Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Miranda Pinto, Alejandro Ruthbaldo"

Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Aptitud clínica sobre el diagnóstico, tratamiento y factores de riesgo de la preeclampsia-eclampsia en médicos residentes del servicio de ginecología y obstetricia de los Hospitales MINSA y ESSALUD, Arequipa-2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-05) Nuñez Montoya, Lizardo Gonzalo
    Introducción: La evaluación de la aptitud clínica en residentes se destaca como un punto focal de análisis debido a que proporciona información sobre la experiencia de los médicos con respecto al diagnóstico, tratamiento y factores de riesgo de la preeclampsia-eclampsia, el cual sirve como un indicador del entorno académico y del desempeño profesional. Objetivo: Determinar el nivel de aptitud clínica sobre el diagnóstico, tratamiento y factores de riesgo de la preeclampsia-eclampsia en médicos residentes de Ginecología y Obstetricia de los hospitales MINSA y EsSalud, Arequipa 2024. Métodos: El tipo de investigación es descriptivo, observacional y transversal con diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 29 médicos residentes en la especialidad de Ginecología y Obstetricia y que cumplieron con los criterios de inclusión; se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento se tuvo una ficha de encuesta, para obtener la información acerca de la aptitud clínica en la población de estudio. Resultados: A la evaluación general, la aptitud clínica de los residentes en el manejo simulado de la preeclampsia-eclampsia es predominantemente alto, alcanzando un 62,1%; una proporción significativa de los residentes, más de la tercera parte muestra un nivel medio con 31,0%; mientras que un porcentaje reducido evidencia un nivel bajo. En cuanto a la aptitud clínica para los factores de riesgo, también se observa una aptitud clínica alta con 58,6%, así mismo en el diagnóstico y tratamiento se registraron niveles altos con un 65,5% y un 62,1%, respectivamente. Según sede hospitalaria no existe diferencia entre las medias obtenidas por los médicos residentes en los diferentes hospitales; mientras las medias obtenidas según año de especialización presenta diferencias significativa, siendo mayor la media en residentes del 2do (0,72) y 3er año (0,77) y es muy baja en los residentes del 1er año (0,41).Conclusiones: La mayoría de los médicos residentes en los hospitales de Arequipa muestran un nivel de aptitud clínica alto a regular en el manejo simulado de la preeclampsia, solo una pequeña proporción de los residentes exhiben una aptitud de nivel bajo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Asociación de uso de pantallas electrónicas con problemas de sueño en preescolares, escolares y adolescentes en el Centro de Salud Javier Llosa García - Hunter Arequipa, enero - febrero 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-10) Calcina Muchica, Claudia Evelyn; Pizarro Mendoza, Ingrid Diana
    Introducción: El sueño se conceptualiza como un proceso fisiológico esencial durante el desarrollo integral en niños y adolescentes, sin embargo el uso creciente y exposición temprana a dispositivos electrónicos pueden reducir la duración y alterar su calidad, por ello el objetivo de nuestro estudio es determinar la asociación entre el uso de pantallas electrónicas y los problemas relativos al sueño en preescolares, escolares, adolescentes que se atienden en el Centro de Salud Javier Llosa García - Hunter Arequipa, Enero - Febrero 2025. Métodos: Se desarrolló un estudio observacional, prospectivo, transversal, con una muestra conformada por 237 niños y adolescentes que acuden al Centro de Salud Javier Llosa García - Hunter quienes cumplían los criterios de inclusión. La evaluación de los problemas de sueño se realizó mediante la escala BEARS, el uso de pantallas se midió en base a horas diarias dedicadas a dispositivos electrónicos Para el análisis de datos, se emplearon medias y desviación estándar en variables continuas. Se usaron las pruebas de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney para comparar variables continuas entre grupos etarios y por sexo, respectivamente y Chi cuadrado en variables categóricas. Además, se aplicó regresión logística para evaluar la relación entre el uso de pantallas y los problemas de sueño. Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de pantallas electrónicas y los problemas de sueño en preescolares, escolares y adolescentes (p=0.014). Del total de participantes el 87.3% de los participantes presentó algún problema de sueño, con mayor prevalencia en adolescentes (29.5%), seguido de preescolares (29.1%) y escolares (28.7%). La somnolencia diurna excesiva fue el problema más común en un 54%. El uso promedio de pantallas es de 4.15 ± 1.98 horas/día, con mayor tiempo en adolescentes. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de uso de dispositivos entre grupos etarios (H=11.671, p=0.003) y entre sexos (U=5581.500, p=0.006). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en los problemas de sueño ni entre grupos etarios (X2 = 1.15, p=0.56) ni entre sexos (X2=0.73 p=0.392). Conclusiones: El estudio reveló que el uso de pantallas electrónicas se encuentra relacionado con los problemas de sueño en preescolares, escolares y adolescentes, de los cuales el que más afecta a la población es la somnolencia diurna excesiva, más no hubo diferencias estadísticamente significativas entre la afectación del sueño con el grupo etario y género.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Asociación entre actividad física y presencia de Obesidad en pacientes diagnosticados previamente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en la Clínica Arequipa en los años 2018-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-17) Ortiz Moran, Graciela Geraldine; Alvarez Alarcon, Paul Andree
    Este trabajo de tesis tuvo como finalidad principal analizar la correspondecia entre la actividad motriz y la presencia de obesidad en usuarios de salud previamente diagnosticados con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la Clínica Arequipa, durante el periodo de 2018 a 2023. La EPOC, es una patologia respiratoria prologada que provoca una obstrucción constante de la circulacion disnea y de aire (1), mientras que la obesidad se define como en incremento inusual del peso corporal, habitualmente causado debido a la acumulación exceso de tejido graso. Esta condición se ha transformado en una dificultad de bienestar global y es considerada una epidemia en el siglo XXI (2), una patologia que inquieta negativamente tanto el bienestar general como al pronóstico de diversas enfermedades crónicas (3), incluidas las respiratorias. Ambas condiciones tienen un efecto perjudicial demostrativo en la salud de los usuario de salud, y su interacción podría afectar el manejo y control de la EPOC. Se ha reconocido que la accion motriz cumple un rol fundamental en la revisión del peso físico, y diversos estudios sugieren que la actividad frecuente de entrenamiento puede mejorar tanto el control de la obesidad como el desempeño pulmonar en padecientes con EPOC (1). Sin embargo, existe una falta de información suficiente que explore cómo el movimeinto corporal se asocia con la apariencia de sobrepeso excesivo en este grupo de pacientes. La justificación científica de este trabajo radicó en la jerarquía de comprender la relación entre actividad motriz y obesidad para desarrollar mejores estrategias de tratamiento y prevención de ambas condiciones. A su vez, la justificación social resalta la relevancia de este estudio para diseñar programas de rehabilitación pulmonar más eficaces, y en cuanto a la obesidad; conocer los hallazgos ayudaría a establecer intervenciones dirigidas a mejorar el control del peso y reducir complicaciones asociadas, además de incidir en los pacientes acerca de la relevancia de un ambiente de vida activa como medida preventiva. Para esta investigacion, se ejecuto un diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se analizaron datos de 155 padecientes con calificación previo de EPOC atendidos en la Clínica Arequipa, determinando su grado de actividad motriz y su incidencia con la obesidad. Se emplearon instrumentos validados para el cálculo de actividad motriz y se categorizaron los datos en distintos niveles de obesidad y actividad física para su análisis estadístico. Para examinar la correspondencia entre las variables, se realizó el test de chi cuadrado con un valor critico de significancia del 5%. Los datos tenidos muestran que el 47,1% de los pacientes con EPOC eran obesos, mientras que el 52,9% no lo eran. Por otro lado el nivel de actividad motriz, la mayoría presentó una actividad moderada (39,4%), seguida de actividad baja (36,1%) y actividad alta (24,5%). Se determino un vincculo estadisticamente relevante entre la actividad motriz y la presencia de exceso de peso (p=0.00), evidenciando que los pacientes con menor actividad física presentaban una mayor presencia de obesidad. En conclusión, la actividad física es un factor clave en la reducción de la presencia de obesidad en pacientes con EPOC. Se recomienda la implementación de programas de rehabilitación pulmonar que incluyan estrategias para fomentar la actividad física como medida preventiva y terapéutica en el manejo de la EPOC y la obesidad. Este estudio tiene el potencial de permitir conocer la realidad específica de los pacientes atendidos en la Clínica Arequipa, proporcionando datos relevantes para una futura planificación de tácticas de prevención y cuidad en esta localidad, que optimice el uso de los recursos médicos y promueva un enfoque integral en el tratamiento y la prevención de ambas afecciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Asociación entre insomnio e inactividad física en personal de salud del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú en el mes de diciembre del 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-26) Tinta Checcya, Ana Sofia; Tipacti Toralva, Maeva Miravy
    Objetivo: Determinar la asociación entre insomnio e inactividad física en personal de salud del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú durante el mes de diciembre del 2023. Metodología: El presente estudio de investigación es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional; que se realizó en personal de salud del hospital regional del sur de la Fuerza Aérea del Perú, del distrito de Cerro Colorado, Provincia de Arequipa, Departamento Arequipa, mediante recopilación de datos por encuestas físicas. Resultados: Se encontró que existe predominio de personal de salud sin insomnio, observándose que del total de participantes 34 personas correspondientes al 44% presentan insomnio y 44 personas correspondientes al 56% no presentan insomnio. Además, se observa que del total de participantes 42 personas correspondientes al 54% tienen un nivel alto de actividad física, 9 personas correspondientes al 11% tienen un nivel moderado de actividad física y 27 personas correspondientes al 35%tienen nivel bajo o inactividad física. Conclusiones: Se ha determinado que hay una correlación directa y significativa (con un valor p<0.05) entre la inactividad física y el insomnio en el personal de salud del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú durante el mes de diciembre de 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Características clínicas, laboratoriales y de tratamiento en pacientes con Miopatía Inflamatoria Idiopática atendidos en los servicios de Medicina Interna y Reumatología en el Hospital III Yanahuara y en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - Arequipa entre los años 2019 al 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Coaguila Moreno, Liz Nataly
    Las Miopatías Inflamatorias Idiopáticas (MII) son un grupo heterogéneo de enfermedades musculares autoinmunes caracterizadas por inflamación crónica del músculo esquelético, lo que conlleva debilidad progresiva y compromiso sistémico en algunos casos. Su diagnóstico y clasificación requieren una evaluación clínica detallada, apoyo serológico, toma de anticuerpos, electromiografía y biopsia muscular. En el Perú, la información sobre la epidemiología y características clínicas de estas enfermedades es limitada, lo que resalta la necesidad de estudios que contribuyan a su mejor caracterización. Objetivo: Describir las características clínicas, laboratoriales y de tratamiento en pacientes diagnosticados con Miopatía Inflamatoria Idiopática (MII) atendidos en el Hospital III Yanahuara y el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2019 y 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de pacientes diagnosticados con MII. Se incluyeron pacientes con confirmación diagnóstica mediante biopsia muscular y/o anticuerpos específicos de miositis. Se analizaron variables demográficas, manifestaciones clínicas, hallazgos laboratoriales y tratamientos recibidos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva en frecuencias y porcentajes. Resultados: Se estudiaron 31 pacientes, con predominio del sexo femenino (61.3%) y una edad promedio de 61 años. El subtipo clínico más frecuente fue la polimiositis (41.9%), seguido de la dermatomiositis (35.5%). La debilidad muscular proximal fue la manifestación más común (77.4%), mientras que las manifestaciones cutáneas afectaron al 45.2 % de los pacientes. En cuanto a alteraciones laboratoriales, el 54.8% de los pacientes presentó niveles muy elevados de CPK (>1000 UI/L), siendo la Miopatía Necrotizante Inmunomediada (MNI) el subtipo con mayor elevación (1800 UI/L en promedio). El tratamiento inicial incluyó glucocorticoides en el 58.1% de los casos, y el 35.5% requirió combinación con inmunosupresores. Conclusiones: Los resultados confirman el predominio del sexo femenino y la alta frecuencia de manifestaciones musculares y cutáneas en pacientes con MII. La polimiositis y la dermatomiositis fueron los subtipos más prevalentes. Se observó una correlación entre los niveles elevados de CPK con los subtipos más agresivos como la MNIM. El tratamiento inicial se basó principalmente en glucocorticoides.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de los pacientes que presentan inestabilidad articular funcional de tobillo, posterior a traumatismo por esguince de tobillo, en el Hospital Yanahuara III. Periodo Abril a Junio 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-04) Calizaya Ramos, Renato Francisco; Luque Cutimbo, Angelo Giancarlo
    Introducción: El 46% de los deportistas presentan inestabilidad articular funcional de tobillo (IAT), la cual presenta consecuencias que pueden comprometer la función de la articulación. Objetivo: Explorar las características de los pacientes que presentan inestabilidad articular funcional de tobillo posterior a traumatismo por esguince de tobillo, en un periodo de abril a junio del Hospital Yanahuara III, 2024. Diseño de estudio: Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal. Metodología: Se incluyeron a todos aquellos pacientes mayores de 18 años con el diagnóstico de esguince de tobillo (S93.4) recolectando datos a partir de atenciones por el servicio de emergencia de traumatología notificados en el sistema de historia clínica electrónica, mientras que aquellos pacientes con factores de riesgo que propicien el desarrollo de fracturas patológicas y/o que hayan sufrido estas al momento del estudio fueron excluidos de este. Se aplicaron encuestas vía telefónica y previo consentimiento verbal con el uso del instrumento de autorreporte para inestabilidad articular funcional de tobillo (IdFAI), el cual se encuentra validado a nivel peruano. En el análisis realizado en SPSS versión 22.0, se compararon porcentajes y frecuencias del grupo con y sin estabilidad articular funcional de tobillo. Resultados: El 67,2% de la población presenta IAT, donde las características diferentes entre el grupo con y sin inestabilidad fueron edad (mediana de 39,5 años vs 48 años), deporte (4,8% vs 39,5%), frecuencia de deporte (25,0% vs 66,2%), lesiones previas (0,0% vs 55,8%) y terapia física (40,5% vs 53,5%). Conclusiones: Los pacientes que presentan inestabilidad articular funcional de tobillo posterior a traumatismo por esguince de tobillo, son la edad joven entre 30 a 49 años, la presencia de deporte, la frecuencia de deporte de 1 a 2 veces por semana, la adherencia a la terapia física y lesiones previas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comparación de la Prevalencia, Características Sociodemográficas y Clasificación del Consumo de Tabaco en Estudiantes de Cuarto y Quinto de Secundaria de los Colegios San José y San Francisco de Asís, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-19) Gallegos Zegarra, Roberto André
    El uso del cigarrillo es la forma más común de consumo de tabaco. Hoy en día se sabe que fumar cigarrillos es la principal causa de muerte evitable a nivel global. La adicción a la nicotina, compuesto activo del tabaco, además de ser un problema de salud pública, dificulta el desarrollo sostenible en diferentes países, incluyendo el nuestro, gracias a diferentes boletines epidemiológicos se sabe que el hábito de fumar inicia en la adolescencia en la mayoría de casos, siendo este un grupo etario vulnerable dado que el consumo de cigarrillos a tan temprana edad condiciona el desarrollo de adicción y dependencia hacia la edad adulta, para realizar este estudio se tomó en cuenta el perfil que presenta un fumador joven que inicia su consumo durante la etapa escolar, para poder determinar la frecuencia, Características sociodemográficas y clasificar a los fumadores en función de su nivel de consumo, el estudio se realizó en dos colegios de diferentes categorías, en los que se espera encontrar perfiles diferentes que nos otorguen resultados más exactos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y de asociación simple. Se encuestaron --- estudiantes de los cuales 100 llenaron de manera correcta las fichas de recolección de datos entregadas, los participantes tenían una edad comprendida entre 15 años a 18 años, que asistieron a los colegios San José y San Francisco de Asís durante el mes de Febrero del 2024. A cada estudiante se le aplicó una Ficha de Recolección de Datos que incluía un cuestionario de características sociodemográficas y el Cuestionario para la Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4). Se determinó la frecuencia de consumo de tabaco, las características sociodemográficas y los niveles de consumo de tabaco y la relación entre las variables de estudio mediante la prueba de X2 y P< 0.05. De los 200 estudiantes encuestados: la frecuencia de consumo de tabaco fue de 65 (32.5%), 200 (100%) tuvieron una edad entre 14 a 17 años, 200 (100%) fueron hombres, 93 (46.5%) pertenecen a quinto de secundaria, todos fueron solteros, 100 (50%) pertenecen a un colegio particular, ninguno repitió año escolar al menos una vez, 167 (83.5%) vive con ambos padres, 164 (82%) tienen una relación entre Muy Buena y Buena con sus padres, 180 (90%) depende económicamente de ambos padres. Respecto al nivel de consumo de tabaco, 135 (67.5%) son no fumadores, 9 (4.5%) tiene un nivel bajo (fumador ocasional) de consumo de cigarrillo, el 24 (12%) un nivel moderado, 31 (15.5%) un nivel alto y solo 1 (0.5%) es dependiente. Se estableció relación estadística significativa (P<0.05) entre el nivel de consumo de tabaco y el Colegio al que pertenecen, la cantidad de años repetidos y la dependencia económica. La frecuencia de consumo de tabaco y el nivel de consumo del mismo es de 65 (32.5%) a predominio de niveles moderado a fuerte en los estudiantes encuestados. El perfil sociodemográfico de los estudiantes con más alto nivel de consumo de tabaco es: Un estudiante con una edad comprendida entre los 14 a los 17 años, de sexo masculino, soltero, con secundaria incompleta, procedente de un colegio parroquial, que no ha repetido ningún año escolar, que vive con ambos padres, que considera buena la relación con ellos, que depende económicamente de ambos padres y que procede de Arequipa
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comparación del test de disfagia en pacientes con accidente cerebro vascular trombolisados y no trombolisados en el Servicio de Neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-05) Salcedo Valdivia, Enrique José
    La investigación titulada "Comparación del test de disfagia en pacientes con accidente cerebrovascular trombolisados y no trombolisados en el servicio de neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, 2022", tuvo como objetivo principal comparar las diferencias en los resultados del test de disfagia entre pacientes tratados con trombólisis y aquellos que no recibieron este tratamiento en el Servicio de Neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa, durante el año 2022. La población de estudio estuvo conformada por 200 pacientes, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se trabajó con una muestra de 56 pacientes. La metodología empleada en la investigación fue de tipo transversal, retrospectivo y observacional, utilizando como técnica el test de disfagia estructurado para recoger datos específicos y cuantitativos sobre la presencia y gravedad de la disfagia. Los resultados principales indicaron una distribución equitativa de los tratamientos administrados, con un 50% de los pacientes sometidos a tratamiento trombolítico y el otro 50% sin dicho tratamiento. El análisis demostró una diferencia estadísticamente significativa en los niveles de disfagia entre los grupos, con un valor p de 0.047, sugiriendo que los pacientes trombolizados presentaron en promedio un nivel de disfagia significativamente menor en comparación con los no trombolizados. Las conclusiones de la investigación apuntan a que el tratamiento trombolítico podría tener un impacto positivo en el nivel de disfagia de los pacientes con accidente cerebrovascular, aunque se recomienda realizar análisis más profundos para entender completamente la naturaleza y las implicancias clínicas de esta asociación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a la fractura de cadera en pacientes adultos mayores de 60 años en el Hospital III Goyeneche de Arequipa, de enero 2017 a diciembre 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Pachao Camargo, Danery Raquel; Quispe Acosta, Veronica Nashira
    La fractura de cadera, definida como la ruptura del fémur proximal por traumatismos leves, representa un grave problema de salud pública en mayores de 60 años, especialmente en mujeres. Su alta incidencia, mortalidad (20–40% en el primer año) y consecuencias funcionales (50% no recuperan movilidad) la hacen una condición crítica. Los factores de riesgo se agrupan en tres categorías: Personales y socioeconómicos: La edad avanzada y el sexo femenino son los principales factores no modificables. La dependencia para caminar triplica el riesgo. Clínicos modificables: Las caídas previas, el uso de benzodiacepinas y antihipertensivos que provocan trastornos del equilibrio destacan como elementos clave prevenibles. Comorbilidades: Osteoporosis (presente en el 80% de los casos), artrosis, demencia, hipoacusia y cataratas aumentan significativamente el riesgo. El análisis estadístico confirmó como predictores significativos la edad >80 años, el sexo femenino, las caídas previas, fracturas antiguas y enfermedades como osteoporosis, hipoacusia, artrosis, demencia y anemia. Conclusión: La fractura de cadera es una condición multifactorial que requiere un enfoque integral. La prevención debe centrarse en evitar caídas, revisar medicación y tratar comorbilidades, incluyendo alteraciones sensoriales comúnmente subestimadas. Es fundamental implementar estrategias de salud pública y atención geriátrica individualizada para reducir su impacto.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Factores de Riesgo de Compromiso Cardíaco en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico
    (Universidad Católica de Santa María, 2010-01-16) Miranda Pinto, Alejandro Ruthbaldo
    Introducción: El Lupus Eritematoso sistémico es una enfermedad crónica inflamatoria multisistemica cuya incidencia está en aumento. Actualmente la enfermedad cardiovascular puede ser causa de morbilidad y mortalidad en los pacientes con LES por lo cual desde el punto de vista epidemiológico es importante señalar que factores de riesgo cardiovascular pueden explicar satisfactoriamente la arteriosclerosis temprana y acelerada que padecen estos pacientes y que finalmente es causa de muerte. Metodología: Se realizo un estudio con 34 pacientes los cuales se distribuyeron en dos grupos; 17 Casos (paciente con LES y cardiopatía) y 17 controles (Pacientes con LES sin cardiopatía). El número de pacientes incluidos en el estudio se obtuvo para una seguridad del 95% (α=0.05), para el análisis estadístico se empleo la prueba Chi cuadrado y se calculo la asociación de riesgo mediante el Odds ratio considerándose significativa un OR>3. Resultados: los factores de riesgo para cardiopatía en pacientes con LES considerados en nuestro estudio y que tuvieron diferencia estadística fueron los siguientes; HTA (OR 8.4), HDL baja (OR 5.3), Obesidad (OR 4.4), Tiempo de enfermedad mayor de 10 años (OR 4.6) y Dosis alta de corticoides (OR 4.6).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Incidencia de depresión en puérperas de parto vía vaginal y puérperas con parto por cesárea en el Hospital III Yanahuara Essalud, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-08) Apaza Begazo, Miguel Antonio; Quiroz Berroa, Pamela Milagros
    La investigación titulada "Incidencia de Depresión en Puérperas de Parto Vía Vaginal y Puérperas con Parto por Cesárea en el Hospital III Yanahuara EsSalud, Arequipa, 2024" se enfocó en diferenciar los niveles de depresión posparto entre dos grupos de puérperas. El objetivo principal fue identificar si la modalidad del parto presenta una mayor incidencia de síntomas depresivos. La población de estudio consistió en todas las mujeres que dieron a luz en el mencionado hospital durante febrero de 2024, totalizando 200 puérperas. Se adoptó una metodología transversal y relacional inferencial, utilizando el cuestionario de la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo. Las participantes fueron clasificadas según el tipo de parto: 100 tuvieron un parto vaginal y 100 un parto por cesárea. Los resultados revelaron que, en el grupo de parto vaginal, el 71.0% se encontraba en el rango normal, el 13.0% presentaba síntomas de depresión, y el 16.0% experimentaba una fuerte depresión. Por otro lado, en el grupo de parto por cesárea, el 53.0% se encontraba en el rango normal, el 13.0% presentaba síntomas de depresión, y un 34.0% experimentaba una fuerte depresión. La diferencia en la incidencia de fuerte depresión entre los grupos (16.0% en parto vaginal frente a 34.0% en cesárea) fue estadísticamente significativa, con un valor de p=0.011, según la prueba estadística Chi cuadrado. En conclusión, la investigación evidenció una notable diferencia en la incidencia de fuerte depresión posparto asociada al tipo de parto, siendo significativamente mayor en las puérperas que tuvieron un parto por cesárea. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el tipo de parto como un factor relevante en la evaluación y manejo de la depresión posparto
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Influencia de la calidad de vida y el estilo de vida en el envejecimiento saludable de adultos mayores. Centro de Salud Javier Llosa García. Arequipa 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Del Carpio Rocha, Arlett Alexandra; Espinel Bocangel, Madeleine Sheyla
    El presente estudio fue motivado debido a que, en el Centro de Salud Javier Llosa García, se atienden numerosos adultos mayores, muchos de los cuales refieren tener mala calidad de vida y a su vez presentan una serie de enfermedades crónicas, además, se aprecia que al parecer los estilos de vida de esta población no son saludables. El objetivo general del presente estudio fue determinar la influencia de la calidad y el estilo de vida en el envejecimiento saludable de los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Javier Llosa García de Arequipa 2025; el diseño del estudio es de campo, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 500 adultos mayores adscritos al establecimiento de la cual se calculó una muestra representativa de 221 adultos mayores que fueron incluidos de acuerdo al cumplimento de los criterios de inclusión. La técnica empleada fue la encuesta en la modalidad de entrevista; los instrumentos aplicados fueron la Ficha de recolección de datos, el Cuestionario europeo de calidad de vida del adulto mayor: (EQ-5D-3L), el Test Fantástico para evaluación de estilos de vida y el Cuestionario de envejecimiento saludable de Thiamwong. Resultados: Las características sociodemográficas de los adultos mayores son: las edades están comprendidas entre los 60 a 79 años en el 78,73%, siendo la media de la edad los 72 años; el 53,85% de adultos mayores fueron de sexo masculino; el 37,10% procedían de la ciudad de Arequipa; el 36,20% tenían nivel de instrucción primaria; el 50,23% estaban desempleados; el estado civil más frecuente fue casado en 29,41%; el 35,75% vive con los hijos y el 55,20% refirió que si tenía ingresos económicos propios suficientes. El nivel de calidad de vida de los adultos mayores es bueno en el 70,14%. Los estilos de vida de los adultos mayores son malos en el 74,21%. La frecuencia de envejecimiento saludable es de 1,81% y el nivel del envejecimiento saludable de los adultos mayores es bajo en el 84,16%. La dimensión de la calidad de vida que influye en el envejecimiento saludable es la de actividades habituales. La calidad de vida influye de forma significativa en el envejecimiento saludable (p = ,006), asi también los estilos de vida influyen de forma altamente significativa en el envejecimiento saludable de los adultos mayores (p = ,000).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Nivel de conocimiento de los padres sobre asma y factores sociodemográficos asociados a la adherencia al tratamiento en niños y adolescentes de 6 a 15 años atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza enero – marzo 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-19) Riveros Florez, Nataly Valeria
    Introducción: El asma es una enfermedad crónica prevalente en la niñez, afecta la calidad de vida de toda la familia y es un grave problema de salud pública, por lo que es importante el conocimiento de los padres de la enfermedad, así como de una adecuada adherencia al tratamiento para un buen control de la misma. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre asma y los factores sociodemográficos asociados a la adherencia al tratamiento, en niños y adolescentes de 6 a 15 años atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza entre enero y marzo del 2024. Métodos: Es una investigación de tipo prospectiva, cuantitativa, descriptiva, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por padres de familia de niños y adolescentes asmáticos atendidos en el Hospital Honorio Delgado de Enero a marzo del 2024, la muestra fue no probabilística y a criterio del investigador se seleccionaron 100 padres de familia, a quienes se les aplicó una ficha sociodemográfica, el cuestionario Newcastle Asthma Knowledge traducido al español para evaluar el nivel de conocimiento sobre asma y el test de Morisky Green para valorar la adherencia al tratamiento. Posteriormente se analizaron los datos mediante la prueba estadística Chi cuadrado. Resultados: Se observó que, de la población encuestada, un 78% presenta un nivel alto conocimiento del asma, 17% moderado y 5% bajo conocimiento de la enfermedad. Además, el 67% resultó adherente y 33% no adherente al tratamiento. Se encontró un valor de Chi cuadrado de 11,968 con una significación de 0,003 (p < 0,05) Conclusiones: Existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento de asma de los padres y la adherencia al tratamiento en niños y adolescentes de 6 a 15 años, atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza entre enero y marzo del 2024. Además, el grado de instrucción y el parentesco tienen una asociación estadísticamente significativa con la adherencia al tratamiento en el grupo estudiado.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Nivel de conocimiento en cuidados paliativos del personal médico de hospitales públicos de la ciudad de Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-08) Manchego Bautista, Miguel Angel; Molina Acosta, Joaquin Jesus
    Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió los cuidados paliativos como un enfoque que busca aliviar el sufrimiento tanto de los pacientes como de sus familias. Frente a problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Además, enfatiza que estos cuidados son una responsabilidad ética para los profesionales de la salud. Objetivos: Exponer los factores sociodemográficos asociados al nivel de conocimiento en cuidados paliativos del personal médico, atribuir la realización de un curso de cuidados paliativos y describir la relación de tener un familiar con necesidad de cuidados paliativos del personal médico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal. Se aplicó una encuesta de 20 preguntas relacionadas a dolor, disnea, filosofía, problemas psiquiátricos y problemas gastrointestinales; posteriormente los 145 datos obtenido entre setiembre y noviembre fueron analizados en el paquete estadístico SPSS versión 14.0 Resultados: El 20.69% de médicos de 23 a 44 años presentó un nivel malo de conocimientos; el 25.52% de varones mostró un nivel malo, el 17.93% un nivel regular; en contraste el 9.66% de mujeres tuvo un nivel bueno de conocimiento; el 6.90% con 1 a 3 años de antigüedad presentaron un nivel malo, el 2.76% con 4 a 5 años de antigüedad presento un nivel malo y 8.28% un nivel bueno de conocimientos; el 12.41% correspondiente a medicina interna obtuvo un nivel bueno respecto a los demás; el 4.14% que llevo un curso de cuidados paliativos alcanzaron un nivel bueno y el 24.14% un nivel regular; nivel de conocimientos en general el 57.24% presentaron un nivel malo y el 12.41% bueno; el 33.79% de médicos asistentes presentó un nivel malo mientras que el 12.41% tuvo un nivel bueno; el 4.14% de médicos residentes alcanzaron un nivel regular y el 23.45% un nivel malo. Finalmente, los que tuvieron un familiar con necesidad de cuidados paliativos alcanzaron el 7.59% en el nivel bueno, el 25.52% un nivel regular y el 47.59% un nivel malo. Conclusiones: Los factores sociodemográficos asociados al nivel de conocimiento en cuidados paliativos fueron la edad, el sexo, la formación en cuidados paliativos, la experiencia laboral, la antigüedad laboral, la especialidad médica y el cargo del personal médico en hospitales públicos. Se demostró que el haber llevado un curso de cuidados paliativos y tener familiares con necesidad de cuidados paliativos tuvo una relación favorable respecto al nivel de conocimientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Nivel de conocimiento sobre el manejo de la anemia ferropénica infantil en internos de medicina humana del MINSA versus EsSalud de Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-06) Martinez Rodriguez, Joam Jafel; Paredes Choque, Katherine Franshesca
    La anemia ferropénica es una enfermedad prevalente en Perú sobre todo en menores de 36 meses de edad según la Encuesta Nacional de demografía y Salud (ENDES). Siendo un problema de salud pública en la actualidad, se tomaron medidas para reducir la prevalencia ya que este afecta de manera directa al desarrollo intelectual en niños, por lo cual tiene consecuencias a largo plazo, como la menor productividad en el individuo generando impacto en su economía. El conocimiento y la actualización de la norma técnica de anemia ferropénica, en los profesionales de salud es de vital importancia, para su adecuado manejo y prevención, ya que se demostró que mientras el paciente conoce mejor la enfermedad que padece, la adherencia al tratamiento es mayor. Los internos de medicina humana, futuros médicos, tienen como primera labor ser parte de la atención primaria de salud que se lleva en el servicio rural. En este primer ámbito laboral y a través del conocimiento del personal de salud, se podrá educar a los pacientes y a la población que tenga a su cargo. Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la diferencia del nivel de conocimiento de la norma técnica de anemia ferropénica infantil en internos de medicina de MINSA versus EsSalud, en la ciudad de Arequipa 2024. Como objetivos específicos determinar la asociación del nivel de conocimiento con las variables sociodemográficas tomadas en cuenta en el instrumento. Métodos: Estudio descriptivo transversal comparativo. Se incluyeron a 99 internos de medicina humana de hospitales del MINSA y EsSalud en la ciudad de Arequipa. La encuesta fue elaborada por los investigadores en base a la norma técnica sobre el manejo de la anemia ferropénica infantil, con 16 preguntas clasificadas en generalidades, diagnóstico, prevención y tratamiento de la norma técnica. Validado por expertos en áreas de Salud pública, Pediatría y Hematología. Se aplicó en el último trimestre del año 2024. El análisis de datos recolectados en las encuestas se hará uso de estadística descriptiva con mediciones cuantitativas y cualitativas. Resultados: La muestra de la investigación fue de 99 internos de medicina humana del MINSA y EsSalud. La distribución de internos según edad es de 23 - 26 años el 94% y de 27 a 30 años el 5%, según sexo es de masculino 42% y femenino de 57%. Según el lugar de procedencia en Arequipa el 83% y fuera de Arequipa el 16%. Respecto a la universidad de origen de la UNSA fueron 39% de los internos y de la UCSM el 60% de los internos. La distribución de los internos de medicina según si recibieron capacitaciones de anemia ferropénica infantil en el presente año fue SI un 29% y NO un 70%. Los internos de MINSA fueron un 69% y de EsSalud un 30%, por lo que la rotación en primer nivel se relaciona con la cifra anterior. El nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica infantil en internos de medicina del MINSA fue bueno un 39.1%, regular 58,0% e insuficiente 2.9%; en interno de EsSalud fue bueno 8%, regular un 18% e insuficiente un 4%. El nivel de conocimiento en relación con la rotación en primer nivel de atención no tuvo diferencia estadísticamente significativa (valor p= 0,096) se observa el nivel de conocimiento regular es el más frecuente en ambos grupos, representando el 40.4% en quienes realizaron rotación y el 18.2% en quienes no la realizaron, totalizando el 58.6%. El nivel de conocimientos sobre anemia ferropénica infantil en aspectos de actualización equivalente al 58.6%, presenta un nivel de conocimiento regular, seguido por un 24.2% con conocimiento insuficiente y un 17.2% con conocimiento bueno; respecto a prevención el 63.6% de los internos tiene un nivel de conocimiento regular, mientras que el 25.3% muestra un conocimiento insuficiente y el 11.1% alcanza un conocimiento bueno; respecto a diagnóstico, el 70.7% de los internos tiene un nivel de conocimiento regular, seguido por un 19.2% con conocimiento bueno y un 10.1% con conocimiento insuficiente; y respecto a tratamiento el 72.7% presenta un nivel de conocimiento regular, mientras que el 14.1% tiene conocimiento bueno y el 13.1% conocimiento insuficiente. Respecto al nivel de conocimiento y el sexo, si hay una diferencia significativa (valor p= 0,050), siendo el nivel de conocimiento bueno en mujeres un 24.2%, a diferencia de 11.1% en hombres. La universidad de procedencia no demostró una diferencia significativa en el nivel de conocimiento (valor p=0,274), así como si recibieron capacitaciones el presente año (valor p=0,764). La diferencia de nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica en interno de MINSA y EsSalud no fue estadísticamente significativa (valor p=0,096), con un nivel regular de 40.4% en internos de MINSA y un 18.2% en internos de EsSalud siendo en conjunto 58.6%. Conclusión: El 35.4% de los internos de medicina humana de la ciudad de Arequipa del año 2024 tienen un nivel de conocimiento bueno (MINSA 27.3% y EsSalud 8.1%), determinando que no existe una diferencia significativa entre ambos sectores de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Nivel de conocimiento y prácticas preventivas sobre el Virus del Papiloma Humano en alumnos de sexto y séptimo año de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María - Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Chacon Silva, Alexandra Karol; Sana Ayta, Lizeth Milagros
    El estudio detalló como objetivo evaluar los conocimientos y conductas preventivas sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH))en estudiantes de sexto y séptimo año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024. Asimismo, se buscó conocer la correlación entre el conocimiento del VPH y la implementación de estrategias preventivas en esta cohorte. Se realizó una investigación transversal, observacional y descriptiva utilizando un muestreo por conveniencia. La muestra incluyó a 234 estudiantes. Se utilizaron dos cuestionarios estandarizados y validados: uno para evaluar los conocimientos sobre el VPH y otro para evaluar las medidas profilácticas contra esta infección. Se efectuó una prueba de Chi-cuadrado para analizar la relación entre ambas variables. Los hallazgos revelaron que el 86,3% de educandos presentó nivel bueno de conocimiento sobre VPH, mientras que 11,1% tuvo nivel regular y 2,6% un nivel malo. Correspondiente a las prácticas preventivas, se halló que el 99,1% de los encuestados aplicaba medidas de prevención personal adecuadas, mientras que el 85% mostró conductas adecuadas hacia los métodos anticonceptivos. La prueba de Chi cuadrado mostró relación estadísticamente significativa entre nivel de conocimiento y la adopción de prácticas preventivas (p < 0,05), lo que indica que un mayor conocimiento se asocia con una mejor aplicación de estrategias de prevención. Los resultados del estudio evidencian que los estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Santa María poseen alto nivel de conocimiento sobre el VPH, lo que influye positivamente en la adopción de medidas preventivas. Sin embargo, se identificó un grupo con conocimientos limitados, lo que resalta la necesidad de fortalecer la formación académica en salud sexual y reproductiva. Asimismo, se recomienda la implementación de estrategias educativas más dinámicas y campañas de concienciación para mejorar la prevención del VPH en la comunidad universitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Niveles de impulsividad y su asociación con la comorbilidad psiquiátrica en pacientes diagnosticados con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, enero a febrero de 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-12) Campos Ramos, Ana Lucía; Reyes Delgado, Diego Alonso
    El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por ser un conjunto diverso y complejo de síntomas, difícil de definir, con una amplia gama de manifestaciones clínicas y conductuales. Esta condición se destaca principalmente por una inestabilidad significativa en las relaciones interpersonales, y está frecuentemente vinculada con comportamientos suicidas, representando la segunda causa más común de fallecimientos a nivel global entre individuos de 15 a 29 años. Además, es común que las personas con este trastorno experimenten una o varias condiciones psiquiátricas adicionales. Esta investigación tuvo como objetivo principal describir los niveles de impulsividad y su asociación con la comorbilidad psiquiátrica en pacientes diagnosticados con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite. La metodología empleada fue la recolección de datos mediante encuestas utilizando la escala de Barratt BIS-11, los cuales fueron procesados a través de una matriz al programa estadístico R para realizar el análisis descriptivo e inferencial. Los resultados permiten señalar que la mayor cantidad de los pacientes incluidos eran del sexo femenino (91.1%) y presentaban una edad entre los 18 y 21 años. Se encontró que una mayor proporción de pacientes con depresión mayor que tenían niveles de impulsividad más altos (63.3%) mientras que los que no tenían trastorno de ansiedad fóbica tenían niveles más altos de impulsividad (55.8%). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p=0.044). Se concluye que existe una correlación directa y estadísticamente significativa entre depresión mayor asociada a niveles altos de impulsividad en pacientes con trastorno límite de personalidad en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en Enero-Febrero 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Prevalencia de síntomas clínicos evaluados asociados al Síndrome visual del computador en estudiantes de Medicina Humana que utilizan y no emplean lentes correctores - Arequipa UCSM 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-25) Pezo Mateo, Jennifer Evelyn
    Objetivo: Determinar la Prevalencia de síntomas clínicos evaluados asociados al Síndrome visual del computador en estudiantes de Medicina Humana que utilizan y no emplean lentes correctores - Arequipa UCSM 2024 Métodos: Del total de la población estudiada, se evaluó una muestra de 344 participantes de la carrera de Medicina Humana específicamente que estén cursando actualmente los años de Tercero hasta Séptimo año por estar más expuestos a la exposición de diferentes dispositivos electrónicos, con relación a la encuesta Cuestionario de Síndrome de Visión por Computadora (CVS -Q) por Segui, para poder definir cuáles fueron los síntomas oculares y extraoculares más frecuentes en relación al uso de métodos correctores visuales y enfermedades visuales ya diagnosticadas. Se compararon dichas variables mediante la prueba de chi cuadrado. Resultados: Del total de participantes, un 62,9% de los encuestados que utilizan lentes reportan síntomas del SVC, divididos en infrecuentes (23,4%), frecuentes (31,5%) y muy frecuentes (8,0%). Por otro lado, entre aquellos que no usan lentes, el 37,1% reporta síntomas, con un 22,8% indicando que son infrecuentes, un 11,6% que son frecuentes, y solo un 2,7% que son muy frecuentes. Esta distribución sugiere que los estudiantes que utilizan lentes tienden a reportar una mayor frecuencia de síntomas del SVC en comparación con aquellos que no los usan anteojos, y se obtiene un valor de 18,776 con una significación asintótica bilateral de 0,000, cuyo valor la probabilidad de observar esta asociación entre el uso de lentes y la prevalencia de síntomas del SVC. La significación asintótica bilateral de 0,000 en las pruebas de chi-cuadrado de Pearson con un valor de 89,484 y 71,214 respectivamente, se halla una asociación estadísticamente entre el tipo de enfermedad ocular diagnosticada y la frecuencia de síntomas del SVC. Por la prueba de chi-cuadrado para la tendencia del tipo de dispositivo 6 más usado en relación con los síntomas del SVC, confirma la existencia de una asociación entre el tipo de dispositivo utilizado y la frecuencia de síntomas del SVC, con un valor de chicuadrado de Pearson de 28,989 y una significación asintótica bilateral de 0,000, lo cual indica una asociación dependiendo del tipo de dispositivo usado para clases virtuales tiene un impacto considerable en la prevalencia de síntomas del SVC entre los estudiantes. Conclusiones: El Síndrome Visual del computador es un problema de salud visual importante, y muchos experimentan visión doble, dolor de cabeza e irritación ocular. Además, las personas que usan gafas y tienen afecciones oculares refractivas son más susceptibles a los síntomas del CVS, y tomar descansos se considera una medida preventiva reconocida, aunque todavía no está universalmente aceptada.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia, sensibilidad y resistencia de agentes infecciosos en infecciones urinarias en pacientes del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Flores Arce, Jeshua Angelo
    Objetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de agentes infecciosos en infecciones urinarias y su perfil de sensibilidad y resistencia antibiótica en pacientes del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2024. Métodos: El estudio fue descriptivo correlacional de tipo transversal. La técnica utilizada fue la revisión de datos laboratoriales del sistema informático correspondiente al servicio de patología clínica y se empleó una hoja digital de recolección de datos. La población estudiada consistió en 621 pacientes con diagnóstico de infección urinaria, seleccionados mediante un muestreo censal. Resultados: Se identificó una prevalencia significativa de Escherichia coli (76.5%) como el principal agente infeccioso en las infecciones urinarias. Otros microorganismos presentes en menor cantidad fueron Klebsiella pneumoniae (6.9%) y Pseudomonas aeruginosa (3.1%). En cuanto a la sensibilidad antibiótica, los resultados mostraron que Meropenem fue el antibiótico más efectivo, con una tasa de sensibilidad del 94.6%, mientras que la Amikacina presentó una alta resistencia (82.6%). Conclusiones: Escherichia coli es el microorganismo más prevalente en infecciones urinarias, y su alta resistencia a la Amikacina subraya la necesidad de revisar los tratamientos empíricos para estos casos. La alta sensibilidad de Escherichia coli al Meropenem sugiere que este antibiótico podría ser una opción eficaz para el tratamiento de infecciones urinarias causadas por este patógeno. Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar un adecuado perfil de sensibilidad para guiar el tratamiento antibiótico, contribuyendo a mejorar la atención clínica en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el riesgo de sarcopenia según la escala SARC-F y el índice de masa corporal en adultos mayores del Centro del Adulto Mayor de Zamácola Arequipa, 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-11) Chire de Alarcon, Raxine Nalu; RodriguezQuiroz, Veronica Jeanette
    Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el riesgo de sarcopenia según la escala SARC-F y el índice de masa corporal en adultos mayores del Centro del Adulto Mayor de Zamácola Arequipa, 2025. Metodología: El presente estudio es de campo descriptivo correlacional de corte transversal por lo cual se empleó la escala Sarc- F y la clasificación del índice de masa corporal de la OMS . Se recopilaron los datos en una hoja Excel y posteriormente se analizó los datos en el paquete SPSS versión 26. Resultados: Se obtuvo como resultados que el 38,14% de adultos mayores en sobrepeso no presentan riesgo de sarcopenia y el 6,19 de adultos mayores en sobrepeso si presenta riesgo de sarcopenia .Asimismo el 25,77% de adultos mayores que tienen un índice de masa corporal normal no tienen riesgo de sarcopenia y el 1.03% tiene riesgo de sarcopenia. Conclusiones: En este estudio, se encontró que el coeficiente de correlación es de 0.326 lo que significa que existe relación entre el riesgo de sarcopenia y el índice de masa corporal en adultos mayores del centro de salud del adulto mayor de Zamacola.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María