Maestrias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 780
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Calidad del Servicio Brindado y Satisfacción del Cliente en los Negocios Minoristas en el Mercado de Arequipa. Distritos de Jose Luis Bustamante y Rivero y Yanahuara 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Aguilar Alvarado JuanEn un mundo tan globalizado y competitivo, donde lo Ćŗnico permanente es el cambio, se hace necesario e indispensable una nueva visión en la filosofĆa de trato hacia el cliente o consumidor; es por ello que el Ć©xito de las empresas hoy en dĆa, estĆ” basado en los clientes y en la información que se conozca acerca de ellos, de manera que sea posible establecer una relación mutua, armoniosa y duradera. El sentido de esta frase resulta obvio y por esa razón miles de empresas dedican diariamente gran parte de su esfuerzo a aumentar su nĆŗmero de clientes y mejorar el grado de satisfacción de los mismos para, de esta manera, poder asegurar sus beneficios futuros, pues los clientes, sean firmas industriales o consumidores finales de productos y/o servicios, exigen un trato personalizado, esperan productos o servicios configurados acorde a sus necesidades. SegĆŗn estudios realizados en el PerĆŗ en el aƱo 2 000 por SONDA PERU1, las organizaciones pierden mĆ”s del 70 % de clientes por razones de mala calidad en el servicio, es decir maltratos e insatisfacción de sus necesidades. Por ello el presente trabajo tuvo el propósito de ahondar en estos estudios y ver que estaba pasando con ese cĆŗmulo de clientes insatisfechos, investigando la calidad de servicio brindado en bodegas que han adoptado un formato comercial, en los distritos de Yanahura y JosĆ© Luis Bustamante y Rivero de la ciudad de arequipa. La permanencia de las organizaciones en el mercado se verĆ” contribuida en la medida que se cuente con clientes plenamente satisfechos con los productos y/o servicios que Ć©stas brinden; los resultados y conclusiones a los que se han arribado en el presente trabajo de investigación, permitirĆ”n un reconocimiento de la magnitud del problema de satisfacción del cliente y calidad del servicio brindado y ofrecerĆ” pautas en la bĆŗsqueda de la solución pertinente y toma de decisiones oportunas a nivel de establecimientos minoristas (o bodegas), pequeƱos negocios y grandes empresas. 1 SONDA DEL PERĆ,Tendencia del perfil del consumidor, 2000 6 Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Precisar la calidad del servicio (percepciones) brindado por las bodegas de los distritos de JosĆ© Luis Bustamante y Rivero y Yanahuara de Arequipa, 2) Identificar la satisfacción del cliente (expectativas) con el servicio brindado por las bodegas de los distritos de JosĆ© Luis Bustamante y Rivero y Yanahuara de Arequipa y 3) Establecer la relación que existe entre calidad y la satisfacción del cliente con el servicio brindado por las bodegas de los distritos de JosĆ© Luis Bustamante y Rivero y Yanahuara de arequipa; para tal efecto se planteó la hipótesis: Los negocios que cuentan con información respecto a sus clientes, se encuentran en mejor posición de tomar decisiones sustentadas para atender mejor a su clientela. La satisfacción del cliente es uno de los resultados mĆ”s importantes de proporcionar servicios de buena calidad y depende ademĆ”s de que estos cubran, excedan o estĆ©n relacionados con sus expectativas sobre la calidad de servicio brindado: Entonces, es probable que exista relación entre la calidad y la satisfacción con el servicio brindado por las bodegas de los distritos de JosĆ© Luis Bustamante y Rivero y Yanahuara de Arequipa. Concluido el proceso de investigación y el anĆ”lisis pertinente de los resultados, conforme a los objetivos planteados, debemos seƱalar que ha quedado probada la hipótesis, precisando que sĆ existe relación (positiva) entre las variables ācalidad del servicio brindadoā y āsatisfacción global del cliente con el servicio brindadoā, por las bodegas de los distritos de JosĆ© Luis Bustamante y Rivero y Yanahuara de Arequipa. Cabe mencionar que para probar estadĆsticamente la hipótesis, hemos aplicado el anĆ”lisis de correlación que es un conjunto de tĆ©cnicas estadĆsticas empleado para medir la correlación entre dos variables (Mason/Lind/Marchal)2 La matriz de correlación tomó en cuenta por un lado los factores o dimensiones relevantes de la calidad del servicio tales como āEvidencias fĆsicasā, āEmpatĆaā y āSeguridad y confianzaā y por otro la āsatisfacción global del cliente con el se rvicio 2 ROBERT D. MASON, DOUGLAS A. LIND, WILLIAM G. MARCHAL EstadĆstica para Administración y EconomĆa 10 ĀŖ Edición Alfa Omega Colombiana S.A. Colombia (2 003) brindado por la bodegaā, con las cuales se determinaron la correlación que existe entre ambos factores (percepciones y expectativas). Los coeficientes de correlación determinados son positivos.Ćtem Acceso Abierto Aplicación de un Programa Educativo Tendente a Mejorar el Control de Enfermedad Hipertensiva en Pacientes Hipertensos del Hospital I MarĆa Reiche Newman de ESSALUD Marcona Mayo - Julio 2002(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Orta VĆ”squez Renato AlfredoSiendo la hipertensión arterial una enfermedad considerada como problema de salud pĆŗblico en los paĆses en desarrollo y cuya incidencia y prevalĆ©ncia se encuentra en aumento a nivel mundial. Convencidos de que el adecuado control de la hipertensión arterial es necesario para disminuir las complicaciones en su mayorĆa de casos limitantes y que genera secuelas graves deteriorando la calidad de vida de los pacientes, es que nos motiva a realizar esta investigación. El presente trabajo fue realizado en el Hospital I Maria Reiche Neuman de Essalud Marcona - Ica PerĆŗ. En el periodo comprendido entre los meses de mayo a julio del aƱo 2002, siendo una investigación de campo y de nivel explicativo, perteneciendo al campo general de ciencias de la salud, Ć”rea especifica de Educación para la Salud y especialidad de medicina Interna. Teniendo como unidades de estudio 35 pacientes del programa de hipertensión arterial que cumplieron con el criterio de inclusión y no presentaron ninguno de los criterios de exclusión El Estudio cuenta con la variable independiente Programa educativo y como variable dependiente Control de enfermedad Hipertensiva, los objetivos del trabajo fueron determinar los valores de presión arterial e Ćndice de masa corporal previo y posterior a la aplicación del programa educativo y valorar la efectividad 6 del programa educativo en la población en estudio; PlanteĆ”ndose como hipótesis ādado que la hipertensión arterial es uno de los principales problemas de salud pĆŗblica y que el tratamiento de esta enfermedad, es bĆ”sicamente no farmacológico. Es probable que la aplicación de un programa educativo orientado a modificar los estilos de vida, mejore el control de la enfermedad hipertensiva en los pacientes hipertensos del Hospital I MarĆa Reiche Neuman de EsSalud Marconaā. La Población de estudio fue compuesta por 35 pacientes, con edades entre 28 y 70 aƱos de ambos sexos, a los que se les aplico un programa educativo de dos meses de duración en numero de ocho charlas ; realizĆ”ndose la contrastación de resultados y la aplicación de pruebas estadĆsticas chi2, ātā de students comprobĆ”ndose la hipótesis planteada y determinando que la aplicación del programa educativo disminuye significativamente los valores de presión arterial sistólica en 9 mm Hg.; los valores de presión arterial diastólica en 6.28 mm Hg. y disminuyendo el Ćndice de masa corporal en 0.8117 Kg./m2 no siendo esta ultima estadĆsticamente significativa Se sugiere a la gerencia central de Essalud a travĆ©s de la red asistencial de Ica, por medio del programa de hipertensión arterial la aplicación del programa educativo en forma permanente, a fin de lograr un mejor control de la hipertensión arterial, lo que disminuirĆa las complicaciones de dicha enfermedad. Se presenta una propuesta de capacitación para estos pacientes del hospital I MarĆa Reiche Neuman.Ćtem Acceso Abierto Calidad de atención Odontológica desde la perspectiva del Usuario. ClĆnica Odontológica -Segunda Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar- Universidad Católica de Santa Maria Arequipa Junio-Agosto 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Gallegos Zanabria Jaime SabastiĆ”nEn Arequipa, la Universidad Católica de Santa MarĆa, institución educativa de nivel superior, cuenta con la Facultad de OdontologĆa, Ć©sta a su vez, ofrece Segunda Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, que permite capacitar a los profesionales Cirujano Dentistas, y como parte de su formación profesional, realizan sus actividades en la ClĆnica Odontológica; a ella, asisten pacientes de diferentes edades y sexo. La presente investigación tuvo como objetivo llegar a conocer la CALIDAD de atención que, a criterio de los pacientes, merecĆa la atención odontoestomatológica brindada en la ClĆnica. Durante los meses de junio, julio y agosto del presente aƱo, se aplicó Cuestionarios de 11 preguntas, sobre indicadores de CALIDAD de atención, a todos los pacientes mayores de 10 aƱos con contrato de atención, que asistieron a esta ClĆnica que en total fue 46, de los cuales 19 varones y 27 mujeres. En cuanto al rango de edades, 19 de ellos estaban entre 10 a 15 aƱos, 13 entre 16 a 20 aƱos y 14 eran mayores de 20 aƱos. Al final del estudio, los resultados fueron los siguientes: La calidad de atención percibida por el usuario fue ACEPTABLE. NingĆŗn indicador fue calificado como INSATISFACTORIO.Ćtem Acceso Abierto Niveles de Comparación de los Conocimientos y las Actitudes Hacia la Investigación CientĆfica (Tesis) Entre los Estudiantes del X Semestre de Educación, del ISPP āArequipaā y el ISPP āMarĆa Montessoriā, Región Arequipa, 2005(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Valdez Negrón Miguel AngelLa investigación llevada a cabo titula āNiveles de comparación de los conocimientos y las actitudes hacia la investigación cientĆfica (tesis) entre los estudiantes del X semestre de Educación, del ISPP āArequipaā y el ISPP āMarĆa Montessoriā, Región Arequipa, 2005ā. El problema de investigación que ha motivado nuestro interĆ©s investigativo se encuentra en el campo de las ciencias sociales; en el Ć”rea de las ciencias de la Educación; y, en la lĆnea de las caracterĆsticas cognoscitivas y actitudinales del estudiante. Por las caracterĆsticas del problema y la finalidad investigativa desarrollamos la investigación en el tipo bĆ”sico; y, el nivel comparativo, ya que nos hemos dirigido a constatar las semejanzas y diferencias en dos instituciones educativas de nivel superior de gestión pĆŗblica y privada. Siendo nuestras variables: los conocimientos sobre la investigación cientĆfica y las actitudes hacia la investigación cientĆfica, decidimos aplicar la tĆ©cnica de la encuesta para las dos variables; es decir, se emplearon cuestionarios para la recolección de datos. Los objetivos formulados fueron describir los conocimientos y actitudes hacia la investigación cientĆfica (tesis), en los estudiantes del X semestre de Educación del ISPP āArequipaā, luego entre los estudiantes del ISPP āMarĆa Montessoriā y, por Ćŗltimo, establecer las semejanzas y diferencias que hay entre los conocimientos y las actitudes hacia la investigación cientĆfica en una institución respecto a la otra. Dado el tamaƱo de la población en la investigación en una muestra aleatoria, que nos ha permitido llegar a la comprobación de la hipótesis; es decir, que dado que los contenidos de la enseƱanza de la investigación cientĆfica son semejantes en las instituciones de formación superior. Es probable que los conocimientos y las actitudes hacia la investigación cientĆfica (tesis) sean semejantes en los estudiantes del X semestre de Educación del ISPP āArequipaā y el ISPP āMarĆa Montessoriā; con un mejor nivel en el ISPP āMarĆa Montessoriā, Región Arequipa, 2005.Ćtem Acceso Abierto El Derecho de Autor Frente a la PiraterĆa de Libros, Arequipa, 2000-2005(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Marrón Motales Yesenia MargaritaLa investigación se ha desarrollado sobre la base de las concepciones que del derecho de autor tienen las empresas editoriales, que son las directas encargadas de invertir en la reproducción y publicación de una obra y en su consecuencia, responsables de abonar regalĆas a los autores intelectuales por sus creaciones. En cuanto al sector consumidor de la industria editorial, la investigación se basa en los criterios de los alumnos del sexto aƱo de derecho, en la consideración que tales ademĆ”s de ser parte del universo de consumidores de libros piratas, son el grupo que tiene una formación jurĆdica y por lo mismo, pueden establecer criterios de valoración del derecho de autor. Las polĆticas de protección a los derechos de autor en nuestra ciudad, han sido evaluadas a travĆ©s de la Oficina de Derechos de Autor del INDECOPI - Arequipa, donde la Jefatura es la Ćŗnica y directa encargada del Ć”rea de derechos de autor, la misma que desarrolla sus funciones en mĆ©rito a la delegación de facultades de su sede central en la ciudad de Lima y conduciĆ©ndose bajo el precepto que el Estado debe sustraerse a cualquier acto de control o vigilancia de oficio ante la existencia de un interĆ©s particular ā autor titular -, omitiendo considerar sus funciones de control y vigilancia permanente previstas legalmente. La investigación ha permitido establecer que si bien tenemos un ordenamiento normativo adecuado a las tendencias modernas de protección del derecho de autor ā revisión y complementación ā , el ente administrativo competente encargado de su cautela, no desarrolla su función de ente tuitivo, constituyendo una instancia competente pero inoperante en nuestra realidad local. Asimismo, se ha determinado que las polĆticas de lucha contra la piraterĆa no solo deben enfocarse a reflexionar sobre el valor del derecho de autor, sino sobre la consecuencial cadena de daƱos que se propicia con su vulneración. 7Ćtem Acceso Abierto Influencia de la Educación para la Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables en NiƱos de 05 AƱos de Edad del Centro Educativo Estatal Nro 40516 Juan Pablo Vizcardo y GuzmĆ”n CamanĆ” Arquipa, Durante el AƱo 2004(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Vizcarra Zorrilla Fernando ClaudioLa educación, interpretada como proceso de socialización y desarrollo, tiende a capacitar al individuo para desenvolverse dentro de su medio, facilitĆ”ndole herramientas para la gestión de la realidad y la intervención activa en los distintos escenarios sociales. La salud, como elemento esencial para el bienestar, debe estar necesariamente enmarcada dentro de la educación. Por lo tanto, la Educación para la Salud es una necesidad educativa bĆ”sica. La salud es un recurso para la vida y como tal tenemos que aprender a manejarlo. Ha sido una constante preocupación saber el momento exacto en el que se debe incluir temas, durante el desarrollo del currĆculo escolar, que permitan lograr el aprendizaje en salud. El objetivo de la presente investigación fue elaborar e implementar un programa de educación para la salud dirigido a la adopción de estilos de vida saludables en niƱos de 05 aƱos de edad, teniendo como finalidad bĆ”sica la adquisición de hĆ”bitos y conductas saludables, logrando a la vez, la toma de conciencia y la responsabilidad personal ante los temas de salud. Para desarrollar esta investigación, se utilizó un diseƱo prĆ”ctico pretest - postest con dos grupos de trabajo (grupo control y grupo experimental) de 25 niƱos cada uno. Revisando la literatura actual y los trabajos que de alguna manera pudieran relacionarse con el tema elegido, no me ha sido posible encontrar trabajos realizados en niƱos menores de 05 aƱos de edad, lo que a creado nuevas interrogantes sobre el tema, como por ejemplo Āæcómo determinamos los contenidos educativos sin el conocimiento de las preconcepciones, de las ideas previas de nuestros alumnos, de los tópicos, mitos y tabĆŗes existentes en su microcultura y, en el caso tratado, del enorme peso cognitivo del Ć”mbito familiar?. 7 Este intento sobre Educación para la Salud en niƱos de 05 aƱos trata no de ampliar o introducir āmĆ”s de lo mismoā sino de reinterpretar estos contenidos previos a la luz de los nuevos objetivos, reorientĆ”ndolos hacia un conocimiento instrumental y significativo, capaz de sustentar los cuidados y las intervenciones en salud, en función de las caracterĆsticas del alumnado, de su ritmo de aprendizaje y de sus necesidades. El instrumento elegido fue la Ficha de Observación de Conductas diseƱada para este fin. Esta ficha ha sido elaborada sobre la base de los temas elegidos para el programa educativo propuesto, tratando de abordar tres planos especĆficos: los contenidos cognitivos, afectivos y conductuales, tratando que el peso del Ć”mbito afectivo y conductual adquiera mayor protagonismo en esta etapa de la vida. La evaluación de los resultados ha puesto de relieve diferencias significativas respecto a los estilos de vida en el postest aplicado en el grupo experimental y confrontado con la evaluación pretest y con los resultados respecto al grupo control, probando la influencia favorable de la educación para la adquisición de conocimientos mĆ”s sólidos sobre la salud. Se ha logrado observar que el niƱo desempeƱa los roles de las otras personas, corre, salta, come y rĆe en una actuación casi mimĆ©tica, con este mimetismo va aprendiendo a producir y manipular un conjunto de sĆmbolos mas o menos saludables. Se ha logrado incluir abundantes elementos positivos que pueda manipular: afecto mutuo, reconocimiento de su propio cuerpo, de su propia identidad, hĆ”bitos higiĆ©nicos y recursos de protección frente a los factores de riesgo, logrando un concepto general de las conductas saludables, consiguiendo que el niƱo extraiga del ambiente escolar como debe comportarse en cada situación determinada.Ćtem Acceso Abierto Nivel de Información y Opinión Sobre las Modalidades de Obtención del TĆtulo de Contador PĆŗblico, Desde la Perspectiva de los Titulandos, en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, UCSM, 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Montoya Contreras Edgardo NicolĆ”sLa presente investigación estĆ” orientada al estudio del nivel de conocimiento y opinión de las modalidades de titulación para obtener el tĆtulo profesional de Contador PĆŗblico, en titulandos de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Católica de Santa MarĆa, Arequipa, 2003. Tiene como objetivos determinar el nivel de información sobre las modalidades de titulación y su opinión sobre las mismas, lo que nos llevarĆ” a identificar si existirĆa falta de difusión en dichas modalidades por parte del Programa Profesional de Contabilidad que redundarĆa en conocimientos insuficientes al momento tomar la decisión de adoptar determinada modalidad. Igualmente respecto a la opinión que tienen los titulandos sobre cada una de las diferentes modalidades, esta serĆa poca satisfactoria. Por ser un tema coyuntural y por los efectos que causa en los titulandos, nuestros objetivos son determinar el nivel de información y la opinión desde el punto de vista de las personas que hacen en esta oportunidad como unidades de estudio. Por ser una investigación de carĆ”cter descriptiva-comparativa se formularon instrumentos que consistieron en cuestionarios para ambas variables, los mismos que fueron debidamente ensayados, luego de la recolección de información, se sistematizaron mediante el empleo de matrices, grĆ”ficas y cuadros, los que nos permitieron apreciar los resultados. El procesamiento de las respuestas nos llevó a establecer conclusiones sobre las modalidades de titulación, entre las mas importantes: El conocimiento sobre las modalidades de titulación no es el mas satisfactorio. Es necesario que la Universidad realice un apoyo de asesoramiento en cada una de las modalidades con la finalidad de mejorar este aspecto acadĆ©mico. En tĆ©rminos generales la opinión se inclina a una reformulación de las diferentes modalidades de titulación. Por lo tanto despuĆ©s del anĆ”lisis proponemos se incentive a la investigación mediante el proceso de titulación mediante tesis, se garant ize la experiencia pre profesional del titulando particularmente en la modalidad de trabajo informe, se reduzca a cinco balotas la modadlidad de suficiencia y competencia profesional, sorteĆ”ndose con tres dĆas de anticipación la respectiva balota, se incremente el tiempo y los cursos en la preparación de la aprobación del proceso de actualización. Lo anteriormente expuesto se implemente a travĆ©s de un nuevo programa de reestructuración de las modalidades, sobre la base de las experiencias de otras universidades del continente.Ćtem Acceso Abierto La Imagen de la Mujer en la Doctrina Social de la Iglesia, de la Rerum Novarum (1891) a la Centesimus Annus (1991)(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Begazo Maica Carla ValentinaEn el presente trabajo de investigación, hemos revisado con detenimiento la imagen de la mujer que proyecta y presenta la Doctrina Social de la Iglesia, expresamente en sus encĆclicas sociales; lo primero que constatamos es que el tema de la mujer no es precisamente el tema de las encĆclicas sociales, la situación social de la mujer se presenta de manera muy ānaturalā, de ahĆ que la problemĆ”tica no se revise explĆcitamente en estos documentos. Otra constatación, nos muestra que el lenguaje utilizado es sobre todo andro-cĆ©ntrico. La investigación consta de un capĆtulo Ćŗnico, el que se divide en dos partes. La Primera parte, por cuestiones metodológicas la hemos dividido en tres etapas: antes, durante y despuĆ©s del Concilio Vaticano II. La etapa preconciliar nos muestra una imagen de la mujer restringida y poco creadora, esta es una perspectiva ānaturalā, por la cual ella debe realizarse en el hogar, en el cuidado de los hijos y en el desarrollo y prosperidad de la familia. 7 Un punto luminoso se da con la celebración del Concilio Vaticano II, en especial con la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, aquĆ se revela con claridad una visión que quiere ser distinta, novedosa y con una apertura a los cambios sociales que se daban en el mundo. La etapa postconciliar, nos muestra casi exactamente la misma visión de la etapa previa al Concilio, con algunos matices y acentuaciones especialmente en la medida que se aleja temporalmente del Vaticano II. La segunda parte intenta sistematizar la imagen de la mujer que se proyecta en las encĆclicas sociales, revisar la coherencia lógica del discurso social y la desconexión o incoherencia con el Concilio. Se quiere explicar los acercamientos y lejanĆas de este documento, con las encĆclicas sociales y establecer las consecuencias para hoy. Terminamos con las conclusiones y algunas pistas o reflexiones que ayuden al entendimiento de la mujer como persona a todo nivel y en igualdad de condiciones con nuestros hermanos varones. 8 Somos conscientes de las limitaciones del trabajo, pero creemos que a pesar de ellas, puede ser tambiĆ©n un aporte en el camino por vernos todos y todas como iguales.Ćtem Acceso Abierto Relación entre el Nivel de Expectativas y la Satisfacción Del Servicio AcadĆ©mico-Administrativo del Pregrado en la Universidad Alas Peruanas, Arequipa, 2006(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Ricci Brousset GiancarloEl problema de investigación surge como una inquietud del tesista, por mensurar los niveles de satisfacción de los servicios acadĆ©mico-administrativo de pregrado de la Universidad Alas Peruanas, sede Arequipa. Por una u otra razón la inquietud se fue postergando y hasta olvidando. Sin embargo, los estudios de maestrĆa en comunicación y marketing en la Universidad Católica de Santa MarĆa, han actualizado el deseo de investigar el nivel de satisfacción de los alumnos de pregrado, de la Universidad Alas Peruanas, ya que dicho centro de estudios superior, no cuenta con ningĆŗn estudio sobre expectativas y satisfacción de servicios. El marketing de servicios aconseja evaluar la satisfacción del servicio educativo periódicamente, con el objetivo de conocer el nivel o niveles mediante los cuales los clientes nos evalĆŗan. La globalización y la experiencia de competitividad de las organizaciones modernas y sus actores; es decir, profesores, administrativos y estudiantes, exigen una evaluación constante para detectar las fortalezas y debilidades de las organizaciones educativas. En tal sentido, el proyecto de investigación quiere contribuir con la Universidad Alas Peruanas, evaluando la satisfacción del servicio acadĆ©micoāadministrativo de los estudiantes.Ćtem Acceso Abierto Carencia de Protección jurĆdica en las Uniones de Hecho en el Código Civil Peruano de 1984, Arequipa, 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Medina ChĆ”vez Renzo ManuelEl propósito de la presente investigación es el estudio de la carencia de protección de las Uniones de Hecho en el Código civil de 1984, Arequipa, 2003. Para este estudio se consideró un universo cuantitativo de 60 personas: tres Jueces Especializados en Familia, tres Fiscales de Familia y 54 Abogados Especialistas en Derecho Civil y Derecho de Familia, a quienes se les aplicó como instrumento de opinión un cuestionario, que fue respondido en su totalidad. Recibidos, sistematizados y analizados los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a los tres grupos encuestados se encuentra que las uniones de hecho se presentan como una nueva forma de constitución de la familia, por lo que se considera, de manera mayoritaria, que Ć©sta debe equipararse al matrimonio. Si bien es cierto que la familia tiene dentro de la sociedad un lugar asignado, el derecho no puede desproteger a las personas que decidan no contraer matrimonio y vivir en una Unión de Hecho. 170 Uno de los principales problemas que presentan, a la fecha, las uniones de hecho, se encuentra plasmado en la falta de un documento que acredite de manera fehaciente tal estado. En este caso, tanto jueces, fiscales y abogados son de la opinión que el documento idóneo para dicho fin serĆa el de una resolución judicial. Sin embargo, en la prĆ”ctica, conocemos que, generalmente, las Resoluciones Judiciales estĆ”n precedidas por trĆ”mites largos, por lo que consideramos que el mejor documento serĆa una Resolución Notarial. Todos coinciden que las Uniones de Hecho deben ser reguladas otorgando mayores prerrogativas a los concubinos, al ser Ć©sta una realidad creciente y necesitada de una adecuada protección. Si bien es cierto que se presenta una oposición por parte de la Iglesia, estos paradigmas deben variar y ajustarse a los nuevos tiempos. A travĆ©s de los resultados, se constata que los objetivos planteados para la presente investigación fueron logrados y la hipótesis fue comprobadaĆtem Acceso Abierto Inclusión de la VictimodogmĆ”tica como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Cano SuĆ”rez Berly GustavoEl propósito del presente estudio e investigación reside, en la posibilidad de inclusión de la victimodogmĆ”tica, sea como circunstancia atenuante o causa eximente de responsabilidad o pena en la legislación penal peruana (2003). Al desarrollar el trabajo se ha considerado un universo cuantitativo de 70 personas: 09 jueces, 09 fiscales y 52 abogados especialistas en Derecho Penal; a quienes se les aplicó como instrumento de opinión un cuestionario, el que fue respondido en su totalidad. Acopiados, clasificados y analizados los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario se constató que el conocimiento que poseen los seƱores Magistrados del Poder Judicial, Ministerio PĆŗblico, cuanto los seƱores abogados, acerca de la victimodogmĆ”tica es relativo e insuficiente, debido a la poca atención que le prestan al tema los autores nacionales, porque a la fecha no se encuentra regulada por nuestra legislación y por tanto, no ha sido aplicada a casos concretos con la generalidad que la justicia hace aconsejable. Sin embargo, los grupos encuestados destacan la importancia jurĆdico-penal de aquĆ©lla y expresan la urgencia de su regulación en el Código Penal. 14 Se establece en la realidad y no en pocos casos, la activa y significativa participación de la vĆctima en la comisión de delitos, siendo incluso, susceptible de ser considerada posible de imputación. El fundamento y explicación de la atribución a la vĆctima del resultado lesivo que deriva del hecho punible se hallan incardinados en los principios victimodogmĆ”ticos, los que prescriben que cuando dentro del Ć”mbito de la vĆctima se encuentra la cognoscibilidad del peligro y su autopuesta en peligro, se desencadena la formulación del principio de la autorresponsabilidad. En lo referente a la aplicación de los principios victimodogmĆ”ticos, los grupos encuestados consideran que es en los delitos relacionales o de relación en los cuales merecen ser aplicados. Por propias caracterĆsticas que los particularizan; asĆ, por ejemplo, tratĆ”ndose del ilĆcito de estafa, se constituye en el que mejor representa los delitos eminentemente relacionales y es, a no dudar, el que con mayor exactitud representa la participación de la vĆctima en la comisión del tipo injusto a travĆ©s de la llamada de la figura del āestafador: estafadoā. Los principales mentores y estudiosos de la victimodogmĆ”tica, se hallan en Alemania y EspaƱa; en lo tocante al derecho positivo son destacados exponentes contemporĆ”neos, los sistemas normativos espaƱol y mexicano, los que han abierto puertas para la inclusión de 15 los mentados principios de sus legislaciones a travĆ©s de figuras tales como la āautopuesta en peligroā y āla autorresponsabilidadā. Resulta igualmente de trascendencia, revisar la participación de la vĆctima dentro del proceso penal, no sólo para otorgarle mayor protagonismo, sino a fin de permitir el acceso a innovadores mecanismos que no la obliguen de un modo inexorable enfrentar y, en su caso, a sufrir un proceso judicial, acudiendo, verbigracia a la composición mediante sistemas de conciliación entre vĆctima y victimario, en tanto se trate de situaciones no extremas que permiten que ambos solucionen el conflicto; lo que ya viene aconteciendo con singular Ć©xito en paĆses como es el caso de Estados Unidos, CanadĆ” y Alemania.Ćtem Acceso Abierto Relación entre las CaracterĆsticas del Sismo del 2001 y la Condición Bio-Psico-Social en Los Pobladores del Distrito de Puquina. Moquegua(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Yagua Linares NoemĆÆEl trabajo denominado Relación entre las caracterĆsticas del sismo del 2001 y la condición bio-psico-social de los pobladores. Se realizó en el Distrito de Puquina, que es valle interandino, del departamento de Moquegua. La intensidad del sismo fue de 6.9 grados en la escala de Mercalli. Las variables de estudio son: 1) CaracterĆsticas del sismo 2) Condición Bio-Psico-Social. Se tuvo como objetivos: Identificar las caracterĆsticas del sismo del 23 de junio del 2001 en el distrito de Puquina, evaluar el impacto Bio-Psico-Social del sismo en los pobladores de Puquina, relacionar las caracterĆsticas del sismo con la condición Bio-Psico-Social en los pobladores del Distrito de Puquina. Como hipótesis se tiene: Dado que, la supervivencia de la raza humana se ve afectada por su entorno natural: Es probable que en los pobladores del distrito de Puquina exista relación entre las caracterĆsticas del sismo y la condición bio-psicosocial de la población de Puquina. Se tuvo como muestra 340 pobladores de 14 anexos del distrito. Se uso el mĆ©todo relacional, como instrumento se tuvo la observación monumental y el cuestionario. De las conclusiones se tiene: Que, El sismo provocó daƱos fĆsicos en la infraestructura vial, agrietamiento de la superficie del suelo, viviendas, centros educativos, iglesias, centros de salud y locales comunales afectados y algunos destruidas seriamente; porque la mayorĆa de estos tienen una edificación que oscila entre 10 a 50 aƱos de antigüedad y el material de construcción de las viviendas y edificios son de adobe; originando un 76.2% de damnificados por la destrucción de viviendas. El Sismo del 23 de Junio del 2001, afectó significativamente la condición biopsico- social originando gran consternación en los pobladores y en los servicios de salud. 6 Se encontró una relación significativa entre las caracterĆsticas del sismo del 23 de Junio del 2001 y la condición bio-psico-social de los pobladores de los diferentes anexos del Distrito de Puquina, destacĆ”ndose como la mĆ”s fuerte la relación psicológica siendo esta del alto riesgo para sus pobladores. De lo que se puede comentar que cuando se produce un desastre muchas de nuestras normas y valores que son parte de una cultura dejan de ser Ćŗtiles para satisfacer las necesidades originadas por tal percance. El desastre altera las percepciones de la sociedad y las reglas que rigen su comportamiento diario, algunos especialistas han llegado a sugerir que se desarrolla una cultura del desastre que reemplaza temporalmente a las normas y valores vigentes por otros mĆ”s apropiados para satisfacer la necesidad de alimentación, refugio y recuperación nacida del desastre.Ćtem Acceso Abierto Estudio Comparativo del Perfil Ideal y el Perfil Real del Profesor Tutor, en Docentes de Secundaria del Colegio A. A. Prescott, Arequipa, 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Carpio Romero Patricia JeannetteLa presente investigación titula ESTUDIO COMPARATIVO DEL PERFIL IDEAL Y EL PERFIL REAL DEL PROFESOR TUTOR, EN DOCENTES DE SECUNDARIA DEL COLEGIO A. A. PRESCOTT, AREQUIPA, 2003. La investigación se ubica en el Ć”rea de Ciencias de la Educación, lĆnea del Maestro Tutor (Agente Educativo); siendo su variable: El perfil ideal y el perfil real del tutor. El tipo de investigación es: Aplicado, nivel descriptivo-comparativo. Los objetivos planteados fueron: a. Determinar las caracterĆsticas bĆ”sicas del perfil ideal del profesor tutor. b. Precisar las caracterĆsticas del perfil real de los tutores de secundaria del colegio Prescott c. Comparar el perfil real y el perfil ideal de los profesores del Colegio A. A. Prescott. Y d. Proponer diversas alternativas para la optimización del trabajo tutorial y el acercamiento del tutor al perfil ideal. La hipótesis formulada fue que dada la falta de formación tutorial en las Universidades y Centros de Formación Magisterial y teniendo en cuenta que la elección del tutor en los Centros Educativos es influenciada por factores que no son los requeridos en un perfil ideal del tutor es probable que: El actual perfil real del profesor tutor no corresponda al perfil ideal de un tutor autĆ©ntico, en un grado significativo en los docentes de Secundaria del colegio A.A., Prescott, Arequipa, 2003. Al tĆ©rmino de la investigación se concluye que hay una correspondencia entre el perfil ideal y el perfil real en cuanto al conocimiento de sĆ mismo, el optimismo, la religión que profesa y practica y lo que agradece al colegio en que estudió; los hĆ”bitos de levantarse, acostarse, la puntualidad en el trabajo, su rechazo al hĆ”bito de RESUMEN 10 fumar y al excesivo consumo de alcohol; en las actitudes, en la disposición al baile, la preferencia musical, el desacuerdo sobre la presencia de homosexuales en los medios de comunicación social y la legalización de drogas; en cuanto a la virtud que menos suscita su actuar tutorial y los temas que prefiere tratar con los tutoriados. En la dimensión profesional, hay pertinencia en cuanto al grado acadĆ©mico, jornada laboral, tiempo de preparación de clases y corrección de pruebas y trabajos, cursos de pre-grado recibidos, en la capacitación postuniversitaria y finalmente en el tiempo dedicado a la preparación de clases y el trabajo de coordinación en equipo. Sin embargo, se encuentran tambiĆ©n aspectos en los que no hay concordancia entre el perfil ideal y el real .Por ejemplo, en el seƱalamiento de lo que es base para el Ć©xito de la labor tutorial, las prioridades en la vida, los personajes que usa como paradigma o modelo, la posesión de paciencia, el tiempo de lectura semanal, la virtud que mĆ”s destaca en su comportamiento y la investigación con fines pedagógicos en Internet. āEl tutor ayuda a formar personasāĆtem Acceso Abierto Conocimiento Sobre Anticoncepción de Emergencia en los Alumnos de Obstetricia de la Universidad Católica Santa MarĆa. AƱo 2002, Arequipa(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Paredes Bedoya Ruth AngelitaLa Juventud es una etapa de la vida en la que se operan cambios importantes con enorme trascendencia en la vida cultural de los individuos. Uno de los cambios es el despertar a la vida sexual, la que inicia su manifestación, llevando a las personas a buscarse y encontrarse sometiĆ©ndose a sensaciones placenteras sin conocer o prever las consecuencias de la relación sexual. Motivo por el cual se realiza la investigación cientĆfica para determinar elāNivel de conocimiento sobre anticonceptivos de emergencia en los alumnos de obstetricia de la Universidad Católica de Santa MarĆa AƱo 2002 Arequipaā. El universo estuvo constituido por 250 estudiantes de obstetricia de la UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA, el marco muestral fue de 97 unidades. Los cuales estuvieron distribuidos de la siguiente manera: 41 en el primer semestre, 19 en el tercer semestre, 16 en el quinto semestre y 21 en el sĆ©ptimo semestre. Se realizó un estudio descriptivo, transversal de diagnóstico y estadiaje en una población de 97 alumnos de Obstetricia de la Universidad Católica Santa MarĆa, mediante una encuesta de 11 preguntas. 6 El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de determinar el nivel de conocimiento sobre los mĆ©todos de anticoncepción de emergencia en los alumnos de obstetricia de la Universidad Católica de Santa MarĆa, el modo de aplicación y utilización de los mĆ©todos de anticoncepción de emergencia, asĆ como de los efectos secundarios o complicaciones que se presentan por el uso de los mĆ©todos de anticoncepción de emergencia. La mayor parte de la población encuestada correspondiente a los alumnos de obstetricia de la Universidad Católica de Santa MarĆa tiene nivel de conocimientos deficiente sobre anticoncepción de emergencia, considerando los riesgos y probables consecuencias que traen como resultado de su utilización.Ćtem Acceso Abierto El Derecho Fundamental del NiƱo a Conocer a sus Padres y su Tratamiento en el Segundo y Tercer Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Valdivia DueƱas MartĆn TeodoricoLa presente investigación esta referida a un tema de trascendental importancia: el derecho que tiene el ser humano de conocer a sus padres conocido tambiĆ©n como el derecho a filiación . Este derecho tiene el carĆ”cter de fundamental y aunque no ha sido expresamente enumerado en nuestra Constitución, se funda en el derecho de la dignidad humana recogido en el artĆculo 3 de la norma fundamental El trabajo comprende cuatro capĆtulos, los tres primeros son resultado de una investigación bibliogrĆ”fica y el tercero se refiere al anĆ”lisis de la muestra materia de la investigación de campo . En el primer capĆtulo desarrollamos el concepto de filiación, sus clases, las teorĆas existentes y en las que se funda la presunción āpater isā en lo referente a la filiación matrimonial .Luego realizamos un enfoque histórico para exponer la forma como tratan el tema de la filiación los tres Ćŗltimos Códigos Civiles del PerĆŗ , esto es los Códigos de 1852, 1936 y 1984 para luego ocuparnos del Reconocimiento como acto propio de la filiación extramatrimonial, sus caracteres, los sujetos del mismo, sus efectos, y concluimos, con los sistemas de investigación de paternidad que históricamente se han dado . En el segundo capĆtulo desarrollamos conceptos referentes al derecho del niƱo de conocer a sus padres y previo anĆ”lisis de la naturaleza de este derecho, nos ocupamos del derecho a la filiación como derecho fundamental y la protección jurĆdica que tiene el niƱo respecto de este derecho. Habida cuenta que la situación de un hijo extramatrimonial ha sido tratada con discriminación, nos ocupamos de las corrientes que históricamente existen para la investigación de la paternidad y teniendo en cuenta que en los sistemas de investigación de la paternidad colisionan dos derechos fundamentales: el derecho del hijo a conocer a sus padres y por otro lado el derecho del padre a la privacidad, hacemos un anĆ”lisis de la naturaleza de ambos y proponemos la utilización de un test de proporcionalidad para determinar cual es el que prevalece. En el tercer capĆtulo nos ocupamos de los aspectos procesales en la demandas de filiación y haciendo un breve anĆ”lisis de la naturaleza de las presunciones que estĆ”n previstas en el Código Civil entramos a ocuparnos de dichos aspectos procesales como: la legitimidad para obrar, las causales previstas en el Código Civil y que han sido materia de la presente investigación. Nos ocupamos tambiĆ©n, del Juez competente de la intervención del Ministerio PĆŗblico, de la vĆa procedimental, del petitorio y la causa petendi, de la rebeldĆa y analizamos si es posible la aplicación de las formas especiales de conclusión a los procesos de filiación. Para finalizar este capĆtulos hacemos un anĆ”lisis de la Ley 28457 que establece un trĆ”mite especial para las demandas por la causal de ADN encontrando que esta Ley resulta violatoria de otros derechos fundamentales y que pese a la intención del legislador, no ha resultado una solución adecuada para el problema . En el cuarto capĆtulo, en base a un anĆ”lisis estadĆstico, exponemos grĆ”ficamente los resultados de nuestra investigación con la correspondiente interpretación. verificando que ni en el petitorio ni en las sentencias se seƱala con precisión la causal que se invoca para que se declare la filiación; que la prueba no resulta pertinente en la mayorĆa de los casos y que pese a que se trata de derechos indisponibles se viene aplicando de manera indebida las formas especiales de conclusión de los procesos . Precisamente esta investigación nos ha permitido constatar que el trato que se viene dando al derecho fundamental de conocer a los padres no es el que corresponde a la jerarquĆa de un derecho fundamental, lo que resulta preocupante.Ćtem Acceso Abierto Oferta y Demanda en el Servicio de PediatrĆa del Hospital III Yanahuara ESSALUD Arequipa 2000-2002(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) GutiĆ©rrez Morales JavierEl presente trabajo de investigación es una recopilación documental descriptiva de datos de origen administrativo y estadĆstico en la que se evalĆŗa la oferta y la demanda asĆ como la relación entre ambas en el Servicio de PediatrĆa del Hospital III Yanahuara en el periodo 2000-2002. En el Ć”mbito de la oferta no existen barreras de acceso importantes que limiten el acceso a la atención del paciente asegurado pediĆ”trico, estando asegurada la calidad tĆ©cnica de la oferta adecuada segĆŗn los estĆ”ndares de acreditación. AdemĆ”s se identifica que la utilización, rendimiento y productividad son bajas tanto a nivel de recurso mĆ©dico como del recurso cama, siendo en Ć©ste ultimo mĆ”s grave esta situación. A nivel de la demanda, se identifica que la población de mayor riesgo de enfermarse como de hospitalizarse es la de menores de 1 aƱo, que sin embargo es el sector poblacional con menor nĆŗmero de adscritos. Se identifica una demanda efectiva menor que la potencial en consulta externa como consecuencia de un nivel de demanda encubierta alto En hospitalización existe un nivel de demanda efectiva insuficiente Existe un nivel de oferta que excede el nivel de demanda efectiva en general. Adicionalmente no hay relación entre la demanda en emergencia y la de consulta externa necesariamente, demostrĆ”ndose adicionalmente que el aumentar el numero de consultas medicas en consultorios externos no van a producir menores niveles de demanda en Emergencia sino todo lo contrario.Ćtem Acceso Abierto Consecuencias de la Aplicación de la Nueva Ley que Regula el Proceso de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial - Ley 28457, en los Juzgados de Paz Letrados de Arequipa(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Aguilar Hermoza Silvia10 esta ley debe ser modificada en sus aspectos como una notificación valida al demandado, garantizando el debido proceso, ademĆ”s de otros aspectos como el caso del Auxilio Judicial y el adjuntar la partida de nacimiento con la anotación marginal del menor de quien se solicitó la filiación. . Es asĆ que para el mejor anĆ”lisis de dicho tema de investigación, he tomado en cuenta como tĆtulo Ćŗnico denominado "Consecuencias de la Aplicación de la Nueva Ley que regula el proceso de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial - Ley 28457, en los Juzgados de Paz Letrados de Arequipaā y dividido en cuatro TĆtulos; de los cuales el primero estĆ” referido "consecuencias de la aplicación de la nueva ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial - ley 28457, donde se ha desarrollado la Aplicación de la Ley 28457 en los procesos judiciales de filiación extramatrimonial, se tiene en este titulo los comentarios generales de la Ley 28457, la evolución de la regulación normativa de la declaración judicial de filiación extramatrimonial, los supuestos que de ser probados justifican la declaración judicial de filiación extramatrimonial (el artĆculo 402 del Código Civil); la presunción de paternidad artĆculo 415 del Código Civil; aplicación en los procesos y la estructura de datos; el anĆ”lisis de campo con sus respectivos resultados en base al proceso judicial de Filiación Extramatrimonial que se tramitan en los Juzgados de Paz Letrados de Arequipa. El titulo segundo esta referido a lo que es la familia, como cĆ©lula bĆ”sica de la sociedad, saber que es el matrimonio, la disolución del vĆnculo matrimonial, la protección constitucional de la familia, el derecho a la verdad biológica. Como tercer titulo se ha considerado la filiación, encontrando en Ć©ste las nociones generales de la filiación, fuentes de la filiación, clases de filiación, vĆnculos genĆ©ticos, acciones de filiación modos y prueba de la filiación, filiación matrimonial, impugnación de la presunción de paternidad matrimonial Como Cuarto titulo la Filiación Extramatrimonial, desarrollando para ello los aspectos generales, la naturaleza jurĆdica, caracteres jurĆdicos, el reconocimiento voluntario su 11 concepto y naturaleza jurĆdica, quienes pueden reconocer y ser reconocidos, forma del reconocimiento, efectos del reconocimiento, declaración judicial del vinculo paterno filial en donde se desarrolla el concepto, escrito indubitado, posesión constante de estado; la prueba del ADN, como prueba fundamental en los procesos de filiación extramatrimonial, se desarrolla su concepto, carĆ”cter de pruebas plena del ADN, la obligatoriedad al sometimiento del ADN, teorĆa del fin supremo, teorĆa de los derechos de la persona, asi mismo se desarrolla las reglas procesales, y los derechos del hijo alimentista. Investigación que pongo a vuestra consideración, habiendo establecido de manera clara y concreta el contenido general de la misma.Ćtem Acceso Abierto Uso del Modelo de Componentes en Programación Paralela Para el Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas. Arequipa. 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Sulla Torres JosĆ© AlfredoEl desarrollo de software ha pasado de estar en una etapa artesanal, a otra que podrĆamos denominar de industrialización del software. La mayor influencia en esta evolución la han tenido las tĆ©cnicas de orientación a objetos y los sistemas distribuidos. AdemĆ”s de los problemas propios que ya plantea el desarrollo de aplicaciones software a partir de objetos (como la reutilización), el uso de sistemas distribuidos introduce nuevas dificultades debidas a la heterogeneidad de sus partes, la falta de una visión global del sistema, los cambios dinĆ”micos en su configuración, o la evolución de los componentes. Nuestro trabajo propone el uso de un modelo de componentes diseƱado para la construcción modular de aplicaciones en este tipo de sistemas, separando los diferentes aspectos que componen los requisitos especĆficos de las aplicaciones, y en su adición modular e independiente una aceleración en su procesamiento (mediante el uso de hilos). El modelo estĆ” soportado por un marco formal de trabajo que permite especificar los conceptos y mecanismos que introduce, y razonar sobre el comportamiento de los componentes y los controladores que se construyen en Ć©l. Finalmente, se ha construido con el modelo una aplicación, permitiĆ©ndoles beneficiarse de las facilidades que Ć©ste ofrece para el desarrollo de aplicaciones en sistemas distribuidos.Ćtem Acceso Abierto Correlación entre el Conocimiento Acerca de Prevención de Salud Bucal y el Estado de Salud Dento - Periodontal En Alumnos de 12 a 17 AƱos. Colegio 41041 āCristo Reyā ā CamanĆ”. 2003(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) Campos GutiĆ©rrez JavierEl presente trabajo de investigación fue diseƱado con la finalidad de determinar la correlación entre el nivel conocimiento acerca de prevención de salud bucal y el Estado de Salud Dento ā Periodontal de los alumnos de 12 a 17 aƱos en un Colegio de Nivel Secundario de Gestión Estatal. Para la selección de pacientes se empleó el mĆ©todo de muestro estratificado simple por nĆŗmeros aleatorios; de una población de 579 estudiantes se seleccionó un total de 237 estudiantes (muestra). El estudio comprendió la aplicación de un formulario de preguntas (elaborado especialmente para la investigación), para establecer el nivel de conocimientos acerca de Salud Bucal Preventiva de los estudiantes. Luego a cada estudiante se le aplicó los Ćndices siguientes: Ćndice de Klein y Palmer (CPOD), el Ćndice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon (IHO-S) y el Ćndice Periodontal de Roussell (IPR), para medir el Estado de Salud Dento ā Periodontal. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadĆstica del Coeficiente de Correlación de Pearson. Al concluir la investigación se demostró estadĆsticamente que el nivel de conocimiento a cerca de Prevención de Salud Bucal repercute en el estado de Salud Dento-Periodontal, obteniendo una relación del nivel de conocimiento acerca de prevención de salud bucal: con el Ćndice CPOD de (-41.87%), con el Ćndice de Higiene Oral Simplificado IHO-S de (-45.22%) y con el Ćndice Periodontal de Roussell IPR de (-45.96%); en todos los casos se trata de una relación moderada.Ćtem Acceso Abierto Autopercepción Social y Atribuciones Cognoscitivas como Factores Motivacionales que Influyen en el Bajo Rendimiento Escolar(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-01-21) MartĆnez Carpio HĆ©ctor EmilioEl presente estudio es una investigación dentro del Ć”rea de la psicologĆa educativa; que aplica en toda su extensión el enfoque cualitativo de la investigación, y que ademĆ”s implementa la estrategia del āestudio de casoā; con el objetivo de profundizar y comprender al estudiante con bajo rendimiento escolar. Este objetivo se cumple a travĆ©s de la exploración del āsistema autoperceptivoā de los estudiantes; para conocer quĆ© es lo que piensan y sienten sobre sĆ mismos y sobre su realidad social, estructurada por, su familia, amigos, y profesores. Los instrumentos utilizados son: los "grupos de discusión", los tests de frases incompletas (āYo pienso, yo sientoā) y el ācuestionario de atribuciones causalesā; en los cuales se aplicó la tĆ©cnica de āanĆ”lisis de contenidoā, con sus respectivas ātriangulacionesā propias de la epistemologĆa cualitativa. Los objetivos, y la hipótesis se orientan hacia las caracterĆsticas de este sistema autoperceptivo de los estudiantes que probablemente expresan formas desadaptativas, con una combinación de locus de control externo y desesperanza. Los resultados descriptos de forma dinĆ”mica con afanes comprensivos, no arrojan un solo resultado capaz de ingresar en este breve resumen; pero sĆ podemos afirmar, de forma general, que en estos estudiantes se presentan de forma significativa 11 reacciones de desesperanza y pesimismo ante su realidad, lo que confirma la hipótesis en relación al locus de control externo y la desesperanza; ademĆ”s de dificultades de relación con sus propios padres, profesores, y compaƱeros de clase. El momento presente de los estudiantes investigados en relación a su entorno influye tambiĆ©n sobre sus metas y proyección futura. En aquellos colegios que tienen mejores recursos económicos predominan las expectativas de logro acadĆ©mico; mientras que en los otros mĆ”s āperifĆ©ricosā, predominan las expectativas de naturaleza instrumental de sustento económico. Esta realidad cognoscitiva hace que los estudiantes de bajo rendimiento se sientan desmotivados para el estudio y para su propio desarrollo personal.