Maestría en Derecho Constitucional

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 58
  • Item
    El Principio Constitucional del Interés Superior del Niño y del Adolescente como Norma Fundamental para la Protección de los Derechos de los Menores frente a una Norma Material y Formal. Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-11) Ticona Barreda, Grace
    Los derechos fundamentales se encuentran reconocidos en artículo 2° de la Constitución Política del Perú a las cuales toda persona tiene derecho, además estas se regulan mediante nuestra legislación interna. A través de la presente investigación se ha verificado que en los procesos judiciales de impugnación de paternidad, filiación de paternidad, divorcio, tenencia, régimen de visitas, entre otros, se dilucida también derechos de menores, sobre este respecto, la norma de la materia establece el procedimiento formal a seguir cuando los derechos del menor se encuentran en discusión, aplicándose formalmente la norma de la materia para la protección de sus derechos lo cual muchas veces no son idóneas y perjudica definitivamente al menor. Sin embargo, el principio constitucional de prioridad absoluta del niño y del adolescente resulta ser la norma fundamental que debe considerase en las decisiones judiciales y administrativas para resguardar los derechos fundamentales de los menores frente a una norma material o formal, ya que esta última muchas veces vulnera derechos fundamentales de los menores. Sobre este aspecto, la Corte Suprema de Justicia de la República viene destacando la preeminencia de prioridad absoluta del menor frente a una norma material, también el Tribunal Constitucional en sus sentencias viene desarrolla el Principio del Interés Superior del menor, también analizaremos expedientes judiciales, argumentos doctrinarios, jurisprudencia nacional e internacional, el derecho comparado, y como información complementaria las encuesta a profesionales del derecho en la especialidad de familia, los cuales nos permitirán verificar nuestra hipótesis y el logro de nuestros objetivos. Si bien la aplicación de la norma material que busca proteger los derechos del menor puede resultar idónea en su momento, sin embargo, el impacto de esta puede variar y en el tiempo puede resultar perjudicial para el menor, debido a que el menor puede experimentar cambios sociales, culturales, entorno social, etc, por eso la norma constitucional del principio del interés superior del menor resulta fundamental en la manera de proteger sus derechos, ya que otorga una mayor amplitud de protección integral; ya que hemos encontrado en los casos analizados que la dedición judicial han generado en algunos casos un impacto negativo y en otros casos un impacto positivo en el menor, pues debe verificarse a través de resoluciones judiciales y el equipo multidisciplinario del Poder Judicial, los efectos que pueden generar en el menor el otorgamiento de un derecho fundamental. En ese contexto, esta investigación se enfocará en analizar EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE COMO NORMA FUNDAMENTAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MENORES FRENTE A UNA NORMA MATERIAL Y FORMAL. AREQUIPA, 2021, donde podremos verificar aspectos de aplicación de la norma material en las decisiones judiciales referidas a la protección de los menores y también la aplicación de la norma constitucional del principio del interés superior del menor, los criterios de su aplicación dejando de lado el aspecto formal de la norma. En cuanto a los resultados arrojados en la presente investigación, lo desarrollaremos en los objetivos analizados
  • Item
    La suspensión del ejercicio de la ciudadanía y el derecho constitucional al voto. Análisis del artículo 33 de la constitución política del Perú. Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-13) Salas Molina, Rómulo
    El objetivo principal de la presente indagación es el de Analizar los casos en los que la Constitución Política del Perú suspende el ejercicio de la ciudadanía y cuál de ellas podría estar vulnerando el derecho constitucional al voto, para ello se plantearon los correspondientes objetivos específicos que serán desarrollados en la presente. La metodología aplicada para esta ha sido la de un enfoque cualitativo, con una población de estudio conformada por el análisis de normas de orden nacional e internacional sobre la regulación constitucional del derecho al voto, así como el pronunciamiento de la Corte IDH sobre el particular. La técnica aplicada fue el análisis documental, utilizando el instrumento de fichas de observación documental aplicado a la población de estudio, obteniendo como principales resultados los cuales mostraron que la regulación del derecho constitucional al voto en nuestra legislación y en la internacional, muestra que la Ley Orgánica de Elecciones y la legislación internacional demuestran que los derechos políticos pueden ser afectados, así mismo, de determinó que estos derechos pueden afectarse el derecho al voto, la declaración de interdicción y se permite la inhabilitación de los derechos políticos. Como fuente del desarrollo del objetivo principal se obtuvo el principal hallazgo que el segundo supuesto del art. 33 de la Ley Fundamental es desproporcional al afectar el derecho al voto de todas las personas que se encuentran recluidos por pena efectiva o aquellos que se encuentran internados por prisión preventiva, teniendo en cuenta que estos últimos no han sido condenados, pues se encuentran recluidos bajo una medida excepcional.
  • Item
    La economía social de mercado y el mercantilismo en relación con el modelo económico constitucional en el Perú
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-29) Román Bazán, Felícitas Flor de María
    El objetivo central de este trabajo es mostrar que el término Economía Social de Mercado es altamente ambiguo o indeterminado, lo que genera que los gobiernos de turno en la mayoría de países latinoamericanos, como el nuestro, aprovechen esa ambigüedad o indeterminación para poner en práctica los consabidos intervencionismos o estatismos político económicos, que no hacen más que generar populismo, distorsionar la economía, desincentivar la producción e incrementar la pobreza, como ocurre en el Perú en este momento. Para ello proponemos la metodología adecuada a dicho objetivo.
  • Item
    Influencia del modelo de revisión con diálogo intercultural en la tutela del derecho a la no autoincriminación dentro de los criterios de los jueces supremos peruanos que resolvieron conflictos provenientes del fuero especial de las Rondas Campesinas durante los años 2010-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-28) Ordóñez Choque, Luis Alberto
    diálogo intercultural influyó en la no tutela del derecho a la no autoincriminación dentro los criterios de los jueces supremos peruanos que resolvieron conflictos provenientes del fuero especial de las Rondas Campesinas durante los años 2010-2022. En relación a la variable “tutela del derecho a la no autoincriminación”, desde una visión general de los fallos supremos examinados, emerge que el 75% de ellos: no tutelaron el derecho a la no autoincriminación y el 25% lo protegieron medianamente. Ahora de forma específica: i) 87.5% de las resoluciones judiciales describieron presencia de violencia dentro del conflicto de autoincriminación, ii) 28.1% de las resoluciones judiciales describieron presencia de amenazas dentro del conflicto de autoincriminación, iii) 9.4% de las resoluciones judiciales describieron presencia de humillaciones dentro del conflicto de autoincriminación, iv) 3.1 % de las resoluciones judiciales mencionaron el principio de proscripción del uso de coacción o coerción para determinar el sentido de la declaración, v) ninguna resolución judicial hizo mención al principio de no ser obligado a producir prueba en contra de sí mismo y vi) 3.1% de las resoluciones hicieron mención genérica al principio de no autoincriminación. Por otro lado, con respecto a la variable “aplicación del modelo de revisión con diálogo intercultural”, desde una visión general de las resoluciones supremas examinadas, se tiene que el 12.5% aplicó medianamente el modelo. Ahora de forma específica: i) en el 28.1% de los fallos supremos se desarrolló el principio de diversidad y en el 9.4% de los mismos, únicamente se mencionó sin ninguna profundidad, ii) en ninguno de los fallos supremos se desarrolló ni se mencionó el principio de igualdad, iii) en ninguno de los fallos supremos se desarrolló ni se mencionó el principio de cosa juzgada, iv) en ninguno de los fallos supremos se desarrolló ni se mencionó el principio pro jurisdicción indígena y v) el 6.3% de los fallos supremos desarrolló el principio de interpretación constitucional y el 3.1% de los fallos solo lo mencionó. En conclusión, a nivel descriptivo el 91.7% de los fallos supremos que no tutelaron el derecho a la no autoincriminación, tampoco aplicaron el modelo de revisión con diálogo intercultural. Asimismo, la prueba de chi cuadrado de Pearson arrojó que: la no aplicación del modelo de revisión con diálogo intercultural influenció en la tutela del derecho a la no autoincriminación, ello debido a que el valor de la significancia obtenida fue p˃ 0.05.
  • Item
    El peligro del radicalismo político y la desestabilizacion del orden constitucional mediante la vía constituyente en América Latina: una aproximación desde el derecho constitucional comparado, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-27) Fernández Ponce de León, Luis Humberto
    Este estudio se centra en analizar los mecanismos de protección del orden constitucional en la Constitución peruana frente a propuestas políticas radicales que promueven un proceso constituyente como medio de transformación social, tomando como referencia los casos de Venezuela y Bolivia. Se plantea la pregunta principal de si la Constitución peruana cuenta con estos mecanismos de protección, junto con preguntas secundarias relacionadas con los procesos constituyentes en Venezuela y Bolivia, los límites del poder constituyente, y los procesos políticos en Perú. El análisis revela que la radicalización política puede amenazar la estabilidad del orden constitucional y que los procesos constituyentes pueden ser herramientas para la transformación social. Se destaca la importancia de mantener el equilibrio entre normalidad y excepcionalidad política para evitar abusos del poder constituyente. Además, se señala que la Constitución peruana cuenta con mecanismos que respetan los derechos fundamentales y garantizan la estabilidad institucional, a diferencia de los casos de Venezuela y Bolivia, donde se observaron violaciones de estos límites. En conclusión, este estudio resalta la necesidad de ejercer el poder constituyente dentro de los límites establecidos por la teoría constitucional, promoviendo la protección de los derechos fundamentales y el fortalecimiento del orden constitucional. Perú ha logrado mantener un equilibrio en su proceso constitucional, respetando los mecanismos y límites establecidos para garantizar la estabilidad institucional y la protección de los derechos fundamentales.
  • Item
    Eficacia del Precedente Vinculante N° 02383-2013-PA/TC (Caso Elgo Ríos Núñez) para Determinar la Vía Igualmente Satisfactoria en los Procesos de Acción de Amparo, Juzgado Constitucional de Arequipa, 2018-2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-10) Villanueva Jiménez, Armando Víctor
    Mediante Resolución Administrativa N° 174-2015-CE-PJ, se dispuso a partir del uno de julio del dos mil quince, la implementación del Juzgado de la Especialidad Constitucional en el Distrito Judicial de Arequipa, ello por razones de carga procesal y brindar un acceso al servicio de justicia célere y eficaz como lo señala el propio dispositivo administrativo; sin embargo, a poco más de siete años de su creación, sigue existiendo un único Juzgado Constitucional en el Distrito Judicial de Arequipa, resultando el escenario adecuado para analizar el grado de cumplimiento del Precedente Vinculante N° 02383-2013-PA/TC. Como es de conocimiento público, el Juzgado Constitucional de Arequipa aunque tiene competencia jurisdiccional en todo el Distrito Judicial de Arequipa, tiene su sede en el Módulo Básico de Justicia de Mariano Melgar, distrito de Mariano Melgar, provincia y departamento de Arequipa, dependencia en la cual el investigador se desempeñó como Especialista Legal, pudiendo advertir la elevada cantidad de Acciones de Amparo en trámite y ejecución, haciendo imposible cumplir con los plazos señalados en el anterior y nuevo Código Procesal Constitucional, llamando la atención del investigador la existencia de procesos que probablemente debieron interponerse en la vía ordinaria, sin embargo, se prefirió la vía constitucional sin analizarse tal vez su naturaleza residual, y la necesidad de tutela urgente, característica esencial de toda Acción de Amparo. Es en este contexto es que surge la interrogante por saber cuál es la eficacia del Precedente Vinculante N° 02383-2013-PA/TC en los procesos de Acción de Amparo tramitados ante el Juzgado Constitucional de Arequipa, planteándose así el objetivo general de determinar este grado de eficacia. Los resultados obtenidos, muestran que el Juzgado Constitucional de Arequipa al momento de calificar las demandas de Acción de Amparo, no examina la existencia de una vía igualmente satisfactoria, lo que evidenciaría que los criterios objetivos y subjetivos establecidos en el Precedente Vinculante N° 02383-2013-PA/TC devendrían en ineficaces.
  • Item
    Afectación del principio-derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva como consecuencia de las deficiencias del Proceso de Amparo contra Resoluciones, en la regulación jurídica y en la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional del Perú, período 2018-2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-29) Linares Cuadros, Jorge Luis
    Aun cuando está esclarecido, en el ordenamiento jurídico nacional, que es posible que la labor de la jurisdicción ordinaria, reflejada en las resoluciones emitidas en los procesos sometidos a su consideración, sea puesta bajo el monóculo revisor de la jurisdicción constitucional, a través de la instauración de un proceso de amparo contra resoluciones; no son muchas las investigaciones llevadas a cabo con el objetivo de contribuir a explicitar, en términos concretos, en qué supuestos específicos dicha labor podría ser objeto de control de constitucionalidad; cuáles serían las licencias a que daría lugar dicho control; y cuáles los límites (si, en efecto, los hubiera) que no debieran rebasarse, de ninguna forma, en la puesta en práctica del mismo. El objetivo del presente trabajo de investigación ha sido precisamente tratar de responder dichas interrogantes; y, al mismo tiempo, de identificar las deficiencias en la regulación jurídica de dicho proceso constitucional (vale decir, las existentes en la Constitución y en las normas con rango de ley); y las deficiencias en la aplicación práctica del mismo, que son susceptibles de cometer los jueces integrantes de la jurisdicción constitucional, presidida por el Alto Tribunal peruano; visto que, como parte de nuestra hipótesis, considerábamos que dichas deficiencias, de existir realmente, se constituían en el origen de la lesión de los derechos fundamentales y de los principios, componentes de la tutela jurisdiccional efectiva, de los recurrentes en amparo. La presente investigación se elaboró utilizando la técnica de la observación documental, para lo cual fueron sometidas a una revisión, marcada por la objetividad y el espíritu crítico, por un lado, la normativa, nacional e internacional, existente sobre este proceso constitucional; y, por otro lado, una muestra de las diferentes resoluciones emitidas por el Máximo Intérprete de la Constitución en lo referente a este proceso constitucional (autos, sentencias propiamente dichas y sentencias interlocutorias), en el periodo comprendido desde el año 2018 hasta el año 2022. Los resultados obtenidos fueron consignados en fichas de observación documental. En cuanto al examen de la normativa existente sobre este proceso constitucional, fue imprescindible llenar fichas de observación documental con información recabada de la doctrina, nacional y extranjera, que sirvió de ayuda en el propósito de comprensión crítica de dicha normativa, a partir de lo cual se pudiera caer en la cuenta de las deficiencias de las que adoleciera. Y en cuanto al examen de la muestra de las resoluciones estudiadas, las fichas de observación documental fueron elaboradas sobre la base de los hechos alegados y de los derechos invocados por los recurrentes en los escritos presentados (demandas y/o recursos de agravio constitucional); de la decisión adoptada en las resoluciones examinadas (autos, sentencias propiamente dichas y sentencias interlocutorias); del fundamento de cada decisión; y de la afectación o de la no afectación de los derechos y de los principios, integrantes de la tutela jurisdiccional efectiva, que conllevó la toma de la decisión en cada resolución estudiada. En la etapa de la revisión de la normativa existente sobre este proceso constitucional, se ha logrado reconocer un conjunto de deficiencias en la regulación jurídica; y en la etapa de revisión de las resoluciones de la muestra estudiada, un conjunto de deficiencias en la aplicación práctica, cometidas por los jueces miembros de la jurisdicción constitucional. Estas deficiencias constituyen, en efecto, la causa del quebrantamiento de los derechos y de los principios, componentes de la tutela jurisdiccional efectiva, de los recurrentes en amparo. De modo que, podemos aseverar que se ha logrado demostrar la hipótesis del trabajo de investigación inicialmente formulada. Aun cuando, con la formulación de esta hipótesis investigativa, se esperaba, de algún modo, lograr los resultados como los detallados, ha ocasionado nuestra sorpresa caer en la cuenta de la presencia de un alto porcentaje de resoluciones emitidas por el Alto Tribunal peruano, sobre este proceso constitucional, en las que, por incurrirse en una serie de deficiencias en la aplicación práctica, se provocó, de modo ineludible, la trasgresión de derechos y de principios, que conforman la tutela jurisdiccional efectiva, de los recurrentes en amparo. A pesar de que nadie, en el mundo epistemológico, puede presumir de tener la última palabra en la materia cognitiva sometida a estudio; y de que el sendero a futuro de las nuevas investigaciones sobre el proceso constitucional de amparo contra resoluciones se muestra tan despejado como el celaje matutino; en este trabajo de investigación, tratando, a la par, de eludir los contra y de explotar los pro, de las fórmulas elaboradas en la doctrina y en la jurisprudencia sobre el control de constitucionalidad de las resoluciones cuestionadas, hemos propuesto una fórmula propia que es puesta al servicio de la comunidad jurídica, con el fin de que contribuya, en alguna medida, a la cristalización de ese bien tan cercano y tan lejano al mismo tiempo en el universo jurídico: la justicia de lo decidido.
  • Item
    Rol de los gobiernos locales en la defensa del derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado, en la provincia de Ilo - Región Moquegua 2014-2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-17) Marroquín Córdova, Angela Milagros
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer cuál es el rol que han desempeñado los gobiernos locales de la provincia de Ilo (municipalidad provincial y municipalidades distritales) en la defensa del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado durante los años 2014 al 2019, para ello se va a identificar cuáles son las competencias asignadas a los gobiernos locales para postular y/o participar en los diferentes procesos y procedimientos que tutelan al ambiente tales como el procedimiento administrativo sancionador ambiental, el proceso constitucional de amparo ambiental, el proceso civil por indemnización por daños ambientales y el proceso penal por delitos ambientales, para finalmente verificar en cuántos y cuáles de estos procesos han participado los gobiernos locales de la provincia de Ilo de manera efectiva. La presente investigación es de tipo descriptivo, se va a verificar la realidad de la participación de los gobiernos locales de la provincia de Ilo en los procesos y procedimientos que tutelan el medio ambiente, así mismo el enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo ya que la medición de la participación de los gobiernos locales en los procesos y procedimientos que tutelan el medio ambiente se ha realizado a través de unidades de análisis (procesos y procedimientos). En cuanto al diseño se trata de una investigación no experimental ya que el fenómeno de estudio se ha observado sin manipulación de la realidad, finalmente la investigación abarca el universo del ámbito de estudio ya que se ha recopilado información de todos los gobiernos locales de la provincia de Ilo (municipalidad provincial y municipalidades distritales).
  • Item
    Límites constitucionales en la aplicación del principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboral. Un enfoque teórico
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-19) Rodríguez Martínez, Gonzalo Javier
    El principio de irrenunciabilidad de derechos en las jurisdicciones laborales peruanas ha sido objeto de debates académicos intensos. La doctrina nacional sostiene que los derechos sociales incorporados en el contrato laboral no pueden ser suprimidos o modificados unilateralmente por normas que entren en vigencia durante su ejecución. Este argumento se respalda en la teoría de los derechos adquiridos y el principio de progresividad de los derechos sociales. Sin embargo, se ha pasado por alto la teoría de los hechos cumplidos, presente en la Constitución, que establece la irretroactividad de la ley. Es esencial explorar la interacción entre la irrenunciabilidad de derechos y las reglas de temporalidad normativa, especialmente en relación con los derechos laborales consagrados en la Constitución de 1993. Un análisis incorrecto podría tener consecuencias negativas en la informalidad laboral y el crecimiento económico. Se argumenta que una interpretación correcta, considerando la teoría de los hechos cumplidos, incentiva a los empleadores formales a generar empleo en la economía peruana. Además, se examina la aplicación jurisprudencial del principio de irrenunciabilidad en procesos laborales, destacando la Ley 29497 y su impacto en posibles acuerdos conciliatorios entre las partes. La investigación busca demostrar que la irrenunciabilidad se centra en un núcleo de derechos indisponibles, bajo el cual no hay disponibilidad y sobre el cual existe renunciabilidad, especialmente en un marco normativo basado en la teoría de los hechos cumplidos. Se aborda la influencia de principios como la condición más beneficiosa y la autonomía de la voluntad en la no configuración de actos dispositivos en el ámbito laboral, contrastando con el derecho civil. Se destaca la necesidad de un análisis detallado para comprender la complejidad y las implicaciones de la irrenunciabilidad de derechos en el contexto laboral peruano
  • Item
    Regulación de la empresa conforme al régimen económico de la constitución política del Perú
    (2023-11-30) Rodríguez Martínez, Carlos Alberto Alfonso
    El artículo 60° de la Constitución Política del Perú (1993), señala que la economía del país se basa en diversas formas de propiedad y empresa, con un enfoque central en la empresa privada. El Estado tiene el rol de crear condiciones para el funcionamiento del mercado. El presente trabajo de investigación fue desarrollado con el objeto de analizar la necesidad de que se dicten normas que desarrollen el contenido del Título III – Régimen Económico de la Constitución Política del Perú, regulando específicamente la empresa, definiéndola, estableciendo su organización, funcionamiento y actividades como marco regulatorio que sustente el resto de las normas de carácter general y especial. Se revisarán los Proyectos de Ley que se han presentado en los últimos veinte años para regular la Empresa en el Perú, en tanto que a la fecha no existe una norma que la regule; especialmente, el Proyecto de Ley Marco del Empresariado (2001), con el objeto de comprobar si en el Perú la regulación de la Actividad Empresarial es insuficiente y, por tanto, es necesario que se desarrolle una Ley General de la Empresa o un Código de la Empresa en reemplazo del Código de Comercio de 1902. Esto, a través del uso de la técnica de observación documental correspondiente a cada variable planteada, mediante el uso de fichas bibliográficas para el registro de la información encontrada. Con relación a los resultados de la investigación, se identificó que en el Perú no existen normas que regulen la empresa desde el punto de vista legal, definiéndola y definiendo su organización y/o elementos que la integran, confundiéndose los conceptos de empresa y sociedad, aunque existen diversas normas adaptadas a la práctica comercial y a la regulación de muchos aspectos directamente vinculados a la empresa y su participación en 4 el mercado, por lo que se hace necesario pensar en una regulación estructurada que aborde conceptos claves, formas de organización, responsabilidades y contratos empresariales. Esto permite destacar la importancia de integrar sistemáticamente las normas dispersas en sectores específicos relacionados con la actividad empresarial.
  • Item
    Análisis comparativo de los criterios de distinción ente el derecho de acceso a la información pública y el derecho a la autodeterminación informativa, a partir de las sentencias de Hábeas Data de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y las resoluciones de improcedencia del Tribunal de Transparencia y acceso a la información pública, periodo 2019 al 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-06-02) Zúñiga Najarro, Andrés Alonso
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado con la finalidad de conocer los factores de distinción entre la aplicación del Derecho de Acceso a la Información Pública y el Derecho a la Autodeterminación Informativa; pergeñando así una herramienta de consulta que permita coadyuvar a la tutela de dichos derechos, a través del análisis de los criterios de distinción que hacen los jueces ordinarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y de los vocales del Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, hacen en sus respectivos pronunciamientos; situando la investigación en el espacio temporal de los años 2019 al 2020. Para el desarrollo del estudio, se utilizó la técnica de observación documental a través de la recopilación de sentencias de Hábeas Data de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, así como la descarga de las resoluciones de improcedencia del Tribunal de Transparencia desde su página Web. Los objetivos planteados fueron: determinar cuál es el marco doctrinario y normativo que ampara ambos derechos; definir cuáles son los casos de Hábeas Data en los que se distingue entre la aplicación de ambos derechos; definir cuáles son los casos de improcedencia en los que se distingue entre la aplicación de ambos derechos; y establecer cuáles son los efectos de su incorrecta distinción. Con relación a los resultados de la investigación, se destaca el hecho de que existen importantes similitudes entre los criterios aplicados por los jueces ordinarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y los criterios aplicados por los vocales del Tribunal de Transparencia, para la distinción entre ambos derechos; sin perjuicio del hecho de que también se han detectado interesantes diferencias al momento de resolver casos similares, así como criterios orientados a la aplicación de otros derechos.
  • Item
    Consecuencias de las transformaciones de la familia y su influencia en el derecho constitucional peruano: de la familia tradicional a los nuevos modos de unión familiar. Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-05-08) Chávez Zeballos, Sara Marianela
    La presente investigación tiene como finalidad establecer de que forma el derecho constitucional peruano trata la problemática de la familia, considerando los diversos aspectos que implica su tratamiento jurídico dentro del sistema normativo nacional, así como la tendencia que marca la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde la Sentencia “Átala Rifo vs. Chile”. En ese sentido, indagamos si el ordenamiento jurídico desarrolla un concepto de familia, si se adhiere a un tipo de familia o acepta las nuevas formas de unión familiar. Se analizará, por tanto, jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano, fundamentalmente el desarrollo que ha realizado con respecto al concepto de pluralismo familiar, que, a nuestra consideración, es la constatación de que existe una línea argumentativa de desarrollo constitucional con respecto a la familia stricto sensu, que se engrandece en el reconocimiento de formas novísimas (en cuanto a su reconocimiento legal) como las familias ensambladas. También se evidencia que el Tribunal Constitucional no se muestra totalmente abierto a aceptar las distintas formas o tipos de unión familiar, pero ha ido reconociendo progresivamente derechos a modelos de familia que se alejan del modelo tradicional o clásico, que es el que se encuentra regulado por las relaciones de paternidad, maternidad y filiación, que es la familia nuclear. Al respecto, se puede concluir que el Estado Peruano tendría dos posiciones antagónicas: un reconocimiento en la Constitución vigente de la defensa, protección y promoción de la familia tradicional; y el desarrollo jurisprudencia de la justicia constitucional con respecto a las nuevas uniones familiares y a la normatividad internacional.
  • Item
    El control político del Congreso de la República del Perú: un análisis de la jurisprudencia constitucional en los procedimientos de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente en el Perú (2017-2020)
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-04-24) Zeballos Salinas, Vicente Antonio
    El control político como mecanismo inherente a la realidad política peruana busca, valga la redundancia, controlar el poder del Estado en general y se vincula al sistema de pesos y contrapesos propio de la división de poderes. Es en estos términos que el Congreso de la República del Perú lo ejerce; y los procedimientos de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente son una de sus materializaciones jurídico-políticas más concretas. Entre los años 2017 y 2020, cuatro procesos de este tipo fueron iniciados contra dos presidentes y solamente uno de ellos fue exitoso, culminando así con el fin de la presidencia de Martín Vizcarra el 9 de noviembre de 2020. La presente investigación concluye que, aunque los susodichos procesos no estuvieron exentos de controversias, fueron realizados acorde con lo establecido en la Constitución Política y la jurisprudencia constitucional. Además, se determina que el Congreso, por sobre el Tribunal Constitucional y demás instituciones públicas, debe ser el órgano por excelencia en cuando de control político se trata.
  • Item
    Legalidad y legitimidad política: la naturaleza de la incapacidad moral como causal de vacancia presidencial y el rol de control político del Congreso de la República, Perú 2018-2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-03-23) Carpio Pérez, Percy Cristhian
    Desde el 2018 a la fecha, miembros del Congreso han presentado mociones de vacancia presidencial por la controvertida causal de incapacidad moral permanente. Si bien en nuestra jurisdicción no contamos con una figura que sea el equivalente exacto del Impeachment, nacido en regímenes parlamentarios pero adoptado también por algunos presidencialistas, en el Perú está ocurriendo una situación sui generis al utilizarse las mociones de vacancia por tal causal y lograr una destitución presidencial apresurada. Más allá de la discusión sobre las garantías individuales por los procesos de destitución exprés que ha llegado a la inquietante cifra de tres presidentes tan solo una semana, la presente investigación se ha centrado la causal de vacancia como figura constitucional buscando establecer su origen, alcances y debida aplicación dentro de un estado Constitucional de Derecho. En función a los objetivos general y específicos, así como la hipótesis, se utilizó la interpretación sistemática para determinar el Marco Teórico y establecer los criterios con los que el Estado peruano vendría aplicando la figura en periodos de tiempo cada vez más cortos y hacer el análisis con la variable de legalidad y legitimidad en el contexto de ejecución de mecanismo de control político. Para ello se ha recurrido a la doctrina y al derecho comparado, pasando por concepto de Habermas, Foucault teoría Arendtiana, entre otros. Resaltando aquí que el principal hallazgo determinó que la Vacancia no es un mecanismo constitucional de control político establecido en un sistema presidencialista, por lo que su continua aplicación deviene en una crisis política agravada, caos democrático y ruptura del Estado de Derecho. Objetivo General: Determinar la naturaleza de la legalidad política de la incapacidad moral como causal de vacancia presidencial y como rol de control político por el Congreso de la República. Objetivos Específicos: ? Determinar el contenido de legalidad, legitimidad y control político ? Evaluar si la Vacancia presidencial responde a Legitimidad, Legalidad y Control Político ejercido desde el Congreso de la República ? Delimitar los alcances de la Incapacidad Moral como Causal de Vacancia ix HIPÓTESIS: Dado que existe una interpretación jurídica y política vigente respecto a la incapacidad moral como causal de vacancia presidencial sesgada y voluble que desconoce la naturaleza histórica y constitucional de la misma debido a una errada percepción de control político del Congreso de la República, Es probable que al análisis jurídico de casos se encuentre vulneración a la legalidad y a la legitimidad política en la gobernanza de nuestro país lo cual traería consigo inestabilidad política y desnaturalización de la incapacidad moral como causal de vacancia presidencial.
  • Item
    Análisis de los principios jurídicos que considera el Tribunal Constitucional para la solución de procesos de conflictos competenciales
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-11-28) Zegarra Flórez, Gerardo
    La presente investigación, versa sobre el conflicto competencial, proceso Constitucional contemplado en nuestra legislación nacional y que el Tribunal Constitucional ha resuelto a través de sus sentencias, aplicando para ello principios jurídicos como son el Principio de separación de poderes, Principio de balance entre poderes, Principio de cooperación, Principio de solución democrática, Principio de lealtad Constitucional, Principio de previsibilidad de las consecuencias de sus decisiones, Principio de la función pacificadora de la jurisdicción Constitucional, Principio de competencia, Principio de legalidad y Principio de corrección funcional, práctica procesal que los jueces Constitucionales deben tomar en consideración al momento de emitir sus fallos, sin embargo, el citado órgano jurisdiccional Constitucional no ha emitido precedente vinculante ni jurisprudencia Constitucional sobre la aplicación de los mismos, habiéndose limitado a explicar y desarrollar el contenido de éstos a través de sus resoluciones recaídas incluso en otro tipo de procesos; a diferencia de otros tópicos del proceso Constitucional: tipología, test de competencia que si los ha abordado a través de su jurisprudencia Constitucional máxime que el Código Procesal Constitucional vigente en su Título Preliminar ha eliminado toda mención a la resolución de procesos Constitucionales, mediante la aplicación de principios jurídicos.
  • Item
    El plazo razonable como derecho constitucional en la detención de una persona dentro del proceso penal, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-09-27) Vizcarra Medina, David Samuel
    Por medio del presente trabajo de investigación se analizó si se aplicaba el plazo razonable, como derecho constitucional, en la detención dentro del proceso penal. Asimismo, la investigación pretendió responder a las siguientes interrogantes ¿Es respetado el plazo razonable en el debido proceso en nuestra legislación peruana? ¿Cuáles son los factores que hacen posible que no haya un plazo razonable en la detención de una persona dentro del proceso penal? ¿De qué manera las dilaciones indebidas en la detención de una persona dentro del proceso penal contravienen el derecho constitucional peruano? A lo largo de la investigación se dio a conocer si es aplicado o no el plazo razonable como derecho constitucional en la detención de una persona dentro del proceso penal, así mismo se demostró a través de los expedientes examinados como unidad de estudio que verdaderamente se estarían presentando dilaciones indebidas en la detención de las personas dentro del proceso penal y se determinó si dicha actuación estaría contraviniendo el derecho constitucional peruano.
  • Item
    El Derecho a la Motivación en la Cuantificación de la Indemnización del Daño en los Procesos por Divorcio por Separación de Hecho en la Jurisprudencia de los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Periodo 2015 – 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-07-05) Riveros Jihuaña, Carla Connie
    A raíz de la Sentencia dictada en el Tercer Pleno Casatorio Civil contenida en la Casación 4664- 2010-Puno de fecha 18 de marzo de 2011, es que se determina la naturaleza jurídica de la indemnización en el divorcio por separación de hecho regulada en el artículo 345-A del Código Civil, la cual corresponde a una obligación legal basada en la solidaridad familiar. Se precisa, además, que tal indemnización tiene dos componentes, el primero de ellos, referido a la indemnización por el desequilibrio económico resultante de la ruptura matrimonial, que tiene como objeto velar por la “estabilidad económica” del cónyuge más perjudicado, y el segundo, con relación al daño personal sufrido por este mismo cónyuge. Con la publicación del indicado pleno casatorio, es que se esperaba que las sentencias que versen sobre la indemnización por los daños producidos como consecuencia del divorcio por la separación de hecho, sean predictibles, es decir, que los jueces emitan fallos uniformes ante similares casos que hayan conocido; sin embargo, ello no ha sido así, pues en muchos decisiones judiciales –en cuanto respecta a la indemnización en el divorcio por separación de hecho– se han establecido sumas indemnizatorias de manera arbitraria concediendo sumas inusuales de miles de dólares en algunos casos, y sumas irrisorias en algunos otros. Dentro de estas particulares decisiones judiciales, encontramos a algunas sentencias emitidas por los Juzgados Especializados en Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que pone en evidencia una falta de motivación suficiente y adecuada de tales resoluciones, que a su vez conlleva a una falta de predictibilidad de los fallos de este Poder del Estado, afectando de esta manera a la seguridad jurídica, garantía constitucional sobre la cual se erige el Estado Social y Constitucional de Derecho, pues se determinan indemnizaciones sin recurrir a ningún criterio amparado en el derecho, y demostrable objetivamente. 2 En la presente investigación a través del método de observación documental se han analizado los documentos que son de interés y se ha permitido concluir en base a lo investigado, que efectivamente tanto para la determinación de cuál es el cónyuge afectado como para el quantum los jueces no tienen criterios específicos objetivos, por ello no hay seguridad jurídica. Se tiene también que no se recurre a esta vía de forma usual y esta resulta ser residual.
  • Item
    “Efectos del proceso contencioso administrativo urgente en el derecho fundamental al debido proceso de la UGEL Norte De Arequipa, en El Sexto Juzgado de Trabajo con sub especialidad en contencioso administrativo de la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2017- 2018”
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-03-25) Ore Álvarez, Cinthya Carla
    La presente investigación para obtener el título de maestro, la he denominado “Efectos del proceso contencioso administrativo urgente en el derecho fundamental al debido proceso de la UGEL Norte de Arequipa, en el Sexto Juzgado de Trabajo con sub especialidad en Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2017-2018”. Esta tesis está encaminada a aportar una propuesta legislativa, para la problemática que se expone en cuanto al corto plazo que tiene la UGEL Norte de Arequipa, para contestar demandas, dentro del proceso contencioso administrativo urgente. Este trabajo de investigación, tiene como principales objetivos, determinar cuáles son los efectos del proceso contencioso administrativo urgente, tramitados contra la UGEL Norte de Arequipa y cuál es la afectación al derecho fundamental al debido proceso, en los procesos contenciosos administrativos urgentes tramitados en su contra. Por lo tanto, los resultados, conclusiones y sugerencias, son valiosos aportes para la legislación, la cual considero, debe concordar con la realidad de la administración pública, para el cumplimiento de las metas institucionales y para la adecuada defensa de los intereses del Estado. El capítulo I y II los he destinado al aporte teórico de los temas más significativos que envuelven el desarrollo de la tesis, el cual permite comprender mejor, el análisis de los resultados obtenidos. El capítulo III está conformado por los resultados, a los cuales llegué, luego de un exhaustivo análisis de la información recopilada, por ello en ese mismo capítulo se encuentran las conclusiones y sus sugerencias.
  • Item
    Reconocimiento como derecho de la mujer, una vida sin violencia y su relación con las medidas de protección a favor de las mujeres víctimas de violencia familiar según la STC.3378-2019-PA/TC
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-04-19) Bolívar Callata, Fiorella Nancy
    El presente trabajo de investigación, titulado “Reconocimiento como derecho de la mujer, a una vida sin violencia y su relación con las medidas de protección a favor de las mujeres víctimas de violencia familiar según la STC. 3378-2019-PA/TC " fue el resultado del análisis de la sentencia del TC y del contraste con lo que viene sucediendo en la praxis judicial donde muchas veces no se llega a garantizar el derecho o la protección a la mujer contra todo tipo de violencia ejercida en su contra. Como objetivo general de la investigación se tuvo determinar que es el Derecho de las mujeres a una vida sin violencia y su relación con las medidas de protección a favor de las mujeres agredidas según la STC 3378-2019-PA/TC, para esto, se ha utilizado el método explicativo y se ha trabado con dos instrumentos metodológicos como son una entrevista dirigida a expertos en derecho constitucional y de violencia familiar, además del análisis de resoluciones judiciales expedidas por los juzgados de violencia familiar de la CSJA. Finalmente, se ha llegado a la conclusión que el derecho de la mujer a una vida sin violencia, es aquel derecho implícito en otros derechos constitucionales como la vida, la integridad personal y el libre desarrollo, pero que garantizan a la mujer el poder vivir y desarrollarse dentro de nuestra sociedad de forma libre y sin estar sujeta a ningún tipo de amenaza o acto que vaya en contra de cualquiera de sus facetas sea como madre, mujer, profesional, trabajadora, esfera social, etc.
  • Item
    Implicancias del otorgamiento de concesiones mineras sin consulta previa en los derechos colectivos de los pueblos indígenas, Arequipa - 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-01-18) Huamani Oruro, Ana Lucia
    Esta investigación lleva como título “Implicancias del otorgamiento de concesiones mineras sin consulta previa en los derechos colectivos de los pueblos indígenas, Arequipa-2020.” Se plantea como objetivo general determinar si las concesiones mineras sin consulta previa generan afectaciones negativas en los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Estas afectaciones se especifican en el derecho al territorio, el derecho a la libre autodeterminación y el derecho a la información de los pueblos indígenas. El marco teórico aborda las variables desde la legislación nacional, la Constitución, el marco normativo y la jurisprudencia a nivel nacional y supranacional. Además, se liga con el Derecho comparado. Metodológicamente, es una investigación de tipo básico, de diseño fenomenológico y hermenéutico, de enfoque cualitativo. La muestra está representada por expertos con más de 15 años de práctica profesional y con maestría en Derecho Constitucional. Se empleó la técnica de entrevista semiestructurada. Se aplicó el programa Atlas.ti 9 para análisis cualitativo. Se concluye que las concesiones mineras sin consulta previa están generando afectaciones negativas en los derechos de los pueblos indígenas por lo cual debería contemplarse la regulación de la consulta previa de las concesiones mineras.