Maestría en Odontoestomatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Odontoestomatología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Prevalencia de Maloclusiones Dentarias en Escolares de 12 a 17 Años de Edad en el Distrito de Wanchac, Cusco - 2015(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-21) Quispe Chauca, Jorge LuisEl objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de las maloclusiones dentales en los escolares de 12 a 17 años de edad en los colegios estatales del distrito de Wanchac de la ciudad del Cusco en el periodo 2013. Se utilizó el diseño de estudio no experimental, donde la metodología de la investigación fue científica y el enfoque de investigación cuantitativo. El trabajo de investigación es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, transversal y se realizó en los alumnos de primero a quinto de segundaria de los colegios estatales del distrito de Wanchac de la provincia del Cusco durante el periodo 2013. De una población de 5767 se tomó una muestra de 250 alumnos entre varones y mujeres, la muestra fue obtenida de manera aleatoria de los distintos colegios. A los alumnos se les valoró clínicamente: el perfil facial en el sentido anteroposterior y vertical, la valoración de la maloclusión en relación al plano anteroposterior, vertical y transversal, así como las anomalías volumétricas referidos al diastema y apiñamiento dentario, para lo cual se aplicó una ficha de observación clínica validada por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y utilizada en el levantamiento epidemiológico en los diferentes distritos de la ciudad de Arequipa en el año 2006. Los resultados mostraron que con respecto al perfil anteroposterior el perfil recto fue el que tuvo el mayor porcentaje con 64.8%, el perfil vertical normo divergente se presentó con un mayor porcentaje 55.20%, , con respecto a la relación molar derecha e izquierda la clase I tuvo la mayor frecuencia con el 72.8% y 75.2% respectivamente, La relación canina derecha e izquierda se encontró con mayor frecuencia la clase I con 72.8% y 76.4% respectivamente, la sobremordida horizontal (over jet) se encontró un 70% de normalidad, mordida abierta fue de 8.4%, la sobremordida vertical (over bite) fue del 71.2% de normalidad, mordida cruzada posterior fue del 8.8%, apiñamiento dentario con un 29.6% y mordida abierta de 11.6%. Con respecto a la oclusión dentaria se encontró una prevalencia de la maloclusión del 92% la normoclusión fue del 8%, Con respecto al tipo de maloclusión dentaria se encontró una prevalecía de maloclusión clase I de 68.8%, clase II de 12.8% de esta clase II 1 de 8.8%, clase II 2 de 4.0% y la clase III con un 10.4%. Se concluye que la prevalencia de maloclusión dentaria en los escolares de 12 a 17 años de edad del distrito de Wanchac de la ciudad del Cusco en el periodo 2013 es del 92%.Item Perfil Epidemiológico de la Salud Oral en Escolares de 12 a 17 Años de la Ciudad de Tacna. 2014(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-21) Ortega Cordero, Mariela AlejandraEl objetivo de este trabajo fue conocer el perfil epidemiológico de los alumnos de las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Tacna, de nivel secundario. En el presente trabajo se estudiaron las Fichas Epidemiológicas, previamente tomadas y recolectadas, de dichos estudiantes, cuyas edades fluctúan entre 12 a 17 años, de ambos sexos. Así pues se ha observado que los escolares de dicha Institución Educativa presentaron un Índice de Higiene Oral (índice que mide la superficie del diente cubierta por desechos y cálculo) en promedio de 1.65 lo que correspondería a un índice aceptable. En cuanto al índice Periodontal de Russel (índice que evalúa el estado periodontal, basándose en la presencia de inflamación gingival, bolsa periodontal o movilidad dentaria) los escolares presentaron un periodonto normal en un 55.6% lo que correspondió a 140 estudiantes. Por otro lado los escolares presentaron un Índice de Caries (índice que mide la sumatoria de dientes cariados, perdidos y obturados) en promedio de 7.5 que correspondería a un índice grave. Finalmente, en cuanto al índice de Maloclusiones, predomina el apiñamiento en el maxilar inferior; así como el perfil recto tanto en sentido ántero-posterior como en sentido vertical, y un overjet y overbite promedio entre 2 a 4 mm.Item Relación del Presupuesto por Resultados (PPR) en la Ejecución de los Tratamientos Dentales en la Estrategia Sanitaria de Salud Bucal de las Microredes de Salud de Tacna 2014.(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-21) Sanchez Macchiavello, Alonso FernandoEl presente estudio tuvo como objetivo principal, estudiar la relación que existe entre el gasto público y la cantidad de atenciones y atendidos , en las diferentes redes y micro redes de la DIRESA TACNA. Se estudiaron todas las redes de salud de Tacna en el período 2012 obteniendose además el consolidado de atenciones (n= 222618) y atendidos ( n=146436) del regristro de estadística HIS del Ministerio de Salud y el gasto de la página web del ministerio de Economía del Péru. La técnica fue observación documental, el análisis estadístico descriptivo que se empleó fue de frecuencias y porcentajes. Los resultados encontrados, nos mostraron que hay una buena ejecución en tratamientos preventivos y recuperativos, y cero actividad en tratamientos especializados, motivo por el cual Tacna, quedó en último lugar de ejecución de estas labores en comparación con otras regiones. El presente estudio demostró mediante la observación de los resultados sanitarios del reporte HIS, que en las Redes de Salud con poca población asignada, el gasto no corresponde a la cantidad de atenciones a diferencia de las otras redes donde el volumen de compra y gasto de recursos es concordante con la ejecución de metas de actividades. La hipótesis se comprobó, mediante la prueba de regresión lineal y el R cuadrado de Pearson.Item Eficacia de un Programa de Análisis Cefalométrico Computarizado Radiocef Studio 2 en el Diagnóstico de Alteraciones Esqueléticas y Dentales en Radiografías Laterales de Cráneo. Arequipa. 2013(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-21) Centeno San Román, GilbertoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la diferencia en el diagnóstico de alteraciones esqueléticas y dentales en radiografías laterales de cráneo utilizando el programa de diagnóstico cefalométrico computarizado Radiocef Studio 2 y el análisis cefalométrico manual Se requirió la conformación de un sólo grupo de unidades de estudio cuyo tamaño determinado mediante una fórmula, estuvo conformado por 60 radiografías laterales de cráneo seleccionadas aleatoriamente, este grupo aporto dos unidades de análisis: un grupo experimental evaluado con el programa computarizado Radiocef y un grupo control evaluado con el método manual. La técnica que se requirió fue la observación radiográfica operativizada a través de su respectivo instrumento Para el procesamiento y análisis de los datos se hizo uso de la estadística descriptiva y de la estadística inferencial para la verificación de la hipótesis a través de la prueba de x2. Los resultados demostraron que no existe diferencia estadística significativa en el diagnóstico de las alteraciones esqueletales y dentales obtenidos con el programa computarizado Radiocef Studio 2 y la cefalometría manual al ser P > 0.05.Item Prevalencia de los Terceros Molares Inferiores Retenidos en Pacientes de 18 a 25 Años que Acuden a la Consulta Privada, en la Ciudad de Tacna, 2012-2014(Universidad Católica de Santa María, 2016-08-23) Koctong Choy, Amanda HildaEl presente estudio de investigación titulado “Prevalencia de los Terceros Molares Inferiores Retenidos en Pacientes de 18 a 25 años que acuden a la Consulta Privada “se realizó en la ciudad de Tacna en los años 2012 - 2014. Es un estudio de campo y de nivel observacional y retrospectivo, que tiene como objetivo el determinar la prevalencia de los terceros molares inferiores en una población de 18 a 25 años de edad, según sexo y posición que adopten las mismas. Es univariable, teniendo como indicadores la identificación del tercer molar inferior, la posición y el sexo. Como técnica se usó la Observación Directa y como instrumento, la Guía de Observación a 135 radiografías panorámicas de pacientes comprendidos en las unidades de investigación, captadas en la consulta privada de Odontología. Analizada e interpretada la información obtenida, se llegó a las siguientes resultados: Primero: La mayor prevalencia de pacientes con terceros molares inferiores son del sexo femenino y el grupo etareo de 18 a 21 años tienen mayor porcentaje que el de otros edades. Segundo: El tercer molar inferior izquierdo tuvo mayor incidencia de inclusión en relación al tercer molar inferior derecho. y Tercero: La posición encontrada con mayor prevalencia según Pell y Gregory fue la Posición B – II y según Winter fue la mesio angulada.Item Efecto del Colgajo Desplazado Coronalmente con y sin Bioacondicionamiento Cementario de Myrciaria Dubia (Camucamu) en la Posicion Gingival Aparente y Real en Pacientes con Recesion Gingival Clase II de Miller de la Clinica Odontologica. UCSM. Arequipa. 2015(Universidad Católica de Santa María, 2017-08-21) Macedo Reynoso, Percy AntonioLa presente investigación tiene por objeto determinar el efecto del colgajo desplazado coronalmente con y sin bioacondicionamiento cementario de Myrciaria Dubia en la posición gingival aparente y real en pacientes con recesión gingival clase II de Miller. Corresponde a un ensayo clínico, randomizado, por ende prospectivo, longitudinal, comparativo y de campo, de nivel cuasi-experimental. Las variables PGA y PGR han sido estudiadas por observación experimental clínica intraoral, una vez en el pretest, y 4 veces en el postest a los 7, 14, 21 y 30 días, en dos grupos, conformado cada uno, por 21 dientes con recesión gingival: el grupo experimental que recibe el colgajo desplazado coronalmente con bioacondicionamiento de Myrciaria Dubia; y, el grupo control que recibe sólo el colgajo desplazado coronalmente, sin bioacondicionamiento. La aplicación de la Myrciaria Dubia se hizo mediante topicación de la superficie radicular expuesta, durante 3 minutos, previo decolado de un colgajo mucoperióstico tipo Newman, reflejándolo hasta 4 mm más allá de la unión mucogingival. Luego se hizo raspaje y alisado radicular prolijos, se lavó con suero fisiológico, se traspuso el colgajo sobre el límite amelocementario excediéndolo ligeramente, se sutura y se colocó el apósito. Los resultados mostraron a los 30 días, mayormente una cobertura radicular total, con el 95.24%, y una ganancia de inserción clínica promedio de 4.14 mm, con bioacondicionamiento cementario de Myrciaria Dubia; y, una cobertura total en el 71.43%, y una ganancia de inserción de 2.67 mm sin bioacondicionamiento cementario. En base a la prueba estadística X2 y T, el colgajo desplazado coronalmente con bioacondicionamiento cementario de Myrciaria Dubia, fue estadísticamente más eficaz que su análogo sin bioacondicionamiento en el restablecimiento de la PGA, a los 14 y 21 días, pero no a los 30 días. Sin embargo, fue estadísticamente más eficaz en la ganancia de inserción o PGR a los 30 días, pero no a los 21 días. Consecuentemente, la hipótesis alternativa es aceptada en la PGA a los 14 y 21 días, y en la PGR a los 30 días. Contrariamente la hipótesis nula es aceptada en PGA a los 30 días, y en la PGR a los 21 días, con un nivel de significación de 0.05.Item Correlación entre Características Epidemiológicas, Creencias y Mitos Sobre Salud Oral Durante el Embarazo por Gestantes del Distrito de Lucre. Provincia Quispicanchis. Cusco. 2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-08-21) Segundo Valencia, WilliamEl objetivo del estudio fue conocer las creencias y mitos sobre la salud oral que tienen las gestantes del distrito de Lucre y su correlación con las características epidemiológicas. La Investigación de tipo observacional, descriptiva, de corte transversal, evaluó un total de 57 gestantes que cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. Se aplicó un cuestionario a las gestantes que asistían al control prenatal del servicio de Obstetricia del P.S Lucre. Los resultados respecto a las características epidemiológicas, revelaron que el grupo Etáreo con mayor porcentaje (50.88%) fue en el rango de 20 y 29 años; el 54.39% tuvo dos o tres gravideces; el 59.65% de gestantes estaban en el segundo trimestre finalmente; el 43.86% de participantes fueron del nivel primaria y secundaria. Las gestantes consideran que el 64.91% de gestantes considera necesario el cepillo y pasta dental como medidas de limpieza; el 64.91% cree que el embarazo produce la caries dental; el 54.39% considera que el embarazo provoca pérdida de dientes; el 63.16% considera normal la presencia de un tumor en las encías; el 43.86% señala que no es importante recibir atención odontológica durante el embarazo; el 71.93% cree que la toma de radiografías dentales durante el embarazo dañaría al bebé; el 33.33% cree que el uso de anestésicos dentales durante el embarazo puede producir malformaciones en el feto; el 50.88% cree que tomar medicamentos durante el embarazo puede producir defectos en él bebe. Los resultados del estudio revelaron que no existe correlación entre características epidemiológicas y las creencias y mitos que poseen las gestantes del distrito de Lucre.Item Eficacia del Extracto de la Hoja de Erythroxylum Coca y del Própolis en el Tratamiento de la Gingivitis por Placa en Pacientes con Aparatología Fija de Ortodoncia en la Consulta Particular. Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-30) Vega Portugal, Helga DayanaLa presente investigación tuvo por objeto comparar la eficacia del extracto de hoja de erythroxylum coca y del Própolis en el tratamiento de la gingivitis por placa en pacientes con aparatología fija de ortodoncia. Teniendo un diseño de estudio experimental, de tipo prospectivo, longitudinal y comparativo, realizado en la consulta particular, cuya población muestral estuvo conformada por 46 pacientes (Con gingivitis por placa, cuya asignación fue aleatoria) fueron divididos en dos grupos experimentales de 23 sujetos cada uno. Fue aplicado, un pre test para observar en qué nivel de inflamación gingival se encontraban los pacientes antes de aplicado el extracto de Hoja de Erythroxylum y también de Propóleo, se utilizó un instrumento que indicó el nivel de inflamación Gingival, por medio del cual, se realizaron tres controles; luego de aplicado el extracto de Hoja de Erythroxylum y también de Propóleo, cada control se realizó después de 7 días, lo que significa que la aplicación y resultados se obtuvieron en 21 días. Los resultados se pudieron comparar entre el pre test y los otros tres controles los cuales, se observó que, en cuanto al pre test los indicadores como; contorno gingival, color de las encías, respuesta inflamatoria, sangrado de las encías; era evidente la presencia de una gingivitis en gran medida en los pacientes del grupo experimental, luego de aplicar ambos extractos de Hoja de Erythroxylum y también de Propóleo, comparé la eficacia de ambos extractos y resultó una mejoría gradual; mediante, la prueba estadística X2 de Pearson, no existe diferencia significativa en la eficacia entre estracto de hoja erythroxylum coca y del própolis en el tratamiento de la gingivitis por placa ;es decir, se observó, una eficacia similar entre ambos grupos experimentales en cuanto a la presencia de gingivitis de los pacientes, después de aplicados ambos extractos, de la hoja de erythroxylum coca y del própolis.Item Maloclusión y Trastornos Témporomandibulares en Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-13) Anampa Paucar, Marian AntoniaEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación entre la maloclusión de Angle y los trastornos témporomandibulares en estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - 2017. Fue un estudio descriptivo-relacional y tuvo como muestra 200 estudiantes que fueron evaluados con el índice de Helkimo (que evalúa el tipo de trastorno témporomandibular (TTM) y un examen clínico para determinar el tipo de maloclusión de Angle. Como resultados se observó que el 73,2% de los estudiantes con maloclusión clase I presentaron trastorno témporomandibular leve, el 62,5% de los estudiantes con maloclusión clase II- div 2 presentaron trastorno témporomandibular severo y el 50% de los estudiantes con maloclusión clase III presentaron trastorno témporomandibular moderado., se usó la prueba estadística x2 para determinar la relación entre las variables, encontrando relación entre la maloclusión de Angle y los TTM ( p <0,05 ), Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la maloclusión según la clasificación de Angle y los trastornos témporomandibulares. PALABRAS CLAVE: Trastornos témporomandibulares, Maloclusión, Angle, índice Helkimo.Item Relación del Riesgo Cariogénico de la Dieta y de la Placa Blanda Supragingival con la Prevalencia de Caries en Niños de 6 Años de la Institución Educativa San Carlos, Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-13) Soto Díaz, Ángel GerardoEl objetivo principal de la presente investigación fue relacionar el riesgo cariogénico de la dieta y de la placa blanda supragingival con la prevalencia de caries en niños de 6 años de la institución educativa San Carlos del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Se trató de una investigación de campo, transversal, descriptiva-analítica y prospectiva, y de nivel relacional. La opción para las unidades de estudio fue de universo, con criterios de inclusión predeterminados. A este universo de niños se aplicó la encuesta de Lipari y Andrae que midió el riesgo cariogénico de la dieta, así mismo se realizó la observación clínica, a través de la cual se evaluó la presencia de placa blanda supragingival, determinando el riesgo cariogénico de la misma; y la presencia de caries con el fin de determinar su prevalencia. A través del procesamiento y análisis de los datos se llegó a los siguientes resultados: el riesgo cariogénico de la dieta y de la placa blanda supragingival fue mayormente alto. La prevalencia de caries fue de 34%, existiendo relación estadística significativa entre el riesgo cariogénico de la dieta y de la placa blanda supragingival con la prevalencia de caries, siendo la fuerza de asociación débil. Palabras claves: - Riesgo cariogénico. - Dieta - Placa blanda supragingival - Caries.Item Relación entre la Edad Dental Según Demirjian en Base a Cuatro Dientes y la Edad Cronológica en Radiografías Panorámicas de Niños de 7 a 11 Años en Centro Diagnostico Maxilofacial Diagno Center Tacna, 2016(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-09) Loayza Lupaca, Antonio CarlosLa presente investigación tiene por objeto evaluar la relación entre la edad dental y la edad cronológica empleando el método de Demirjian sobre 4 piezas dentarias en radiografías panorámicas de niños de 7 a 11 años en el Centro Diagnóstico Maxilofacial “Diagno Center” de la ciudad de Tacna. Es un estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, documental y de nivel relacional, en el que la edad dental ha sido evaluada mediante observación radiográfica panorámica a través del método de Demirjian en 4 dientes: primer y segundo premolar inferiores izquierdo; primer y segundo molar análogos del mismo lado, considerando la tabla valorativa de Demirjian en relación a los diferentes estadios de desarrollo dentario, según las categorías: A, B, C, D, E, F, G y H. La edad cronológica ha sido investigada por observación documental. Ambas variables, por ser cuantitativas, han requerido de medias, desviación estándar, valores máximo y mínimo, el rango y la Rho de Pearson para evaluar la correlación entre dichas variables. La edad dental promedio obtenida fue de 8.7 años; la edad cronológica media, fue de 9.24 años, estableciéndose una correlación significativa directa o positiva media tendencia a considerable en niños y relativa en niñas, acorde a los valores de Rho respectivos de 0.6 y 0.3. Consecuentemente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, con un nivel de significación de 0.05. Palabras claves - Edad dental - Edad cronológicaItem Efecto del Extracto Hidroalcoholico de Schinus Molle en la Concentración Bacteriana de la Placa Dental, Laboratorio UCSM. Arequipa, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-09) Díaz Zúñiga, Christian EdgardLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el efecto de las diferentes concentraciones de extracto hidroalcohólico de Schinus Molle sobre el crecimiento bacteriano de placa dental y a la vez se comparó el efecto de estos con el efecto de la clorhexidina. Se elaboró primeramente un extracto de hojas frescas de Schinus Molle utilizando como solvente alcohol, también se realizó el cultivo de 8 muestras de placa dental blanda en agar sangre, luego se formaron grupos de 16 tubos de ensayo con caldo de cultivo sacarosa al 5% en los cuales se realizó la siembra de muestras aleatorias de los 8 cultivos primarios. Se dividieron los tubos en 2 grupos experimentales a uno se le aplicó la solución del extracto al 25%, a otro la solución al 6.3%, también se tuvo un grupo control en el que se usó clorhexidina al 0,12% y uno blanco donde no se aplicó sustancia alguna. Estos cultivos fueron analizados en el espectrofotómetro, para determinar la transmitancia de cada solución, esta medida nos dio razón del crecimiento bacteriano, se realizaron mediciones a las 24 horas y a las 72 horas. Al analizar los resultados se llegó a la conclusión de que el extracto al 25% de Schinus Molle fue ligeramente más efectivo en la inhibición del crecimiento bacteriano que la clorhexidina al 0.12%, mientras que el extracto de Schinus Molle al 6.3% fue ligeramente menos efectivo que la clorhexidina al 0.12%. Palabras Claves: Extracto hidroalcohólico, Schinus Molle, crecimiento bacteriano, placa dental.Item Efecto de un Cemento Puro de Polvo de Theobroma Cacao L. Y Combinado con Oxido de Zinc en la Proliferación Bacteriana de la Microflora de Abscesos Dentarios, Laboratorio de Análisis Clínicos UCSM. Arequipa, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-15) Meza Málaga, Joan ManuelEl presente trabajo tuvo por objetivo fundamental determinar el cemento de mejor efecto sobre la proliferación bacteriana de la microflora de abscesos dentarios.Este estudio se realizó en 2 grupos experimentales a los que se aplicó Polvo de Theobroma cacao L. puro y dePolvo de Theobroma cacao L. combinado con óxido de zinc y un grupo control de hidróxido de calcio y uno blanco, las bacterias fueron obtenidas de 16 pacientes, estas se suspendieron en Caldo peptonado dejándose en la incubadora por 24 horas y después fueron sembradas en placas Petri conteniendo Agar sangre. Con la ayuda de un sacabocado se marcó y realizó cuatro pocillos equidistantes en cada placa Petri, con un diámetro aproximado de 4mm x 2mm cada uno. La información obtenida se recopiló en Fichas de observación microbiológica a las 24, 48 y 72 horas. El estudio realizado fue de tipo experimental, prospectivo, longitudinal y de nivel experimental. Los resultados obtenidos muestran un efecto sobre la proliferación bacteriana de la microflora de abscesos dentarios que se manifestó por la presencia de halos de inhibición en las diferentes muestras con un promedio de 14.13 milímetros a las 72 horas correspondiente al cemento de polvo de Theobroma cacao L. puro y un promedio de 13.56 milímetros a las 72 horas correspondiente al cemento de polvo de Theobroma cacao L combinado, obteniéndose un valor de p = 0.697. Por último se concluye que, el cemento de Theobroma cacao L. puro y combinado con óxido de Zinc tienen una buena acción, inhibiendo la proliferación bacteriana de la microflora de abscesos dentarios, no existiendodiferencia estadística significativa entre ambos. Palabras Clave: Theobroma cacao L., óxido de zinc, proliferación bacterianaItem Relación del Perfil Facial Mediante Análisis de Arnett-Bergman y el Elemento II de Andrews en los Estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann(Universidad Católica de Santa María, 2019-02-06) Condori Quispe, Wender WilliamsEl estudio de investigación titulado: RELACIÓN DEL PERFIL FACIAL MEDIANTE ANÁLISIS DE ARNET-BERGMAN Y EL ELEMENTO II DE ANDREWS EN LOS ESTUDIANTES, estudio que se realizó en la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2017, tuvo como objetivo determinar la relación del perfil facial mediante el análisis propuesto por Arnett - Bergman y el Elemento II de Andrews. Material y Métodos: El tipo de estudio es de campo y de nivel relacional, de corte transversal. Es bivariable: Perfil facial con sus respectivos indicadores y subindicadores. La técnica e instrumento seleccionados fueron: Observación directa y Guía de Observación a través de fotografías faciales. Instrumento aplicado a 57 estudiantes seleccionados. Obtenida la información se procedió a su procesamiento, el que finalizado dio lugar a las conclusiones siguientes: 1) Se concluye que el 48,4% no presentan correlaciones son de sexo femenino, y el 51,6% son el género masculino. 2) Según el análisis de Arnett – Bergman se encontró que 56% corresponde a la clase I; El 29% se ubica en la clase II y el 14% en la clase III. 3)Según el análisis del elemento II de Andrews donde el 54% no coincide y el 45,6% si coincide. 4) Se concluye que existe relación entre ambos análisis faciales de Arnett – Bergman y el elemento II de Andrews el 78,1%, estudiantes que tienen un perfil facial de clase I con la coincidencia de la vertical frontal de Andrews, ya que estadísticamente es muy significativa. Palabras clave: Perfil facial – Análisis de Arnett Bergman – Elemento II de Andrews.Item Relación del Nivel de Competencias sobre el Manejo Odontológico de Pacientes Gestantes y los Factores Sociodemográficos en Estudiantes del 4° Y 5° Año de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas, Filial Tacna – 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-08-06) Guevara Callire, Liz YannettEl estudio de investigación titulado: Relación del Nivel de Competencias sobre el Manejo Odontológico de Pacientes Gestantes y los Factores Sociodemográficos en estudiantes del 4° y 5° año de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas, Filial Tacna – 2017; tiene como objetivo general el precisar la relación que existe entre el nivel de competencias sobre el manejo odontológico de pacientes gestantes y los factores sociodemográficos de dichos estudiantes. El estudio corresponde a un problema de campo de ciencias de la salud, de nivel relacional y de diseño transversal. La opción para trabajar con las unidades de investigación fue en atención a la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, con dicha opción quedó la población conformada por los estudiantes del 4° y 5° año de estudio en número de 53. Los instrumentos fueron el formulario de preguntas para recoger información acerca de los factores sociodemográficos y del nivel de competencia cognitiva, actitudinal y procedimental. La información obtenida fue debidamente procesada, lo que permitió concluir lo siguiente: Primera: El nivel de competencias alcanzado por los estudiantes investigados, para el manejo odontológico de pacientes gestantes, en más de la mitad es alto (51%), medio en más de la cuarta parte (34%), y bajo solo en el 15%. Segunda: Los estudiantes del 4° y 5° año de estudios de la Universidad Alas Peruanas – Filial Tacna poseen en mayoría (80%) edades de 20 a 25 años; superando la mitad pertenecen al sexo femenino (57%). Cerca de las dos terceras partes (72%) cursan el cuarto año de Estomatología; cerca de la mitad trabajan y estudian (42%); solo el 19% cursan otros estudios y la cuarta parte (25%) realizan práctica odontológica. Tercera: La relación del nivel de las competencias sobre el manejo odontológico de las pacientes gestantes con los factores sociodemográficos es dependiente de los factores edad, sexo, otros estudios y práctica odontológica; e independiente de los factores año de estudios y trabajo actual. Palabras Clave: Competencias, Manejo Odontológico, Gestantes.Item Relación de los hábitos de higiene bucal de la madre y del índice de higiene oral simplificado (IHOS) de su hijo, niño de 8 a 12 años de edad del centro educativo 40046 José Lorenzo Cornejo Acosta. Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-12-17) Hualla Mariño, Rosa ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo principal relacionar los hábitos de higiene bucal de las madres con el Índice de Higiene Oral Simplificado de los hijos de 8 a 12 años de edad del Centro Educativo 40046 José Lorenzo Cornejo Acosta. La recolección de datos fue a través de 2 técnicas diferentes, para la variable independiente hábitos de higiene se requirió la técnica del Cuestionario operativizada a través del formulario de preguntas que se aplicó a las madres y para la variable dependiente Índice de Higiene Oral Simplificado la técnica de Observación clínica a través de su instrumento ficha de observación clínica el cual fue aplicado a los hijos. La población estuvo constituida por todos los niños de 4to a 6to grado de primaria del Centro Educativo 40046 José Lorenzo Cornejo Acosta, cuyas edades son entre 8 a 12 años y las madres de dichos niños que estuvieron presentes en el momento de la aplicación del cuestionario y del examen clínico. Los resultados obtenidos en la presente investigación con respecto a la relación de hábitos de higiene de la madre con el Índice de Higiene Oral Simplificado de su hijo mostraron que no existe relación directa entre ambas variables ya que la mayoría de las madres 89.1% con hábitos de higiene bucal insuficientes tienen hijos con un índice de higiene oral simplificado regular, en el 77.8% las madres con hábitos de higiene bucal regulares tienen hijos con un índice de higiene oral simplificado regular y en el 87.5% de las madres con hábitos de higiene bucal buenos tienen hijos con un índice de higiene oral simplificado regular. Se concluye que los hábitos de higiene bucal de la madre no influyen en el Índice de Higiene Oral Simplificado de su hijo. Palabras clave: Hábitos de higiene bucal, Índice de Higiene Oral Simplificado.Item Conocimientos y prácticas sobre normas de bioseguridad radiológica en estudiantes del IX semestre de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Privada de Tacna. 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-12-23) Andía Martínez, FiorellaEsta investigación tiene por objeto relacionar los conocimientos con las prácticas respecto a las normas de bioseguridad en radiología estomatológica. Se trata de un estudio comunicacional, prospectivo, transversal, descriptivo y de campo, de diseño no experimental y nivel relacional. Con tal objeto se han seleccionado 23 estudiantes del IX Semestre de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad de Tacna, a efecto de estudiar los conocimientos y prácticas sobre las normas mencionadas a través de la técnica de cuestionario. Se ha utilizado frecuencias para las categorizaciones del conocimiento y la práctica; calificativos. Finalmente, sobre una base numérica se ha calculado la correlación de Pearson. Los resultados han mostrado los puntajes de 13.56 y 11.04 para conocimientos y prácticas, respectivamente, ambos concordantes con un nivel de aprendizaje regular. La Rho de Pearson indica que no existe correlación estadística significativa entre conocimientos y prácticas sobre normas de bioseguridad radiológica en los mencionados estudiantes, con lo que se acepta la hipótesis nula (p: 0.147 > 0.05). Palabras claves: Relación de conocimientos, Prácticas, Normas de bioseguridad radiológica en estomatología.Item Aspecto clínico de la encía en dientes adyacentes a zonas edéntulas tratadas y no protésicamente en pacientes de la consulta privada, Arequipa. 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-12-23) Nina Lopez, Myriam JanetLa presente investigación tiene por objeto comparar el aspecto clínico de la encía adyacente a zonas edéntulas con y sin tratamiento protésico removible. Corresponde a una investigación observacional, prospectiva, transversal, comparativa y de campo. La unidad de análisis constituye la papila interpuesta entre el segmento gingivodentario y la mucosa alveolar residual de la zona edéntula, misma que ha sido estudiada mediante la técnica de observación clínica intraoral en 31 papilas vecinas a las diferentes clases de Kennedy. Con tal objeto se ha evaluado el color, la consistencia, el contorno, el tamaño, la posición gingival aparente, la posición gingival real y el test de sangrado gingival al sondaje crevicular. Todos los indicadores mencionados por su carácter esencialmente categórico, han requerido frecuencias absolutas y porcentuales como estadística descriptiva; y el X2 como contraste de hipótesis, excepto, la posición gingival real que, al ser un indicador numérico, precisó de medidas de centralización y dispersión, así como la prueba T para dos muestras independientes. Los resultados indican que las papilas adyacentes a zonas edéntulas tratadas protésicamente se caracterizan por el predominio de la alteración de las características clínicas de la encía. En cambio, las papilas adyacentes a zonas edéntulas no tratadas protésicamente mostraron predominio de la normalidad de la mayoría de parámetros clínicos de la encía, excepto por la disminución de tamaño y la recesión gingival. Las pruebas utilizadas mostraron diferencia estadística significativa de todas las características clínicas de la papila adyacente a zonas edéntulas tratadas y no protésicamente (p: 0.000 < 0.05) con lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Palabras claves: Papila – Zona edéntula – Tratamiento protésico.Item Eficacia in vitro del Resilon (Epiphany) y la obturación convencional en el sellado apical en la obturación de conductos radiculares de premolares inferiores unirradiculares. Laboratorio de Farmacia y Bioquímica de la UCSM. Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-17) Macedo Mendieta, Carmen Angela MaríaLa presente investigación tuvo por objeto el estudio de la eficacia del Resilón y la Obturación Convencional en el sellado apical, para poder comprobar cuál de los dos materiales tiene mayor eficacia a través del sellado apical. Se recolecto un grupo de 38 piezas dentarias monorradiculares correspondiente al grupo de premolares inferiores, las cuales cumplían con los criterios de inclusión. Dichas piezas fueron preparadas biomecánicamente mediante la técnica lateral y vertical con retroceso progresivo programado (telescópica) determinando el instrumento memoria en ?35 (batiente apical) y el instrumento final ?50. Posteriormente las piezas dentarias se clasificaron aleatoriamente en 2 grupos, cada uno de 19 piezas dentarias. Para el primer grupo se obturo con Resilón y para el segundo grupo con la Obturación Convencional. Se colocó cera base fundida en la porción coronaria de las piezas dentales y luego se barnizo con esmalte transparente la porción radicular dejando libre (2 mm alrededor del área del foramen). En una centrifuga se procedió a realizar la técnica de filtración, se realizó durante 5min a 3000 RPM, luego se enjuagaron las piezas con agua corriente. Luego se retiró la cera de la corona y el colorante de la superficie con acetona, permaneciendo en la superficie por 24 horas seguidamente se procedió a realizar la transparentación con la técnica modificada de Okumura Aprile., para observar la filtración en las piezas dentarias. Cada una de las muestras fue observada al estereomiscroscópio a 16x de aumento y con la ayuda de un micrómetro, la medida fue tomada en milímetros. Los resultados a nivel apical fueron de 0.211 milímetros para el Resilón y de 2.542 milímetros para la Obturación Convencional, siendo la diferencia de 2.331 milímetros, aplicando la prueba estadística T de Student resultando una diferencia estadística significativa (p<0.05) entre dichos materiales de obturación. Palabras Claves: Resilón, Obturación Convencional, Sellado ApicalItem Efecto de las gomas de mascar con Xilitol sobre el ph salival en los estudiantes que acuden al tópico del área de sociales de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa 2016(Universidad Católica de Santa María, 2020-06-24) Kosaka Zanabria, Shirley JaclynEl presente trabajo se encuentra dentro de una investigación cuasi experimental, de corte longitudinal, que evaluó el efecto de las gomas de mascar con Xilitol sobre el pH salival a dos concentraciones diferentes, aplicada a 60 unidades de estudio que acudieron al Tópico del área de Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín ubicado en el distrito del cercado, Provincia y Departamento de Arequipa. Se conformaron dos grupos que cumplieron con los criterios de inclusión, y fueron reagrupados al azar en un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE) el cual se sub dividió en dos: GE1 Y GE2. Al grupo control de le dio goma de mascar sin xilitol y al grupo experimental se le dio goma de mascar con xilitol, al GE1 al 50% de xilitol y al GE2 al 70% de xilitol. Antes de la aplicación de las gomas de mascar, se les midió a los dos grupos de estudio el pH basal, para que todas las unidades de estudie ingresen a la investigación bajo las mismas condiciones. Al grupo control se le dio la goma de mascar sin Xilitol y al grupo experimental la goma de mascar con xilitol en dos concentraciones diferentes. Procedieron a masticar la goma de mascar por 10 minutos, y se tomó muestra de saliva depositado en un envase y se midió el pH salival con phmetro; a los 20 minutos de haber dejado e masticar la goma de mascar se tomó otra muestra salival y se midió el pH salival nuevamente de todas las unidades de estudio de los grupos. Para la respectiva comparación de medias antes y después de la aplicación de la goma de mascar con Xilitol se aplicó ANOVA donde se muestra que en el pre test o medición del pH basal, no existe diferencia significa ( ), es decir todos los grupos empezaron bajo las mismas condiciones, pero post test, nos indica que si existe diferencia significativa entre los diferentes grupos y tiempos. Concluyendo de esta manera que la goma de mascar con Xilitol en el Grupo experimental ha demostrado que eleva el pH salival inhibiendo la formación de ácidos producto del metabolismo bacteriano, por lo que va a mantener un ambiente bucal saludable favoreciendo la inactivación de la caries dental y previéndola de esta manera. Y el grupo experimental 2 fue el que logró mejores resultados en el aumento del pH salival.