Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 324
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitudes de las Pacientes con Cáncer de Cuello Uterino hacia el Tratamiento Oncológico en el Hospital Goyeneche. Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa María, 2006-12-13) Rondón Flores, Jeaneth Milagros; Sante Zavala, Lourdes XiomaraCáncer de Cuello Uterino Generalidades Definición de Cáncer de Cuello y Útero Factores de Riesgo Etapas o Estadios Sintomatología Practica de los Exámenes Ginecológicos de Diagnostico Precoz de Cáncer de Útero Actitudes Rol de la EnfermeraÍtem Acceso Abierto Actitudes hacia el Proceso de Envejecimiento de Jóvenes Que Acuden a Consulta Médica del Centro de Salud Buenos Aires de Cayma Arequipa 2015(Universidad Católica de Santa María, 2016-07-19) Becerra Escobar, Yahaira Carmen Rosa; Benavides Lozada, JessicaACTITUDES HACIA EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE JÓVENES QUE ACUDEN A CONSULTA MEDICA DEL CENTRO DE SALUD BUENOS AIRES DE CAYMA. AREQUIPA – 2015. Presentado por las Bachilleres en Enfermería: YAHAIRA CARMEN ROSA BECERRA ESCOBAR, JESSICA BENAVIDES LOZADA, para obtener el Título Profesional de LICENCIADAS EN ENFERMERIA de la UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA, ubicada en la Urbanización San José S/N Umacollo. Teléfono 251210, Fax 054-219283, Apartado Postal 1350, Arequipa Perú. Determinar las actitudes hacia el proceso de envejecimiento de los jóvenes del Centro de Salud Buenos Aires de Cayma. Identificar las actitudes hacia el proceso de envejecimiento de mayor frecuencia en los jóvenes del Centro de Salud Buenos Aires de Cayma. Dado que la actitud es un predictor del comportamiento a alguna clase de estímulo, Es probable que las actitudes hacia el proceso de envejecimiento en los jóvenes que acuden a consulta medica del Centro de Salud de Buenos Aires de Cayma sean de rechazo. La metodología aplicada es la investigación descriptiva utilizando como técnica la observación y el cuestionario. El instrumento empleado consta de dos partes; en la primera parte se consignan los datos sociodemográficos, en la segunda parte se incluye la escala del Proceso de Envejecimiento. Conclusiones, Las Actitudes hacia el proceso de envejecimiento en los jóvenes que acuden a consulta medica del Centro de Salud Buenos Aires de Cayma referido a las Actitudes Biopsicosociales es de rechazo moderado y leve, siendo la edad que predomina de 22 a 25 años, gran parte de los jóvenes cuestionados son de sexo femenino cabe destacar que en su mayoría son provenientes de la Ciudad de Arequipa y viven con su pareja siendo aún convivientes. Las Actitudes hacia el proceso de envejecimiento de mayor frecuencia en los jóvenes que acuden a consulta medica del Centro de Salud Buenos Aires de Cayma sienten estos cambios biopsicosociales como muy feos, muy desconocidos, bastante lento y muy negativos.Ítem Acceso Abierto Afrontamiento al estrés en internos de enfermería de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa - 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-11-21) Ponce Aranibar, Carolina Leonor; Portugal Bellido, Ronaldo HaroldEl presente estudio tiene como Objetivos: Precisar los estilos de afrontamiento al estrés y determinar el estilo de afrontamiento predominante en los Internos de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2021. Es una investigación descriptiva no experimental, de corte transversal. La unidad de estudio se conforma por 37 Internos de Enfermería, aplicando como técnica de recolección de datos la encuesta y de instrumento el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés. Obteniendo como resultados que los Internos de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María, son mayormente mujeres (94.6%), cuyas edades comprenden entre los 22 y los 24 años (83.8%), y los estilos de afrontamiento al estrés que utilizan son evitación (86.5%), focalizado en la solución del problema (70.3%), revaluación positiva de la situación (64.9%), búsqueda de apoyo social (59.5%), religión (59.5%). Conclusiones: Frente a situaciones de estrés los Internos de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María utilizan estilos de afrontamiento adaptativos como desadaptativos. Siendo el estilo de afrontamiento predominante desadaptativo evitación.Ítem Acceso Abierto Afrontamiento del Estrés en Pacientes Adultos Mayores de 60 a 80 Años con Diabetes Mellitus Atendidos en el Centro Médico Universitario Pedro P.Díaz Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa María, 2013-10-17) Arenaza Nuñez, Milagros Cecilia; Chayña Zevallos, Paola RoxanaDiabetes Mellitus Tipos de Diabetes Fisiología y Fisiopatología Fisiopatología de la Diabetes Tipo 1 Fisiopatologia de la Diabetes Tipo 2 Etiologia de la Diabetes Diabetes Tipo 2 Evaluación Diagnostica Tratamiento Estrés Tipos de Estrés Afrontamiento del Estrés Modelo de Sor Callista RoyÍtem Acceso Abierto Algunos Factores de Riesgo en la Incidencia del Bullying en Estudiantes de 4To, 5To y 6To de Primaria de la I.E. 40048 Antonio Jose de Sucre, Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa María, 2014-09-18) Apaza Pilco, Nataly FiorellaBullying Tipo de Bullying Causas y Consecuencias del Bullying Consecuencias para El o los Agresores Comportamiento de las Víctimas del Bullying Como Deben Actuar los Padres ante un Hijo Acosador Qué Hacer Si Mi Hijo Es la Victima Qué Deben Hacer los Maestros Como Prevenir El Bullying Factores de Riesgo Factores Personales Factores Familiares Factores SocioculturalesÍtem Acceso Abierto Algunos Factores Que Influyen en la Salud Mental Positiva de las Madres con Hijos de 6 a 12 Meses de Edad en el Puesto de Salud Heroes del Cenepa, Alto Selva Alegre – Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa María, 2014-01-23) Ortiz Valdivia, Karla Claudia LorenaSalud Mental Importancia Características de Hombre Mentalmente Sano Prevención para una Buena Salud Mental Autoestima y Salud Mental Factores Que Afectan la Salud Mental Rol de la Enfermera en la Salud MentalÍtem Acceso Abierto Ansiedad Cognitiva en el Exámen Nacional en Estudiantes del Décimo Semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María Arequipa 2015(Universidad Católica de Santa María, 2016-06-22) Concha Moron , Adriana Del Pilar; Quispe Cuadros, Katherine FabiolaArtísticas y de Difusión Cultural Evaluaciones Universitarias en El Inicio del Internado Clínico Ansiedad Ansiedad Cognitiva Causas Síntomas de Ansiedad en Estudiantes Universitarios Tipos de Ansiedad Trastorno de Ansiedad Generalizada Trastorno de Pánico (Con o sin Agorafobia) Trastorno por Estrés Agudo Trastorno de Ansiedad Social o Fobia Social Trastorno Fóbico Ansiedad ante los Exámenes Consecuencias Tratamiento Promoción de la Salud Mental en la Vida Universitaria Antecedentes InvestigativosÍtem Acceso Abierto Ansiedad hacia la Muerte en Adultos Mayores de 65 a 90 Años Que Acuden Al Centro de Salud Maritza Campos Diaz -Zamácola, Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa María, 2014-01-23) Hilacundo Parque, Paola Rosario; Llanos Calderon, Connie LuceikyAdulto Mayor Cambios Psicológicos y Socioculturales Salud Mental en El Adulto Mayor Principio Gerontológico Crisis de Identidad del Adulto Mayor Transtornos y Enfermedades Mentales en El Adulto Mayor Ansiedad Manifestaciones Sintomatológicas de la Ansiedad Muerte Etapas de la Muerte Ansiedad hacia la Muerte en El Adulto Mayor Afrontamiento ante la Muerte Fases del Afrontamiento ante la Muerte Actitudes ante la Muerte y Propósito de la Vida Aspectos Que Determinan las Actitudes del Adulto Mayor Variables Que Determinan las Actitudes del Adulto Mayor hacia la Muerte Rol de la Enfermera en la Promoción de la Salud Mental en El Adulto MayorÍtem Acceso Abierto Aplicación de la teoría de Dorothy Johnson en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes I.E. Independencia Americana, Arequipa. 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-16) Nina Flores, Adriana CristinaEl trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las actitudes admitidas por los adolescentes antes y después de la Aplicación de la Teoría de Dorothy Johnson en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes de la Institución Educativa “Independencia Americana” evaluando su influencia, utilizando una metodología de investigación de campo de tipo cuasi experimental, con un grupo de estudio y grupo control. Las técnicas empleadas fueron los subsistemas de la Teoría de Dorothy Johnson en sesiones educativas, aplicando un pre y post – test en una población de 180 estudiantes del sexo masculino de 14 a 17 años, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 131 resultados, utilizando el instrumento de “Escalas de Actitudes hacia el consumo de Alcohol [ACTICOL-92]” (Pons 20 y Bejarano,1999), un cuestionario adaptado por Ponce y Escurra (2011) para personas de 14 a 19 años. Por lo que, en los resultados se observaron cambios significativos en las actitudes hacia el consumo de alcohol entre el grupo de estudio y el grupo control en los indicadores de conductas del instrumento siendo los siguientes: Actitud hacia el Consumo de Alcohol: En el grupo de estudio, en el pre – test, 43.8% tenían una actitud media y 40.6% alta hacia el consumo. En el post – test, 54.7% mostraron una actitud baja, mientras que solo 6.3% mantuvo una actitud alta. Actitud Preventiva: En el pre – test del grupo de estudio, un 62.5% tenía una actitud preventiva baja; sin embargo, en el post – test, un 56.3% alcanzó una actitud preventiva alta. Actitud Evasiva: El post – test mostró que un 67.2% adoptó una actitud evasiva baja en comparación con un alto porcentaje inicial. Actitud Permisiva: Un cambio notable fue observado al pasar a una mayor proporción con actitudes permisivas bajas después del post – test, 68.8%. Facilitadores Sociales y Consecuencias Negativas: Se redujo significativamente la percepción positiva sobre facilitadores sociales para consumir alcohol y aumentó la comprensión sobre las consecuencias negativas asociadas al consumo. Se concluye que existe un impacto positivo en los resultados sugiriendo que las intervenciones educativas pueden influir positivamente en las percepciones y comportamientos relacionados con el alcohol entre los adolescentes sobre este tema durante su desarrollo escolarÍtem Acceso Abierto Autocuidado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en hospital público y clínica particular, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-09) Dueñas Dueñas, María Del PilarEl presente estudio tiene como Objetivo: Establecer semejanzas y diferencias del autocuidado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en un hospital público y en clínica particular. Materiales y Métodos: La investigación fue un estudio de campo, de nivel descriptivo comparativo y de corte transversal. Se trabajó con una muestra censal de 99 pacientes con tratamiento de hemodiálisis, de los cuales 60 fueron atendidos en un hospital público y 39 en una clínica particular. Se empleó la técnica de entrevista y como instrumento un cuestionario de 22 ítems desarrollado en Perú. Resultados: Más de la mitad de los pacientes del hospital público tuvo un nivel inadecuado de autocuidado (61.7%), mientras que, en los pacientes de la clínica particular, prevaleció un nivel adecuado (41%); asimismo, se pudo determinar que existía una diferencia significativa entre las puntuaciones del hospital público y la clínica particular (p=0.00), siendo notoriamente mayor en la clínica (M=30.92) a comparación del hospital (M=26.23). Conclusión: Existe una diferencia significativa entre las puntuaciones de autocuidado obtenidas por los pacientes con tratamiento de hemodiálisis atendidos en un hospital público y una clínica particularÍtem Acceso Abierto Autopercepcion Corporal en Mujeres Histerectomizadas en Consultorio Externo de Ginecologia del Hospital Iii Yanahuara Essalud Arequipa. 2012(Universidad Católica de Santa María, 2013-03-12) Gallegos Gonzales, Noelia Verónica; Quispe Medina, Katherine MilagrosHisterectomía Definición Tipos de Histerectomía Indicaciones Enfermedades o Síntomas Benignos de Origen Uterino Problemas Obstétricos Enfermedades No Neoplásicas de las Trompas de Falopio y los Ovarios sin un Compromiso Primario del Útero Enfermedades Neoplásicas Objetivos Que Deben Lograrse con la Histerectomía Complicaciones Intraoperatorias Complicaciones Postquirúrgicas Intervención de Enfermería en la Histerectomía Cuidados Pos-Operatorios Percepción Corporal Autopercepción Autopercepción Corporal Implicancias de la Histerectomía en la Autopercepción Corporal Dimensión Física y Sexual Dimensión Emocional Dimensión Social Cuestionario de Autopercepción de la Imagen Corporal Castro JunchayaÍtem Acceso Abierto Autopercepción del Estado de Salud Familiar por Madres atendidas en el Puesto de Salud San José Cayma - Arequipa 2015(Universidad Católica de Santa María, 2017-01-03) De La Torre Mamani, Elizabeth KatherineLa investigación tuvo como Objetivos: Determinar la estructura familiar e identificar las relaciones interpersonales, el clima, integridad, funcionamiento, resistencia y afrontamiento familiar. El Diseño es de campo y nivel descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. Con una variable: Auto Percepción Del Estado De Salud Familiar, y diez indicadores. Material y Métodos La técnica utilizada fue el cuestionario y como instrumento se usó el formulario de preguntas validado. Se encuesto a 162 madres mayores de 18 años, Resultados: El 38.9% tiene edades entre 30 a 39 años; el 42.6% son casadas, el 75.3 % tienen entre 1 y 2 hijos; el 65.4% madres provienen de hogares nucleares. Las relaciones interpersonales, son positivas con 95.54% respecto al apego y 74.38% en relación al afecto. La autopercepción del estado de salud en general es buena en un 68.50% Las conclusiones a las que se llegó Primera: más de la mitad de madres provienen de familias nucleares Segunda: Las relaciones interpersonales son buenas. Tercera: Las madres tienen buen clima, integridad, funcionamiento, resistencia y afrontamiento familiar.Ítem Acceso Abierto Beneficios de la Risoterapia en el Estado Biopsicosocial de los Niños con Leucemia Atendidos en el Servicio de Oncología del Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo – ESSALUD. Arequipa, 2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-08-10) Arevalo Vasquez, Tatiana Alejandra; Vivanco Quispe, Karen PaolaBENEFICIOS DE LA RISOTERAPIA EN EL ESTADO BIOPSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS CON LEUCEMIA ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL BASE CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – ESSALUD. AREQUIPA, 2016 BENEFITS OF LAUGH THERAPY IN THE BIOPSHYCOSOCIAL STATUS OF THE CHILDREN WITH LEUKEMIA ATTENDED OF THE ONCOLOGY SERVICE AT THE HOSPITAL BASE CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – ESSALUD.AREQUIPA, 2016 TATIANA ALEJANDRA AREVALO VASQUEZ KAREN PAOLA VIVANCO QUISPE La siguiente investigación tiene como objetivos: Identificar, Precisar y Determinar los beneficios que otorga la Risoterapia en el estado biopsicosocial de los niños con leucemia del servicio de Oncología del Hospital Base CASE – EsSalud. Arequipa. 2016. Estudio de campo y de nivel descriptivo, de corte transversal. Llevado a cabo en el Servicio de Oncología del Hospital Base CASE de EsSalud en Arequipa, como instrumento se utilizó una guía de entrevista sobre el estado general del paciente antes y después del programa de Risoterapia aplicada a 12 niños de 5 a 13 años de edad diagnosticados con Leucemia. La información recibida fue sistemáticamente procesada, los datos estadísticos fueron procesados mediante tablas y gráficos. Al finalizar el programa se llegó a la conclusión que hubo una mejora significativa en los signos y síntomas, durante las sesiones los niños mostraron interés, estos resultados comprueban los beneficios de la Risoterapia en las 3 dimensiones. Palabras clave: Risoterapia – Estado Biopsicosocial – Leucemia.Ítem Acceso Abierto Bienestar Psicologico en el Personal Profesional de Enfermeria de los Servicios de Cirugia, Medicina y Cirugia Especialidades del Hospital Iii Goyeneche. Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa María, 2014-01-23) Herrera Mendoza, Claudia HerminiaBreve Evolución del Concepto de Bienestar Psicológico Bienestar Psicológico Lineamientos Teóricos y Antecedentes de Investigación de Bienestar Psicológico Bienestar Laboral El Bienestar Psicológico y Su Relación con El Contexto Social El Bienestar Psicológico y Su Relación con la Personalidad Teorías sobre Bienestar Psicológico Importancia del Bienestar Psicológico Dimensiones Psicológicas del Bienestar Psicológico Promoción de la Salud Mental en los Servicios Hospitalarios Gestión de la Salud Rol de la Enfermera en la Promoción de la Salud MentalÍtem Acceso Abierto Bienestar psicológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Santa María - 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-09-28) Salas Laura, Tatiana Myshell; Villafuerte Sanchez, Fernanda DioniraEl bienestar psicológico es un aspecto importante en el desarrollo y la capacidad de una persona, contribuyendo a la adaptación al entorno socioeducativo y posibilitando el logro del bienestar profesional, personal, académico y social. El presente estudio tuvo como objetivos: Precisar el bienestar psicológico y determinar las dimensiones de mayor prevalencia de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2022. Métodos: Estudio de tipo no experimental, la técnica fue el cuestionario, como instrumento se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y un consentimiento informado, los cuáles fueron aplicados a 235 estudiantes. Resultados: El 44.3% tienen entre 16 y 20 años, 95.7% son de género femenino; 83% tienen una autoaceptación alta, 75.3% tienen un dominio del entorno alto, 73.2% tienen relaciones positivas con los demás en nivel alto, 75% tiene un crecimiento personal alto, el 71.1% tienen una autonomía alta, 71.5% tienen un propósito en la vida alto y el 71.5% de los estudiantes de enfermería tienen un bienestar psicológico alto. Conclusión: Por medio del análisis estadístico descriptivo, se precisa que los estudiantes de la facultad de enfermería tienen un nivel alto de bienestar psicológico y las dimensiones en nivel elevado son: relaciones positivas, propósito en la vida y crecimiento personal; en nivel alto: autonomía, dominio del entorno y autoaceptación.Ítem Acceso Abierto Calidad de atención de enfermería en consultorio de crecimiento y desarrollo a niños menores de 1 año, centro de salud 15 de Agosto Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-15) Farfanturpo, Paola LizbethCALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO, CENTRO DE SALUD 15 DE AGOSTO AREQUIPA 2019 La calidad de atención percibida por los padres del niño, se reflejan en el cuidado que brinda la Enfermera, de aquí nace el problema de la presente investigación, cuyo objetivo fue: Precisar la calidad de atención que brinda la enfermera a los niños y niñas de 0 a 1 año, percibida por los padres de familia en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud 15 de Agosto, en Arequipa. Es una investigación descriptiva, de corte transversal, que tuvo como unidades de estudio a 85 padres de niños menores de un año, quienes fueron encuestados y respondieron voluntariamente a un cuestionario estructurado y validado previamente, los datos obtenidos se procesaron, sistematizaron y analizaron, cuyos resultados se presentaron en tablas estadísticas con frecuencias y cálculo porcentual, obteniéndose las siguientes conclusiones, : 1) La calidad de atención que brinda la enfermera a los niños menores de 1 año en dicho ámbito de estudio, es buena en su mayoría y regular en forma minoritaria.2) Considerando las dimensiones de Interpersonal Humana ésta es Buena en su mayoría; Tecnifico Científico Buena en su totalidad y en el Entorno Buena cerca a la totalidad. Palabras Clave: Calidad de Atención – Enfermería - Niño SanoÍtem Acceso Abierto Calidad de Vida en Pacientes Esquizofrénicos del Centro de Salud Mental Moisés Heresi. Arequipa 2017.(Universidad Católica de Santa María, 2018-08-05) Viacava Kaemena, DaniellaEl concepto Calidad de Vida evidencia la necesidad del enfoque biopsico-social en salud. La Organización Mundial de la Salud, la define como la percepción individual de su posición en la vida en el contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. La esquizofrenia, enfermedad representativa de la psiquiatría, es un trastorno mental crónico y desgastante caracterizado por presentar síntomas psicóticos que producen sufrimiento no solo para el paciente sino también para su familia, e incapacidad en distintas dimensiones del paciente, generando alteraciones en áreas como el afecto, la cognición y la voluntad. Los pacientes además de enfrentarse a esto y a los efectos secundarios del tratamiento, padecen un desgaste en su funcionalidad, por lo que, con el tiempo, sus relaciones sociales y los roles que efectuaban antes de padecer la enfermedad se ven afectados, incluso a veces perdiendo parte de su independencia y funcionamiento. La calidad de vida en esta enfermedad se ve afectada habitualmente como consecuencia de los síntomas psicóticos, la limitación de los tratamientos antipsicóticos, las usuales recaídas, la cronicidad, la frecuente escasez de programas de rehabilitación adecuados y las malas condiciones de vida. El objetivo de la investigación es determinar cómo es la calidad de vida en los pacientes con esquizofrenia del centro de salud mental Moisés Heresi, Arequipa 2017. Debido a lo ya mencionado, es probable que la calidad de vida en estos pacientes sea baja, hipótesis que se comprobó mediante la recolección de datos realizada a través de una cédula de preguntas como instrumento, el cuestionario de Sevilla de Calidad de vida, a 40 pacientes sacados del parte estadístico de dicho centro. PALABRAS CLAVE: Calidad de vida, esquizofrenia, paciente mentalÍtem Acceso Abierto Calidad del cuidado de enfermería y nivel de satisfacción en pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado, Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-29) Choque Panca, Ayde Omaira; Flores Mamani, MabelEl trabajo de investigación “Calidad del cuidado de enfermería y nivel de satisfacción en pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía” se realizó en el Hospital Regional III Honorio Delgado en el presente año 2024. Dicho estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción en los pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado. Esta investigación es de campo descriptivo, de corte transversal, tiene dos variables de estudio: la Calidad del Cuidado de Enfermería y el nivel de satisfacción. Método: Se utilizaron dos cuestionarios, para la variable “Calidad del cuidado de Enfermería” se usará el cuestionario Caring Assessment Instrument (CARE – Q) adaptado por la Lic. Alva Merino, Rosemary, el cual evalúa la calidad del cuidado enfermero en base a 6 dimensiones: accesibilidad, explica y facilita, confort, se anticipa, confianza y monitorea y hace seguimiento; para la segunda variable “Nivel de satisfacción” se utilizará el cuestionario diseñado por Chambi Alanoca, Rosa Marina, el cual medirá el nivel de satisfacción en base a 3 dimensiones: Interpersonal, Técnico – científico y Confort. Conclusión: Se determina que, de acuerdo con la prueba estadística, Chi cuadrado existe una relación significativa (P =0.000, P<0.05) entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción en los pacientes postoperados hospitalizados en el servicio de Cirugía, Hospital Regional III Honorio Delgado, demostrándose que mientras mayor sea la calidad del cuidado mejor será el nivel de satisfacción de la población en estudio.Ítem Acceso Abierto Calidad del Sueño en Pacientes Neuroticos de Consulta Externa en el Centro de Salud Mental Moises Heresi, Arequipa 2014(Universidad Católica de Santa María, 2014-11-05) Díaz Holguín, Isamar Inés; Luyo Flores, Diana CarolinaSueño Fases del Sueño Funciones del Sueño Calidad del Sueño Factores de Riesgo Que Inciden en la Calidad del Sueño Transtorno de Sueño Clasificación de Trastorno del Sueño Parasomnias Neurosis Tipos de Neurosis Depresión Transtorno de Pánico Transtorno Obsesivo Compulsivo Fobias Trastorno de Ansiedad Generalizada Rol de Enfermería en la Calidad del Sueño en Pacientes NeuróticoÍtem Acceso Abierto Capacidades de los Pacientes Diabéticos para la Práctica de Nuevos Estilos de Vida. Puesto de Salud Apurimac A.S.A. Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa María, 2014-05-22) Alvarado Álvarez, Zulema Rossy; Tejada Concha, Paula Rosa AdrianaDiabetes Mellitus Definición Tipos Etiología Diabetes Tipo I Diabetes Tipo Ii Síntomas y Signos Evaluación Diagnóstica Tratamiento Hipoglucemiantes Orales Insulinoterapia Complicaciones de la Diabetes Capacidades para la Práctica de Nuevos Estilos Estilos de Vida Saludable