Maestrias

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 780
  • Item
    Aplicación de la herramienta KAHOOT para el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de 2º grado de secundaria de la I.E. San Martin de Socabaya, Distrito Socabaya, Arequipa, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-09) Cusicuna Huayllasi, Delia Haydee; Machaca Huamanhorcco, Elsa Antonia
    El presente trabajo tiene como objetivo general demostrar el efecto de la herramienta Kahoot en el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de segundo de secundaria de la IE San Martin de Socabaya. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental con grupo control y experimental con población total de 56 estudiantes, nivel explicativo y el tipo de investigación de campo, en la que se cuenta con una variable independiente Kahoot para observar su efecto sobre la variable dependiente la competencia construye interpretaciones históricas; así mismo se utilizó la observación y la encuesta como técnicas respectivamente y como instrumentos para la variable independiente la lista de cotejos y variable dependiente el cuestionario. Se planteó la hipótesis, dado que la herramienta kahoot es una herramienta que se engloba dentro de la gamificación para generar una experiencia de aprendizaje más motivadora, interactivo y dinámico, es probable que la aplicación de la herramienta kahoot tenga efecto significativo en el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas. Se comprobó la hipótesis en la investigación realizada, Kahoot ha tenido un efecto positivo en el logro de la competencia ya que los estudiantes muestran predisposición y una actitud positiva en el desarrollo de las sesiones siendo esta un estímulo para generar un ambiente adecuado en el aula para lograr los aprendizajes esperados, por tanto, aplicar la gamificación en las aulas es una estrategia que debe ser cada vez más usada en contextos de aprendizaje. Los resultados de la investigación mostraron que después de la aplicación de Kahoot; los efectos alcanzados en el post test del grupo experimental manifestaron diferencias estadísticamente significativa, ya que la gran mayoría de estudiantes se encuentran en el nivel de logro satisfactorio, mejorando también un porcentaje mayor en el nivel de proceso y disminuyendo considerablemente la cantidad de estudiantes en el nivel previo al inicio e inicio; en cambio el grupo control mantuvo resultados casi homogéneos de un nivel a otro y además relativamente semejantes a los obtenidos en el pre test. Desarrollada la investigación , podemos afirmar que hemos cumplido nuestros objetivos y la hipótesis ha sido comprobada. Palabras clave: Kahoot, competencia construye interpretaciones históricas, gamificación
  • Item
    Percepción del clima laboral en profesionales, técnicos y personal de servicio del Hospital I Edmundo Escomel Essalud, Arequipa, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-12-13) Cabana Pérez, Johanna Patricia
    La investigación titulada “Percepción del clima laboral en profesionales, técnicos y personal de servicio del Hospital I Edmundo Escomel Essalud, Arequipa, 2018” tuvo como objetivo determinar la percepción del clima laboral y sus componentes en trabajadores de un establecimiento de salud nivel I de EsSalud. Se encuestó 101 profesionales de la salud, 67 técnicos y 22 trabajadores de servicio del hospital I Edmundo Escomel de EsSalud, para lo cual se utilizó la Escala del Clima Laboral W.E.S. para medir los indicadores de: Relaciones, Autorrealización y Estabilidad y Cambio. Los principales resultados demostraron que las relaciones en los profesionales, se caracterizan por un alto grado de implicación; mientras que a nivel de técnicos es medio y en el personal de servicio es bajo. El grado de cohesión en las tres categorías ocupacionales es bajo, mostrando un clima laboral negativo, y en lo que respecta al nivel de apoyo o ayuda entre compañeros es medio. Respecto al grado de autorrealización, en los profesionales existe una mayor autonomía consecuentemente mayor responsabilidad y presión; en el caso de los técnicos el grado de autorrealización que perciben en el trabajo es medio y este es bajo en el personal de servicio. La estabilidad/cambio es alta, pero el control es medio; en los técnicos la innovación y control es medio; y es bajo en lo que respecta a claridad de normas y comodidad. Y en el personal de servicio es baja la innovación y comodidad, media la claridad de normas y sanciones; pero alto el control. Se concluye que el clima laboral en los profesionales, técnicos y personal de servicio es semejante en los sub-indicadores de relaciones; predominando el nivel medio y bajo en las tres categorías ocupacionales. No obstante, presenta diferencias significativas en los que respecta a sus indicadores de desarrollo personal o auto-realización y en estabilidad/cambio, mostrando un mejor clima los profesionales, siendo medio-positivo, con respecto a los técnicos que es medio negativo y de estos con relación al personal de servicio que es negativo. PALABRAS CLAVE: clima laboral, categoría ocupacional
  • Item
    Relación de las Estrategias de Marketing Digital para la Promoción de Libros con el Perfil Sociodemográfico de los Estudiantes de la Universidad Alas Peruanas Arequipa, 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-08-09) Rivera Chirinos, Katherine Yulissa
    La presente investigación titulada: “Relación de las estrategias de marketing digital para la promoción de libros con el perfil socio-demográfico de los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas Arequipa, 2016”; es una investigación correlacional, de diseño no experimental; para el proceso de recolección de datos se aplicaron las técnicas de encuesta y observación virtual, a través del: Cuestionario y la ficha de observación, el primero aplicado a 390 estudiantes. Presenta como hipótesis: Es probable que exista una baja relación entre el diseño de las estrategias de marketing digital (Producción y publicación, comunicación 1.0, networking y comunicación 2.0, promoción) para la promoción de libros y el perfil socio demográfico (características socio-económicas y educativas) de los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas de la ciudad de Arequipa. El tipo de Los principales resultados concluyeron en que: Existe una muy baja correlacion entre las estrategias de marketing digital para la promoción de libros electrónicos y el perfil socio demográfico de los estudiantes de la universidad Alas Peruanas de la ciudad de Arequipa, alcanzando un índice de 0,019. Las estrategias usadas son: de publicacion y produccion, estrategias de la comunicación 1.0 y de Networking 2.0 y promociones de ofertas, concursos, etc. La mayoría son estudiantes de ingenierías y se encuentran en los primeros semestres, tienen entre 20 a 25 años, son solteros y mayormente son varones; tienen vivienda propia, provienen de hogares medianos y algo más de la mitad tienen un ingreso superior a S/. 1501.00. La propuesta se centra en la creación de una plataforma web para la promoción y publicidad de los libros digitales a nivel de los estudiantes universitarios ofreciendo descargas gratuitas KDF, foros, y book tráiler e incrementando su visibilidad a través de las estrategias Eimailing, considerando el perfil socio demográfico, las posiciones SEO y SEM; enlaces en las páginas web de la universidad, campañas adwords en google y el marketing a través de redes sociales; mejorando la oferta en base a preferencias de contenidos a través de la publicidad contextual, el Behavioral Targetting según el perfil socio demográfico y fortalecimiento la relación con los estudiantes a través de promociones y premios exclusivos, publicaciones gratuitas; y favorecer el incremento de la venta de libros digitales con concursos y sorteos.
  • Item
    Percepción de la Calidad del Servicio de la Institución Educativa N° 40159 Ejército “Arequipa”, Nivel Secundario, Arequipa 2015
    (Universidad Católica de Santa María, 2016-08-09) Jordan Acosta, Kruyer Gonzalo
    Se realizó un estudio de campo y descriptivo, cuyo objetivo fue determinar la percepción de calidad de servicio de la institución educativa Nº 40159 Ejército “Arequipa”, nivel secundario, evaluado en la ciudad de Arequipa durante el 2015; además de determinar una calificación para indicadores como los elementos tangibles, la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la seguridad, y la empatía. La hipótesis a comprobar: Es probable que los clientes internos de la institución Nº 40159 Ejército “Arequipa” tengan mejor percepción que los clientes externos sobre la calidad de servicio de dicha institución; debido a que, dentro de los indicadores de calidad de servicio se evalúa la percepción de los clientes internos conformada por el personal administrativo. Materiales y Métodos: Fue una investigación descriptiva, con metodología cuantitativa, donde se utilizó la técnica de la encuesta Ad Hoc mediante el instrumento cuestionario. Estos instrumentos fueron aplicados para obtener información acerca de las 5 dimensiones de la calidad de servicio de la escuela norteamericana, considerando una sola variable que corresponde a la percepción de la calidad del servicio, sobre un universo total de 1024 clientes externos e internos conformado por 490 alumnos, 490 familias, y 44 administrativos; de los cuales se evaluó a 215, 215, y 44 elementos de muestra, respectivamente. La segmentación por sexo, sección, o tipo de personal, fue la siguiente: 1. Grupo alumnos: 115 hombres y 100 mujeres, distribuidos en: 1er grado: 24 hombres y 21 mujeres; 2do grado: 19 hombres y 16 mujeres; 3er grado: 22 hombres y 19 mujeres; 4to grado: 25 hombres y 22 mujeres; 5to grado: 25 hombres y 22 mujeres. 2. Grupo familias: 101 padres y 114 madres, distribuidos en: 1er grado: 18 padres y 27 madres; 2do grado: 16 padres y 19 madres; 3er grado: 23 padres y 18 madres; 4to grado: 24 padres y 23 madres; 5to grado: 20 padres y 27 madres. 3. Grupo administrativos: 20 hombres y 24 mujeres, distribuidos en: Personal directo: 1 hombre y 2 mujeres; asistencia administrativa: 0 hombres y 4 mujeres; personal auxiliar: 1 hombre y 3 mujeres; personal de apoyo: 3 hombres y 3 mujeres; personal militar: 5 hombres y 0 mujeres; personal de servicio: 1 hombre y 1 mujer; profesores de secundaria: 9 hombres y 11 mujeres. Resultados: Promediando a los 3 grupos se tiene que los mejor percibidos son los elementos tangibles con 14.69 de calificación y una ? de 2.06; seguidos de la capacidad de respuesta, con 14.45 y ? de 2.37; seguridad, con 14.41 y ? de 2.25; fiabilidad, con 14.29 y ? de 1.95; y la percibida con menor nivel es la empatía con 13.85 y una ? de 1.94. Conclusiones: Para los alumnos, la fiabilidad es el factor mejor percibido; mientras que para la familia son los elementos tangibles; y, para los administrativos, la capacidad de respuesta. Si bien, en los 3 grupos, se aprecia una relación similar percibida entre los indicadores; se tienen opiniones diferentes en cuanto el valor de los mismos, siendo las más distanciadas las de familia. Para las familias, la calidad del servicio es muy baja; considerándola con un promedio de 12.02. Esto puede deberse a la falta de comunicación, entre las familias y la institución, sobre las mejores prácticas realizadas; ya que, para los administrativos y alumnos, de promedio 16.09 y 14.90 respectivamente, la calificación tiene un valor cualitativo de “Bueno”, considerándolo un buen servicio. Además, se observa que las mujeres tienen una percepción más baja que los hombres sobre la calidad del servicio de la institución educativa N° 40159 Ejército Arequipa; de igual forma, tanto los alumnos como las familias del 5to grado, califican con una baja percepción la calidad del servicio.
  • Item
    Desarrollo Psicomotor de los Niños con Desnutrición en los Wawawasis del Distrito Nicolás de Piérola, Camaná 2005
    (Universidad Católica de Santa María, 2013-08-09) Aragón Aramburu, Elizabeth Ruty
    El presente trabajo de investigación titulado “DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS CON DESNUTRICION DE LOS WAWAWASIS DEL DISTRITO NICOLAS DE PIEROLA CAMANA 2005” se plantea como objetivos de investigación lo siguiente: 1. Determinar el Desarrollo psicomotor de los niños eutróficos de los Wawawasis del Distrito Nicolás de Piérola. 2. Determinar el desarrollo Psicomotor de los niños con desnutrición de los Wawawasis del distrito Nicolás de Piérola 3. Establecer la relación que existe entre el Desarrollo psicomotor de los niños eutróficos y desnutridos. El trabajo de investigación considera dentro de las variables, Estado nutricional los siguientes indicadores: eutrófico, desnutrido global, desnutrido agudo y desnutrido crónico y dentro de la variable Desarrollo psicomotor los indicadores: motora adaptativa social y lenguaje. Correspondiente a la hipótesis siguiente: Dado que la nutrición es la serie de procesos concernientes al desarrollo, mantenimiento y reparación del organismo, porque provee la energía para el funcionamiento de distintos órganos, formación de nuevas sustancias y tejidos posibilitando su crecimiento y desarrollo; es probable que los niños con desnutrición presenten riesgo en su Desarrollo Psicomotor. Para llevar a cabo la investigación se realizó la evaluación nutricional de los 30 niños de la muestra y se valoró los resultados con las curvas del Nacional Center for health Statistics (NCHS) y luego se aplicaron las pruebas de Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor y Test de Desarrollo Psicomotor, para su interpretación los resultados se agruparon en dos grupos de datos: Estado nutricional según grupos etáreos, Áreas de desarrollo psicomotor según estado nutricional y se usó la prueba estadística Chi cuadrado como análisis estadístico. Las conclusiones a las que se arribó son las siguientes: - Los niños eutróficos presentan desarrollo psicomotor normal en un 59% mientras que el 41% presentan riesgo o retraso en el Desarrollo Psicomotor - Los niños desnutridos son los que en mayor porcentaje sufren riesgo o retraso en el desarrollo psicomotor representando un 62%, con predominio de la desnutrición crónica y en niños de 1 a 2 años. Y donde solo un 38% tienen un desarrollo psicomotor normal. - Los niños eutróficos tienen mayores posibilidades de presentar un desarrollo psicomotor normal; mientras que los niños desnutridos presentan riesgo o retraso en el desarrollo psicomotor - El estado nutricional influye en el desarrollo psicomotor lo que indica que la desnutrición y el desarrollo psicomotor están relacionados entre si cuando un niño presenta algún grado de desnutrición también se produce alteraciones en el desarrollo psicomotor.
  • Item
    Efectos del Programa de Juegos Educativos en el Desarrollo Psicomotor Grueso en Niños de 3 años de la Guardería Santa Mónica Quirio - Chosica. 2012
    (Universidad Católica de Santa María, 2013-08-09) Hernández Peña, Hilda
    El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar los efectos de un programa de juegos educativos en el desarrollo psicomotor grueso en niños de 3 años, tomando en cuenta los diversos aspectos: Esquema corporal, estructura espacio - tiempo y coordinación y equilibrio. Para llevar a cabo este trabajo de investigación se conformó un grupo de estudio de 24 niños, integrado por 12 niños del grupo control y 12 niños del grupo experimental, de la Guardería Santa Mónica de Chosica. El proyecto se desarrolló durante cinco meses, las actividades se trabajaron de manera secuencial y su respectiva retroalimentación, después de cada actividad, las mismas que se realizaron dos veces por semana, con una duración de 55 minutos cada uno y un receso de 30 minutos. Esta investigación presenta dos variables. La variable Independiente: Juegos Educativos con su indicador: juegos al aire libre y juegos en ámbito cerrado y la variable dependiente: Desarrollo Psicomotor Grueso, con su indicador: Esquema corporal, Estructura Espacio Tiempos y Coordinación y Equilibrio. La hipótesis que se pretende demostrar es la siguiente: Dado que el proceso de Estimulación favorece al desarrollo integral del niño. Es probable que un programa de juegos educativos incremente el desarrollo psicomotor grueso en niños de tres años de la Guardería Santa Mónica de Quirio – Chosica 2012. La investigación es cuasi experimental. El programa de juegos educativos fue procesado y se obtuvieron resultados de tipo descriptivo e inferencial. Se procedió a realizar el análisis de la variable dependiente que fue medida con una escala de observación, cada indicador fue analizada y luego se procedió a la comparación entre grupos y entre pruebas con el fin de apreciar el cambio en el desarrollo psicomotor grueso. Para las pruebas de comparación de grupos se utilizó la prueba Chi-cuadrado para llevar a cabo los análisis detallados, paquetes estadísticos como el SPSS. En la Pre prueba hemos observado deficiencias del desarrollo psicomotor en cada una de las dimensiones de la variable dependiente en ambos grupos. Luego de la aplicación del programa sobre la variable independiente, en el grupo experimental se observó una mejora significativa, mientras que el grupo control mejoró por nivel de madurez, aunque aún deficiente en la medición de la post prueba. Los resultados del presente trabajo permitirán concluir que el Programa de Juegos Educativos, aplicado a los niños de 3 años, es muy efectivo, para mejorar el desarrollo psicomotor grueso.
  • Item
    Aplicación de un Programa de Aprendizaje Multisensorial para Promover el Desarrollo Integral en Niños de 2 años del Centro de Estimulación Temprana Pininos, Arequipa 2011
    (Universidad Católica de Santa María, 2013-08-09) Arenas Lazo, Lizbeth Milagros
    La presente investigación se titula APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APRENDIZAJE MULTISENSORIAL EN NIÑOS DE 2 AÑOS DEL CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PININOS, AREQUIPA 2012. El trabajo es quasi experimental, presenta como variable independiente: Programa de aprendizaje multisensorial y como variable dependiente: Desarrollo integral. La primera variable se divide en los siguientes indicadores: Secuencia cognitiva, bits de inteligencia, actividades de expresión y dramatización, videos y audiciones musicales, actividades motrices y manualidades. La segunda variable presenta cuatro indicadores divididos en subindicadores respectivamente. Área cognitiva: Capacidad de razonar, atención, seguimiento de instrucciones; Área motriz: Motricidad gruesa, motricidad fina, coordinación visomotriz; Área lenguaje: Capacidad comprensiva, capacidad expresiva, capacidad gestual; Área socio – emocional: Autonomía, socialización, afectividad. Los objetivos de la presente investigación son: 1. Determinar el nivel de desarrollo integral de los niños de 2 años en el Centro de Estimulación Temprana Pininos antes de haber participado en el programa de aprendizaje multisensorial 2. Determinar el nivel de desarrollo integral de los niños de 2 años en el Centro de Estimulación Temprana Pininos después de haber participado en el programa de aprendizaje multisensorial 3. Identificar la influencia del programa de aprendizaje multisensorial en el desarrollo integral de los niños de 2 años del Centro de Estimulación Temprana Pininos La hipótesis formulada fue: Dado que la infancia temprana es un periodo de crucial importancia para fortalecer el desarrollo integral del niño porque en esta etapa ocurren procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro; es preciso ofrecer al niño experiencias y actividades significativas que le permitan explorar y aprender mediante el uso de sus órganos sensoriales y su propio cuerpo; ya que son los canales más efectivos en sus primeros aprendizajes. Es probable que la aplicación de un programa de aprendizaje multisensorial específicamente diseñado para esta primera etapa, promueva y fortalezca un mejor nivel de desarrollo integral en los niños de 2 años del Centro de Estimulación Temprana Pininos. El universo cuantitativo estuvo conformado por 20 niños de 2 años, distribuidos en tres grupos, el muestreo utilizado fue por conveniencia. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación todos los niños que participaron de la ejecución del programa de aprendizaje multisensorial tuvieron un incremento significativo en el desarrollo de cada área, lo que en suma nos lleva a un mejor desarrollo integral. Los niños pasaron de un nivel regular de desarrollo a un nivel superior. Es importante recalcar que el aprendizaje principalmente se dio mediante los sentidos y el movimiento de los educandos. Resaltamos que el área lenguaje tuvo el mayor porcentaje de incremento entre la aplicación del pre y postest. La hipótesis ha sido comprobada.
  • Item
    Relación Entre las Condiciones Laborales y la Satisfacción Laboral de Trabajadores en la Empresa DCR Mineria y Construcción. Arequipa, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-05-29) Peralta Delgado, Lifei Nidia
    El presente estudio se titula: Relación entre las condiciones laborales y la satisfacción laboral de trabajadores en la Empresa DCR Minería y Construcción. Arequipa, 2018, se ha trabajado con dos variables: Condiciones laborales y satisfacción laboral. Objetivo: Establecer la relación entre Satisfacción Laboral y Condiciones Laborales en los trabajadores de la Empresa DCR Minería y Construcción de Arequipa en el período, 2018. Metodología: Se utilizó como técnica el Cuestionario y como instrumentos el Formulario de Preguntas sobre Condiciones laborales (CTESLAC) y Cédula de Preguntas sobre Satisfacción Laboral, el cual se aplicó a 210 trabajadores de la Empresa DCR Minería y Construcción de Arequipa. Resultados: En cuanto a la edad, se encontró que el 44.3% de trabajadores investigados tienen de 31 a 40 años de edad. En su mayoría proceden de la ciudad de Arequipa (75.2%). El 55.7% de los trabajadores investigados son convivientes. El 76.7% de los trabajadores investigados tienen nivel de instrucción de secundaria completa. El 63.3% vienen laborando de 4 a 6 años. La ocupación que desempeñan dentro de la empresa, el 81.9% son choferes, el 11.4% son mecánicos, el 6.7% son ayudantes. Conclusiones: Que los trabajadores de la Empresa DCR Minería y Construcción de Arequipa, identificaron que las condiciones de trabajos son buenas (51.0%). Los trabajadores de la Empresa DCR Minería y Construcción de Arequipa, precisan en un 88.1% que se encuentran con un buen nivel de satisfacción laboral. La prueba de chi cuadrado (x2=1.08) muestra que las condiciones laborales y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Empresa DCR Minería y Construcción de Arequipa investigados no presentan relación estadística significativa (p>0.05). Palabras claves: Condiciones Laborales – Satisfacción Laboral – Trabajadores – Empresa DCR Minería y Construcción.
  • Item
    Análisis del Servicio de Fiscalización Ambiental del Gobierno Regional Arequipa Sobre los Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos (IGAC): Métodos de Evaluación de Impactos Ambientales, Presentados en el Proceso de Formalización Minera; Arequipa 2014 – 2017.
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-14) Herrera Yari, Carlos Ernesto
    Debido a las suspicacias y demoras en los tramites que iniciaron los mineros informales en la Autoridad Regional Ambiental (en adelante, ARMA) del Gobierno Regional de Arequipa y las deficiencias que existían en el contenido de los Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos (IGAC) acerca de las metodologías de identificación y evaluación de los impactos ambientales, para el proceso de formalización minera, se plantea hacer un análisis de los mencionados métodos desde el proceso de identificación de los mismos hasta la determinación de los métodos de identificación y valoración de impactos aplicados, estableciendo la idoneidad de los mismos; Los instrumentos de gestión ambiental correctivos fueron identificados en la Gerencia Regional de Energía y Minas (en adelante, GREM), y la ARMA, se identificó un total de 49 IGAC aprobados, desde el 2014 hasta el año 2017. Los métodos de identificación de impactos fueron un 79.6% de los estudios analizados no presenta método de identificación, mientras que un 20.4% de los mismos aplica el método de lista de chequeo; el método de valoración más aplicado corresponde a Criterios Relevantes Integrados (CRI) y el método de Leopold modificado equivaliendo a un porcentaje de 32.6%; sin embargo se establece que sólo 23 de los 49 IGAC analizados cumple con el criterio de idoneidad establecido, lo que representa un 46.9% de los estudios aprobados. En tal sentido la presente investigación pretende identificar las deficiencias del servicio de fiscalización ambiental a cargo de la ARMA, producto de una incorrecta evaluación ambiental que derivo en la aprobación de un número significativo de IGAC mencionados en el párrafo anterior. Palabras clave: impacto ambiental; aumento de gestión ambiental correctivo, impacto significativo, método de valoración de impactos
  • Item
    Gestión Logística en Almacenamiento, Distribución y Transporte de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios de las Áreas de Farmacia y Laboratorio del Centro de Salud de Characato – Arequipa, 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-14) Chávez Toledo, Miguel Fuad
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de la Cadena de Suministros en cuanto a la Gestión Logística en Almacenamiento, Distribución y Transporte de Productos Farmacéuticos, Dispositivos médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios de las Áreas de Farmacia y Laboratorio del Centro de Salud de Characato - Arequipa 2017. Se aplicó entrevistas a todos los trabajadores del Centro de Salud para determinar la aplicación de la Gestión en Logística a través de un instrumento validado por tres (3) expertos profesionales de la salud y su confiabilidad por el método de Alfa de Cronbach. Los resultados se muestran mediante estadística descriptiva. En el Centro de Salud de Characato el 30.56% de trabajadores son varones y 69.44% mujeres, con edades que en un porcentaje de 66.67%, oscilan entre los 30 y 59 años. Las ocupaciones son diversas, 16.67% técnicos de enfermería, 13.89% enfermeras y en la misma proporción obstetras, y 11.11% médicos, entre otros profesionales y técnicos. Los aspectos positivos de la Gestión Logística en cuanto Almacenamiento conocidos por todos los trabajadores fueron los procesos de dispensación (66,67%), la motivación y la buena relación con los compañeros de trabajo en un 100% respectivamente, mientras que las menos cumplidas fueron la percepción de recepción (80,56%) y almacenamiento (63,89%). En el cumplimiento de la Gestión Logística de Distribución y Transporte en cuanto a los aspectos negativos fueron despacho (55,56%), transporte (69,44%) y seguridad (91,67%). Las dimensiones de la gestión logística alcanzaron niveles deficientes en 55,56% para la cadena de suministros, en 97,22% para la Gestión de Almacenamiento, y 75% deficiente en distribución y transporte en el Centro de Salud de Characato. Se concluye que la percepción de cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento, distribución y transporte en gestión logística en el Centro de Salud de Characato es baja y requiere de permanente capacitación y supervisión. PALABRAS CLAVE: Gestión logística – Almacenamiento – Distribución – Transporte – Productos Farmacéuticos.
  • Item
    Relación entre Factores Laborales y Accidentes de Trabajo en los Centros Asistenciales de ESSALUD. Periodo – 2017 Arequipa, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-14) Pinto Chirinos, Carmen Elisa
    La presente investigación se tituló: RELACIÓN ENTRE FACTORES LABORALES Y ACCIDENTES DE TRABAJO EN LOS CENTROS ASISTENCIALES DE ESSALUD. PERIODO – 2017. AREQUIPA, 2018. Cuyas variables fueron: Factores Laborales y Accidentes de Trabajo El principal objetivo fue: Determinar la relación entre los factores laborales y los accidentes de trabajo en el Personal que labora en los Centros Asistenciales de EsSalud de la región Arequipa. El estudio se realizó en el periodo de julio 2018, es de nivel relacional, se consideró como universo a personal que haya reportado accidente de trabajo dentro de los centros asistencial de EsSalud. Con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, la población queda conformada por 180 accidentes de trabajo reportados en el período 2017. Como técnica se utilizó la Observación y el instrumento fue Ficha de Observación Documental. Las conclusiones fueron: Que los factores laborales más frecuentes relacionados a accidentes de trabajo, en el personal que laboran en los centros asistenciales de EsSalud, fueron reportados por el personal mayor de 40 años de edad, del sexo femenino, siendo significativamente más alto el porcentaje de enfermeras que se lesionaron con heridas punzo cortantes o penetrantes y afecciones traumatológicas, identificándose que el tiempo servicio de 1 a 10 años y las áreas de Hospitalización fueron los escenarios que se evidencio mayor frecuencia de accidentes. En cuanto a la relación de los factores laborales y los accidentes de trabajo, se encontró que, si hay una relación estadísticamente significativa con el factor sexo y turno laboral. Se recomienda ejecutar dentro del plan de capacitación de retroalimentación, el análisis de cada incidente y sus consecuencias, evaluado las peculiaridades del puesto de trabajo y las propuestas individuales, para elaborar propuestas de mejora, en conjunto los trabajadores y los directivos en las unidades de trabajo. Palabras claves: Factores Laborales - Accidentes de Trabajo – Centros Asistenciales
  • Item
    Asociación entre los Niveles de Identidad Cultural Ileña y el Uso de Herramientas Colaborativas en los Estudiantes de Quinto Grado de Secundaria de la I.E. JEC “Almirante Miguel Grau Seminario” de Ilo, 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-13) Carpio Mamani, Jesús Guillermo; Casillas Mendoza, Angelina Isidora
    Nuestro estudio de investigación pretende determinar la asociación que existe entre los niveles de identidad cultural Ileña y el uso de herramientas colaborativas en los estudiantes de Quinto año de secundaria de la Institución Educativa JEC “Almirante Miguel Grau Seminario”. Por lo cual se elaboraron dos instrumentos que consistían en cuestionarios para medir las dos variables. Los cuestionarios fueron aplicados a 127 estudiantes de Quinto año de secundaria de todas las secciones de la Institución Educativa JEC “Almirante Miguel Grau Seminario”. Los resultados que se obtuvieron nos muestran que si hay una asociación entre identidad y el uso de herramientas colaborativas, aunque en el caso específico de Identidad cultural social y cultural histórica la asociación es baja. La hipótesis principal que establece que existe una asociación entre los niveles de identidad y el uso de herramientas colaborativas ha sido validada, es decir los estudiantes de Quinto año utilizan los recursos digitales también para fortalecer el conocimiento sobre la identidad de su ciudad. En este estudio hemos asociado Identidad con herramientas colaborativas, pero es claro que la variable asociada puede ser relacionada con otras variables de supervisión como rendimiento académico, turismo local u otras de interés para posteriores investigaciones. Palabras clave: Identidad cultural, Identidad cultural social, identidad cultural histórica, herramientas colaborativas.
  • Item
    Cáncer de Mama: Características Epidemiológicas e Inmuno-Histoquímicas en Pacientes Atendidas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Arequipa 2000-2007
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-17) Olivares Rodríguez, Pablo Celestino
    Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte retrospectivo, cuyo objetivo fue determinar las características epidemiológicas e inmuno-histoquímicas en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Según Escobedo EsSalud. Arequipa - 2017. Materiales y Métodos: se empleó como técnica la observación documental, el instrumento aplicado fue la ficha de recolección de datos para obtener información acerca de las variables de estudio, la muestra estuvo conformada por 137 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: la edad promedio fue de 56,4 años, más de las tres cuartas partes de las mujeres tienen instrucción secundaria y superior, la ocupación más frecuente es empleada; la mayoría de pacientes proceden de Arequipa, la mayoría no presentan antecedente familiar de cáncer y algunas tenían antecedente familiar en tías, madres o abuela de cáncer de mama. El 51,82% de pacientes expresaron receptor de estrógeno, el 45,98% expresaron receptor de progesterona, los demás receptores son menos frecuentes. Conclusiones: Los perfiles inmunohistoquímicos más frecuente son los de expresión de receptores de estrógeno y progesterona. El 28,2% de pacientes fueron triple negativo. Palabras clave: Características epidemiológicas, inmunohistoquímicas, cáncer de mama.
  • Item
    La Responsabilidad Social Empresarial en los Sectores de Bebidas Alcoholicas Frente a la Autoregulación Publicitaria Referido a la Publicidad Sexista, Provincia de Arequipa 2014 - 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-06) Huarca Valdivia, Yesenia Maribel
    La presente investigación se titula La Responsabilidad Social Empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas frente a la Autoregulación Publicitaria referido a la Publicidad Sexista – Provincia de Arequipa 2016, es de tipo documental y de nivel descriptivo, tiene dos variables: Responsabilidad Social Empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas y la Autorregulación Publicitaria frente a la Publicidad Sexista. Como instrumento se utilizó la observación documental y ficha de entrevista estructurada. Conclusiones: 1. Los estudios sobre la mujer en publicidad rebelan que su imagen aparece reflejada en la publicidad que la estereotipa en roles tradicionales, donde se idealiza la belleza femenina, y en donde se cosifica la sexualidad femenina. Los diversos anuncios publicitarios de cualquier medio o soporte tienen como actriz principal a la mujer, por lo que se debe tratar a la mujer cono como objeto sino como sujeto de la comunicación publicitaria. 2. La Responsabilidad Social Empresarial es de gran importancia en el desarrollo y proyecto de las empresas, por eso se debe innovar y mejorar siempre, haciendo un mapeo de sus stakeholders o grupos de interés, conocer sus expectativas y nivel de relacionamiento con la compañía; analizar los procesos y el ciclo de sus productos y/o servicios identificando su impacto; identificando los riesgos del negocio, las fortalezas e identificar los objetivos de desarrollo sostenible con los cuales el negocio puede contribuir. Lo que significaría una mejora considerable para que se beneficie la empresa y el cliente. 3. Las medidas adoptadas por el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONAR), en referencia a la publicitad sexista tenemos: Que, en materia publicitaria los deberes y obligaciones para con la comunidad se traduzcan en normas de comportamiento que debemos aceptar voluntariamente en busca del bien común. Que la publicidad, puede ser sugestiva, pero debe ser también informativa dentro de los estándares considerados debiendo sujetarse a la ley (principio de legalidad), ser decente (principio de decencia), veraz (principio de veracidad) y leal (principio de lealtad). Se debe realizar la misma con sentido de responsabilidad hacia los consumidores y la sociedad. La comunidad en general y el consumidor en particular tienen el derecho a estar bien informados. La autorregulación publicitaria se define y nutre por la aceptación voluntaria de los principios y reglas de comportamiento en publicidad. La aceptación es por parte de los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios de comunicación social, además de todos los grupos o individuos (sean personas naturales o jurídicas) que participan en la actividad publicitaria como sujetos activos o pasivos. La autorregulación funciona eficazmente cuando todos los que intervienen en la actividad publicitaria cumplen activamente con los principios y las reglas publicitarias; y cuando esta observancia se verifica en todas las etapas del proceso publicitario. Entre otros: el planeamiento, la concepción, la producción, la ejecución y la difusión. El objeto primordial de la autorregulación consiste en vigilar la calidad de la información que se brinda a través de la comunicación comercial, además de preservar y acrecentar la credibilidad de la publicidad. De igual forma, es tarea de la autorregulación el mantener vigentes y en operación los principios publicitarios y reglas de: legalidad, decencia, veracidad y lealtad. Todo ello imbuido de responsabilidad con la sociedad peruana y en atención a las particulares circunstancias económicas, culturales y educativas. Palabras claves: Responsabilidad Social Empresaria – Publicidad Sexista - Autorregulación
  • Item
    Efecto Neuroprotector de Extracto Pentanico de Lepidium Meyenii (Maca) y Macamidas Sintéticas Frente a la Neurotoxicidad Inducida por el Peptido Beta-Amiloide In Vitro
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-05) Vera López, Karin Jannet
    Sin Autorización de Publicación
  • Item
    Relación de la Estimulación Prenatal y el Desarrollo Psicomotor en Neonatos Atendidos en el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique. Arequipa, Enero-Febrero. 2018.
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-05) Guillen Pinto, Susana Mercedes
    La presente investigación tuvo como Objetivo: principal relacionar la estimulación temprana con el desarrollo psicomotor en neonatos atendidos en el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique durante los meses de enero a febrero del 2018. Material y método: Se trató de un estudio observacional, prospectivo y de nivel relacional, el cual se realizó en un universo de 30 neonatos que recibieron o no estimulación prenatal en el hospital referido anteriormente. Se utilizó la técnica de la observación en sus modalidades documental y clínica, operativizadas a través de su respectivo instrumento. Resultados: El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva e inferencial, encontrándose que la estimulación prenatal estuvo ausente en el 56.67% de los neonatos, fue recibida en un 43.33%%. El desarrollo psicomotor en los neonatos fue mayormente normal en las áreas motora, visual y auditiva, y totalmente normal en las áreas de lenguaje, social, alimentación e inteligencia y aprendizaje. Conclusiones: La estimulación prenatal no se relaciona con el desarrollo psicomotor en neonatos atendidos en el Hospital mencionado. La significancia dada por el Coeficiente de contingencia > 0.05, permite aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis de investigación, ya que el desarrollo psicomotor es independiente de la estimulación prenatal. Palabras claves: Estimulación prenatal – Desarrollo psicomotor.
  • Item
    Pérdida de Vigencia de las Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita y Sociedades Civiles por la Falta de Utilidad y Competitividad en la Realidad Actual, Según la Cantidad de Escrituras Publicas de Constitución en las Notarias de la Provincia de Arequipa y Según la Cantidad de Escrituras Publicas Inscritas en la Zona Registral N°Xii – Sede Arequipa, Años 2014 al 2015
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-08-27) Talavera Romero, Raidza Nadia
    La Ley General de Sociedades plantea cinco formas societarias, dentro de las cuales tenemos a las sociedades anónimas, sociedades colectivas, sociedad comandita, sociedad comercial de responsabilidad limitada y por último las sociedades civiles. Todas ellas están reguladas en el Libro III de la Ley General de Sociedades Nº26887. Pero, no se debe dejar de lado que el derecho es una disciplina cambiante y la cual se adecua al paso del tiempo; razón por la cual nadie podría negar que algunas de las formas societarias propuestas por la ley, en la actualidad se encuentran en desuso. En el presente trabajo expondremos las desventajas de constituir sociedades como la sociedad colectiva, sociedad comandita y sociedad civiles, las cuales en la práctica ya no son competentes; lo que nos lleva a la necesidad de una modificación de la Ley General de Sociedades; todo ello con el fin que las nuevas empresas nazcan con un mayor poder competitivo en el ámbito empresarial. Razón por la cual, se abordará el tema de la falta de utilidad y competitividad en la realidad actual de la sociedad colectiva, comandita y sociedades civiles, ya que como se demostrará a continuación al compararlas con las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, estas últimas ofrecen al público diversas ventajas que no se obtendrían al conformar una sociedad colectiva, comandita o civil. Tal comparación ha sido la raíz para que, en la actualidad no se conformen muchas sociedades bajo estas tres modalidades, a comparación de la cantidad de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada que en la actualidad están inscritas en Registros Públicos y las que cada día se conforman en las diferentes Notarias. Por lo que, con el fin de probar lo aseverado en el párrafo anterior, se ha utilizado la técnica de observación documental, mediante la cual se han consultado tanto en las Notarías Publicas de la provincia de Arequipa como en la Zona Registral N°XII – Sede Arequipa, la cantidad de escrituras públicas realizadas en las notarías y la cantidad de escrituras públicas que se han llegado a inscribir en SUNARP. Téngase presente que se está reclutando datos de dos fuentes muy importantes, la primera la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, la cual no solo ha proporcionado datos de los años 2014 y 2015 sino, nos ha proporcionado la cantidad de sociedades civiles, comanditas y colectivas inscritas en total, desde que se constituyó el sistema informático de SUNARP. La segunda fuente está dirigida más a la cantidad de Escrituras Públicas de constitución de estos tipos societarios, realizadas en los años 2014 y 2015 en las diferentes notarias de Arequipa, proporcionándonos el dato si en los últimos años aún siguen vigentes o no. Resultados que han demostrado que la hipótesis planteada es correcta; debido a que sí es necesario un cambio en la normatividad en materia societaria, debido a la pérdida de vigencia de las sociedades colectiva, sociedad en comandita y sociedades civiles a razón de su falta de utilidad y competitividad en la realidad actual, tal como se ha demostrado tanto doctrinariamente como en la investigación realizada en campo. Palabras clave: Sociedad civi, colectiva, comandita,
  • Item
    Implementación del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), al Shiploader de Minerales del Muelle “F”, de la Empresa Terminal Internacional del Sur (Terminal Portuario de Matarani)
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-08-27) Paredes Torres, Paul Fernando
    Este trabajo tiene como objetivo el presentar una metodología eficiente de mantenimiento, para el sistema de embarcador de mineral para barcos o denominado de ahora en adelante como Shiploader, enfocado en evitar la ocurrencia de fallas, que afecten al medio ambiente, seguridad de las personas y entorno, costos y operatividad del sistema de transporte de minerales del Muelle “F” del Terminal Portuario de Matarani. La metodología propuesta es la del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), la cual busca lograr de la compañía, los activos y del personal; mayor seguridad e integridad ambiental, mejor funcionamiento operacional, mayor costo-eficacia, mayor vida útil de los activos y un mejor trabajo en equipo. La metodología del RCM formula siete preguntas sobre el activo o el sistema, las cuales son desarrolladas minuciosamente en el transcurso de los posteriores capítulos, las cuales al ser respondidas irán formulando el plan de mantenimiento preventivo ideal para el Shiploader, con el único objetivo de que no se susciten fallas inesperadas al sistema. Finalmente los logros obtenidos con la aplicación del RCM, son cuantificados y ejemplificados en los planes de mantenimiento (PM’s) que se aplicarán en el Shiploader. Palabras clave: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad, Shiploader, alta disponibilidad
  • Item
    Impacto del Programa de Terapia Conductual en Alumnos con Problemas de Control de Agresividad en las Instituciones Educativas Saludables de Cayma, Arequipa 2016.
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-08-23) Jara Quispe, Jonathan Paul
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el nivel de agresividad (Cólera, irritabilidad y agresión) en alumnos con problemas de agresividad de las I.E. Saludables de Cayma antes de recibir la terapia conductual, valorar el nivel de agresividad (Cólera, irritabilidad y agresión) después de recibir la terapia conductual y determinar el impacto del programa de terapia conductual. Se contó con una muestra de 90 alumnos. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumentos el Cuestionario de cólera, irritabilidad y agresión (CIA). El análisis de la información se realizó con la estadística descriptiva porcentual y la contrastación de la hipótesis con la Prueba Estadística Z. En cuanto a los resultados, los alumnos antes de recibir el Programa de Terapia Conductual, con predominio el 74.4% de los alumnos presentaron nivel alto de irritabilidad, 88.1% nivel de cólera y el 81.1% de agresión; después de recibir la psicoterapia mediante el desarrollo de Habilidades Sociales, el 50% presenta bajo nivel de irritabilidad, 48.9% de cólera en el nivel promedio y el 44.5% nivel bajo de agresión. En forma general, respecto al nivel de agresividad, la mayoría de los alumnos presentaban nivel alto y promedio, después de la Terapia Conductual, el mayor porcentaje de alumnos se ubican en el nivel bajo. Finalmente, con estos resultados se confirma, que el Programa Terapia Conductual tuvo impacto en el nivel de agresividad, porque se logró cambios que determinan diferencia significativa (p=0.000) entre el pre y post test del nivel de agresividad, por tanto de acepta la hipótesis planteada. PALABRAS CLAVE: Agresividad, terapia conductual, impacto.
  • Item
    Factores Asociados a Anemia Ferropénica en Preescolares. Consultorio de Niño Sano del Centro de Salud Edificadores Misti – Miraflores Arequipa, 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-08-23) Baca Ticona, Ana Evelyn
    El estudio de investigación titulado: “FACTORES ASOCIADOS A ANEMIA FERROPENICA EN PREESCOLARES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD EDIFICADORES MISTI DE MIRAFLORES. AREQUIPA, 2017” Objetivo: Conocer los factores asociados a anemia ferropénica. Material y Métodos: El tipo de estudio es de campo y de nivel correlacional, de corte transversal. Es bi variable; independiente y dependiente, cada una con sus respectivos indicadores y sub indicadores. La técnica e instrumento seleccionado fueron, para la primera variable, el cuestionario y el formulario de preguntas y para la segunda, la observación directa y guía o ficha de observación, respectivamente. Instrumentos aplicados a niños en edad preescolar en número de 115 que se atienden en el Centro de Salud Edificadores – Misti de Miraflores, Arequipa 2017. Resultados y Conclusiones: Obtenida la información se procedió a su procesamiento, el que finalizado dio lugar a las siguientes conclusiones: La mitad promedio de los niños en edad preescolar del consultorio de niño sano del centro de Salud Edificadores Misti de Miraflores Arequipa 2017, está expuesta a los factores asociados a la anemia ferropénica de orden ambiental (77%), nutricional (45%), biológico (44%) y socioeconómico (36%). Los niños en edad preescolar del consultorio de niño sano del Centro de Salud Edificadores Misti de Arequipa, en menos de la mitad (40%) presentan anemia ferropénica leve y moderada. La incidencia de la anemia ferropénica en los niños en edad preescolar del Consultorio de niño sano del Centro de Salud Edificadores Misti se asocia a los factores ambientales, nutricionales, biológicos y socioeconómicos en forma directa. Palabra Clave: factores asociados, anemia ferropénica.