Maestrias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestrias by Title
Now showing 1 - 20 of 780
Results Per Page
Sort Options
Item Abogacía y Género en la Ciudad de Arequipa Durante los Años 1993 a 2004(Universidad Católica de Santa María, 2005-01-20) Cornejo Gutierrez-Ballón María Lucía Del PilarLa mujer tiene una tardía incorporación en actividades educativas, laborales y políticas, de modo que resulta ilustrativo efectuar una evaluación sobre que tanto ha avanzado en el campo del derecho, en la ciudad de Arequipa, durante los años 1993 a 2004. Al efectuar el respectivo diagnóstico, determinamos que su participación en pregrado, en la Universidades Nacional de San Agustín y Nacional de San Agustín, es mayor cuantitativamente, que la evidenciada por los varones. En efecto, a partir del año 1993 es mayor el porcentaje de mujeres que luego de culminar sus estudios en la Universidad Católica Santa María obtiene el título de abogadas (46%) en comparación al índice de hombres que lo logran (38%). La situación en la Universidad Nacional de San Agustín es similar, ya que evidencia índices de 36% y 27%, para abogadas y abogados respectivamente. Esta mayor participación de la mujer, no se mantiene en maestrías y doctorados, ya que un índice muy inferior al de los varones, ingresa a dichos programas y menor aún (menos del 5% del total de abogadas ingresantes), ha obtenido el grado respectivo. En relación al número de abogadas que ingresaron a la Universidad Católica Santa María y Nacional de San Agustín, entre 1993 a 1998 y luego de titularse se mantienen en condición hábil para el ejercicio de la profesión, por 10 encontrarse al día en el pago de sus cuotas sociales en el Colegio de Abogados de Arequipa, el indicador es preocupante ya que únicamente alcanza al 31% y 20% respectivamente, para cada Universidad. Sin embargo, al efectuar un estudio sobre las causas de esta menor participación de la mujer en el campo del derecho, arribamos a la conclusión que no existen indicios para afirmar que esta situación se debe a factores ajenos a su voluntad, tales como discriminación de tipo legal u otros, toda vez que no existe ningún impedimento, de este tipo, para que la mujer postule, ingrese, culmine la carrera de derecho y luego obtenga el título profesional de abogada y los posteriores grados académicos de magistra y doctora en derecho. Por otro lado, la mujer ha ido incrementando su participación en el campo del derecho desde 1995, fecha a partir de la cual, el número de abogadas hábiles, en el Colegio de Abogados de Arequipa, es similar al de los abogados, lo que nos lleva a concluir que existe una tendencia futura a equilibrar numéricamente la participación de abogados y abogadas en el campo del derecho. Respecto a la participación cuantitativa d la mujer en el campo el derecho, los resultados son menos optimistas, pues en casi la totalidad de instituciones públicas que congregan mayor cantidad de abogados los cargos jerárquicamente superiores están ocupados por varones y solo los medios y bajos por mujeres.Item Accesibilidad, Oferta y Demanda a los Estudios de Perfusión Miocárdica en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud, Arequipa, 2015(Universidad Católica de Santa María, 2017-05-30) Cárdenas Abarca, Carlos ArturoLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la accesibilidad, oferta y demanda a los estudios de Perfusión Miocárdica en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud en el periodo del 2011 al 2015. Se revisaron los casos de los pacientes citados en el Servicio de Medicina Nuclear para realizar estudios de Perfusión Miocárdica, para ello, se realizaron entrevistas a profundidad con los responsables de los servicios involucrados y a los pacientes, así como un análisis crítico de los flujogramas de atención. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. En el periodo 2011 a 2015, se ofertaron 964 citas, de las cuales un 10.89% (105 citas), no lograron acceder a un estudio de perfusión miocárdica. En este grupo, se identificaron barreras geográficas (13.34%), administrativas (40.96%) y culturales (32) para la accesibilidad a un estudio de Perfusión Miocárdica en el Servicio de Medicina Nuclear del HNCASE EsSalud Arequipa. En las barreras administrativas, se encontraron a la falta de flexibilidad de los horarios de cita, con los horarios de los pacientes y la necesidad de referencia vigente, como las más prevalentes; en las geográficas, se encontraron al proceder fuera de la ciudad de Arequipa y el tiempo de viaje prolongado para llegar al HNCASE, como las más prevalentes; y en las culturales se encontraron al incumplimiento de las indicaciones de preparación para la realización del estudio y el olvido de la fecha de la cita, como las más importantes. Otros motivos (15.23%) de inasistencia a la cita programada fueron la descompensación clínica del paciente y la suspensión de la indicación del estudio por su médico tratante, por la demora en la realización de la perfusión miocárdica. No se encontraron barreras financieras o económicas en el presente estudio. El tiempo de espera para obtener una cita de perfusión miocárdica en la presenta investigación, fue de 1 a 2 meses en el 76.04%, de 2.1 a 3 meses en el 11.62% y de menor a 1 mes en el 12.34% de la población en estudio. En cuanto a la oferta, se asignaron 964 citas de Perfusión Miocárdica en el periodo del 2011 al 2015. Se pudo observar un incremento de 140 citas al año en el 2011 a 266 en el 2015, con un incremento del 90% de las oferta de este procedimiento. La cantidad de citas mensuales oscilo entre 70 a 90. En cuanto a la demanda, se recibieron una cantidad de solicitudes de estudios de Perfusión Miocárdica de 1329 en el periodo del 2011 al 2015. Se pudo observar un aumento de 154 solicitudes en el año 2011 a 393 en el año 2015, con un incremento del 155% en la demanda de este procedimiento. La cantidad de solicitudes mensuales oscilo entre 81 y 135. Se calculó una demanda insatisfecha promedio del 27.46% de solicitudes solicitadas en el periodo de 2011 al 2015, con un mínimo de 9.09% en el 2011 y un máximo de 39.67% en el 2013. Se concluye que, aun en estos tiempos de modernidad, desarrollo cultural, económico, social y de transporte, existió un porcentaje de pacientes asegurados de la Macro Región Sur EsSalud, que no accedieron a un servicio médico diagnóstico, de alta complejidad y certeza diagnostica, en el momento indicado, tal como lo es la Perfusión Miocárdica, en el Servicio de Medicina Nuclear del HNCASE, principalmente por barreras de accesibilidad administrativa, cultural y geográfica, en orden de frecuencia y prevalencia. Además, se concluye, que a pesar del incremento de la oferta de dichos estudios, hay un incremento paralelo mayor de la demanda (mayor al 100%), que ocasiona tener una demanda insatisfecha de alrededor del 30%. PALABRAS CLAVE: Oferta – Demanda – Accesibilidad – Perfusión miocárdica – Medicina nuclear.Item Acciones Comunicacionales en el Programa de Responsabilidad Social “Formando Emprendedores en las Zonas Altoandinas de Chalhuanca” y su Influencia en las Relaciones con la Comunidad, Realizado por la Empresa Vivetiticaca S.A.C., Caylloma- Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2017-08-01) Vera Revilla, Cintya YadiraEl trabajo de investigación tiene como enunciado del problema: “ACCIONES COMUNICACIONALES EN EL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL “FORMANDO EMPRENDEDORES EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DE CHALHUANCA” Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD REALIZADO POR LA EMPRESA VIVETITCACA S.A.C., CAYLLOMA- AREQUIPA” La investigación realizada tiene por objetivo, determinar cómo las acciones comunicacionales internas y externas implementadas por una MyPE, representada por la empresa ViveTiticaca S.A.C, dentro de su programa de responsabilidad social influyen en las relaciones con la comunidad en su desarrollo personal e integración y a un nivel socioeconómico productivo, reconociendo que su labor tiene un impacto directo en la comunidad, ya que es donde desarrolla su procesos productivo acuícola. Asimismo se pretende identificar cuáles son los medios, flujos y tipos de comunicación además de contenido de mensajes y alcance más utilizados que permiten una comunicación eficaz, cumpliendo con el proceso de retroalimentación comunicacional y que además propicie la identificación con el programa generando una percepción positiva del mismo. El trabajo de investigación se realizó en la zona Altoandina de Chalhuanca, distrito de Yanque, provincia de Caylloma ubicado en la región Arequipa, esta zona cuenta con los recursos naturales como lagunas, temperaturas bajas donde se desarrolla la crianza de truchas, y donde la vinculación con la comunidad es constante, la comunicación propicia: el intercambio de ideas, opiniones e involucramiento son parte esencial del quehacer empresarial. Para esta investigación descriptiva –relacional la técnica empleada fue la entrevista y el instrumento una encuesta, la cual ha sido estructurada con los indicadores de las variables y que además es un adaptación de indicadores ETHOS que miden indicadores de responsabilidad social, además este instrumento ha sido analizado por el Alfa de Cronbach, el cual permite medir la fiabilidad de una escala de medida de acuerdo a su coeficiente. La hipótesis planteada indica que es probable que la adecuada gestión de las acciones comunicacionales utilizadas en el programa de responsabilidad social “Formando Emprendedores en las Zonas Alto Andinas de Chalhuanca” tenga relación e influya de manera significativa y favorable en las relaciones positivas con la comunidad. Lo cual ha sido afirmada con las conclusiones obtenidas del trabajo de investigación. Los resultados muestran que la gestión comunicativa tiene un grado significativo de influencia en el desarrollo y mejora en las relaciones con la comunidad, propiciando el desarrollo personal y que además se hace visible en los niveles socioeconómicos, como son: educación y cultura, salud, acceso a tecnología, generación de riqueza. En cuanto a la utilización de la comunicación, predomina el tipo formal y los flujos son ascendentes y horizontal permitiendo socializar la información con el entorno más cercano, y utilizando en mayor medida los medios digital, pero sin dejar de utilizar los más tradicionales. Esta comunicación a través de los diferentes medios, permite que los beneficiarios directos de la comunidad participen en los procesos decisorios del programa. Los resultados muestran que la comunicación participativa y la buena gestión dentro del programa permite la sostenibilidad del programa de responsabilidad, ya que gracias a la retroalimentación que se da en el proceso comunicativo se pueden identificar y resolver los problemas, se tiene una identidad con el programa y la información que se proporcionada indica los beneficios y logros alcanzados por la empresa y la comunidad. Palabras clave: Acciones Comunicacionales, Responsabilidad Social, Emprendedores, Comunicación Corporativa, Relaciones con la ComunidadItem Actitudes de los Estudiantes de la Universidad Católica de Santa María Frente a la Prevención del VIH/SIDA Arequipa - 2007”(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-18) Arévalo Delgado Carolina BeatrizObjetivos: Identificar el tipo de actitudes, por área académica y en forma global, de los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa frente a la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) / SIDA. DISEÑO: Estudio descriptivo, transversal y de campo. METODOLOGÍA: Se estudiaron 828 estudiantes de ambos sexos de la universidad en mención de las cuatro áreas académicas (Ciencias e Ingenierías; Ciencias Jurídicas y Empresariales; Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud) de edades entre 18 y 22 años a quienes se les aplicó una encuesta cuya cédula de preguntas se clasificó de acuerdo a la Escala de LIKERT sobre un total de 70 puntos, contemplando 3 alternativas de respuesta: acuerdo, indeciso o desacuerdo, para obtener una calificación final: muy favorable, favorable, desfavorable o muy desfavorable, midiendo así las actitudes de los estudiantes frente a la prevención primaria del VIH/SIDA. RESULTADOS: Los puntajes promedio obtenidos sobre un total de 70 fueron: 45.0, 48.8, 45.6 y 43.3 para las áreas académicas de: Ciencias e Ingenierías; Ciencias Jurídicas y Empresariales; Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud respectivamente, correspondiendo en todos los casos a actitudes desfavorables frente a la prevención primaria del VIH/SIDA. Las actitudes fueron catalogadas como: muy favorables en 29 estudiantes (3.9%), favorables en 272 (32.8%), desfavorables en 523 (63.2%), y muy desfavorables en 4 (0.5%) para la población total de estudiantes universitarios encuestados. CONCLUSIONES: Las actitudes, por área académica y en forma global, de los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María frente a la prevención del VIH/SIDA son, en promedio, desfavorables.Item Actitudes y Nociones que Sobre el Proceso de Formación en Valores tienen los Estudiantes del Cuarto año de la Especialidad de Pedagogía de la Universidad Nacional de San Agustín y de la Universidad Católica de Santa María, ArequipaI, 2008(Universidad Católica de Santa María, 2010-01-16) Balbuena Cornejo Juan JoséEn el presente trabajo de investigación se analiza las actitudes y las nociones que tienen los estudiantes del cuarto año de la especialidad de Pedagogía de la Universidad Nacional de San Agustín y de la Universidad Católica de Santa María, sobre el proceso de formación de los valores éticos y morales en los escolares de Educación Básica Regular, precisando si, en sus actitudes y nociones, tienen en cuenta las características de nuestra sociedad marcada por profundas desigualdades económicas y sociales y conmovida por la crisis de valores evidente en muchos sectores de la población. Los objetivos trazados pretenden conocer hasta que punto influyen los antivalores de la globalización, en su formación como futuros docentes; asimismo, conocer, las nociones que tienen sobre los aspectos teóricos fundamentales relacionados con la educación en valores, a fin de evidenciar como respalda la preparación académica su predisposición actitudinal. Al respecto, en la hipótesis, se considera que dada la influencia de los aspectos negativos de la globalización, era probable que los estudiantes, dieran muestras de una actitud de indiferencia hacia el proceso de formación de los valores éticos y morales; y que II desconocieran las características que, este proceso, debe tener; actitud que podría variar positivamente en los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María, por la orientación religiosa que reciben en esta institución. La interpretación de los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos respetivos a 194 estudiantes de UNSA y 27 de la UCSM, disprobaron parte de esta hipótesis, porque la actitud de indiferencia solo afecta al 21% de los estudiantes de la UNSA, y al 35% de los de la UCSM, y, por el contrario, su actitud positiva alcanza al 51% entre los de la UNSA, y al 61% entre los de la UCSM. En cuanto se refiere al nivel de conocimientos, el 50% de los estudiantes de la UNSA y 61% de los de la UCSM demuestra tener nociones fundamentales; en el resto, sus conocimientos son deficientes. Es evidente, entones, que en la UCSM son más los estudiantes que tienen una actitud positiva y que a la vez demuestran tener mejores conocimientos sobre la indicada temática. Estos resultados evidencian, fundamentalmente, que los profesores universitarios de dichas especialidades cuentan con la actitud positiva de sus estudiantes y es más, cuentan, con su entusiasmo, para el aprendizaje de la Didáctica de los Valores; sus falencias, están relacionadas, principalmente, con sus actitudes y conocimientos sobre la relación de los valores con lo social, la educación para el consumo, el individualismo y la tolerancia; específicamente, sus nociones sobre las estrategias para educar en valores son deficientes. Toda esta información, es importante para los docente de las indicadas universidades, porque pueden tomarla en cuenta, no solo para motivar la reflexión constante en sus alumnos sobre la problemática de los valores, sino para que en las circunstancias de evaluar el currículo de la carrera de Educación, den prioridad y designen el espacio necesario para el aprendizaje de su didáctica, por ser tan absolutamente necesarios para la sociedad de nuestros días.Item Actitudes y Valores en la Práctica de Enfermería de los Estudiantes del X Semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2014(Universidad Católica de Santa María, 2016-01-05) Delgado Valdivia, Miriam AmparoActitudes componentes de las actitudes características de las actitudes actitudes en enfermería tipos de actitudes en enfermería los valores: definición y características definiciones de valores características generales de los valores los valores en enfermería formación profesional actitudes y valores en enfermeríaItem El Acto Lesivo como Presupuesto Procesal en los Procesos de Amparo Según la Doctrina Actual y su Análisis en Las Sentencias Emitidas por el Tribunal Constitucional Peruano, Enero a Junio Del 2016(Universidad Católica de Santa María, 2018-07-16) Sánchez Cabrera, Jeymy MilagrosLos presupuestos procesales en un proceso de amparo constituyen un elemento imprescindible para que se emita un pronunciamiento sobre el fondo. Uno de estos presupuestos, que requiere especial atención, es el acto lesivo de un derecho fundamental tutelado por el amparo, por lo que no solo es suficiente invocar la protección de lo aludido, sino también precisar cuál es el acto lesivo del derecho fundamental reclamado y cumplir con los requisitos que este requiere. En tal sentido, con esta tesis pretendo contribuir a que se efectúe un mejor análisis del acto lesivo tanto por parte de los operadores jurisdiccionales como de los abogados litigantes y principalmente superar los fallos infundados hallados en los resultados acerca de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional Peruano, por lo que la presente tesis se titula: EL ACTO LESIVO COMO PRESUPUESTO PROCESAL EN LOS PROCESOS DE AMPARO SEGÚN LA DOCTRINA ACTUAL Y SU ANÁLISIS EN LAS SENTENCIAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO, ENERO A JUNIO DEL 2016. Respecto a la primera variable se revisaron varias fuentes bibliográficas básicas y en cuanto a la segunda variable, de campo documental, la población estuvo constituida por 248 sentencias de amparo emitidas por el Tribunal Constitucional Peruano. La formulación hipotética indica que es probable que el análisis efectuado por el Tribunal Constitucional Peruano del acto lesivo no sea suficiente o adecuado al momento de resolver los procesos de amparo, lo que ha quedado probado después de haber concluido los resultados que arrojan en su mayoría fallos infundados. Los instrumentos que previamente fueron ensayados para poder recoger la información de la primera y segunda variable de estudio fueron fichas de observación documental de campo de las unidades de estudio. Para la recolección de datos de la información sistematizada se utilizaron libros, matrices, tablas y gráficas que accedieron concluir los resultados que han confirmado la afirmación hipotética. Después de examinar los resultados se procedió a formular las conclusiones y sugerencias para que se sustente la validez de esta investigación. Con respecto a los resultados, están precisados no solo en las conclusiones, sino también en los resultados propiamente dichos del informe de investigación; sin embargo, respecto a la primera variable destacamos los siguientes: a) el acto lesivo constituye un presupuesto procesal imprescindible para que pueda emitirse un pronunciamiento sobre el fondo en el proceso de amparo. b) la adecuada determinación del acto lesivo permite que el proceso se desarrolle adecuadamente respecto al fondo de la controversia, la posibilidad de solicitar medidas cautelares para asegurar el derecho vulnerado o amenazado, el orden concreto de lo que debe contener la sentencia y la solución de conflictos similares de manera rápida. Respecto a la segunda variable destacamos los siguientes: a) no se está cumpliendo con analizar adecuadamente cuál es el acto lesivo del derecho fundamental reclamado en un proceso de amparo ni tampoco se está cumpliendo con sus requisitos, lo que determina una serie de fallos infundados que generan una sobrecarga procesal. b) existe una mayor afectación al derecho a la pensión y al trabajo, lo que causa una gran preocupación por el impacto que genera en la economía del país su constante afectación. Las sugerencias estarían orientadas a que los abogados determinen y precisen el acto lesivo, así como el cumplimiento de sus requisitos al momento de presentar una demanda de amparo que permita resolver adecuadamente el proceso brindando una adecuada tutela jurisdiccional. Palabras clave: acto lesivo, procesos de amparo, Tribunal Constitucional.Item El Adulterio en Arequipa, en lso siglos XVIII y XIX: Dicotomía entre el Poder Masculino y el Deshonor Femenino.(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-18) Amado Mendoza Ana MaríaLa investigación realizada se centra en el siglo XVIII y generada, principalmente, de los expedientes que figuran en el Archivo Arzobispal de Arequipa. El adulterio resulta siendo un hecho social significativo dentro de la sociedad de la época que pese a condenarlo de manera penal y social se cometía, incluso, hasta por los propios clérigos. Se analizaron los casos que se presentan como causa civil, para obtener el divorcio o la nulidad del matrimonio y las causas criminales en las cuales se busca una sanción para los adúlteros. En total se revisaron cinco Legajos en las Causas Civiles y 11 Legajos en las Causas Criminales. En el caso de las causas civiles, la mayor parte de expedientes se ubican en el Legajo Nº 5 con el 43% de casos y en el Legajo Nº 7 con el 29% de casos. En relación al sexo de quien comete el adulterio, tenemos que el 71% de adulterios es cometido por varones y un 29% por mujeres, cifra que resulta significativa, teniendo en cuenta la formación y la estructura social de la época. En las causa criminales, los resultados son similares a las causas civiles, en cuanto el 64% de los adulterios corresponden a loa varones y el 25% a las mujeres. La mayor parte de los casos se encuentra en el Legajo Nº 9 con el 21% y el Legajo Nº 7 y 4 con el 18%. En las causas Civiles, de los expedientes encontrados, dos terminaron por sentencia (Legajo Nº 7, caso Nº 5 y Legajo 8, Caso Nº 7); uno por Caución 9 Juratoria (Legajo Nº 5, caso Nº 2, 1738); otro por fianza /Legajo Nº 6, Caso Nº 4, 1772) y sólo uno por desistimiento (Legajo Nº 7, Caso Nº 6, 1785). En las causas criminales, tres fueron finalizados por sentencia (Legajo Nº 4, Caso Nº 11, 1760, Legajo Nº 6, Caso Nº 15, 1780 y Legajo Nº 7, Caso Nº 18, 1784); uno por fianza (Legajo Nº 7, Caso Nº 20, 1787); otro por amonestación (Legajo Nº 8, Caso Nº 21, 1789) y por desistimiento (Legajo Nº 9, Caso Nº 23, 1790). Sólo en un proceso se solicita la nulidad de la sentencia, planteada por el Promotor Fiscal, la misma que es elevada a la Real Audiencia de Lima, existiendo aprobación de la misma. Los casos que no han llegado a término, deducimos que se debe a la pérdida o destrucción de las piezas procesales o, en todo caso, al abandono por las partes de los procesos, sobretodo en el caso de las mujeres, las mismas que se veían imposibilitadas de mantener su hogar y requerían de la ayuda de sus maridos, que se encontraban presos en la cárcel pública, o por el hecho que el depósito, en el caso de las mujeres, resultaba agobiante. La denuncia es planteada por la parte agraviada, el Alcalde Ordinario o se obtiene a través del informe de las visitas realizadas a determinados lugares, las mismas que tenían como objetivo controlar el comportamiento de la población y averiguar qué personas se encontraban cometiendo delitos como el adulterio y el amancebamiento. En todos los procesos, la primera medida coercitiva que se toma en contra de los implicados es el arresto; en el caso de los varones se hace efectivo en la cárcel pública y en el caso de las mujeres en la Casa de las Recogidas. 10 La prueba, en el íntegro de los casos, se encuentra sustanciada en la declaración testimonial de hasta 14 testigos, los cuáles declaran acerca de los hechos. En los casos por adulterio se acepta la declaración de los domésticos de la casa. De los casos presentados, tanto en las causas civiles como criminales, es reducido el número en el que se solicita alimentos para la manutención del cónyuge; en el caso de la presencia de hijos sólo en un expediente se habla acerca de los mismos. En las causas civiles, por su propio contenido, se llega a litigar, dentro del proceso, el otorgamiento de la administración de los bienes a la mujer o la devolución de la dote. Con la promulgación del primer Código Civil recién se establece la diferenciación en cuanto el adulterio, entre el hombre y la mujer, en el sentido que sólo existe el adulterio de la mujer y en el caso del varón se denomina “incontinencia”, ambas invocadas como causales de divorcio, todo ello debido a la influencia del Código Napoleónico, y el hecho de otorgar seguridad a la familia sobre la legitimidad de la prole. El adulterio, como delito público, es perseguido a partir de la Lex Iulia Adulteriis, del Derecho Romano; sin embargo, con el transcurrir de los años pasa de la esfera pública a la esfera privada de los cónyuges. En todos los tiempos han existido personas, hombres y mujeres, que han faltado al deber de fidelidad matrimonial, y es que como afirma Nietzche: “no pueden prometerse sentimientos porque son involuntarios” reafirmado por Ellen Key: “hablar del deber de ser fiel toda la vida equivale a hablar del deber de estar sanos toda la vida, por lo que nadie puede comprometerse, de un modo decisivo, a conservar la vida ni el amor”.Item La Afectación de los Derechos de Propiedad del Titular Extraregistral en Sentencias Judiciales a Causa de la Prevalencia del Derecho del Tercero de Buena Fe Registral en Materia Hipotecaria, en Arequipa 2002 – 2004(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-18) Fernández Romero Tania SandraDe acuerdo a nuestra legislación actual, se tiene que la transferencia del derecho de propiedad de los bienes inmuebles, se da con la sola obligación de enajenar un inmueble determinado, no teniendo la obligatoriedad de inscribir dicha transferencia en los Registros Públicos, para ser válidamente propietario de un inmueble; sin embargo dicho derecho de propiedad se ve vulnerado si no se inscribe en los Registros Públicos, ya que para que su derecho se oponible frente a terceros deberá inscribirse con anterioridad al derecho que se opone. Sin embargo, consideramos que existe contradicción al proteger el derecho de quien llega primeramente a los registros públicos, ya que, conforme al artículo 923 del Código Civil, que define el derecho de propiedad como el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien; siendo así, el propietario que transfiere el derecho de propiedad a tercera persona, deja de ser propietario por cuanto esta transfiriendo dicho derecho, siendo en este momento el tercero el nuevo y único propietario, por tanto nadie mas que este nuevo propietario es quien puede transferir nuevamente dicho derecho, considerando la regla lógica, que nadie puede disponer de un derecho que no tiene. 2 Consideramos que mal se hace en proteger al propietario que llega primero al registro, puesto que en realidad solo existe un solo y único propietario, por lo que se efectúa el presente trabajo de investigación con la finalidad de verificar la existencia de propietarios desamparados y perjudicados por la falta de obligatoriedad de inscribir oportunamente sus derechos en los Registros Públicos. El presente trabajo de investigación consta de cuatros capítulos, el primero trata sobre el Derecho Registral, los Registros Públicos como institución, la noción, características, ventajas y desventajas de los sistemas registrales, analizando en cual de los sistemas nos encontramos, se estudia además la diferencia entre los registros jurídicos y registros administrativos. En este capítulo se efectúa un análisis de cada uno de los principios registrales contemplados en el código civil y en el Reglamento General de los Registros Públicos, y la seguridad jurídica que brindan la Inscripción en los Registros Públicos, y la necesidad de contar con una publicidad registral efectiva. El segundo capítulo trata sobre el perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad inmueble, y dentro de este, la definición de la propiedad, los caracteres del 3 derecho de propiedad, la regulación de la transferencia del derecho de propiedad en nuestro Código Civil de 1984, estudiando además el contrato de compra venta y la importancia de la inscripción de la transmisión del derecho de propiedad inmobiliario. El tercer capítulo trata sobre la hipoteca, sus antecedentes, definición, su naturaleza jurídica, la importancia de la hipoteca, los caracteres de la hipoteca, el objeto y clasificación de la hipoteca, analizando cada uno de los requisitos de validez de la hipoteca, los efectos de la hipoteca, y la extinción y cancelación de la hipoteca. En el cuarto y último capítulo se efectúa el análisis de resultados de las sentencias emitidas en las Salas Civiles de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, en procesos de tercería de propiedad y nulidad de hipoteca; y, el análisis de las encuestas efectuadas. Finalmente se plantean las conclusiones de la presente investigación, planteando sugerencias que podrían sino eliminar, evitar que los propietarios de bienes inmuebles no vean afectado su derecho, ello sin perjudicar los costos de transacción, sino más bien dotando a la inscripción en los Registros Públicos de mayor importancia.Item Alcance de los Efectos Jurídicos del Principio de Publicidad Registral, de Enero del 2002 a Diciembre del 2010, en la Jurisprudencia Casatoria Civil y Jurisprudencia Registral(Universidad Católica de Santa María, 2016-01-19) Escarza Benitez, Julio ErnestoSistema registral principios generales del derecho principios registrales principio de publicidad registral el principio de publicidad, regulado en el artículo 2012º del código civil y artículos i y ii del título preliminar del reglamento general de los registros públicos principio de legitimación registral principio de fe pública registral registros públicos registro de predios seguridad jurídica título registral acto jurídico institución jurídica situación jurídica antecedentes investigativos los registros públicos código civil. publicidad registralItem Alcances de la Responsabilidad de los Proveedores Frente a la Afectación de los Derechos de los Consumidores, Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa María, 2014-01-30) Manrique Salas, Yva NatalyLos derechos de los consumidores la responsabilidad de los proveedores alcances de la responsabilidad de los proveedores frente a la afectación de los derechos de los consumidoresItem Alcances de la Responsabilidad Social Empresarial de la Industria Textil en el Derecho del Trabajo en Arequipa 2011-2013(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-11) Tamayo Bolaños, Nataly MariaCondiciones de trabajo la empresa y la responsabilidad social la empresa stakeholders o grupos de interés origen de la responsabilidad social empresarial importancia de la responsabilidad social empresarial dimensiones de la responsabilidad social empresarial responsabilidad social y derecho laboral la industria textil resultados de campoItem Algunas Características de Maestrías Seleccionadas del Perú y del Extranjero Ofrecidas en Arequipa en el Año 2007(Universidad Católica de Santa María, 2007-01-18) Fuentes Coaguila Corina ElizabethEl presente trabajo de investigación lleva por título “ALGUNAS CARACTERISTISTICAS DE MAESTRIAS SELECCIONADAS DEL PERU Y DEL EXTRANJERO OFRECIDAS EN AREQUIPA, EN EL AÑO 2007”; corresponde a un tipo de investigación de campo y a un nivel de carácter descriptivo comparativo, que se halla en el campo de Educación Superior y está dentro del área de Estudios Pedagógicos. Tiene como variable única: Algunas Características de las Maestrías ofrecidas en Arequipa y como indicador tres aspectos principales para medir la variable entre los cuales tenemos: Calidad en el proceso Enseñanza - Aprendizaje, Aspectos Académicos y Administrativos Aspectos Económicos y Financieros; de las principales Universidades de Arequipa y de algunas Universidades Nacionales y Extranjera que ofrecen Maestrías en Arequipa. Cabe mencionar que por el carácter de la investigación y el desarrollo pormenorizado de la variable se fijo algunos subindicadores que se ven especificados con mayor precisión en dicho apartado para llegar a la comprobación real de la hipótesis. Es por ello que para la consecución de los propósitos se ha planteado como objetivos específicos: - Describir algunas de las características de maestrías seleccionadas brindadas por Universidades del Perú en Arequipa, en el 2007. - Describir algunas de las características de maestrías seleccionadas brindadas por Universidad del Extranjero, en el 2007. - Determinar las semejanzas y diferencias que tienen las maestrías seleccionadas ofrecidas en arequipa, en el 2007. Para probar que la presente investigación es factible y se puede materializar, se elaboró y aplicó un cuestionario el cual permitió conocer los puntos de vista que tienen algunos estudiantes de Algunas Universidades de Arequipa , Nacionales y Extranjera acerca de características de las maestrías brindadas en Arequipa. Todo ello permitió analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades con las que cuentan las instituciones que brindan estudios de postgrado esto en busca de la mejora de la calidad educativa de los docentes, mostrando para ello algunas conclusiones y sugerencias significativas que permitirán tener una visión más clara de la formación docente y resaltar la importancia que tiene la Institución en la cual uno recibe su formación profesional ya que de ello dependerá su posterior desempeño laboral. 8 Los resultados que se han obtenido han sido estructurados según los indicadores y se detallan a continuación: Respecto a la Calidad en el proceso Enseñanza - Aprendizaje. Según los Estudiantes de Maestrías Seleccionadas ofrecidas en Arequipa, las Universidades Nacionales con filiales en Arequipa y la Universidad Extranjera con filial en Arequipa la mayoría cuenta con buena Calidad Docente, las Universidades de Arequipa que ofrecen distintas Maestrías tienen mejor Calidad en el proceso Enseñanza Aprendizaje ya que cuentan con alta calidad docente, ya que demuestran estar capacitados, orientan durante el desarrollo de la asignatura, potencian el desarrollo pleno del estudiante como profesional competitivo, responsable, propician la investigación y comprometido con el desarrollo social asimismo dan muestra de puntualidad y orden, docentes que informan del contenido del silabo. Respecto a los Aspectos Académicos y Administrativos Las Maestrías nacionales con filiales en Arequipa y la Maestría del extranjero con filial en Arequipa No realizan examen, facilitan la presentación de documentos para ingresar, no son puntuales en los cronogramas establecidos fechas de inscripción y desarrollo de actividades, solo brindan la modalidad a Distancia, No cuentan con local propio ni adecuado ni seguro, poseen filiales, no ofrece maestrías para diversas especialidades; no es tan factible graduarse ya que muchas veces tienen que viajar al lugar de origen de las Universidades para obtener el título profesional, al momento de graduarse se presentan obstáculos como tener que viajar al lugar de origen, no cubren el cupo necesario para que vengan los docente del lugar de origen de dicha maestría. Sin embargo las Maestrías Seleccionadas de Arequipa tienen cronograma establecido para la presentación de documentos para ingresar y regularizar algunos documentos, si realizan examen de selección para ingresar a la maestría, cumplen con el cronograma establecido en el desarrollo de actividades, ofrecen modalidad a distancia y presencial, tienen local propio y adecuado, es falible la graduación ya que no se presentan obstáculos como tener que viajar, cubrir cupos para obtener el título es necesario elaborar un proyecto de investigación, por tanto en los aspectos Académicos y administrativos Son mejores las maestrías que ofrecen las Universidades de Arequipa. Respecto a los Aspectos Económicos y Financieros Según los estudiantes de las maestrías Nacionales con filiales en Arequipa así mismo la Maestría extranjera con filial en Arequipa dicen que el costo de la Maestría no es costoso en cuanto a la calidad más sí les resulta costosa la graduación y titulación en vista ya que tiene que viajar al lugar de origen de la Universidad para poder graduarse Sin embargo las maestrías que ofrecen las universidades de Arequipa no les resulta costosa de acuerdo a la calidad ni al momento de graduarse por lo que es mejor seguir alguna maestría en una Universidad de Arequipa. 9Finalmente se ha cumplido con los objetivos planteados y la hipótesis ha quedado totalmente comprobadaItem Alteración Oftálmica en Trabajadores Expuestos a Radiación Solar del Área Comercial de Sedapar S.A. Arequipa, 2015-2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-06-05) Valverde Perez, Rocio KarinaAntecedentes: La exposición prolongada a radiación solar debido a los rayos ultravioleta puede causar efectos dañinos en los ojos, de allí la importancia de considerar en las evaluaciones médicas ocupacionales, la identificación de alteraciones oftálmicas en todos los trabajadores, sobre todo debe tomarse en cuenta a los trabajadores que desarrollan trabajo de campo en zonas de alta radiación solar y siendo Arequipa una de las regiones con mayor exposición a radiación ultravioleta es que se propuso el presente estudio en trabajadores de una empresa de Servicio de agua potable y alcantarillado de Arequipa en el periodo de Octubre del 2015 a Enero del 2016. Objetivo: Comparar la alteración oftálmica entre las poblaciones de trabajadores más expuestas y las menos expuestas a radiación solar del área comercial de SEDAPAR S.A. Arequipa, 2015-2016. Métodos: el tipo de investigación del presente estudio es Documental y el nivel de investigación es descriptivo y comparativo, se encuestaron a 89 trabajadores de la Empresa SEDAPAR S.A. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva e inferencial para estudios descriptivos y se comparan 2 poblaciones la que, estuvo más expuesta a la radiación ultravioleta 8 horas al día por 6 días a la semana y la población que estuvo menos expuesta a la radiación ultravioleta 8 horas al día 1 vez por semana mediante la prueba de chi cuadrado. Resultados: Se evaluaron 89 trabajadores del área comercial de SEDAPAR en cuanto a las características sociodemográficas, el 97,8% de los trabajadores son masculinos y el 2.2% son femeninos. 48,3% tienen entre 23 a 40 años de edad, el 43,8% tienen de 41-60 años y el 7,9% de ellos tienen más de 60 años. Sobre las características laborales referidas al tiempo de servicios en años, el 44,9% trabaja entre 11 a 15 años, el 30,3% menos de 5 años, el 5,6 % entre 16 y 20 años, el 3,4% entre 21 a 25 años, el 7,9% entre 6 y 10 años y el 7,9% más de 25 años de edad. El 43,8% de los trabajadores están más expuestos a la radiación solar y el 56,2% están menos expuestos. En cuanto al diagnóstico por lesiones oculares; no se encontraron casos de trabajadores con diagnóstico de queratoconjuntivitis aguda, queratoconjuntivitis crónica, conjuntivitis aguda, conjuntivitis crónica, ni maculopatía, el 22,5% de los trabajadores tienen ametropía no corregida, el 11,2% ametropía corregida, el 12,4% ametropía parcialmente corregida, 25,8% pterigion y el 11,2% cataratas. Conclusión: Los resultados concluyen que, no se encontraron casos de trabajadores con diagnóstico de queratoconjuntivitis aguda, queratoconjuntivitis crónica, conjuntivitis aguda, conjuntivitis crónica, ni maculopatía y no existe diferencia significativa, al comparar los diagnósticos oculares de los trabajadores más expuestos y los menos expuestos a la radiación ultravioleta. PALABRAS CLAVE: Alteraciones oftálmicas, radiación solar, trabajadores expuestos a radiación solar.Item La Alternativa Low Cost: La Desnaturalización de las Relaciones Civiles a la Luz de la Recomendación N° 198 de la OIT(Universidad Católica de Santa María, 2017-08-04) Gonzales Ortega, BerlyEl presente trabajo muestra los resultados de una investigación bibliográfica y de campo que se ha realizado para conocer qué criterios vienen utilizando los Jueces de Trabajo de Arequipa que aplican la Nueva Ley Procesal del Trabajo en los procesos de desnaturalización de relaciones civiles y si estos, principalmente, aplican la Recomendación Nº 198 de la OIT que como órgano internacional ha establecido ciertos indicios de laboralidad. Además, esta investigación muestra si los Jueces de Trabajo están vulnerando o no el Principio de Predictibilidad de las Resoluciones Judiciales. La investigación bibliográfica implicó la consulta de las fuentes legales, de derecho internacional, doctrinarias y jurisprudenciales del Derecho Laboral referidas a la concepción del esta rama del Derecho y el contrato de trabajo para evidenciar las diferencias que éste último mantiene con la contratación civil. Así también, se ha profundizado en la concepción de la desnaturalización de las relaciones civiles y se ha establecido los alcances de las Recomendaciones de la OIT. Sin embargo, durante la investigación, se hizo necesario citar textos de naturaleza económica, principalmente determinados por estadística sobre el fenómeno de la informalidad. Durante la investigación pudimos notar la relación que existía entre este fenómeno y la utilización fraudulenta de los contratos civiles para disimular un contrato de trabajo, por lo que se hizo imposible no revisar resultados de investigaciones económicas sobre esta materia para poder aportar un marco de conocimientos relacionados al problema de investigación. Se ha realizado un análisis económico del derecho, para lo cual hemos recogido conceptos como son los costos de transacción, eficiencia e incentivos que son básicos en el análisis de las normas, en este caso del Derecho Laboral, para determinar si el sistema legal que tenemos promueve o no la formalización del trabajo. Sorprendió que durante nuestra investigación bibliográfica encontráramos una serie de estudios elaborados por la OIT y otros organismos internacionales como las Naciones Unidas que han abordado el tema de la formalización del trabajo. Además, también sorprendió el hecho que esto no quedó en investigaciones sino, la preocupación de la OIT sobre esta materia la ha llevado a emitir un instrumento internacional, el mismo que hemos analizado. En este sentido, hemos resumido en el presente trabajo todos aquellos factores que pueden llevar a optar por una contratación fraudulenta, que luego puede conllevar al inicio de un proceso judicial, procesos que hemos analizado y que nos permitió conocer si los indicios establecidos por la Recomendación materia de estudio y la resolución que emite el Juez se armonizan, y si se está vulnerando el Principio de Predictibilidad de las Resoluciones Judiciales con sentencias en las que se utilizan criterios no unificados. Finalmente, con la realización de nuestra investigación bibliográfica y de campo, hemos podido comprobar nuestra hipótesis en su totalidad, lo que significa haber concluido que los jueces no aplican formalmente la Recomendación Nº 198 de la OIT, existiendo una diversidad de criterios al momento de resolver, afectando el Principio de Predictibilidad de las Resoluciones Judiciales. Palabras clave: Desnaturalización, Organización Internacional del Trabajo, indicios de laboralidad, predictibilidad de las resoluciones judiciales.Item El Amparo electoral en el Perú - 2007(Universidad Católica de Santa María, 2008-01-10) Salazar Calderón Samalvides KaterineParece innecesario advertir el interés que puede tener el estudio de los conflictos de competencia interinstitucionales, pero dado el caso de la presente investigación podemos estar hablando de la trasgresión de la autonomía que los organismos del Estado tienen frente a otros. Ello en relación al enfrentamiento entre el Tribunal Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones, sobre la revisión de los fallos electorales por el primero de los mencionados, se han dado diversos pronunciamiento por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el cual establece la necesaria revisión de las decisiones electorales siendo ello aplicado por el Tribunal Constitucional en diversas sentencias. La polémica suscitada el año pasado con la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el caso Castillo Chirinos, y en el presente año a razón de la muy cuestionada sentencia 007-2007-AI-TC, la misma que permite y faculta no solo al Tribunal Constitucional, sino también al Poder Judicial a revisar aquellos fallos en los cuales se violentan los Derechos Humanos vía proceso de amparo (bajo la modalidad del amparo electoral), siendo el motivo de la presente investigación centrarse en analizar lo ya resuelto por el TC, la procedencia del amparo electoral y su regulación en nuestra legislación, la misma que no debe tomarse en forma general al proceso contenido en el Código Procesal Constitucional, sino debe contener ciertas restricciones para evitar que este recurso sea mal utilizado y generalizado por candidatos o partidos políticos en pos de fines personales y políticos. Es por ello que la presente investigación busca contribuir con ideas originales en el campo de la competencia funcional de los órganos del Estado, siendo ello el elemento esencial, para lo cual se hace necesaria una serie de reformas las cuales son planteadas en el último capitulo, las mismas que de darse no solo mejorarían los procesos electorales, sino que, llevarían a un efectivo y verdadero amparo electoral, por lo que buscamos dotar de “herramientas” conceptuales y prácticas a los legisladores, en su obra colectiva de “construcción” gradual de un sistema político y electoral más armónico, funcional y democrático, que eluda los peligros de las lagunas jurídicas desestabilizadoras de la transición política peruana; siempre en la búsqueda de una tan anhelada, pero a la vez tan compleja y huidiza, construcción de la “grandeza de nuestro sistema de gobierno”.Item Análisis Consitucional de los Derechos Laborales, que Influyen en la forma de pago de las Remuneraciones de los trabajadores Pesqueros Anchoveteros, Con Participación del 22.40 %, en el Distrito Judicial de Moquegua – Provincia de Ilo, años 2012- 2014(Universidad Católica de Santa María, 2017-03-16) Valdivia Arana, Arturo RolandoEl tema de la investigación está ligado a la certeza de que debe decir las leyes relacionado con la seguridad jurídica de la pesca anchovetera; nos hemos visto invadido de leyes, creadoras de regímenes laborales especiales, sea por actividades desarrolladas, a la profesión, arte u oficio, características del trabajador o del empleador. La abundancia de normas legales que existen es exuberante y la utilización se hace difícil en la Administración de Justicia, para los peritos laboralistas y para los empleadores, por convertirse en un sistema confuso, llena de regímenes especiales que a veces dan lugar a injusticias que con el tiempo se perjudican los supuestos beneficiados. Teniendo la afluencia de normas laborales permiten que los trabajadores no conozcan sus beneficios y los empleadores no informan adecuadamente al trabajador sobre su régimen laboral y la aplicación práctica. En este texto se ha dividido en tres partes: - Parte legal: Conformado por las leyes que rigen la pesca anchovetera y ligado a demostrar la vigencia constitucionalidad del Decreto Supremo N° 009-76-TR, Norma que regula la remuneración de los pescadores anchoveteros que laboran en las denominadas Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta ( Porcentaje de participación de pesca anchovetera). - Análisis: Contiene la interpretación del autor, separando en cada caso los conceptos formulados en las normas legales caso remuneración de los pescadores anchoveteros. - Aplicación práctica: a través de una observación documental y sistematización de las casaciones laborales emitidas por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República, y en función de la orientación de la norma laboral de pescadores anchoveteros, se comenta la interpretación práctica, entendiendo que debe contener precedente vinculante.Item Análisis del Impacto Ambiental y Aspectos Ambientales que Genera la Actividad Turística en la Zona Rural de Luquina Chico – Chucuito - Puno 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-01-08) Medina Choque, Solanyela NaomyEn las últimas décadas la actividad económica de turismo ha incrementado su oferta a nivel mundial creándose diversidad en su oferta, dentro de las cuales podemos encontrar el turismo rural que consiste en la oferta de actividades y destinos propios de las zonas rurales, por la cual se hace posible pernoctar en casas o estancias rurales, realizar actividades al aire libre, en medio de la naturaleza. Esta actividad como cualquier otra genera impactos ambientales ya que se desarrolla en zona rural que está inmerso en medio de la naturaleza silvestre, estos impactos son alteraciones las cuales tienen consecuencias en el medio ambiente de la zona rural. La presente tesis se enfoca en analizar el impacto ambiental y aspectos ambientales que genera la actividad turística en la zona rural de Luquina Chico – Chucuito – Puno, realizado a través de un estudio en campo realizando encuetas a toda la población que oferta el producto de turismo rural (alojamiento rural) las cuales están representados por el jefe de familia asimismo se observó el entorno del desarrollo de la actividad del turismo rural. También se adecuo un método de evaluación de impacto ambiental en la etapa de operación de la actividad de turismo rural. Finalmente se logró analizar el impacto ambiental y aspectos ambientales que genera la actividad turística en la zona rural de Luquina chico y se les dio una ponderación para poder saber cuáles son las que urgen ser atendidas y cuáles son las que deben ser prevenidas también se elaboró un Plan De Manejo Ambiental de acorde al lugar y la actividad turística que realiza la zona rural de Luquina Chico - Chucuito – Puno. Palabras claves: impacto ambiental - evaluación ambiental - turismo rural.Item Análisis Ambiental del Entorno de la Empresa Procesadora de Ingredientes Alimenticios Tasa de Atico. Arequipa, 2015(Universidad Católica de Santa María, 2018-08-06) Martínez Taya, Gaby ÚrsulaEl presente estudio tuvo como objetivos determinar el tipo de residuos peligrosos y analizar el entorno ambiental de la empresa procesadora de ingredientes alimenticios TASA de Atico, el estudio comprendió el periodo de Enero a Diciembre 2015. Los resultados permiten hacer una comparación con los valores teóricos establecidos por la autoridad competente. Se estudió un total de 19 residuos peligrosos y se revisó 31 tipos de análisis, los cuales fueron estimados en su totalidad a través de la técnica de Observación Documental, aplicando como instrumento documental de Ficha de Observación Estructurada. Los resultados respecto a los residuos sólidos peligrosos mostraron lo siguiente: Los residuos generados en mayor cantidad por la empresa procesadora de ingredientes alimenticios son: Lodo PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) con 40%, Residuos oleosos (21%), Tierra y Arena Contaminada (12%), dichos residuos son mayormente generados en temporada de veda, debido principalmente al mantenimiento de la infraestructura e instalaciones de la planta. Mientras que los residuos con menor generación son: Residuos de Tópico (0%) y EPP (Equipo de Protección Personal) Contaminados con 0,028% y Cartuchos de Tinta – Cinta de Impresora (0,007 %); representando indirectamente aspectos favorables para la empresa ya que son menores costos en cuanto a nuevas adquisiciones de EPP, ahorro de papel al no consumir muchos cartuchos de tinta y símbolo de prevención de accidentes por no registrar residuos de tópico. El análisis ambiental referido a la calidad del agua fue comparado con el DS Nº 004–2017 – MINAM, mientras que la calidad del aire fue medido con el D.S. Nº 003-2017-MINAM, finalmente para la calidad del suelo fue comparado con el DS 011-2017 MINAM que establece los ECA’s para parámetros orgánicos y parámetros inorgánicos; comprobándose el cumplimiento promedio de cada uno de ellos, lo que permitió determinar que la generación de residuos peligrosos no afecta la calidad del aire, agua y suelo del ambiente de Atico – Arequipa. Palabras clave: Residuos Sólidos Peligrosos, Calidad de Aire, Calidad de Agua, Calidad del Suelo.Item Análisis Comparativo de las Expectativas sobre el Servicio de Estomatología entre Pacientes Que Acuden a Clínicas Estomatológicas Especializadas de Arequipa Juliaca. Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa María, 2014-04-15) Leon Carrion, AlejandroExpectativas de los pacientes que acuden a clínicas estomatológicas en Juliaca expectativas de los pacientes que acuden a clínicas estomatológicas en Arequipa comparaciones de las expectativas de los pacientes que acuden a clínicas estomatológicas en Juliaca y Arequipa