Medicina Humana

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1357
  • Item
    Infección urinaria durante el tercer trimestre de gestación y otros factores maternos y del recién nacido asociados al desarrollo de sepsis neonatal temprana en recién nacidos del Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara, Arequipa durante el año 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-14) Alvarez Fuentes, Andrea Fernanda; Luque Granados, Nicole Katherine
    Objetivo: Siendo la infección del tracto urinario una enfermedad tratable, el objetivo del presente estudio es determinar si el antecedente de esta en el tercer trimestre de gestación está asociada al desarrollo de sepsis neonatal en recién nacidos hospitalizados en el Hospital III Yanahuara de enero a diciembre del año 2023. Y adicionalmente establecer si la sepsis neonatal temprana está relacionada a otros factores de la madre: edad materna y tipo de parto, y del recién nacido: edad gestacional al nacimiento, Apgar al primer y quinto minuto, peso al nacer, y sexo. Materiales y métodos: El estudio adoptó un diseño retrospectivo y transversal de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 neonatos que se ajustaban con los criterios de selección establecidos. Se empleó como instrumento la ficha de recolección de datos, mediante la cual se extrajo información de las historias clínicas. Para el análisis estadístico inferencial se empleó la prueba Chi cuadrado, permitiendo evaluar la significancia estadística entre los factores estudiados y la incidencia de sepsis neonatal temprana. Resultados: Los resultados indicaron que no existe relación estadísticamente significativa entre la sepsis neonatal temprana y variables del neonato como la edad gestacional al nacimiento, el Apgar al primer y quinto minuto, el peso al nacer, y el sexo, y variables maternas como la edad materna y el tipo de parto (P > 0.05). Sin embargo, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la sepsis neonatal temprana y el antecedente de infección urinaria en el tercer trimestre de embarazo de las madres (P < 0.05). Conclusiones: El estudio concluyó que la mayoría de los factores neonatales y maternos examinados no están relacionados con la sepsis neonatal temprana, con la excepción del antecedente materno de infecciones del tracto urinario durante el tercer trimestre de embarazo. Estos hallazgos demuestran la importancia de la identificación de esta enfermedad materna tempranamente, y sugieren la necesidad de un enfoque más dirigido en la prevención, y el tratamiento de las infecciones urinarias en gestantes para así disminuir la incidencia de sepsis neonatal en los recién nacidos.
  • Item
    Incidencia de microorganismos causales de infecciones de tracto urinario y sensibilidad antimicrobiana en urocultivos de Clínica Arequipa del mes de febrero del 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-18) Nishiyama Morales, Mauricio André
    La presente tesis titulada "Incidencia de Microorganismos causales de Infecciones de Tracto Urinario y Sensibilidad Antimicrobiana en Urocultivos de Clínica Arequipa del mes de febrero del 2024" tiene como objetivo principal dar a conocer la incidencia de los principales agentes causales de infección urinaria en Clínica Arequipa y su sensibilidad antimicrobiana durante el mes de febrero del año 2024. Los objetivos específicos se centraron en identificar los principales microorganismos causales de ITU durante este periodo, determinar el agente antimicrobiano con mayor sensibilidad para estas infecciones y evaluar la susceptibilidad antimicrobiana de los tratamientos empíricos utilizados. La metodología empleada incluyó el análisis retrospectivo de los urocultivos procesados en Clínica Arequipa durante febrero de 2024, utilizando técnicas estándar de microbiología para la identificación de microorganismos y pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Se categorizaron los datos según el tipo de microorganismo, la sensibilidad a diferentes antibióticos y los mecanismos de resistencia identificados. Los resultados más significativos mostraron que Escherichia coli fue el agente causal predominante de las ITU, representando el 82,6% de los casos identificados, seguido por otros patógenos como Klebsiella spp. y Enterococcus faecalis. La Amikacina se destacó como el antibiótico más efectivo, con una alta tasa de sensibilidad entre los patógenos evaluados, mientras que se observó una resistencia significativa a la Amoxicilina y al Cotrimoxazol. Además, se identificaron mecanismos de resistencia específicos, incluyendo la producción de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en una proporción considerable de los aislamientos de E. coli. Las conclusiones de la investigación subrayan la relevancia de Escherichia coli como el principal agente de ITU en Clínica Arequipa y la importancia de la amikacina como una opción eficaz para el tratamiento empírico de estas infecciones, dada la prevalencia de resistencia a otros antibióticos más comunes. Este estudio resalta la necesidad de una vigilancia microbiológica continua y de políticas de uso racional de antibióticos para enfrentar el desafío de la resistencia antimicrobiana y mejorar el manejo de las ITU en la población atendida por Clínica Arequipa
  • Item
    Factores asociados a complicaciones post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), en pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, 2021-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-06) Córdova Monroy, Daniela Dayane; Bustamante Mora, Sebastián
    Objetivo: Determinar los factores asociados a complicaciones post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional. Se empleó la revisión de expedientes clínicos digitales para la recolección de datos del paciente y del informe del procedimiento; posteriormente, se utilizó el programa SPSS versión 26 para el procesamiento de datos. Para el análisis descriptivo, se calculó las frecuencias absolutas y los porcentajes. Para el análisis bivariado, las variables categóricas se comparon con la prueba Chi-cuadrado o prueba exacta de Fisher según el número de observaciones. Resultados: De un total de 823 pacientes incluidos, el 15.9% tuvo alguna complicación y la tasa de mortalidad fue del 0,5%. La complicación más frecuente fue la pancreatitis post CPRE (11.3%), en donde el 82.8% de los casos fueron leves. La hemorragia se presentó en el 4.5%, seguido de la colangitis y perforación que fueron las complicaciones menos frecuentes (1.1% y 0.9% respectivamente). La mayoría de los pacientes con alguna complicación tenían más de 50 años (58.8%) y eran del sexo femenino (63.4%). Se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre la pancreatitis post CPRE y la edad (p <0.001), el sexo (p = 0.004), la técnica precorte (p <0.001) y la dilatación con balón o esfinteroplastía (p <0.001). Igualmente, se observó asociación entre la cirrosis hepática y la colangitis post CPRE (p = 0.005). Conclusiones: La prevalencia de complicaciones post CPRE fue del 15,9%, siendo la más frecuente la pancreatitis. Más de la mitad de pacientes que presentó alguna complicación fueron mujeres y tenían más de 50 años. La edad, el sexo femenino, el precorte y la esfinteroplastía fueron factores asociado a la pancreatitis post CPRE. La cirrosis hepática se asoció al desarrollo de colangitis post CPRE.
  • Item
    Influencia de variables socioeconómicas en el nivel de conocimiento y prácticas de prevención de anemia: un análisis en padres de niños, de 6 meses a 6 años, diagnosticados con anemia en el centro de salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena, Arequipa 2022-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-22) Lajo Medrano, Bruno Mauricio; Nuñez Fernandez Dávila, Bryan Fernando
    Objetivos: Determinar la influencia de factores socioeconómicos sobre el conocimiento y prácticas de prevención de anemia de los padres de niños de 6 meses a 6 años que fueron diagnosticados con anemia en el C. S. Víctor Raúl Hinojosa Llerena durante el periodo 2022-2023 Métodos: Se realizo un estudio descriptivo, no experimental, transversal, prospectivo. Mediante revisión de historias clínicas de 104 pacientes pediátricos diagnosticados con anemia y la aplicación de una encuesta para medir el nivel de conocimiento teórico de anemia en los padres, se realizó un análisis descriptivo en base a frecuencias y porcentajes. Se empleo prueba Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y prueba de Kruskal Wallis para comparar los tres niveles de conocimiento con las variables planteadas. Resultados: El nivel de conocimiento sobre la anemia mayoritario en los padres de familia fue el nivel medio (50%) seguido por el nivel alto (38,5%); la mayoría de los participantes tuvieron el grado de instrucción superior completo (47,1%); la mayoría de los padres pertenecían al nivel socioeconómico D (49%); la progresión de la anemia en los niños tuvo un índice de mejora del 53,8%. Analizando los datos obtenidos se encontró una asociación entre el nivel de conocimiento de anemia con el grado de instrucción de los padres de los niños diagnosticados con anemia (p = 0,031) expresado en un nivel alto y medio en padres con grado de superior completo. Se encontró una asociación entre el nivel de conocimiento y el nivel socioeconómico, prioritariamente en el nivel E y D se tenía nivel de conocimiento medio y en los niveles C, B y A el nivel de conocimiento alto (p < 0,001). Se halló que la progresión del diagnóstico de anemia fue positiva en aquellos padres con un nivel de conocimiento medio y alto (p = 0,007). Conclusiones: Existe una correlación positiva entre el nivel de conocimiento de los padres de niños de 6 meses a 6 años con diagnóstico de anemia atendidos en el C.S. Víctor Raúl Hinojosa Llerena con algunos factores socioeconómicos tales como el grado de instrucción, nivel socioeconómico y con la progresión de la enfermedad
  • Item
    Características Bibliométricas de las Tesis de Pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Santa María, periodo 2018-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-26) Montoya Apaza Patricia Elízabeth
    Objetivo: Determinar las características bibliométricas de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María durante el periodo 2018-2021. Métodos: Estudio de tipo descriptivo, de documentación. Se describió las características generales, metodológicas, temáticas y bibliográficas de la tesis, su pertinencia con las Prioridades de Investigación en Salud (PIS), tesis con referencia a la pandemia COVID-19 y publicaciones en revistas científicas. Se utilizó una ficha de recolección de datos. Para identificación de publicaciones científicas se empleó los buscadores Google Académico y PubMed. Resultados: Se halló 443 (94.3%) tesis disponibles (in extenso) en el repositorio virtual de la universidad, 417 (94,1%) presentaron autor único, 275 (58,6%) tesistas fueron de sexo femenino, 429 (97,3%) estudios se realizaron en la región Arequipa, los estudios de tipo analítico predominaron con 353 tesis (79,7%), la documentación fue la técnica de recolección de datos preferida en el 47,2% (209) de trabajos, el 71,6% (317) de tesis fueron hospitalarias, 281 (63,4%) tesis estudiaron a toda la población, los mayores de 18 años fueron el grupo etario más investigado (186 tesis) (41,9%), de 50-200 fue el tamaño muestral más utilizado (289) (65,2%), 48 (10,8%) tesis presentaron aprobación de un comité de ética, el área de salud más investigada fue salud mental (104) (23,5%) y psiquiatría la especialidad (87) (19,6%), las (PIS) Nacionales y Regionales se presentaron en el 64,6% (286) y 61,9% (274) de las tesis respectivamente y salud mental fue el tema prioritario más abarcado a nivel nacional (94) (32,9%) y de la región Arequipa (94) (34,9%), las tesis presentaron de 25-50 citas bibliográficas en la mayoría de ellas (269) (60,7%), 183 (41,3%) tuvieron 25-50% de bibliografía actualizada, y 177 (40%) tesis presentaron < 25% de su bibliografía en inglés; 48 tesis (todas del 2021) abarcaron la pandemia COVID-19; finalmente una tesis (0,2%) fue publicada en una revista científica indexada. Conclusiones: Las tesis fueron generalmente de autor único, analíticas, de documentación, hospitalarias, en población adulta, abocadas a la salud mental, con poca bibliografía actualizada e idioma inglés, las tesis sí se alinearon a los temas prioritarios en salud y abordaron la pandemia COVID-19, las tesis no se publican en revistas científicas.
  • Item
    Biomarcadores del metabolismo de hierro y su relación con la recurrencia de infecciones en niños de 6 meses a 4 años 11 meses con anemia a menos de 1500 m.s.n.m. Arequipa - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-13) Centeno Esquivel, Krissia Nedelia; Quinto Rayan, Laura Ivonne
    Introducción: La anemia es uno de los problemas de salud pública más importantes del mundo, afecta principalmente a niños y mujeres embarazadas, perjudicando el desarrollo cognitivo y físico. Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre los biomarcadores del metabolismo del hierro y la recurrencia de infecciones en niños de 6 meses a 4 años y 11 meses con anemia a menos de 1500 m.s.n.m. Metodología: El tipo de investigación que se realizó fue de campo, analítica, se adoptó una metodología relacional y transversal. Los participantes fueron 63 pacientes pediátricos pertenecientes al programa anemia, de quienes se obtuvo una muestra de sangre para procesar el hemograma y biomarcadores del metabolismo de hierro como son la hepcidina e interleucinas 6 y 8; a los padres se les realizo una encuesta sociodemográfica; cuyos datos fueron recogidos en el programa Excel y analizados con el programa STATA versión 17. Resultados: La prevalencia de anemia fue de 41.3%, siendo un mayor número de niños (63.5%) que de niñas (36.5%). En el grupo de niños con anemia se observó una relación con la transferrina p (0.059) con una mediana de 369.5 mg/dl; así mismo, con la ferritina p (0.041) y una mediana de 14.7 ng/ml. Para evaluar la relación entre biomarcadores de hierro con recurrencia de enfermedades se utilizó la correlación de Spearman. Entre los niños con anemia, se encontró una relación inversa (-0.42) y directa (0.40) con EDAs y transferrina y ferritina respectivamente, e IL-8 (0.59) con enfermedades respiratorias en niños con anemia. Conclusión: En nuestro trabajo de investigación se evidenció la presencia de diferencia significativa entre la enfermedad diarreica aguda con los biomarcadores del metabolismo de hierro observándose una relación inversa con la transferrina p (0.049) y una relación directa con ferritina p (0.071). Así mismo se observó diferencia significativa entre interleucina 8 e infecciones respiratorias p (0.020). En cuanto a los otros biomarcadores del metabolismo del hierro; no se observó ninguna diferencia significativa con la recurrencia de infecciones respiratorias y enfermedad diarreica aguda
  • Item
    Factores asociados al reingreso hospitalario de neonatos en el Hospital Regional Honorio Delgado, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-13) Castillo Polo, Mayumi
    Objetivo: Identificar los factores asociados al reingreso hospitalario de neonatos en el Hospital Regional Honorio Delgado durante el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y de cohorte retrospectivo, recopilando información de historias clínicas. Se consideró una muestra de 130 (65 para los reingresos y 65 para su grupo control). Para el análisis se utilizó la prueba de chi cuadrado y t de Student. Resultados: La frecuencia de neonatos que reingresaron fue diferente entre los neonatos nacidos a término (48.81%) en comparación con los neonatos pretérmino (100%); el resultado fue estadísticamente significativo (p=0.007). El peso al nacer en neonatos que reingresaron fue 3221 g mientras que los neonatos que no reingresaron fue 3504 g; esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.001). La frecuencia de neonatos que reingresaron fue diferente entre los neonatos adecuados para la edad gestacional (48.72%), en comparación con los grandes para la edad gestacional (28.57%) y pequeños para la edad gestacional (100.00%); el resultado fue estadísticamente significativo (p=0.025). La media de controles prenatales de neonatos que reingresaron fue 7 controles en comparación con los que no reingresaron que fue 8 controles, la diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.002). Los diagnósticos de reingreso más frecuentes fueron deshidratación 33 (51.0%), ictericia 13 (20.0%) y bronquiolitis 5 (8.0%). Conclusiones: Existe mayor riesgo de reingreso hospitalario en neonatos pretérmino, neonatos con menor peso al nacer, neonatos pequeños para la edad gestacional y aquellos con menor número de controles prenatales.
  • Item
    Factores que Intervienen en el Diagnóstico Tardío de Apendicitis Aguda Complicada en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-13) Colquehuanca Ticona, Brigitte Kelly; García León, Marcos Samuel
    Objetivo: El propósito de este estudio fue identificar los factores que intervienen en el diagnóstico tardío de la apendicitis aguda complicada en pacientes tratados en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en 2023. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en el que se analizaron las historias clínicas de 217 pacientes que se sometieron a apendicectomía por apendicitis aguda complicada en el mencionado hospital. Se recopiló la información de las historias clínicas utilizando una ficha de recolección de datos y se utilizó la prueba de Chi Cuadrado en el programa SPSS versión 25 para el análisis estadístico. Resultados: Se encontró que el 56.7% de los pacientes presentó un diagnóstico tardío. La mayoría de los pacientes eran de sexo masculino, tenían entre 18 y 28 años, grado de instrucción secundaria completa, provenían de áreas urbanas y no tenían comorbilidades. Además, se descubrió que el 45.6% de los pacientes se automedicaron con analgésicos y el 18% con antibióticos. En cuanto al tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la atención hospitalaria, la mayoría fue de 24 a 48 horas, y el tiempo transcurrido desde la atención hospitalaria hasta la cirugía fue en su mayoría de menos de 12 horas. Conclusiones: El sexo, la edad y el grado de instrucción no intervienen significativamente en el diagnóstico tardío de la apendicitis aguda complicada. Sin embargo, la zona de residencia y el uso de analgésicos y antibióticos sí intervienen. Finalmente, se observó que el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la atención hospitalaria y desde esta hasta la cirugía intervienen significativamente en el diagnóstico tardío de la apendicitis aguda complicada.
  • Item
    Patrón Microbiológico y Perfil de Resistencia Antimicrobiana según Antibiograma en Pacientes diagnosticados con Infección de tracto Urinario en el Servicio de Medicina Interna de la Clínica Arequipa. Arequipa – 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-02) Torres Chávez, José Carlos
    Objetivo: Identificar a los patógenos de mayor prevalencia en pacientes diagnosticados con Infección de tracto Urinario en el Servicio de Medicina Interna de la Clínica Arequipa. Arequipa en el año 2023 Materiales y Métodos: Se realizó recolección y revisión sistemática de historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión., reportes de laboratorio de Urocultivos y antibiogramas, de los cuales se extrajeron variables de interés en la ficha de recolección de datos. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva Resultados: Se recolectaron 55 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró que el agente etiológico más frecuente fue La Escherichia Coli presente en 78.18% de casos. Seguido de Enterococcus Faecalis en 9.09% y Staphylococcus ssp. Coagulasa negativa en 5.54%. El mecanismo de resistencia más común fue de Beta-lactamasas de espectro extendido observable en 35.55% de muestras de E. Coli. Según el perfil de resistencia bacteriana los antibióticos con mayor sensibilidad frente a E. Coli fueron: Imipenem sensible en 97.67% de cepas, Amikacina en 90.70% y Nitrofurantoina en 74.42%. Los antibióticos con mayor resistencia bacteriana presentada por E. Coli fueron Amoxicilina y ampicilina en 65.45% de cepas; y cefalexina, cefazolina, cefadroxilo, cotrimoxazol y ciprofloxacino en 52.73% Durante la instauración de la terapia empírica el fármaco prescrito con mayor frecuencia fue Meropenem administrado en 25.45% de casos, seguido por ceftriaxona en 18.18% de pacientes. Luego de recibir los resultados del urocultivo se modificó la terapéutica en 45.45% de casos sustituyéndose con mayor frecuencia Imipenem en 24% de pacientes Conclusiones: El agente uropatógeno más prevalente en la población de pacientes con infección de tracto urinario Fue la Escherichia Coli, se evidencio alta resistencia a Penicilinas y Cefalosporinas de Primera generación
  • Item
    Características Clínico-Epidemiológicas de Pacientes Portadores de COVID-19 con y sin Asma Pertenecientes al Área de Pediatría del Hospital III Yanahuara - Arequipa, Durante el Periodo 2020 – 2022.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-08) Medina Carillo, Nataly Roxana; Valdivia Palomino, Cesar Alejandro
    Introducción: La pandemia del COVID-19 tuvo un gran impacto en todos los grupos etarios, incluyendo el pediátrico. El asma es la patología crónica más común en este grupo. Aún hoy, se sigue discutiendo la relación entre ambas patologías. Objetivo: Determinar y comparar las características clínico-epidemiológicas de pacientes COVID-19 con y sin asma pertenecientes al Área de pediatría del Hospital III Yanahuara – Arequipa, durante el periodo 2020 – 2022. Métodos: El presente estudio fue analítico, de diseño no experimental, de temporalidad transversal, caso-control. Se recolectó información necesaria con una ficha de recolección de datos de 150 paciente pediátricos: 75 con asma y 75 sin asma. La información se procesó con el programa estadístico SPSS y Jamovi 3.4.16., para posterior uso de coeficiente chi2. Resultados: Demográficamente, en el total de pacientes se evidenció el predominio del sexo masculino (62%), con una mediana de edad de 9 años. Clínicamente, la sintomatología dominante incluye tos (72.67%), disnea (28%) y rinorrea (68%), así como febrícula (61%), mialgia (50.67%), cefalea (43.33%), odinofagia (43.33%) y diarrea (36%). Al comparar ambos grupos, se halla un aumento de la presencia de tos (p=0.04), disnea (p=0.03) y sibilancias (p<0.01) por parte de los pacientes con antecedente asmático con respecto a los que no; y lo mismo sucede con la presencia de odinofagia (p=0.01), anosmia (p=0.04) y cefalea (p=0.03). Sobre las complicaciones: 6.67% del total fue hospitalizado, 8.67% requirió oxígeno, de los cuales el 64.28% utilizó cánula binasal. Conclusiones: En la población pediátrica del Hospital III – Yanahuara, que sufren o no asma, y que padeció COVID-19 entre los años 2020-2022, se evidenciaron características epidemiológicas similares. Clínicamente, la presencia de asma aparenta relacionarse con mayor presencia de sintomatología, mas no de complicaciones.
  • Item
    Factores asociados a hemorragia postparto inmediato en puérperas del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-08) Panca Zevallos, Sayury Mariel; Puma Rodriguez, Liles Alexandra
    Introducción: La hemorragia postparto es reconocida como la principal causa de mortalidad materna directa en el Perú presentándose principalmente en las primeras 24 horas después del parto. Objetivo: Identificar los factores asociados a hemorragia postparto inmediato en pacientes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Regional Honorio delgado Espinoza en el año 2023.Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se consideró el total de puérperas con hemorragia postparto que fueron atendidas de parto vaginal en el Hospital Regional Honorio Delgado que contaban con los criterios de inclusión, los datos fueron reunidos según la ficha de recolección y procesados por el programa SPSS 29.0. Resultados: La prevalencia de hemorragia postparto inmediata fue de 3.4%. El grupo etario predominante fue de 21 a 30 años con un 50.82%, el de menor incidencia de 1.64% correspondiente a mayores de 40 años. El grado de instrucción en su mayoría fue la secundaria con un 60.56%, seguidas de superior técnica representando un 18.03%. En cuanto al lugar de procedencia, un 18.03% provenían de Cerro Colorado, 14.75% de Paucarpata, siendo ambas casi un tercio de los casos. Las pacientes referidas de otro Centro Salud fueron 59.02%. Las pacientes secundíparas y multíparas representaron el 65.58%. Recién nacidos de peso adecuado correspondieron al 78.69% y recién nacidos macrosómicos al 14.75%. El 4.92% presentaron preeclampsia, el 60.66% tuvieron controles prenatales menores a seis. Una minoría de paciente tuvieron partos precipitados y prolongados representado un 6.56% y 4.92% respectivamente. En el 31.15% se practicó la episiotomía. Los casos de desgarro perineal representaron el 39.34% y retención placentaria un 50.82%. Las pacientes que fueron inducidas y/o conducidas fue de 18.03%. En cuanto a la anemia gestacional la mayoría presentó anemia leve con un 72.13% y solo un 3.28% presentó anemia severa. Según el IMC pregestacional un 52.46% presentaron sobrepesoy el 13.11% fueron catalogadas como obesas. Conclusión: Los factores asociados a hemorragia postparto de mayor prevalencia fueron: edad materna de 21 a 30 años, grado de instrucción secundaria, ser referidas de un Centro de salud, controles prenatales inadecuados, retención de restos placentarios, anemia gestacional y sobrepeso.
  • Item
    Comparación del test de disfagia en pacientes con accidente cerebro vascular trombolisados y no trombolisados en el Servicio de Neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-05) Salcedo Valdivia, Enrique José
    La investigación titulada "Comparación del test de disfagia en pacientes con accidente cerebrovascular trombolisados y no trombolisados en el servicio de neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, 2022", tuvo como objetivo principal comparar las diferencias en los resultados del test de disfagia entre pacientes tratados con trombólisis y aquellos que no recibieron este tratamiento en el Servicio de Neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, durante el año 2022. La población de estudio estuvo conformada por 200 pacientes, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se trabajó con una muestra de 56 pacientes. La metodología empleada en la investigación fue de tipo transversal, retrospectivo y observacional, utilizando como técnica el test de disfagia estructurado para recoger datos específicos y cuantitativos sobre la presencia y gravedad de la disfagia. Los resultados principales indicaron una distribución equitativa de los tratamientos administrados, con un 50% de los pacientes sometidos a tratamiento trombolítico y el otro 50% sin dicho tratamiento. El análisis demostró una diferencia estadísticamente significativa en los niveles de disfagia entre los grupos, con un valor p de 0.047, sugiriendo que los pacientes trombolizados presentaron en promedio un nivel de disfagia significativamente menor en comparación con los no trombolizados. Las conclusiones de la investigación apuntan a que el tratamiento trombolítico podría tener un impacto positivo en el nivel de disfagia de los pacientes con accidente cerebrovascular, aunque se recomienda realizar análisis más profundos para entender completamente la naturaleza y las implicancias clínicas de esta asociación
  • Item
    Aplicación de la escala DASS-21 para valorar depresión, ansiedad, estrés y factores asociados en pacientes hospitalizados prequirúrgicos de cirugía general en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-05) Alca Guzman, Diego Alonso; Granda Neyra, Jose Alonso
    El presente estudio se realizó con el objetivo de poder encontrar la relación entre la hospitalización prequirúrgica y el nivel de depresión, ansiedad y estrés asociados con esta situación vivida por los pacientes del hospital regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2024. La muestra estuvo constituida por 151 pacientes que cumplieron con los criterios de selección establecidos. Este estudio pertenece a Diseño no experimental, descriptivo, transversal, de asociación simple. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Con relación a los datos obtenidos en el estudio. Estos mostraron que el 74.8% de pacientes presentaron algún nivel de depresión, siendo el nivel más relevante el moderado presentado en un 26.5%, en cuanto a los niveles de ansiedad se presentó en el 35.1% de pacientes, con mayor predominancia por el nivel leve en 13.9%, en cuanto al estrés se presentó en el 29.8% de pacientes, siendo el nivel leve el más prevalente con un 12.6% La prueba estadística reveló que existe una relación estadísticamente significativa (P≤0.05) entre el nivel de depresión y el lugar de procedencia, también se encontró que existe una relación entre la ansiedad con el lugar de procedencia y el estado civil de los pacientes Palabras clave: Depresión, ansiedad, estrés, DASS 21, cirugía.
  • Item
    Comparación entre la estancia hospitalaria de los prematuros tardíos y a término temprano y patologías asociadas en el Hospital Honorio Delgado Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Ccorihuaman Gamio, Lourdes Flavia
    Objetivos: El presente estudio se enfocó en la comparación de la duración de la estancia hospitalaria entre neonatos prematuros tardíos y a término temprano en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante el año 2023. La importancia de este estudio radica en la necesidad de entender cómo diferentes factores asociados a la prematuridad y el término del embarazo influyen en la estancia hospitalaria de los neonatos, con el fin de mejorar las estrategias de cuidado neonatal y optimizar los recursos hospitalarios. Metodología: Se realizó un análisis cuantitativo, transversal y retrospectivo de las historias clínicas de neonatos prematuros tardíos y a término temprano nacidos en el Hospital Honorio Delgado durante el 2023. Se tomó como muestra 330 fichas clínicas entre neonatos prematuros tardíos y a término temprano en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante el año 2023. Se evaluaron variables como la edad gestacional, el peso al nacer, y la presencia de patologías asociadas, utilizando pruebas estadísticas para analizar la relación entre estas variables y la duración de la estancia hospitalaria. Resultados: En el Hospital Honorio Delgado de Arequipa, 2023, los neonatos prematuros tardíos demostraron una mayor tendencia a estancias hospitalarias prolongadas (>20 días) con un 7,4%, en comparación con los neonatos a término temprano, donde el 68,4% tuvo estancias no prolongadas (≤20 días). Las patologías más frecuentes asociadas a la estancia hospitalaria fueron la sepsis neonatal (21,7%) y la hiperbilirrubinemia (13,5%), subrayando la importancia de la atención especializada para estas condiciones. La diferencia significativa en la duración de la estancia hospitalaria entre los dos grupos de neonatos, con un valor de p<0.05, confirma que la edad gestacional es un factor determinante crucial, indicando que los prematuros tardíos enfrentan riesgos elevados de complicaciones que requieren estancias más largas. Conclusiones: Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la duración de la estancia hospitalaria entre neonatos prematuros tardíos y a término temprano, con un valor de p<0.05. vi existe un 7,4% de neonatos prematuros tardíos de 34 a 36 semanas y de estancia prolongada (> 20 días), a diferencia de 4,7% de neonatos a término temprano 37 a 39 Semanas.
  • Item
    Análisis comparativo del nivel cognitivo en pacientes en tratamiento con Terapia Endocrina Adyuvante frente a aquellos que no reciben este tipo de terapia en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, Perú 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Carapi Valencia, Raul Alejandro; Pacheco Prado, Paul Alejandro
    El estradiol no solo es producido a nivel del Sistema Nervioso Central por la enzima aromatasa, sino que también estimula, fortalece y genera nuevas conexiones sinápticas. Esta importante función muchas veces se ve alterada en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento con terapia endocrina adyuvante; ya que estos grupos de fármacos alteran la síntesis y/o el efecto del Estradiol en el Sistema Nervioso Central, siendo capaces de atravesar la barrera hematoencefálica y generar deterioro cognitivo. Objetivo general: Comparar el nivel de cognitivo en pacientes con y sin terapia endocrino adyuvante en el Hospital III Goyeneche. Método: Se realizó un estudio analítico y comparativo, con una población de 87 pacientes divididos en 03 grupos, dos grupos que recibieron terapia endocrina adyuvante, el primero de ellos, conformado por pacientes que reciben Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógeno y el segundo por pacientes en tratamiento con Inhibidores de la Enzima Aromatasa; el tercer grupo fue conformado por pacientes que no recibieron dicho tratamiento. A estos tres grupos se les aplico el Test de Montreal para evaluar el nivel cognitivo, para posteriormente usar la prueba Chi cuadrado como método de análisis de los datos obtenidos. Resultados: La significancia estadística sugiere una diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de tratamiento y el grado de deterioro cognitivo (p<0.05; X2=51.894), encontrando un 32.2% de deterioro cognitivo en pacientes con moduladores selectivos de los receptores estrogénicos y 31% en pacientes en tratamiento con inhibidores de los receptores de estrógenos, en comparación con el 16% de deterioro cognitivo evidenciado en el grupo control. Conclusiones: El deterioro cognitivo fue mayor en los pacientes que recibían Terapia Endocrino Adyuvante, así mismo, se evidenció que el grupo que fue tratado con moduladores selectivos de los receptores de estrógeno presentó mayor prevalencia de deterioro cognitivo, en comparación con el grupo que recibió inhibidores de los receptores de estrógeno y el grupo sin tratamiento
  • Item
    Educación prenatal de la gestante como factor preventivo de complicaciones obstétricas en puérperas del Hospital Honorio Delgado Espinoza, Arequipa. Marzo 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Rios Mayta, Andrea
    Objetivos: Determinar si la educación prenatal de la gestante es un factor preventivo de complicaciones obstétricas en puérperas del Hospital Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa. Marzo 2024. Métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal-retrospectivo y relacional. La muestra del estudio se obtuvo de forma aleatoria, conformada por un total de 112 puérperas atendidas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza, marzo de 2024, que cumplían con los criterios de inclusión. La técnica de recolección de datos consistió en una encuesta personal con cada puérpera con una serie de preguntas para determinar su nivel de educación prenatal con una tabla de calificación y datos de complicaciones obstétricas durante su embarazo, la cual fue validada por médicos especialistas en ginecobstetricia y estadísticamente por alfa de Cronbach mediante una prueba piloto con 20 participantes de la población. Resultados: Se evidenció una relación significativa entre la educación prenatal de la gestante con las complicaciones obstétricas (p<0.01). La prevalencia de educación prenatal fue no eficiente en el 26.8% y regular en el 52.7%. En cuanto a las complicaciones obstétricas, no se halló asociación entre la educación prenatal con las infecciones en el embarazo (p = 0.30, X2=4.82), las hemorragias en el embarazo (p = 0.09, X2=1.03), la enfermedad hipertensiva del embarazo (p = 0.47, X2=3.58), y con la cesárea segmentaria (p = 0.08, X2=4.95). Sin embargo, se encontró asociación significativa con la anemia materna (p = 0.01, X2=13.23), y con las complicaciones por ruptura prematura de membranas (p = 0.03, X2=10.75). Finalmente se halló asociación con la calidad educativa durante los controles (p<0.01, X2=31- 44). 6 Conclusión: Se encontró que la educación prenatal de la gestante es un factor preventivo para complicaciones obstétricas en puérperas del Hospital Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa.
  • Item
    Factores de riesgo y prevalencia de infecciones del tracto urinario en población femenina de 18 a 49 años, del distrito Alto Selva Alegre, Arequipa - Perú 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Chacón Valdivia, Julissa Lucero; Chacón Valdivia, Caroline Lucero
    Objetivo: El propósito de este estudio fue identificar los factores de riesgo y la prevalencia de infecciones del tracto urinario (ITU) en la población femenina de 18 a 49 años en el distrito A.S.A. Metodología: Se empleó un diseño de estudio no experimental, observacional, transversal, retrospectivo y correlacional para examinar los factores asociados con la prevalencia de ITU en 402 mujeres seleccionadas a través de criterios específicos. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, tanto virtuales como físicas, en un periodo determinado, analizando eventos pasados sin fecha exacta de ocurrencia. Para la inferencia estadística, se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultados: El análisis reveló relaciones estadísticamente significativas entre la prevalencia de ITU y diversos factores como el estado civil, el uso de anticonceptivos, el número de hijos, prácticas de higiene personal, tipo de ropa interior y consumo de agua. Entre los hallazgos clave, se encontró que un porcentaje considerable de mujeres con ITU eran solteras, usaban anticonceptivos de barrera, tenían prácticas específicas de aseo genital, y consumían menores cantidades de agua diariamente. Además, la prevalencia de ITU estaba notablemente asociada con la presencia de 2 a 3 síntomas específicos. Conclusión: El estudio identificó varios factores significativamente asociados con la prevalencia de ITU en la población femenina estudiada, destacando la importancia del estado civil, prácticas de higiene, tipo de anticonceptivos y consumo de agua. Estos hallazgos sugieren que intervenciones dirigidas a modificar ciertos comportamientos y prácticas podrían contribuir a la reducción de la prevalencia de ITU en esta población.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento de los padres acerca de los efectos de la exposición solar, y las prácticas de fotoprotección en sus niños, atendidos en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata y Centro de Salud Yanahuara. Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Cruz Mamani, Brenda Caroline; Villanueva Bernedo, Eduardo Alonso
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de los padres sobre los efectos de la exposición solar y prácticas de fotoprotección a los niños que acuden a los consultorios del C.S. de Ampliación Paucarpata y C.S. Yanahuara. Arequipa, 2024. Materiales y Métodos: investigación de tipo aplicada, descriptiva correlacional, y por la temporalidad de corte transversal. Se aplicó una encuesta directa a 279 padres de familia, que acuden con sus hijos a consultorio externo de los Centros de Salud de Yanahuara y Ampliación Paucarpata, durante el mes de febrero del 2024. El instrumento utilizado fue el “Cuestionario de conocimiento y prácticas de protección solar”, elaborado y validado por el estudio de Aliaga. Para el análisis estadístico se hará la descripción de los datos obtenidos a través de la presentación de frecuencias parciales y absolutas, así como de medias y desviación estándar. Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba de chi cuadrado y la prueba de T de student. Resultados: La edad de los padres se encontró entre 19 y 64 años con un promedio de 39 años, predominó el sexo femenino (79.2%), en su mayoría con nivel de instrucción superior (77.1%). Las ocupaciones más frecuentes de los padres fueron empleados, comerciantes y amas de casa (92.8%). El nivel de conocimiento sobre los efectos de la exposición solar fue medio-alto (92.8%). Las prácticas de fotoprotección solar son en su mayoría inadecuadas (72.8%). Se evidencio diferencia significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección empleadas por los padres (p = 0.007), lo que confirma la hipótesis planteada. Conclusiones: Existe significancia estadística entre el nivel de conocimiento sobre los efectos de la exposición solar en los niños y las prácticas de fotoprotección que aplican los padres.
  • Item
    Evaluación del cumplimiento de los 10 pasos de una exitosa lactancia materna como criterio de certificación para ser un establecimiento amigo en los servicios maternoinfantiles del Centro de Salud Maritza Campos Díaz, Zamácola, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Cosi Luque, Fanny Meleny
    Introducción: La Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) planea transformar los establecimientos a través de la práctica de los “Diez Pasos hacia la lactancia exitosa” y evitar la promoción de sucedáneos de leche materna. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los Diez pasos hacia una Lactancia Materna (LM) Exitosa como criterio de certificación para ser un Establecimiento Amigo de la Madre, la niña y el niño en los servicios materno-infantiles del Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Material y Métodos: Diseño descriptivo de campo, corte transversal, consecutivo, se recolectó información mediante entrevistas, revisión de documentos y observación. La muestra para la aplicación de las entrevistas estará conformada por el personal del Centro de salud en contacto directo con las madres y gestantes de los centros materno-infantiles y las madres de dichos servicios. Las entrevistas están aprobadas y estandarizadas por la DA (Directiva Administrativa) para la certificación de Establecimientos de Salud Amigos de la Madre, la Niña y el Niño (ESAMNN) y se usó la guía de ésta misma para la verificación de cada paso. Resultados: La implementación de la LM exclusiva, el alojamiento conjunto y la LM a demanda (paso 6, 7 y 8) se llevó a cabo de manera completa. En el otro extremo, los pasos 1, 4 y 5 referido a la política interna, contacto piel a piel (CPP) y demostración de la técnica de lactancia y extracción manual de leche en el caso que las madres deban separase de sus hijos, revelaron tener las mayores deficiencias; entre estos, la duración del CPP inferior a una hora (<80%) y la falta de asesoramiento sobre la extracción manual de leche (<80%), estuvieron entre lo más resaltantes. En cuanto al cumplimiento de los Diez pasos en conjunto, este presentó un índice de 48.1% y 36.1% al aplicar la fórmula ponderal para la calificación como ESAMNN. Conclusiones: El Centro de Salud en estudio cumplió el 48.1% de los Diez pasos de la LM exitosa, puesto que los pasos 1, 4 y 5 fueron los que más afectan el cumplimiento. Además, este valor descendió a 36.1% con la ponderación respectiva para la evaluación de certificación como ESAMNN originando que no se consigan alcanzar los resultados deseados (70% para este criterio).
  • Item
    Incidencia de Síndrome Metabólico y factores asociados en internos de medicina ingresantes del Hospital Honorio Delgado 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Apaza Choquehuanca, Ana María; Salinas Pachapuma, Licet Magdalena
    La presente investigación aborda la incidencia del Síndrome Metabólico (SM) y sus factores asociados en internos de medicina ingresantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza durante el mes de marzo del año 2024. Este estudio se motiva por la creciente importancia del SM como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, representando un desafío para la salud pública global. El objetivo general de la investigación busca conocer la incidencia de casos de SM, identificar los factores de riesgo prevalentes y determinar si existe una relación significativa entre la incidencia de SM y estos factores en los internos de medicina ingresantes durante el mencionado periodo. La metodología adoptada es un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-relacional, en el que se analizan variables como el Índice de Masa Corporal (IMC), presión arterial, niveles de triglicéridos, glucosa en ayuno y colesterol HDL, hábitos de vida como la actividad física, horas de sueño, dieta, consumo de alcohol y tabaco, además de antecedentes patológicos como hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia. Los resultados incluyeron un total de 110 internos, dentro de los cuales el 32.7% (36) fueron de género masculino y 67.3% (74) fueron de género femenino, indicando una incidencia del 10% de SM entre los internos ingresante de medicina, siendo más prevalente en el rango de edad de 22 a 26 años. Los indicadores mas prevalentes del SM, fueron trigliceridos elevados, seguido de bajos niveles de HDL y una circunferencia de cintura aumentada. Los factores de riesgo más comunes observados en nuestra población incluyen un estilo de vida sedentario, horas de sueño reducidas y una dieta hipercalorica. Se observó una asociación significativa entre el IMC elevado y la presencia de SM, resaltando la importancia de la obesidad como factor de riesgo primordial, asi como el antecendente patologico de dislipidemia. En conclusión, el IMC (p = 0,0001) y los antecedentes patológicos (p = 0,001) mostraron una asociación significativa con el SM. No hubo relación significativa entre el síndrome y el sexo (p = 0,343), edad (p = 0,327), actividad física (p = 0,612), horas de sueño (p = 0,659), hipertensión (p = 0,738), dieta (p = 0,434), alcohol (p = 0,367) y tabaquismo (p = 0,497).