. Resultados: Se encontró que los factores sociales como la edad de la madre, grado de instrucción, acceso a programas sociales y de salud, además de la alimentación tienen relación con la prevalencia de los tipos de anemia ferropénica. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre los factores socioeconómicos y la prevalencia de anemia ferropénica infantil en los niños de 6 a 35 meses
  • Item
    Influencia del tipo de alimentación enteral sobre el estado nutricional de los recién nacidos prematuros del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa-2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-14) Ezquerra García, Meyling Jesús; Hachiri Puma, Estefany Gabriela
    Objetivo: Establecer la influencia del tipo de alimentación enteral sobre el estado nutricional de los recién nacidos prematuros. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, documental y de corte transversal, la técnica que se utilizó fue la observación directa y el registro de ficha de recolección de datos, los instrumentos utilizados fueron la Ficha de recolección de datos de la alimentación enteral en el recién nacido prematuro y la Ficha de recolección de datos en el estado nutricional, se contó con una muestra total de 54 recién nacidos prematuros hospitalizados en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, la investigación tuvo un tiempo de duración de seis meses, el cual inició en setiembre del año 2023 y culminó en febrero del año 2024. Resultados: El 83.3% de los recién nacidos prematuros recibieron lactancia mixta, 13% leche materna y 3.7% leche maternizada para prematuros. Para el estado nutricional el 64.8% de los recién nacidos prematuros presentaron la clasificación de adecuado para la edad gestacional, 18.5% pequeño para la edad gestacional y 16.7% grande para la edad gestacional. Conclusión: Se deduce que la leche materna influye en la ganancia de peso de recién nacidos prematuros a diferencia de la leche maternizada y/o lactancia mixta; utilizando el programa SPSS se obtiene una correlación estadísticamente significativa de p<0.05; por lo tanto, se puede colegir que existe una relación significativa inversa y moderada entre la alimentación enteral y el estado nutricional según su clasificación en recién nacidos prematuros.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento del proceso del cuidado enfermero y la autoeficacia en el cuidado humanizado en internos de enfermería de una Universidad Privada, Arequipa-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-13) Chavez Ticona, Karoline Lissed; Congona Kong, Rosario Milagros
    El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre el proceso de cuidado enfermero con la autoeficacia del cuidado humanizado en los estudiantes que están realizando el Internado de Enfermería en una Universidad Privada en Arequipa. Métodos: Se aplicó, para las dos variables la técnica de la encuesta, así también se aplicaron 2 instrumentos a 88 internos de Enfermería, los instrumentos fueron el cuestionario de conocimiento del proceso de cuidado enfermero y el cuestionario de autoeficacia para el cuidado humanizado, ambos con validez y confiabilidad para población estudiante y peruana. Resultados: En los internos de Enfermería, se evidenció que, en los datos generales, 88.6% tienen edades entre 20 a 22 años, 95.5% son mujeres. Respecto al conocimiento en el Proceso de cuidado Enfermero, 62.5% presentó un conocimiento bajo, 36.4% medio y 1.1% alto; en la autoeficacia del cuidado humanizado, 61.4% fue medio, 38.6% alta. Conclusión: En el análisis de correlación por Rho Spearman, se determinó que existe una relación muy baja y también no significativa entre el conocimiento sobre el Proceso del Cuidado Enfermero y la autoeficacia del cuidado humanizado en Internos de Enfermería de una Universidad Privada.
  • Item
    Relación del estrés percibido y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Hospital Goyeneche III. 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-13) Angulo Bustinza, Luz Raquel; Bellido Guillen, Abril Mayte
    Objetivo: Este estudio explora la relación entre el Estrés Percibido y las Estrategias de Afrontamiento en una población de 50 pacientes con cáncer de mama, atendidas en el servicio de oncología del Hospital Goyeneche III en febrero de 2024. Métodos: Se utilizó un diseño correlacional para analizar la relación entre las variables mencionadas. La población estudiada incluyó a 50 pacientes con cáncer de mama, seleccionadas mediante criterios específicos de inclusión y exclusión. Los datos fueron recogidos empleando cuestionarios: la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) y la Escala de Afrontamiento frente al Estrés (COPE 28). El análisis de los datos se realizó utilizando la prueba estadística de Chi- Cuadrado de Pearson, con un nivel de significancia del 95%. Resultados: Los resultados indican que el nivel medio de estrés percibido es el más común entre las pacientes, seguido de un nivel alto. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, la más utilizada es la centrada en la evitación del problema, seguida por el afrontamiento centrado en la emoción, y en menor medida, el afrontamiento centrado en el problema. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre los niveles de estrés percibido y las estrategias de afrontamiento (X2=18.744, P<0.05). Conclusiones: Los hallazgos confirman que existe una relación significativa entre el estrés percibido y las estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama.
  • Item
    Autocuidado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en hospital público y clínica particular, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-09) Dueñas Dueñas, María Del Pilar
    El presente estudio tiene como Objetivo: Establecer semejanzas y diferencias del autocuidado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en un hospital público y en clínica particular. Materiales y Métodos: La investigación fue un estudio de campo, de nivel descriptivo comparativo y de corte transversal. Se trabajó con una muestra censal de 99 pacientes con tratamiento de hemodiálisis, de los cuales 60 fueron atendidos en un hospital público y 39 en una clínica particular. Se empleó la técnica de entrevista y como instrumento un cuestionario de 22 ítems desarrollado en Perú. Resultados: Más de la mitad de los pacientes del hospital público tuvo un nivel inadecuado de autocuidado (61.7%), mientras que, en los pacientes de la clínica particular, prevaleció un nivel adecuado (41%); asimismo, se pudo determinar que existía una diferencia significativa entre las puntuaciones del hospital público y la clínica particular (p=0.00), siendo notoriamente mayor en la clínica (M=30.92) a comparación del hospital (M=26.23). Conclusión: Existe una diferencia significativa entre las puntuaciones de autocuidado obtenidas por los pacientes con tratamiento de hemodiálisis atendidos en un hospital público y una clínica particular
  • Item
    Niveles de depresión en pacientes post curetaje uterino del Servicio de Obstetricia en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-22) Rojas Rivera, Maria Ysabel
    El presente estudio de investigación tiene como Objetivos: identificar el nivel de depresión de mayor prevalencia en las pacientes Post Curetaje Uterino, así como identificar el grupo etario con mayor incidencia de depresión en pacientes Post Curetaje Uterino del Servicio de Obstetricia en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Arequipa,2023. La Metodología: fue de campo, de corte transversal, nivel descriptivo. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el Cuestionario de la Escala de Autovaloración de la Depresión de Zung. Como variable única nivel de depresión comprendido por 4 dimensiones: estado afectivo persistente, trastornos fisiológicos, trastornos psicomotores y trastornos psíquicos, estas incluyen estados o síntomas de depresión: deprimido, triste, melancólico, accesos de llanto, entre otros. La muestra del estudio estuvo conformada por 80 mujeres a quienes se les realizo curetaje uterino del servicio de Obstetricia en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Los datos recolectados del instrumento utilizado fueron vaciados en una matriz de datos, en el programa de Excel. Para el análisis se usó el programa estadístico SPSS V22.0. En el análisis de los datos se obtuvo como Resultado: El 60% de las pacientes presentaron niveles de depresión de leve a intensa y el 40% se encuentra dentro de los límites normales. Siendo frecuente en los grupos de edad de 26 a 36 años con una incidencia de depresión del 31%, mientras que las de 15 a 25 años presentaron altos niveles de trastornos psicomotores y fisiológicos, de 37 años a + presentaron menor prevalencia de depresión, donde el 33% las pacientes mujeres habían completado la educación secundaria, el 29% trabajaban de manera dependiente, el 70% convivían con su cónyuge, donde el 64% de las pacientes sometidas a curetaje uterino fueron debido a abortos tardíos, el 63% tenía experiencia previa de embarazos múltiples, y los abortos registrados se debieron en su mayoría a complicaciones del embarazo, hemorragias, caídas, entre otros factores. En Conclusión: El estudio revela una alta prevalencia de depresión en mujeres post curetaje uterino, especialmente en los grupos de 26 a 36 años y de 15 a 25 años, indicando que hay una mayoría significativa de pacientes que experimenta síntomas depresivos post curetaje uterino. (Alpha de Cronbach=0.80)
  • Item
    Influencia de la Funcionalidad Familiar en los Niveles de Autoestima en Adolescentes de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-16) Cervantes Arrieta, Ana Belen; Pinto Hanco, Susana Estefania
    La funcionalidad familiar en la que se desenvuelven los adolescentes es importante con respecto a los niveles de autoestima que desarrollan. El objetivo de la presente investigación fue identificar la Influencia de la Funcionalidad Familiar en los Niveles de Autoestima en Adolescentes de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2023. Los métodos utilizados son de tipo relacional, con enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a 147 estudiantes de tercero, cuarto y quinto del nivel secundario. Los resultados de la presente, muestran que el 63.9 % están en un rango medio de funcionalidad familiar, el 23.1% en un rango extremo y el menor porcentaje con 12.9 % en un rango balanceado. En relación a la autoestima, el 46.9 % muestra una autoestima promedio, el 15.6 % moderadamente alta, el 26.5 % muy alta, el 8.8 % moderadamente baja y 2.0 % muy baja. Por medio del análisis estadístico chi cuadrado existe significación entre funcionalidad familiar y niveles de autoestima. Por lo tanto, llegamos a la conclusión que, más de la mitad se encuentra en un rango medio y menos de la cuarta parte en rangos extremos y balanceados de funcionalidad familiar; cerca de la mitad poseen una autoestima promedio, una cuarta parte muy alta y menos de la cuarta parte una moderadamente baja. Existe influencia entre la funcionalidad familiar y los niveles de autoestima en los adolescentes
  • Item
    Influencia del nivel de estrés percibido en el miedo a la muerte de pacientes hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-15) Fuentes Alarcón, Valeria del Rocío; Miranda Condorena, Yamileth Yomira
    El estudio realizado exploró cómo el nivel de estrés percibido afecta el temor a la muerte en pacientes oncológicos internados en el servicio de oncología del Hospital Goyeneche, Arequipa, durante el 2024. La muestra consistió en 80 pacientes oncológicos. Adoptando un enfoque metodológico transversal, se implementó un cuestionario que incluyó la Escala de Estrés Percibido de 14 ítems y el instrumento de miedo a la muerte de Collett Lester de 28 ítems. Los hallazgos revelaron que el 48.8% de los pacientes experimentó un nivel bajo de estrés, el 43.8% manifestó un nivel medio, mientras que un 3.8% no reportó estrés y un 3.8% presentó un nivel alto de estrés. En cuanto al miedo a la muerte, el 62.5% de los pacientes mostró un nivel moderado, y un 37.5% evidenció un nivel alto. No se identificaron pacientes con un nivel bajo de miedo a la muerte. Los resultados indican una correlación positiva y moderada entre el nivel de estrés percibido y el miedo a la muerte, con una correlación de Pearson de 0.423 y una significancia bilateral de 0.000, demostrando una influencia estadísticamente significativa del estrés percibido sobre el miedo a la muerte en esta población.
  • Item
    Sindrome de Burnout y Desempeño Laboral en Docentes de la Institución Educativa Privada Mercedario San Pedro Pascual Postpandemia, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-13) Huashuayo Belizario, Keyla Lizeth; Salazar Saravia, Renato Fabricio
    El presente trabajo se plantea determinar si existe una relación entre el Síndrome de Burnout y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Privada Mercedario San Pedro Pascual de la ciudad de Arequipa-Perú después de la pandemia por el COVID-19, para ello se plantea un estudio de campo de nivel correlacional y transversal, utilizando los instrumentos elaborados por Maslach y Jackson para medir el Burnout, y de Nicolas Mena para el desempeño laboral, este último siendo aplicado en forma de autoevaluación y como evaluación directa de su supervisor; el muestreo realizado corresponde a uno censal, aplicando los instrumentos a una muestra de 51 docentes de la institución educativa quienes aceptaron participar voluntariamente de la investigación. Los hallazgos destacan que no hay presencia del síndrome de burnout en los docentes es casi nulo ya que solo el 2% tiene cierta tendencia a desarrollarlo, por otra parte, el desempeño laboral se encuentra principalmente en un nivel bajo con una ligera tendencia hacia el nivel medio; finalmente, no se halló correlación significativa entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral (p-valor > 0,05), pero si, entre la dimensión del desempeño laboral denominada conocimiento del puesto con la dimensión despersonalización del síndrome de burnout (p-valor < 0,05), siendo esta negativa y baja (Rho = -0,289).
  • Item
    Sintomatología de depresión infantil en los estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de la I.E.P Camino al Saber, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-25) Miranda Quiroz, Dayana Milagros
    “El presente estudio de investigación denominado “Sintomatología de depresión infantil en los estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de la I.E.P Camino al Saber, Arequipa 2023”, tiene como objetivo identificar la sintomatología de depresión infantil en los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria en la I.E.P "Camino al Saber" en Arequipa, en el año 2023. Esta investigación se llevó a cabo como un estudio de campo de nivel descriptivo y de corte transversal. El estudio estuvo conformado por un total de 54 estudiantes. Los datos obtenidos se analizaron mediante pruebas de chi cuadrado para evaluar la relación entre la sintomatología de depresión infantil y el grado de los estudiantes, así como para la sintomatología de disforia infantil y la sintomatología de autoestima negativa infantil. Los resultados del estudio indican que no se encontró una relación estadística significativa entre la sintomatología de depresión infantil, disforia infantil y autoestima negativa infantil, y el grado de los estudiantes. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en las tasas de sintomatología entre los diferentes grados. Por ejemplo, en cuarto grado, se registró una alta prevalencia de síntomas marcados o severos de disforia y autoestima negativa, mientras que en sexto grado se observaron tasas más bajas. Estos hallazgos sugieren la importancia de abordar la salud emocional de los estudiantes y de implementar estrategias para promover un entorno escolar más saludable y de apoyo. Además, señalan la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en los factores que puedan estar contribuyendo a estas diferencias en la sintomatología emocional entre los diferentes grados de primaria.”