Medicina Humana

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1373
  • Item
    Nivel de conocimiento y prácticas sobre integridad científica en estudiantes universitarios de la región Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-18) Guillen Delgado, Bryan Jesus; Vargas Barrios, Graziel Yadira
    OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento y tipo de prácticas sobre integridad científica en estudiantes universitarios del área de la salud en la región de Arequipa. MATERIAL Y METODO: Se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal y relacional. Se utilizó la técnica de entrevista en su modalidad de cuestionario, aplicando un formulario de preguntas estructuradas relacionadas a conocimientos y tipo de prácticas sobre integridad científica en estudiantes universitarios del área de la salud. El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva. Para conocer la asociación entre las variables, se utilizó la prueba estadística Chi-Cuadrada, con un nivel de significancia de p < .05. Se calculó también el coeficiente de correlación de Spearman. RESULTADOS: Se entrevistaron un total de 105 encuestas sobre el nivel de conocimiento y practicas sobre integridad científica en estudiantes de facultades del área de salud de universidades públicas y privadas de la región Arequipa. Entre el 72.45% y el 97.96%, indicó tener conocimientos previos sobre integridad científica, malas conductas y sus consecuencias, lo que indica la existencia de una base de conocimientos sobre ética de la investigación e integridad científica entre los estudiantes del área de salud. Se encontró una relación entre el nivel de conocimiento y las practicas sobre integridad científica en estudiantes universitarios del área de salud. CONCLUSIONES: Los conocimientos podrían estar vinculados a una menor incidencia de malas prácticas científicas. El fortalecimiento de la educación sobre integridad científica, podría contribuir a la reducción en las malas prácticas en investigación.
  • Item
    Relación entre actitudes hacia los cuidados paliativos con la repercusión en la calidad de vida en cuidadores en el Hospital Goyeneche de Arequipa, julio-diciembre 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-15) Mamani Ramos, John Leo
    Objetivo: Determinar la relación entre actitudes hacia los cuidados paliativos con la repercusión en la calidad de vida en cuidadores en el Hospital Goyeneche de Arequipa, juliodiciembre 2023. Materiales y Métodos: El material utilizado fueron los instrumentos “Escala de Actitudes hacia los Cuidados Paliativo de un Familiar” y “Escala de repercusiones en la calidad de vida en cuidadores” aplicados a 43 cuidadores mediante la técnica de la entrevista, considerando criterios de inclusión y exclusión. La investigación es transversal y descriptiva, nivel correlacional y diseño no experimental, el procesamiento de información fue cuantitativa con la estadística descriptiva e inferencial en Excel y SPSS. Resultados: El perfil de cuidadores establece que 56% son mujeres y 44% varones. El 46% entre 41 - 64 años de edad, 28% de 65 años a más y el 26% de 20 a 40 años. El 37% son la pareja, 33% hijos y el 14% son hermanos. Además, se relaciona con las actitudes hacia los cuidados paliativos, el 47% presenta actitud positiva y el 42% actitud negativa. El tiempo de cuidado se relacionan con 67% de 1-3 meses y 14% de 4-6 meses y 12% de 7-12 meses. Asimismo, según sexo, edad, tipo de familiar y tiempo de cuidado la repercusión en la calidad de vida es correspondiente a esos resultados con una tendencia de nivel malo a muy malo. En tal sentido el estado de las actitudes hacia los cuidados paliativos es de 46.5% con actitud positiva, 41.9% con actitud negativa y de 41.9% en la repercusión en nivel malo con 30.2% de nivel muy malo. Conclusión: Las actitudes hacia los cuidados paliativos se relacionan con la repercusión en la calidad de vida en cuidadores con una significancia menor al 0.005 que determina la relación significativa entre las variables, con un valor Pearson de 0.539 indicando una correlación directa moderada, implicando que a medida que las actitudes hacia los cuidados paliativos son más negativas, las repercusiones de la calidad de vida en los cuidadores son de tendencia mala. Por tanto, deben diseñarse intervenciones para optimizar la educación paliativa y apoyo psicosocial de los cuidadores que beneficiará también a los pacientes.
  • Item
    Nivel de conocimiento de Diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con la adherencia al tratamiento en pacientes del Consultorio de Medicina Interna del Hospital Regional del Sur, Arequipa, 2023-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-04) Luna Alegre, Esther María
    Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de conocimiento de Diabetes Mellitus tipo 2 y la adherencia al tratamiento en pacientes del Consultorio de Medicina Interna del Hospital Regional del Sur, Arequipa, 2023-2024. Métodos: Se realizó un estudio básico, correlacional y no experimental-transeccional en el que se encuestaron a 70 pacientes con DM2 atendidos en el referido consultorio. La información fue registrada en una base de datos y se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado a través del programa SPSS v. 28.0. Resultados: El conocimiento sobre diabetes en la población se ubicó en el rango intermedio (75.7%) y se observó una baja adherencia al tratamiento (81.4%) en la muestra estudiada. No se observó relación entre la adherencia al tratamiento y los niveles de conocimiento general de la enfermedad y del control glucémico (p > 0.05); pero si se encontró relación entre el nivel del control glucémico y la adherencia al tratamiento (p < 0.05). Conclusiones: Se determinó una relación entre el nivel de conocimiento de diabetes mellitus tipo 2 y la adherencia al tratamiento (p < 0.05) en pacientes del Consultorio de Medicina Interna del Hospital Regional del Sur, Arequipa, 2023-2024.
  • Item
    Aptitud clínica sobre el diagnóstico, tratamiento y factores de riesgo de la preeclampsia-eclampsia en médicos residentes del servicio de ginecología y obstetricia de los Hospitales MINSA y ESSALUD, Arequipa-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-05) Nuñez Montoya, Lizardo Gonzalo
    Introducción: La evaluación de la aptitud clínica en residentes se destaca como un punto focal de análisis debido a que proporciona información sobre la experiencia de los médicos con respecto al diagnóstico, tratamiento y factores de riesgo de la preeclampsia-eclampsia, el cual sirve como un indicador del entorno académico y del desempeño profesional. Objetivo: Determinar el nivel de aptitud clínica sobre el diagnóstico, tratamiento y factores de riesgo de la preeclampsia-eclampsia en médicos residentes de Ginecología y Obstetricia de los hospitales MINSA y EsSalud, Arequipa 2024. Métodos: El tipo de investigación es descriptivo, observacional y transversal con diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 29 médicos residentes en la especialidad de Ginecología y Obstetricia y que cumplieron con los criterios de inclusión; se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento se tuvo una ficha de encuesta, para obtener la información acerca de la aptitud clínica en la población de estudio. Resultados: A la evaluación general, la aptitud clínica de los residentes en el manejo simulado de la preeclampsia-eclampsia es predominantemente alto, alcanzando un 62,1%; una proporción significativa de los residentes, más de la tercera parte muestra un nivel medio con 31,0%; mientras que un porcentaje reducido evidencia un nivel bajo. En cuanto a la aptitud clínica para los factores de riesgo, también se observa una aptitud clínica alta con 58,6%, así mismo en el diagnóstico y tratamiento se registraron niveles altos con un 65,5% y un 62,1%, respectivamente. Según sede hospitalaria no existe diferencia entre las medias obtenidas por los médicos residentes en los diferentes hospitales; mientras las medias obtenidas según año de especialización presenta diferencias significativa, siendo mayor la media en residentes del 2do (0,72) y 3er año (0,77) y es muy baja en los residentes del 1er año (0,41).Conclusiones: La mayoría de los médicos residentes en los hospitales de Arequipa muestran un nivel de aptitud clínica alto a regular en el manejo simulado de la preeclampsia, solo una pequeña proporción de los residentes exhiben una aptitud de nivel bajo
  • Item
    Manejo de colelitiasis y coledocolitiasis: Exploración de vías biliares convencional versus CPRE seguida de colecistectomía laparoscópica, en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, 2020-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-03) Chávez Camacho, Álvaro Gonzalo
    Objetivo: La investigación tuvo por objetivo comparar la eficacia entre la exploración de la vía biliar con colecistectomía abierta versus aquellos que se someten a CPRE seguida de colecistectomía laparoscópica en pacientes con colelitiasis y coledocolitiasis en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa entre 2020 y 2023 Materiales y métodos: Estudio con diseño retrospectivo, de tipo descriptivo comparativo. La muestra de estudio coincidió con la población y estuvo conformada por 114 pacientes con antecedente de colecistectomía atendidos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, durante los años 2020 al 2023, de los cuales se extrajo la información proveniente de sus historias clínicas. Resultados: El método de CPRE seguida de colecistectomía laparoscópica en pacientes con colelitiasis y coledocolitiasis en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo durante el periodo 2020 – 2023, presentó 3,6% de casos con necesidad de procedimiento adicional, 16,4% de casos con complicaciones, extracción completa de cálculos en el 98,2% de los casos y estancia hospitalaria prolongada (más de 7 días) en el 21,8% de los casos, mientras que con el método de exploración de la vía biliar con colecistectomía abierta se obtuvo 33,9% de casos con necesidad de procedimiento adicional, 35,6% de casos con complicaciones, extracción completa de cálculos en el 67,8% de los casos y estancia hospitalaria prolongada (más de 7 días) en el 55,9% de los casos. Conclusiones: Se concluye que el procedimiento CPRE seguida de colecistectomía laparoscópica en pacientes con colelitiasis y coledocolitiasis en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo durante el periodo 2020 – 2023, resultó ser más eficaz en comparación con la técnica de exploración de la vía biliar con colecistectomía abierta, dado que presentó una mejor extracción de los cálculos de las vías biliares, con un tiempo operatorio y de hospitalización menor, con un menor porcentaje de complicaciones, con menor presencia de lito residual y menor porcentaje de casos con procedimientos adicionales, como lo muestra la prueba Chi Cuadrado, con un p valor por debajo de 5% en todos los casos analizados
  • Item
    Factores asociados a la calidad del sueño en pacientes hipertensos. Centro de Salud Yanahuara, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-12) Excelmes Cutimbo, Augusto
    El objetivo del presente estudio fue determinar los factores asociados a la calidad del sueño en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud Yanahuara, Arequipa, 2024. El tipo de investigación es de campo, descriptiva de asociación simple y de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta, el instrumento empleado fue la Ficha de recolección de datos, la que estuvo estructurada en dos apartados, la primera permitió obtener información acerca de los factores epidemiológicos y clínicos y la segunda fue para evaluar la calidad del sueño mediante el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg. La muestra de estudio estuvo constituida por 92 pacientes hipertensos que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Los factores epidemiológicos y clínicos que caracterizan a los pacientes hipertensos son: El 76,09% de pacientes tienen de 60 años a más; el 64,13% son de sexo femenino; el nivel de instrucción fue superior en 46,74%; el 48,92% presenta sobrepeso; el 46,75% no presentaba hábitos nocivos; el 54,35% no realiza actividad física; el tipo de actividad laboral es mental en el 51,09%; el 71,74% no trabaja por turnos y el 46,74% no presenta comorbilidades. El tiempo de enfermedad fue de 5 a 10 años en el 38,04%; el 89,13% tenían hipertensión arterial de grado I; el 94,57% si recibían tratamiento farmacológico y el 89,13% cumplía su tratamiento de manera estricta. La calidad del sueño fue mala en el 85,87%. Los factores epidemiológicos asociados a la calidad del sueño de los pacientes hipertensos son: el sexo, nivel de instrucción, el Índice de Masa Corporal, los hábitos nocivos, la falta de actividad física, el tipo de actividad laboral y las comorbilidades y los factores clínicos asociados a la calidad del sueño son: el tiempo de enfermedad y el cumplimiento del tratamiento.
  • Item
    Relación entre ansiedad, depresión y estrés con somnolencia diurna en internos de medicina de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María durante los meses de febrero y marzo del año 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-28) Sosa del Carpio Bellido, Alejandra del Rosario
    Objetivo: Determinar la relación entre ansiedad, depresión y estrés con somnolencia diurna en internos de medicina de la facultad de medicina humana de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa -Perú, durante los meses de febrero y marzo de 2024. Metodología: El estudio se llevó a cabo en febrero y marzo de 2024 y se diseñó como un análisis relacional, observacional y prospectivo de tipo transversal. Se utilizó un cuestionario compuesto por dos encuestas validadas (la escala de depresión, ansiedad y estrés DASS-21, y la escala de somnolencia diurna de Epworth), aplicadas a 150 internos de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María. Los datos recopilados fueron procesados y analizados estadísticamente, presentándose en tablas y gráficos de frecuencias relativas y absolutas. Además, se empleó la prueba estadística de Chi-cuadrado para determinar la relación entre las variables, y este análisis se realizó utilizando el programa estadístico SPSS versión 26 para el análisis inferencial. Resultados: Los hallazgos del presente estudio demuestran que sí existe una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre los niveles de ansiedad, depresión y estés con los niveles de somnolencia diurna. Una relación directamente proporcional en el incremento de niveles de estos trastornos mentales con somnolencia diurna. El 17.6% de internos de medicina presento un nivel de depresión y somnolencia normal. El 2.6% presentó un nivel de depresión extremadamente grave y somnolencia grave. El estudio refleja que el 14.4% de internos presentó niveles de ansiedad y somnolencia normales; mientras que el 9.8% presentó ansiedad extremadamente grave con somnolencia grave. Por último, el 17.8% de internos de medicina present ó un nivel de estrés y somnolencia normal; mientras que el 3.3% de internos de medicina presentó un nivel de estrés extremadamente grave y en consecuencia un nivel de somnolencia grave.
  • Item
    Exposición al flúor y eliminación renal de flúor en escolares de los distritos de Uchumayo - Yanahuara, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-19) Gonzales Alvarez, Arlyn Nicoll
    El flúor es un elemento químico que se encuentra de forma natural en la corteza terrestre, es bien conocido por su capacidad de prevenir las caries dentales, razón por la cual se añade al agua potable y a los productos dentales. Sin embargo, la exposición a altos niveles de flúor puede tener efectos adversos en la salud, entre ellos el daño renal. Objetivo: Evaluar la relación entre la exposición al flúor y su eliminación renal en escolares de dos distritos de Arequipa. Método: Se realizó un estudio transversal observacional, y relacional sobre la exposición al flúor y su eliminación renal de flúor, mediante la relación flúor/creatinina en escolares entre 9 y 16 años pertenecientes a los distritos de Uchumayo y Yanahuara, con niveles elevados de flúor en orina. Se recolectaron muestras de orina de 24 horas en 5 colegios para determinar la relación flúor/creatinina. La concentración de creatinina se determinó por el método cinético cuantitativo, la determinación de flúor se realizó el método potenciométrico con electrodo de ion selectivo de flúor. Se usaron las pruebas estadísticas Chi-cuadrado, Chi-cuadrado de Pearson y T – student. Resultado: 76.92% de los escolares presentaron niveles elevados de flúor en orina de 24 horas. La mayoría (90.4%) mostró niveles normales de creatinina en orina. La relación flúor/creatinina fue muy alta en el 25% de los casos, alta en el 49%, moderada en 23.1% y bajo en el 2.9% de los estudiantes. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de exposición a flúor y de su eliminación renal en escolares de dos distritos de Arequipa
  • Item
    Evolución Postoperatoria de Apendicectomía Laparoscópica en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa - 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-30) Ampuero Concha, Stephanie Carola
    La apendicitis aguda es una patología de abdomen agudo quirúrgico que viene siendo de consulta frecuente no solo en nuestro país sino también a nivel mundial, dentro del manejo quirúrgico tenemos técnicas que incluyen la apendicectomía abierta y laparoscópica, donde es esta última la que presenta menor complicaciones en comparación con la técnica abierta. Objetivos: Este estudio permite conocer la evolución que tienen los pacientes postoperados de apendicectomía laparoscópica, la estancia hospitalaria de acuerdo al diagnóstico postoperatorio y las posibles complicaciones que puedan presentarse. Metodología: Este es un estudio observacional, retrospectivo y transversal, como técnica de recolección de datos, mediante una ficha de toma de datos de historias clínicas e informes operatorios del servicio de Cirugía del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa, seleccionando a 143 de 275 pacientes de enero a diciembre del 2023, se empleó la estadística descriptiva y el paquete SPSS versión 26 para el análisis de datos. Resultados: Se encontró que existe predominio por el sexo masculino (55,9%), entre las edades de 30 a 39 años (22,4%). Asimismo, en el intraoperatorio se encontró mayor número casos de apendicitis no complicada (67,8%) dentro de estas se encontró más frecuente el tipo supurada (30%), frente a los casos de apendicitis complicada (32,2%) donde el tipo de diagnóstico más frecuente fue la peritonitis localizada (16,8%); un tiempo operatorio de entre 1 a 2 horas (65,8%). En el postoperatorio la estancia hospitalaria promedio es de 3 días (27,97%) para el caso de las no complicadas y de 5 a 7 días (19,58%) para las complicadas. El mayor porcentaje de pacientes postoperados no presentó complicaciones (97,9%). Conclusiones: Se concluye que, la evolución postoperatoria en pacientes intervenidos de apendicectomía laparoscópica, en el servicio de cirugía del HNCASE fue favorable, se determinó en la mayoría, por una estancia hospitalaria corta para las no complicadas y prolongada para las complicadas, así como un bajo porcentaje de complicaciones postoperatorias.
  • Item
    Análisis del reporte de resultados de papanicolaou en mujeres de 25 a 64 años en la Región de Arequipa durante el año 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-05) Condori Ramos, Paola Milagros
    El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente a nivel mundial, causado principalmente por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano. Cursa con un cuadro clínico lento progresivo y silencioso, hasta su evolución a carcinoma, por lo que las pruebas de tamizaje como el Papanicolaou para la detección temprana son muy importantes. El objetivo de este estudio fue describir el reporte de los resultados de Papanicolaou de mujeres de 25 a 64 años que acudieron a los establecimientos de las distintas redes de salud del Gobierno regional de Arequipa durante el año 2023. Se revisó los reportes mensuales de 4 redes de salud, 5 hospitales y el Instituto Especializado en Enfermedades Neoplásicas. Analizando el resultado de Papanicolaou (PAP) de 17594 pacientes, se encontró que fue Negativo para lesión intraepitelial en 17464 pacientes siendo el resultado más frecuente con 99.26%. los resultados positivos se hallaron en 130 (0.74%) pacientes. La alteración celular más frecuente fue LIEBG con 76 (58.46%), seguida de LIEAG 53(40.77%), ASCUS y AGC con 1(0.77%) y cáncer escamoso invasor con 0% de resultados. La mayor frecuencia de resultados PAP positivos se dio en mujeres de 40-49 años con 44 (33.85%). La red de Arequipa-Caylloma fue la red de salud con la mayor frecuencia de resultados reportados 12536 (71.25%), con LIEAG como la alteración celular más frecuente 42 (50.60%). El primer nivel de atención tuvo la mayor cantidad y frecuencia de resultados reportados con 17100 (97.19%). En conclusión, las mujeres de 40 a 49 años son el grupo etario con mayor frecuencia de resultados de citología positivos, con la lesión intraepitelial de bajo grado como alteración celular más frecuente. La red de salud de Arequipa Caylloma y los establecimientos de salud de primer nivel tienen la mayor frecuencia en reporte de resultados.
  • Item
    Asociación entre la alexitimia con la calidad de vida y el trastorno dismórfico corporal en paciente con acné vulgar. Servicio de Dermatología del Hospital Goyeneche, Arequipa 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-30) Navarrete Alvarado, Melissa Sofia; Llerena Canazas, Elizbeth Justa
    El objetivo del presente estudio fue determinar si existe asociación entre la alexitimia con la calidad de vida y el Trastorno dismórfico corporal en pacientes con acné vulgar atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2024. El tipo de investigación es de campo, descriptiva relacional y de corte transversal. La muestra de estudio estuvo constituida por 61 personas con edades comprendidas entre los 13 a 25 años que cumplieron los criterios de inclusión. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y la entrevista; el instrumento empleado fue la Ficha de recolección de datos que incluyó la Escala de Alexitimia de Toronto, el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI) y el Cuestionario sobre Trastorno Dismórfico Corporal (BDDQ). Resultados: El 60,66% de pacientes tienen edades comprendidas entre 19 a 25 años, el 59.01% son de sexo femenino, y el grado de severidad del acné fue moderado en un 73,77%. La frecuencia con que se presenta la Alexitimia en los pacientes con acné vulgar es de 50,82%; la calidad de vida de los pacientes con acné vulgar presenta mínimo impacto en el 67,21%; la frecuencia de probable Trastorno Dismórfico Corporal en los pacientes con acné vulgar es de 44,26%. La Prueba de Chi 2 de Pearson encuentra asociación estadística significativa entre las variables y la correlación de Spearman, fue de 0,39, lo que denota la existencia de una asociación directa positiva pero baja. La Prueba de Chi 2 encuentra asociación estadística significativa entre la alexitimia y el probable Trastorno dismórfico corporal de los pacientes con acné, además, la correlación de Spearman nos dio un resultado de 0,46, que denota la existencia de una relación positiva, directa y baja entre ambas variables. Conclusiones: La mayoría de pacientes con acné vulgar presenta Alexitimia, además tienen un impacto mínimo en su calidad de vida y no presentan probable Trastorno Dismórfico Corporal. Existe asociación estadísticamente significativa entre la alexitimia con la calidad de vida de los pacientes, y entre la alexitimia y el Trastorno dismórfico corporal en pacientes con acné vulgar atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Goyeneche.
  • Item
    Relación entre empatíamédica y depresión en los internos de medicina de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-01) Nina Calsina, Alexander Rodolfo
    La investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre empatía médica y depresión en los internos de medicina de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024. La investigación es aplicada y el nivel es explicativo, analítico y observacional, correlacional, pues se relacionará los dos tipos de variables a estudiar. En cuanto a los resultados el nivel de empatía en los internos de medicina de la Universidad Católica de Santa María, se halló que el 28.0% presenta un nivel bajo de empatía, mientras que el 50.0% muestra un nivel medio de empatía y el 22.0% presenta un nivel alto de empatía, mientras que el nivel de depresión en los internos de medicina de la Universidad Católica de Santa María, se encontró los internos de medicina de la universidad Católica de santa María presentaron depresión moderada en un 61.4%, siendo el 26.0% que manifestó depresión severa a comparación de una depresión menor en un 12.5%. En conclusión, la correlación es significativa igual a 0,000, p < 0.05, es decir que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que mientras que exista una escala de depresión moderada de igual forma afectara al nivel de empatía en los en los internos de medicina de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y viceversa.
  • Item
    Relación entre el estilo de vida, adherencia terapéutica y el afrontamiento de las enfermedades no trasmisibles de los pacientes adultos mayores del Centro de Salud de Cerro Colorado de Arequipa, Perú 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-01) Valcárcel Málaga, Exmer Daniel
    La presente investigación lleva por título “Relación entre el estilo de vida, adherencia terapéutica y el afrontamiento de las enfermedades no trasmisibles de los pacientes adultos mayores del Centro de Salud Cerro Colorado de Arequipa, Perú 2024”, fue desarrollada con el objetivo de identificar el estilo de vida predominante en el grupo de estudio evaluado, así como, precisar el nivel de adherencia terapéutica, evaluar el tipo de afrontamiento de las enfermedades no trasmisibles referidas a la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), sobrepeso y obesidad, para luego determinar la relación entre tales variables. La metodología empleada fue consistente con una investigación de tipo básica, de enfoque cuantitativo, a un alcance descriptivo correlacional, bajo un diseño no experimental, de corte transversal y retrospectivo, el cuál guio la aplicación de encuestas en una muestra conformada por 80 pacientes adultos mayores del C.S. Cerro Colorado. Los resultados revelaron que, el 75% de pacientes presenta un estilo de vida saludable y muy saludable, el 36% una alta adherencia terapéutica, y que el 29% de pacientes tiene un moderado afrontamiento frente a la DMT2, seguido del 18% con un moderado nivel de afrontamiento a la hipertensión arterial, y apenas un 5% frente a sobrepeso y obesidad. Finalmente, se concluyó que, existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el afrontamiento frente a la DMT2 de los pacientes adultos mayores, y a su vez existe una existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y la adherencia terapéutica, por lo que, se aceptó la hipótesis de investigación.
  • Item
    Asociación entre el Consumo de Alcohol, los Factores Sociodemográficos, y las Características Clínicas de la Cirrosis Hepática Alcohólica en Pacientes Hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2021-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-24) Mares Zúñiga, Andrea Paola
    La cirrosis hepática es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, que cada vez gana mayor relevancia en nuestro país. Sin embargo, es una de las enfermedades crónicas con mayores complicaciones que no cuenta con suficiente investigación, sobre todo en nuestra localidad. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de alcohol, los factores sociodemográficos, y las características clínicas de la cirrosis hepática alcohólica en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2021-2023. Metodología: La investigación fue de tipo observacional documental, con un nivel relacional y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra del estudio quedó conformada por 84 historias clínicas de pacientes con cirrosis hepática alcohólica durante el lapso 2021-2023. Se aplicó un análisis descriptivo y posteriormente Rho de Spearman (p < 0.05) para determinar la dirección y magnitud de la relación entre las variables y sus dimensiones. Resultados: La mayoría de los pacientes tiene entre 45 y 54 años (32.1%), a predominio del género masculino (66.7%), quienes se caracterizan por tener estado civil separado (27.4%), grado de instrucción primaria (42.9%), bajo nivel socioeconómico (69%), residir en zona urbana (70.2%) y trabajar independientemente (54.8%). El 84.5% presentaban un estado descompensado de cirrosis, la mayoría con 3-4 descompensaciones anuales donde predominaba la presencia de ascitis y/o encefalopatía hepática. El análisis estadístico relacional evidenció que existe una asociación moderada (Rho de Spearman 0.340) entre los factores sociodemográficos y el consumo de alcohol, una asociación débil (Rho de Spearman 0.192) entre los factores sociodemográficos y las características clínicas de la cirrosis hepática alcohólica, y una asociación fuerte (Rho de Spearman 0.683) entre el consumo de alcohol y las características clínicas de la cirrosis hepática. Seguidamente se analizaron las asociaciones existentes entre subvariables. Conclusiones: Los pacientes con mayor grupo etario, sin pareja y con bajo nivel socioeconómico tienen mayor probabilidad de presentar cirrosis hepática alcohólica en su estado descompensado, y sobre todo aquellos pacientes sin pareja adicionalmente pueden presentar más descompensaciones anuales y en consecuencia mayor severidad (mayor Child Pugh). Por otro lado, los factores más importantes en el desarrollo y pronóstico de esta hepatopatía es la cantidad de alcohol consumido (tanto gramaje mensual como frecuencia), más que los años de consumo y el tipo de bebida consumida.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres de niños menores de seis meses que acuden a Control del Niño Sano en el Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa febrero 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-22) Garcia Gonzales, Alvaro Sebastián; Condori Condori, Maverick Brandont
    OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres de niños menores de seis meses que acuden a Control de Niño Sano del Centro de Salud Mariano Melgar, febrero 2024. MATERIAL Y METODO: Este es un estudio descriptivo, documental, analítico, observacional de tipo transversal. Este estudio se llevó a cabo mediante el método encuesta y con el uso de un cuestionario virtual elaborado en google forms, con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna. Este instrumento fue extraído de un trabajo de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y validado mediante un juicio de expertos conformado por: 5 médicos gíneco-obstetras y 3 licenciadas en enfermería, este obtuvo un resultado de prueba binomial de 0.0038 (P < 0.05). Se aplicó el cuestionario a 82 madres que aceptaron formar parte de la investigación y que cumplían los criterios de inclusión. Se elaboraron fichas de recolección de información y posteriormente se elaboró una matriz de sistematización de datos. La información obtenida fue analizada con el programa Excel 2016. RESULTADO: Se realizaron 82 encuestas, revelando que el 62% de las madres de niños menores de seis meses tienen un nivel medio de conocimiento sobre lactancia materna, el 23% tienen un nivel alto de conocimiento, y el 15% tienen un nivel bajo de conocimiento. Al analizar los resultados de las encuestas, se encontró que la dimensión de definición obtuvo el mayor porcentaje de conocimiento alto (43%) en comparación con las otras dimensiones. Asimismo, se observó que la dimensión de beneficios presentó los mayores porcentajes de conocimiento bajo y medio, en comparación con las otras dimensiones evaluadas. CONCLUSIONES: El nivel de conocimiento acerca de la lactancia materna en madres de niños menores de seis meses que acuden al Centro de Salud Mariano Melgar, es predominantemente de nivel medio.
  • Item
    Frecuencia del nivel de apoyo familiar y su asociación con el grado de soledad y síntomas psiquiátricos en adultos mayores del centro de salud Maritza Campos Díaz, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-19) Díaz Zuñiga, Mishell Steffy; Huaranca Tacusi, Yeffer Anthony
    El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia del nivel de apoyo familiar y su asociación con el grado de soledad y síntomas psiquiátricos en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz, Arequipa 2024. El tipo de investigación es de campo, descriptiva, de corte transversal y de asociación simple. La muestra de estudio estuvo constituida por 236 adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión. Como técnica de recolección de datos se empleó la entrevista y los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de apoyo familiar, el Cuestionario ESTE - R para evaluar el grado de soledad; el Cuestionario de Autorreporte de síntomas psiquiátricos (SRQ) y la Ficha de recolección de datos. Resultados: La frecuencia del nivel de apoyo familiar que reciben los adultos mayores es alto en el 74,16%; el grado de soledad percibido por los adultos mayores es medio en el 58,05%. Los síntomas psiquiátricos que probablemente presentan los adultos mayores son ansiedad y/o depresión en el 80,93%; psicosis en 17,80%; trastorno convulsivo en 7,63% y alcoholismo en 10,59%. Existe asociación altamente significativa entre la frecuencia del nivel de apoyo familiar con el grado de soledad (P=0.000), asimismo se halló asociación estadística significativa entre la frecuencia del nivel de apoyo familiar con el síntoma psiquiátrico de psicosis en los adultos mayores (P=0.0104), más no existe asociación con la depresión, trastorno convulsivo y alcoholismo
  • Item
    Infección urinaria durante el tercer trimestre de gestación y otros factores maternos y del recién nacido asociados al desarrollo de sepsis neonatal temprana en recién nacidos del Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara, Arequipa durante el año 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-14) Alvarez Fuentes, Andrea Fernanda; Luque Granados, Nicole Katherine
    Objetivo: Siendo la infección del tracto urinario una enfermedad tratable, el objetivo del presente estudio es determinar si el antecedente de esta en el tercer trimestre de gestación está asociada al desarrollo de sepsis neonatal en recién nacidos hospitalizados en el Hospital III Yanahuara de enero a diciembre del año 2023. Y adicionalmente establecer si la sepsis neonatal temprana está relacionada a otros factores de la madre: edad materna y tipo de parto, y del recién nacido: edad gestacional al nacimiento, Apgar al primer y quinto minuto, peso al nacer, y sexo. Materiales y métodos: El estudio adoptó un diseño retrospectivo y transversal de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 neonatos que se ajustaban con los criterios de selección establecidos. Se empleó como instrumento la ficha de recolección de datos, mediante la cual se extrajo información de las historias clínicas. Para el análisis estadístico inferencial se empleó la prueba Chi cuadrado, permitiendo evaluar la significancia estadística entre los factores estudiados y la incidencia de sepsis neonatal temprana. Resultados: Los resultados indicaron que no existe relación estadísticamente significativa entre la sepsis neonatal temprana y variables del neonato como la edad gestacional al nacimiento, el Apgar al primer y quinto minuto, el peso al nacer, y el sexo, y variables maternas como la edad materna y el tipo de parto (P > 0.05). Sin embargo, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la sepsis neonatal temprana y el antecedente de infección urinaria en el tercer trimestre de embarazo de las madres (P < 0.05). Conclusiones: El estudio concluyó que la mayoría de los factores neonatales y maternos examinados no están relacionados con la sepsis neonatal temprana, con la excepción del antecedente materno de infecciones del tracto urinario durante el tercer trimestre de embarazo. Estos hallazgos demuestran la importancia de la identificación de esta enfermedad materna tempranamente, y sugieren la necesidad de un enfoque más dirigido en la prevención, y el tratamiento de las infecciones urinarias en gestantes para así disminuir la incidencia de sepsis neonatal en los recién nacidos.
  • Item
    Incidencia de microorganismos causales de infecciones de tracto urinario y sensibilidad antimicrobiana en urocultivos de Clínica Arequipa del mes de febrero del 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-18) Nishiyama Morales, Mauricio André
    La presente tesis titulada "Incidencia de Microorganismos causales de Infecciones de Tracto Urinario y Sensibilidad Antimicrobiana en Urocultivos de Clínica Arequipa del mes de febrero del 2024" tiene como objetivo principal dar a conocer la incidencia de los principales agentes causales de infección urinaria en Clínica Arequipa y su sensibilidad antimicrobiana durante el mes de febrero del año 2024. Los objetivos específicos se centraron en identificar los principales microorganismos causales de ITU durante este periodo, determinar el agente antimicrobiano con mayor sensibilidad para estas infecciones y evaluar la susceptibilidad antimicrobiana de los tratamientos empíricos utilizados. La metodología empleada incluyó el análisis retrospectivo de los urocultivos procesados en Clínica Arequipa durante febrero de 2024, utilizando técnicas estándar de microbiología para la identificación de microorganismos y pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Se categorizaron los datos según el tipo de microorganismo, la sensibilidad a diferentes antibióticos y los mecanismos de resistencia identificados. Los resultados más significativos mostraron que Escherichia coli fue el agente causal predominante de las ITU, representando el 82,6% de los casos identificados, seguido por otros patógenos como Klebsiella spp. y Enterococcus faecalis. La Amikacina se destacó como el antibiótico más efectivo, con una alta tasa de sensibilidad entre los patógenos evaluados, mientras que se observó una resistencia significativa a la Amoxicilina y al Cotrimoxazol. Además, se identificaron mecanismos de resistencia específicos, incluyendo la producción de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en una proporción considerable de los aislamientos de E. coli. Las conclusiones de la investigación subrayan la relevancia de Escherichia coli como el principal agente de ITU en Clínica Arequipa y la importancia de la amikacina como una opción eficaz para el tratamiento empírico de estas infecciones, dada la prevalencia de resistencia a otros antibióticos más comunes. Este estudio resalta la necesidad de una vigilancia microbiológica continua y de políticas de uso racional de antibióticos para enfrentar el desafío de la resistencia antimicrobiana y mejorar el manejo de las ITU en la población atendida por Clínica Arequipa
  • Item
    Factores asociados a complicaciones post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), en pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, 2021-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-06) Córdova Monroy, Daniela Dayane; Bustamante Mora, Sebastián
    Objetivo: Determinar los factores asociados a complicaciones post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional. Se empleó la revisión de expedientes clínicos digitales para la recolección de datos del paciente y del informe del procedimiento; posteriormente, se utilizó el programa SPSS versión 26 para el procesamiento de datos. Para el análisis descriptivo, se calculó las frecuencias absolutas y los porcentajes. Para el análisis bivariado, las variables categóricas se comparon con la prueba Chi-cuadrado o prueba exacta de Fisher según el número de observaciones. Resultados: De un total de 823 pacientes incluidos, el 15.9% tuvo alguna complicación y la tasa de mortalidad fue del 0,5%. La complicación más frecuente fue la pancreatitis post CPRE (11.3%), en donde el 82.8% de los casos fueron leves. La hemorragia se presentó en el 4.5%, seguido de la colangitis y perforación que fueron las complicaciones menos frecuentes (1.1% y 0.9% respectivamente). La mayoría de los pacientes con alguna complicación tenían más de 50 años (58.8%) y eran del sexo femenino (63.4%). Se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre la pancreatitis post CPRE y la edad (p <0.001), el sexo (p = 0.004), la técnica precorte (p <0.001) y la dilatación con balón o esfinteroplastía (p <0.001). Igualmente, se observó asociación entre la cirrosis hepática y la colangitis post CPRE (p = 0.005). Conclusiones: La prevalencia de complicaciones post CPRE fue del 15,9%, siendo la más frecuente la pancreatitis. Más de la mitad de pacientes que presentó alguna complicación fueron mujeres y tenían más de 50 años. La edad, el sexo femenino, el precorte y la esfinteroplastía fueron factores asociado a la pancreatitis post CPRE. La cirrosis hepática se asoció al desarrollo de colangitis post CPRE.
  • Item
    Influencia de variables socioeconómicas en el nivel de conocimiento y prácticas de prevención de anemia: un análisis en padres de niños, de 6 meses a 6 años, diagnosticados con anemia en el centro de salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena, Arequipa 2022-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-22) Lajo Medrano, Bruno Mauricio; Nuñez Fernandez Dávila, Bryan Fernando
    Objetivos: Determinar la influencia de factores socioeconómicos sobre el conocimiento y prácticas de prevención de anemia de los padres de niños de 6 meses a 6 años que fueron diagnosticados con anemia en el C. S. Víctor Raúl Hinojosa Llerena durante el periodo 2022-2023 Métodos: Se realizo un estudio descriptivo, no experimental, transversal, prospectivo. Mediante revisión de historias clínicas de 104 pacientes pediátricos diagnosticados con anemia y la aplicación de una encuesta para medir el nivel de conocimiento teórico de anemia en los padres, se realizó un análisis descriptivo en base a frecuencias y porcentajes. Se empleo prueba Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y prueba de Kruskal Wallis para comparar los tres niveles de conocimiento con las variables planteadas. Resultados: El nivel de conocimiento sobre la anemia mayoritario en los padres de familia fue el nivel medio (50%) seguido por el nivel alto (38,5%); la mayoría de los participantes tuvieron el grado de instrucción superior completo (47,1%); la mayoría de los padres pertenecían al nivel socioeconómico D (49%); la progresión de la anemia en los niños tuvo un índice de mejora del 53,8%. Analizando los datos obtenidos se encontró una asociación entre el nivel de conocimiento de anemia con el grado de instrucción de los padres de los niños diagnosticados con anemia (p = 0,031) expresado en un nivel alto y medio en padres con grado de superior completo. Se encontró una asociación entre el nivel de conocimiento y el nivel socioeconómico, prioritariamente en el nivel E y D se tenía nivel de conocimiento medio y en los niveles C, B y A el nivel de conocimiento alto (p < 0,001). Se halló que la progresión del diagnóstico de anemia fue positiva en aquellos padres con un nivel de conocimiento medio y alto (p = 0,007). Conclusiones: Existe una correlación positiva entre el nivel de conocimiento de los padres de niños de 6 meses a 6 años con diagnóstico de anemia atendidos en el C.S. Víctor Raúl Hinojosa Llerena con algunos factores socioeconómicos tales como el grado de instrucción, nivel socioeconómico y con la progresión de la enfermedad