Medicina Humana

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1348
  • Item
    Características Clínico-Epidemiológicas de Pacientes Portadores de COVID-19 con y sin Asma Pertenecientes al Área de Pediatría del Hospital III Yanahuara - Arequipa, Durante el Periodo 2020 – 2022.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-08) Medina Carillo, Nataly Roxana; Valdivia Palomino, Cesar Alejandro
    Introducción: La pandemia del COVID-19 tuvo un gran impacto en todos los grupos etarios, incluyendo el pediátrico. El asma es la patología crónica más común en este grupo. Aún hoy, se sigue discutiendo la relación entre ambas patologías. Objetivo: Determinar y comparar las características clínico-epidemiológicas de pacientes COVID-19 con y sin asma pertenecientes al Área de pediatría del Hospital III Yanahuara – Arequipa, durante el periodo 2020 – 2022. Métodos: El presente estudio fue analítico, de diseño no experimental, de temporalidad transversal, caso-control. Se recolectó información necesaria con una ficha de recolección de datos de 150 paciente pediátricos: 75 con asma y 75 sin asma. La información se procesó con el programa estadístico SPSS y Jamovi 3.4.16., para posterior uso de coeficiente chi2. Resultados: Demográficamente, en el total de pacientes se evidenció el predominio del sexo masculino (62%), con una mediana de edad de 9 años. Clínicamente, la sintomatología dominante incluye tos (72.67%), disnea (28%) y rinorrea (68%), así como febrícula (61%), mialgia (50.67%), cefalea (43.33%), odinofagia (43.33%) y diarrea (36%). Al comparar ambos grupos, se halla un aumento de la presencia de tos (p=0.04), disnea (p=0.03) y sibilancias (p<0.01) por parte de los pacientes con antecedente asmático con respecto a los que no; y lo mismo sucede con la presencia de odinofagia (p=0.01), anosmia (p=0.04) y cefalea (p=0.03). Sobre las complicaciones: 6.67% del total fue hospitalizado, 8.67% requirió oxígeno, de los cuales el 64.28% utilizó cánula binasal. Conclusiones: En la población pediátrica del Hospital III – Yanahuara, que sufren o no asma, y que padeció COVID-19 entre los años 2020-2022, se evidenciaron características epidemiológicas similares. Clínicamente, la presencia de asma aparenta relacionarse con mayor presencia de sintomatología, mas no de complicaciones.
  • Item
    Factores asociados a hemorragia postparto inmediato en puérperas del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-08) Panca Zevallos, Sayury Mariel; Puma Rodriguez, Liles Alexandra
    Introducción: La hemorragia postparto es reconocida como la principal causa de mortalidad materna directa en el Perú presentándose principalmente en las primeras 24 horas después del parto. Objetivo: Identificar los factores asociados a hemorragia postparto inmediato en pacientes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Regional Honorio delgado Espinoza en el año 2023.Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se consideró el total de puérperas con hemorragia postparto que fueron atendidas de parto vaginal en el Hospital Regional Honorio Delgado que contaban con los criterios de inclusión, los datos fueron reunidos según la ficha de recolección y procesados por el programa SPSS 29.0. Resultados: La prevalencia de hemorragia postparto inmediata fue de 3.4%. El grupo etario predominante fue de 21 a 30 años con un 50.82%, el de menor incidencia de 1.64% correspondiente a mayores de 40 años. El grado de instrucción en su mayoría fue la secundaria con un 60.56%, seguidas de superior técnica representando un 18.03%. En cuanto al lugar de procedencia, un 18.03% provenían de Cerro Colorado, 14.75% de Paucarpata, siendo ambas casi un tercio de los casos. Las pacientes referidas de otro Centro Salud fueron 59.02%. Las pacientes secundíparas y multíparas representaron el 65.58%. Recién nacidos de peso adecuado correspondieron al 78.69% y recién nacidos macrosómicos al 14.75%. El 4.92% presentaron preeclampsia, el 60.66% tuvieron controles prenatales menores a seis. Una minoría de paciente tuvieron partos precipitados y prolongados representado un 6.56% y 4.92% respectivamente. En el 31.15% se practicó la episiotomía. Los casos de desgarro perineal representaron el 39.34% y retención placentaria un 50.82%. Las pacientes que fueron inducidas y/o conducidas fue de 18.03%. En cuanto a la anemia gestacional la mayoría presentó anemia leve con un 72.13% y solo un 3.28% presentó anemia severa. Según el IMC pregestacional un 52.46% presentaron sobrepesoy el 13.11% fueron catalogadas como obesas. Conclusión: Los factores asociados a hemorragia postparto de mayor prevalencia fueron: edad materna de 21 a 30 años, grado de instrucción secundaria, ser referidas de un Centro de salud, controles prenatales inadecuados, retención de restos placentarios, anemia gestacional y sobrepeso.
  • Item
    Comparación del test de disfagia en pacientes con accidente cerebro vascular trombolisados y no trombolisados en el Servicio de Neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-05) Salcedo Valdivia, Enrique José
    La investigación titulada "Comparación del test de disfagia en pacientes con accidente cerebrovascular trombolisados y no trombolisados en el servicio de neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, 2022", tuvo como objetivo principal comparar las diferencias en los resultados del test de disfagia entre pacientes tratados con trombólisis y aquellos que no recibieron este tratamiento en el Servicio de Neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, durante el año 2022. La población de estudio estuvo conformada por 200 pacientes, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se trabajó con una muestra de 56 pacientes. La metodología empleada en la investigación fue de tipo transversal, retrospectivo y observacional, utilizando como técnica el test de disfagia estructurado para recoger datos específicos y cuantitativos sobre la presencia y gravedad de la disfagia. Los resultados principales indicaron una distribución equitativa de los tratamientos administrados, con un 50% de los pacientes sometidos a tratamiento trombolítico y el otro 50% sin dicho tratamiento. El análisis demostró una diferencia estadísticamente significativa en los niveles de disfagia entre los grupos, con un valor p de 0.047, sugiriendo que los pacientes trombolizados presentaron en promedio un nivel de disfagia significativamente menor en comparación con los no trombolizados. Las conclusiones de la investigación apuntan a que el tratamiento trombolítico podría tener un impacto positivo en el nivel de disfagia de los pacientes con accidente cerebrovascular, aunque se recomienda realizar análisis más profundos para entender completamente la naturaleza y las implicancias clínicas de esta asociación
  • Item
    Aplicación de la escala DASS-21 para valorar depresión, ansiedad, estrés y factores asociados en pacientes hospitalizados prequirúrgicos de cirugía general en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-05) Alca Guzman, Diego Alonso; Granda Neyra, Jose Alonso
    El presente estudio se realizó con el objetivo de poder encontrar la relación entre la hospitalización prequirúrgica y el nivel de depresión, ansiedad y estrés asociados con esta situación vivida por los pacientes del hospital regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2024. La muestra estuvo constituida por 151 pacientes que cumplieron con los criterios de selección establecidos. Este estudio pertenece a Diseño no experimental, descriptivo, transversal, de asociación simple. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Con relación a los datos obtenidos en el estudio. Estos mostraron que el 74.8% de pacientes presentaron algún nivel de depresión, siendo el nivel más relevante el moderado presentado en un 26.5%, en cuanto a los niveles de ansiedad se presentó en el 35.1% de pacientes, con mayor predominancia por el nivel leve en 13.9%, en cuanto al estrés se presentó en el 29.8% de pacientes, siendo el nivel leve el más prevalente con un 12.6% La prueba estadística reveló que existe una relación estadísticamente significativa (P≤0.05) entre el nivel de depresión y el lugar de procedencia, también se encontró que existe una relación entre la ansiedad con el lugar de procedencia y el estado civil de los pacientes Palabras clave: Depresión, ansiedad, estrés, DASS 21, cirugía.
  • Item
    Comparación entre la estancia hospitalaria de los prematuros tardíos y a término temprano y patologías asociadas en el Hospital Honorio Delgado Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Ccorihuaman Gamio, Lourdes Flavia
    Objetivos: El presente estudio se enfocó en la comparación de la duración de la estancia hospitalaria entre neonatos prematuros tardíos y a término temprano en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante el año 2023. La importancia de este estudio radica en la necesidad de entender cómo diferentes factores asociados a la prematuridad y el término del embarazo influyen en la estancia hospitalaria de los neonatos, con el fin de mejorar las estrategias de cuidado neonatal y optimizar los recursos hospitalarios. Metodología: Se realizó un análisis cuantitativo, transversal y retrospectivo de las historias clínicas de neonatos prematuros tardíos y a término temprano nacidos en el Hospital Honorio Delgado durante el 2023. Se tomó como muestra 330 fichas clínicas entre neonatos prematuros tardíos y a término temprano en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante el año 2023. Se evaluaron variables como la edad gestacional, el peso al nacer, y la presencia de patologías asociadas, utilizando pruebas estadísticas para analizar la relación entre estas variables y la duración de la estancia hospitalaria. Resultados: En el Hospital Honorio Delgado de Arequipa, 2023, los neonatos prematuros tardíos demostraron una mayor tendencia a estancias hospitalarias prolongadas (>20 días) con un 7,4%, en comparación con los neonatos a término temprano, donde el 68,4% tuvo estancias no prolongadas (≤20 días). Las patologías más frecuentes asociadas a la estancia hospitalaria fueron la sepsis neonatal (21,7%) y la hiperbilirrubinemia (13,5%), subrayando la importancia de la atención especializada para estas condiciones. La diferencia significativa en la duración de la estancia hospitalaria entre los dos grupos de neonatos, con un valor de p<0.05, confirma que la edad gestacional es un factor determinante crucial, indicando que los prematuros tardíos enfrentan riesgos elevados de complicaciones que requieren estancias más largas. Conclusiones: Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la duración de la estancia hospitalaria entre neonatos prematuros tardíos y a término temprano, con un valor de p<0.05. vi existe un 7,4% de neonatos prematuros tardíos de 34 a 36 semanas y de estancia prolongada (> 20 días), a diferencia de 4,7% de neonatos a término temprano 37 a 39 Semanas.
  • Item
    Análisis comparativo del nivel cognitivo en pacientes en tratamiento con Terapia Endocrina Adyuvante frente a aquellos que no reciben este tipo de terapia en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, Perú 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Carapi Valencia, Raul Alejandro; Pacheco Prado, Paul Alejandro
    El estradiol no solo es producido a nivel del Sistema Nervioso Central por la enzima aromatasa, sino que también estimula, fortalece y genera nuevas conexiones sinápticas. Esta importante función muchas veces se ve alterada en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento con terapia endocrina adyuvante; ya que estos grupos de fármacos alteran la síntesis y/o el efecto del Estradiol en el Sistema Nervioso Central, siendo capaces de atravesar la barrera hematoencefálica y generar deterioro cognitivo. Objetivo general: Comparar el nivel de cognitivo en pacientes con y sin terapia endocrino adyuvante en el Hospital III Goyeneche. Método: Se realizó un estudio analítico y comparativo, con una población de 87 pacientes divididos en 03 grupos, dos grupos que recibieron terapia endocrina adyuvante, el primero de ellos, conformado por pacientes que reciben Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógeno y el segundo por pacientes en tratamiento con Inhibidores de la Enzima Aromatasa; el tercer grupo fue conformado por pacientes que no recibieron dicho tratamiento. A estos tres grupos se les aplico el Test de Montreal para evaluar el nivel cognitivo, para posteriormente usar la prueba Chi cuadrado como método de análisis de los datos obtenidos. Resultados: La significancia estadística sugiere una diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de tratamiento y el grado de deterioro cognitivo (p<0.05; X2=51.894), encontrando un 32.2% de deterioro cognitivo en pacientes con moduladores selectivos de los receptores estrogénicos y 31% en pacientes en tratamiento con inhibidores de los receptores de estrógenos, en comparación con el 16% de deterioro cognitivo evidenciado en el grupo control. Conclusiones: El deterioro cognitivo fue mayor en los pacientes que recibían Terapia Endocrino Adyuvante, así mismo, se evidenció que el grupo que fue tratado con moduladores selectivos de los receptores de estrógeno presentó mayor prevalencia de deterioro cognitivo, en comparación con el grupo que recibió inhibidores de los receptores de estrógeno y el grupo sin tratamiento
  • Item
    Educación prenatal de la gestante como factor preventivo de complicaciones obstétricas en puérperas del Hospital Honorio Delgado Espinoza, Arequipa. Marzo 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Rios Mayta, Andrea
    Objetivos: Determinar si la educación prenatal de la gestante es un factor preventivo de complicaciones obstétricas en puérperas del Hospital Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa. Marzo 2024. Métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal-retrospectivo y relacional. La muestra del estudio se obtuvo de forma aleatoria, conformada por un total de 112 puérperas atendidas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza, marzo de 2024, que cumplían con los criterios de inclusión. La técnica de recolección de datos consistió en una encuesta personal con cada puérpera con una serie de preguntas para determinar su nivel de educación prenatal con una tabla de calificación y datos de complicaciones obstétricas durante su embarazo, la cual fue validada por médicos especialistas en ginecobstetricia y estadísticamente por alfa de Cronbach mediante una prueba piloto con 20 participantes de la población. Resultados: Se evidenció una relación significativa entre la educación prenatal de la gestante con las complicaciones obstétricas (p<0.01). La prevalencia de educación prenatal fue no eficiente en el 26.8% y regular en el 52.7%. En cuanto a las complicaciones obstétricas, no se halló asociación entre la educación prenatal con las infecciones en el embarazo (p = 0.30, X2=4.82), las hemorragias en el embarazo (p = 0.09, X2=1.03), la enfermedad hipertensiva del embarazo (p = 0.47, X2=3.58), y con la cesárea segmentaria (p = 0.08, X2=4.95). Sin embargo, se encontró asociación significativa con la anemia materna (p = 0.01, X2=13.23), y con las complicaciones por ruptura prematura de membranas (p = 0.03, X2=10.75). Finalmente se halló asociación con la calidad educativa durante los controles (p<0.01, X2=31- 44). 6 Conclusión: Se encontró que la educación prenatal de la gestante es un factor preventivo para complicaciones obstétricas en puérperas del Hospital Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa.
  • Item
    Factores de riesgo y prevalencia de infecciones del tracto urinario en población femenina de 18 a 49 años, del distrito Alto Selva Alegre, Arequipa - Perú 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-02) Chacón Valdivia, Julissa Lucero; Chacón Valdivia, Caroline Lucero
    Objetivo: El propósito de este estudio fue identificar los factores de riesgo y la prevalencia de infecciones del tracto urinario (ITU) en la población femenina de 18 a 49 años en el distrito A.S.A. Metodología: Se empleó un diseño de estudio no experimental, observacional, transversal, retrospectivo y correlacional para examinar los factores asociados con la prevalencia de ITU en 402 mujeres seleccionadas a través de criterios específicos. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, tanto virtuales como físicas, en un periodo determinado, analizando eventos pasados sin fecha exacta de ocurrencia. Para la inferencia estadística, se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultados: El análisis reveló relaciones estadísticamente significativas entre la prevalencia de ITU y diversos factores como el estado civil, el uso de anticonceptivos, el número de hijos, prácticas de higiene personal, tipo de ropa interior y consumo de agua. Entre los hallazgos clave, se encontró que un porcentaje considerable de mujeres con ITU eran solteras, usaban anticonceptivos de barrera, tenían prácticas específicas de aseo genital, y consumían menores cantidades de agua diariamente. Además, la prevalencia de ITU estaba notablemente asociada con la presencia de 2 a 3 síntomas específicos. Conclusión: El estudio identificó varios factores significativamente asociados con la prevalencia de ITU en la población femenina estudiada, destacando la importancia del estado civil, prácticas de higiene, tipo de anticonceptivos y consumo de agua. Estos hallazgos sugieren que intervenciones dirigidas a modificar ciertos comportamientos y prácticas podrían contribuir a la reducción de la prevalencia de ITU en esta población.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento de los padres acerca de los efectos de la exposición solar, y las prácticas de fotoprotección en sus niños, atendidos en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata y Centro de Salud Yanahuara. Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Cruz Mamani, Brenda Caroline; Villanueva Bernedo, Eduardo Alonso
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de los padres sobre los efectos de la exposición solar y prácticas de fotoprotección a los niños que acuden a los consultorios del C.S. de Ampliación Paucarpata y C.S. Yanahuara. Arequipa, 2024. Materiales y Métodos: investigación de tipo aplicada, descriptiva correlacional, y por la temporalidad de corte transversal. Se aplicó una encuesta directa a 279 padres de familia, que acuden con sus hijos a consultorio externo de los Centros de Salud de Yanahuara y Ampliación Paucarpata, durante el mes de febrero del 2024. El instrumento utilizado fue el “Cuestionario de conocimiento y prácticas de protección solar”, elaborado y validado por el estudio de Aliaga. Para el análisis estadístico se hará la descripción de los datos obtenidos a través de la presentación de frecuencias parciales y absolutas, así como de medias y desviación estándar. Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba de chi cuadrado y la prueba de T de student. Resultados: La edad de los padres se encontró entre 19 y 64 años con un promedio de 39 años, predominó el sexo femenino (79.2%), en su mayoría con nivel de instrucción superior (77.1%). Las ocupaciones más frecuentes de los padres fueron empleados, comerciantes y amas de casa (92.8%). El nivel de conocimiento sobre los efectos de la exposición solar fue medio-alto (92.8%). Las prácticas de fotoprotección solar son en su mayoría inadecuadas (72.8%). Se evidencio diferencia significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección empleadas por los padres (p = 0.007), lo que confirma la hipótesis planteada. Conclusiones: Existe significancia estadística entre el nivel de conocimiento sobre los efectos de la exposición solar en los niños y las prácticas de fotoprotección que aplican los padres.
  • Item
    Evaluación del cumplimiento de los 10 pasos de una exitosa lactancia materna como criterio de certificación para ser un establecimiento amigo en los servicios maternoinfantiles del Centro de Salud Maritza Campos Díaz, Zamácola, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Cosi Luque, Fanny Meleny
    Introducción: La Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) planea transformar los establecimientos a través de la práctica de los “Diez Pasos hacia la lactancia exitosa” y evitar la promoción de sucedáneos de leche materna. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los Diez pasos hacia una Lactancia Materna (LM) Exitosa como criterio de certificación para ser un Establecimiento Amigo de la Madre, la niña y el niño en los servicios materno-infantiles del Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Material y Métodos: Diseño descriptivo de campo, corte transversal, consecutivo, se recolectó información mediante entrevistas, revisión de documentos y observación. La muestra para la aplicación de las entrevistas estará conformada por el personal del Centro de salud en contacto directo con las madres y gestantes de los centros materno-infantiles y las madres de dichos servicios. Las entrevistas están aprobadas y estandarizadas por la DA (Directiva Administrativa) para la certificación de Establecimientos de Salud Amigos de la Madre, la Niña y el Niño (ESAMNN) y se usó la guía de ésta misma para la verificación de cada paso. Resultados: La implementación de la LM exclusiva, el alojamiento conjunto y la LM a demanda (paso 6, 7 y 8) se llevó a cabo de manera completa. En el otro extremo, los pasos 1, 4 y 5 referido a la política interna, contacto piel a piel (CPP) y demostración de la técnica de lactancia y extracción manual de leche en el caso que las madres deban separase de sus hijos, revelaron tener las mayores deficiencias; entre estos, la duración del CPP inferior a una hora (<80%) y la falta de asesoramiento sobre la extracción manual de leche (<80%), estuvieron entre lo más resaltantes. En cuanto al cumplimiento de los Diez pasos en conjunto, este presentó un índice de 48.1% y 36.1% al aplicar la fórmula ponderal para la calificación como ESAMNN. Conclusiones: El Centro de Salud en estudio cumplió el 48.1% de los Diez pasos de la LM exitosa, puesto que los pasos 1, 4 y 5 fueron los que más afectan el cumplimiento. Además, este valor descendió a 36.1% con la ponderación respectiva para la evaluación de certificación como ESAMNN originando que no se consigan alcanzar los resultados deseados (70% para este criterio).
  • Item
    Incidencia de Síndrome Metabólico y factores asociados en internos de medicina ingresantes del Hospital Honorio Delgado 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Apaza Choquehuanca, Ana María; Salinas Pachapuma, Licet Magdalena
    La presente investigación aborda la incidencia del Síndrome Metabólico (SM) y sus factores asociados en internos de medicina ingresantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza durante el mes de marzo del año 2024. Este estudio se motiva por la creciente importancia del SM como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, representando un desafío para la salud pública global. El objetivo general de la investigación busca conocer la incidencia de casos de SM, identificar los factores de riesgo prevalentes y determinar si existe una relación significativa entre la incidencia de SM y estos factores en los internos de medicina ingresantes durante el mencionado periodo. La metodología adoptada es un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-relacional, en el que se analizan variables como el Índice de Masa Corporal (IMC), presión arterial, niveles de triglicéridos, glucosa en ayuno y colesterol HDL, hábitos de vida como la actividad física, horas de sueño, dieta, consumo de alcohol y tabaco, además de antecedentes patológicos como hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia. Los resultados incluyeron un total de 110 internos, dentro de los cuales el 32.7% (36) fueron de género masculino y 67.3% (74) fueron de género femenino, indicando una incidencia del 10% de SM entre los internos ingresante de medicina, siendo más prevalente en el rango de edad de 22 a 26 años. Los indicadores mas prevalentes del SM, fueron trigliceridos elevados, seguido de bajos niveles de HDL y una circunferencia de cintura aumentada. Los factores de riesgo más comunes observados en nuestra población incluyen un estilo de vida sedentario, horas de sueño reducidas y una dieta hipercalorica. Se observó una asociación significativa entre el IMC elevado y la presencia de SM, resaltando la importancia de la obesidad como factor de riesgo primordial, asi como el antecendente patologico de dislipidemia. En conclusión, el IMC (p = 0,0001) y los antecedentes patológicos (p = 0,001) mostraron una asociación significativa con el SM. No hubo relación significativa entre el síndrome y el sexo (p = 0,343), edad (p = 0,327), actividad física (p = 0,612), horas de sueño (p = 0,659), hipertensión (p = 0,738), dieta (p = 0,434), alcohol (p = 0,367) y tabaquismo (p = 0,497).
  • Item
    Fármacos agonistas muscarínicos directos para el tratamiento de esquizofrenia: Un metaanálisis
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Llaiqui Condori, Sandra Danny
    La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico crónico y complejo. El tratamiento estándar son los bloqueadores de los receptores de dopamina D2-3 que exhiben eficacia limitada y un perfil de efectos adversos incapacitantes. Dianas terapéuticas con otros mecanismos de acción están en investigación, incluyendo agonistas de receptores muscarínicos que recientemente han mostrado resultados favorables. Objetivos Evaluar los efectos clínicos, seguridad, tolerabilidad, y procognitivos de los agonistas de receptores muscarínicos directos en pacientes con esquizofrenia. Métodos de búsqueda Se revisó las bases de datos Pubmed, Cochrane, PsycInfo y clinicaltrials.gov e identificaron 7 estudios para inclusión en el presente metaanálisis. Criterios de inclusión Se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorizados que comparaban el uso de agonistas muscarínicos directos versus placebo en pacientes con esquizofrenia. Recolección y análisis de datos Los datos de interés se extrajeron y agruparon para el metaanálisis. Los datos dicotómicos se evaluaron con los riesgos relativos (RR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95% por intención de tratar (ITT). Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias con respecto a los valores de base y al placebo (DLSM). Resultados principales Los agonistas directos muscarínicos mostraron beneficio en comparación con placebo. Reducción de promedios de puntuación con respecto a valor basal y a placebo: CGI- S (3 ECAs, DLSM placebo -0.66, DE ±0.22), y PANSS global (DLSM, 3 ECAs, -10.51, DE 0.77). La evaluación del perfil de seguridad reveló efectos adversos con mayor probabilidad de aparecer en el grupo de intervención (4 ECAs: nauseas RR 3.3, IC95% 1.7 – 6.3; constipación RR 2.1, IC95% 1.1 – 3.8; vómitos RR 4.5, IC95% 1.7 – 11.7; xerostomía RR 8.8, IC95% 1.1 – 68.3). Solo 1 estudio demostró efectos procognitivos a corto plazo (1 ECA, Bateria breve Cogstate, DLSM placebo +0.6, DE 0.23).
  • Item
    Prevalencia de depresión, ansiedad, estrés y de sus niveles, asociados al tiempo de estancia hospitalaria en pacientes del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, febrero-marzo 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Machaca Flores, Lucero Beatriz; Valdivia Eduardo, Viviana María
    La importancia de la salud mental es fundamental, ya que constituye el cimiento para facilitar una pronta recuperación de la enfermedad. La depresión, ansiedad y estrés en pacientes con estancia hospitalaria prolongada es un tema poco estudiado en nuestro país, lo cual nos impulsó a investigar este aspecto vital que forma parte importante del campo de la salud mental. El propósito de este estudio es determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, estrés y de sus niveles, asociados al tiempo de estancia hospitalaria en pacientes ingresados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa febrero – marzo 2024. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal, de naturaleza no experimental y observacional. Se empleó un muestreo por conveniencia aplicado a nuestra población de estudio en el periodo febrero-marzo del 2024 en el que se incluyeron a 66 pacientes de los que, se obtuvo una muestra final de 58 pacientes a los que se les realizó el cuestionario DASS-21 que está compuesto por tres subescalas: Depresión, Ansiedad y Estrés. Se utilizaron las pruebas estadísticas de Chi Cuadrado para variables categóricas y T-Student para evaluar la asociación de las variables numéricas entre grupos independientes. Se observó que el 50% de la muestra final sufría de depresión, el 67,2% experimentaba ansiedad y un 55,2% manifestaba estrés. Además, el 79,3% de los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria prolongada (más de 12 días). La estancia hospitalaria prolongada estuvo asociada significativamente a los pacientes con depresión (p=0.010) y ansiedad (p=0.041). Sin embargo, aunque el nivel severo/extremadamente severo en los pacientes con depresión, ansiedad y estrés fue más frecuente en pacientes con mayor tiempo de hospitalización, esto no fue estadísticamente significativo; concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre la prevalencia de depresión y ansiedad, con el tiempo de estancia hospitalaria en el servicio de Ortopedia y Traumatología del HRHDE, Arequipa, febrero-marzo 2024; argumentado por la prueba chi cuadrado (p=0.010 y p=0.041 respectivamente).
  • Item
    Evaluación in silico del mecanismo molecular de acetogeninas presentes en Annona muricata como inhibidores de alfaglucosidasa como efecto hipoglucemiante
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Tejada Huanqui, Salvador Favio
    Introducción. La diabetes presenta un importante desafío a nivel mundial en términos de salud pública, dado su crecimiento constante y las graves complicaciones que conlleva. Aunque los tratamientos actuales son eficaces para controlar los niveles de glucosa en sangre, pueden tener efectos secundarios adversos significativos. Por lo tanto, la búsqueda de nuevas terapias más seguras podría mejorar la adherencia al tratamiento, optimizando así los resultados a largo plazo y disminuyendo la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. El objetivo del estudio fue determinar las energías de interacción de los acetogeninas presentes en Annona muricata al interactuar con la enzima alfa-glucosidasa. Materiales y Métodos. Fue un estudio experimental in silico, se identificó desde la base de datos de Protein Data Bank a la enzima Alfa-glucosidasa y a las estructuras de las tres acetogeninas, así como de la Acarbosa en el servidor PubChem. La simulación de dinámica molecular (DM) se efectuó utilizando el software GROMACS v.5.0.5 La predicción de drogabilidad se realizó en el servidor PockDrug y la predicción de acoplamiento se realizó con el software AutoDock Vina. Resultados. La enzima alfa-glucosidasa fue estabilizada en una simulación molecular de 100ns en un ensamble isobárico isotérmico (NPT) logrando la región de equilibrio para iniciar los respectivos sistemas dockeados. El acoplamiento molecular indicó las zonas de interacción y la energía atómica de contacto de la enzima alfa glucosidasa con las acetogeninas y la acarbosa. Conclusión. Se validó los modelos estructurales, la variación conformacional y energía generada por las interacciones moleculares entre la enzima alfa-glucosidasa y los diferentes compuestos químicos, mediante herramientas computacionales. Este estudio contribuye en el planteamiento de nuevos potenciales fármacos para el tratamiento de la Diabetes Mellitus
  • Item
    Características Sociodemográficas relacionadas al nivel de conocimiento y prácticas respecto al manejo básico de Gastroenteritis Aguda pediátrica en madres menores de 25 años del Centro de Salud Mariano Melgar - Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-26) Granda Torres, Milagros del Rosario
    Objetivos: Identificar el Nivel de Conocimiento y prácticas respecto al Manejo Básico de Gastroenteritis Aguda en madres menores de 25 años del Centro de Salud Mariano Melgar. Materiales y Métodos: Es un estudio analítico, correlacional, transversal. El instrumento que se empleó es una encuesta que fue certificada por juicio de expertos, al igual que la escala socioeconómica. Se encuestó a 120 madres menores de 25 años que asistieron al Centro de Salud Mariano Melgar en el mes de marzo, posteriormente estos resultados fueron analizados estadísticamente utilizando tablas de frecuencia, doble entrada y Chi Cuadrado. Resultados: Según los datos sociodemográficos, el 70% están en el rango de 22 y 25 años de edad, el 75.80% estudiaron la secundaria completa, el 47.50%, trabajan en forma independiente en el comercio u otros trabajos, el 79.20% presentan un nivel socioeconómico medio, la mayoría de madres tienen pareja (casada o conviviente) en un 62,5%, el 84,1% de participantes proceden de Arequipa, el 68,3% dependen económicamente de su pareja, concerniente a la edad de los hijos de las participantes, el 37,5% de los niños tiene menos de 6 meses. El 62,5% tenían un conocimiento regular, seguido de un nivel alto respecto a Gastroenteritis Aguda. El 80.8% de las participantes tienen prácticas saludables. Se demostró que el 30.60% de las participantes que tienen menos de 22 años de edad presentaron un nivel bajo de conocimientos, a diferencia del grupo de 22 a 25 años en el 27.40% presentaron buenos conocimientos. El 23,10% de las participantes culminaron la secundaria y tienen escaso conocimiento, por el contrario, las participantes que cuentan con estudios superiores el 58,6% presenta buenos conocimientos. Concerniente al tipo de prácticas las madres que tiene secundaria completa el 23,1% tiene prácticas no saludables, sin embargo, el grupo de madres que cuentan con estudios superiores el 93,10% presenta prácticas Saludables, las madres con independencia económica presentan prácticas No Saludables en un 2,9%, por el contrario, las participantes que tienen una pareja presentan prácticas saludables en un 85,4%. Conclusiones: Las participantes del estudio presentan un regular conocimiento, y la mayoría presenta prácticas de cuidado respecto al manejo básico de Gastroenteritis Aguda pediátrica, además, no se evidenció relación entre ambas variables
  • Item
    Relación entre sintomatología depresiva y tipología circadiana en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María Arequipa - Perú 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-25) López Paredes Alejandro Julio; Pérez Segovia Rosa Patricia
    Objetivo: Determinar la relación entre la sintomatología depresiva y la tipología circadiana en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María. Materiales y Métodos: Se obtuvo una muestra de 376 personas que cumplieron con los criterios de selección especificados para este estudio. Se utilizó el consentimiento informado, se aplicó una ficha de recolección de datos y el cuestionario reducido de matutinidad – vespertinidad (rMEQ) para la determinación de la tipología circadiana o cronotipo. Se utilizó el inventario de depresión de Beck para la determinación de la sintomatología depresiva. Estos datos fueron ingresados en una matriz de Excel. Se aplicó estadística descriptiva en una base de datos con el programa SPSSv.25.0, y se compararon las variables con pruebas de Pearson. Resultados: La mayoría de estudiantes se encuentra en rango de edad de 18 a 20 años, representando el 47.3% del total de la población estudiada. Se observa una predominancia del sexo femenino, el cual constituye el 62% de la población estudiantil analizada, frente a un 38% de estudiantes masculinos. Se identifica que la distribución de cronotipo más frecuente es la tipología Intermedia, con un 34% del total de estudiantes. Destacó además que la mayoría de los estudiantes, un 60.9%, presenta un nivel de depresión mínimo según la escala de Beck que se traduce en ausencia de depresión. El coeficiente de correlación de Pearson es de -0.452 con un valor de p significativamente menor a 0.05 (p = 0.000), indicando una correlación negativa moderada lo que implica que en el tipo vespertino se encuentra una mayor sintomatología depresiva. Conclusiones: Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la sintomatología depresiva y un cronotipo vespertino en estudiantes de Universidad Católica de Santa María de la Ciudad de Arequipa, en marzo del 2024 y se demostró una correlación negativa moderada entre la tipología circadiana y la sintomatología depresiva. Se sugiere una tendencia hacia patrones de actividad diurna o vespertina más marcada en mujeres que en hombres dentro de la población estudiantil de esta universidad. Se observa que a medida que los estudiantes tienden hacia una tipología más matutina, los niveles de sintomatología depresiva tienden a disminuir.
  • Item
    Factores asociados a la satisfacción laboral en etapa postpandemia COVID-19 en personal del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-26) Postigo Puma, Sheyla Jennifer
    Objetivo: Establecer los factores asociados a la satisfacción laboral en la etapa postpandemia de COVID-19 en personal del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa. Métodos: Se encuestó a 94 trabajadores aplicando una ficha de datos sociodemográficos y laborales, y el cuestionario de satisfacción laboral del MINSA. Se analizaron datos mediante prueba de independencia chi cuadrado. Resultados: El 46.81% de trabajadores fueron varones y 53.19% mujeres, con edad promedio de 47.32 ± 11.20 años. El 25.53% fueron solteros, 60.64% casados y 13.83% separados; 10.64% del personal era médico, 23.40% eran enfermeras y 3.19% obstetras, con 30.85% de otros profesionales de la salud y 31.91% personal administrativo. El 78.72% del personal eran civiles y 21.28% militares. Solo 26.60% tuvo alguna otra ocupación. El 23.40% labora en consulta externa, 12.77% en hospitalización, 11.70% en emergencia, 31.91% labora en áreas administrativas y 20.21% en otros servicios. El 85.11% del personal son nombrados, 10.64% son contratados. El tiempo de trabajo promedio fue de 15.32 ± 10.07 años. El nivel global de satisfacción laboral en los trabajadores fue alto en 58.51% y bajo en 41.49%. Los factores sociodemográficos asociados a la satisfacción laboral fueron la menor edad, el sexo masculino, y el estado civil sin pareja (p < 0.05). La satisfacción fue alta en médicos, personal administrativo y otros profesionales de la salud, mientras que fue bajo en obstetras y enfermeras. El grado militar y tipo de trabajador como civil o militar no influyó en la satisfacción laboral, y la satisfacción fue alta en contratados y nombrados, así como el menor tiempo de trabajo (p < 0.05). Conclusiones: Se encontró un nivel de satisfacción alta en los trabajadores del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa, asociados a algunos factores sociodemográficos y laborales
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre la prevención de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, en los meses de enero y febrero del 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-27) Marca Millan, Sergio Renato de Jesus
    Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un problema de salud pública en el mundo y en el Perú debido a su tendencia creciente, mortalidad elevada, comorbilidades asociadas y las implicancias socioeconómicas que genera para el sistema de salud y para los pacientes y sus familias. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la prevención de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, en los meses de enero y febrero del 2024. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo no experimental de corte transversal, de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 83 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus e hipertensión arterial que acudieron a ser atendidos en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, en los meses de enero y febrero del 2024. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento usado fue un cuestionario estructurado. Resultados: En referencia al nivel de conocimiento sobre la prevención de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, en los meses de enero y febrero del 2024; del 100% (83 pacientes), 47.0% (39 pacientes) desconoce y 53.0% (44 pacientes) conoce. En la dimensión de alimentación, del 100% (83 pacientes), 31% (26 pacientes) desconoce y 69% (57 pacientes) conoce. En la dimensión de actividad física, del 100% (83 pacientes), 58% (48 pacientes) desconoce y 42% (35 pacientes) conoce. En la dimensión de descanso y sueño, del 100% (83 pacientes), 40% (33 pacientes) desconoce y 60% (50 pacientes) conoce. En la dimensión de control de tratamiento, del 100% (83 pacientes), 42% (35 pacientes) desconoce y 58% (48 pacientes) conoce. Conclusión: La mayoría (53%) de los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas conocen acerca de las medidas preventivas de la enfermedad renal crónica en general, desconocen respecto a la actividad física (57.2%) y conocen en cuanto a la alimentación (68.7%), descanso y sueño (60.2%) y control del tratamiento (57.2%).
  • Item
    Prevalencia de síntomas clínicos evaluados asociados al Síndrome visual del computador en estudiantes de Medicina Humana que utilizan y no emplean lentes correctores - Arequipa UCSM 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-25) Pezo Mateo, Jennifer Evelyn
    Objetivo: Determinar la Prevalencia de síntomas clínicos evaluados asociados al Síndrome visual del computador en estudiantes de Medicina Humana que utilizan y no emplean lentes correctores - Arequipa UCSM 2024 Métodos: Del total de la población estudiada, se evaluó una muestra de 344 participantes de la carrera de Medicina Humana específicamente que estén cursando actualmente los años de Tercero hasta Séptimo año por estar más expuestos a la exposición de diferentes dispositivos electrónicos, con relación a la encuesta Cuestionario de Síndrome de Visión por Computadora (CVS -Q) por Segui, para poder definir cuáles fueron los síntomas oculares y extraoculares más frecuentes en relación al uso de métodos correctores visuales y enfermedades visuales ya diagnosticadas. Se compararon dichas variables mediante la prueba de chi cuadrado. Resultados: Del total de participantes, un 62,9% de los encuestados que utilizan lentes reportan síntomas del SVC, divididos en infrecuentes (23,4%), frecuentes (31,5%) y muy frecuentes (8,0%). Por otro lado, entre aquellos que no usan lentes, el 37,1% reporta síntomas, con un 22,8% indicando que son infrecuentes, un 11,6% que son frecuentes, y solo un 2,7% que son muy frecuentes. Esta distribución sugiere que los estudiantes que utilizan lentes tienden a reportar una mayor frecuencia de síntomas del SVC en comparación con aquellos que no los usan anteojos, y se obtiene un valor de 18,776 con una significación asintótica bilateral de 0,000, cuyo valor la probabilidad de observar esta asociación entre el uso de lentes y la prevalencia de síntomas del SVC. La significación asintótica bilateral de 0,000 en las pruebas de chi-cuadrado de Pearson con un valor de 89,484 y 71,214 respectivamente, se halla una asociación estadísticamente entre el tipo de enfermedad ocular diagnosticada y la frecuencia de síntomas del SVC. Por la prueba de chi-cuadrado para la tendencia del tipo de dispositivo 6 más usado en relación con los síntomas del SVC, confirma la existencia de una asociación entre el tipo de dispositivo utilizado y la frecuencia de síntomas del SVC, con un valor de chicuadrado de Pearson de 28,989 y una significación asintótica bilateral de 0,000, lo cual indica una asociación dependiendo del tipo de dispositivo usado para clases virtuales tiene un impacto considerable en la prevalencia de síntomas del SVC entre los estudiantes. Conclusiones: El Síndrome Visual del computador es un problema de salud visual importante, y muchos experimentan visión doble, dolor de cabeza e irritación ocular. Además, las personas que usan gafas y tienen afecciones oculares refractivas son más susceptibles a los síntomas del CVS, y tomar descansos se considera una medida preventiva reconocida, aunque todavía no está universalmente aceptada.
  • Item
    Características sociodemográficas y frecuencia de efectos deseables y adversos durante la terapia de reemplazo hormonal feminizante combinada con estradiol y espironolactona en mujeres transexuales, Arequipa - febrero 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-25) Condori Quispe, Clara Angely
    Objetivos: Determinar las características sociodemográficas y la frecuencia de efectos deseables y adversos durante la terapia de reemplazo hormonal feminizante combinada con estradiol y espironolactona en mujeres transexuales, Arequipa – febrero 2024. Materiales y métodos: El presente estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, se aplicó encuesta virtual validada por un grupo expertos y se demostró su confiabilidad mediante la prueba de Kuder – Richardson. De acuerdo a los resultados, se aplicaron los criterios de exclusión, quedando 195 participantes. Los datos recolectados fueron analizados con el paquete estadístico SAS V9.0. Se usaron medidas de tendencia central y tablas de contingencia analizadas mediante la prueba Chi Cuadrado a fin de evaluar la asociación entre variables cualitativas con un nivel de significancia estadística del 95% (P valor 0.05). Resultados: El grupo etario predominante fue 31 a 40 años, el nivel de estudios de la mayor parte de la población es el nivel secundario, el 86.15% de la población no tuvo alguna condición patológica previa a la terapia. La mayoría de las mujeres tuvo un tiempo de más de 02 años en terapia hormonal, la vía de administración más usada es la vía oral, las dosis más utilizadas tanto de estradiol y espironolactona es 2 a 4 mg/día y 150 a 200 mg/día respectivamente. De los efectos deseables, el crecimiento de glándulas mamarias fue el efecto deseable más frecuente seguido del suavizamiento de piel; mientras que la disminución de la grasitud de la piel fue el menos frecuente de todos. De los efectos adversos, el bochorno fue el más frecuente, mientras que el menos frecuente fue el tromboembolismo pulmonar y ninguna mujer tuvo cáncer de mama. Conclusión: Con la terapia de reemplazo hormonal feminizante combinada, es mayor la presentación de efectos deseables que efectos adversos tanto a nivel físico como psicológico, donde hay una asociación significativa entre el tiempo en terapia hormonal con el suavizamiento de piel, la disminución de vello, la disminución de la producción de esperma, la obesidad y la hipertrigliceridemia. Hay una relación significativa entre la dosis de espironolactona y el suavizamiento de piel, el crecimiento de glándulas mamarias, la disminución de vello, así como hay una relación significativa de la dosis de estradiol con la disminución del vello y los síntomas ansiosos; y la vía de administración oral tiene una relación significativa con los bochornos y síntomas ansiosos.