Maestría en Odontoestomatología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 37
  • Item
    Relación entre el Índice de Necesidad de Tratamiento Funcional y el tipo de cirugía ortognática realizada en pacientes tratados en el Servicio de Estomatología Quirúrgica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima del 2010 al 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-23) Montesinos Estaño, Fernando Duany
    Esta investigación tiene por objeto relacionar el índice de necesidad de tratamiento funcional y el tipo de cirugía ortognática realizada en pacientes tratados en el Servicio de Estomatología Quirúrgica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Corresponde a un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo y documental, de nivel relacional, cuyas variables fueron estudiadas mediante la técnica de observación documental de 105 historias clínicas seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión, y a las que se aplicó una Ficha de Registro. La información obtenida fue procesada y luego tratada estadísticamente a través de frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada mediante la prueba X2 de independencia. En cuanto a los resultados, predominó una necesidad muy grande de tratamiento ortognático con el 42.86% y una gran necesidad del mismo, con el 38.10%. Asimismo, la cirugía ortognática bimaxilar más mentoplastía fue la más realizada, con el 74.29%, seguida por la cirugía ortognática bimaxilar, con el 12.38%. Según la prueba X2, existe relación estadística significativa entre el índice de necesidad de tratamiento funcional y el tipo de cirugía ortognática, con lo que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna o investigativa, con un nivel de significación de p < 0.05
  • Item
    Evaluación de la microfiltración de tres resinas tipo Bulk en restauraciones clase II según la fuente de polimerización. Arequipa 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-03) Castillo Guillén Claudia María
    El objetivo principal de estudio fue identificar el grado de microfiltración de tres resinas tipo bulk en restauraciones clase II según la fuente de polimerización. El estudio fue de tipo experimental in vitro, analítico, transversal y prospectivo. La hipótesis planteada refiere que puede que existan diferencias en el grado de microfiltración de tres tipos de resina bulk empleadas para las restauraciones clase II según el empleo de diferentes fuentes de polimerización. Se emplearon terceros molares que fueron preparados y seccionados según los criterios de inclusión y exclusión; se empleó como instrumento una escala para valorar la microfiltración marginal cervical (método de Chuang), los datos se transfirieron al software ImageTool para medir la penetración del azul de metileno. Posteriormente los datos fueron procesados y analizados estadísticamente en el programa SPSS para Window en su versión 22.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Para estimar la concordancia intra- observador se empleó la prueba Kappa de Cohen. Como los valores de la microfiltración fueron reportados en escala ordinal, se empleó la prueba de Kruskal- Wallis para evaluar la diferencia entre grupos; para evaluar las diferencias pareadas entre las muestras intra grupo se empleó la prueba U de Mann- Whitney. Se estableció un nivel de significancia del 5%. Los resultados encontraron que la resina con menor filtración fue la Filtek Bulkfill con n= 16 (en score 0 de microfiltración) lo que equivale al 53.3% de las muestras; seguida de la Sonicfill n= 5, que corresponde al 16.6 % de las muestras y de la Tetric n ceram Bulkfill con n=2, siendo esto un 6.7% de las muestras. La resina con menor nivel de filtración marginal fue la Filtek Bulkfill (3M ESPE) asociada al uso de la fuente de fotopolimerización Bluephase (IVOCLAR) con 6 de los especímenes de prueba que alcanzaron un score de 0 de microfiltración. En conclusión existen diferencias en el grado de microfiltración de tres tipos de resina bulk empleadas para las restauraciones clase II con el empleo de diferentes fuentes de polimerización.
  • Item
    Factores asociados a la calidad de atención odontológica percibida por los usuarios que acuden al Centro estomatológico de la Universidad Andina del Cusco, 2023
    (2023-11-20) Beizaga Tejada, Yuli
    La presente investigación tuvo como objetivo principal relacionar los factores asociados con la calidad de atención odontológica percibida por los usuarios que acudieron al Centro Estomatológico de la Universidad Andina del Cusco” periodo 2023. La recolección de los datos fue mediante la técnica del cuestionario para ambas variables del estudio. La población estuvo constituida por 175 usuarios que acudieron al Centro Estomatológico de la Universidad Andina del Cusco cuyas edades fueron ente 18 a 83 años quienes estuvieron en el momento de la aplicación del instrumento de investigación. La metodología que se aplicó fue mediante el enfoque cuantitativo, descriptivo relacional, transversal y prospectivo, el instrumento tiene validez externa mediante juicio de expertos e interna mediante el estadístico del Alfa de Cronbach con 0,918. Los resultados obtenidos de las variables del estudio con respecto a los Factores Intrínsecos fueron los que tenían la edad entre 18 a 30 años (45.7%), prevalece el género femenino (59.4%), tienen trabajo independiente (68%), grado de instrucción (29.1%) fueron de secundaria completa e universitaria incompleta, en cuanto a los Factores extrínsecos: se enteraron por recomendación (62.9%), facilidad para llegar al establecimiento (26.3%), orientación de señalizaciones (51.4%); la variable Calidad de atención de acuerdo a las dimensiones como: la fiabilidad fue buena (45%), elementos tangibles muy buena (40%), capacidad de respuesta muy buena (42%), seguridad buena (43%), empatía buena(44%). Se concluye que existe relación estadística significativa de Rho de Spearman con un predominio de bueno entre los Factores asociados (intrínseco y extrínseco) con la Calidad de Atención en el Centro Estomatológico de la Universidad Andina del Cusco, ya que p valor calculado es menor al 0.01 (0.000<0.01), siendo una relación alta positiva, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
  • Item
    Evaluación de la calidad de servicio desde la percepción del usuario externo. Clínica Odontológica. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-05-02) Murillo Salazar, Fernando
    Objetivo: Evaluar la calidad de servicio de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, desde la percepción del usuario externo. Metodología: Corresponde a un estudio comunicacional, prospectivo, transversal y descriptivo, en que la variable de interés calidad del servicio odontológico fue investigada a través de la técnica de encuesta SERVQUAL, misma que se operativizó por medio de la aplicación de un cuestionario constituido por 22 ítems distribuidos en 5 para habilidad, 4 capacidad de respuesta, 4 para seguridad, 5 para empatía, y 4 para aspectos tangibles, cuya valoración condujo a la expresión de los niveles de calidad, de malo (22 a 54 puntos), regular (55 a 87 puntos) y buena (88 a 120 puntos). El cuestionario se administró a una muestra de 81 usuarios externos tomados de una población infinita con una Z? de 1.96; un error ? de 0.05, una P (proporción esperada de 0.30); una amplitud total esperada del intervalo de confianza W: 0.20; y un nivel de precisión de i: 0.10. La evaluación de la calidad de servicio generó datos categóricos medibles a través de una escala ordinal, que requirieron frecuencias absolutas y porcentuales para el tratamiento estadístico descriptivo. Resultados: Los usuarios externos manifestaron mayormente indiferencia respecto a la fiabilidad del servicio odontológico con el 51.85%, acuerdo con la capacidad de respuesta de dicho servicio en el 64.20%; acuerdo con la seguridad del mismo en el 67.90%; empatía desarrollada en la atención en el 50.60%, y acuerdo con los aspectos tangibles del servicio brindado en el 54.32%. Conclusiones: Se identificó mayormente un nivel regular en la calidad del servicio odontológico brindado, con el 79.01% desde la percepción del usuario externo.
  • Item
    Efecto del hidróxido de calcio y la pasta triantibiótica en el crecimiento de enterococcus faecalis y staphylococcus aureus in vitro. Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-11-18) Alvarado Gómez, Alberto Armando
    Esta investigación tiene como objetivo comparar el efecto de las pastas de hidróxido de Calcio y Tri-antibiótica sobre el crecimiento de Enterococcus faecalis y Staphylococcus Aureus. La población de estudio comprendió Se asume la opción de grupos 04 grupos; 02 experimentales y 02 de control que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de T de Student y el análisis de la varianza con nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que el efecto de la clorhexidina presentó un halo de inhibición promedio de 1.44mm sobre el crecimiento del Enterococcus faecalis a las 24 horas, el halo promedio del hidróxido de calcio fue de 2.90mm, el suero presentó un halo promedio de 0.50mm, mientras que la tri-antibiótica tuvo un halo de inhibición promedio de 3.04mm sobre el crecimiento del Enterococcus faecalis a las 24 horas. El efecto de la clorhexidina presentó un halo de inhibición promedio de 2.58 mm sobre el crecimiento del Staphylococcus Aureus a las 24 horas, el halo promedio del hidróxido de calcio fue de 1.42mm, el suero presentó un halo promedio de 0.50mm, mientras que la tri-antibiótica tuvo un halo de inhibición promedio de 3.44mm sobre el crecimiento del Staphylococcus Aureus a las 24 horas. Después de aplicar la prueba estadística se determinó que el efecto de la clorhexidina, hidróxido de Calcio, suero y triantibiótica sobre el crecimiento del Enterococcus faecalis y el Staphylococcus Aureus a las 24 y 48 horas presentó diferencia estadística significativa (P<0.05), por lo tanto, se acepta la hipótesis.
  • Item
    Relación entre edentulismo parcial y calidad de vida en adultos mayores que acuden al centro de salud de Pisac, Cusco 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-08-25) Vera Rado Nivia
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre edentulismo parcial y calidad de vida en adultos mayores que acuden al centro de salud de Pisac del Cusco, 2019. Se trata de una investigación de campo, comunicacional, transversal, exploratoria relacional donde se trabajó con las variables calidad de vida y edentulismo. La unidad de estudio estuvo conformada por todos los pacientes edéntulos mayores de 60 años que acuden al Centro de Salud de Pisac durante los meses de julio a diciembre del 2019 excluyéndose a los pacientes con enfermedades sistémicas cuya condición no permita el examen intraoral, edéntulos totales y pacientes que por diferentes motivos estén siendo atendidos en el centro de salud pero que no viven en el distrito de Pisac, resultando a través del muestreo no probabilístico y con un nivel de confianza del 90 % un total de muestra de 138 pacientes. Los instrumentos utilizados para el presente estudio fueron el Cuestionario OHIP - 14 para medir la calidad de vida y el uso de la odontograma para la observación del edentulismo el cual se realizó por medio de la observación clínica intraoral directa cabe resaltar que para determinar el tipo de edentulismo se utilizó la clasificación de Kennedy y posteriormente se determinó, a través de esta clasificación el nivel de edentulismo de cada paciente. Para la estadística inferencial se utilizó el estadístico de Chi2 obteniéndose un valor 0.000 lo que nos indica que existe una relación estadísticamente significativa entre el grado de edentulismo y la calidad de vida. Entre las conclusiones a la que se llegaron estuvieron que la mayoría de pacientes observados pertenecen al sexo femenino de igual forma se encontró que el edentulismo parcial que presenta la mayoría de las personas examinadas es de clase II y III bimaxilar , según la clasificación de Kennedy, y que el grado de edentulismo II fue el más predominante, así mismo se encontró que el 88% de todos los examinados determinaron que su calidad de vida no está afectada por el edentulismo.
  • Item
    Relación del pH Salival con el Estado Periodontal en Pacientes Diabéticos Tipo II Controlados, No Controlados, y No Diabéticos del Hospital de Apoyo Hipólito Unanue. Tacna, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-09-02) Sánchez Paquera, Cecilia Marcelina
    El objetivo principal de la presente investigación fue relacionar el pH salival y el estado periodontal en pacientes diabéticos tipo II controlados, no controlados y no diabéticos del Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna. La investigación fue de tipo observacional analítica, prospectiva, transversal y de campo; y de nivel relacional. Se conformaron 3 grupos de pacientes con las condiciones antes mencionadas que acudían a dicho hospital. El pH salival se determinó a través del pH metrodigital y el estado periodontal a través del índice periodontal de Russell. Como resultados se encontró en los pacientes diabéticos tipo II controlados y no controlados un pH ácido, en los no diabéticos el pH fue neutro. El estado periodontal se tipifico como enfermedad periodontal destructiva en inicio en diabéticos tipo II controlados, no controlados y en no diabéticos. Concluyendo que no existe relación estadística significativa entre el pH salival y el estado periodontal en pacientes con diabetes tipo II controlados, no controlados y no diabéticos con una significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95%.
  • Item
    Valoración de la energía total de lámparas de fotopolimerización utilizadas en un tiempo de 20 segundos en los establecimientos de salud de las microredes de la red de salud Tacna 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-12-10) Flor Rodríguez, Milton Saúl
    La investigación titulada Valoración de la energía total de lámparas de fotopolimerización utilizadas en un tiempo de 20 segundos en los establecimientos de salud de las microredes de la Red de Salud Tacna 2021, tuvo como objetivo valorar la energía total de lámparas de fotopolimerización utilizadas en un tiempo de 20 segundos en los establecimientos de salud de las microredes de la Red de Salud Tacna 2021. Para ello la investigación propuso una metodología de medición cuantitativa, de tipo de datos nominal, de medición transversal, con un nivel de investigación descriptivo, de diseño no experimental, empleando como técnica la observación y como instrumento la ficha de recolección de datos. A partir del estudio, se logró concluir que la energía total de lámparas de fotopolimerización utilizadas en un tiempo de 20 segundos en los establecimientos de salud de las microredes de la Red de Salud Tacna 2021, presentaron una eficacia del 12.5%, las cuales presentaron una intensidad mayor o igual a 800 Mw/cm2 con una energía total mayor o igual a 16 J/cm2, siendo de estas un 67.86% lámparas de tipo Led y 32.14% de tipo halógena. En tal sentido resulta sumamente preocupante y denota que las lámparas en utilidad no cumplen en sus mayores frecuencias con los estándares debidos.
  • Item
    Relación entre el estado del reborde alveolar residual y las características del Conducto dentario inferior en tomografías del servicio de imagenología UCSM Arequipa 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-06-22) Gil Cary, Anibal Ferrer
    La presente investigación tiene como objeto determinar la relación del estado del reborde alveolar residual con las características del conducto dentario inferior desde un enfoque tomográfico. El estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y documental, de diseño no experimental y nivel relacional. El estado del reborde alveolar residual y las características del conducto dentario inferior fueron estudiados en unidades conducto alveolar utilizando la técnica de observación tomográfica. Se consideraron 70 unidades de estudio cuyas edades están comprendidas entre los 20 y 60 años de edad, las mismas que fueron tomadas del banco de datos del Centro de Imagenología de la Universidad Católica de Santa María Arequipa Perú. Ambas variables fueron tratadas estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión en todos sus indicadores, excepto en la forma y cortical del conducto dentario inferior, que por su naturaleza categórica requirió de medidas de frecuencia. Según el caso, las pruebas estadísticas utilizadas fueron la correlación de Pearson para variables individuales cuantitativas y el X2 de independencia para relaciones cualitativas, previa transformación de escala. Según la prueba del X2 de independencia, y considerando un margen de error de 1%, se pudo determinar que no existe relación estadística significativa entre la forma, borde del conducto dentario inferior y la altura, grosor del reborde alveolar residual, no negándose la posibilidad de una relación numérica simple. Respecto a la relación de la altura del reborde alveolar residual y la ubicación del conducto dentario inferior, se pudo determinar que no existe relación. Sin embargo, la Rho de Pearson ha demostrado la existencia de una correlación positiva débil entre el grosor del reborde alveolar residual, el diámetro y la ubicación del conducto dentario inferior; y, una relación positiva muy débil entre la altura del reborde alveolar y el diámetro del conducto dentario inferior. Consecuentemente la hipótesis de la investigación es aceptada parcialmente.
  • Item
    Eficacia del hilo retractor embebido en tetrahidrozolina al 0.05% y oximetazolina al 0.025% en la retracción gingival y su efecto en el aspecto gingival de la encía en alumnos del VIII semestre de la clínica Odontológica de la UCSM, Arequipa, 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-10-22) Gama Contreras María Eugenia
    El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Centro Odontológico de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María. Se realizó un estudio de investigación cuantitativo, descriptivo, de diseño cuasi experimental. Se utilizó la técnica de la observación clínica y como instrumento la ficha de recolección de datos. Las variables fueron investigadas y se utilizaron las pruebas estadísticas de T de Student para muestras pareadas y el análisis de la varianza con un nivel de significancia del 5%. Esta investigación tiene como objetivo general comparar la cantidad de retracción gingival y el aspecto clínico de la encía entre los grupos experimentales y control. Se trabajó con tres grupos: el grupo experimental N° 1 que recibió hilo retractor embebido en tetrahidrozolina al 0.05%, e1 grupo experimental N° 2 que recibió hilo retractor embebido en oximetazolina al 0.025% y el grupo control que recibió hilo retractor embebido en sulfato férrico, cuyos resultados fueron: el color de la encía en pacientes en el pre test presentó color rosa pálido, el 70.0% de encías embebidas en sulfato férrico el primer día tuvieron color rojo. El 100.0% de encías en el pre test no tuvieron hemorragia, el 80.0% de encías embebidas en tetrahidrozolina el primer día presentaron hemorragia, mientras que el segundo, tercero y séptimo el 100.0% de encías de los tres grupos no tuvieron hemorragia. La retracción gingival de la encía entre los grupos experimentales y control no presentó diferencia estadística significativa (P>0.05).
  • Item
    Factores personales e institucionales asociadosa la culminación del trabajo de investigación conducente al grado de maestro en odontoestomatología de la Universidad Católica de Santa María
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-10-11) Alvarez Covinos, José Miguel
    El trabajo de investigación Factores personales e institucionales asociados a la culminación del trabajo de investigación conducente al grado de maestro en egresados de la Maestría en Odontoestomatología de la Universidad Católica Santa María - sede Tacna, 2020, tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre los factores personales e institucionales y la culminación del trabajo de investigación conducente al grado de Magister en Odontoestomatología de la Universidad Católica Santa María Sede Tacna, 2020. Para ello la investigación tiene una metodología de tipo básica, de nivel de correlacional y de diseño no experimental, empleando como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario y lista de cotejo a fin de evaluar los factores personales e institucionales y el avance para la culminación del trabajo de investigación. Con la investigación se concluye en determinar que no existe relación significativa entre los factores personales e instituciones y la culminación del trabajo de investigación conducente al grado de maestro en odontoestomatología de la Universidad Católica Santa María – Sede Tacna, 2020, en función del valor de significancia calculado mayor de 0.05, de acuerdo a la Prueba Rho-Spearman. Con este hallazgo se puede establecer que el nivel de desarrollo y logro de la titulación a partir de la sustentación del trabajo de investigación no está relacionado de forma directa con los factores personales, es decir que la motivación hacia la investigación, la disponibilidad del tiempo del tesista, el control de desgaste emocional, las destrezas informáticas y los recursos económicos en su conjunto no infieren sobre el nivel de desarrollo de la investigación. Así mismo, los factores institucionales, en función de la atención Administrativa, la disponibilidad del asesor, el acceso a biblioteca y desempeño académico, el plan de Estudios y el desempeño docente, no son elementos que determinen efectos sobre el desarrollo del trabajo de tesis.
  • Item
    Efecto in vitro de un cemento resinoso dual de autoacondicionamiento en la resistencia de unión de brackets metálicos adheridos a la superficie dentaria de premolares. Arequipa 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-10-07) Bernal Riquelme, Pedro Paúl
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo someter a evaluación in vitro, la resistencia de unión al cizallamiento de brackets metálicos adheridos a la superficie del esmalte de premolares, aplicando dos tipos de cementos, uno ortodóncico convencional (Trulock Light Activated Bonding Resin -Rocky Mountain Orthodontics USA) y otro resinoso dual de autocondicionamiento (RellyX 3M ESPE USA), utilizando una máquina de ensayo universal instalada en los laboratorios de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Fueron seleccionados 34 premolares de reciente extracción, procesados y almacenados siguiendo estrictos criterios de inclusión y exclusión, preparados y montados en troqueles confeccionados para efectos del ensayo. Los cuerpos de prueba fueron acoplados a la máquina de ensayos utilizando una garra posicionadora especialmente diseñada y confeccionada para la prueba. Se ejecutaron los 34 ensayos de cizallamiento de tal manera que la cuchilla activadora de la máquina, impactaba exactamente en la interfase bracketesmalte iniciando a una velocidad de 1mm por segundo e incrementando progresivamente la fuerza hasta conseguir el desprendimiento del accesorio ortodóncico. Los datos obtenidos en kilogramos fuerza, fueron registrados y convertidos según fórmulas a megapascales. Los resultados sometidos al análisis estadístico, mostraron que los brackets adheridos con el cemento ortodóncico convencional mostraron valores considerados como buenos (en el intervalo 16.1 a 20 MPa) mientras que los adheridos con cemento resinoso dual de autocondicionamiento observaron valores considerados regulares (intervalo 12.1 a 16 Mpa), rechazándose la hipótesis nula y aceptándose la hipótesis de investigación con una significancia de 0.05 y una confiabilidad del 95%.
  • Item
    Efecto in vitro del hipoclorito de socio al 5% gelificado más ácido fosfórico en la filtración de la interfase resina/esmalte de piezas dentarias, Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-09-30) Tejada Tejada, Renán Fernando
    La presente investigación busca determinar el efecto in vitro del hipoclorito de sodio al 5% gelificado más ácido fosfórico en la filtración de la interfase resina/esmalte de piezas dentarias. Siendo el esmalte dental un tejido avascular, acelular y aneural, el que solo posee células en su periodo de desarrollo, entendiéndose la aplicación del hipoclorito de sodio al 5% como un proceso de desproteinización, que desaparece la biopelícula, ubicada en la superficie dentaria, removiendo colágeno, restos orgánicos, sustancias proteicas, que no se renueven durante el proceso de grabado ácido de manera adecuada. El presente estudio es de tipo cuantitativo, trasversal, descriptivo, prospectivo y no experimental, se utilizaron dos grupos de muestras de 30 unidades de estudio por cada grupo, en el primer grupo se realizó la técnica adhesiva convencional mientras que en el segundo grupo se adicionó la aplicación del hipoclorito de sodio al 5% gelificado, para luego en ambos grupos realizar la aplicación de un bloque de resina sobre el esmalte, estableciendo así las unidades de estudio y luego llevándose a cabo las respectivas técnicas de medición del presente estudio. El presente estudio determinó que en el grupo A control (sin la aplicación del gel de hipoclorito de sodio al 5%), la filtración de interfase resina/esmalte fue en su mayoría regular con un 63.3%; en cambio, en el grupo B experimental (con la aplicación adicional del gel de hipoclorito de sodio al 5%), la filtración de interfase resina/esmalte fue predominantemente buena con un 53.3% y además se registró niveles de filtración nulos hasta en un 26.7%. Estos resultados fueron contrastados con la prueba t-Student para muestras independientes, obteniendo t = 4,524 y una significancia bilateral p= 0.00; lo que indica que existen diferencias estadísticas significativas en la filtración de interfase resina/esmalte entre los grupos A y B, dado que p < 0.05.
  • Item
    Relación entre las características del seno maxilar y los tipos de rebordes alveolares residuales posteriores, según ATWOOD, en radiografías panorámicas en consulta privada, ABCDent, Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-09-23) Alvarado Gómez, Erika Jhandira
    Objetivo: Relacionar las características del seno maxilar con los tipos de rebordes de rebordes alveolares posteriores en radiografías panorámicas. Métodos: Se realizó un trabajo de investigación de tipo cuantitativo, investigación documental, observacional, retrospectiva y de corte transversal, de nivel relacional. La población de estudio comprendió a 60 radiografías panorámicas que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicaron las pruebas de chi cuadrado y correlación de Pearson con un nivel de significancia del 5%. Resultados: la altura promedio del seno maxilar derecho en radiografías panorámicas fue de 6.3mm, mientras que la altura promedio del seno maxilar izquierdo fue de 5.9mm. El diámetro sagital promedio del seno maxilar derecho en radiografías panorámicas fue de 6.2mm, mientras que el diámetro promedio del seno maxilar izquierdo fue de 5.9mm; el diámetro máximo del seno maxilar derecho fue de 6.7mm. El 91.7% de radiografías presentaron forma convexa del seno maxilar derecho e izquierdo, mientras que solo el 8.3% de radiográficas presentaron forma plana. El 31.7% de radiografías pertenecen a la clase III de Atwood en el lado derecho, con respecto al lado izquierdo el 28.3% de radiografías pertenecen a la clase V, la clase que menos predomino en el lado derecho fue la clase II. Conclusiones: Se aceptó la hipótesis alterna ya que se comprobó que existe relación directa entre las características del seno maxilar y los tipos de rebordes alveolares residuales posteriores según Atwood en radiografías panorámicas.
  • Item
    Caries dental en las muestras arqueológicas de los sitios: Sacsayhuamán y Machupicchu del período de ocupación inca de la región del Cusco, Perú - 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-04-21) Ortiz De Orué Ninantay, Darwin
    Objetivo: Esta investigación tuvo por objetivo comparar la frecuencia, severidad y localización de la caries dental entre población arqueológica de la muestra Sacsayhuamán y la población arqueológica de la muestra Machupicchu. Material y Métodos: Se trató de un estudio prospectivo, transversal y observacional (observación macroscópica antropológica). La variable caries dental fue observada directamente en la s muestras Sacsayhuamán y Machupicchu del gabinete de antropología física de la dirección de cultura Cusco. Las muestras estuvieron constituidas por 39 individuos de la muestra Sacsayhuamán con 566 piezas dentarias 49 individuos de la muestra Machupicchu con 467 piezas dentarias, la variable a estudiar fue la caries dental respecto a su localización (oclusal, coronal, línea amelocementaria, radicular) y respecto a su severidad (esmalte/cemento, dentina y pulpa), las variables fueron analizadas estadísticamente por frecuencias y proporciones y las diferencias mediante la prueba de Chicuadrado. Resultados y Conclusiones: En las muestra Sacsayhuamán la ausencia de caries en las piezas analizadas alcanzo una frecuencia de 68.2%, las piezas con caries una frecuencia 31.8%, En la muestra Machupichu la ausencia de caries en las piezas analizadas alcanzo una frecuencia de 76.4%, las piezas con caries una frecuencia 23.6%, Al realizar las pruebas de Chi- cuadrado para determinar si existen diferencias en la frecuencia de caries entre una y otra si se encontraron diferencias significativas p< 0.05 cuando se compraron los grupos tanto en ausencia y presencia de caries, como en localización sin embargo no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la severidad (p>0.05)
  • Item
    Variación de ph salival en niños de 6 años de edad en el distrito de Pachia antes y después del consumo de galletas de Kiwicha expendidas por el programa Qali Warma, en comparación con el consumo de galletas de chocolate con crema de reconocida marca, Tacna 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-07-22) Ortegal Málaga, Katherine Claudia
    La presente investigación tuvo como objetivo fundamental evaluar la alteración de pH salival antes y después del consumo de galletas de kiwicha en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma en comparación con el consumo de galletas de chocolate con crema de reconocida marca, en el distrito de Pachia, Tacna 2019. Se trató de un estudio cuasi experimental, transversal, prospectivo y analítico, conformado por 41 niños/niñas del distrito de Pachia, Tacna. Ellos fueron evaluados al comer la galleta de Kiwicha/ galleta de chocolate con crema de reconocida marca en tres tiempos inmediatamente después del cepillado, 5 minutos después de consumido el alimento y 15 minutos después respectivamente; se recogió la información en una ficha la cual nos indicó la galleta que está consumiendo, sexo, así como el grado de pH que presenta en los tiempos respectivos, se utilizó la escala de pH que tiene valores del 0 al 14 en la cual del 0- 6 es ácido, el valor 7 es neutro, y del 7-14 es básico. Para el procesamiento de datos y encontrar la influencia entre las variables del estudio se trabajó con el SPSS. Los resultados fueron que existe diferencia del pH salival antes y después del consumo de galletas de Kiwicha y galleta de chocolate con crema de reconocida marca en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma en el distrito de Pachia, Tacna 2019. El pH salival antes del consumo de galletas de kiwicha, es en promedio 7.049 ± 0.3123 es Neutro en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma, en el distrito de Pachia, Tacna 2019. Los valores de pH salival antes y después del consumo de galletas de Kiwicha difieren en los tiempos medidos (valor p<0,05) así también la relación fue significativa antes y después del consumo de galletas de chocolate con crema de reconocida marca inclusive disminuyendo en promedio más el pH en comparación que la galleta de Kiwicha (valor p<0,05) expedidas por el programa Qali Warma, en el distrito de Pachia, Tacna 2019.
  • Item
    Concordancia de la dimensión del espacio biologico en dientes anterosuperiores entre la tomografia computarizada Cone Beam de tejidos blandos y el sondaje transulcular de pacientes que asisten a la consulta privada, Arequipa 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-06-25) Calle Zambrano, Claudia Natali
    En la presente investigación se evaluó y se realizó una comparación para determinar que técnica permitia una mejor medición del espacio biológico en dientes anterosuperiores en pacientes que asistieron a la consulta privada. La técnica utilizada fue la observación clínica del Sondaje Transulcular y la Observación Tomográfica de la medición de dicho espacio. Las unidades de análisis fueron 36 piezas dentarias, repartidas equitativamente entre incisivos centrales, laterales y caninos. Antes de tomar la tomografía se colocó un abrebocas al paciente, luego se introdujeron conos de gutapercha con la medición del espacio biologico, fijados con una gota de adhesivo para evitar su movimiento. El sondaje transulcular se realizó de la forma convencional utilizando una sonda periodontal. El análisis de los datos permitieron determinar un promedio de las dimensiones del espacio biológico en mesial de incisivos centrales con Sondaje transulcular y con TCCBTB de 2.98mm y 3.16mm, en bucal de 2.93 y 3.04mm y en distal de 2.80 y 3.10mm respectivamente. En incisivos laterales con Sondaje transulcular y con TCCBTB en mesial fue de 2.84mm y 3.09mm, en bucal de 2.53mm y 2.96mm y en distal de 2.88mm y 2.97mm respectivamente. En caninos con Sondaje Transulcular y con TCCBTB en mesial fue de 2.94mm y 2.99, en bucal de 2.70mm y 2.88mm y en distal de 2.97mm y 3.11mm respectivamente. Se concluyo según la prueba estadística que no existe diferencia estadística significativa en la medición del espacio biológico entre ambas técnicas
  • Item
    Efecto de las gomas de mascar con Xilitol sobre el ph salival en los estudiantes que acuden al tópico del área de sociales de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-06-24) Kosaka Zanabria, Shirley Jaclyn
    El presente trabajo se encuentra dentro de una investigación cuasi experimental, de corte longitudinal, que evaluó el efecto de las gomas de mascar con Xilitol sobre el pH salival a dos concentraciones diferentes, aplicada a 60 unidades de estudio que acudieron al Tópico del área de Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín ubicado en el distrito del cercado, Provincia y Departamento de Arequipa. Se conformaron dos grupos que cumplieron con los criterios de inclusión, y fueron reagrupados al azar en un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE) el cual se sub dividió en dos: GE1 Y GE2. Al grupo control de le dio goma de mascar sin xilitol y al grupo experimental se le dio goma de mascar con xilitol, al GE1 al 50% de xilitol y al GE2 al 70% de xilitol. Antes de la aplicación de las gomas de mascar, se les midió a los dos grupos de estudio el pH basal, para que todas las unidades de estudie ingresen a la investigación bajo las mismas condiciones. Al grupo control se le dio la goma de mascar sin Xilitol y al grupo experimental la goma de mascar con xilitol en dos concentraciones diferentes. Procedieron a masticar la goma de mascar por 10 minutos, y se tomó muestra de saliva depositado en un envase y se midió el pH salival con phmetro; a los 20 minutos de haber dejado e masticar la goma de mascar se tomó otra muestra salival y se midió el pH salival nuevamente de todas las unidades de estudio de los grupos. Para la respectiva comparación de medias antes y después de la aplicación de la goma de mascar con Xilitol se aplicó ANOVA donde se muestra que en el pre test o medición del pH basal, no existe diferencia significa ( ), es decir todos los grupos empezaron bajo las mismas condiciones, pero post test, nos indica que si existe diferencia significativa entre los diferentes grupos y tiempos. Concluyendo de esta manera que la goma de mascar con Xilitol en el Grupo experimental ha demostrado que eleva el pH salival inhibiendo la formación de ácidos producto del metabolismo bacteriano, por lo que va a mantener un ambiente bucal saludable favoreciendo la inactivación de la caries dental y previéndola de esta manera. Y el grupo experimental 2 fue el que logró mejores resultados en el aumento del pH salival.
  • Item
    Eficacia in vitro del Resilon (Epiphany) y la obturación convencional en el sellado apical en la obturación de conductos radiculares de premolares inferiores unirradiculares. Laboratorio de Farmacia y Bioquímica de la UCSM. Arequipa 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-17) Macedo Mendieta, Carmen Angela María
    La presente investigación tuvo por objeto el estudio de la eficacia del Resilón y la Obturación Convencional en el sellado apical, para poder comprobar cuál de los dos materiales tiene mayor eficacia a través del sellado apical. Se recolecto un grupo de 38 piezas dentarias monorradiculares correspondiente al grupo de premolares inferiores, las cuales cumplían con los criterios de inclusión. Dichas piezas fueron preparadas biomecánicamente mediante la técnica lateral y vertical con retroceso progresivo programado (telescópica) determinando el instrumento memoria en ?35 (batiente apical) y el instrumento final ?50. Posteriormente las piezas dentarias se clasificaron aleatoriamente en 2 grupos, cada uno de 19 piezas dentarias. Para el primer grupo se obturo con Resilón y para el segundo grupo con la Obturación Convencional. Se colocó cera base fundida en la porción coronaria de las piezas dentales y luego se barnizo con esmalte transparente la porción radicular dejando libre (2 mm alrededor del área del foramen). En una centrifuga se procedió a realizar la técnica de filtración, se realizó durante 5min a 3000 RPM, luego se enjuagaron las piezas con agua corriente. Luego se retiró la cera de la corona y el colorante de la superficie con acetona, permaneciendo en la superficie por 24 horas seguidamente se procedió a realizar la transparentación con la técnica modificada de Okumura Aprile., para observar la filtración en las piezas dentarias. Cada una de las muestras fue observada al estereomiscroscópio a 16x de aumento y con la ayuda de un micrómetro, la medida fue tomada en milímetros. Los resultados a nivel apical fueron de 0.211 milímetros para el Resilón y de 2.542 milímetros para la Obturación Convencional, siendo la diferencia de 2.331 milímetros, aplicando la prueba estadística T de Student resultando una diferencia estadística significativa (p<0.05) entre dichos materiales de obturación. Palabras Claves: Resilón, Obturación Convencional, Sellado Apical
  • Item
    Conocimientos y prácticas sobre normas de bioseguridad radiológica en estudiantes del IX semestre de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Privada de Tacna. 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-12-23) Andía Martínez, Fiorella
    Esta investigación tiene por objeto relacionar los conocimientos con las prácticas respecto a las normas de bioseguridad en radiología estomatológica. Se trata de un estudio comunicacional, prospectivo, transversal, descriptivo y de campo, de diseño no experimental y nivel relacional. Con tal objeto se han seleccionado 23 estudiantes del IX Semestre de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad de Tacna, a efecto de estudiar los conocimientos y prácticas sobre las normas mencionadas a través de la técnica de cuestionario. Se ha utilizado frecuencias para las categorizaciones del conocimiento y la práctica; calificativos. Finalmente, sobre una base numérica se ha calculado la correlación de Pearson. Los resultados han mostrado los puntajes de 13.56 y 11.04 para conocimientos y prácticas, respectivamente, ambos concordantes con un nivel de aprendizaje regular. La Rho de Pearson indica que no existe correlación estadística significativa entre conocimientos y prácticas sobre normas de bioseguridad radiológica en los mencionados estudiantes, con lo que se acepta la hipótesis nula (p: 0.147 > 0.05). Palabras claves: Relación de conocimientos, Prácticas, Normas de bioseguridad radiológica en estomatología.