Acceso Abierto
Evaluación de las características clínico-epidemiológicas en fractura de cadera en pacientes adultos mayores del Hospital III Goyeneche entre los años 2023 a 2024, Arequipa
Cargando...
Fecha
2025-06-09
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
El estudio ha permitido evaluar las características clínico-epidemiológicas relacionadas con las
fracturas de cadera en adultos mayores hospitalizados en el Hospital III Goyeneche de la ciudad
de Arequipa, en el periodo comprendido entre enero de 2023 y noviembre de 2024. Se trató de
un estudio de tipo descriptivo, no experimental, observacional y retrospectivo, basado en el
análisis de 30 historias clínicas de pacientes con un diagnóstico confirmado de fractura de
cadera. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una ficha diseñada específicamente
para el estudio y procesada utilizando el software estadístico SPSS, aplicando análisis
descriptivos. Se garantizó el cumplimiento de los principios éticos, especialmente en lo referido
a la confidencialidad de los datos.
Entre los principales hallazgos, se observó una mayor frecuencia de fracturas en los grupos de
edad de 70 a 79 años (40%) y de 80 años a más (40%), con predominio del sexo masculino
(53%). Las ocupaciones más comunes fueron ama de casa (33%) y sin empleo (30%), y la
mayoría de los pacientes contaba con educación primaria (57%). El 63% de los pacientes
presentaba comorbilidades, destacando la hipertensión arterial como la más frecuente (47%).
El dolor se presentó en el 100% de los casos, siendo seguido de impotencia funcional (87%).
El tipo de fractura más común fue el tipo A (trocantérica), que representó el 80% de los casos,
principalmente ocasionadas por caídas desde la propia altura. En cuanto al tratamiento,
predominó la osteosíntesis (57%), seguida de la artroplastia (30%) y el tratamiento ortopédico
(13%). La duración más común de la estancia hospitalaria fue de 8 a 14 días.
La identificación de estos patrones permite optimizar la atención médica, orientar estrategias
preventivas y mejorar la planificación de recursos en salud enfocados en esta población
vulnerable.
Descripción
Palabras clave
Fractura de cadera, Adultos mayores, Características clínico-epidemiológicas