Acceso Abierto
Aplicación de la teoría de Dorothy Johnson en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes I.E. Independencia Americana, Arequipa. 2024
Cargando...
Fecha
2025-06-16
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
El trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las actitudes admitidas por los adolescentes
antes y después de la Aplicación de la Teoría de Dorothy Johnson en la prevención del consumo de
alcohol en adolescentes de la Institución Educativa “Independencia Americana” evaluando su influencia,
utilizando una metodología de investigación de campo de tipo cuasi experimental, con un grupo de
estudio y grupo control.
Las técnicas empleadas fueron los subsistemas de la Teoría de Dorothy Johnson en sesiones educativas,
aplicando un pre y post – test en una población de 180 estudiantes del sexo masculino de 14 a 17 años,
cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 131 resultados, utilizando el
instrumento de “Escalas de Actitudes hacia el consumo de Alcohol [ACTICOL-92]” (Pons 20 y
Bejarano,1999), un cuestionario adaptado por Ponce y Escurra (2011) para personas de 14 a 19 años.
Por lo que, en los resultados se observaron cambios significativos en las actitudes hacia el consumo de
alcohol entre el grupo de estudio y el grupo control en los indicadores de conductas del instrumento
siendo los siguientes: Actitud hacia el Consumo de Alcohol: En el grupo de estudio, en el pre – test,
43.8% tenían una actitud media y 40.6% alta hacia el consumo. En el post – test, 54.7% mostraron una
actitud baja, mientras que solo 6.3% mantuvo una actitud alta. Actitud Preventiva: En el pre – test del
grupo de estudio, un 62.5% tenía una actitud preventiva baja; sin embargo, en el post – test, un 56.3%
alcanzó una actitud preventiva alta. Actitud Evasiva: El post – test mostró que un 67.2% adoptó una
actitud evasiva baja en comparación con un alto porcentaje inicial. Actitud Permisiva: Un cambio
notable fue observado al pasar a una mayor proporción con actitudes permisivas bajas después del post
– test, 68.8%. Facilitadores Sociales y Consecuencias Negativas: Se redujo significativamente la
percepción positiva sobre facilitadores sociales para consumir alcohol y aumentó la comprensión sobre
las consecuencias negativas asociadas al consumo.
Se concluye que existe un impacto positivo en los resultados sugiriendo que las intervenciones
educativas pueden influir positivamente en las percepciones y comportamientos relacionados con el
alcohol entre los adolescentes sobre este tema durante su desarrollo escolar
Descripción
Palabras clave
Prevención del Consumo de Alcohol, Adolescentes