Asociación entre actividad física y presencia de Obesidad en pacientes diagnosticados previamente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en la Clínica Arequipa en los años 2018-2023
Loading...
Date
2025-03-17
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
Este trabajo de tesis tuvo como finalidad principal analizar la correspondecia entre la actividad
motriz y la presencia de obesidad en usuarios de salud previamente diagnosticados con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la Clínica Arequipa, durante el periodo
de 2018 a 2023.
La EPOC, es una patologia respiratoria prologada que provoca una obstrucción constante de la
circulacion disnea y de aire (1), mientras que la obesidad se define como en incremento inusual
del peso corporal, habitualmente causado debido a la acumulación exceso de tejido graso. Esta
condición se ha transformado en una dificultad de bienestar global y es considerada una
epidemia en el siglo XXI (2), una patologia que inquieta negativamente tanto el bienestar
general como al pronóstico de diversas enfermedades crónicas (3), incluidas las respiratorias.
Ambas condiciones tienen un efecto perjudicial demostrativo en la salud de los usuario de salud,
y su interacción podría afectar el manejo y control de la EPOC. Se ha reconocido que la accion
motriz cumple un rol fundamental en la revisión del peso físico, y diversos estudios sugieren
que la actividad frecuente de entrenamiento puede mejorar tanto el control de la obesidad como
el desempeño pulmonar en padecientes con EPOC (1). Sin embargo, existe una falta de
información suficiente que explore cómo el movimeinto corporal se asocia con la apariencia de
sobrepeso excesivo en este grupo de pacientes.
La justificación científica de este trabajo radicó en la jerarquía de comprender la relación entre
actividad motriz y obesidad para desarrollar mejores estrategias de tratamiento y prevención de
ambas condiciones. A su vez, la justificación social resalta la relevancia de este estudio para
diseñar programas de rehabilitación pulmonar más eficaces, y en cuanto a la obesidad; conocer
los hallazgos ayudaría a establecer intervenciones dirigidas a mejorar el control del peso y
reducir complicaciones asociadas, además de incidir en los pacientes acerca de la relevancia de
un ambiente de vida activa como medida preventiva.
Para esta investigacion, se ejecuto un diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se
analizaron datos de 155 padecientes con calificación previo de EPOC atendidos en la Clínica
Arequipa, determinando su grado de actividad motriz y su incidencia con la obesidad. Se
emplearon instrumentos validados para el cálculo de actividad motriz y se categorizaron los
datos en distintos niveles de obesidad y actividad física para su análisis estadístico. Para
examinar la correspondencia entre las variables, se realizó el test de chi cuadrado con un valor
critico de significancia del 5%.
Los datos tenidos muestran que el 47,1% de los pacientes con EPOC eran obesos, mientras que
el 52,9% no lo eran. Por otro lado el nivel de actividad motriz, la mayoría presentó una actividad
moderada (39,4%), seguida de actividad baja (36,1%) y actividad alta (24,5%). Se determino
un vincculo estadisticamente relevante entre la actividad motriz y la presencia de exceso de
peso (p=0.00), evidenciando que los pacientes con menor actividad física presentaban una
mayor presencia de obesidad.
En conclusión, la actividad física es un factor clave en la reducción de la presencia de obesidad
en pacientes con EPOC. Se recomienda la implementación de programas de rehabilitación
pulmonar que incluyan estrategias para fomentar la actividad física como medida preventiva y
terapéutica en el manejo de la EPOC y la obesidad.
Este estudio tiene el potencial de permitir conocer la realidad específica de los pacientes
atendidos en la Clínica Arequipa, proporcionando datos relevantes para una futura planificación
de tácticas de prevención y cuidad en esta localidad, que optimice el uso de los recursos médicos
y promueva un enfoque integral en el tratamiento y la prevención de ambas afecciones.
Description
Keywords
Actividad física, Obesidad, EPOC