Medicina Humana

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1499
  • Item
    Factores asociados a infecciones del tracto urinario en gestantes del Centro de Salud I-4 Edificadores Misti, Arequipa, 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Chipana Paredes, David Omar; Soto Monzon, Angela Amaida
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo y puede estar influenciada por diversos factores maternos. Con el propósito de identificar los factores asociados a la ITU en gestantes, se realizó un estudio retrospectivo, transversal y correlacional en el Centro de Salud I-4 Edificadores Misti, Arequipa, en 2024. Se revisaron 130 historias clínicas de gestantes atendidas entre enero y diciembre de 2024 y se utilizó la prueba de chi-cuadrado para analizar la asociación entre la ITU y diversas variables maternas, incluyendo edad, antecedentes médicos y factores obstétricos. Los resultados del estudio evidenciaron que la prevalencia de infección del tracto urinario (ITU) en gestantes del Centro de Salud I-4 Edificadores Misti, Arequipa, durante el año 2024 fue del 25.4%, siendo más frecuente en el tercer trimestre de gestación y en mujeres de 21 a 34 años. Aunque variables sociodemográficas como edad materna, grado de instrucción y paridad no mostraron relación estadísticamente significativa con la ITU, sí se identificó una asociación significativa con antecedentes personales de ITU (p=0.000), índice de masa corporal elevado (p=0.025) y presencia de sintomatología clínica según trimestre (p=0.000). La conclusión principal del estudio indica que, si bien existen múltiples factores que pueden influir en la presencia de ITU durante el embarazo, son los antecedentes patológicos y el estado nutricional (IMC) los que muestran mayor impacto, resaltando la importancia del tamizaje precoz y del control prenatal integral para reducir complicaciones materno-fetales.
  • Item
    Análisis de la resistencia antimicrobiana mediante el antibiograma acumulado en el Hospital Goyeneche: Datos de los años 2022 y 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Valdivia Pino, Juan Ignacio Santiago
    Introducción: La resistencia antimicrobiana constituye una amenaza creciente para la salud pública, especialmente en entornos hospitalarios donde los pacientes están expuestos a microorganismos multirresistentes. Objetivo: Analizar la evolución del perfil de sensibilidad antimicrobiana en el Hospital Goyeneche durante los años 2022 y 2023 mediante la elaboración de un antibiograma acumulado institucional. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico, basado en el análisis de 2,501 cultivos bacterianos obtenidos de distintas muestras clínicas. Los datos fueron interpretados siguiendo las recomendaciones del CLSI M39-A4. Resultados: Los resultados mostraron un incremento significativo en la tasa global de resistencia antimicrobiana, de 12.5% en 2022 a 24.6% en 2023 (p=0.001), mientras que la sensibilidad general se mantuvo relativamente estable (29.9% en 2022 y 31.7% en 2023, p=0.168). Escherichia coli fue el patógeno más prevalente, seguido por Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, con patrones variables de resistencia. Conclusiones: Existe una tendencia creciente en la resistencia bacteriana en el hospital, lo que refuerza la necesidad de vigilancia continua, uso racional de antibióticos y aplicación sistemática del antibiograma acumulado como herramienta clínica fundamental.
  • Item
    Factores asociados al desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes atendidos en el Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-11) Mazzei Villasante, Johann Dereck
    El objetivo principal de la investigación a continuación fue determinar los factores relacionados con el desarrollo de complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en pacientes atendidos en el Hospital Honorio Delgado en 2024. El principal interés del estudio fue identificar los factores que tuvieron una asociación con sus complicaciones crónicas, datos que permitieron obtener información actualizada, lo que resaltó la relevancia de la investigación, considerando la escasez de estudios en el área local que aborden esta problemática. La metodología tuvo un diseño observacional, retrospectivo y un enfoque descriptivocorrelacional. El grupo muestral seleccionado estuvo constituido por sujetos diagnosticados con dicha enfermedad atendidos en el hospital durante el año 2024, de los cuales se recolectaron datos de sus respectivas historias clínicas, los cuales posteriormente fueron analizados en el programa SPSS v25 con el Chi cuadrado, para establecer los factores relacionados con la presencia de complicaciones crónicas de la enfermedad. Los hallazgos mostraron que la edad, el nivel educativo, el control glucémico, el colesterol total, el colesterol LDL y la duración de la enfermedad se relacionaron significativamente con las complicaciones crónicas de la diabetes (p < .05).
  • Item
    Determinantes clínicos y obstétricos en la decisión de cesárea de emergencia en gestantes del Hospital Goyeneche Arequipa 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Romero Muñoz, María Fernanda
    La cesárea de emergencia es una intervención obstétrica crucial para prevenir complicaciones materno-fetales en situaciones de alto riesgo, pero, su frecuencia sigue siendo elevada. Objetivo: Identificar los factores clínicos y obstétricos en la cesárea de emergencia en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche, Arequipa, en 2024. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo y transversal, basado en la revisión de historias clínicas de gestantes sometidas a cesárea de emergencia. Se analizaron variables clínicas como edad, ocupación, nivel educativo y comorbilidades (diabetes, hipertensión y obesidad), así como factores obstétricos: paridad, edad gestacional, periodo intergenésico y complicaciones (RPM, DPP, alteración del bienestar fetal y EHE). Resultados: Se encontró que las amas de casa conformaron el grupo más afectado (72.6%), y la principal indicación de cesárea de emergencia fue la distocia (29.4%). Se evidenció una asociación significativa entre la ocupación y la indicación de cesárea (p=0.042), así como entre un periodo intergenésico menor a un año y la necesidad de una cesárea de emergencia (p<0.001). No se halló relación significativa con la edad materna, el nivel educativo o la presencia de comorbilidades. Conclusiones: La ocupación materna y el corto intervalo entre embarazos son factores determinantes en la indicación de cesárea de emergencia. Se recomienda fortalecer el acceso a controles prenatales y programas de educación materna, especialmente en mujeres nulíparas y con periodos intergenésicos cortos, con el fin de reducir complicaciones obstétricas y mejorar la calidad de la atención perinatal en la región.
  • Item
    Características de los recién nacidos con sospecha de meningoencefalitis a los que se les realizó punción lumbar en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2020-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-08) Huanca Velarde, Wilbert Adolfo
    Introducción: La punción lumbar es un procedimiento diagnóstico utilizado en neonatos para descartar meningitis, hemorragia ventricular o alteraciones metabólicas, aunque su indicación y tasa de éxito varían. Objetivo: Describir las características de los recién nacidos a los que se les realizó punción lumbar en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa. Material y métodos: Se revisaron historias clínicas neonatales de 37 casos ingresados a la UCI neonatal del Hospital Regional Honorio Delgado periodo 2020- 2024 con indicación de punción lumbar, para valorar a sospecha diagnóstica y los resultados de la misma. Se realizó análisis de datos mediante estadística descriptiva. Resultados: El 59.46% de los neonatos eran pretérminos, con una edad gestacional promedio de 34.43 semanas. La principal causa de ingreso fue sospecha de sepsis neonatal (51.35%), seguida de síndrome de distrés respiratorio (35.14%) y enfermedad de membrana hialina (21.62%). Se realizaron 41 punciones lumbares, con un tiempo promedio de 16.63 horas desde el diagnóstico hasta el procedimiento. Los criterios diagnósticos incluyeron fiebre (63.41%), hipoactividad (19.51%) e irritabilidad (14.63%), con leucocitosis en 17.07% y PCR positivo en 58.97%. Los hemocultivos fueron positivos en 63.41%, detectando principalmente S. epidermidis (21.95%) y S. aureus meticilinoresistente. La punción lumbar fue efectiva en 95.12% de los casos, con hallazgos de líquido cefalorraquídeo cristalino en 30.77% y turbio en 17.95%. Se confirmó meningoencefalitis en 21.62% de los casos, mientras que el 78.38% fueron sepsis neonatal. La estancia hospitalaria promedio fue de 27.78 días, con una mortalidad del 8.11%, sin casos fatales por meningoencefalitis. Conclusión: la punción lumbar fue altamente efectiva, aunque solo una minoría de los casos resultó en diagnóstico confirmado de meningoencefalitis.
  • Item
    Programa socioeducativo sobre diabetes mellitus tipo 2 y su influencia en el control glucémico en pacientes del Club de Diabéticos del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Huanqui Murga, Flor de Maria
    Objetivo: Analizar la influencia de una intervención educativa sobre diabetes mellitus tipo 2 en el control glucémico en pacientes del club de diabéticos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2025 Método: Este estudio aplicativo, de diseño cuasi-experimental evaluó el efecto de la intervención en el conocimiento y control glucémico desde un enfoque prospectivo y longitudinal, incluyendo a 44 pacientes del club de diabetes del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa. Resultados: La intervención socioeducativa mostró un impacto significativo en la reducción de glucemias (p < 0.05, Cohen d = 0.85). Antes, el 54,55% de los pacientes presentaba baja adherencia al tratamiento, Tras la intervención, la adherencia y el acceso frecuente se asoció con una mayor reducción glucémica, en la adherencia se evidencio una relación fuerte y estadísticamente significativa (p < 0.05 y V de Cramér = 0.54). Mientras que en la regularidad de acceso a consulta externa solo fue estadísticamente significativa (p < 0.05 y V de Cramér = 0.37) Además, el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 aumentó del 18,18% al 86,36% después de la charla. Sin embargo, no se encontró una asociación significativa entre el nivel de conocimientos adquiridos y la mejora glucémica (p = 0.322, V de Cramér = 0.28). Conclusión: La intervención socioeducativa mejoró significativamente el control glucémico, con una reducción promedio de 31.88 mg/dL. El nivel de conocimientos aumentó del 18.18% al 86.36% en nivel alto. Sin embargo, el conocimiento no garantizó mayor adherencia al tratamiento. La adherencia y las consultas frecuentes con reducciones fueron clave para la mejora glucémica.
  • Item
    Efecto del resveratrol valorado a través de la actividad de la superóxido dismutasa (SOD) como protector cardíaco en ratas con hipertensión arterial inducida por L-NAME
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-02) Peralta Zarate, Alexandra Gabriela
    Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales razones de enfermedad y mortalidad en todo el mundo, asociada a estrés oxidativo y disfunción endotelial. El resveratrol, un polifenol con propiedades antioxidantes, ha demostrado mejorar la biodisponibilidad del óxido nítrico (NO) y la función vascular. Objetivos: Evaluar el efecto cardioprotector del resveratrol en ratas hipertensas inducidas con L-NAME, analizando su impacto en la vasodilatación, disfunción endotelial y actividad de la superóxido dismutasa (SOD). Metodología: Se indujo HTA en ratas mediante administración de L-NAME por 4 semanas y se administró resveratrol en un grupo experimental durante 2 semanas adicionales. Se midieron presión arterial, niveles de malondialdehído (MDA) como marcador de estrés oxidativo, respuesta vascular en anillos aórticos y actividad enzimática de SOD. Resultados: El tratamiento con L-NAME elevó la presión arterial media en un 45.13 %, incrementó los niveles de MDA y redujo la vasodilatación con ACh en un 51.4 %, confirmando disfunción endotelial. La administración de resveratrol mejoró significativamente la respuesta vasodilatadora al Nitroprusiato de Sodio (92.8 %) y aumentó la actividad de SOD, evidenciando un efecto antioxidante y protector cardiovascular. Conclusión: El resveratrol demostró un efecto cardioprotector al mejorar la función endotelial, reducir el estrés oxidativo y potenciar la vasodilatación en ratas hipertensas, sugiriendo su potencial como estrategia terapéutica.
  • Item
    Utilidad de la proteína C reactiva como marcador diagnóstico de apendicitis aguda complicada en pacientes del hospital III Goyeneche Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-03) Salvo Gutierrez, Angel Guillermo
    Introducción: La apendicitis aguda complicada es una condición que requiere un diagnóstico oportuno para eludir dificultades graves. La proteína C reactiva ha sido estudiada como un posible marcador inflamatorio que contraste entre apendicitis complicada y no complicada., pero su utilidad diagnóstica en la población local aún no ha sido completamente establecida. Objetivo: Evaluar la utilidad de la proteína C reactiva como marcador diagnóstico de apendicitis aguda complicada en sujetos atendidos en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, durante el año 2023. Método: Estudio observacional, retrospectivo y analítico basado en la revisión de 162 informes clínicos de sujetos adultos con diagnóstico de apendicitis aguda. Se analizaron niveles de proteína C reactiva previos a la cirugía, sexo, edad y tiempo de enfermedad. Se realizaron pruebas estadísticas, incluyendo regresión logística multivariada y curva ROC, para examinar el vínculo entre la proteína C reactiva y la apendicitis complicada, así como su sensibilidad y especificidad diagnóstica. Resultados: Los sujetos con apendicitis complicada presentaron niveles significativamente más altos de proteína C reactiva que aquellos con apendicitis no complicada (72.7 mg/L vs. 22 mg/L; p < 0.001). Se identificó que esos niveles, el tiempo de enfermedad ≥ 48 horas y la edad avanzada aumentan el riesgo de apendicitis complicada (ORa: 1.01, 4.25 y 1.04, respectivamente; p < 0.05). Se estableció un punto de corte de 40.1 mg/L, con una sensibilidad del 81.1% y especificidad del 70.6%. Conclusión: La proteína C reactiva es unmarcador con alta sensibilidad para identificar apendicitis aguda complicada, pero su baja especificidad limita su uso como única herramienta diagnóstica. Se recomienda complementarla con criterios clínicos e imagenológicos para mejorar la precisión diagnóstica.
  • Item
    Relación entre dependencia al teléfono móvil y síntomas de ansiedad en adolescentes de una institución educativa particular de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-03) Alvarez Challa, Jose Luis; Coaguila Marquez, Prendys Sergio
    Objetivo: Establecer la crelación cque cexiste centre la cdependencia cal cteléfono cmóvil cy el desarrollo de síntomas de ansiedad cen cadolescentes cde cuna cinstitución ceducativa cprivada de cArequipa, 2024. Métodos: Se incluyeron adolescentes entre 14 a 17 años de edad que acudían a una institución educativa privada. En quienes se les aplicó el cCuestionario cde cDependencia cal Móvil (TDM) para la medición de dependencia al móvil y para la evaluación de ansiedad se consideró el ctest cde cansiedad cde cZung. En la estadística se usó prueba de correlación de Spearman y Chi cuadrado como contrastación de hipótesis. Resultados: Se obtuvieron los datos de 117 personas adolescentes, de los cuales, 59 eran mujeres (49.57%), la edad promedio era de 14 años para ambos grupos, además se encontró que el nivel de dependencia global del adolescente fue por lo general bajo en el 33,3% de los casos, seguido de un nivel moderado con el 64,96% y el nivel alto en el 1,7% de la población. En cuanto al nivel de ansiedad, se encontró que el 21,37% de los casos presentan ansiedad, de los cuales, el nivel de ansiedad leve se encuentra en el 20,5% de los adolescentes, nivel severo en el 0,8% de los casos. Además, se encontró que el nivel de dependencia aumenta conforme aumeta en nivel de ansiedad, con una corrección positiva de moderada intensidad (R > 0.40). Conclusiones: A mayor nivel de dependencia, existe mayor nivel de ansiedad.
  • Item
    Principales factores de riesgo en recién nacidos a término que recibieron RCP en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-26) Koc Romero, Mei Lin Yudith; Valdivia Velasquez, Lucero del Carmen
    Hay mucho por mejorar en Salud Pública, ya que las defunciones neonatales con buen peso al nacer fueron de 32%, mientras que el 77% de las defunciones ocurrieron en la primera semana. Siendo necesario reducir la mortalidad neonatal identificando factores relacionados a ello. El propósito fue determinar los principales factores de riesgo relacionados a los recién nacidos a terminó que recibieron RCP en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2024. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental descriptivo. La muestra se compuso 174 neonatos que recibieron RCP al nacer. La técnica usada fue el análisis documental. Los resultados demostraron que, el 51.2% de las gestantes presenta un periodo intergenésico entre 0 y 2 años entre sus embarazos, siendo que el 42.0% no presentó antecedentes ginecológicos ni obstétricos, el antecedente ginecológico de mayor frecuencia fue la vulvovaginitis (4.0%), el antecedente obstétrico de mayor frecuencia fue ser cesareada anteriormente (16.1%). Así mismo, se encontró que el 50% de los recién nacidos fueron atendidos por medio de la estimulación táctil seguido de la ventilación a presión positiva (35.6%), se encontró que, el 15.4% de los recién nacidos requirió una evaluación APGAR a los 10 minutos, siendo la mayor ocurrencia preparto la infección del tracto urinario (24.7%) y el 16.7% de los antecedentes intraparto corresponden a expulsión prolongada, y la presencia de líquido verde fluido (14.4%), el diagnóstico del bebé con mayor ocurrencia fue el síndrome de dificultad respiratoria (43.7%) y la depresión neonatal (10,8%). Se concluyó que, los principales factores presentes en neonatos que recibieron RCP al nacer fueron, un periodo intergenésico de 0 a 2 años, antecedentes gineco obstétricos de vulvovaginitis y de cesárea anterior, la ruptura prematura de membranas, infección de tracto urinario, obesidad materna y gestante añosa, además, se presentó circular simple y expulsión prolongada.
  • Item
    Factores asociados a la efectividad de la lactancia materna mediante la escala LATCH en madres primíparas del HRHD-Arequipa, Enero y Febrero 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-01) Vizcarra Vargas, Daniela Lucia
    Objetivo: Determinar la efectividad de la lactancia materna mediante la escala LATCH en madres primíparas del Hospital Regional Honorio Delgado – Arequipa, Enero y Febrero 2025. Materiales y métodos: Se recolectaron datos de 210 mujeres primíparas del Hospital Regional Honorio Delgado en sus primeras 24 horas postparto que cumplieran los criterios de elegibilidad. Se presentan variables mediante estadística descriptiva y se comparan variables mediante prueba chi cuadrado. Resultados: El 26.7% fueron menores de 18 años, el 56.2% estuvieron entra las edades de 18 a 35 años y el 17.1% fueron mayores de 35 años. En el tipo de parto el 37.6% fueron por cesárea y el 62.4% fueron por vía vaginal. Un 63.3% recibió consejería en lactancia materna durante su embarazo. En contraste, el 36.7% de las madres primíparas no recibió dicha orientación. Al aplicar la escala LATCH. La mayoría de las madres, con un 70.0%, presentó dificultad moderada en la lactancia. Un 17.1% de las madres tuvo dificultad importante para amamantar. Finalmente, el 12.9% logró una lactancia sin dificultad o en una situación óptima. El valor de chi-cuadrado (X² = 55.712) y el valor p (<0.05, p = 0,001) indican que la asociación entre la consejería en lactancia materna y la efectividad de la lactancia es estadísticamente significativa. El valor de chi-cuadrado (X² = 5.082) y el valor p (>0.05, p = 0.079) indican que no hay una relación estadísticamente significativa entre el tipo de parto y la efectividad de la lactancia materna. El valor de chi-cuadrado (X² = 26.737) y el valor p (<0.05, p = 0,001) indican que la asociación entre la edad materna y la efectividad de la lactancia materna es estadísticamente significativa. Conclusiones: Se identificó mediante la escala LATCH que un 70.0% de las madres primíparas presentó dificultad moderada en la lactancia, mientras que el 17.1% de las madres tuvo dificultad importante y el 12.9% sin dificultad. Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre la recepción de consejería en lactancia durante el embarazo y la efectividad de la lactancia materna (p=0.001), las madres que recibieron consejería presentaron menor dificultad en comparación con las madres que no. Se identificó una asociación significativamente estadística entre la edad materna y la efectividad de la lactancia materna (p=0.001). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de parto y la efectividad de la lactancia materna (p=0.079).
  • Item
    Frecuencia y factores asociados a la automedicación en internos de medicina del Hospital Goyeneche, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-28) Aquino Congona, Hans; Dextre Zuñiga, Mauricio Sebastian
    Objetivo: Identificar la frecuencia y los factores asociados a la automedicación en internos de medicina del “Hospital Goyeneche” de Arequipa durante el 2024. Métodos: Se encuestó una muestra representativa de 141 internos de medicina que cumplieron criterios de selección, aplicando un instrumento previamente validado. Se identificó la frecuencia de automedicación, y los factores asociados a la misma mediante estadística descriptiva. Resultados: En nuestro estudio realizado con 141 internos de medicina (IDM), se encontró que el 87.2% practica la automedicación. Esta conducta es más frecuente en el sexo femenino (59.6%) y en el grupo etario de 22 a 26 años. La mayoría de los participantes cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS) (50.4%) y proviene de Arequipa (76.6%). En cuanto a la atención médica, el 44.0% acude a ESSALUD. El análisis estadístico evidenció que el lugar de procedencia guarda una relación significativa con la automedicación (X² = 14.563, p = 0.006), al igual que el material predominante en los pisos de la vivienda (X² = 7.924, p = 0.048). Además, se identificaron otros factores con influencia significativa, como tener amigos o familiares que consumen medicamentos sin prescripción (X² = 46.828, p = 0.000), experimentar el efecto deseado tras automedicarse (X² = 32.452, p = 0.000), considerar que esta práctica puede ser perjudicial (X² = 8.663, p = 0.003), la compra de medicamentos influenciada por la publicidad (X² = 5.568, p = 0.018) y el consumo de fármacos sin consulta médica por parte de los padres (X² = 21.565, p = 0.000). Conclusiones: Se encontró un 87.2% de prevalencia de automedicación en internos de medicina, además de que, características como la procedencia, el hábito de consumo y compra indiscriminada de medicamentos son factores asociados a la práctica de automedicación.
  • Item
    Asociación entre el tipo de hernioplastia inguinal y complicaciones postoperatorias de los pacientes en el Hospital II-I Edmundo Escomel, Arequipa, en el periodo enero 2023 a diciembre 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Almonte Alejo, Alexander Jhony Yordan; Miranda Teran, Adriana
    La hernia inguinal es una de las patologías quirúrgicas más comunes a nivel mundial, requiriendo diferentes técnicas de reparación. La elección del abordaje quirúrgico, ya sea abierto o laparoscópico, puede influir en la aparición de complicaciones postoperatorias. Este estudio analiza la asociación entre el tipo de hernioplastia inguinal y las complicaciones postoperatorias en pacientes atendidos en el Hospital II-I Edmundo Escomel, Arequipa, durante el período de enero de 2023 a diciembre de 2024. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas. La muestra estuvo conformada por 365 fichas clínicas de pacientes sometidos a hernioplastia inguinal, clasificados en reparación abierta (Lichtenstein) y laparoscópica (TAPP, TEP). Se evaluaron complicaciones postoperatorias como dolor, hematoma, seroma, infección del sitio quirúrgico y recurrencia. Se emplearon pruebas estadísticas como chi-cuadrado de Pearson y regresión logística para determinar la asociación entre las técnicas quirúrgicas y las complicaciones. Los resultados del estudio muestran que la técnica de hernioplastia más utilizada fue la de Lichtenstein (55.9%), seguida de la técnica laparoscópica TAPP (33.4%) y TEP (10.7%). Se evidenció una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias en la técnica de Lichtenstein (90.2%) y en TAPP (86.1%), mientras que la técnica TEP presentó una menor incidencia de complicaciones (12.8%), con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.000). El dolor postoperatorio crónico es más frecuente en Lichtenstein (44.6%) en comparación con TAPP (33.6%) y TEP (30.8%), mientras que el dolor agudo (44.1%, 46.7% y 56.4% respectivamente). En cuanto a otras complicaciones, el seroma fue más prevalente en TAPP (19.6%), seguido por Lichtenstein (19.1%) y TEP (15.4%), mientras que el hematoma se presentó en un 13.7% de los casos en Lichtenstein, 17.2% en TAPP y 23.1% en TEP. La tasa de recidiva, menor a 1 año de la hernia, fue baja en todas las técnicas, con Lichtenstein (4.4%), TAPP (5.7%) y TEP (5.1%). En conclusión, la hernioplastia de Lichtenstein sigue siendo la técnica más empleada, pero se asocia con una mayor incidencia de complicaciones postoperatorias en comparación con las técnicas laparoscópicas. La técnica TEP mostró los mejores resultados en términos de menor dolor postoperatorio y menor tasa de complicaciones, lo que sugiere que su implementación podría representar una alternativa beneficiosa en la práctica quirúrgica. Sin embargo, factores como la disponibilidad de recursos y la capacitación del personal pueden influir en la elección de la técnica más adecuada para cada paciente.
  • Item
    Asociación entre el nivel de depresión y estadío deWagner en pacientes con pie diabético en el Hospital III Yanahuara Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Paredes Salas, Valerie Alessandra; QuispeManrique, Karla Patricia
    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con complicaciones que afectan la salud física y emocional. El pie diabético es una de las manifestaciones más graves y puede influir en el desarrollo de episodios de depresión, impactando la adherencia al tratamiento y la calidad de vida. Este estudio analiza la asociación entre el nivel de depresión y las características clínicas, sociodemográficas y estadío de Wagner en pacientes con pie diabético atendidos en el Hospital III Yanahuara. Se realizó un estudio observacional y transversal, utilizando el Test de Beck para evaluar el nivel de depresión. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de pie diabético, considerando variables como edad, sexo, nivel educativo, tiempo de enfermedad, control glucémico y adherencia al tratamiento. Los resultados indicaron que el 42% de los pacientes presentaban nivel de depresión mínima, mientras que el 18% tenía depresión severa. No se encontró una relación significativa entre la severidad del pie diabético y la depresión (p=0.07), así como sí con el nivel educativo (p=0.024) y el sexo (p=0.027), siendo las mujeres y los pacientes con menor instrucción los más afectados. Sin embargo, no se halló asociación significativa con la edad, tiempo de enfermedad, niveles de glucosa ni adherencia al tratamiento. Estos hallazgos resaltan la importancia de incluir evaluaciones psicológicas en el manejo del pie diabético, promoviendo un enfoque multidisciplinario que permita mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • Item
    Relación entre el abuso de bebidas alcohólicas y los tipos de personalidad en pacientes mayores de edad atendidos en consulta externa del servicio de Medicina Interna del Hospital Goyeneche, Arequipa, febrero 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Alvarez Chavez, Christian Alexander; Charca Remachi, Edwin Martin
    Objetivo: Determinar la relación entre el abuso del consumo de bebidas alcohólicas y los tipos de personalidad en pacientes mayores de edad que acuden al servicio de Medicina Interna del Hospital Goyeneche, Arequipa febrero 2025M. ateriales y Métodos: Se utilizó un estudio cuantitativo, correlacional-descriptivo y de corte transversal. Para la evaluación se aplicaron dos cuestionarios: el cuestionario de Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), desarrollado por la OMS, con 10 ítems y el Cuestionario de Personalidad de Eysenck- Revisado (EPQ-R) se conforma de 48ítems. Resultados: El 37.3% de los pacientes presenta alto riesgo de dependencia alcohólica, el 36.7% posible dependencia, el 23.3% consumo de bajo riesgo y el 2.7% abstinencia o bajo consumo. En cuanto a la personalidad, el 38% tiene tendencia moderada al neuroticismo, el 39.3% baja extraversóin y el 60.7% baja psicoticismo. Los hombres con alto neuroticismo y psicoticismo tienen mayor riesgo de dependencia alcohólica que las mujeres (p = 0.003). En cuanto a la edad, los pacientes de 40 a 49 años presentan mayor consumo de alto riesgo y dependencia (p = 0.008), mientras que los jóvenes de 18-29 años tienen mayor consumo moderado. Conclusión: Los tres tipos de personalidad tienen una relacóin significativa con el consumo de alcohol: la extraversión se asocia inversamente, mientras que el psicoticismo y el neuroticismo están vinculados al abuso de sustancias. Un alto porcentaje de pacientes presenta riesgo de dependencia, con una tendencia moderada al neuroticismo y baja a la extraversión y psicoticismo. Además, sexo y edad influyen en esta relación, destacando mayor riesgo en hombres y adultos de 40 a 49 años. Se encontró una relación significativa entre la dependencia alcohólica, la baja extraversión y el neuroticismo.
  • Item
    Perfil Clínico, Epidemiológico y de Tratamiento de Recién Nacidos con Enterocolitis Necrotizante en el Hospital III Goyeneche - Arequipa, 2019 - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Arista Bolaños, Diego Alonzo
    La Enterocolitis Necrotizante (ENC) es una condición de muy alta gravedad que afecta entre 1 al 3% de todos los neonatos, esta se caracteriza por la necrosis de ciertas zonas del intestino que conlleva a consecuencias a largo plazo en la vida de la persona, e incluso la muerte. Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico, clínico y de tratamiento en recién nacidos diagnosticados con Enterocolitis Necrotizantes en el Hospital Goyeneche – Arequipa para el periodo del 2019 al 2024. Método: Investigación cuantitativa, descriptiva, retrospectiva y no experimental en donde se analizaron todas las historias clínicas con diagnóstico positivo (N = 9) para el periodo de estudio. Resultados: De 17 mil 582 nacimientos en el periodo de estudio, 929 fueron prematuros, de estos el 0,97% (9 casos) fueron detectados con ENC, con ruptura temprana de membranas e infecciones urinarias en la madre durante la gestación, de sexo masculino y de bajo peso, nacidos por parto vaginal, con presencia de anemia, alimentación parenteral prolongada y sepsis neonatal. A nivel clínico se halló incremento de PCR, apnea, irritabilidad, inflamación del abdomen junto con fiebre, letargo y presencia de vómitos y deposiciones con sangre. En cuanto del tratamiento, este resalta el uso de antibióticos, principalmente Ampicilina y Meropenem, además de la priorización de la lactancia materna exclusiva, seguimiento de la función renal, control hemodinámico, cirugía y nutrición por vía parenteral. Conclusión: El perfil epidemiológico, clínico y de tratamiento de la ENC en el Hospital Goyeneche es congruente con la información hallada en otros estudios y literatura científica disponible.
  • Item
    Cesárea como factor asociado al asma bronquial en pacientes pediátricos de 5 a 14 años del Hospital Regional Honorio Delgado, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Collantes Escobar, Gianel Alejandra
    Introducción: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que afecta a millones de niños en todo el mundo. Diversos factores han sido implicados en su desarrollo, incluyendo predisposición genética, exposición ambiental y condiciones perinatales. La cesárea ha sido estudiada como un posible factor de riesgo, dado su impacto en la microbiota neonatal y el desarrollo del sistema inmunológico. Sin embargo, la evidencia en poblaciones locales sigue siendo limitada, lo que motiva la necesidad de investigaciones que analicen su asociación con el asma infantil. Objetivo: Determinar si la cesárea es un factor asociado al desarrollo de asma bronquial en pacientes pediátricos de 5 a 14 años atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado durante el año 2024. Método: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, observacional y analítico basado en la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos. Se analizaron variables como el tipo de parto, antecedentes familiares de asma, peso al nacer, edad gestacional y tipo de lactancia. Se aplicaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, incluyendo análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística. Resultados: Se encontró que haber nacido por cesárea se asoció significativamente con un mayor riesgo de desarrollar asma infantil (OR = 2.90; IC95%: 1.01 – 8.32; p = 0.048). Asimismo, el antecedente familiar de asma también mostró una asociación significativa (OR = 2.87; IC95%: 1.06 – 7.79; p = 0.038). Conclusión: Los resultados de este estudio indican que la cesárea puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de asma en niños, junto con antecedentes familiares y edad gestacional reducida
  • Item
    Impacto del virus SARS-CoV-2 en la prevalencia de casos de crisis asmática previo y durante el periodo de emergencia sanitaria en niños menores de 15 años en el Hospital Goyeneche, Arequipa 2018 – 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Medina Suarez, Alejandra Isabel; Orosco Romani, Pamela Soledad
    Introducción: El asma bronquial es una afección inflamatoria crónica caracterizada por la obstrucción de las vías respiratorias y una respuesta exagerada de los bronquios ante ciertos estímulos. Es una enfermedad frecuente en la población pediátrica a nivel mundial. Diversos factores pueden desencadenar episodios de crisis asmáticas, consideradas emergencias pediátricas, que se manifiestan con dificultad para respirar, sibilancias, tos y dolor en el pecho. Objetivo: Este estudio tiene como finalidad identificar los factores asociados a la aparición de exacerbaciones asmáticas y analizar la variabilidad en las características clínicas de niños hospitalizados en el Hospital Goyeneche durante el periodo 2018-2022. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo y transversal de tipo no experimental. Se revisaron un total de 174 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los datos recopilados fueron codificados y organizados en una base de datos utilizando Microsoft Excel 2019 y posteriormente analizados con el software SPSS v.24.0. Para la comparación de datos entre grupos independientes se aplicó la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Los resultados mostraron, que no hubo modificación en el sexo afectado que fue el masculino con 62.90% (p> 0.05), los principales factores desencadenantes fue la procedencia siendo Paucarpata con 16.13% (p>0,05), el antecedente de asma 16.13% (p>0.05), crianza de animales incrementando la crianza de perro (p<0.05) y la frecuencia de IRA que se redujo a 19.73% (p<0.05). Conclusión: Los hallazgos revelaron que no hubo cambios significativos en cuanto al sexo más afectado, predominando el masculino con un 62.90% (p>0.05). Entre los principales factores desencadenantes se encontró la procedencia, siendo Paucarpata la zona con mayor incidencia (16.13%, p>0.05). Asimismo, el antecedente de asma estuvo presente en el 16.13% de los casos (p>0.05). Se observó un incremento en la crianza de perros como factor de riesgo (p<0.05), mientras que la frecuencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) disminuyó a un 19.73% (p<0.05).
  • Item
    Asociación del nivel de conocimiento y actitudes frente a las medidas de bioseguridad en internos de medicina humana del año 2024 en el Hospital Honorio Delgado Espinoza y Hospital Goyeneche, Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Taco Maraza, Stefany Isabel
    Objetivo: Determinar la asociación del nivel de conocimiento y actitudes frente a las medidas de bioseguridad en internos de medicina humana del año 2024 en los hospitales Honorio Delgado Espinoza y hospital Goyeneche, Arequipa, 2025. Metodología: Se realizo un estudio tipo observacional, transversal, descriptivo y correlacional en febrero del 2025.Se aplico dos cuestionarios validados a 120 internos de Medicina Humana. Las respuestas fueron recopiladas en una matriz de datos y analizados estadísticamente con el paquete SPSS v.26.0 para Windows y representadas en tablas y gráficos de frecuencia absoluta. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para hallar la relación entre las variables. Resultados: Se observó predominancia entre las edades de 21 y 25 representados por 60.8%, con una distribución ligeramente mayoritaria del sexo femenino 51.7% sobre el sexo masculino 48.3%. Del total de participantes incluyó 31 internos de la UNSA, 82 de la UCSM, 6 de la UNA y 1 de UNIVALLE, distribuidos en dos hospitales: 39.2% en el Hospital Goyeneche y 60.8% en el Hospital Honorio Delgado. Respecto al nivel de conocimiento en bioseguridad; el 3,3% de los participantes presentó un nivel” Deficiente”, el 9,2% nivel “regular”, predominantemente el 45% un nivel “Bueno”, el 35% nivel “Muy Bueno” y el 7.5% nivel “Excelente”. Además, se identificó que el 62,5% de los internos tenían una actitud positiva con una puntuación mayor a 82 frente a las medidas de bioseguridad en comparación con el 37.5% que presentaron actitud negativa con una puntuación menor a 82, estos resultados indican que hay una relación estadísticamente significativa p=0,030 entre el nivel de conocimiento y actitudes frente a las medidas de bioseguridad. Conclusión: En este estudio se determina que a buen nivel de conocimiento la actitud en normas de bioseguridad mejora. Evidenciándose por el 87, 5% de los participantes con un conocimiento “Bueno a Excelente” presentan una actitud positiva en un 62,5% en medidas de bioseguridad.
  • Item
    Relación de la limitación funcional de los miembros superiores y las características demográficas-ocupacionales en músicos instrumentistas de la banda militar del Cuartel General III Mariano Melgar, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Cabrera Taipe, Alejandro Rodrigo
    Introducción: Los músicos son especialmente susceptibles a trastornos musculoesqueléticos por los movimientos repetitivos requeridos en su ocupación, Este estudio busca identificar la limitación funcional en músicos “contemporáneos” así como su posible limitación ocupacional, además de la posible correlación con factores demográficos y ocupacionales. Objetivo: Evaluar la correlación entre las características demográficas - ocupacionales, y la limitación funcional de miembros superiores en músicos instrumentistas de la banda militar del cuartel general III de Mariano Melgar en el 2024. Método: Estudio descriptivo-analítico transversal utilizando el cuestionario Quick DASH, además de la recolección de datos demográficos y los asociados con su desempeño ocupaciones. en la totalidad de la población de la banda militar del cuartel general III de Mariano Melgar, Arequipa en el 2024. Resultados: El 45,83% del grupo que obtuvo una puntuación Quick DASH indicó un deterioro funcional clínicamente significativo. Se halló una concordancia excelente y correlación moderada - fuerte entre los resultados Quick DASH y el módulo ocupacional (CCI:0.79, Rho de Spearman: 0.58). Entre los factores demográficos-ocupacionales, las horas de práctica por semana y la limitación funcional existe una correlación positiva moderada significativa dentro de la población estudiada (Rho de Spearman: 0.60, p: 0.0018). Conclusiones: Se encontró una alta incidencia de limitación funcional y ocupacional en los músicos instrumentistas de la banda militar III del cuartel general de Mariano Melgar, Arequipa, además de una correlación significativa con las horas de práctica por semana