Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vargas Salas, Obed"

Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación Del Drawback Peruano En La Política Económica Estatal, 2015-2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-09-19) Vargas Salas, Obed
    El Estado peruano por medio del Decreto Ley N° 21492, aplica una serie de beneficios a las exportaciones no tradicionales para incentivar al sector exportador en el marco de una política económica específicamente como Economía Social y de Mercado. La problemática surge cuando el Estado no sólo beneficia al sector sino también lo subsidia indirectamente, lo cual genera pérdida de divisas económicas para el Estado, que bien podrían derivarse a otros sectores. El régimen en cuestión, es la Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios toda vez que devuelve muchas veces montos mayores a los efectivamente pagados, específicamente el cuatro por ciento (4%) del valor FOB de las exportaciones para el periodo fiscal 2018. La presente investigación busca responder a la interrogante general siguiente: ¿Por qué la aplicación de la restitución simplificada de derechos arancelarios colisiona con la Política Económica Estatal? En esa perspectiva, el contenido de este informe se ha estructurado en tres capítulos. El primero, destinado a analizar lo concerniente al drawback peruano, el segundo encargado de la Política Económica Estatal; y el tercero, que contiene el capítulo de resultados donde se aplica la triangulación y el estudio del caso en base a la efectividad de la particularización reemplazando a la generalización, siguiendo el enfoque de Irene Vascilachis de Gialdino en su artículo denominado: Estrategia de Investigación Cualitativa. Los principales hallazgos del estudio del caso fueron, que La Restitución Simplificada De Derechos Arancelarios tiene doble carácter: el primero de subsidio indirecto y el segundo restitutorio. Luego al ser comprobado el subsidio, se verifica que este subsidio no es temporal acorde con la política económica estatal porque data del año 1990, en consecuencia, se ha desnaturalizado; luego, se verifica la pérdida de divisas estales cuando SUNAT realiza una devolución del 4% del valor FOB de la exportación, quedando de esta manera comprobada la hipótesis planteada. PALABRAS CLAVE: Restitución, Drawback, Subvención, Triangulación, IGV, Advalorem
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Consecuencias del uso de Transacciones Extrajudiciales derivadas de accidentes de tránsito con daño material, denunciados en comisarías, Cercado de Arequipa, 2016 - 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-06-24) Mujica Herrera, Edgar
    La presente tesis ha sido realizada con el fin de conocer la cantidad de accidentes de tránsito que han resultado con daño material, denunciados en las comisarías del cercado de Arequipa durante los años 2016 y 2017. Luego, determinar cuántas transacciones extrajudiciales se han dado como consecuencia del anterior punto así como cuál es el grado de correlación entre una y otra variable. Finalmente quisimos averiguar las consecuencias del uso de esas transacciones, qué ventajas y qué desventajas traen para las personas que se ven involucradas y para los demás. Al verificar que a pesar de existir bastantes accidentes de tránsito con daño material por mes, la práctica de solucionarlos a través de transacciones extrajudiciales fue muy baja a nula. Encontramos que el personal policial es clave para que se celebren dichas transacciones, por ejemplo, en el caso de la comisaría de Santa Marta el jefe de la sección de tránsito es un Superior que lleva más de 20 años en este campo y él siempre recomienda a las partes que se ven involucradas en éste tipo de accidentes a que arreglen de esta manera. Una consecuencia que pudimos encontrar respecto a las transacciones extrajudiciales que se celebraron en las comisarías del Cercado es, que el monto resarcitorio no suele pasar los S/. 1,000.00 (un mil 00/100 soles) y que la fecha de celebración casi siempre es después de una semana de ocurrido el accidente, lo que quiere decir que sólo se consideran como monto resarcitorio el daño emergente más no el lucro cesante. Finalmente, nuestro aporte frente a esta realidad que hemos encontrado es la de proponer una ley que obligue a quienes participen en accidentes de tránsito con daño material a celebrar transacciones extrajudiciales previa pericia de daños tanto policial como mecánica.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El derecho constitucional a un juez imparcial en incidencia producida en el control de sobreseimiento, juzgado de investigación preparatoria especializado en delitos de corrupción de funcionarios, Arequipa, 2017-2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-07-01) Zúñiga Vilca, Zenaida
    Culminada la Investigación Preparatoria, es necesario que el Fiscal encargado del caso decida el curso que seguirá el resto del proceso penal, para ello, puede optar por formular un requerimiento de acusación, de sobreseimiento o mixto; el caso que se analizó en el presente trabajo, es en el que el fiscal opta por requerir el sobreseimiento de la causa y el Juez de Investigación Preparatoria, como prevé la norma, de oficio o por pedido de parte, no comparte el criterio del Fiscal y dispone que el Fiscal Superior revise dicho requerimiento a fin de ratificar el mismo o disponer se remita a un Fiscal nuevo y requiera la acusación del investigado. La Ley Orgánica del Ministerio Publico hace mención a la independencia de criterio, es por ello que no se podría atender una orden del Fiscal Superior que cambie de criterio y ahora decida acusar; en tal sentido, resulta cierto y lógico que debe ser un fiscal diferente al que condujo la investigación preparatoria el que requiera la acusación, de ser así. El principal hallazgo de este trabajo fue que, la norma no usa el criterio antes señalado en el caso del Juez (que deba ser un fiscal diferente el que acuse); el que lleva adelante la nueva audiencia preliminar de control del nuevo requerimiento de acusación es el mismo juez que dio lugar a tal incidencia, vulnerando así el Derecho a un Juez Imparcial como parte del debido proceso, toda vez que, si bien reunía dicha cualidad en la primera audiencia, en esta nueva no, porque ya fundó criterio respecto del sentido del caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico de la aplicación de la imputación concreta como parte del control sustancial de la cusación realizando en la audiencia preliminar de la etapa intermedia, Corte Superior de Justicia de Arequipa - Sede Central, 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-11-18) Montes De Oca Valencia, Carlos Enrique
    El presente trabajo analiza las resoluciones (autos de enjuiciamiento) emitidos por los Juzgados de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia del cercado de Arequipa, en el intervalo temporal comprendido entre enero a diciembre del año 2019, con el objeto de determinar cómo realizan los jueces de investigación preparatoria el control judicial de la acusación en la audiencia preliminar, vale decir, la aplicación de la imputación concreta como parte del control sustancial de la acusación. Como resultado del estudio realizado se verifica que, durante el periodo materia de estudio, los jueces de investigación preparatoria han realizado el control judicial de la acusación dictando el auto de enjuiciamiento correspondiente; evidenciándose una notoria predominancia del control formal sobre el control sustancial de la acusación, y ello en razón a la ausencia de criterios claros para la aplicación de la imputación concreta como parte de este último control. Finalmente, la investigación practicada logra identificar que los autos de enjuiciamiento carecen de una debida motivación y ello es como consecuencia que los jueces de investigación no aplican la imputación concreta como parte del control sustancial de la acusación, pues, es en dicha resolución que debe reflejar la función de control de estos magistrados.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico y pronóstico en materia previsional en el Perú entre 1992 al 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-11-04) Cervantes Anaya, Dante Armando Roberto
    En este trabajo de investigación sobre la premisa del problema existente en la actualidad de dos regímenes previsionales, uno público y otro privado con diferente soporte financiero. Uno por el sistema de reparto y otro por la imposición del ahorro forzoso, con diferentes modalidades de pensión, insatisfacción de los asegurados y afiliados; haremos una investigación para determinar cuál es la situación actual vía diagnóstico y cuál será el futuro de no asumirse los correctivos respectivos de cara a la situación tanto de los pensionistas actuales como de los futuros. Para ello utilizaremos un método de recolección de información específica tanto de la Oficina de Normalización Previsional, la SBS y el INEI, con respecto a la población asegurada, número de pensionistas de cada régimen, PEA, montos mensuales de desembolso por pensiones de cada sistema; de tal manera que luego de ellos se pueda verificar con evidencia técnica si se está respondiendo al marco doctrinario constitucional, internación y nacional en materia previsional, toda vez que conforme a todo este esquema sea llegado a establecer que ambos sistemas se encuentran sin lograr los fines y objetivos de mantener una vida digna para los pensionistas y liberar al Estado de una gran cantidad de personas en estado de pobreza y que además tenga que la ONP paga S/ 400 millones al mes y S/ 100 millones provienen del Tesoro Público. Es importante también el haber encontrado que solamente el 58% de la PEA, se encuentra cubierta por ambos sistemas previsionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de la publicidad registral del pacto de no disposición permitido por la ley de garantía mobiliaria vigente respecto del asiento de inscripción registral, resoluciones emitidas por el Tribunal Registral, 2021 – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-24) Martinez Zuñiga, Elsa Valeria
    Se ha advertido diversas problemáticas desde la vigencia de la Ley de Garantía Mobiliaria, una de estas ha sido objeto de la presente investigación, referida a los efectos de la publicidad registral de los pactos de no disposición del bien mueble dado en garantía mobiliaria, contenidos en la constitución de la garantía o en los títulos archivados, mas no en el asiento registral, habiéndose advertido las consecuencias de la omisión de la inscripción en el asiento registral, se profundizó sobre diversos temas; tales como, la validez de la prohibición sobre bienes muebles dados en garantía mobiliaria; además, establecer si procede inscribir el acto de disposición celebrado por el deudor, sin consentimiento del acreedor; asimismo, analizar si la publicidad registral alcanza solo al contenido del asiento registral o al contenido del título archivado; y, por último, establecer si es necesario publicitar el pacto en el asiento de inscripción, para que este, sea oponible a terceros. El diseño de la presente investigación es no experimental, empleándose el tipo y nivel de investigación aplicada, diacrónica, explicativa, documental y el método cualitativo, para ello se hizo uso de la técnica de la observación, a través de fichas documentales y aplicadas para las unidades de estudio, las cuales están conformadas por diecinueve resoluciones registrales emitidas por las cinco Salas del Tribunal Registral en el periodo comprendido entre dos mil veintiuno a dos mil veinticuatro, las cuales se encuentran directamente relacionadas. Después de analizar las unidades de estudio, se comprobó la omisión de la inscripción del pacto en el asiento registral, que obra en los títulos archivados; estableciendo, que no se otorga publicidad al pacto, permitiendo al deudor garante disponer del bien, cuando estaba prohibido de hacerlo. Dado que, este pacto necesita encontrarse publicitado en el asiento registral para que sea oponible a terceros, en concordancia con el principio de publicidad y la prohibición contenida del Código Civil y la Ley de Garantía Mobiliaria vigente. Ha quedado evidenciado que, en estos casos las resoluciones ordenan revocar la observación y disponen la inscripción, afectando al principio de publicidad, oponibilidad, legalidad y la fe pública registral; es por ello que, se propone la rectificación de esta omisión, como un error material, y de esta forma se evitaría afectar los derechos de los acreedores de garantías mobiliarias
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia del Precedente Vinculante N° 02383-2013-PA/TC (Caso Elgo Ríos Núñez) para Determinar la Vía Igualmente Satisfactoria en los Procesos de Acción de Amparo, Juzgado Constitucional de Arequipa, 2018-2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-10) Villanueva Jiménez, Armando Víctor
    Mediante Resolución Administrativa N° 174-2015-CE-PJ, se dispuso a partir del uno de julio del dos mil quince, la implementación del Juzgado de la Especialidad Constitucional en el Distrito Judicial de Arequipa, ello por razones de carga procesal y brindar un acceso al servicio de justicia célere y eficaz como lo señala el propio dispositivo administrativo; sin embargo, a poco más de siete años de su creación, sigue existiendo un único Juzgado Constitucional en el Distrito Judicial de Arequipa, resultando el escenario adecuado para analizar el grado de cumplimiento del Precedente Vinculante N° 02383-2013-PA/TC. Como es de conocimiento público, el Juzgado Constitucional de Arequipa aunque tiene competencia jurisdiccional en todo el Distrito Judicial de Arequipa, tiene su sede en el Módulo Básico de Justicia de Mariano Melgar, distrito de Mariano Melgar, provincia y departamento de Arequipa, dependencia en la cual el investigador se desempeñó como Especialista Legal, pudiendo advertir la elevada cantidad de Acciones de Amparo en trámite y ejecución, haciendo imposible cumplir con los plazos señalados en el anterior y nuevo Código Procesal Constitucional, llamando la atención del investigador la existencia de procesos que probablemente debieron interponerse en la vía ordinaria, sin embargo, se prefirió la vía constitucional sin analizarse tal vez su naturaleza residual, y la necesidad de tutela urgente, característica esencial de toda Acción de Amparo. Es en este contexto es que surge la interrogante por saber cuál es la eficacia del Precedente Vinculante N° 02383-2013-PA/TC en los procesos de Acción de Amparo tramitados ante el Juzgado Constitucional de Arequipa, planteándose así el objetivo general de determinar este grado de eficacia. Los resultados obtenidos, muestran que el Juzgado Constitucional de Arequipa al momento de calificar las demandas de Acción de Amparo, no examina la existencia de una vía igualmente satisfactoria, lo que evidenciaría que los criterios objetivos y subjetivos establecidos en el Precedente Vinculante N° 02383-2013-PA/TC devendrían en ineficaces.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia del sistema penal en la violencia de género y violencia familiar de las fiscalias penales en la jurisdicción de Hunter 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-06-03) Cárdenas Dávila, Nelly Luz
    En la presente investigación se desarrollan dos variables: la primera referida a la eficacia del sistema penal; y la segunda, a la violencia de género y la violencia familiar. Para esto, el estudio se ha realizado en las Fiscalías Penales de la Jurisdicción de Hunter, del año 2017. Es importante indicar que las carpetas analizadas corresponden a dicho año, pese a que la norma se emitió en el año 2015 y su reglamento en el 2016 además de posteriores modificaciones. En ese sentido, ante el incremento de casos, es que el primer cambio relevante que hubo en la materia, fue la variación de la especialidad civil familiar hacia lo penal, que significaba la implementación de una pena privativa de libertad hacia los agresores, con lo cual se buscaba eliminar y erradicar el problema social que fue ignorado por el Estado por mucho tiempo. Así las cosas, las carpetas analizadas durante el año 2017 hicieron un número total de 484, evidenciando en el contenido, que el uso de la normatividad está centrado solo en la copia de la norma. Se evidencia también que hay poca intervención de las instituciones coadyuvantes que dan respaldo a la víctima y/o testigos para recabar los elementos de convicción que acrediten los hechos denunciados. Por otro lado, al implementarse una pena como sanción al hecho, esto implica la participación del Juez penal, sin embargo, se detectó en las carpetas analizadas su casi nula intervención. Finalmente, se advierte de la investigación que la parte agraviada considera como medio más inmediato y próximo, iniciar su denuncia en sede policial. En ese sentido, al verificar que hay dependencias policiales que tramitan mayor número de denuncias respecto de otras, esto ocasiona que no se complete la investigación a nivel policial para un amparo inmediato en sede fiscal, originando su posterior archivamiento ante la falta de elementos de convicción que acrediten el hecho denunciado, por lo tanto, la precitada norma deviene en ineficaz.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ejercicio del derecho al libre desarrollo y la intimidad en las relaciones sentimentales reguladas en las Fuerzas Armadas, Perú, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-08) Jordán Pérez, Martha Isabel
    Es un hecho notorio que las Fuerzas Armadas constituyen una organización altamente jerarquizada que se sustenta en un valor primordial como es de la disciplina, las normas que regulan la disciplina dentro de las Fuerzas Armadas, no se ha caracterizado por respetar los derechos fundamentales de las personas, por lo que resulta necesario en la presente tesis analizar lo establecido el Anexo III 11.3 del Decreto Legislativo N° 1145 que modifica la Ley N° 29131, Ley del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, La presente tesis tiene como propósito demostrar como se viene vulnerando el Derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad de las personas que son miembros de las Fuerzas Armadas que deciden tener una relación sentimental con personal de distinta jerarquía. PALABRAS CLAVES: Libre desarrollo, intimidad, relaciones sentimentales, fuerzas armadas
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El problema público o ISSUE en la formulación de políticas públicas: evaluación desde la suboptimización y los nuevos enfoques, Municipalidad Provincial de Arequipa, 2019 al 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-04) Lazo Cornejo, Lelia Lourdes
    El uso de las políticas públicas, en principio, busca abordar las necesidades de la población, supliéndolas mediante un eficiente y sesudo proceso de evaluación, a fin de asegurar que la participación de la ciudadanía en su vida común sea plena, recordando el rol trascendental que tienen las entidades municipales, como participes próximos y directos, en la representación de la población. No obstante, mediante el análisis de los nuevos enfoques en el planteamiento y ejecución de dichas políticas, se ha divisado que su dirección responde a las preocupaciones de los órganos centralizados que ostentan el poder o a las necesidad e intereses de unos pocos, olvidando el cumplimiento de una problemática general para solucionar sus consecuencias de forma temporal, deviniendo en la concepción de la suboptimización. Por lo que, la revisión y evaluación de dichos proyectos constituye un quehacer indispensable en la labor de los principales actores de la actividad política, dígase la ciudadanía, que tienen derecho a que sus necesidades, previamente corroboradas, sean atendidas de la forma más eficiente posible. La investigación se creó en torno a un objetivo general, el cual fue evaluar los criterios con los que se aborda el problema público o Issue en la formulación de políticas públicas desde el enfoque de la sub-optimización y los nuevos enfoques en la Municipalidad Provincial de Arequipa para los periodos del 2019 al 2020. Los métodos aplicados fueron el gramatical, funcional y sistemático, considerando que la investigación fue de tipo descriptivo-explicativo y con el enfoque cualitativo, utilizando la técnica de observación documental y la ficha de observación estructurada para analizar la totalidad de los proyectos aprobados por la entidad edil mencionada en los periodos temporales descritos, encontrando que, ante la ausencia de fundamentación, la puesta en marcha de las políticas públicas ni siquiera llega a un nivel de sub-optimización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Environmental compliance y su incidencia en la responsabilidad penal ambiental, Arequipa -2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-03-30) Silva Vargas, María Del Carmen
    La investigación se ha desarrollado en el marco normativo que implementa el Compliance con énfasis en la responsabilidad de las personas jurídicas en el Perú durante el 2018. Así, ya que las personas jurídicas se verán obligadas a adoptar un Compliance eficiente dentro de la lucha frontal contra la corrupción y lavado de activos, la necesidad de extrapolar el escenario al ámbito de la responsabilidad penal ambiental será el tema central en esta tesis. Después de desarrollados los conceptos básicos sobre el Compliance y ubicado el estado de la cuestión del Environmental Compliance, así como la responsabilidad penal ambiental, sobre todo respecto a la persona jurídica, tanto a nivel nacional como en derecho comparado, se realiza un análisis de los expedientes judiciales de la Corte Superior de Arequipa en proceso de Juzgamiento por el artículo preciso: 304° del Código Penal, delito de contaminación, en un periodo de cinco años: del 2014 al 2018, lo que aporta una mirada amplia de nuestra realidad jurisdiccional. Ante ello se confrontan los datos técnicos del contexto ambiental en nuestra ciudad: la calidad de agua para consumo humano, como parte final de esta investigación que ha visto en los Sistemas de Cumplimiento una posible solución a la ineficacia persecutoria y sancionatoria encontrada para este tipo penal. Así, dado que el Compliance se utiliza en escenarios de alto riesgo para determinados bienes jurídicos, luego de expuestos los datos de la realidad medioambiental en nuestra jurisdicción podrá entenderse por qué su implementación en nuestro territorio no es solo viable sino beneficiosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del re-uso de aguas residuales y sus efectos en la contraprestación por el tratamiento como parte de la política de sostenibilidad y la teoría de los tradeoffs, Arequipa, 2022.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-19) Fernandez Salguero, James Carlos
    El reúso del agua residual, a causa de su profundo interés general, requiere de un control minucioso respecto de las obras de infraestructura, con miras a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y el acceso a los recursos hídricos, sin embargo; junto con la imperiosa necesidad pública, se suma la carencia de capacidad adquisitiva de los organismos competentes, dígase las Entidades Prestadores de Servicios o EPS, para llevar a cabo proyecto de tal envergadura, sin contar con los gastos irrogados para las tareas de operación y mantenimiento, motivando a que se recurran a entidades pertenecientes al sector privado que, tras un análisis sobre los posibles beneficios, encasillándose en la teoría de los Trade Offs, se dispone a ejecutar las labores de infraestructura y de operación, con el objetivo de ser recompensados mediante contraprestaciones específicas que, a la larga, denotan el principio de sostenibilidad, ante la carencia de fondos por parte de la entidad estatal. En la presente investigación se buscó evaluar el contexto del reúso de aguas residuales y sus efectos en la contraprestación por el tratamiento como parte de la política de sostenibilidad y la teoría de los Trade Offs por parte de la EPSSEDAPAR, mismo que se construyó con miras a verificar la factibilidad de que una empresa del sector privado, mediante convenios, efectué las labores de edificación y control, en virtud de una contraprestación específica. Los métodos a aplicar fueron el funcional, gramatical y sistemático, el tipo fue cualitativo, la población consistió en el único caso registrado, La Enlozada, utilizando para el recabado de información a la técnica de observación estructurada, encontrando que la ejecución de obras para tratamiento de aguas residuales que tengan fin de reúso, por parte de las EPS, es viable, toda vez que se generan beneficios específicos sociales y ambientales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores que dificultan la eficacia de las medidas de protección, en los procesos del módulo integrado de violencia de la ciudad del Cusco
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-11) Tacuri Chavez, Judit
    Esta investigación pretende identificar los factores que dificultan la eficacia de las medidas de protección, y como afectaron a los procesos del Módulo de violencia contra la mujer y contra los integrantes del grupo familiar de Cusco, en los años 2018 a 2020; se utilizó el diseño de investigación descriptivo, exploratorio correlacional - causal, la muestra de la investigación está comprendida por 11 personas encargadas de las comisarías de Cusco, 6 especialistas del Módulo de Violencia Cusco, 5 Psicólogos del Equipo Multidisciplinario del Módulo de Violencia, 11 Psicólogos de los 2 Hospitales y los Centros de Salud del Cusco, a quienes se aplicó el respectivo cuestionario; se revisaron 896 expedientes del Módulo de Violencia de Cusco; para el muestreo se aplicó fórmula estadística; Para analizar la información se utilizó el análisis documental y la conciliación de datos. Los datos obtenidos se procesaron por técnicas de ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con el programa Excel, y estadística. Resultados: se encontró que las comisarías de la PNP de Cusco, los Centros de Salud, Hospitales del Cusco, y el Módulo de Violencia contra la mujer y contra los integrantes del grupo familiar de Cusco, tienen serias dificultades para ejecutar las medidas de protección a su cargo, como el poco personal para la ejecución de las medidas de protección, carga laboral excesiva, falta de logística, falta de movilidad, las partes no cumplen las terapias psicológicas, en el trámite de los expedientes en un alto porcentaje se realizan con decretos sin impulso y muy pocos autos con impulso, todo ello afecta a los procesos que se tramitan en el Módulo de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar de Cusco, dilatándose excesivamente el trámite, lo que afecta a la eficacia de las medidas de protección otorgadas. Este resultado permite hacer propuestas para superar esos factores dificultosos, como por ejemplo la facción de un manual del proceso de violencia, con las actuaciones procesales establecidas para llevar un proceso dinámico en la etapa de ejecución, proponer una modificación normativa, así lograr un proceso eficaz.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Implicancia de la tratativa de la indemnización por uso al copropietario excluido contemplados en el artículo 975° del Código Civil y los criterios objetivos para establecer el valor de uso, en las sentencias casatorias del año 2017 al 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-09) Leiva Vera, Manuel Smith
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las implicancias legales de la tratativa del copropietario excluido del uso del bien común, conforme al artículo 975° del Código Civil Peruano. Esta norma establece que, cuando un copropietario es privado del uso del bien en copropiedad, tiene derecho a recibir una indemnización. No obstante, se constató que los juzgadores interpretan de forma dispar su naturaleza jurídica, resolviendo algunos casos como indemnización en sentido clásico, otros como compensación o como retribución patrimonial, lo que genera inseguridad jurídica y falta de predictibilidad en las decisiones judiciales. A partir del análisis de sentencias casatorias emitidas entre 2017 y 2023, se identificó que no existe una línea jurisprudencial uniforme ni criterios objetivos claros para cuantificar el valor de uso, lo que ha dado lugar a una amplia discrecionalidad judicial. La investigación concluyó que la obligación establecida en el artículo 975° debe ser entendida como una retribución patrimonial objetiva, y no como una indemnización o compensación tradicional. Bajo este enfoque, se propusieron criterios verificables para calcular el valor de uso: prueba de la exclusión, cuota ideal del copropietario afectado, manifestación de voluntad de uso, duración de la exclusión, tipo de uso del bien y su tasación mediante pericia. Esta propuesta busca dotar al sistema jurídico de herramientas claras y consistentes para resolver los conflictos derivados del supuesto de uso excluyente de la copropiedad, promoviendo mayor seguridad jurídica y coherencia interpretativa del artículo 975° del Código Civil.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Implicancia de los criterios judiciales aplicados en la determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en la jurisprudencia civil casatoria peruana, en el periodo de 2016 a 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-20) Luna Vera, Daffnae Manuela Cecilia
    La presente investigación analizó la problemática de la cuantificación del daño moral en la jurisprudencia civil casatoria peruana, entre los años 2016 y 2023. El daño moral, por su naturaleza subjetiva e inmaterial, presenta serias dificultades para su prueba y valoración económica, lo que genera decisiones judiciales marcadas por la discrecionalidad, falta de uniformidad y escasa motivación, afectando así la seguridad jurídica y la confianza en el sistema judicial. El objetivo principal del estudio fue determinar las implicancias de los criterios judiciales aplicados por la Corte Suprema del Perú en la determinación del quantum indemnizatorio por daño moral. A través del análisis de jurisprudencia casatoria, se identificaron los principales parámetros utilizados por los magistrados, evidenciándose una ausencia de criterios claros y sistemáticos que orienten la cuantificación de este tipo de daño. La investigación concluyó con la necesidad de una regulación más precisa y uniforme para la cuantificación del daño moral con el criterio de valoración equitativa que permita superar la actual incertidumbre y garantizar una indemnización justa para las víctimas. Asimismo, se presentó una guía práctica para orientar a los jueces en la aplicación de dichos criterios, con el fin de fortalecer la predictibilidad de las decisiones judiciales en materia de responsabilidad civil por daño moral.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La imputación concreta del contexto de violencia familiar en el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar y sus consecuencias jurídicas en el debido proceso y los principios del derecho penal, salas penales de apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, 2020-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-09-11) Pari Ríos, Wendy Vanessa
    La presente investigación se ha realizado con el objeto de determinar los criterios asumidos por las Salas Penales de Apelaciones de la Corte Superior de Arequipa respecto a la concurrencia del contexto de violencia familiar en el delito de agresiones en contra de la mujer e integrantes del grupo familiar. Es por tal motivo, que se ha analizado las sentencias de vista emitidas entre los años 2020 y 2021 y los principales actuados que motivaron dichas decisiones, lo que ha permitido advertir que el Ministerio Público, en todas las acusaciones materia de revisión, no cumplió con realizar una postulación fáctica del contexto de violencia familiar requerido por la norma, haciendo referencia únicamente al vínculo familiar existente entre la víctima y el agente del delito, cuando de acuerdo a la definición establecida en el Acuerdo Plenario N° 01-2016/CJ-116, la violencia familiar se traduce en una conducta sistemática o frecuente que se da en el seno familiar y que puede verse configurada en intentos anteriores de dar muerte, de agresiones físicas, sexuales o psicológicas en contra de la víctima. Esta ausencia de imputación fáctica de dicho elemento normativo no fue advertida por los jueces de investigación preparatoria durante la etapa intermedia, lo que ha tenido incidencia en las sucesivas etapas del proceso pues a pesar de esta omisión fáctica, que se constituye como un defecto de carácter sustancial, se llevó a cabo toda la actividad probatoria durante el juicio oral y se emitieron sentencias contradictorias, las mismas que al ser impugnadas no han recibido una respuesta uniforme por parte de las salas superiores. Esta falta de uniformidad en las decisiones judiciales resulta perjudicial para la administración de justicia pues ante una misma situación procesal se han dictaminado consecuencias jurídicas distintas, lo que supone una vulneración a diversos derechos y principios que conforman el debido proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la Restitución de Derechos Arancelarios (Drawback) en el Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas Exportadoras en la Provincia de Arequipa, 2013
    (Universidad Católica de Santa María, 2014-10-16) Vargas Salas, Obed
    Admisión temporal para reexportación en el mismo estado definición del régimen plazos del régimen beneficiario del régimen mercancías que pueden acogerse al régimen mercancías restringidas contratos o convenios con el estado accesorios, partes y repuestos plazo garantía renovación o canje devolución conclusión del régimen admisión temporal para perfeccionamiento activo definición del régimen mercancías objeto del régimen plazo beneficiario del régimen mercancías que pueden acogerse al régimen mercancías restringidas garantía conclusión del régimen base imponible aplicable a los saldos transferencia reposición de mercancías con franquicia arancelaria definición del régimen mercancías objeto del régimen plazos libre disponibilidad de las mercancías tratados de libre comercio definición de tlc objetivos oficiales de un tlc la restitución de derechos arancelarios naturaleza jurídica del drawback aclarando conceptos: subvención - subsidio definición de subsidio de acuerdo a la Omc el drawback en El Perú insumos estructura del drawback drawback definición del beneficiario de los insumos importados, bienes exportados y el beneficio monto de la restitución carácter excluyente de la restitución requisitos de acogimiento deudas tributarias aduaneras pendientes arancel ad valorem impuesto general a las ventas -igv régimen de percepción igv - venta interna impuesto de promoción municipal -ipm derechos antidumping y compensatorios beneficio del drawback casos aplicativos datos de la exportación análisis de la importación de la restitución
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de los agentes de socialización política en las actitudes democráticas de los estudiantes de segundo año de la I.E. Carlos Armando Laura del distrito de Tacna en el año 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-02) Alcazar Gonzales, Juan Carlos
    El objetivo central de esta investigación fue examinar cómo influyen los agentes de socialización política, específicamente la familia, la escuela, los medios de comunicación y el grupo de pares, en las actitudes democráticas de los estudiantes de segundo año de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, ubicada en el distrito de Tacna, durante el año 2023. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando el software IBM SPSS Statistics 25, para luego realizar descripción e interpretación de cada una de las tablas obtenidas. Ahora bien, para la elaboración de gráficas se utilizó el software Excel. Los resultados obtenidos fueron que, entre los cuatro agentes analizados, únicamente la familia mostró una influencia estadísticamente significativa sobre las actitudes democráticas. Este efecto se manifestó a través de un coeficiente positivo (B = 0.616, p = 0.025), lo que sugiere que una mayor participación de los padres en conversaciones y prácticas vinculadas a la política se asocia con niveles más altos de orientación democrática en los adolescentes evaluados. En contraste, ni la educación, ni los medios de comunicación, ni los grupos de pares evidenciaron efectos significativos (p > 0.05), aunque sus coeficientes indicaron una dirección positiva en la relación. En términos globales, los cuatro agentes analizados explicaron aproximadamente el 22.5 % de la variación observada en las actitudes democráticas de los participantes, lo que representa un nivel moderado de explicación. Este hallazgo subraya la importancia del entorno familiar como agente clave de socialización política, al tiempo que apunta a la posible influencia de otros factores no considerados dentro del alcance del presente estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La determinación de la vinculación sucesoria y su implicancia en el derecho de los herederos forzosos con problemas para su acreditación a partir de la legislación notarial del Perú. Arequipa. Enero-diciembre 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-26) Mendoza Cornejo, Vannia Stephanie
    La presente investigación denominada “LA DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN SUCESORIA Y SU IMPLICANCIA EN EL DERECHO DE LOS HEREDEROS FORZOSOS CON PROBLEMAS PARA SU ACREDITACIÓN A PARTIR DE LA LEGISLACIÓN NOTARIAL DEL PERÚ. AREQUIPA – ENERO – DICIEMBRE 2023”, tuvo como objetivo general determinar la implicancia de la determinación de la vinculación sucesoria en el derecho de los herederos forzosos con problemas para su acreditación a partir de la legislación notarial del Perú; partiendo de la premisa que, en la Ley N° 26662 - Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, en su artículo 39, se establece los requisitos que debe presentar un solicitante para la declaración de la sucesión intestada, dentro de ellos podemos mencionar a los siguiente: i) nombre del causante, ii) copia certifica de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte presunta, iii) copia certificada de la partida de nacimiento del o los herederos, o documento público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se trata de hijo extramatrimonial o adoptivo, v) partida de matrimonio y, v) relación de los bienes conocidos, vi) certificación registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro proceso de sucesión intestada, además de mencionar (de manera unilateral o personal) los otros coherederos que conformarían la masa hereditaria; siendo todos estos requisitos, exigencias que cualquier persona con vocación hereditaria podría presentarlas. Sin embargo, surge la disyuntiva de comprender si los mismos cumplen una exigencia de acreditación o certificación, en el modo de saber si se menciona, por ejemplo, la totalidad de herederos forzosos u otros aspectos más. Ante ello, se buscará saber si este escenario de alguna u otra manera termina por afectar derechos fundamentales a la herencia y la propiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La tipificación del delito de deserción aplicado al personal de tropa voluntario y sus efectos en el bien jurídico protegido, Tribunal Superior Militar Policial del Sur, Arequipa, 2012-2019.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-18) Sucari Paredes, Sandra
    El servicio Militar se ha instaurado en distintos países con una serie de modalidades y el Perú no ha sido ajeno. Esta institución ha recibido muchas críticas por cuanto los resultados no se ven reflejados tangiblemente en sus egresados y otro sector indica que solo esto representa una pérdida de divisas para el Estado. Sin embargo, dentro del propio servicio militar – voluntario para el caso peruano – existe una figura de tipo penal denominado deserción y es aplicado al personal de tropa. El problema radica entonces en casos de delito de deserción cometido por personal de tropa, los tribunales a cargo de elucidar estos delitos no motivan cómo es que se configura el delito ni mucho menos demuestra cómo es que se ha lesionado el bien jurídico denominado servicio de seguridad. La metodología utilizada fue la cualitativa, por cuanto, solo se revisaron las sentencias emitidas por el Tribunal Superior Militar Policial del Sur, correspondiente a los años 2012 a 2019, teniendo como universo un total de 830 sentencias por lo cual no fue necesario aplicar una muestra, esto con el fin de dar mayor fiabilidad a los resultados. Dicho lo anterior, los principales hallazgos de la investigación fueron al aplicarse el delito de deserción al personal de tropa y peor aún al no motivarse ni identificarse el bien jurídico protegido y lesionado, esto genera efectos negativos como por ejemplo la vulneración al derecho a la igualdad de trato, así como perjuicio económico producto de las reparaciones impuestas en las sentencias y en consecuencia ausentismo de personal de tropa.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María