Medicina Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y la prevención de la enfermedad diarreica aguda en padres de niños menores de 5 años del área de Pediatría del Hospital Goyeneche, Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-22) Chirinos Mamani, Abfderlyn EdduObjetivo: La presente investigación tuvo por finalidad establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y la prevención de la enfermedad diarreica aguda en padres de niños menores de cinco años del área de Pediatría del Hospital Goyeneche, Arequipa - 2024. Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque no experimental y se clasificó como correlacional. Para su diseño, se consideraron criterios como la técnica de recolección de datos, el tipo de información obtenida, el número de mediciones de la variable dependiente, la cantidad de grupos de estudio y el ámbito de recolección. En este contexto, se empleó un muestreo probabilístico, obteniendo una muestra de 129 padres de familia con hijos menores de cinco años. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios diseñados específicamente para este estudio, los cuales fueron validados por juicio de expertos. Asimismo, la fiabilidad del instrumento se determinó mediante el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach. Resultados y Conclusiones: Después de realizar los análisis, se pudo encontrar que el coeficiente de correlación de 0,224, muestra una asociación positiva y débil entre el grado de concienciación sobre los factores de riesgo y la prevención de la enfermedad diarreica aguda (EDA). Esto implica que la capacidad de los padres para aplicar medidas preventivas contra la EDA en niños menores de cinco años aumenta en general con su grado de conocimiento sobre los factores de riesgo. La relación observada no es fruto del azar y es estadísticamente significativa, ya que el valor de p = 0,011 es inferior al umbral estándar de significación estadística (0,05). Razón por la cual se recomienda seguir creando recursos didácticos fácilmente comprensibles que expongan claramente la importancia de la prevención de la enfermedad y sus efectos.Ítem Acceso Abierto Sedentarismo y estado de salud en trabajadores de la Microrred Francisco Bolognesi de Cayma, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-19) Choque Villanueva, Midward Ramiro; Enriquez Enriquez, Camila IsabelIntroducción: El sedentarismo representa un factor de riesgo importante para la salud pública, incluso en trabajadores del sector salud, debido a su asociación con enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Objetivo: Determinar la relación entre el sedentarismo y los indicadores de salud en trabajadores de la Microrred Francisco Bolognesi de Cayma, 2025. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 85 trabajadores, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó un cuestionario de actividad física y se revisaron las historias clínicas para obtener indicadores como IMC, glucosa, triglicéridos, presión arterial y perfil lipídico. Resultados: Se identificó una asociación significativa entre el sedentarismo, especialmente en el entorno laboral, y el deterioro de los indicadores de salud, reflejado en un mayor IMC, niveles elevados de glucosa, triglicéridos y colesterol LDL, y niveles bajos de colesterol HDL. Por el contrario, quienes realizaban actividad física, tanto durante el trabajo como en el desplazamiento o el tiempo libre, presentaron mejores parámetros fisiológicos. Conclusión: El sedentarismo tiene un impacto negativo sobre la salud del personal de salud. La actividad física regular en distintos contextos se perfila como una estrategia efectiva para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.Ítem Acceso Abierto Asociación entre deterioro cognitivo y depresion en adultos mayores de un Centro de Salud de Paucarpata; 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-27) Carhuas Benique, Renzo RubenObjetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar cómo es la relación entre el deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores de un Centro de Salud en Paucarpata, 2025. Método: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, con diseño transversal y alcance correlacional, aplicando el Mini-Mental State Examination (MMSE) para evaluar la función cognitiva y la Escala de Depresión Geriátrica abreviada (GDS-15) para identificar sintomatología afectiva. Además, la muestra estuvo compuesta por 100 adultos mayores. Resultados: Los hallazgos evidenciaron una correlación inversa y significativa entre deterioro cognitivo y depresión (ρ = -0,436; p < 0,001). Al desagregar por dominios, se observaron asociaciones estadísticamente relevantes con la orientación (ρ = -0,487), el lenguaje (ρ = -0,269), la atención y el cálculo (ρ = -0,245), así como .la memoria (ρ = -0,199). La dimensión de registro, sin embargo, no mostró significancia estadística (ρ = -0,156; p = 0,122). Conclusiones: Existe una asociación entre el deterioro cognitivo y la depresión en adultos mayores, así como la orientación, la atención y el cálculo, la memoria y el lenguaje contribuyen a una afectación afectiva. Estas evidencias sustentan la necesidad de abordajes diagnósticos integrales que consideren la interacción entre componentes afectivos y cognitivos en la vejez.Ítem Acceso Abierto Relación entre el síndrome visual informático y el uso de pantallas electrónicas en segundo y tercero de secundaria de la Institución Educativa Niño Magistral de Arequipa entre abril y mayo de 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Arias Berrio, Nadia Mireslava; Choque Yana, Guilherme JulianObjetivo: Determinar la relación entre el síndrome visual informático y el uso de pantallas electrónicas en estudiantes de segundo y tercero de secundaria de la Institución Educativa Niño Magistral de Arequipa entre abril y mayo de 2025. Métodos: Investigación de tipo cuantitativo, correlacional, observacional, prospectivo de corte transversal. Se utilizó la técnica de encuesta con una muestra representativa de 179 estudiantes de segundo y tercero de secundaria que cumplieron los criterios de selección, aplicando un instrumento validado. La información obtenida se procesó en Microsoft Excel y se analizó con el software SPSS para realizar el análisis estadístico. Resultados: En nuestro estudio realizado con 179 estudiantes de segundo y tercero de secundaria, se encontró que la prevalencia de SVI fue de 71.5%. Se observó que la mayor proporción de estudiantes que presentan SVI corresponde a la edad de 13 años con un 34.1% (X² = 1.663, p = 0.652). Esta afección es más frecuente en el género femenino con una prevalencia de 77.4%, mientras que el 66.3% del género masculino la presentan (X² = 2.679, p = 0.102). Dentro de los dispositivos electrónicos utilizados el más frecuente es el celular (80.4%), los estudiantes que utilizan celulares y presentan SVI, con 58.1% (X² = 1.184, p = 0.668) teniendo un valor de p mayor a 0.05 al igual que los demás dispositivos, lo que indica que no existe una relación estadísticamente significativa entre el uso de estos dispositivos electrónicos específicos y la presencia del SVI en esta población. El análisis estadístico evidenció que el tiempo frente a las pantallas electrónicas guarda una relación significativa con el SVI (X² = 42.669, p < 0,001), al igual que el uso de lentes (X2 = 9,887, p = 0,002), la ausencia del uso de medidas de protección visual (X² = 8.064, p = 0.045) y la presencia de patología ocular (X² = 15.242, p < 0,001). Conclusiones: Se encontró un 71.5% de prevalencia de SVI en estudiantes de segundo y tercero de secundaria de la Institución Educativa Niño Magistral de Arequipa, además de que, características como el tiempo de exposición diaria, la ausencia de medidas de protección y la presencia de patología ocular son factores asociados a la prevalencia del SVI.Ítem Acceso Abierto Nivel de competencia en medicina basada en evidencia en internos de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Saccardin Martinez, Franco Radames; Huanco Jave, Jose AntonioLa Medicina Basada en Evidencia (MBE) constituye un enfoque esencial para la toma de decisiones clínicas fundamentadas en la mejor información científica disponible, por lo que su incorporación efectiva en la formación médica resulta fundamental. El presente estudio tuvo como objetivo describir el nivel de competencia en MBE en los internos de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2025, considerando sus dimensiones de práctica, actitudes, conocimientos y confianza, así como su distribución según variables sociodemográficas como la edad y el sexo. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en una muestra censal de 186 internos, a quienes se aplicó el cuestionario validado Student Evidence-Based Practice Questionnaire (S-EBPQ). Este instrumento evalúa 27 ítems distribuidos en cuatro dimensiones, cuyos puntajes fueron transformados a una escala de 0 a 100 y clasificados en niveles bajo, moderado y alto. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes presentó un nivel moderado de competencia en las dimensiones de práctica (57.53%), conocimiento (51.61%) y confianza (47.85%), lo cual sugiere una apropiación parcial de las habilidades necesarias para aplicar la MBE en contextos clínicos reales. La dimensión de actitudes mostró un perfil más favorable, con un 49.47% en el nivel alto, indicando una disposición positiva hacia la implementación de la MBE en la práctica profesional. El análisis por edad mostró una tendencia ascendente en los niveles de competencia conforme aumentaba la edad de los internos, destacando el grupo de 26 a 29 años, mientras que los de menor edad (23–24 años) se concentraron en niveles bajos, particularmente en práctica y conocimiento. Por sexo, se evidenció que las internas mostraron mayor frecuencia en niveles bajos de conocimiento, mientras que los varones destacaron en los niveles altos de actitud y confianza. En conclusión, los internos evaluados presentan un perfil competencial globalmente intermedio, con fortalezas actitudinales pero con limitaciones en la aplicación práctica y técnica de la MBE. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la formación en MBE desde etapas tempranas del currículo médico, mediante estrategias pedagógicas activas, entrenamiento práctico supervisado y un enfoque transversal e inclusivo que promueva el desarrollo integral de competencias clínicas sustentadas en evidencia científicaÍtem Acceso Abierto Influencia de factores socioculturales en la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del centro de salud Las Esmeraldas, distrito de José Luis Bustamante y Rivero en los meses de marzo a septiembre 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Rivera Chavez, Lorena XimenaOBJETIVO: Identificar los factores socioculturales que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Centro de Salud Las Esmeraldas, distrito de José Luis Bustamante y Rivero los meses de marzo a septiembre en el año 2024. MÉTODOS: Se encuestaron a 60 sujetos diabéticos del Centro de Salud Las Esmeraldas, quienes cumplieron cada uno de los criterios de inclusión, el Test Morisky Green Levine se empleó para calcular el porcentaje de adherencia terapéutica y también se diseñó una ficha donde se recogieron datos socioculturales. Como parte de la estadística inferencial, se relacionaron las variables mediante la prueba exacta de Fisher. RESULTADOS: El 88.33% de los sujetos evaluados no ejecutaba el tratamiento que se indicó. En relación con las características socioculturales, los pacientes tuvieron una edad promedio de 63.45 años; donde un 66.67% fueron mujeres; el 50% provenían de Arequipa; el 40% se encontraban como jubilados; el 35% tenían un estado civil de casado y el 43.33% terminaron sus estudios secundarios; el 56.67% tenía un tiempo de enfermedad mayor a 5 años, el 56.67% no obtuvo consejos de parte del personal médico, el 91.67% tenían como idioma predominante el castellano, el 53.33% eran católicos, el 86.67% contaban con creencias sobre la medicina natural, el 83.33% consumió medicina natural, el 86.67% tenían preferencia por la medicina natural. CONCLUSIONES: Se identificó con la ejecución del Test Morisky Green Levine, que únicamente el 11.67% de los evaluados tienen adherencia al tratamiento para la diabetes mellitus tipo II (DM2). De modo que, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la adherencia al tratamiento y las variables de grado de instrucción (p<0.001), consejería por parte del personal de salud (p=0.002), consumo (p<0.001) y preferencia por la medicina natural (p<0.001).Ítem Acceso Abierto Análisis del uso estratégico de inteligencia artificial (IA) como herramienta educativa en alumnos de medicina humana de la Universidad Católica Santa María, Arequipa de enero - diciembre 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-15) Escalante Ortiz, Jonatan David; Lazo Narrea, Willy Joseph ReynaldoEl presente estudio tuvo como objetivo examinar de qué manera los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Católica Santa María (UCSM), Arequipa, utilizaron la inteligencia artificial (IA) como herramienta de enseñanza de manera estratégica, desde enero hasta diciembre de 2024. Asimismo, se evaluó de qué forma la IA impactó en el desarrollo de habilidades clínicas, la eficacia en la adquisición de conocimientos y la inclusión de valores éticos en la enseñanza de la Medicina. El estudio se llevó a cabo de forma transversal, descriptivo, no experimental y de naturaleza cuantitativa. Los datos sobre el uso herramientas de IA, así como su valía y su relación con el rendimiento académico han sido recogidos a través de una encuesta estructurada. Los resultados destacaron herramientas como ChatGPT y simuladores clínicos y plataformas adaptables. Además, mostraron un alto uso de IA. Se evidenció que era un predictor significativo que el tiempo de uso semanal (β = 0,613; p < 0,001). No se observó correlación entre la posición ética y el uso de IA. Se detectaron diferencias específicas por año de estudio en la carrera, alumnos cursando el cuarto y sexto año, señalaban tener un mejor rendimiento. En conclusión, es la inteligencia artificial (IA) un recurso didáctico útil que ayuda a aumentar la preparación clínica y a personalizar el aprendizaje. Sin embargo, para que se implemente, se necesita un marco ético claro y estrategias pedagógicas que articulen la tecnología con el humanismo. Se sugiere una metodología de trabajo híbrida que incorpore la IA con las metodologías, que permita una formación en medicina integral, ética y competente.Ítem Acceso Abierto Relación nivel de conocimiento y actitudes de bioseguridad del personal asistencial no médico en Hospital Regional del Sur - FAP, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-28) Leon Vasquez, FaerObjetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y actitudes de bioseguridad del personal asistencial, no médico del Hospital Regional del Sur FAP - Arequipa Métodos: El tipo de investigación es de campo, diseño correlacional y transversal, la población de estudio fue el universo de personal asistencial no médico que trabajan en el Hospital (64 personas); se utilizó la técnica de encuesta aplicando cuestionarios para medir nivel de conocimientos y evaluar nivel de actitudes sobre bioseguridad Resultados: Se observa que el 53.1% corresponden una edad de 46 años a más, el 87.50% de sexo femenino, profesión Enfermería con 43.75% y el tiempo de labor con más de 10 años trabajando con 57.8%. Respecto al nivel de conocimiento sobre bioseguridad, la mayoría tuvieron nivel regular con 71.9%; y en cuanto a la actitud predomina el 78.1% con nivel intermedio. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento con el nivel de actitud sobre bioseguridad (P<0.05). En las variables sociodemográficas no se encontró asociación significativa con el nivel de conocimiento; mientras que en la actitud únicamente se encontró asociación estadísticamente significativa con la edad (P 0.025) con predominio de más de 46 años con 53.1%. Conclusiones: Se encontró asociación entre el nivel de conocimiento y el nivel de actitud sobre bioseguridad, predominando el nivel regular del conocimiento con el nivel intermedio de actitud y no hay asociación entre las características sociodemográficas con el nivel de conocimiento y actitud, solo se asocia con la edadÍtem Acceso Abierto Riesgos obstétricos que influyen en la vitalidad del recién nacido en gestantes del Hospital de Aplao 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-04) Hercilla Cruz, Javier ErnestoObjetivo: Describir los riesgos obstétricos que influyen en la vitalidad del recién nacido en gestantes en el Hospital de Aplao en el año 2024. Material y métodos: estudio no experimental, de tipo descriptivo relacional, transversal, con una muestra de 78 madres puérperas donde se evaluó a sus recién nacidos; para la comprobación de hipótesis se trabajó con la prueba estadística del chi cuadrado, con un margen de error del 5%, habiéndose realizado mediante la recolección de datos en una base de datos, se trabajó con el paquete estadístico del SPSS versión 25. Resultados: Los riesgos obstétricos que tuvieron influencia con el bienestar del recién nacido en gestantes en el Hospital de Aplao en el año 2024, fueron: un 55,13% tuvieron de 20 a 35 años (ns=0,001), el 43,59% eran convivientes (ns=0,010), el 42,31% presentaron de dos a más hijos (ns=0,000), el 39,74% contaron con secundaria completa (ns=0,000), el 41,03% deseaban un nuevo integrante a la familia (0,000), el 83,33% presentaron una edad gestacional entre las 37 hasta las 42 semanas (ns=0,000), un 50% tuvo de 7 a 11 controles prenatales (0,000), el 42,31% tuvo tres o más ecografías durante el embarazo (ns=0,002), el 51,28% si recibió psicoprofilaxis (ns=0,005), el 38,46% requirió y recibió suplementación (ns=0,000), el 44,87% no presentó patología alguna (ns=0,000), el 56,41% tuvieron un parto dentro de las 24 horas (ns=0,017), el 84,62% tuvieron una presentación fetal de tipo cefálico (ns=0,000), el 58,97% no presentaron patología fetal alguna (ns=0,000), Según la vitalidad del recién nacido: el 88,46% tuvieron un índice de bienestar normal (7 – 10), el 10,26% tuvo un índice de bienestar con depresión moderada (4 - 6) y el 1,28% tuvo un índice de bienestar de depresión severa (0 – 3). Conclusión: Los riesgos obstétricos analizados tienen influencia en la vitalidad del recién nacido en gestantes en el Hospital de Aplao en el año 2024.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida relacionada al riesgo nutricional en adultos mayores que acuden a los consultorios externos de Medicina Interna del Hospital Goyeneche, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-29) Luza Mejia, John Franco; Villanueva Alvarez, Adrian TressorEl estudio titulado “Calidad de vida relacionada al riesgo nutricional en adultos mayores que acuden a los consultorios externos de Medicina Interna del Hospital Goyeneche. 2025” tuvo como objetivo establecer si existe relación entre la calidad de vida y el riesgo nutricional en adultos mayores atendidos por consulta externa en los consultorios de Medicina Interna. Se trato de un estudio de tipo descriptivo, no experimental, observacional y prospectivo, basado en la aplicación del cuestionario cobre calidad de vida según la encuesta FUMAT modificada, y la escala Mini Nutricional Assessment (MNA) para valorar el riesgo de estado nutricional. La población estuvo compuesta por 74 adultos mayores que fueron atendidos por consulta externa de Medicina Interna del Hospital Goyeneche de la ciudad de Arequipa. La mayoría de los estudiados fueron hombres (77%), con una edad promedio de los estudiados de 73,09 años, predominando el nivel de instrucción secundaria, estado civil casado y procedencia urbana (Arequipa). La mayoría de los participantes reportaron una calidad de vida alta o media, sin casos de baja calidad. La dimensión mejor valorada fue el bienestar social, mientras que la menos puntuada fue el bienestar económico. Respecto al estado nutricional, se identificó un bajo porcentaje de adultos mayores en condición de desnutrición, y proporciones iguales entre quienes presentaban riesgo de desnutrición y estado nutricional normal. Al relacionar ambas variables, tras la aplicación de la prueba de chi cuadrado se encontró un valor p de 0,970. Se concluye que no existe una relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y estado nutricional en esta poblaciónÍtem Acceso Abierto Influencia del estilo de vida en el diagnóstico de depresión en internos de medicina de dos hospitales de Arequipa, 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-13) Torres Mamani, Rodrigo IvanIntroducción: La depresión es uno de los problemas altamente frecuentes en los estudiantes de medicina, ocurrida como consecuencia de una serie de factores que se viven dentro del internado médico como el horario ajustado y la carga emocional que genera cada uno de los pacientes con los que se tiene contacto, los cuales pueden hacer que el interno se sienta abrumado y además de generar un estilo de vida desordenado, por lo que es necesario identificar los estilos de vida que se relacionan con la depresión de los internos de medicina. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico transversal a partir de encuestas dirigidas a internos de medicina de dos hospitales de Arequipa, donde se excluyeron aquellos que rechazaban la participación en el estudio. Se usó el instrumento FANTASTIC para la evaluación de estilos de vida y la escala PHQ9 para depresión, ambos validados previamente en estudios previos. El análisis inició con la descripción por frecuencias relativas de las variables de estudio , además de la prueba de contrastación de hipótesis por Chi cuadrado mientras que el análisis multivariante usó regresión logística con valoración de razón de prevalencia (RP), ello bajo un nivel de confianza del 95%. Resultados: El 70.14% de los internos eran mujeres y el 81.04% tenían edades entre 18 a 25 años. La depresión se encontró en 52.13% de los casos, siendo el nivel leve el más frecuente con 68.18%, mientras que la mayoría mostró tener estilos de vida poco saludables (82,73%). Asimismo, el 85,75% tenía una alimentación poco saludable y solo el 8,18% realizaba actividad física. Además, se evidenció que los estilos de vida poco saludables eran más frecuentes en internos con depresión (82,73% vs 70,30%; p=0.033) Conclusión: Los estilos de vida influyen en la depresión de los internos de medicina de dos hospitales de Arequipa, 2025.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a la presentación de infección del sitio operatorio en pacientes sometidos a apendicectomía abierta en el servicio de cirugía del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-31) Araujo Montaño, Alexandra KatherineLa infección en el sitio de la intervención quirúrgica es una de las complicaciones más frecuentes tras una operación y suele comprometer el pronóstico del paciente , extendiendo su permanencia en el hospital y generando mayores gastos en el tratamiento. En cirugías de emergencia como la apendicectomía, resulta clave reconocer los factores que aumentan el riesgo de esta complicación, con el fin de mejorar la calidad del manejo clínico y disminuir los niveles de morbilidad. La presente investigación se basó en el análisis de historias clínicas de pacientes que fueron sometidos a apendicectomía abierta en el servicio de cirugía del Hospital Goyeneche, Arequipa, durante el año 2024. El estudio evalúa la presencia de infección del sitio operatorio y su posible relación con diversos factores de riesgo, como el tipo de abordaje quirúrgico, características clínicas y demográficas, comorbilidades y la condición clínica general del paciente. Se realizó un análisis documental de historias clínicas y registros quirúrgicos, el tipo de estudio fue retrospectivo, cuantitativo analítico. Aplicando un formato para recolección de información, el cual está basado en las variables de estudio. Se tomaron en cuenta las historias clínicas de personas intervenidas de apendicectomía abierta en el servicio de cirugía durante el año 2024, que cumplieran con los criterios selección, permitiendo así cuantificar la prevalencia de infecciones y evaluar cómo las variables clínicas, quirúrgicas y demográficas influyen en los resultados. Se aplicaron métodos estadísticos chi cuadrado, y regresión logística. Los resultados evidenciaron que el 15,8 % de pacientes operados de apendicectomía abierta desarrollaron ISO. La diabetes mellitus se asoció significativamente a un mayor riesgo de presentar esta complicación, el antecedente de obesidad también mostró una asociación significativa. En cuanto a factores quirúrgicos, el tipo de apendicitis tuvo una influencia directa sobre la aparición de infección. Con base en lo analizado durante el estudio, se evidenció que tanto la diabetes mellitus, la obesidad y el tipo de apendicitis, pueden considerarse factores relevantes para desarrollar ISO, lo cual resalta la importancia de una evaluación pre operatoria integral y una intervención oportuna para reducir complicaciones postquirúrgicasÍtem Acceso Abierto Estudio teórico mediante química computacional de fitocompuestos con potencial inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-30) Jara Urquizo, Luciana ValeriaIntroducción: La enzima convertidora de angiotensina I (ECA-I) es una metaloproteasa zincdependiente fundamental en la regulación de la presión arterial a través del sistema reninaangiotensina. Su hiperactividad se ha vinculado de forma directa con la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. Dado que los inhibidores convencionales presentan diversos efectos adversos, la búsqueda de nuevas moléculas inhibidoras con mejor perfil farmacológico ha despertado gran interés, destacando los compuestos naturales como alternativas terapéuticas prometedoras. Objetivo: Evaluar, mediante estrategias computacionales avanzadas, el potencial inhibitorio de diez fitocompuestos bioactivos y tres inhibidores farmacológicos estándar (captopril, enalaprilato y lisinopril) sobre la ECA-I, integrando metodologías de acoplamiento molecular, simulaciones de dinámica molecular y análisis energético mediante el enfoque MM-PBSA. Metodología: Se seleccionaron compuestos de origen natural reportados en bases públicas como PubChem y se procesaron estructuralmente junto a los fármacos control. El docking molecular se realizó sobre la estructura cristalográfica de la ECA-I (PDB ID: 1O8A) para predecir la afinidad de unión inicial. Los complejos de mayor energía de acoplamiento fueron sometidos a simulaciones de dinámica molecular de 100 ns bajo el software GROMACS, evaluando la estabilidad mediante parámetros estructurales como RMSD, radio de giro (Rg) y fluctuaciones residuales (RMSF). Finalmente, se calcularon las energías libres de unión mediante el método MMPBSA para estimar la viabilidad termodinámica del anclaje. Resultados: Los diez fitocompuestos evaluados exhibieron valores de energía de unión más negativos que los inhibidores farmacológicos utilizados como referencia, lo cual indica una afinidad teórica superior hacia el centro catalítico de la enzima. Adicionalmente demostraron una interacción estable y favorable desde el punto de vista estructural. Sin embargo, al aplicar los filtros predictivos clave (Lipinski, Pfizer, GSK y GASA), el ácido clorogénico fue el único compuesto que logró cumplir con todos los criterios evaluados, lo que lo perfila como el candidato más equilibrado y con mayor potencial para avanzar en etapas posteriores del desarrollo. Conclusión: Los hallazgos obtenidos consolidan el papel de la química computacional como una estrategia racional y eficaz para la identificación preliminar de compuestos bioactivos con potencial terapéutico. Esta aproximación in silico permite explorar, con alta resolución molecular, la interacción entre ligandos y dianas biológicas, optimizando así el proceso de selección de candidatos para estudios experimentales posteriores.Ítem Acceso Abierto Relación de factores sociodemográficos en el conocimiento de la lactancia en madres primíparas del Hospital III Goyeneche - Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-10) Benavides Concha, Massiel Del Pilar; Feria Paredes, Anthony JesusObjetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en madres primíparas del Hospital III Goyeneche - Arequipa 2025. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo descriptivoasociativo y de carácter transversal. Madres primíparas internadas en el servicio de Ginecología y Obstetricia conformaron la muestra de estudio. Los datos fueron obtenidos por medio de un cuestionario estructurado de preguntas cerradas con alternativas múltiples, previamente validado, el cual fue aplicado a un total de 115 mujeres. El tratamiento estadístico de la información se realizó empleando la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Evidencia de que el 50.4% de las madres presentaron un nivel alto de conocimiento y el 49.6% un nivel medio. Las características sociodemográficas predominantes fueron: edad entre 25 y 29 años (32.2%), estado civil conviviente (75.7%), educación secundaria (46.1%) y ocupación como ama de casa (66.1%). Se identificó que variables como edad y grado de instrucción influyen en el nivel de conocimiento sobre lactancia materna. Conclusiones: Se identificaron tendencias que sugieren patrones de relación entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre de la lactancia materna en madres primíparas del Hospital III Goyeneche - Arequipa 2025, sin embargo, no existe una asociación significativa.Ítem Acceso Abierto Prevalencia, sensibilidad y resistencia de agentes infecciosos en infecciones urinarias en pacientes del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Flores Arce, Jeshua AngeloObjetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de agentes infecciosos en infecciones urinarias y su perfil de sensibilidad y resistencia antibiótica en pacientes del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2024. Métodos: El estudio fue descriptivo correlacional de tipo transversal. La técnica utilizada fue la revisión de datos laboratoriales del sistema informático correspondiente al servicio de patología clínica y se empleó una hoja digital de recolección de datos. La población estudiada consistió en 621 pacientes con diagnóstico de infección urinaria, seleccionados mediante un muestreo censal. Resultados: Se identificó una prevalencia significativa de Escherichia coli (76.5%) como el principal agente infeccioso en las infecciones urinarias. Otros microorganismos presentes en menor cantidad fueron Klebsiella pneumoniae (6.9%) y Pseudomonas aeruginosa (3.1%). En cuanto a la sensibilidad antibiótica, los resultados mostraron que Meropenem fue el antibiótico más efectivo, con una tasa de sensibilidad del 94.6%, mientras que la Amikacina presentó una alta resistencia (82.6%). Conclusiones: Escherichia coli es el microorganismo más prevalente en infecciones urinarias, y su alta resistencia a la Amikacina subraya la necesidad de revisar los tratamientos empíricos para estos casos. La alta sensibilidad de Escherichia coli al Meropenem sugiere que este antibiótico podría ser una opción eficaz para el tratamiento de infecciones urinarias causadas por este patógeno. Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar un adecuado perfil de sensibilidad para guiar el tratamiento antibiótico, contribuyendo a mejorar la atención clínica en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a la fractura de cadera en pacientes adultos mayores de 60 años en el Hospital III Goyeneche de Arequipa, de enero 2017 a diciembre 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Pachao Camargo, Danery Raquel; Quispe Acosta, Veronica NashiraLa fractura de cadera, definida como la ruptura del fémur proximal por traumatismos leves, representa un grave problema de salud pública en mayores de 60 años, especialmente en mujeres. Su alta incidencia, mortalidad (20–40% en el primer año) y consecuencias funcionales (50% no recuperan movilidad) la hacen una condición crítica. Los factores de riesgo se agrupan en tres categorías: Personales y socioeconómicos: La edad avanzada y el sexo femenino son los principales factores no modificables. La dependencia para caminar triplica el riesgo. Clínicos modificables: Las caídas previas, el uso de benzodiacepinas y antihipertensivos que provocan trastornos del equilibrio destacan como elementos clave prevenibles. Comorbilidades: Osteoporosis (presente en el 80% de los casos), artrosis, demencia, hipoacusia y cataratas aumentan significativamente el riesgo. El análisis estadístico confirmó como predictores significativos la edad >80 años, el sexo femenino, las caídas previas, fracturas antiguas y enfermedades como osteoporosis, hipoacusia, artrosis, demencia y anemia. Conclusión: La fractura de cadera es una condición multifactorial que requiere un enfoque integral. La prevención debe centrarse en evitar caídas, revisar medicación y tratar comorbilidades, incluyendo alteraciones sensoriales comúnmente subestimadas. Es fundamental implementar estrategias de salud pública y atención geriátrica individualizada para reducir su impacto.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados al aborto incompleto en mujeres hospitalizadas en el servicio de ginecología del Hospital Goyeneche, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Nuñez Gomez, Maria Jimena; Olave Lazo, Jose MiguelEl aborto incompleto es una complicación obstétrica frecuente y una causa importante de morbilidad materna, especialmente en contextos con acceso limitado a servicios de salud. El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al aborto incompleto en mujeres hospitalizadas en el servicio de Ginecología del Hospital Goyeneche durante el año 2024. Se empleó un diseño básico, correlacional, observacional y retrospectivo, basado en la revisión de historias clínicas. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico Chi², con un nivel de confianza del 95 %, en una muestra final de 547 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados revelaron como factores de riesgo significativamente asociados al aborto incompleto: el número de gestaciones (Sig.=0,001), el número de partos (Sig.=0,000), el periodo intergenésico corto (Sig.=0,015) y el periodo intergenésico largo (Sig.=0,000). Las mayores probabilidades se observaron en mujeres con más de cinco partos (OR=5,59), más de cinco embarazos (OR=2,46) y con periodo intergenésico corto (OR=2,37). Se concluye que los factores con mayor incidencia en la ocurrencia de aborto incompleto en la población estudiada son el número de gestaciones, el número de partos y el tipo de periodo intergenésicoÍtem Acceso Abierto Factores asociados a la morbilidad materna extrema en el departamento de ginecoobstetricia del Hospital III Goyeneche, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-27) Velazco Paredes, Juan Martin FelixEl presente estudio tuvo como objetivo describir las características sociodemográficas, antecedentes clínicos y obstétricos, así como la atención recibida y las complicaciones presentadas en pacientes con morbilidad materna extrema atendidas en el Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital III Goyeneche, Arequipa, 2024. Se empleó una metodología de tipo descriptivo y retrospectivo, basada en la revisión documentada de historias clínicas. El instrumento utilizado fue la ficha oficial de notificación e investigación de morbilidad materna extrema del Ministerio de Salud del Perú. La población estuvo constituida por todas las gestantes que cumplieron los criterios establecidos en la normativa nacional sobre vigilancia epidemiológica. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las pacientes fueron mujeres jóvenes, urbanas y con nivel educativo secundario. Se reportaron antecedentes relevantes como preeclampsia y periodos intergenésicos prolongados. Solo una minoría recibió atención prenatal adecuada, y predominó la resolución por cesárea. Las complicaciones más frecuentes fueron de origen hipertensivo y hemorrágico, siendo la preeclampsia, el síndrome de HELLP y las hemorragias post parto las más comunes. Un número considerable de pacientes presentó alteraciones sistémicas graves y requirió cuidados intensivos. Se concluye que la morbilidad materna extrema continúa representando un desafío para el sistema de salud, requiriéndose intervenciones preventivas y una atención obstétrica oportuna y efectiva.Ítem Acceso Abierto Evaluación de las características clínico-epidemiológicas en fractura de cadera en pacientes adultos mayores del Hospital III Goyeneche entre los años 2023 a 2024, Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-09) Flores Cardenas, Lorena Raquel; Vera Velásquez, Ana JoaquinaEl estudio ha permitido evaluar las características clínico-epidemiológicas relacionadas con las fracturas de cadera en adultos mayores hospitalizados en el Hospital III Goyeneche de la ciudad de Arequipa, en el periodo comprendido entre enero de 2023 y noviembre de 2024. Se trató de un estudio de tipo descriptivo, no experimental, observacional y retrospectivo, basado en el análisis de 30 historias clínicas de pacientes con un diagnóstico confirmado de fractura de cadera. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una ficha diseñada específicamente para el estudio y procesada utilizando el software estadístico SPSS, aplicando análisis descriptivos. Se garantizó el cumplimiento de los principios éticos, especialmente en lo referido a la confidencialidad de los datos. Entre los principales hallazgos, se observó una mayor frecuencia de fracturas en los grupos de edad de 70 a 79 años (40%) y de 80 años a más (40%), con predominio del sexo masculino (53%). Las ocupaciones más comunes fueron ama de casa (33%) y sin empleo (30%), y la mayoría de los pacientes contaba con educación primaria (57%). El 63% de los pacientes presentaba comorbilidades, destacando la hipertensión arterial como la más frecuente (47%). El dolor se presentó en el 100% de los casos, siendo seguido de impotencia funcional (87%). El tipo de fractura más común fue el tipo A (trocantérica), que representó el 80% de los casos, principalmente ocasionadas por caídas desde la propia altura. En cuanto al tratamiento, predominó la osteosíntesis (57%), seguida de la artroplastia (30%) y el tratamiento ortopédico (13%). La duración más común de la estancia hospitalaria fue de 8 a 14 días. La identificación de estos patrones permite optimizar la atención médica, orientar estrategias preventivas y mejorar la planificación de recursos en salud enfocados en esta población vulnerable.Ítem Acceso Abierto Relación entre la sobrecarga de cuidadores primarios y calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza - 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-05) Aguilar Gamboa, Maria de los AngelesObjetivo: Determinar la relación entre la sobrecarga y la calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, durante el año 2025. Método: Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel correlacional y diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 cuidadores primarios, a quienes se aplicaron dos instrumentos validados: la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y el cuestionario WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Los resultados evidenciaron que el 66% de los cuidadores presentaron algún nivel de sobrecarga (29% intensa y 37% leve), mientras que el 43% reportó una mala calidad de vida y el 57% una calidad de vida regular; ningún participante indicó tener una buena calidad de vida. El análisis estadístico mostró una correlación negativa y significativa entre la sobrecarga y la calidad de vida (r = -0,301; p = 0,023), confirmando que a mayor sobrecarga, menor es el bienestar percibido. Además, se halló una relación significativa entre la sobrecarga y las dimensiones de salud física, salud psicológica y relaciones sociales. Conclusión: Se concluye que la sobrecarga afecta de forma directa la calidad de vida de los cuidadores primarios, lo que refuerza la necesidad de implementar intervenciones orientadas al apoyo emocional, físico y social de este grupo, cuya labor es esencial en el proceso de recuperación del paciente pediátrico