Trabajo Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo Social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 56
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Influencia de la Participación Educativa de los Padres de Familia en el Rendimiento Escolar de los Alumnos del 3Er AƱo de Secundaria de la I. E. Ludwig Van Beethoven, Distrito de Alto Selva Alegre Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-09-16) Callo Cuno, Feliza ConsueloEl presente trabajo de investigación, lleva por titulo āInfluencia de la participación Educativa de los Padres de Familia en el rendimiento escolar de los alumnos del 3er aƱo de secundaria de la Institución Educativa Ludwing Van Beethoven del Distrito de Alto Selva Alegre de Arequipa. Frente al problema encontrado en esta investigación se implementa un proyecto dirigido a los alumnos y procesando el problema objeto de intervención, los conflictos familiares, la falta de comunicación y el bajo rendimiento escolar, que es la consecuencia de los bajos ingresos económicos que atraviesan los padres y madres de familia en los hogares de los alumnos. Los estudiantes no reciben apoyo de sus padres por el trabajo que realizan fuera del hogar de esa manera repercute en su conducta, rendimiento escolar y como consecuencia bajas calificaciones. Los padres de familia deben tomar conciencia de la importancia de su participación en el Centro Educativo, la adolescencia es la etapa en la que sus hijos requieren mayor comprensión, dedicación, comunicación antes que sea demasiado tarde. A pesar que la participación de los padres y madres de familia es muy limitado esta creciendo en los adolescentes muchos de los cuales evidencian carencias afectivas que originan a los largos problemas de conductas de rendimiento acadĆ©mico, de autoestima etc. Frente al problema encontrado es necesario la implementación de una oficina de Trabajo Social donde los estamentos de la educación pueden reunirse y participar en el quehacer de la educación, y tomar conciencia de la importancia de su participación en el centro educativo porque la juventud etapa en la que sus hijos requieren mayor comprensión, comunicación. Es asĆ que el Servicio Social es un complemento de la labor de los profesores, padres de familia y educandos. El contenido de esta experiencia se ha dividido en tres capĆtulos: El primer capitulo enmarca el contexto educativo y precisando el problema objeto intervención, el marco teórico. 8 El segundo capitulo esta constituido por la presentación de los resultados precisando un diagnostico social lo que contribuye a un mayor conocimiento y comprensión de la realidad y el problema a tratarse. El tercer capitulo es especifico la intervención profesional sobre la problemĆ”tica planteada, a travĆ©s de la programación de un proyecto enfocado, ademĆ”s comprende la evaluación del problema objeto de intervención precisando las tĆ©cnicas y logros metodológicos. Esperemos que el presente trabajo constituya un aporte al desarrollo de la profesión, en la perspectiva de ubicar espacios de acción, que con mucha objetividad a los padres y madres de familia tomar conciencia de la importancia de su participación en el Centro Educativo de sus hijos para el beneficio del desarrollo biopsicosocial de sus hijos e hijas.Ćtem Acceso Abierto Los Niveles de Vida de las Socias de Comedores Populares Limitan Su Participacion en Programas de Salud Promovidos por el Centro de Salud Micro Red 15 de Agosto de Paucarpata-Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-11-13) Gonzales Ramos, Alda; Calderon Davila, SaturninaEl presente trabajo de investigación titulado, āLOS NIVELES DE VIDA DE LAS SOCIAS DE LOS COMEDORES POPULARES LIMITAN SU PARTICIPACIĆN EN PROGRAMAS DE SALUD PROMOVIDOS POR EL CENTRO DE SALUD MICRO RED 15 DE AGOSTO DE PAUCARPATA, 2013ā, va a contribuir a analizar la problemĆ”tica que presentan los Comedores Populares de la Micro Red, para posteriormente, el Trabajo Social realice una acción capacitadora para la prevención de la salud con miras a coadyuvar en el bienestar de las familias y de la comunidad. Si tenemos en cuenta la estructura social, el sistema socio-económico contribuye a que exista pobreza, el discriminatorio desarrollo, la injusta distribución de los recursos e ingresos, los que atentan contra el bienestar y desarrollo armónico de la comunidad. Y esto se agudiza con la limitada participación de las socias en los programas que implementa el Centro de Salud, sin asumir su derecho como gestora y protagonista de su desarrollo, entregando una propuesta concreta al reto frente a su problemĆ”tica siendo esto un paso de āobjetoā a āsujetoā que supone el sentirse realmente protagonista. El Sector Salud se ha convertido en un amplio campo, no sólo para el aspecto de salud, sino tambiĆ©n para el aspecto social, ya que hay un gran nĆŗmero de profesionales considerados en este sector para quienes la acción se centra en lo referente a la participación social. En base a su organización y participación, es que los movimientos sociales, han ayudado a que la población femenina salga del espacio domĆ©stico. Es por esto, que el Centro de Salud implementa una serie de Programas para prevenir enfermedades, pero los niveles de participación son muy bajos. Ahora bien, teniendo en cuenta que la situación económica afecta las condiciones de vida de los sectores populares y que la mujer asume un rol importante, es probable que los niveles de vida de las integrantes de los Comedores Populares, condicionan su participación en los Programas de Salud que promueve el Centro de Salud Micro Red, 15 de Agosto de Paucarpata-Arequipa, 2013. Luego de la investigación realizada, se determinó un diagnóstico social en donde se establecen las caracterĆsticas, resaltando la elevada carga familiar, en lo que respecta a su estado civil un gran porcentaje son convivientes, tienen viviendas propias en su mayorĆa no estando concluidas y en muchos de los casos son provisionales, sus niveles de instrucción son bajos, existe hacinamiento en sus viviendas, todo esto las obliga a buscar medios de sobrevivencia para resolver su principal problema que es la alimentación, lo que les permite contar con sus propias potencialidades Todos estos aspectos, condicionan la participación haciendo que esta sea pasiva o de indiferencia, y si participan en el comedor, es porque lo consideran un beneficio no tomando conciencia que los programas que implementa el Centro de Salud, los beneficia; es ahĆ, donde la labor del Trabajador Social se ve comprometida para mejorar sus niveles de participación y el cambio de actitud frente a dicha problemĆ”tica El Diagnóstico nos permite precisar como problema de intervención, los bajos niveles de participación en Programas de Salud de las socias de los Comedores Populares dependientes del Centro de Salud. Esto nos permite presentar como alternativa de intervención: un programa de Promoción de la Salud y dos Proyectos: Capacitación Social y Prevención de la Salud, que podrĆan de alguna forma generar un cambio de actitud frente a la prevención de su salud, de la familia y de la comunidad. Concluimos, con las conclusiones, sugerencias, bibliografĆa y anexos.Ćtem Acceso Abierto ProblemĆ”tica Socio-Económica y Familiar del Adulto Mayor Atendido en el Centro de Salud Metropolitano Tacna ā 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-01-28) Baluarte Mamani, MarĆa SoledadEl Estado y la Salud PolĆticas Sociales Ministerio de Salud Finalidad Objetivo Visión y Misión Organigrama Bienestar Social PolĆtica Social y Bienestar Social Adulto Mayor la Familia Violencia Familiar Autoestima Trabajo Social Frente a la Tercera Edad HipótesisĆtem Acceso Abierto Determinar la Dinamica Familiar de las Adolescentes Gestantes Que Repercuten en Su Autoestima Que Son Atendidas en el Puesto de Salud de Alto Libertad, Cerro Colorado, Arequipa-2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-01-28) Herrera GĆ”lvez, Elisabeth TatianaEl presente trabajo de investigación, titulado: āDeterminar la DinĆ”mica Familiar de las Adolescentes Gestantes que repercuten en su Autoestima que son atendidas en el Puesto de Salud de Alto Libertad, Cerro Colorado, Arequipa-2013ā. El embarazo en la adolescencia, trae de por si, consecuencias a las que debe enfrentarse, cambios fĆsicos, psicológicos y sociales; ademĆ”s de los cambios propios de la gestación, que serĆ”n asimilados tambiĆ©n de acuerdo al nivel de instrucción de cada gestante, es asĆ que hay que seguir de cerca aquellos cambios que pudieran influir en un mal cuidado ya sea del reciĆ©n nacido o de la propia madre. Hay que tener presente que la adolescencia es una etapa de mĆŗltiples cambios, no solo fĆsicos y sexuales, sino tambiĆ©n hay que aclarar que no todas las adolescentes son iguales. El desarrollo de la autoestima en la gestante adolescente estarĆ” condicionado por diferentes factores, como la frustración en alcanzar sus logros, la desaprobación social, el soporte familiar, la relación con el autor del embarazo, etc. Es muy probable que la situación de pobreza, casi siempre, es generadora de desintegración familiar causando infinidad de problemas, siendo las mĆ”s comunes la ruptura de una buena comunicación y el maltrato psicofĆsico exagerado que termina por expulsar a las menores de la casa o con problemas de conducta. La presente investigación tiene como objetivos los siguientes: ļ· Identificar la dinĆ”mica familiar que presentan las adolescentes gestantes atendidas en el Puesto de Salud de Alto Libertad, Cerro Colorado, Arequipa. ļ· Precisar la repercusión de la DinĆ”mica Familiar en la autoestima de las adolescentes gestantes atendidas en el Puesto de Salud de Alto Libertad, Cerro Colorado, Arequipa. ļ· Precisar una alternativa de acción del Trabajo Social. Teniendo como Hipótesis: Es probable que, āla situación de la dinĆ”mica familiar de las gestantes adolescentes atendidas en el Puesto de Salud de Alto Libertad, Cerro Colorado, Arequipa, presente niveles bajos de autoestimaā. Esta investigación permitió llegar a un diagnóstico, asĆ como precisar el problema objeto de intervención, planteando una alternativa de acción profesional frente a dicha problemĆ”tica. Lo que nos permitió precisar un Programa con dos Proyectos: ļ¼Proyecto NĀŗ 1: Escuela de Padres. ļ¼Proyecto NĀŗ 2: Capacitación TĆ©cnica. Los resultados de la presente investigación, demuestra que el ambiente familiar repercute muy negativamente en los problemas del embarazo precoz, ya que la situación económica y la comunicación, no son muy frecuentes; asĆ como tambiĆ©n, las deficientes relaciones familiares, y en muchos de los casos, la situación de desintegración que se encuentran las familias. Para finalizar, se consideran las conclusiones y sugerencias a las que se arriba al terminar la presente investigación, asĆ como la bibliografĆa y anexos.Ćtem Acceso Abierto ProblemĆ”tica Socio Económica Familiar y Su Repercusión en la Reinserción de los Internos del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) Arequipa-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-04-01) Ponce Chaquilla, Elizabet NormaA lo largo de estos Ćŗltimos aƱos, la delincuencia se ha acrecentado en forma alarmante. Penalistas e insignes juristas, seƱalan que la violencia, hoy en dĆa, es mucho mĆ”s agresiva y temeraria y Ć©sta tenderĆ” a agravarse, en la medida en que aumente esta crisis económica con sus caracterĆsticas ya conocidas. El problema de la delincuencia, es ante todo, parte de una realidad social; la delincuencia como problema social, tiene su relación con el aspecto económico, porque en su mayorĆa, las personas que delinquen estĆ”n dentro de la Población Económicamente Activa y al no poder desempeƱarse laboralmente, optan por la incursión en actos delictivos. Las cĆ”rceles o Centros de Rehabilitación Social, revelan un alto grado de promiscuidad y hacinamiento, lo cual influye negativamente en la tarea de rehabilitación del interno. A travĆ©s del territorio nacional, existen establecimientos penitenciarios, que no son sino, viviendas familiares adaptadas para albergar a los reclusos, carentes de una debida infraestructura que permite la clasificación y posterior tratamiento de las personas que allĆ se encuentran recluidos. El trabajo que presentamos, es de investigación, titulado āProblemĆ”tica SocioāEconómica y Familiar y su Repercusión en la Reinserción de los Internos del Instituto Nacional Penitenciario de Varones, Arequipaā2014ā; fue realizado a fines del aƱo 2013 y comienzos del 2014, con una muestra de 120 internos del penal, que recurrĆan a la Oficina de Servicio Social. Dentro de los objetivos propuestos en la investigación, se ha tenido en cuenta lo siguiente: a. ĀæCuĆ”l es la problemĆ”tica socioāeconómica y familiar de los internos en estudio? b. ĀæFrente a la problemĆ”tica, cómo repercute en su reinserción el interno? c. ĀæQuĆ© alternativa propone el Trabajo Social frente a esta problemĆ”tica? Para cumplir y desarrollar estos objetivos, nos propusimos plantear la siguiente hipótesis: āEs probable que la situación socioāeconómica familiar de los internos del Instituto Nacional Penitenciario, repercuta en su reinserciónā; la cual, fue comprobada con los resultados alcanzados en nuestra investigación, que los resumimos brevemente a continuación; los ingresos económicos estĆ”n por debajo de la canasta familiar, condicionando a que los niveles de vida, especialmente la salud, sus relaciones familiares, la alimentación, la vivienda, etc., que Ć©stos se ven afectados, ocasionando en consecuencia, conflictos al interior de la familia. Se tiene un elevado nĆŗmero de internos que son reincidentes y cada vez con delitos mĆ”s fuertes. Todo ello nos conllevó a un Diagnóstico, lo que nos permitió precisar el Problema Objeto de Intervención. Ante esta problemĆ”tica, la Trabajadora Social, asume un rol importante, utilizando instrumentos metodológicos y tĆ©cnicos. Asimismo, propone un Programa de Promoción Social y dos Proyectos de Capacitación TĆ©cnico Laboral para los internos, y otro Proyecto de Capacitación Manual laboral, para las esposas de los internos, para mejorar sus ingresos económicos, contribuyendo asĆ a mejorar la calidad de vida de la familia.Ćtem Acceso Abierto La Acción del Trabajo Social en la Prevención de la Salud en la Institución Educativa NĀŗ 40654 āVirgen de Chapi,ā Programa Escuelas Saludables del Centro de Salud Francisco Bolognesiā Cayma. Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-05-14) Zegarra Medina, Emilia OrfeliaEl presente trabajo de investigación titulado: āLA ACCIĆN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIĆN DE LA SALUD EN LA INSTITUCIĆN EDUCATIVA NĀŗ 40654 VIRGEN DE CHAPI PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO BOLOGNESIā; presenta la experiencia desarrollada a nivel de docente, 98 estudiantes y 91 padres de familia. En cumplimiento del Convenio Biministerial entre Salud y Educación, interviene la graduando, desde el Centro de Salud Francisco Bolognesi de Cayma hacia la Institución Educativa N° 40654 āVirgen de Chapiā. La investigación desarrollada a nivel interdisciplinario (Trabajador Social, Enfermera, Nutricionista, MĆ©dico etc.), ha puesto en evidencia la existencia de estudiantes con algĆŗn grado de desnutrición, encontrĆ”ndose como problemas fundamentales los bajos recursos económicos familiares; pero fundamentalmente la falta de educación en aspectos de seguridad alimentaria; tambiĆ©n se puso en evidencia la escasa prĆ”ctica de hĆ”bitos de higiene con incidencia en problemas infecciosos sean estomacales, respiratorios y dermatológicos; determinĆ”ndose como Problema Objeto de Intervención: La alta incidencia de desnutrición, escasa educación socio familiar sobre hĆ”bitos de seguridad alimentaria e higiene. Frente a los cuales a travĆ©s del Programa de Escuelas Saludables del Ćrea de Promoción Social a cargo de la Oficina de Trabajo Social, del Centro de Salud, se han diseƱado y ejecutado tres Proyectos: 1) āTalleres de Capacitación Social, en aspectos de Salud, Alimentación y Nutrición a Docentesā; 2) āCapacitación Social y sobre aspectos de Seguridad Alimentaria e Higiene a Padres de familiaā y 3) āEducación sobre el consumo de alimentos saludables y hĆ”bitos de higiene estudiantesā . Los que responden a los objetivos generales siguientes: a. Promover estilos de vida saludables que contribuyan a mejorar el estado de salud y situación nutricional de las y los escolares. b. Contribuir al desarrollo humano e integral de los estudiantes y de la comunidad educativa mediante el fortalecimiento de acciones multidisciplinarias de promoción de la salud. Como resultados principales se pueden seƱalar: Que los problemas de salud encontrados estĆ”n asociados no sólo a la situación económica; sino, fundamentalmente al inadecuado uso de los alimentos y a la poca capacidad de respuesta de la institución educativa. La implementación del Programa de Escuelas Saludables, conducido y bajo la responsabilidad de la Oficina de Trabajo Social, que bajo una perspectiva operativa de participación conjunta activa, responsable y comprometida de autoridades, profesionales, padres de familia y estudiantes, tuvo una respuesta positiva con logros eficaces en lo que se refiere a mejora de los niveles nutricionales e incremento en la prĆ”ctica de hĆ”bitos de higiene personal y del entorno. El Trabajo Social a travĆ©s de la implementación del Programa de Escuela Saludables, posibilitó un trabajo coordinado, organizado multidisciplinariamente ademĆ”s del empoderamiento de los agentes de la comunidad educativa (alumnos, docentes, padres de familia). LogrĆ”ndose que reconozcan la importancia de la participación activa, responsable y comprometida a travĆ©s del proyecto de promoción social que se desarrolló; se ha logrado que la Institución Educativa, se la acredite como Escuela Saludable, reconocimiento que le otorga la Red de Salud del MINSA, con Resolución Nro. 00258810. Equipo Multidisciplinario que propugna la metodologĆa de Promoción Social, esfuerzo de ayuda mutua para la solución de problemas de Escuela y Comunidad, cuyos resultados han sido muy positivos en beneficio de los miembros de la Comunidad Educativa (Padres de familia, docentes y alumnos).Ćtem Acceso Abierto Repercusion de los Conflictos Economicos y Familiares en la Conducta de los NiƱos, NiƱas y Adolescentes Albergados en la Aldea Infantil San Pedro, Tacna-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-05-21) Mendoza Flores, Norma SofĆa; Quispe Apo, MarĆa ModestaEl presente trabajo de investigación, titulado: āREPERCUSION DE LOS CONFLICTOS ECONOMICOS Y FAMILIARES EN LA CONDUCTA DE LOS NIĆOS, NIĆAS Y ADOLESCENTES ALBERGADOS EN LA ALDEA INFANTIL SAN PEDRO, Tacna-2014ā. Siendo los objetivos planteados los siguientes: ļ· Precisar los niveles de conflictos económicos y familiares de los hogares de los niƱos/niƱas y adolescentes de la Aldea Infantil San Pedro, Tacna. ļ· Determinar la repercusión de la problemĆ”tica familiar en el comportamiento de los menores de la Aldea Infantil San Pedro, Tacna. ļ· Establecer alternativas de acción profesional frente a esta problemĆ”tica. La muestra estuvo conformada por 90 menores albergados en la Aldea Infantil San Pedro, Tacna. Las tĆ©cnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación son: entrevistas, observación, instrumento de recojo de datos, el cuestionario. La hipótesis que nuestra investigación se formuló, fue la siguiente: Considerando que la situación de crisis socioeconómica y moral por la que atraviesa el PerĆŗ, afecta negativamente a las familias y que terminan por destruir la conformación familiar endeble, desplazando a su descendencia a la calle, es probable que: āLos conflictos económicos y familiares repercutan en la conducta de los niƱos/ niƱas y adolescentes albergados en la Aldea Infantil San Pedro, Tacna-2014ā. Los resultados de la presente investigación, demuestran que el ambiente familiar es poco favorable, con muchos conflictos y violencia familiar y que la comunicación no es muy frecuente, existiendo mucha madre abandonada, teniendo que ella sola, asumir toda la responsabilidad del hogar. Los resultados de la investigación, nos han permitido arribar a un diagnostico social especifico, donde se precisa la problemĆ”tica. Asimismo, luego de conocer dicha problemĆ”tica, se precisó el Problema Objeto de Intervención y planteó, una alternativa de intervención profesional. Por todo esto, es importante e impostergable, que los sectores encargados de atender esta problemĆ”tica, aĆŗnan esfuerzos para prevenir mayores incidencia de actos antisociales de estos menores. Finalmente presentamos las conclusiones, sugerencias y bibliografĆa.Ćtem Acceso Abierto Incidencia de las Formas de Participación de los Padres de Familia en el Centro de Rehabilitación Integral Parroquial San Juan de Diosā Arequipa-2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-05-22) Bernedo Rodriguez, Maria Alejandra DomingaLa presente investigación se titula, āIncidencia de las Formas de Participación de los Padres de Familia en el Centro de Rehabilitación Integral Parroquial San Juan de DiosāArequipa 2012. El trabajo contiene la investigación, diagnóstico de la realidad socio familiar del menor discapacitado, la cual se caracteriza por la pobreza acentuada y los bajos niveles de responsabilidad que asumen frente a estos menores, que en mayor medida requieren del apoyo y participación de la familia para su proceso de rehabilitación; sin embargo, los padres no estĆ”n capacitados para afrontar esta problemĆ”tica, lo que los lleva a que no participen para que puedan cumplir su rol, asumiendo una actitud pasiva e indiferente, es decir, receptiva y conformista en desmedro del logro de los objetivos de rehabilitación. Es en este sentido, que el avance en el proceso de rehabilitación, estĆ” condicionado a la participación que asume la familia; ante esta situación, el Trabajo Social, plantea su intervención en el Ć”rea familiar, fomentando su responsabilidad en la tarea de rehabilitación. Con el proyecto NĀŗ 1, āEscuela de Padresā, el Trabajador Social, plantea su intervención en el Ć”rea familiar, fomentando su responsabilidad en la tarea de rehabilitación con fines de lograr su apoyo efectivo; y con el Proyecto NĀŗ 2, āPrevención Socialā, busca el desarrollo de buenos hĆ”bitos para su mejor calidad de vida. Por Ćŗltimo, se hace referencia a las conclusiones y sugerencias a las que arribó la graduando.Ćtem Acceso Abierto Las Politicas Sociales y Su Relacion con la Problematica Economica y de Salud Que Presentan los Internos de los Establecimientos Penales de la Region Altiplano, Puno-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-07-14) Vilca NuƱez, Bepsabel EufemiaEl presente trabajo de investigación, titulado: āLAS POLITICAS SOCIALES Y SU RELACION CON LA PROBLEMĆTICA ECONOMICA Y DE SALUD QUE PRESENTAN LOS INTERNOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES DE LA REGION ALATIPLANO,PUNO-2014ā. Siendo los objetivos planteados los siguientes: ļ· CuĆ”les son las PolĆticas Sociales que implementa el Estado en los Establecimientos Penales? ļ· CuĆ”l es la problemĆ”tica económica y de salud que presentan los internos de los Establecimientos Penitenciarios de la Región Altiplano- Puno? ļ· CuĆ”l puede ser la alternativa de acción profesional frente a dicha problemĆ”tica? La muestra estuvo conformada por 160 internos de los cuatro Establecimientos Penales que conforman la Región AltiplanoāPuno. Las tĆ©cnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, son: entrevistas, observación, instrumento de recojo de datos, el cuestionario. La hipótesis que nuestra investigación se formuló, fue la siguiente: Dada que la crisis económica agudiza las condiciones de pobreza de grandes sectores marginados no logrando una vida digna como personas por lo que es probable que: āLas PolĆticas Sociales implementadas por el Estado en los Establecimientos Penitenciarios de la Región Altiplano-Puno, no contribuyen a la recuperación ni prevención de las enfermedades que se presentan en dichos establecimientosā. Los resultados de la presente investigación, demuestran que las condiciones son poco favorable, ya sea por el ambiente fĆsico como por la atención; y aunado a esto, por el comportamiento individual que asumen cada interno y las deficientes relaciones familiares. Con todos los datos obtenidos, se analizó y arribó a un diagnostico social especifico, donde se precisa la problemĆ”tica que presentan los internos que se encuentran recluidos en los Establecimientos Penales de la Región Altiplano. Asimismo, luego de conocer dicha problemĆ”tica, se precisó el POI y planteó, una alternativa de intervención profesional, considerando un Programa Prevención de la Salud y Mejoramiento de HĆ”bitos de Higiene, asĆ como con Dos Proyectos: uno de Prevención y Atención de la Salud y otro de Revalorización de la Autoestima. Por todo esto, es importante e impostergable que los sectores encargados de atender las necesidades de este grupo poblacional, aĆŗnan esfuerzos para concertar, planificar y fortalecer las inversiones e intervenciones en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación integral de su salud.Ćtem Acceso Abierto ProblemĆ”tica Socio-Económica y Su Repercusión en las Relaciones Laborales de los Trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Norte-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-07-17) Vera Vizcardo, Nataly PamelaEl presente trabajo de investigación, titulado: āPROBLEMĆTICA SOCIO-ECONĆMICA Y SU REPERCUSIĆN EN LAS RELACIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL AREQUIPA NORTE-2014ā. Tiene como objetivos los siguientes: ļ· Determinar la situación socioāeconómica de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Norte. ļ· Conocer cómo repercuten las condiciones socioeconómicas en sus relaciones laborales. ļ· Plantear alternativas de acción profesional frente a esta problemĆ”tica. La muestra estuvo conformada por 80 trabajadores de ambos sexos, que laboran en dicha Institución. Las tĆ©cnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, fueron: entrevistas, observación y cuestionario. La hipótesis que se formuló, fue la siguiente: Teniendo en cuenta que la situación económica limita el bienestar de los trabajadores es probable que: āLas condiciones socio-económicas de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Norte, influyen negativamente en sus relaciones laborales afectando su productividadā. Los resultados de la presente investigación, demuestran que el ambiente laboral es poco favorable, por presentar muchos conflictos a nivel del grupo mismo de trabajadores por una serie de razones que se demuestran en la investigación. Con todos los datos obtenidos, se analizó y arribó a un diagnostico social especĆfico, donde se precisa la problemĆ”tica que presentan los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Norte. Asimismo, luego de conocer dicha problemĆ”tica, se precisó el Problema Objeto de Intervención, y planteó una alternativa de intervención profesional. Con un Programa de Educación Social y dos Proyectos, uno de Integración Social y otro, Recreativo. Por tanto, podemos decir que la comunicación y las relaciones humanas, son casi lo mismo, no puede existir una sin la otra. Y es indiscutible que habrĆ” relaciones humanas, si no recurrimos a alguna forma de comunicarnos; para que toda relación sea provechosa y Ćŗtil, debe existir una buena comunicación entre los trabajadores y esto contribuirĆ” a las buenas relaciones laborales, y por ende, a una mejor productividad.Ćtem Acceso Abierto Relacion de los Factores Socio- Económicos con los Niveles de Resiliencia en Pacientes del Servicio de Oncologia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-07-23) Estrada Jara, Dione Elena; Hernani Meloni, Nirsa JesusEl presente trabajo de investigación, titulado: āRELACION DE LOS FACTORES SOCIOECONOMICOS CON SUS NIVELES DE RESILIENCIA EN PACIENTES DEL SERVICIO DE ONCOLOGĆA DEL HOSPITAL NACIONAL CARLOS SEGUIN ESCOBEDO, AREQUIPA-2014ā. Tiene como objetivos: ļ· CuĆ”les son los niveles de vida de los pacientes del Servicio de OncologĆa del Hospital Carlos SeguĆn Escobedo de Arequipa. ļ· Conocer los Niveles de Resiliencia de los pacientes del Servicio de OncologĆa. ļ· Precisar cómo se relacionan los niveles de vida con los niveles de resiliencia de los pacientes de OncologĆa del Hospital Carlos Alberto SeguĆn Escobedo Arequipa. ļ· Establecer alternativas de acción profesional frente a esta problemĆ”tica. La muestra estuvo conformada por 120 pacientes de sexo femenino, que son atendidos en el Hospital Carlos Alberto SeguĆn Escobedo. Las tĆ©cnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, fueron: entrevistas, observación, instrumento de recojo de datos, el cuestionario. La hipótesis que en la investigación se formuló, fue la siguiente: Dada las condiciones de la actual crisis económica y los limitados alcances de las polĆticas sociales es probable que: āQue los niveles de vida influyan en el nivel de resiliencia de la Pacientes del Servicio de OncologĆa del Hospital Carlos Alberto SeguĆn Escobedo, Arequipa. Los resultados de la presente investigación, demuestran que el nivel de vida de las pacientes es poco favorable, lo que contribuye a su estado de Ć”nimo a su valoración como persona repercutiendo en su proceso de recuperación. Con todos los datos obtenidos, se analizó y arribó a un diagnostico social especĆfico, donde se precisa la problemĆ”tica que presentan dichos pacientes. Asimismo, luego de conocer dicha problemĆ”tica, se precisó el Problema Objeto de Intervención y planteó, una alternativa de intervención profesional. Seguidamente se planteó un programa denominado de Promoción Social y dos Proyectos, siendo el primero de Servicio Social de Persona y el segundo de Socialización Familiar. Finalmente, se presenta las conclusiones, sugerencias, bibliografĆa y anexos.Ćtem Acceso Abierto La Violencia Familiar y Su Influencia en las Relaciones Familiares de las Denuncias Atendidas en la ComisarĆa de la Familia Pnp de Arequipa - 2014.(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-08-28) SuĆ”rez Rivera, MarielaEl presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARIA DE LA FAMILIA ā AREQUIPA 2014. SegĆŗn su desarrollo se encuentra ubicada en el campo de las Ciencias Sociales y tiene como variable independiente: La violencia Familiar y como variable dependiente: Las relaciones Familiares. AsĆ, los objetivos que han orientado esta investigación son: Conocer cómo influye la violencia familiar en las Relaciones Familiares de las denuncias atendidas en la Comisaria de la Familia PNP - Arequipa 2014. Determinar alternativas de Acción Profesional frente a esta problemĆ”tica de la violencia familiar y su influencia en las Relaciones Familiares de las denuncias atendidas en la Comisaria de la Familia ā Arequipa 2014. Las tĆ©cnicas utilizadas en el proceso de recolección de datos fueron la observación, entrevistas, reporte de datos estadĆsticos, investigación documentaria, como instrumento las historias de vida, cuadernos de 8 denuncias, que permitió formular la base de datos, necesarios para comprobar la siguiente hipótesis: āDada que las PolĆticas de Estado se muestran ineficientes e inoperantes frente a la problemĆ”tica de la violencia familiar como fenómeno social, genera como resultado el incremento de casos de maltrato y abuso a la mujer dentro de la familia, por lo que: Es probable que las Relaciones Familiares Inadecuadas repercutan en las diversas formas de violencia familiarā. Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron: Las causas principales que motivan el maltrato por parte de la pareja, son los problemas Familiares alcanzando un 42%, como se puede observar en el (GrĆ”fico NĀŗ 16), seguido de los problemas conyugales con un 38%, tambiĆ©n se encuentran los problemas de Incompatibilidad de Caracteres con un 11%, encontramos los problemas de infidelidad en un 7%,la Irresponsabilidad se tiene en un 2%, ocasionando la incidencia de los maltratos y abusos fĆsicos y psicológicos en la mujer como se observa en el (GrĆ”fico NĀŗ 12); todo ello repercute en las Relaciones Familiares que existe entre los Integrantes de la Familia, alterando el hogar. . Las Relaciones familiares se encuentran daƱadas o en mal estado alcanzando un 56% por el problema de Maltrato que existe al interior del hogar, como se visualiza en el (GrĆ”fico NĀŗ 11), los factores esenciales dentro de las Relaciones familiares, la comunicación y el afecto acompaƱado del respeto se perdieron paulatinamente, asĆ como los valores dentro de la familia como la responsabilidad, la sinceridad, el buen trato a los demĆ”s se ven alterados y vulnerados, hace la mujer se encuentre con un nivel bajo de autoestima y encontrĆ”ndose vulnerable e incapaz para conducir su persona y su familia, poniendo en peligro su 9 vida y la de sus hijos ya que el lugar donde ocurre mĆ”s la violencia es el domicilio; perjudicando el bienestar de la familia. Frente a esta realidad como planteamiento a nuestra intervención profesional proponemos los siguientes proyectos: Proyecto 1: APOYO EMOCIONAL Y FORTALECIMIENTO DEL AUTOESTIMA DE LA MUJER. Proyecto 2: āEDUCACIĆN SOCIAL PARA AGRESORESā Proyecto 3: āEDUCACIĆN EN VALORESā. Estos proyectos se desarrollaran a travĆ©s de acciones estratĆ©gicas con equipos Interdisciplinarios de manera Preventiva y Promocional y Tratamiento.Ćtem Acceso Abierto Impacto del Ausentismo Laboral del Personal Auxiliar en la Gestión del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-09-12) Cosio Rodriguez, Minnie; Calderon Toro, Gloria Raquel MariaLa presente tesis titulada, āIMPACTO DEL AUSENTISMO LABORAL EN EL PERSONAL AUXILIAR EN LA GESTION DEL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO AREQUIPA 2014ā, enmarca toda una problemĆ”tica que es menester afrontarla y que mejor en el campo del Trabajo Social. El propósito de la presente investigación, fue analizar los factores que generan ausentismo laboral en el personal auxiliar que labora en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo; se aplicó el cuestionario y la observación directa, para recolectar la información, en los cuales se dedujo que en la institución prevalecen problemas internos, entre ellos la insatisfacción laboral, malas polĆticas salariales. Estos resultados nos sirvieron de base para plantear recomendaciones que permitan reducir el ausentismo y sus consecuencias. Siendo los objetivos planteados, los siguientes: ļ Conocer los factores que generan el ausentismo laboral en el personal auxiliar del Hospital Carlos Alberto SeguĆn Escobedo ļ Determinar el impacto del ausentismo laboral del personal auxiliar en la gestión del Hospital Nacional Carlos Alberto SeguĆn Escobedo. ļ Plantear alternativas para contribuir, de alguna manera, a enfrentar esta problemĆ”tica. La muestra estuvo conformada por 160 trabajadores auxiliares del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo. Las tĆ©cnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, fueron: entrevistas, observación, instrumento de recojo de datos, el cuestionario. La hipótesis que nuestra investigación se formuló, fue la siguiente: Dado que la Seguridad Social se `plantea como una PolĆtica Social de Estado, para la recuperación y prevención de la salud, es probable que: āLos factores que generan el ausentismo laboral en el Personal Auxiliar, impacta negativamente en la imagen del Hospital Nacional Carlos Alberto SeguĆn Escobedoā. Los resultados de la investigación, nos han permitido arribar a un diagnostico social especifico, donde se precisa la problemĆ”tica. Asimismo, luego de conocer dicha problemĆ”tica, se precisó el Problema Objeto de Intervención y planteó, una alternativa de intervención profesional. Por todo esto, es importante e impostergable, la implementación de un Programa de Promoción Social, considerando dos Proyectos: uno de Bienestar Social de Persona y otro de Prevención Social. . Finalmente presentamos las conclusiones, sugerencias y bibliografĆa.Ćtem Acceso Abierto Las Condiciones Socio Laborales y Su Repercución en la Salud de los Trabajadores de la Empresa Kola Real, Arequipa-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-09) Peralta Delgado, Lifei NidiaEl presente trabajo de investigación, titulado: āLAS CONDICIONES SOCIO LABORALES Y SU REPERCUCION EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA KOLA REAL, AREQUIPA-2014ā. Tiene como objetivos, los siguientes: ļ· Precisar las condiciones socio laborales de los trabajadores de la Empresa Kola Real de Arequipa. ļ· Analizar la repercusión de las condiciones socio laborales en la salud de los trabajadores de la Empresa Kola Real, Arequipa. ļ· Establecer alternativas de acción profesional frente a esta problemĆ”tica. La muestra estuvo conformada por 80 trabajadores, que laboran directamente con la Empresa. Las tĆ©cnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, fueron: entrevistas, observación, instrumento de recojo de datos, el cuestionario. La hipótesis que se formuló para la presente investigación, fue la siguiente: Dada las condiciones de la actual crisis económica, ha deteriorado la calidad de vida de los trabajadores es probable que: āLas condiciones socio-laborales repercutan en la salud de los trabajadores de la Empresa Kola ā Arequipa - 2014 Los resultados de la presente investigación, demuestran que las condiciones laborales de los trabajadores son poco favorableS, deteriorando sus condiciones de vida, y por ende, en su salud. Con todos los datos obtenidos, se analizó y arribó a un diagnostico social especifico, donde se precisa la problemĆ”tica que presentan los trabajadores de la Empresa Kola Real de Arequipa. Asimismo, luego de conocer dicha problemĆ”tica, se precisó el Problema Objeto de Intervención, que es el Deterioro de la salud del trabajador a consecuencia de la falta de una polĆtica de seguridad industrial; y planteó, una alternativa de intervención profesional. Es asĆ que presentamos una Programa, titulado: āCapacitación y Atención de la Salud del Trabajadorā; y este comprende, dos Proyectos: el Primero sobre Prevención de la Salud y el Segundo Proyecto sobre Brigadas de Seguridad Social para la promoción, prevención y recuperación de la salud del trabajador. Finalmente, se presentan las conclusiones que seƱalan los resultados de nuestra investigación asĆ como las sugerencias, bibliografĆa y la encuesta respectiva.Ćtem Acceso Abierto Participación de los Padres de Familia en el Proceso Educativo de los Estudiantes con Discapacidad Auditiva en el Centro de Educación Basica Especial (Cebe) Polivalente. Arequipa-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-21) Mollo Acosta, Ariane Rosa PamelaLa presente investigación se titula, āParticipación de los Padres de Familia en el Proceso Educativo de los Estudiantes con Discapacidad Auditiva en el Centro de educación BĆ”sica Especial (CEBE) Polivalente Arequipa 2014. El trabajo contiene la investigación, diagnóstico de la realidad socio familiar del menor discapacitado, la cual se caracteriza por la pobreza acentuada y los bajos niveles de responsabilidad que asumen frente a estos menores, que en mayor medida requieren del apoyo y participación de la familia para su proceso de rehabilitación; sin embargo, los padres no estĆ”n capacitados para afrontar esta problemĆ”tica, lo que los lleva a que no participen para que puedan cumplir su rol, asumiendo una actitud pasiva e indiferente, es decir, receptiva y conformista en desmedro del logro de los objetivos de rehabilitación. Es en este sentido, que el avance en el proceso de rehabilitación, estĆ” condicionado a la participación que asume la familia; ante esta situación, el Trabajo Social, plantea su intervención en el Ć”rea familiar, fomentando su responsabilidad en la tarea de rehabilitación. Con el proyecto NĀŗ 1, āEscuela de Padresā, el Trabajador Social, plantea su intervención en el Ć”rea familiar, fomentando su responsabilidad en la tarea de rehabilitación con fines de lograr su apoyo efectivo; y con el Proyecto NĀŗ 2, āPrevención dela Saludā, busca mejorar la calidad de vida del menor y su familia. Por Ćŗltimo, se hace referencia a las conclusiones y sugerencias a las que arribó la graduando.Ćtem Acceso Abierto El Alcoholismo y Su Repercución en las Relaciones Familiares y Laborales de Pacientes Atendidos en el Centro de Salud de Miraflores, Arequipa-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-27) Parra Vargas, Nora SandraEl presente trabajo de investigación, titulado: āEL ALCOHOLISMO Y SU REPERCUSIĆN EN LAS RELACIONES FAMILIARES Y LABORALES DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD MIRAFLORES, AREQUIPA-2014ā. Tiene como objetivos los siguientes: ļ· Conocer las causa de consumo de alcohol a los pacientes atendidos en el Centro de Salud de Miraflores, -Arequipa ļ· Conocer cómo repercute en la familia y en el aspecto laboral el consumo de alcohol.. ļ· Establecer alternativas de acción profesional frente a esta problemĆ”tica. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes de ambos sexos, que son atendidos en el Centro de Salud de Miraflores. Las tĆ©cnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, fueron: entrevistas, observación, instrumento de recojo de datos, el cuestionario. La hipótesis que la investigación se formuló, fue la siguiente: Teniendo en cuenta la grave crisis económica social y de valores por la que atraviesa nuestro paĆs, es probable que: āel permanente consumo de bebidas alcohólicas, deteriore las relaciones familiares y laborales de los pacientes atendidos en el Centro de Salud de Miraflores deteriorando su calidad de vidaā. Los resultados de la presente investigación demuestran que el ambiente sociales poco favorable, ya que las amistades hacen que estĆ©n consumiendo permanentemente bebidas alcohólicas lo que contribuye al incumplimiento de sus obligaciones tanto familiares como laborales y repercutiendo todo esto en su estado de salud. Con todos los datos obtenidos, se analizó y arribó a un diagnostico social especifico, donde se precisa la problemĆ”tica que presentan los pacientes con problemas de alcoholismo. Asimismo, luego de conocer dicha problemĆ”tica, se precisó el Problema Objeto de Intervención y planteó, una alternativa de intervención profesional. Para poder afrontar dicha problemĆ”tica. Por todo esto. es importante e impostergable que los sectores encargados de atender las necesidades de este grupo poblacional, unan esfuerzos para concertar, planificar y fortalecer las inversiones e intervenciones en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación integral de su salud.Ćtem Acceso Abierto Influencia del Clima Social Familiar y Su Repercusión en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes del 4To Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cayma-Arequipa 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-08-13) Bejar Franco, Dora MilagrosEl presente trabajo de investigación desarrolla el tema: āINFLUENCIA DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y SU REPERCUSIĆN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DE EDUCACIĆN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIĆN EDUCATIVA FRANCISCO BOLOGNESI CAYMA-AREQUIPA 2014ā. SegĆŗn su desarrollo se encuentra ubicada en el campo de las Ciencias Sociales y tiene como variable independiente: Clima Social Familiar y como variable dependiente: Rendimiento Escolar. AsĆ, los objetivos que han orientado esta investigación son: a. Identificar el nivel del Clima Socio Familiar de los Estudiantes de Institución Educativa. b. Determinar el grado de relación que existe entre el Clima Social Familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes del 4° grado de Secundaria de la Institución Educativa Francisco Bolognesi ā Cayma ā 2014 c. Presentar alternativas de intervención profesional frente a esta problemĆ”tica Las tĆ©cnicas utilizadas en el proceso de recolección de datos fueron la observación, entrevista e investigación documentaria, como instrumento la encuesta, que permitió formular la base de datos necesarios para comprobar la siguiente hipótesis: āEs probable que el Clima Socio Familiar influya negativamente en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes del 4° grado de secundaria de la Institución Educativa Francisco Bolognesi de Cayma - Arequipaā Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron: Las causas principales que motivan al bajo rendimiento escolar de los estudiantes, son la mala utilización del tiempo libre ya que como se ve en la encuesta la mayorĆa de alumnos no cuentan con el apoyo de sus padres en el proceso educativo; es por eso que encontramos que un 54% tienen una mala utilización de su tiempo libre y un 33% tienen problemas familiares, ambos problemas profundizan la influencia del clima socio familiar y la repercusión en el rendimiento escolar de los estudiantes. Las malas relaciones familiares es otro de los problemas graves que existen actualmente y que influyen mucho en el rendimiento escolar ya que si no cuentan con una buena relación y comunicación en su hogar; los adolescentes pueden ocupar su tiempo libre en cosas innecesarias como ya se ha mencionado anteriormente. La desfavorable situación económica de los padres de familia y la falta de apoyo económico para sus hijos influyen negativamente en el clima socio familiar, afectando el rendimiento escolar de los alumnos y las relaciones entre padres e hijos ya que llegan a producir agresiones y/o discusiones entre ellos. Contrastando los resultados con la hipótesis propuesta en la investigación; se puede afirmar que se ha comprobado.Ćtem Acceso Abierto Intervención social ante el Conocimiento de los Factores de Riesgo para la prevención de Discapacidades del BebĆ© por Nacer, por los estudiantes del Centro Pre Universitario de la Universidad Católica de Santa MarĆa. Arequipa - 2016(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-01-09) Loayza La Madrid, Sophia Del CarmenLa presente investigación de tesis āIntervención Social ante el Conocimiento de los Factores de Riesgo para la Prevención de Discapacidades del Bebe por Nacer, por los Estudiantes del Centro Pre Universitario de la Universidad Católica de Santa MarĆa, Arequipa ā 2016ā; es de campo y coyuntural, su nivel es descriptivo; tiene como variable Ćŗnica factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades, el objetivo de la investigación es primero determinar el conocimiento sobre los factores de riesgo que predisponen la discapacidad del bebe por nacer en los estudiantes del Centro Pre Universitario de la UCSM, para luego destacar la importancia de la prevención de discapacidades del bebe por nacer en los estudiantes del Centro Pre Universitario de la UCSM. Se utilizó como tĆ©cnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, el mismo que fue aplicado a los estudiantes del Centro Pre Universitario de la UCSM. Los resultados obtenidos seƱalan que el 100 % conocen sobre planificación familiar, pero el principal componente de la planificación familiar desde un enfoque de prevención de discapacidades en el bebĆ© por nacer no lo conocen con un 100 %, asĆ como con el mismo porcentaje no conocen sobre la importancia del consumo de Ć”cido fólico para la prevención de discapacidades en el bebĆ© por nacer. Por otro lado, el 97 % seƱalan que los plaguicidas u otros quĆmicos no causan daƱo al bebĆ©; el 94 % no conoce las consecuencias de la contaminación por crianza de gatos y perros en el bebĆ© por nacer, con el mismo porcentaje mencionan que no conocen sobre las consecuencias de la diabetes en el bebĆ© por nacer. El 93 % de los encuestados manifiestan no conocer las consecuencias del consumo de alcohol y drogas en el bebĆ© por nacer, el 91 % considera que no ocasiona daƱos al bebĆ© la violencia y maltrato hacia la mujer embarazada, el 89 % no conoce sobre cómo prevenir la discapacidad. Otro resultado importante es que el 89 % de los encuestados no conocen de los peligros del embarazo antes de los 16 aƱos y despuĆ©s de los 35 aƱos de edad, el 88 % manifiesta que un bebĆ© con bajo peso al nacer no estĆ” expuesto a sufrir de alguna discapacidad, el 87 % de los encuestados seƱalan que la planificación familiar no evita el nacimiento de bebes con discapacidad y solo el 56 % de los estudiantes encuestados manifestaron que no es importante conocer con anticipación la compatibilidad de la sangre cuando se establece una relación amorosa. Se concluye que los factores riesgo prenatal mĆ”s importantes para la prevención de discapacidades del bebe por nacer son brindar información sobre planificación familiar con un enfoque de prevención de discapacidades en el bebĆ© por nacer, asĆ como difundir entre la población en edad fĆ©rtil sobre la importancia del consumo de Ć”cido fólico para el nacimiento de un bebĆ© en óptimas condiciones. Por otro lado, tambiĆ©n es necesario para la prevención de discapacidades los factores socio ambientales para el buen desarrollo biopsicosocial del bebĆ© por nacer.Ćtem Acceso Abierto Violencia Intrafamiliar y Sus Efectos en las Relaciones Sociales de los Adultos Mayores del Programa Vaso de Leche de la Municipalidad de la TinguiƱa - Ica 2015(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-01-19) Miranda Canal, Beatriz HaydĆ©eEn el presente estudio denominado āViolencia Intrafamiliar y sus efectos en las Relaciones Sociales de los Adultos Mayores del Programa Vaso de Leche de La Municipalidad de La TinguiƱa - Ica 2015ā, tiene como objetivos determinar las caracterĆsticas de la violencia intrafamiliar, que afecta a los adultos mayores, estableciendo los efectos en las relaciones sociales. Esta investigación se inicia con la determinación del problema, sus variables e indicadores, la delimitación y/o precisión del marco teórico y definiciones conceptuales. Esto ha permitido a la graduando el anĆ”lisis de diversos autores sobre los temas relacionados a violencia intrafamiliar y relaciones sociales del adulto mayor. La investigación es de tipo descriptivo y relacional con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, en la que se analizan las variables e indicadores derivadas del tema de investigación, para lo cual se ha tomado como muestra la totalidad del universo considerando a los 40 adultos mayores que son beneficiarios de este Programa Social, de los cuales el 70 % son del gĆ©nero femenino y el 30 % del masculino, a quienes se le aplicó un cuestionario mediante la entrevista. La hipótesis que el presente estudio formulo, es como sigue: Dado que en nuestra sociedad hay cada vez hay mĆ”s adultos mayores que se encuentran expuestos a situaciones o condiciones que afectan a su calidad de vida y bienestar social, económico y familiar. Es probable que la violencia intrafamiliar afecte las relaciones sociales del adulto mayor que participan Programa Vaso de Leche de la Municipalidad de La TinguiƱa āIca. Los resultados obtenidos con el presente estudio, permiten demostrar que el adulto mayor es vĆctima de violencia por parte de sus familiares, aspecto que segĆŗn el Centro de Emergencia Mujer, a travĆ©s de denuncias que reciben, afirman que son los hijos y la pareja quienes ejercen esta violencia contra los adultos mayores, por lo que las relaciones sociales que establecen con los pares del grupo que integran son inadecuadas, se aĆslan, no participan de la actividades recreativas, deportivas y educativas, dificultando su integración y aceptación social. Estos resultados, producto del anĆ”lisis de los datos obtenidos, se pudo establecer un diagnóstico social especĆfico de la problemĆ”tica que afecta al adulto mayor, en el cual se precisan los problemas, se categoriza y se prioriza para las propuestas de intervención, considerando dos proyectos: PROYECTO N° 1: Promoviendo Relaciones Familiares Saludables PROYECTO N° 2: Talleres Productivos con Adultos Mayores Finalmente, las conclusiones estĆ”n orientadas a determinar la relación existente entre la violencia intrafamiliar y las relaciones sociales adecuadas o inadecuadas, determinando la relación directa entre ambas variables, siendo importante promover una nueva cultura de envejecimiento saludable orientado al pleno desarrollo del adulto mayor tanto a nivel personal, familiar y comunitario; propiciando su bienestar como parte de la integración y aceptación social para una mejor calidad de vida.Ćtem Acceso Abierto Factores Sociales Que Predisponen Al Abandono Familiar del Adulto Mayor Atendido en el Centro de Salud Alto Selva Alegre - Arequipa 2015(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-01-19) Linares Belzo , Barbara Carola; Velazco Barriga, MarĆa AntonietaLa investigación denominada: Factores sociales que predisponen al abandono familiar del adulto mayor en el Centro de Salud Alto Selva Alegre - Arequipa 2015, es una investigación de tipo explicativa causal, en la que se evidencia que la edad y el mayor nivel de dependencia económico y fĆsico del adulto mayor predispone a un mayor grado de abandono moral y material de los mismos, dado que los familiares por razones de precariedad económica, tiempo y escaso interĆ©s no logran asistir a sus familiares, segĆŗn sus necesidades, incluso viviendo dentro del mismo hogar. El mayor porcentaje de los adultos mayores que asisten al Club del Adulto Mayor del Centro Salud de Alto Selva Alegre, son mujeres 68%, con edades avanzadas, siendo las mĆ”s significativas las edades entre los 70 a mĆ”s aƱos de edad que representan el 58% del total. La edad avanzada de estos adultos mayores, los predispone a un mayor nĆŗmero de enfermedades crónicas como presión alta, artritis, diabetes; mientras que van perdiendo la mayorĆa de sus facultades sensoriales como la vista, el oĆdo, y sus capacidades motoras como la capacidad para desplazarse o movilizarse solos; asĆ como las capacidades para vestirse, asearse, y preparar o consumir sus propios alimentos. Esto los predispone a un mayor grado de dependencia tanto económica como de asistencia hacia sus necesidades vitales, por lo que al no poder cumplir cabalmente los familiares de los adultos mayores en asistirlos, muchos de ellos se encuentran en estado de abandono moral y material ya sea temporal o definitivo. La situación de abandono moral y material, se conjuga con las condiciones de vida precarias en las que vive el adulto mayor, y por la que se evidencia tambiĆ©n el abandono material y moral. Se ha encontrado que la mayorĆa de los adultos mayores, no tienen una adecuada alimentación ya sea porque es deficitaria, 12% de los adultos solo come una vez al dĆa, o porque sus alimentos son poco nutritivos. Su vestimenta no es apropiada, siendo que el 72% tienen ropas cedidas y usadas. Mientras que la vivienda, se caracteriza por ser provisional o mixta en la mayorĆa de los casos y reducido el espacio que constituye su habitación. Por otro lado, el 68% de los abuelitos no tienen seguro de salud, ni por Essalud ni por el SIS, lo que los expone a un mayor grado de vulnerabilidad. La investigación encuentra ademĆ”s que la mayorĆa de abuelitos tienen muy bajos niveles de instrucción, siendo un 16% analfabetos; mientras que un 72% sólo alcanzaron un nivel de instrucción bĆ”sico, lo que les limita para poder tener un mayor criterio frente a las instituciones que les pueden brindar ayuda y por otro lado, entre quienes tienen capacidad para trabajar, sólo logran insertarse en labores sumamente precarias, propias de su baja calificación de mano de obra, incidiendo en su baja calidad de vida.